Guía docente de la asignatura - uva.es · • Capacidad para la realización de Planes de...

6
Escuela de Ingenierías Industriales Universidad de Valladolid Guía docente de la asignatura CURSO: 2014/2015 ASIGNATURA: DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa)*: Obligatoria Créditos ECTS: 4,5 Competencias que contribuye a desarrollar * - CG1: Capacidad de análisis y de síntesis - CG2: Capacidad para organizar y planificar el tiempo - CG3, CG4: Capacidad para expresarse correctamente en terminología de la materia de forma oral y escrita. - CG5, CG9: Capacidad para trabajar en equipo y de forma autónoma. - CG6: Capacidad de resolución de problemas - CG7: Capacidad para aplicar el razonamiento crítico - CG8, CG11: Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica, con creatividad, en la elaboración de un Plan de Marketing Estratégico. - CE15: Conocimiento de los elementos básicos del diseño del sistema productivo, familiarizándose con los conceptos fundamentales de la planificación, programación y control de la producción. - CE17: Conocimiento y comprensión de los fundamentos del marketing (precio, producto, distribución y promoción). Objetivos/Resultados de aprendizaje * Comprensión de la estructura y dirección de los subsistemas empresariales básicos. Conocimiento los elementos básicos de los subsistemas de información contable de la empresa: Contabilidad Financiera y Contabilidad de Coste. Fundamentales de la Dirección de Recursos Humanos: Planificación y Control. Capacidad para la realización de Planes de Viabilidad y puesta en marcha de empresas. Capacidad para trabajar en equipo y de forma autónoma. Capacidad para organizar y planificar el tiempo Capacidad para expresarse correctamente en terminología de la materia de forma oral y escrita. Capacidad para aplicar el razonamiento crítico

Transcript of Guía docente de la asignatura - uva.es · • Capacidad para la realización de Planes de...

Escuela de Ingenierías Industriales

Universidad de Valladolid - 1 -

Guía docente de la asignatura

CURSO: 2014/2015 ASIGNATURA: DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa)*: Obligatoria Créditos ECTS: 4,5 Competencias que contribuye a desarrollar * - CG1: Capacidad de análisis y de síntesis - CG2: Capacidad para organizar y planificar el tiempo - CG3, CG4: Capacidad para expresarse correctamente en terminología de la materia de forma oral y

escrita. - CG5, CG9: Capacidad para trabajar en equipo y de forma autónoma. - CG6: Capacidad de resolución de problemas - CG7: Capacidad para aplicar el razonamiento crítico - CG8, CG11: Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica, con creatividad, en la

elaboración de un Plan de Marketing Estratégico. - CE15: Conocimiento de los elementos básicos del diseño del sistema productivo, familiarizándose

con los conceptos fundamentales de la planificación, programación y control de la producción. - CE17: Conocimiento y comprensión de los fundamentos del marketing (precio, producto,

distribución y promoción). Objetivos/Resultados de aprendizaje * • Comprensión de la estructura y dirección de los subsistemas empresariales básicos. • Conocimiento los elementos básicos de los subsistemas de información contable de la empresa:

Contabilidad Financiera y Contabilidad de Coste. • Fundamentales de la Dirección de Recursos Humanos: Planificación y Control. • Capacidad para la realización de Planes de Viabilidad y puesta en marcha de empresas. • Capacidad para trabajar en equipo y de forma autónoma. • Capacidad para organizar y planificar el tiempo • Capacidad para expresarse correctamente en terminología de la materia de forma oral y escrita. • Capacidad para aplicar el razonamiento crítico

Escuela de Ingenierías Industriales

Universidad de Valladolid - 2 -

Contenidos: La materia Administración de Empresas la conforman cuatro asignaturas: Dirección de Empresas; Sistemas Integrados de Gestión de la Empresa, Ingeniería Económica y Dirección de Proyectos. A continuación detallamos los contenidos de DIRECCIÓN DE EMPRESAS BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE EMPRESA Tema 1. Del concepto de empresa a su materialización

