Guia Eia Sernap Bolivia

download Guia Eia Sernap Bolivia

of 53

Transcript of Guia Eia Sernap Bolivia

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    1/150

    SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS  Servicio Nacional deDIRECCIÓN DE MONITOREO AMBIENTAL  Áreas Protegidas 

    SERNAP ______________________________________________________________________________________________________________  

    GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE FICHAS AMBIENTALES Y ESTUDIOS DE EVALUACION DE IMPACTO

     AMBIENTAL EN ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA

    GUIA FA Y EEIA EN APs

    BORRADOR DEL DOCUMENTO

    Agosto - 2009La Paz – Bolivia

    Calle Francisco Bedregal N° 2904 Zona Sopocachi-Teléfonos 2426272-2426268-2426265-Fax 2426303La Paz-Bolivia

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    2/150

     

    CONTENIDO

    I. INTRODUCCIÓNII. PROCEDIMIENTO TECNICO ADMINISTRATIVO DEL EEIA EN APsIII. FICHA AMBIENTAL EN APs

    3.1. Introducción3.2. Aspectos Reglamentarios3.3. Aspectos Particulares de la FA en Areas Protegidas (APs)3.4. Estruc tura de la Guía para la Elaboración de la Ficha Ambiental3.5. Guía para Ficha Ambiental en Areas Protegidas y sus Zonas de Influencia (FA-

     AP)IV. EL ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL EEIA EN APs4.1. Introducción4.2. Aspectos Legales y Reglamentarios de EEIA en APs4.2.1. Aspectos Legales y Reglamentarios Generales4.2.2. Aspectos Legales y Reglamentarios Específicos4.3. Secuencia Metodológica para el EEIA en APs

    4.3.1. Esquema Metodológico para el EEIA en APs4.3.2. Elementos y Procesos del EEIA4.3.2.1. Elementos4.3.2.2. Procesos4.3.3. Tipos de Impactos y/o Efectos Analizados 4.3.4. Métodos Representativos para el Desarrol lo de los Elementos del EEIA4.4. Estructura de la Guía para la Elaboración de EEIA en AP4.5. Guía para Elaboración de EEIA en APs

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    3/150

    GUÍA METODOLOGICA ELABORACION DE FICHAS AMBIENTALES YESTUDIOS DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN AREAS

    PROTEGIDAS DE BOLIVIA – GUIA FA EEIA EN APs

    I. INTRODUCCIÓN

    Los instrumentos de regulación de alcance particular, como ser fichas ambientales yEEIA para AOP dentro de las AP’s, presentan una serie de falencias, entre las cuales laomisión de criterios basados en la sensibilidad y vulnerabilidad del contexto son lasprincipales.

    En ese sentido, la ejecución de AOP’s de desarrollo con impactos ambientales alinterior de las áreas protegidas del SNAP, exige que el SERNAP disponga de guíasespecíficas para que las empresas puedan elaborar las Fichas Ambientales (FA’s) yEstudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), para asegurar los objetivos deconservación por los cuales se han creado cada una de las AP’s.

    La presente guía está planteada en el marco del cuerpo reglamentario de la Ley 1333 del

    Medio Ambiente y focalizada a Actividades, Obras o Proyectos AOP(s) dentro de AreasProtegidas AP(s) y/o sus zonas de influencia (Ver Anexo 1-A), tomando en cuenta lasensibilidad, fragilidad y vulnerabilidad de dichas áreas, así como el marco regulatorio(políticas, reglamentos, planes de manejo y otras.) sociocultural y de gestión territorial delSNAP.

    El Art. 4 del RPCA, del año 1995, indica que las AOPs, que se ubiquen o afecten áreasprotegidas del SERNAP y sus zonas de influencia, son de competencia del Ministerio deDesarrollo Sostenible y Medio Ambiente (Actualmente Ministerio de Medio Ambiente yAguas), así mismo el Art. 38 del Reglamento General de Areas Protegidas, regula laparticipación del SERNAP como instancia técnica del estado, en la revisión de losprocesos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), de manera previa a la categorización

    o la otorgación de la Declaratoria de Impacto Ambiental.

    La Guía tiene el propósito de presentar, a promotores, responsables técnicos legales yconsultores, los requerimientos específicos exigidos por el SERNAP, para la elaboraciónde fichas ambientales y EEIA, en función a los objetivos de las Areas Protegidas deBolivia y las normativas y objetivos establecidos en el Reglamento de Prevención yControl Ambiental (RPCA).

    El documento es fruto de un largo proceso de consultas a expertos, científicos,académicos, investigadores, consultores, funcionarios de gobierno y organizacionessociales, así como revisiones de guías y experiencias similares en el continente.

    Al ser la ficha ambiental un instrumento de prevención dentro del proceso de EIA, seplantea plasmar en ella, nuevos requerimientos de información relevante, aunquepreliminar sobre: alternativas de AOP, descripción de la AP y su zona de influencia,descripción de la zona de influencia de la AOP, una evaluación preliminar de los impactospotenciales en base a la sensibilidad del entorno y el potencial de afectación de la AOP,

     justificación de la ponderación de impactos, etc.

    Para la elaboración del EEIA, se explica y justifica la profundidad que debe merecer ladescripción de la línea base y la importancia de contar con una apreciación de la

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    4/150

    sensibilidad del Area de Influencia Directa AID, en función de las características delentorno y los impactos ambientales de la AOP.

    Muchos aspectos que se presentan difusos y ambiguos en los reglamentos y normativasconexas y que son importantes para FA’s y EEIA’s en APs y sus zonas de influencia, soninterpretados y aclarados en concepto y con ejemplos, siempre dentro del enfoque y

    alcance particular que estos aspectos representan dentro de un área protegida.

    II. PROCEDIMIENTO TECNICO ADMINISTRATIVO DEL EEIA EN APs

    En la Gráfica 2.1, se presenta un esquema del procedimiento técnico administrativo de laEIA en Areas Protegidas y zonas de influencia, indicando responsables de cada paso, lasopciones del procedimiento, los plazos y la participación del SERNAP.

    III. FICHA AMBIENTAL EN APs

    3.1. Introducción

    La legislación ambiental en Bolivia, considera a la ficha ambiental como un instrumento deprevención y parte del proceso de EIA, por lo tanto al margen de constituirse como unaherramienta de cribado de proyectos, esta debe contribuir efectivamente al conocimiento yla prevención de los impactos de la AOP, en las etapas mas tempranas de la elaboracióndel proyecto, es decir en la identificación del problema, los objetivos, las alternativas deAOP, etc.

    3.2. Aspectos Reglamentarios

    El RPCA, en su Art. 16, establece los siguientes criterios para la categorización de laAOP:

      Magnitud de la actividad según la superficie afectada, tamaño de la obra, volumen deproducción;

      Modificaciones importantes de las características del ambiente, tanto en extensión,como en intensidad, especialmente si afectan su capacidad de recuperación, oreversibilidad después del impacto;

      Localización próxima a: áreas protegidas, a recursos naturales que estén catalogadoscomo patrimonio ambiental, a áreas forestales o de influencia, o poblaciones humanassusceptibles de ser afectadas de manera negativa;

      Utilización de recursos naturales; calidad y cantidad de afluentes, emisiones yresiduos que genere; así como, los límites máximos permisibles;

      Riesgo para la salud de la población humana;  Reubicación permanente o transitoria, u otras alteraciones de poblaciones humanas;  Introducción de cambios en las condiciones sociales, culturales y económicas;  Existencia en el ambiente de atributos que posean valor de especial consideración y

    que hagan deseable evitar su modificación, tales como valores históricos y culturales.

    Para identificar los orígenes de los impactos, se requiere:

    a) Revisar componentes primarios del proyecto:

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    5/150

      Localización

      Construcción  Operación

    RESPONSABLES PLAZOS

    LLENADO FICHA

     AMBIENTAL (FA)

    REVISION FA

    CATEGORIZACION EIA

    INFORME

     APROBACION

    FA

    CATEGORIZACION

    SEGUN

    CATEGORIA

    MM y PASA

    REVISION E INFORME

     APROBACION

    MM YPASA

    CERTIFICADO

    DISPENSACION

    DE EEIA

    REQUIERE

    EEIA

    ELABORACION

    EEIA

    REVISION E INFORME

     APROBACION

    EEIA

    EMISION

    DIA

    NO

    SI

    CATEGORIA III

    CATEGORIA IV

    CATEGORIA I y II

    NO

    NO SI NO

    NO

    Representante Legal yConsultor Ambiental

    registrado en el RENCA

    MMAA: Ministerio de Medio Ambiente y Aguas

    SERNAP/OSC: Servicio Nacional de Areas Protegidas/ Organismo Sectorial Competente

    MM y PASA: Medidas de Mitigación y Plan de Aplicación y Acción Ambiental

    EEIA: Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental

    RENCA: Registro Nacional de Consultoría Ambiental

    FA: Ficha Ambiental

    Representante Legal y

    Equipo de Consultores

     Ambientales registrados

    en el RENCA

    OSC y SERNAP,

    como instancias

    técnicas del

    MMAA

    MMAA

    MMAA

    OSC y SERNAP,

    como instanciastécnicas del

    MMAA

    MMAA

    VBRFMA

    10 díashábiles

    10 díashábiles

    15 días hábilesMM y PASA

    20 días hábiles

    EEIA Categoría II

    30 días hábiles

    EEIA Categoría I

    10 días hábiles

    MM y PASA30 días hábiles

    EEIA

    10 días hábiles

    MM y PASA

    30 días hábiles

    EEIA

    GRAFICA 2.1. PROCEDIMIENTO TECNICO ADMINISTRATIVO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN AREAS PROTEGIDAS

    RESPONSABLES PLAZOS

    LLENADO FICHA

     AMBIENTAL (FA)

