Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a...

169
Guía Docente 2015/2016 Fundamentos de investigación en ciencias sociales y de la salud Foundations on Research in Social and Health Sciences Máster Universitario de Investigación en Ciencias Sociosanitarias Modalidad Semipresencial

Transcript of Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a...

Page 1: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Guía Docente 2015/2016 Fundamentos de investigación en

ciencias sociales y de la salud Foundations on Research in Social and Health

Sciences

Máster Universitario de Investigación en Ciencias Sociosanitarias

Modalidad Semipresencial

Page 2: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización
Page 3: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Fundamentos de la investigación en ciencias sociales y de la salud

Fundamentos de la investigación en ciencias sociales y de la salud - Tlf: (+34) 902 102 101

ÍndiceFundamentos de la investigación ......................................................................................4

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................4

Requisitos Previos ..............................................................................................................4

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................4

Competencias ......................................................................................................................5

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................9

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Materiales didácticos ........................................................................................................ 10

Page 4: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Fundamentos de la investigación en ciencias sociales y de la salud

Fundamentos de la investigación en ciencias sociales y de la salud - Tlf: (+34) 902 102 101

Fundamentos de la investigación Módulo: Bases de la investigación en ciencias sociosanitarias. Materia: Fundamentos de investigación en ciencias sociales y de la salud Carácter: Obligatorio. Nº de créditos: 3 ects. Unidad Temporal: primer semestre. Profesor/a de la asignatura: José Palacios Ramírez.

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: martes y jueves 12 a 14 horas.

Profesor coordinador de módulo: José Palacios Ramírez.

Breve descripción de la asignatura La asignatura parte de la idea de presentar al alumno los fundamentos básicos del conocimiento científico en general y más específicamente en ciencias sociales, mostrarle la estructura básica de cualquier proceso de investigación: las operaciones epistemológicas, el proceso de construcción teórica del objeto de estudio y comprobación empírica que deben servirle como referencia a la hora de aproximarse a la investigación. Además la asignatura presta especial atención a la compleja interrelación entre los procesos de construcción teórica del objeto y los de obtención de datos.

Brief Description

The subject part from the idea to display to the student the basic foundations of scientific knowledge in general and more specifically in social sciences, showing him the basic structure of any research process: Epistemological operations, the theoretical construction process of the object of study, and the empirical testing that should serve him as a reference when approaching the research. Furthermore the subject pays special attention to the complex interrelationship between the theoretical processes of construction of the object and data extraction.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos.

Objetivos de la asignatura 1. Ofrecer al alumno las claves necesarias para construir un proceso de investigación

reflexivo que sirva para detectar problemáticas emergentes y proponer posibles soluciones en el campo socio-sanitario.

2. Presentar al alumno los recursos teóricos y epistemológicos de las ciencias sociales que pueden ser útiles para iluminar de manera compleja y holística los procesos de construcción de la salud y la enfermedad con todo su entramado social y cultural.

Page 5: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Fundamentos de la investigación en ciencias sociales y de la salud

Fundamentos de la investigación en ciencias sociales y de la salud - Tlf: (+34) 902 102 101

3. Dotar al alumno del conocimiento básico para delimitar un problema de investigación y desarrollarlo en un marco teórico propio y original que pueda encuadrarse en el panorama actual de ciencias socio-sanitarias así como desarrollarse empíricamente.

4. Ofrecer las herramientas de trabajo intelectual para situarse de manera crítica dentro del panorama actual de las ciencias socio-sanitarias de cara a operar con los rudimentos básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización y análisis) y tomar decisiones metodológicas en el planteamiento y resolución de una investigación.

Competencias Competencias generales

CG3- Capacidad para describir, interpretar y comprender los procesos sociales colectivos de construcción de la salud y la enfermedad.

CG4- Capacidad para utilizar reflexivamente las técnicas y metodologías cuali-cuantitativas de investigación social de cara a delimitar, comprender e intervenir en las problemáticas relacionadas con el sector sanitario y su contexto socio-cultural.

Competencias específicas

CES1- Capacidad para gestionar de manera crítico-reflexiva todas las etapas y procesos de toma de decisiones en el desarrollo de un procedimiento de investigación en torno a una temática de ciencias socia-sanitarias.

CES5- Capacidad para desarrollar enfoques teóricos y aplicados para la comprensión sociocultural de los procesos de salud/enfermedad/atención.