Concepto y teorías sobre Dirección: Principales TGA. Definición y caracterización de Empresas. Elementos de un plan de viabilidad de Empresas Ejercicios con un simulador “Business Game”

BLOQUE 2: Subsistema de información contable de la empresa Tema 2. Introducción y Fundamentos de contabilidad financiera

Introducción al triangulo contable: contabilidad directiva, contabilidad financiera, contabilidad de gestión y sus herramientas. Introducción al Plan general contable. Descripción detallada del cuadro de cuentas. Registro de operaciones básicas: compras, ventas, pagos, cobros, etc.. El ciclo contable con las operaciones de regulación y cierre (amortizaciones, provisiones, etc.). Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Balance de situación Ejercicios con un software de contabilidad

Tema 3. Fundamentos de contabilidad analítica o de costes.

Definición y clasificación de los costes. Introducción a la contabilidad analítica tradicional: centro de costes, criterios de reparto, eliminación de reciprocidades, redistribución y criterios de absorción.

Tema 4. Introducción al AEF (Análisis Económico y Financiero)

Análisis de Balance. Estado de Origen y Aplicación de Fondos y el Método de los ratios BLOQUE 3: Subsistema de Recursos Humanos (RR.HH.) Tema 5. Fundamentos de la Dirección de RR.HH.

Introducción a la teoría de Relaciones Humanas de Elton Mayo. Conclusiones de La experiencia de Hawthorne: Estilos de Liderazgo, Ciclo motivacional, organización informal. Planificación dinámica de los RR.HH: Método de los perfiles Trabajo en grupo: Role Playing

Escuela de Ingenierías Industriales

Universidad de Valladolid - 3 -

Principios Metodológicos/Métodos Docentes * Actividades presenciales: (1,8 ECTS) 1) Clase magistral + sesiones de presentación y exposición oral de trabajos: (1 ECTS): CG1, CG2, CG3, CG7; CE15. 2) Trabajo en grupo en el aula y en el laboratorio: (0,5 ECTS): CG1, CG2, CG4, CG6, CG7, CG8, CG9, CG11; CE15, CE17. 3) Evaluación y tutorías (0,3 ECTS): todas las descritas Actividades no presenciales: (2,7 ECTS) 1) Trabajo individual: (1,4 ECTS): CG1, CG2, CG 4, CG5, CG6, CG7, CG8; CE15, CE17, CG11. 2) Trabajo en grupo fuera de aula: (1,3 ECTS): CG1, CG2, CG3, CG4, CG6, CG7, CG8, CG9, CG11; CE15, CE17

Escuela de Ingenierías Industriales

Universidad de Valladolid - 4 -

Criterios y sistema de evaluación

ACTIVIDAD PESO EN LA NOTA FINAL OBSERVACIONES

Laboratorios 15%

Juego de Empresa “Business Game” Prácticas con un programa de contabilidad Trabajo en grupo del Role Playing Es necesario haber obtenido un 4,25 en el examen para poder sumar la nota de los laboratorios No se guarda la nota de laboratorios obtenida el curso anterior.

Examen Final 1ª Convocatoria 85%

Prueba objetiva (examen) compuesta de 2 o 3 problemas: Problema1: Ejercicio de contabilidad financiera (aprox. 60% de la nota) Problema 2: Ejercicio de contabilidad analítica (aprox. 40% de la nota). Que puede estar conjuntamente con el problema 1. Problema 3: Ejercicio de AEF, que puede estar conjuntamente con el problema 1. Es necesario obtener al menos un 40% de la nota de cada una de los problemas para aprobar, en cao contario el examen se considerará no superado, y no se conservará ninguna de las notas para exámenes posteriores.