    REVISION FA

    CATEGORIZACION EIA

    INFORME

     APROBACION

    FA

    CATEGORIZACION

    SEGUN

    CATEGORIA

    MM y PASA

    REVISION E INFORME

     APROBACION

    MM YPASA

    CERTIFICADO

    DISPENSACION

    DE EEIA

    REQUIERE

    EEIA

    ELABORACION

    EEIA

    REVISION E INFORME

     APROBACION

    EEIA

    EMISION

    DIA

    NO

    SI

    CATEGORIA III

    CATEGORIA IV

    CATEGORIA I y II

    NO

    NO SI NO

    NO

    Representante Legal yConsultor Ambiental

    registrado en el RENCA

    MMAA: Ministerio de Medio Ambiente y Aguas

    SERNAP/OSC: Servicio Nacional de Areas Protegidas/ Organismo Sectorial Competente

    MM y PASA: Medidas de Mitigación y Plan de Aplicación y Acción Ambiental

    EEIA: Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental

    RENCA: Registro Nacional de Consultoría Ambiental

    FA: Ficha Ambiental

    Representante Legal y

    Equipo de Consultores

     Ambientales registrados

    en el RENCA

    OSC y SERNAP,

    como instancias

    técnicas del

    MMAA

    MMAA

    MMAA

    OSC y SERNAP,

    como instanciastécnicas del

    MMAA

    MMAA

    VBRFMA

    10 díashábiles

    10 díashábiles

    15 días hábilesMM y PASA

    20 días hábiles

    EEIA Categoría II

    30 días hábiles

    EEIA Categoría I

    10 días hábiles

    MM y PASA30 días hábiles

    EEIA

    10 días hábiles

    MM y PASA

    30 días hábiles

    EEIA

    GRAFICA 2.1. PROCEDIMIENTO TECNICO ADMINISTRATIVO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN AREAS PROTEGIDAS

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    6/150

      Mantenimiento  Terminación   Abandono

    b) Determinar los cambios probables en el ambiente:

      Usos del suelo  Utilización de recursos  Emisión de contaminantes 

    El Art. 20º, del RPCA, señala “ Los planes y programas formulados por el sector público,estarán sometidos al procedimiento de EIA correspondiente. En este caso, y conanterioridad a la adopción del plan o programa, la FA deberá ser remitida a la Autoridad Ambiental Competente, quien decidirá sobre la necesidad de que el plan o programaquede sujeto a un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Estratégico”  

    El Art 21º, del RPCA, señala  “ La EIA comienza con la categorización del nivel de EEIArequerido. Para efectos de este Reglamento, la FA llenada a través del PCEIA, se

    constituye en el instrumento técnico para la categorización del nivel de EEIA requerido.”  

    El Art. 22º, señala “El contenido de la FA refleja aspectos relacionados al proyecto, obra oactividad, tales como:

      Información general, datos de la unidad productiva, identificación del proyecto,localización y ubicación del proyecto;

      Descripción del proyecto, duración, alternativas y tecnología, inversión total,descripción de actividades;

      Recursos naturales del área que serán aprovechados, materia prima, insumos, yproducción que demande el proyecto;

      Generación de residuos, de ruido, almacenamiento y manejo de insumos, posiblesaccidentes y contingencias;

      Consideraciones ambientales e identificación de los impactos “clave”;  Formulación de medidas de mitigación y prevención, que reduzcan o eviten los

    impactos negativos clave identificados;

      Matriz de identificación de impactos ambientales;  Declaración jurada.

    3.3. Aspectos Particulares de la FA en Areas Protegidas (APs)

    Los requerimientos de información solicitados en el formulario de la Ficha Ambiental delAnexo 1 del RPCA, su forma de llenado y contenido establecidos por los Art. 21º y 22º del

    RPCA, al menos para AOP en AP, no son siempre suficientes para establecer los criteriosde categorización, requeridos por el Art 16º, ni permiten a la autoridad sectorialcompetente tomar decisiones sobre la necesidad de someter ciertos planes o programasa una Evaluación Ambiental Estratégica EAE, según lo establecido en el Art. 20º.

    En consonancia con los criterios del Art. 16º y considerando que las APs, son áreas dealta sensibilidad ambiental y precisamente por ello sometidas a regulaciones y regimenesde protección, es de extrema importancia que las FA para AOPs, planteadas dentro del

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    7/150

    AP y sus zonas de influencia, se constituyan en instrumentos de prevención efectivosdentro del proceso del EIA, incluyendo al menos los siguientes aspectos relevantes:

    •  Delimitación y descripción preliminar de la zona de influencia de la AOP

    •  Información preliminar sobre las poblaciones y actores claves para consulta pública

      Información preliminar y clasificación de sitios, zonas y/o especies sensibles(sensibilidad de todos los factores ambientales)

    •  Clasificación de los factores ambientales, según sensibilidad

    •  En ausencia de EAE, la FA requiere análisis y selección de alternativas de tipologíasbásicas de AOP (normalmente consideradas en la EAE) y de sub tipologías de AOP.

    •  Descripción de la AOP, diferenciada según sus etapas.

    • Clasificación de riesgos ambientales, en base al potencial de afectación de la AOP y lasensibilidad de los factores ambientales.

    •  Causas y aproximación de efectos de accidentes y/o contingencias focalizados a lasseguridad y salud humana

      Justificación verbal argumentativa de la ponderación de impactos•  Resumen de impactos clave, aproximación al impacto residual (si el caso amerita) y

    medidas de monitoreo para impactos ambientales clave.

    3.4. Estruc tura de la Guía para la Elaboración de la Ficha Ambiental

    Para fines prácticos y didácticos, la estructura básica de la presente guía, adopta elmismo orden y formato de la FA, los puntos que merecen aclaración son explicadosmediante asteriscos, los aspectos claves se referidos en los anexos correspondientes.

    3.5. Guía para Ficha Ambiental en Areas Protegidas y sus Zonas de Influencia (FA- AP)

    1.  INFORMACION GENERALFECHA DE LLENADO: ___/___/___ LUGAR: _____________________________________________PROMOTOR de la AOP: ___________________________________________________________________

     NOMBRE de la AOP: _____________________________________________________________________

    REPRESENTANTE LEGAL de la AOP: ______________________________________________________

    1.2 Datos del Consultor (a) Ambiental Responsable del Llenado de la Ficha

    OPCION 1: Nombre del Consultor Ambiental Unipersonal___________________________________________________Profesión: _______________________________________________________________________________Formación Posgradual: Diplomado ___ Especialidad ____ Maestría _____ Doctorado _________________

     N° Reg. Actualizado del Consultor____________________________________________________________Departamento: ___________________________________Ciudad:__________________________________Domicilio: ________________________________________Tel.:______________Casilla_______________

    OPCION 2: Nombre de Empresa, Institución u Organización establecida como Consultora Ambiental________________ ________________________________________________________________________________________ Nombre del Representante Legal _________________________ Cargo: ___________________________ N°Reg. Actualizado de la Consultora__________________________________________________________

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    8/150

    Departamento: ___________________________________ Ciudad: _________________________________Domicilio: ________________________________________Tel.:______________Casilla_______________

     Nombre y Apellidos Profesión Formación Posgradual Nº Reg. Consultor Dirección / Teléfono

     Nota: Se debe adjuntar el RENCA de la Empresa y de todos los Consultores Unipersonales participantes, además del acta o testimonio de constitución y estatutos de la empresa.

    1.3 Experiencia de Trabajo en Áreas Protegidas, con Énfasis en el Área de la AOP  (de ConsultoresUnipersonales y de la Empresa Consultora)

     ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________ Nota: Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos, anexar hoja(s) de acuerdo a formato.

    2.  DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

    EMPRESA O INSTITUCIÓN: ______________________________________________________________PERSONERO(S) LEGAL(S):_______________________________________________________________ACTIVIDAD PRINCIPAL: _________________________________________________________________CÁMARA O ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECE: __________________________________________

     N° DE REGISTRO__________________FECHA/INGRESO: ___________N°NIT: ____________________DOMICILIO PRINCIPAL Ciudad y/o Localidad: __________________Cantón:_______________________Provincia: ____________Depto.:________________Calle:_________________Nro.:___________________Zona: _________________Teléfono______________Fax:_______________Casilla____________________

    Domicilio legal a objeto de notificación y/o citación:______________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Nota: En caso de personas colectivas acompañar testimonio de constitución de la Unidad Productiva

    2.1 Describir la Política Ambiental de la Unidad Productiva ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  _____________________________________________________________

    2.2 Experiencia de Trabajo en Áreas Protegidas y sus Zonas de Influencia, con Énfasis en la Región oZona del Proyecto

     ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  _____________________________________________________________

    2.3 Respaldo de Seguros Contra Accidentes, Daños a Terceros y/o Daños AmbientalesSI __________ NO___________

    Descripción en caso afirmativo ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________ Nota: Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos, anexar hoja(s) de acuerdo a formato.