Page 6: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Fundamentos de la investigación en ciencias sociales y de la salud

Fundamentos de la investigación en ciencias sociales y de la salud - Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en el aula 5

9 horas (12 %)

Seminario teórico-práctico 2

Tutorías 2

Estudio personal 20

66 horas (88 %)

Lecturas y búsqueda de información

25

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

7

Preparación de trabajos 14

TOTAL 75 9 66

Temario

Programa de la enseñanza teórica 1. Ciencia, ciencias sociales y conocimiento: 1. Conceptos básicos, estatuto científico del conocimiento en ciencias sociales. 2. Principales tradiciones y perspectivas de reflexión sobre el conocimiento científico. 3. Principales tradiciones teóricas y metodológicas en ciencias sociales.

2. El proceso de investigación: 1. Etapas y operaciones epistemológicas en la estructura de la praxis investigadora. 2. Rudimentos teórico-técnicos para la investigación.

Page 7: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Fundamentos de la investigación en ciencias sociales y de la salud

Fundamentos de la investigación en ciencias sociales y de la salud - Tlf: (+34) 902 102 101

Programa de la enseñanza práctica

Seminario 1: seminario taller que cumplirá varias funciones, principalmente servirá a los alumnos para exponer sus avances en la realización de los trabajos de las asignatura, generando un dialogo entre los propios estudiantes y el profesor. Además, algunas de las cuestiones prácticas que surjan en el dialogo darán pie a reforzar la comprensión de los temas teóricos expuestos anteriormente en clase, relacionándolos directamente con las cuestiones prácticas sobre las que se centran los trabajos, así como con los textos de lectura propuestos por el profesor.

Relación con otras asignaturas del plan de estudios - Técnicas de la investigación.

- Epidemiología y ciencias sociales.

- Metodología y gestión de la investigación.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio:

- Pruebas teóricas: (15%) Elaboración de ensayos u otro tipo de trabajos sobre aspectos presentados en las sesiones presenciales, en los que se tendrá en cuenta el nivel de comprensión de los conceptos e ideas presentadas en clase y en los materiales proporcionados por el profesor, así como el grado de reflexión crítica que el alumno alcanza respecto a dichas ideas como forma de hacerlas suyas de cara a su desempeño como investigador.

- Trabajos: (75%) Elaboración de actividades de carácter práctico que irán desde incursiones en el diseño o uso de técnicas de investigación, hasta la elaboración de conocimientos sobre un tema de investigación de temática socio-sanitaria. En general además de apreciar que se plasmen adecuadamente los contenidos teóricos expuestos en clase, también se tendrá en cuenta el grado de aportación personal que realice el alumno, mostrando su capacidad de interiorizar lo aprendido.

- Participación activa: (10%) El interés por el estudio y trabajo personal mostrado por el alumno será valorado. En este sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino también sus intervenciones y participación tanto en dichas sesiones como en los foros y Chat y en el contacto personal, vía e-mail o telefónico con el profesor tutor.

El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D. 1.125/2003 de 5 de Septiembre: Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10. La mención de Matrícula de honor será otorgada por el profesor, y en base al expediente, al 5% de los alumnos con calificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se concederá una única Matrícula de Honor.

Page 8: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Fundamentos de la investigación en ciencias sociales y de la salud

Fundamentos de la investigación en ciencias sociales y de la salud - Tlf: (+34) 902 102 101

Convocatoria de Septiembre:

- El sistema de evaluación para la convocatoria de septiembre será idéntico en actividades y porcentajes de la nota final asignados, con la salvedad de que la parte de los trabajos relacionados con la resolución de ejercicios y casos prácticos, que para la convocatoria de junio estaba vinculada a la realización de un marco teórico sobre un problema de investigación de manera grupal, se realizará en este caso de manera individual, sobre un tema pactado con el profesor, y con una extensión y profundidad distinta que adapte la carga de trabajo al carácter individual de la tarea.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• Bourdieu, P.; Chamboredon, J.; C.; Passeron, J. C. (1989). El oficio de sociólogo. Madrid: S. XXI.

• Bourdieu, P.; Wacquant, L. (2005). Una invitación a una sociología reflexiva. Buenos Aires: S. XXI.

• Chalmers, A. (1999). Que es esa cosa llamada ciencia. México DF: S. XXI.

• Cockerham, W. C. (2002). Sociología de la Medicina. Madrid: Prentice Hall.

• Schepper-Hughes, N; Lock, M. (1987). The Mindfull Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology. Medical Anthropology Quarterly, 1(1): pp. 6-41.

• Taylor, S. J.; Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

• Wright-Mills, C. (1987). La imaginación sociológica. México DF: FCE.