Examen Final 2ª Convocatoria 85%

Prueba objetiva (examen) compuesta de 2 o 3 problemas: Problema1: Ejercicio de contabilidad financiera (aprox. 60% de la nota) Problema 2: Ejercicio de contabilidad analítica (aprox. 40% de la nota). Que puede estar conjuntamente con el problema 1. Problema 3: Ejercicio de AEF, que puede estar conjuntamente con el problema 1. Es necesario obtener al menos un 40% de la nota de cada una de los problemas para aprobar, en cao contario el examen se considerará no superado, y no se conservará ninguna de las notas para exámenes posteriores.

Plagio: Si durante la realización del examen, de las prácticas y/o durante el proceso de corrección se detecta plagio se aplicará la sanción recogida en el reglamento de ordenación académica a TODOS los alumnos implicados. Además se informará a la dirección de la escuela para que este hecho figure en el expediente académico y para que tome las medidas sancionadoras adicionales correspondientes.

Escuela de Ingenierías Industriales

Universidad de Valladolid - 5 -

Calendario y horario * Consultar la web de la EII: http://www.eii.uva.es/titulaciones/grados/447horarios.php Para más detalle, consultar el calendario virtual Tabla de Dedicación del Estudiante a la Asignatura/Plan de Trabajo * La dedicación semanal presencial y no presencial del alumno se detalla en la siguiente tabla:

Semanas T S L A O presencial No presencial total semana 1 3

1

4 4 8

semana 2 3

3 – L2 1

7* 3 10* semana 3 3

3 – L1 1

7* 3 10*

semana 4 3

1

4 4 8 semana 5 3

1

4 4 8

semana 6 2

1

3 4 7 semana 7 2

1

3 3 6

semana 8 2

1

3 2 5 semana 9 2 1

3 5 8

semana 10 2 3 – L1 1

6* 3 9* semana 11 2 1

3 4 7

semana 12 2 3 – L2 1

6* 3 9* semana 13 2 1

3 5 8

semana 14 2 1

3 7,5 10,5 semana 15 2

5,5 7,5 14,5 22

TOTAL 35

6 14 5,5 60,5 69 129,5

Escuela de Ingenierías Industriales

Universidad de Valladolid - 6 -

Responsable de la docencia:

Coordinador de la asignatura: Alfonso Redondo Castán – [email protected]

Profesores que imparten la asignatura: Pendientes de asignar

Coordinador del Grado en Ingeniería de Organización de la EII: Marta Posada Calvo - [email protected]

Idioma en que se imparte * Español Bibliografía básica

Omeñaca García, J. (2009): Contabilidad general. Totalmente adaptada al nuevo Plan General Contable y Plan General Contable para Pymes (11ª Ed.). Ed. Deusto. Bilbao. REAL DECRETO 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. Suplemento del BOE núm. 278, del martes 20 noviembre 2007 Amat, O. (2010): Análisis de los estados financieros. Ed. Gestión 2000. Barcelona. Suárez Suárez, A. S. (1993): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa. Ed. Pirámide. Madrid. Ver Cap. 46. Carlos Mallo, Mª Angela Jiménez (1997): “Contabilidad de costes”. Editorial Pirámide Felipe Blanco Ibarra (2001): “Ejercicios Resueltos de Contabilidad de Costes y Analítica de Gestión”. Editorial Deusto. Peña Baztan. Dirección de Personal. Colección ESADE

Bibliografía complementaria

Carlos Mallo, Robert S. Kaplan, Sylvia Meljem y Carlos Jiménez (2000): “Contabilidad de costes y Estrategia de Gestión”. Editorial Prentice Hall.

Idalberto Chiavenato. Administración de Recursos Humanos. Ed. Mc Graw-Hill

Felipe Blanco Ibarra (1993): “Contabilidad de Costes y de Gestión”. Editorial Deusto.

Felipe Blanco Ibarra (2000): “Contabilidad de Costes y Analítica de Gestión para las Decisiones Estratégicas”. Editorial Deusto.

Pérez-Carballo Veiga, J. F. (1990): Control de la Gestión Empresarial: Texto y Casos. Editorial ESIC (en la actualidad ya existe la 7ª Edición)