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    9/150

    3.  IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

    3.1. Nombre de la AOP  __________________________________________________________  (Se recomienda que el nombre del proyecto se refiera a la actividad principal que se pretende realizar e incluya el lugar donde serealizara y al área protegida que afectará)

    3.2. Ubicación Física de la AOP

    De acuerdo al tipo de la ubicación de la AOP llenar inciso a), b) o c):

    a) AOP de ubicación puntual

     Nombre del lugar de emplazamiento __________________________________________________________Zona UTM ____________ Coordenada UTM X ____________ Coordenada UTMY ___________________Cantón: __________________________ Municipio _____________________________________________Provincia: ___________________Dpto.:_______________________________________________________Código Catastral del Predio: _______________ N°Reg.Cat.: ______________________________________Registro en Derechos Reales. Ptda. __________Fs. _____Libro _______ Año ____ Dpto. _______________Superficie a ocupar: Total del Predio ______________ Ocupada por la AOP ________________________

    Colindantes del predio y actividades que desarrollan:

     Norte:__________________________________________________________________________________Sur:____________________________________________________________________________________Este:___________________________________________________________________________________Oeste:__________________________________________________________________________________

    Uso del sueloUso Actual: __________________ Uso potencial: ______________________________________________Certificado de Uso de suelo N° ________Expedido por: ___________ En Fecha____/____/_____________

    b) AOP distribuida en puntos dispersos

    Punto Punto 1 Punto 2 Punto 3 ------

    Zona UTM

    Coordenada UTM XCoordenada UTM Y

    Altitud (m.s.n.m.)

    Lugar

    Cantón

    Municipio

    Provincia

    Departamento

    Código Catastral del Predio

     Nº de Registro Catastral

    Superficie Total del Predio

    Superficie Ocupada por la AOP

    Colindante y sus Actividades

     Norte

    Sur

    Este

    Oeste

    Uso del Suelo

    Uso actual del suelo

    Uso potencial del suelo

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    10/150

    Certificado de Uso de Suelo

     Nº

    Expedido por:

    Fecha de expedición

    c) AOP de ubicación lineal*

    Tramo Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 ------

    Zona UTM

    Inicio del tramo

    Coordenada UTM X

    Coordenada UTM Y

    Altitud (m.s.n.m.)

    Final del tramo

    Coordenada UTM X

    Coordenada UTM Y

    Altitud (m.s.n.m.)

    Lugar

    Cantón

    Municipio

    Provincia

    Departamento

    Código Catastral del Predio

     Nº de Registro Catastral

    Superficie Total del Predio

    Superficie Ocupada por la AOP

    Colindante y sus Actividades

     Norte

    Sur

    EsteOeste

    Uso del Suelo

    Uso actual del suelo

    Uso potencial del suelo

    Certificado de uso de suelo

     Nº

    Expedido por:

    Fecha de expedición* Ejemplos: caminos, tendido eléctrico, sistemas de riego, etc.

     Nota 1: Para cada punto de ubicación o tramo, adjuntar: a.- Fotografías panorámicas b.- Mapas de los trazos por progresiva

     c.- Plano de ubicación d.- Certificado de uso de sueloe.- Derecho propietario de inmueble

     f.- En caso de una imposibilidad de obtención del certificado de uso de suelo debe adjuntar una nota del Gobierno Municipal correspondiente que indique la incapacidad de dar dicha información. Nota 2: Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos, anexar hoja(s) de acuerdo a formato.

    4.  DESCRIPCION DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA AOP

    Los requerimientos de los siguientes puntos deben estar referidos a la zona de influencia de la AOP, la que secompone del área de influencia directa e indirecta.

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    11/150

     4.1 Delimitación Preliminar de la Zona de Influencia del Proyecto (Ver criterios en Anexo 1) 

     ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  _____________________________________________________________ Nota: Anexar mapas de referencia de la zona de influencia.

    4.2. Descripción del Terreno (Geología, Topografía y Pendiente)* ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________* Adjuntar mapas

    4.3. Descripción de Aguas Superficiales y Subterráneas

    Profundidad promedio y mínima de napa freática ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________

    Descripción hidrológica e hidrogeológica de la cuenca (s) o micro cuenca (s) dentro de la zona de influenciade la AOP, incluyendo red de drenaje natural: ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________

    Calidad de aguas** de los principales cursos y/o cuerpos de agua: ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________** Soportada en análisis de laboratorio

    4.4. Descripción de Fauna, Flora y Vegetación Predominantes

    Fauna predominante: ________________________________________________________________________________________  ______________________________________________________________________

    Vegetación y flora predominante: ________________________________________________________________________________________  ______________________________________________________________________

    4.5. Descripción Resumida del Área Protegida Afectada y sus Zonas de Influencia (Ver Anexo 1-A)(Debe incluirse información relevante Plan de Manejo, Programas de Manejo, Categorías de Manejo,Zonificación y Planes de Ordenamiento Territorial)

     ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________

    4.6 Reporte Georeferenciado de las Unidades Ambientales Espaciales ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  _____________________________________________________________

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    12/150

    4.7 Información sobre Especies, Hábitat y Medidas de Protección

    Especies endémicas, raras, amenazadas, o en peligro de extinción existentes en el Área Protegida y zona deInfluencia de la AOP, su hábitat y medidas de protección particulares que se estén desarrollando, debenincluirse programas, proyectos o acciones que se estén llevando a cabo por instituciones públicas o privadasen pos de la protección y/o conservación de estas especies

    NombreComún

    NombreCientífico

    Endémica Categoría* Hábitat Medidas de Protección Observaciones

    (Si/No)

    * A= Estado Critico B= Peligro de extinciónC= Vulnerable

     D= Menor riesgo E= Datos insuficientes F= Cites

    4.8 Información Preliminar Sobre las Poblaciones y Actores Claves para Consulta Pública

    a) Organizaciones indígenas, campesinas, originarias u otros, de la zona de influencia de la AOPmencionando sus sistemas de producción tradicionales.

     ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  _____________________________________________________________

     b) Actores Clave para Consulta Pública Nombre y Apellidos Organización Social / Institución Dirección / Teléfono

    4.9 Información Preliminar sobre el Patrimonio Cultural Vivo y Patrimonio Cultural Histórico,Antropológico, Arqueológico y Paleontológico

     ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  _____________________________________________________________

    4.10. Información Preliminar sobre Sitios, Zonas y/o Especies Sensibles(Marcar las áreas, zonas, sitios o especies que se ubican dentro de la zona de influencia de la AOP)

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    13/150

    FactorNivel de

    SensibilidadArea, zona, sitio o especie

    BióticoEcológico

    SensibilidadAlta

    Área bajo régimen de protección

    Alto índice de biodiversidad

    Alto grado de amenaza (accesibilidad)

    Alto grado de endemismo

    Alto peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.)Bosques primarios

    Ecosistemas excepcionales y hábitat con especies en peligro

    Zonas de anidamiento, reproducción, etc.

    Otro:

    SensibilidadMedia

    Areas de amortiguamiento de un AP

    Moderado - alto índice de biodiversidad

    Moderado - alto grado de amenaza (accesibilidad)

    Moderado - alto grado de endemismo

    Moderado peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.)

    Bosques secundarios

    Otro:

    SensibilidadBaja

    Bajo – moderado índice de biodiversidad

    Bajo – moderado grado de amenaza (accesibilidad)

    Bajo – moderado grado de endemismo

    Bajo peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.)

    Vegetación intervenida

    Otro:

    Suelo

    SensibilidadAlta

    Zona montañosa con relieve accidentado (>35%)

    Alto potencial de erosión

    Zonas vulnerables a fenómenos naturales (inundación, sismicidad, derrumbes, sequías, etc.)

    Otro:

    SensibilidadMedia

    Terreno ondulado (15 a 35%)

    Moderado potencial de erosión

    Zonas esporádicamente afectadas por fenómenos naturales

    Otro:

    SensibilidadBaja

    Terreno ondulados a planos (< 15%)

    Bajo potencial de erosión

    Zonas no afectadas por fenómenos naturales

    Otro:

    Agua

    SensibilidadAlta

    Humedales, bofedales, Ramsar, pantanales, etc.

     Nacientes y fuentes de agua

    Cuerpos y cursos de agua de alta naturalidad

    Áreas de recarga de acuíferos y/o con niveles freáticos menores a 2 metros

    Otro:

    SensibilidadMedia

    Áreas de recarga de acuífero

    Cursos de agua permanentes de elevado caudal

    Otro:

    Social

    SensibilidadAlta

    Área reconocida como territorio u ocupadas por indígenas o poblaciones vulnerables

    Zonas ocupadas por poblaciones que residen, trabajan u obtienen la subsistencia en el lugar

    Zonas con alto riesgo de conflictos sociales

    Otro:

    SensibilidadMedia

    Asentamientos urbanos con moderados niveles de equipamiento

    Presencia de poblaciones con derechos legales establecidos y buena capacidad de gestión

    Zonas con bajo de riesgo de ocupación humana o afectadas por recientes invasiones

    Zonas con baja oferta de empleos

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    14/150

    Otro:

    SensibilidadBaja

    Zonas con bajo nivel de conflicto social

    Zonas con usos alternativos, acordes a los fines del proyecto

    Otro:

    Cultural

    SensibilidadAlta

    Sitios de alto interés arqueológico, antropológico, paleontológico o histórico

    Otro:

    SensibilidadMedia Sitios de moderado interés arqueológico, antropológico, paleontológico o históricoOtro:

    SensibilidadBaja

    Ausencia de sitios de valor histórico y patrimonial

    Otro:

    4.11. Clasificación de los Factores Ambientales Según su Sensibilidad

    En base a las áreas, sitios, zonas o especies sensibles, identificadas para cada factor ambiental, dentro de lazona de influencia de la AOP, se define el nivel sensibilidad aproximado del factor, según los siguientescriterios:

      El nivel de sensibilidad de un factor corresponde al o las áreas, sitios, zonas o especies de mayorsensibilidad, identificados para ese factor.

      Una sola área, sitio, zona o especie de sensibilidad mayor, excluye a otras de sensibilidad menor, parafines de la clasificación de un factor.  Cada factor debe ser clasificado según el nivel de sensibilidad, en escala ordinal: alta, media o baja,

    reportando los resultados en la siguiente matriz

    Factor Sensibilidad

    Biótico Ecológico

    Suelo

    Agua

    Social

    Cultural

    4.12. Vacíos de Información ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  _____________________________________________________________ Nota: Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos, anexar hoja(s) de acuerdo a formato.