Bibliografía complementaria

• Alonso, E. (1998). La mirada cualitativa. Madrid: Fundamentos.

• Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona: Ariel.

• Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo XXI.

• Comelles, J. M.; Martínez Hernáez, Á. (1993). Enfermedad, Cultura y Sociedad: un ensayo sobre las relaciones entre la Antropología Social y la Medicina. Madrid: Eudema.

Page 9: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Fundamentos de la investigación en ciencias sociales y de la salud

Fundamentos de la investigación en ciencias sociales y de la salud - Tlf: (+34) 902 102 101

• Donati, P. (1994). Manual de Sociología de la Salud. Madrid: Diaz de Santos.

• Durkheim, E. (2000). El suicidio. México DF: Manantial.

• Foucault, M. (1999). El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada clínica. México DF: Siglo XXI.

• Illich, I. (1975). Némesis médica. Barcelona: Barral.

• Martínez Hernáez, Á. (2008). Antropología Médica. Teorías de la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona: Anthropos.

• Menéndez E. L. (2002). La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencia y racismo. Barcelona: Bellaterra.

• Restrepo, E. (2008). “Cuestiones de método: eventualización y problematización en Foucault”. Tabula Rasa, 8: pp. 11-132.

• Ricoeur, P. (2004). Freud: una interpretación de la cultura. México DF: Siglo XXI.

• Rodriguez, J. A., de Miguel, J. M. (1990). Salud y Poder. Madrid: Siglo XXI.

• Sontag, S. (1980). La enfermedad y sus metáforas. Barcelona: Muchnik.

• Varela, J., Álvarez Uria, F. (1991). "La construcción social de la salud en las sociedades industriales en sujetos frágiles". Ensayos de sociología de la desviación. Madrid: FCE.

Web relacionadas • Web de la Revista Forum Qualitative Social Research, que cuenta que versión en castellano

y ofrece un buen número de recursos abiertos y en distintos idiomas centrados en aspectos metodológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa, con un grado bastante alto de actualización. http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/index

• REDAM, Red Latina de Antropología Médica: Blog de la Red de Investigación en Antropología Médica, recientemente convertida en el Medical Anthropology Research center, situado en la Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, que aglutina gran parte de los investigadores en la temática de Latinoamérica y está conectada con redes similares en Norteamérica y Europa occidental. El blog ofrece acceso a recursos bibliográficos, charlas colgadas en vídeo, información sobre eventos etc. http://redamantropologiamedica.blogspot.com/

Recomendaciones para el estudio El estudio de la asignatura deberá partir de un enfoque no lineal, sino recursivo, es decir, el alumno deberá trabajar primero sobre la información recogida en clase, para después contrastarla y completarla con las lecturas propuestas por el profesor, que se trabajaran a modo de debate o presentación. Del mismo modo al final mucho de este trabajo confluirá en tutorías y debates, tanto en el seminario práctico como en el foro de la asignatura, que deberán retroalimentar la comprensión general del alumno a la hora de volver a articular todo el conjunto de la información,

Page 10: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Fundamentos de la investigación en ciencias sociales y de la salud

Fundamentos de la investigación en ciencias sociales y de la salud - Tlf: (+34) 902 102 101

sintetizando de nuevo lo construido al comienzo, retroalimentación que debe darse fundamentalmente en las actividades prácticas y en las tutorías.

Materiales didácticos Los materiales necesarios para el desarrollo de la asignatura, serán facilitados por el profesor a través del aula virtual, generalmente en forma de archivos pdf:

a) esquemas de la información teórica expuesta en las clases presenciales.

b) textos complementarios para el estudio y necesarios para la realización de los ensayos.

c) documentos explicativos sobre las diferentes tareas a realizar: búsquedas de información para la elaboración del marco teórico etc.

Además en el aula virtual, el alumno dispondrá de la guía académica de la asignatura, herramientas para contactar individualmente con el profesor, y de un foro que tendrá la función de solventar dudas, comentarios que prolonguen los debates y dudas surgidas en clase, u orientar sobre la elaboración de los trabajos prácticos de manera colaborativa.