    5.  DESCRIPCION DE LA AOP

    Actividad. Sector: ______________________Subsector__________________________________________Actividad Específica: _____________________________________________________________________Naturaleza del Proyecto: Nuevo ( ) Ampliatorio ( ) Otros ( )Especificar otros:

     _______________________________________________________________________________________

    Etapas del Proyecto:Exploración ( ) Ejecución ( ) Operación ( )Mantenimiento ( ) Futuro Inducido ( ) Abandono ( )

    Ámbito de Acción del Proyecto: Urbano ( ) Rural ( )Objetivo General del Proyecto:

     ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  _____________________________________________________________

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    15/150

     Objetivos Específicos del Proyecto

     ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  _____________________________________________________________

    Relación con Otros Proyectos

    Forma parte de: Un Plan ( ) Programa ( ) Proyecto Aislado ( )Descripción del plan o programa: _____________________________________________________________

    Vida Útil Estimada del Proyecto: Tiempo_________ Años _______ Meses _______ { } 

    Derechos Adquiridos(Información relevante sobre las licitaciones, contratos, permisos u otros similares relacionados a la AOP)

     ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  _____________________________________________________________

    Análisis de Compatibilidad de la AOP, con Planes de Manejo, Planes de Ordenamiento Territorial,

    Regulaciones y Regimenes de Protección, Evaluación Ambiental Estratégicas, etc. ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  _____________________________________________________________ Nota: Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos, anexar hoja(s) de acuerdo a formato.

    6. ALTERNATIVAS Y TECNOLOGIAS

    6.1. Análisis y Selección de Alternativas de Tipologías Básicas de AOP u Orden 1º (Ver Anexo 2) ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

    6.2. Análisis y Selección de Alternativas de Sub tipologías de AOP u Orden 2º (Ver Anexo 2), donde seincluye alternativas de ubicación y tecnología constructiva o de implementación. ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

    6.3. Describir las Tecnologías (máquinas, equipos, et.) y los Procesos que se Aplicarán en la AOPSeleccionada (Mencionar las tecnologías y prácticas que eviten y/o minimicen impactos ambientales) 

     ________________________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________________________  _____________________________________________________________ Nota: Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos, anexar hoja de acuerdo a formato.

    7. INVERSION TOTAL

    Fase del Proyecto: Prefactibilidad ( ) Factibilidad ( ) Diseño Final ( )Estudio de Identificación ( )* TESA ( )*

    Inversión del Proyecto: Costo total $US ______________________________________________

    Fuentes de Financiamiento $US __________________ $US ________________ $US _________________*Para proyectos de inversión pública

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    16/150

    8.  ACTIVIDADES

    Se debe caracterizar las actividades previstas en cada etapa del proyecto en forma codificada y de acuerdo alos siguientes criterios:

      Se deben listar en una secuencia lógica y cronológica, para cada etapa del proyecto.

      Los impactos de la actividad, sobre un atributo ambiental deben poder ser valorados y ponderados.   No tiene sentido anotar actividades cuyos impactos no pueden ser valorados.

    EtapaDescripción

    Duración

    Código Actividad Cantidad Unidad

    Ejecución

    1.1

    1.2

    1.n

    Operación

    2.1

    2.2

    …2.n

    Mantenimiento Preventivo, Correctivo y Extraordinario

    3.1

    3.2

    3.n

    Futuro Inducido

    4.1

    4.2

    4.n

    Abandono

    5.15.2

    5.n Nota: Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos, anexar hoja(s) de acuerdo a formato.

    9.  RECURSOS HUMANOS (mano de obra)

    EtapaCalificada No calificada

    Permanente No permanente Permanente No permanente

    Implementación

    Operación

    Mantenimiento Nota: Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos, anexar hoja(s) de acuerdo a formato.

    10.  RECURSOS NATURALES DEL AREA QUE SERÁN APROVECHADOS

    EtapaDescripción Cantidad/mes Unidad

    Sitio de extracción(UTM)Código Nombre

    Ejecución

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    17/150

    1.1

    1.2

    1.n

    Operación

    2.1

    2.2

    2.n

    Mantenimiento Preventivo, Correctivo y Extraordinario

    3.1

    3.2

    3.n

    Discutir la compatibilidad del aprovechamiento y forma de explotación de los RRNN, de acuerdo al Plan deManejo del AP:

     ________________________________________________________________________________________ 

     ________________________________________________________________________________________  _____________________________________________________________   Nota: Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos, anexar hoja(s) de acuerdo a formato.

    11.  MATERIA PRIMA, INSUMOS Y PRODUCCIÓN DEL PROYECTO

    11.1. Materia Prima e Insumos

    EtapaDescripción

    Cantidad /mes

    Unidad OrigenCódigo Nombre

    Ejecución

    1.1

    1.2

    1.n

    Operación

    2.1

    2.2

    2.n

    Mantenimiento Preventivo, Correctivo y Extraordinario

    3.1

    3.2

    3.n

    11.2. Energía

    EtapaDescripción

    Cantidad /mes Unidad OrigenCódigo Nombre

    Ejecución

    1.1

    1.2

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    18/150

    1.n

    Operación

    2.1

    2.2

    2.n

    Mantenimiento Preventivo, Correctivo y Extraordinario

    3.1

    3.2

    3.n Nota: Indicar con asteriscos (*) aquellas materias primas o insumos considerados sustancias peligrosas. Si se requiere mayor espacio enalguno de los puntos, anexar hoja de acuerdo a formato

    11.3. Productos y Subproductos

    Código Nombre DescripciónCantidad

     /mesUnidad

    Productos

    1.1

    1.2

    1.n

    Sub Productos

    2.1

    2.2

    2.n Nota: Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos, anexar hoja(s) de acuerdo a formato.

    12.  PRODUCCION DE DESECHOS

    EtapaDescripción

    Cantidad /mes Unidad Fuente Tratamiento

    DisposiciónFinalTipo Nombre Código

    Ejecución

    Sólido 1.S.1.

    ----

    1.S.n

    Líquido 1.L.1.

    ----

    1.L.n

    Gaseosos 1.G.1.----

    1.G.n

    Operación

    Sólido 1.S.1.

    ----

    1.S.n

    Líquido 1.L.1.

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    19/150

      ----

    1.L.n

    Gaseosos 1.G.1.

    ----

    1.G.n

    Mantenimiento Preventivo, Correctivo y Extraordinario

    Sólido 1.S.1.

    ----

    1.S.n

    Líquido 1.L.1.

    ----

    1.L.n

    Gaseosos 1.G.1.

    ----

    1.G.n

    Abandono

    Sólido 1.S.1.

    ----1.S.n

    Líquido 1.L.1.

    ----

    1.L.n

    Gaseosos 1.G.1.

    ----

    1.G.n

    S: Sólido L: Líquido G: Gaseoso Nota: Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos, anexar hoja(s) de acuerdo a formato.

    13.  PRODUCCION DE RUIDO (Indicar fuentes y niveles)

    EtapaTipo*

    Nivel MínimodBA

    Nivel MáximodBA Lugar (UTM)Código Fuente Emisora

    Ejecución

    1.1

    1.2

    1.n

    Operación

    2.1

    2.2

    2.nMantenimiento Preventivo, Correctivo y Extraordinario

    3.1

    3.2

    3.n*Continuo, intermitente, etc.

     Nota: Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos, anexar hoja(s) de acuerdo a formato.

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    20/150

    14.  INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENAN LOS MATERIALES E INSUMOS

    Para cada etapa, si corresponde, se debe realizar una descripción de los procedimientos que prevé la AOP, para almacenar los insumos (incluir materias primas), indicar la formas (sistemas de adecuación,refrigeración, etc.) y lugares (almacenes, contenedores, depósitos, etc.) donde se almacenarán los insumosrequeridos.

    EtapaTipo de Almacenamiento Observaciones

    Materiales / Insumos Nombre Código

    Ejecución

    Recursos Naturales

    Materia prima /insumos

    Energía

    Productos /Sub productos

    Desechos

    Operación

    Recursos Naturales

    Materia prima /insumos

    Energía

    Productos /Sub productos

    Desechos

    Mantenimiento Preventivo, Correctivo y Extraordinario

    Recursos Naturales

    Materia prima /insumos

    Energía

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    21/150

     

    Productos /Sub productos

    Desechos

     Nota 1: Hacer énfasis en el almacenamiento de las sustancias pel igrosas si corresponde. Nota 2: Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos, anexar hoja(s) de acuerdo a formato.

    15.  INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACION DE MATERIALES,INSUMOS Y PRODUCTOS

    Describir las formas y técnicas previstas para el transporte y manipulación tanto externo como interno de losinsumos, materias primas, productos, desechos, etc.

    EtapaTransporte Externo Transporte Interno Observaciones

    Materiales / Insumos Nombre Código

    Ejecución

    Recursos Naturales

    Materia prima /insumos

    Energía

    Productos /Sub productos

    Desechos

    Operación

    Recursos Naturales

    Materia prima /insumos

    Energía

    Productos /Sub productos

    Desechos

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    22/150

     

    Mantenimiento Preventivo, Correctivo y Extraordinario

    Recursos Naturales

    Materia prima /insumos

    Energía

    Productos /Sub productos

    Desechos

     Nota 1: Hacer énfasis en el proceso de transporte y manipulación de las sustancias peligrosas y las medidas de seguridad y controlrespectivas.

     Nota2: Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos, anexar hoja(s) de acuerdo a formato.

    16.  RIESGOS AMBIENTALES, ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS

    16.1 Estimación del Potencial de Afectación (PA) de la AOP, por Factores Ambientales (VerIndicaciones en Anexo 3)

    FactorAtributos del Potencial de Afectación

    PA (cardinal) PA (ordinal)Intensidad (I) Extensión (E ) Duración (D)

    Biótico Ecológico

    Suelo

    AguaSocial

    Cultural

    16.2 Resumen de Impactos Potenciales o Riesgos

    La estimación preliminar del nivel impacto potencial o nivel de riesgo de la AOP, sobre cada factorambiental, se debe realizar mediante las referencias e indicaciones del Anexo 3.

    El impacto potencial o riesgo inherente a la AOP sobre cada factor, resultante de la integración de lasensibilidad y el potencial de afectación de la AOP, deben ser sintetizados y discutidos por factor de acuerdo alos siguientes requerimientos:

    Factor Sensibilidad* PotencialAfectación**

    Impacto Potencialo Riesgo***

    Ubicación del Area oEspecie, Bajo Riesgo

    Medidas de Prevención de Riesgos

    BióticoEcológico

    Suelo

    Agua

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    23/150

    Social

    Cultural

    * Copiar los niveles de sensibilidad de la matriz del inciso 4.10** Copiar los niveles de potencial de afectación de la última columna de la matriz del inciso 16.1*** Expresa el nivel de riesgo que implica la AOP para un factor ambiental determinado

    16.3 Accidentes y/o Contingencias

    En forma preliminar, identificar y listar, los posibles accidentes y/o contingencias que pueden ocurrir, debidoa las actividades de la AOP en sus diferentes etapas y/o en combinación con peligros de origen natural, suscausas, ubicación, extensión, severidad y sus efectos sobre la seguridad y salud humana.

    Etapa

    Descripción y Causas Ubicación y ExtensiónAproximación de Daños y

    EfectosMedida de

    ContingenciaCódigo Accidente y /oContingencia

    Ejecución

    1.1

    1.2

    …1.n

    Operación

    2.1

    2.2

    2.n

    Mantenimiento Preventivo, Correctivo y Extraordinario

    3.1

    3.2

    3.n

    Abandono

    4.1

    4.2

    4.n Nota: Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos, anexar hoja(s) de acuerdo a formato.

    17.  CONSIDERACIONES AMBIENTALES

    17.1. Identificación y Ponderación de Impactos Ambientales

    La identificación y ponderación de los impactos ambientales, debe realizarse de acuerdo a las indicaciones del

    Anexo 1 del RPCA, para cada impacto (correspondiente a un cuadro llenado en la matriz de EIA), debenreportarse los siguientes requerimientos mínimos:

    La ponderación de los impactos, debe justificarse mínimamente mediante un análisis verbal argumentativo.

    Etapa

    Impacto yDescripción

       N  a   t  u  r  a   l  e  z  a

       D   i  r  e  c   t  o   /   I  n   d   i  r  e  c   t  o

       P  e  r  m  a  n  e  n   t  e   /

       T  e  m  p  o  r  a   l

       E  x   t  e  n   d   i   d  o   /

       L  o  c  a   l   i  z  a   d  o

       P  r   ó  x   i  m  o   /   A   l  e   j  a   d  o

       R  e  v  e  r  s   i   b   l  e   /

       I  r  r  e  v  e  r  s   i   b   l  e

       R  e  c  u  p  e  r  a   b   l  e   /

       I  r  r  e  c  u  p  e  r  a   b   l  e

       A  c  u  m  u   l  a   t   i  v  o

       S   i  n   é  r  g   i  c  o

       P  o  n   d  e  r  a  c   i   ó  n   *   *

    Justificación de laPonderaciónActividad

    (fila)*Atributo

    (columna)*

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    24/150

    Ejecución

    Operación

    Mantenimiento Preventivo, Correctivo y Extraordinario

    Futuro Inducido

    Abandono

    * Para actividades y atributos, se debe utilizar los códigos definidos en la Matriz de EIA del Inciso 17.2** De acuerdo al Anexo 1 del RPCA, la ponderación debe realizarse en función del requerimiento y magnitud de medidas de mitigaciónque demanda el impacto para la recuperación del entorno.

    17.2. Matriz de EEIA

    Los impactos identificados y ponderación en el inciso 17.1., deben ser reportados en la Matriz de Evaluaciónde Impactos (Matriz EIA, adjunta), con fines de evaluación y comparación.

    17.3. Resumen de Impactos Ambientales "Clave” (Importantes)

    En base a la evaluación de la Matriz de EIA y considerando impactos negativos y/o positivos: acumulativos /

    a corto y largo plazo / temporales y permanentes / directos e indirectos, se debe anotar los siguientesrequerimientos para cada impacto ambiental clave

    Etapa

    Impacto AmbientalMedida de Prevención

    y/o MitigaciónImpacto Residual (si

    corresponde)**Actividades de

    MonitoreoActividad(fila)*

    Atributo (columna)*

    Ejecución

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    25/150

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    26/150

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUASERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDASDIRECCION DE MONITOREO AMBIENTALMATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOSPROYECTO:

    FACTORES AMBIENTALES ATRIBUTOS AMBIENTALES  AIRE AGUA SUELO ECOLOGIA

       F   A   C   T   O   R

       D   E   D   I   S   P   E   R   S   I   O   N

       P   A   R   T   I   C   U   L   A   S   S   U   S   P   E   N   D   I   D   A   S

       O   X   I   D   O   S   D   E   A   Z   U   F   R   E

       O   X   I   D   O   S   D   E   N   I   T   R   O   G   E   N   O

       M   O   N   O   X   I   D   O    D

       E   C   A   R   B   O   N   O

       O   X   I   D   A   N   T   E   S   F   O   T   O   Q   U   I   M   I   C   O   S

       T   O   X   I   C   O   S   P   E   L   I   G   R   O   S   O   S

       O   L   O   R

       P   R   O   D   U   C   C   I   O   N

       D   E   A   C   U   I   F   E   R   O   S

       V   A   R   I   A   C   I   O   N   E   S   D   E   C   A   U   D   A   L

       A   C   E   I   T   E   S   Y   G   R   A   S   A   S

       S   O   L   I   D   O   S   S   U   S   P   E   N   D   I   D   O   S

       T   E   M   P   E   R   A   T   U   R   A

       A   C   I   D   E   Z   Y   A   L   C   A   L   I   N   I   D   A   D

       D   B   O    5

       O   X   I   G   E   N   O    D

       I   S   U   E   L   T   O

       S   O   L   I   D   O   S

       D   I   S   U   E   L   T   O   S

       N   U   T   R   I   E   N   T   E   S

       C   O   M   P   U   E   S   T   O   S   T   O   X   I   C   O   S

       C   O   L   I   F   O   R   M   E   S   F   E   C   A   L   E   S

       S   A   L   I   N   I   D   A   D

       Y   A   L   C   A   L   I   N   I   D   A   D

       C   O   M   P   A   C   T   A   C   I   O   N

       N   U   T   R   I   E   N   T   E   S

       E   R   O   S   I   O   N

       R   I   E   S   G   O

       U   S   O    D

       E   S   U   E   L   O   S

       F   A   U   N   A

       T   E   R   R   E   S   T   R   E

       A   V   E   S

       F   A   U   N   A

       A   C   U   A   T   I   C   A

       V   E   G   E   T   A   C   I   O   N

       Y

       F   L   O   R   A   T   E   R   R   E   S   T   R   E

       V   E   G   E   T   A   C   I   O   N

       Y

       F   L   O   R   A   A   C   U   A   T   I   C   A

       D   I   V   E   R   S   I   D   A   D

       D   E   E   C   O   S   I   S   T   E   M   A   S

       D   I   V   E   R   S   I   D   A   D

       D   E   E   S   P   E   C   I   E   S

       V   E   C   T   O   R   E   S

     ACTIVIDADES DEL PROYECTO   A   I   1

       A   I   2

       A   I   3

       A   I   4

       A   I   5

       A   I   6

       A   I   7

       A   I   8

       A   G   1

       A   G   2

       A   G   3

       A   G   4

       A   G   5

       A   G   6

       A   G   7

       A   G   8

       A   G   9

       A   G   1   0

       A   G   1   1

       A   G   1   2

       S   U   1

       S   U   2

       S   U   3

       S   U   4

       S   U   5

       S   U   6

       E   C   1

       E   C   2

       E   C   3

       E   C   4

       E   C   5

       E   C   6

       E   C   7

       E   C   8

    ETAPA: Ejecuci ón1.1.

    1.2.

    ----

    1.n.

    ETAPA: Operació n2.1.

    2.2.

    ----

    2.n.

    ETAPA: Mantenimi ento3.1.

    3.2.

    ----

    3.n.

    ETAPA: Futuro Inducido4.1.

    4.2.

    ----

    4.n.

    ETAPA: Abandon o5.1.

    5.2.

    ----

    5.n.

    ESCALA DE PONDERACION POSITIVOS: 1 = BAJO 2 = MODERADO

    NEGATIVOS: -1 = BAJO -2 = MODERADO

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    27/150

      27

    18. DECLARACIÓN JURADA

    Los suscritos; ____________________ en calidad de Promotor, ______________________ en calidad deResponsable técnico de la elaboración de la ficha ambiental y el ________________ en calidad de

     ___________________, damos fe de la veracidad de la información detallada en el presente documento, yasumimos la responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor de esta declaración que tiene calidad deConfesión Voluntaria.

    Firmas: ____________________ _____________________ _____________________PROMOTOR RESPONSABLE TECNICO REPRESENTANTE LEGAL

     Nombres: ______________________ ________________________ ________________________

    C.I.: _______________________ ________________________ ________________________

     La presente no tiene validez sin nombres y firmas.