Page 11: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Guía Docente 2015/2016 Técnicas de investigación en

ciencias sociosanitarias Research techniques on Social Sciences and

Health

Master Universitario de Investigación en Ciencias Sociosanitarias

Modalidad de enseñanza semipresencial

Page 12: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización
Page 13: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Técnicas de investigación en ciencias sociosanitarias

Técnicas de investigación en ciencias sociosanitarias- Tlf: (+34) 902 102 101

ÍndiceTécnicas de investigación en ciencias sociosanitarias……………………………………4

Breve descripción de la asignatura……………………………………………………………4

Requisitos Previos……..………………………………………………………………………….5

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................5

Competencias ......................................................................................................................5

Metodología…………………………………………………………………………………………7

Temario .................................................................................................................................7

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................8

Sistema de evaluación ........................................................................................................8

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................9

Web relacionadas .............................................................................................................. 10

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 10

Materiales didácticos ........................................................................................................ 10

Page 14: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Técnicas de investigación en ciencias sociosanitarias

Técnicas de investigación en ciencias sociosanitarias- Tlf: (+34) 902 102 101

Técnicas de investigación en ciencias sociosanitarias

Módulo: Bases de la investigación en ciencias sociosanitarias.

Materia: Técnicas de investigación en cienciassociosanitarias.

Carácter: Obligatorio.

Nº de créditos: 4 ECTS.

Unidad Temporal: primer semestre. Profesor/a de la asignatura: Dra. Paloma Echevarria Pérez.

Horario de atención a los alumnos/as: MARTES DE 9.30 A 11,30 JUEVES DE 16.30 A 18,30.

Correo electrónico: [email protected]

Profesor colaborador: Dr. Sergio López Alonso.

Correo electrónico: [email protected]

Profesor/a coordinador de módulo: Dr. José Palacios Ramírez.

Breve descripción de la asignatura La idea central de esta materia es dar a conocer al alumno las distintas técnicas de investigación social existentes tanto en el paradigma cuantitativo como cualitativo, aunque fundamentalmente se trabajarán estas últimas para complementar las técnicas cuantitativas que se imparten en las otras asignaturas del módulo de investigación.

En la primera parte de los contenidos el alumno aprende a seleccionar qué técnica de investigación se confiere óptima para dar respuesta a su objeto de estudio cuando es de carácter social o sociosanitario, mientras que en la segunda la atención se fijará en las técnicas dentro de la metodología cualitativa.

Los alumnos tendrán la oportunidad de profundizar y/o poner en práctica aquella/s técnica/s de investigación de su interés que pueden ser determinantes para ir consolidando su perfil científico y resolver satisfactoriamente el proyecto de investigación de fin de master e incluso la tesis doctoral.

Brief Description The central idea of this course is to acquaint the student with the various existing social research techniques both quantitative and qualitative paradigm, but mainly the latter one will work to complement quantitative techniques taught in other subjects of the research module.

In the first part of the contents students learn to choose what research technique is conferred optimum to meet its subject when social or socio character, while in the second part the attention is fixed on the techniques within the qualitative methodology.

Page 15: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Técnicas de investigación en ciencias sociosanitarias

Técnicas de investigación en ciencias sociosanitarias- Tlf: (+34) 902 102 101

Students will have the opportunity to deepen and / or implement that / s technique / s research interest which may be decisive in order to consolidate its scientific profile and satisfactory resolution of the research project to master and even doctoral thesis.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos

Objetivos de la asignatura 1. Aprender a realizar una investigación, así como el objeto y método de la investigación

sociosanitaria

2. Conocer los criterios de selección apropiados para la utilización de una metodología determinada así de las diferentes técnicas.

3. Conocer los diferentes tipos de diseño de una investigación cualitativa

4. Determinar las características de la investigación cualitativa como herramienta en la investigación sociosanitaria

Competencias Competencias generales

MECES 1: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) y sustentados desde la investigación en Ciencias Sociosanitarias. MECES 2: Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. MECES 3: Saber comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. MECES 4: Habilidad de aprendizaje que permite continuar estudiando de un modo autodirigido o autónomo.

Competencias generales: CG2-Capacidad para dotar de herramientas y habilidades para la interpretación comprensiva de los problemas detectados y ante las nuevas demandas de salud de la población.

Page 16: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Técnicas de investigación en ciencias sociosanitarias

Técnicas de investigación en ciencias sociosanitarias- Tlf: (+34) 902 102 101

CG4- Capacidad para utilizar reflexivamente las técnicas y metodologías cuali-cuantitativas de investigación social de cara a delimitar, comprender e intervenir en las problemáticas relacionadas con el sector sanitario y su contexto socio-cultural, entendido éste de una forma integral, holística.