    19. ANEXOS QUE SE DEBEN ADJUNTAR A LA FICHA AMBIENTAL

    1.   Resumen del proyecto2.   Mapas (incluir mapas de la zona de influencia y área de intervención de la AOP, área protegida y su

     zona de influencia y la zonificación correspondiente).3.  Fotos del área del AOP y de las áreas y/o especies sensibles implicadas4.  Fotocopia del pago bancario por la presentación de la FA

    IV. EL ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL EEIA EN APs

    4.1. Introducción

    La presente Guía, tiene el propósito de orientar el desarrollo y revisión de Estudios deEvaluación de Impacto Ambiental (EEIA) en Areas Protegidas de Bolivia, en aplicación almandato establecido en la Ley 1333 de Medio Ambiente, su Reglamento de Prevención yControl Ambiental (RPCA), mediante metodologías y requerimientos establecidos por elSERNAP, consulta a expertos e importancia y objetivos de las AP.

    El contenido del EEIA dependerá de las características ambientales del Area Protegida aintervenir, las actividades relacionadas con el desarrollo del AOP, los recursos humanos,económicos, información existente, tiempo y tecnología disponible. En consecuencia laGuía tiene un carácter orientativo e indicativo para Areas Protegidas, en base a loscontenidos mínimos establecidos por el RPCA, en su Capítulo IV, Arts. 23º al 35º.

    4.2. Aspectos Legales y Reglamentarios de EEIA en APs

    4.2.1. Aspectos Legales y Reglamentarios Generales

      La Ley 1333, remite todos los EEIA de AOPs, dentro de AP, a la revisión con

    participación del SERNAP y Reglamento General de Areas Protegidas.  El decreto supremo Nº 28592 del 17-1-06 Complementaciones y Modificaciones

    Reglamentos Ambientales, establece clara y explícitamente el rol de SERNAP almismo nivel que el organismo sectorial competente OSC en los procedimientosadministrativos de evaluación de impacto ambiental y control de calidad ambientalestablecidos por el RPCA y el RGGA, para AOP en APs.

      El RPCA establece:

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    28/150

      28

    o  Deriva todas las AOPs, dentro de AP, a la revisión con participación delSERNAP y Reglamento General de Areas Protegidas.

    o  Establece el procedimiento técnico administrativo del EEIA.o  Para la categorización del EEIA, establece criterios en el Art. 16 y metodología

    de cribado (Anexo 1 del RPCA).  La Ley de Hidrocarburos (2005), señala:

    o  El SERNAP debe coordinar actividades de acuerdo a su competencia, en casode AOPs dentro de APs.

    o  Establece que para actividades hidrocarburíferas dentro de AP, se deberealizar EEIAE (Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Estratégico).

    o  Señala un Reglamento de Resarcimiento de daños en AP por actividadeshidrocarburíferas.

      El Reglamento de Consulta y Participación para Actividades Hidrocarburíferas y sumodificación. DS 29033, regula las consultas públicas para AOPs hidrocarburíferas enterritorios indígenas, las que por lo general están relacionadas con APs

      El Reglamento Ambiental para Actividades Mineras, RAAM DS 24782, solo regulaprospección, exploración y AMIAC (actividades menores de impactos ambientalesconocidos) fuera de APs, el resto de las actividades se regulan por Ley 1333 y

    Reglamentos.  El Reglamento Ambiental para el Sector Carretero RASC (en proyecto), establece que

    el SERNAP participará en el procedimiento técnico administrativo de EEIA de caminosdentro de APs.

      Reglamento General de Areas Protegidas (RGAP), establece la participación de lasAutoridades Nacionales de AP en la evaluación del EEIA de AOPs, dentro de loslímites de las APs.

      El Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero – RASIM, señalaque la ubicación de la ubicación de la AOP se regula según el Plan de OrdenamientoUrbano y Territorial.

    o  Actividades de Categoría I y II, se remiten a la Unidad Ambiental del GobiernoDepartamental.

    o  Actividades de Categoría III y IV, se aprueban a nivel de Municipio.

    4.2.2. Aspectos Legales y Reglamentarios Específicos

    El Art. 25 de la Ley del Medio Ambiente, establece cuatro categorías de evaluación deimpacto ambiental:

      Categoría I: Requiere de EIA analítica integral.  Categoría II: Requiere de EIA analítica específica.  Categoría III: No requiere de EIA analítica específica pero puede ser aconsejable su

    revisión conceptual.  Categoría IV. No requiere de EIA 

    La presente guía, está focalizada a la elaboración de EEIA integrales en el caso deCategoría I, analíticas específicas en el caso de Categoría II y a la elaboración de unaEEIA simplificada o revisión conceptual en el caso de Categoría III, para obras, proyectoso actividades ubicadas en un área protegida AP o su zona de amortiguamiento.

    El Reglamento de Control y Calidad Ambiental de la Ley 1333, establece los principaleselementos del EEIA:

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    29/150

      29

       Descripción del AOP y alternativas: Art. 23, inciso b; Art. 24  Diagnostico del medio ambiente: Art. 23, inciso a; Art. 24  Identificación de impactos: Art. 23, inciso c; Art. 25  Predicción de impactos: Art. 23 (d); Art. 26  Evaluación de impactos, valoración cualitativa y cuantitativa: Art. 23 (f); Art. 25  Análisis de riesgos y plan de contingencias: Art. 23 (e); Art. 27  Programa de prevención y mitigación: Art. 23 (g – j); Art. 29 y 30  Plan de aplicación y seguimiento ambiental: Art. 31 y 32

    Adicionalmente en los Artículos del 24 al 35, se detalla los aspectos principales de cadauno de los Elementos, así como otros aspectos adicionales a resaltar:

      Participación ciudadana, mediante consultas públicas, en la identificación de impactosy otras etapas de la EEIA (titulo 7 del RPCA)

      Análisis y selección de alternativas para la AOP.  Análisis y selección de alternativas para las medidas de mitigación.

      Análisis costo-beneficio del proyecto, obra o actividad que considere factoreseconómicos, sociales y ambientales  Análisis de los impactos socioeconómicos del proyecto, obra o actividad, este análisis

    se realiza en el EEIA como el factor ambiental socioeconómico  Programa de cierre de operación y restauración del área, si fuese pertinente; por lo

    general este programa va incluido en el programa de prevención y mitigación  Indicación de los vacíos de información  Programa de abandono, por lo general este programa va incluido en el programa de

    prevención y mitigación.  En función al tipo de proyecto, obra o actividad, se deberán incluir memorias de

    cálculo, mapas, diagramas de flujo, fotografías y cualquier otro material gráfico quefacilite la comprensión del proyecto, obra o actividad motivo del EEIA.

    4.3. Secuencia Metodológica para el EEIA en APs

    El RPCA, establece de una forma general y más o menos secuencial, los principaleselementos de un EEIA, así como sus aspectos más relevantes.

    En base al RPCA, consulta a expertos, experiencias e indicaciones del SERNAP yrevisión de la bibliografía, la presente guía propone un esquema metodológico para eldesarrollo del EEIA, que incluye también otros requerimientos acordes a los objetivos,importancia estratégica de las APs y nuevas tendencias emergentes de la evaluaciónambiental, propuestas enmarcadas dentro de los elementos establecidos en el RPCA.

    4.3.1. Esquema Metodológico para el EEIA en APs

    El esquema metodológico para el EEIA en APs, se plantea en la Gráfica 4.1., la cual hasido dividida mediante líneas segmentadas, en cuatro filas (1, 2, 3 y 4) y cuatro columnas(I, II, III y IV):

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    30/150

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    31/150

      31

      En la fila (1), se escriben los artículos del RPCA que requieren los elementos delesquema metodológico, para los grupos de elementos o sub elementos definidosenmarcados en las columnas I, II, III y IV.

      La fila (2), muestra:o  Los elementos y sub elementos del EEIA en forma de bloques codificados con

    letras mayúsculas, la secuencia de su desarrollo y relación entre ellos,

    mediante las líneas de flujo.o  Los elementos sujetos a retroalimentación, se representan como bloques con

    líneas segmentadas en sus bordes.o  Los flujos de retroalimentación, se representan con líneas segmentadas.o  Se muestran, los principales procesos de análisis y selección de alternativas 1

    y 2, mediante íconos de reciclajeo  Se grafican, los principales procesos de consulta pública, focalizados a

    elementos específicos.  En la fila (3), se indican métodos y/o enfoques representativos y mejor ajustados al

    RPCA y a los objetivos e importancia de las APs, para el desarrollo de grupos de loselementos enmarcados en las columnas I, II, III y IV.

      En la fila (4), se indican los tipos de impactos y/o efectos analizados en cada grupo de

    elementos definidos por las columnas I, II y III.

    4.3.2. Elementos y Procesos del EEIA

    4.3.2.1. Elementos

     A: Diagnostico del medio ambiente, con los siguientes Sub elementos:  A1: Inventario ambiental  A2: Inventario de usos de RRNN, AOPs actuales y planificadas, y riesgos

    naturales  A3a: Evaluación de niveles de sensibilidad y vulnerabilidad por factor ambiental  A3b: Evaluación de niveles de intensidad potencial de efectos por las actividades

    antrópicas y riesgos naturales – sin AOP  A3c: Identificación y evaluación de aspectos ambientales, mediante análisis de

    riesgos ecológicos - sin AOPB: Descripción de la AOP, con los sub elementos:

      B1: Análisis de estudios previos y referencias  B2: Elaboración del proyecto y descripción de la AOP

    C: Identificación de impactos y riesgos de la AOP, con los sub elementos:  C1: Identificación de impactos y factores impactados, focalizada a la selección de

    alternativas de la AOP y a la evaluación de impactos  C2: Identificación de intensidad potencial de efectos de la AOP, focalizado al

    análisis de riesgos ecológicos y a la selección de alternativas de la AOP.

    D: Evaluación de impactos, con los sub elementos:  D1: Valoración y evaluación cualitativa de impactos y matriz de importancia  D2: Predicción de impactos claves  D3: Valoración y evaluación cuantitativa y matriz de evaluación e impacto total  D4: Evaluación de efectos acumulativos EEA (para megaproyectos)

    E: Medidas de mitigación y programa de prevención y mitigaciónF: Plan de aplicación y seguimiento ambientalG: Análisis de riesgos ambientales:

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    32/150

      32

      G1: Evaluación de la intensidad potencial de efectos de la AOP y los peligrosrelacionados con ella, estimación de la probabilidad de ocurrencia, causas yefectos.

      G2: Estimación de riesgo ecológico en base a la sensibilidad y del riesgos deseguridad en base a la vulnerabilidad.

      G3: Evaluación de riesgos ambientales y estimación de riesgo total

    H: Plan de contingencias y programa de prevención de accidentes

    4.3.2.2. Procesos

     Análi sis y Selección de Alternativas CLAVE 2 

    El análisis y selección de alternativas, es un proceso transversal, que debe ser aplicado alos largo del EIA.

    En el Anexo 2, se establecen tres órdenes de niveles de alternativas y su relación con lasetapas del proyecto y las etapas del EIA, se presentan criterios básicos para el análisis y

    selección de alternativas.

    Consulta y Participación Pública CLAVE 11 

    Al igual que el análisis y selección de alternativas, la participación ciudadana y consultapública, es un proceso transversal, que debe ser aplicada en todas las etapas de la EIA ya los principales elementos de EEIA.

    En el Anexo 4, se establecen cinco órdenes consulta y participación pública, susherramientas técnicas y su relación con las etapas del proyecto y las etapas del EIA,además se presentan criterios básicos.

    Dentro del EEIA, se puede resaltar por lo menos tres momentos claves para su aplicación:

      Consulta pública EEIA 1: Consulta pública durante el inventario ambiental  Consulta pública EEIA 2: Consulta pública focalizada a la identificación de impactos

    de la AOP, con participación y consenso con los actores sociales, según Art. 23, incisoc.

      Consulta pública EEIA 3: Consulta pública focalizada a la identificación, selección yprogramación de medidas de mitigación y prevención de los impactos de la AOP.

    4.3.3. Tipos de Impactos y/o Efectos Analizados 

    Los tipos de impactos y/o efectos que se pueden generar debido a las acciones de la AOPy/o debido a la combinación de estos con otras actividades antrópicas y/o tensores deriesgos de origen natural.En la fila (4) de la Gráfica 4.1., se indica de manera esquemática, los grupos de impactosy efectos arriba listados y los elementos donde estos son analizados.

      Impactos potenciales o riesgos en la AID y AII, antes de la AOP, analizados en elelemento A:

    o  Riesgos ecológicos y ambientales (ecosistemas y hábitats)

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    33/150

      33

    o  Otros riesgos  Impactos potenciales o riesgos originados en la AOP o relacionados con ella,

    analizados en el sub elemento C2 y elemento G:o  Riesgos ecológicos (ecosistemas y hábitats)o  Riesgos a la seguridad humana e infraestructurao  Otros riesgos

      Impactos significativos y no significativos originados en la AOP, analizados en el subelemento C1 y sub elemento D1, para las situaciones:

    o  Sin AOP (alteración de los factores ambientales antes de la AOP)o  Con AOP (alteración de los factores ambientales durante funcionamiento de la

    AOP)o  Durante la construcción de la AOP (alteración de los factores ambientales

    durante la implementación de la AOP)  Impactos significativos o claves originados en la AOP, analizados en el elemento D

    (sub elementos D2 y D3) para las situaciones:o  Sin AOP (alteración de los factores ambientales antes de la AOP)o  Con AOP (alteración de los factores ambientales durante funcionamiento de la

    AOP)  Efectos acumulativos relacionados principalmente a impactos no significativos de la

    AOP, los cuales en combinación con efectos leves de otras AOPs, pueden provocarimpactos significativos, analizados en el elemento D (sub elemento D4).

    4.3.4. Métodos Representativos para el Desarrol lo de los Elementos del EEIA

    En la fila (3) de la Gráfica 4.1, se indica, para cada grupo de elementos del EEIA, losmétodos y/o enfoques más representativos y mejor ajustados al RPCA.

    4.4. Estructura de la Guía para la Elaboración de EEIA en AP

    Para fines prácticos y didácticos, la estructura básica de la presente guía, adoptará un

    orden similar al establecido por el listado de los elementos del EEIA, del Art. 23 del RCPA,la cual se refleja en el esquema metodológico de la Gráfica 4.1.

    4.5. Guía para Elaboración de EEIA en APs

    1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO (AOP) – ELEMENTO B

    1.1. Aspectos Reglamentarios

    En base al Art. 23, inciso (a) y aspectos señalados en el Art. 24 del RPCA en referencia a la descripción de laAOP, se han definido los siguientes puntos que deben ser desarrollados para este elemento:

      Identificación: Nombre del proyecto, obra, o actividad, ubicación, personería jurídica pertinente; entidadejecutora, entidad responsable de la operación y el beneficiario;

      Objetivos del proyecto, obra o actividad;  Justificación económica y técnico ambiental del sitio elegido y estudio de sitios alternativos si

    corresponde  Determinación justificada del área de influencia del proyecto, obra, o actividad;  Análisis de estudios preliminares y referencia a los EEIA realizados en el área del proyecto;  Compatibilidad con las normas y regulaciones del ordenamiento territorial vigentes y plan de manejo del

    área protegida afectada.  Descripción del proyecto, obra o actividad, plan o programa o cronograma de ejecución previsto;

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    34/150

      34

      Descripción de los materiales que se utilizarán, suelo a ocupar, y otros recursos naturales que seemplearán en la ejecución del proyecto, obra o actividad;

      Descripción de las servidumbres requeridas y de derechos sobre tierras, subsuelo, suelo en el área del proyecto, obra o actividad;

    1.2. Aspectos Particulares para el Desarrollo del Elemento B en APs

    De acuerdo al esquema metodológico (Gráfica 4.1), el elemento B “Descripción de la AOP”, está sometidoal proceso “Análisis y selección de alternativas 1”, desde el elemento C “Identificación de impactos de laAOP”, y está relacionado a por lo menos dos procesos de consulta: “consulta pública proyecto” (adesarrollarse en durante la proyección y diseño de la AOP) y “consulta pública EEIA 1” (a desarrollarsedurante la identificación de impactos de la AOP).

    Por lo tanto es de esperar que el desarrollo del elemento B, sea un proceso dinámico sometido a varios ajustesde concepto y diseño, en base a consideraciones sociales, económicas y ambientales, cuyo producto final seaun proyecto de AOP optimizado y consensuado, el cual habrá que describir en el informe final del EEIA.

    Con el fin de representar y desarrollar estos aspectos particulares, el elemento B, se ha dividido en dos subelementos:

      Subelemento B1: Análisis de Estudios Preliminares y Referencia  Subelemento B2: Elaboración del proyecto y descripción de la AOP

    1.3. Análisis de Estudios Preliminares y Referencia – Sub Elemento B1 CLAVE 1 Se deberá realizar una correlación analítica de la siguiente información:

      EEIA para otros AOPs, realizados en el AID y AII de la AOP, que se hubiesen sido implementados o no.  EEIA para AOPs, que se pronostican (de manera razonable) se ejecutarán en el AID o AII de la AOP.  Revisión de Evaluaciones Ambientales Estratégicas en la región (EAE) que se hubiesen realizado en la

    región (alcance y enfoque de las PPP’s, consideraciones técnicas sobre alternativas de desarrollo, nivelesde participación y concertación social, alcance del Plan de Acción Estratégico, cobertura financiera, nivel

    de cobertura y o relacionamiento de la AOP con la EAE/PAE).  Análisis de proyectos y EEIAs anteriores que sirvan de antecedente o base de la AOP, como ser estudios

    anteriores, casos de ampliación y de continuidad de la actividad o desarrollo de la misma.  Identificación de potenciales AOPs que se pretenden implementar en la zona de influencia y análisis de

     posibles sinergias y o implicancias socio ambientales.  Revisión de investigaciones científicas realizadas en la región que sirvan de base para la EEIA de la

    AOP.  Reporte de instituciones y organizaciones que trabajan en la región que cuentan con información

    importante para la EEIA de la AOP.  Revisión de los niveles de participación y concertación social en AOP’s y EEIA’s que se hayan realizado

    y/o implementado en la región. Análisis de posibles implicancias.

    1.4. Proyección y Descripción de la AOP – Subelemento B2

    1.4.1. Proyección y Diseño

    Se deben describir las estrategias para la proyección y diseño de la AOP, incluyendo los pasos que se hanadoptado para el rediseño y ajustes en base a la identificación de impactos del elemento C y las consultas

     públicas, por ejemplo:

    a.- Se ha elaborado proyectos y diseños preliminares de varias alternativas de AOP en base a consideracionestécnicas, económicas y consulta de la población afectada.

     b.- Se ha estimado y evaluado los niveles de intensidad potencial de impactos de las alternativas de AOP

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    35/150

      35

    c.- Luego del análisis y selección de alternativas y la consulta pública EEIA 1, se ha determinado como primera aproximación que la alternativa X, es la más aceptada desde el punto de vista social, tecnológico,económico y ambiental

    1.4.2. Identificación del AOP

    Debe proporcionarse la siguiente información:

       Nombre del proyecto, reflejando la actividad principal del proyecto.  Ubicación, apoyado con información gráfica (mapas, planos generales y específicos, fotografías

     panorámicas, etc.).  Representante Legal. Personería jurídica pertinente.  Presupuesto general y costos de inversión.  Entidad ejecutora.  Entidad responsable de la operación.  Beneficiario (s).  Fechas de inicio y fin de la implementación del AOP.  Vida útil

    1.4.3. Objetivos del AOP Realizar una descripción de los fines y objetivos que pretende alcanzarse con la implementación del AOP.

    1.4.4. Justificación Económica y Técnico Ambiental de las Alternativas Elegidas CLAVE 2 En este punto se deberá describir el proceso de análisis y selección de alternativas, tomando en cuenta queexisten por lo menos tres órdenes de niveles de alternativas, que se pueden relacionar con las etapas del

     proyecto y la evaluación ambiental:

    En el Anexo 2, se establecen tres órdenes de niveles de alternativas y su relación con las etapas del proyecto ylas etapas del EIA, se presentan criterios básicos y ejemplos para el análisis y selección de alternativas.

    1.4.5. Determinación Justificada del Area de Influencia de la AOP CLAVE 4 Con el fin de desarrollar el elemento A “Diagnostico del medio ambiente”, es necesario determinar el Area deInfluencia Directa AID y el Area de Influencia Indirecta AII, la cual debe ser precisada y ajustada a lo largodel desarrollo del EEIA.

    En el Anexo 1, se presentan criterios y ejemplos de determinación del área de influencia.

    1.4.6. Compatibilidad con las Normas y Regulaciones de Ordenamiento Territorial Vigentes y Plan deManejo del AP.

    Se debe presentar un análisis de compatibilidad con las normas y regulaciones del ordenamiento territorial y

     plan de manejo de APs, vigentes para el área del proyecto.

    1.4.7. Descripción Analítica del Proyecto, Obra o Actividad AOP – Sub Elemento B 2CLAVE 3 La descripción del proyecto está referida a la alternativa elegida para la AOP, luego del proceso de“retroalimentación, análisis y selección de alternativas 1” , consulta pública e incluso luego de establecido el

     programa de prevención y prevención y el plan de acción y seguimiento ambiental, que es donde termina eldiseño a detalle del proyecto, por ejemplo solo después de que se han establecido un análisis y selección de

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    36/150

      36

    alternativas de medidas de mitigación, se puede proceder al diseño y estimación de costos finales de lasmedidas de mitigación elegidas, las que forman parte del proyecto final.

    Debe realizarse una descripción analítica detallada de la ingeniería del AOP, considerando las etapas del ciclode proyectos que implica la realización del AOP (planificación, ejecución, operación, mantenimiento,abandono y futuro inducido), describiendo:

      Antecedentes de la AOP (existencia de programas y/o proyectos relacionados, fecha de presentación de laficha ambiental y categorización anexando documentación de referencia, nivel de participación y consultasobre la AOP).

      Los procesos productivos y/o servicios, por actividades y etapas, incorporando diagramas de flujooperativo, balance de materiales y energía, etc.

      Tecnologías que se emplearán en los procesos productivos ó de servicios en el AOP.  Materiales que se utilizarán,  Area de intervención y suelo a ocupar,  Los recursos naturales que serán aprovechados por las actividades del AOP (agua, suelo, madera, etc.),

    indicando su origen, volumen, cantidad por unidad de tiempo y el uso específico al que serán destinados.  Servidumbres requeridas  Derechos sobre tierras, subsuelo, suelo en el área del AOP

      La generación de los residuos sólidos, identificando fuentes, material, composición, cantidades máximasy mínimas, áreas de almacenamiento y disposición final. Si se proyecta algún tipo de tratamiento, en ellugar de generación y de disposición final, incluir en la descripción.

      La generación, descarga y emisión de residuos líquidos: aguas residuales, con y sin tratamiento, descarga,ubicación del punto de descarga, cuerpo receptor (caracterización del cuerpo receptor), caudal diario de ladescarga, sistema de tratamiento de aguas residuales (ubicación), etc.

      Las fuentes de generación de emisión de gases a la atmósfera, identificando: ubicación, cantidades, tiposy características físico-químicas de los mismos y sus sistemas de control

      Las emisiones de ruido, vibraciones, nivel de luminosidad, temperatura y sus sistemas de control, trazadoy ubicación de las fuentes generadoras y de niveles de ruido en área de emplazamiento.

      Los Insumos y Materia Prima, utilizados considerando volumen y cantidad por unidad de tiempo asícomo su calidad.

      Los distintos tipos de energía a utilizar en las operaciones y actividades de las diferentes etapas del AOP.

      Las necesidades de infraestructura básica, medios de comunicación y transporte, que requiere el proyectoy sus ubicaciones.  Los recursos humanos a emplear, diferenciando mano de obra calificada, no calificada, permanente o

    temporal, lugar de procedencia, etc.  Programa de prevención y mitigación  Plan de contingencias y programa de prevención de accidentes  Plan de acción y seguimiento ambiental  Presupuesto y cronograma

    La información relacionada con la descripción del proyecto, en lo posible, debe ser procesada de maneracartográfica a través de zonificaciones, íconos, gráficos, etc.

     2. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE EXISTENTE – ELEMENTO A

    2.1. Aspectos Reglamentarios

    En base al Art. 23, inciso (a) y aspectos señalados en el Art. 24 del RPCA, se han definido los siguientes puntos que deben ser desarrollados para este elemento:

      Inventario ambiental cualitativo y cuantitativo, que comprenderá el estado de las condicionesambientales, antes de la realización de la acción (antes de la ejecución del proyecto).

      Inventario de tipos de ocupación existentes del suelo y aprovechamiento de otros recursos naturales,teniendo en cuenta las actividades preexistentes;

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    37/150

      37

      Descripción de asentamientos humanos y establecimientos productivos en el área del AOP.  Identificación y evaluación de los aspectos ambientales que involucre el medio físico, químico, biológico,

    social y cultural del área de influencia del AOP.

    2.2. Aspectos Particulares para el Desarrollo del Elemento A en APs

    Los requerimientos para el elemento A establecidos por el RPCA, están centrados en las condicionesambientales antes de la AOP, así como los usos del suelo, aprovechamiento de los recursos naturales,asentamientos humanos y actividades productivas preexistentes, es decir el EEIA está centradoexclusivamente en la AOP.

    Sin embargo, las crecientes, intensas y variadas presiones a las que están siendo sometidas las APs a nivelmundial y su naturaleza altamente sensible a actividades antrópicas, exigen análisis mucho más profundos quelos requeridos por un EEIA siempre centrados en una AOP específica.

    En este sentido, al menos para megaproyectos en AP, se considera necesaria la descripción detallada de AOPs pasadas, presentes y las AOPs razonablemente pronosticables (de inminente implementación) en el futuro,dentro del AID y AII de la AOP, con la finalidad de realizar una EEIA que trascienda a los impactossignificativos de la AOP en cuestión.

    Con el fin de representar y desarrollar estos aspectos particulares, el elemento A, se ha dividido en tres subelementos:

      Subelemento A1: Inventario ambiental  Subelemento A2: Inventario de usos de suelos, RRNN, asentamientos, AOPs actuales y planificadas y

    riesgos naturales  Subelemento A3: Identificación y evaluación de los aspectos ambientales

      A3a: Evaluación de niveles de sensibilidad para cada factor ambiental.  A3b: Evaluación de niveles de intensidad potencial de efectos o amenazas debido a las actividades

    antes de la AOP.  A3c: Identificación de riesgos/conflictos ambientales antes de la AOP

    2.3. Metodologías para el Desarrollo del Elemento A en APs

    El desarrollo de los sub elementos A1 y A2, referidos a inventarios, son bien conocidos y ampliamenteutilizados, para el caso de APs, se propone ampliar y profundizar varios aspectos para cada factor, tal como seindica en el inciso 2.4.

    Para el desarrollo del sub elemento A3, referido a la identificación y evaluación de los aspectos ambientales,se suelen utilizar descripciones analíticas de la calidad ambiental de cada factor, identificando y evaluando los

     problemas ambientales antes de la AOP.

    Debido a la elevada sensibilidad de los factores ambientales dentro de APs, es importante que se evalúen losdiferentes niveles de sensibilidad, las amenazas o intensidad potencial de efectos de acciones antrópicas y

     peligros naturales y por ultimo mediante la integración de ambos, se identifiquen los riesgos presentes en laAP antes de la AOP.

    Para tal efecto se propone utilizar la metodología de Análisis de Riesgo Ecológico centrada en el análisiscartográfico, que se describe en los Incisos 2.5. a 2.7.

    La elaboración de mapas de sensibilidad general y por factores ambientales sobre la base de información primaria (de campo) e información secundaria (en gabinete: datos, metadatos, mapas, diagramas, otras)relativa a aspectos de sensibilidad de cada factor y atributo ambiental tomando en cuenta aspectos sobrezonificación, valores ecológicos, vulnerabilidad, singularidad, pristinidad, valores culturales, entre otras. 

  • 8/19/2019 Guia Eia Sernap Bolivia

    38/150

      38

    El análisis espacial se puede realizar a través de sensores remotos (imágenes satelitales, fotografías aéreas),tomando parámetros geográficos de información digital, tales como:

      Proyección Universal Transversa de Mercator (UTM)  Datum WGS-84  Zona 19, 20 o 21 según la ubicación de la AOP.

    En análisis de sensibilidad, no solo permite establecer la línea base en el elemento A, es clave en el análisis deriesgos ecológicos orinados o relacionados con la AOP (elemento G) y para el análisis de alternativas de laAOP.

    El análisis de sensibilidad debe ser  validado por panel de expertos y conocimiento local (consulta públicaEEIA 1) 

    Para proyectos de categoría III (según el RPCA) o cuando la magnitud de la AOP y sus impactos lo indiqueny/o ante falta de información, previa consulta con el SERNAP, se podrá aplicar análisis de sensibilidadmediante mat