Competencias específicas CE1- Capacidad para gestionar de manera crítico-reflexiva todas las etapas y procesos de toma de decisiones en el desarrollo de un procedimiento de investigación en torno a una temática de ciencias socio-sanitarias. CE2-Capacidad para seleccionar y aplicar de manera adecuada las técnicas de investigación precisas para abordar un problemática de carácter socio-sanitario. CE5- Capacidad para desarrollar enfoques teóricos y aplicados para la comprensión sociocultural de los procesos de salud/enfermedad/atención.

Page 17: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Técnicas de investigación en ciencias sociosanitarias

Técnicas de investigación en ciencias sociosanitarias- Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en el aula 4

12 horas (12 %) Seminarios teórico-prácticos 4

Tutorias 4

Estudio personal 24

88 horas

Lecturas y búsqueda de información

20

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

20

Preparación de trabajos 24

TOTAL 100 12 88

Temario Programa de la enseñanza teórica

1. Aproximación metodológica a la realidad: 1.1 Objeto y método de la investigación social. 1.2. Criterios de selección del método y las técnicas. 1.3. Pluralidad metodológica.

2. Metodología cualitativa: 2.1. Fundamentos de la Investigación Cualitativa en Ciencias socio-sanitarias. 2.2. Principales diseños de investigación cualitativa: estudios descriptivos e interpretativos. 2.3. Selección de participantes. 2.4. Técnicas de recolección de datos: Entrevista, Observación y Técnicas grupales. 2.5. Análisis de datos cualitativos. 2.6. Rigor de la Investigación Cualitativa: Credibilidad y transferibilidad; Investigación; Acción Participativa; Fundamentos; Etapas; Técnicas grupales y procedimientos; Evaluación.

Page 18: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Técnicas de investigación en ciencias sociosanitarias

Técnicas de investigación en ciencias sociosanitarias- Tlf: (+34) 902 102 101

3. Fundamentos elementales del análisis cualitativo. 3.1. Bases metodológicas sobre el análisis cualitativo. 3.2. La construcción de instrumentos de recogida de datos. 3.3. Fundamentos prácticos para el análisis y sistematización de las principales técnicas cualitativas. 3.4. Herramientas informáticas y Representaciones gráficas para el análisis de datos cualitativos.

Programa de la enseñanza práctica Seminario 1.-Análisis en clase de un texto de observación participante, analizando las características del procedimiento. Seminario 2.-Utilización de un programa de análisis de datos cualitativos, el Maxqda10 en este caso, utilizando como base la entrevista semiestructurada analizada de forma manual por los alumnos como parte del trabajo para la asignatura. Aprendizaje de las distintas posibilidades que ofrece el programa, así como de las Representaciones gráficas de los estudios de investigación cualitativos.

Relación con otras asignaturas del plan de estudios Es una asignatura que tiene relación directa en primer lugar con las otras asignaturas del módulo I de investigación, Bases de la investigación en ciencias sociosanitarias, en el cual se profundiza en los diferentes aspectos de una investigación. En la primera de las asignaturas de este módulo,Fundamentos de la Investigación sociosanitaria, se introduce al alumno en la conceptualización y epistemología de la investigación, y en Técnicas de investigación en ciencias sociosanitariasse le capacita para la utilización adecuada de las técnicas y procedimientos cualitativos fundamentalmente. En el segundo módulo de investigación se dan las herramientas de búsqueda de información y cuestiones formales en las asignaturas Metodología y gestión de la investigación,Búsquedas y análisis bibliográficos y Elaboración y publicación de un trabajo científico. La parte estadística queda muy completa con una asignatura en cada módulo, que son Epidemiología en ciencias sociosanitarias y Estadística y análisis de resultados

Por último tiene relación fundamental con la realización del Trabajo fin de Master.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: [80% del total de la nota]. Realizar una entrevista semiestructurada. Análisis de los fragmentos de información relativos a alguna de las técnicas cualitativas de recolección de datos, mediante la elaboración de un guión temático y de fichas.

- Parte práctica: [10%] .Análisis de la entrevista realizada con el programa informático de

análisis de datos cualitativos Maxqda10 y ejercicio sobre las posibilidades que ofrece el programa

Page 19: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Técnicas de investigación en ciencias sociosanitarias

Técnicas de investigación en ciencias sociosanitarias- Tlf: (+34) 902 102 101

- Asistencia/actitud [10%]. Se valorará la participación activa del alumno en los talleres y

seminarios presenciales, así como en los foros de debate virtual que se propongan

Convocatoria de Septiembre: - Parte teórica: [80% del total de la nota]. Realizar una entrevista semiestructurada. Análisis

de los fragmentos de información relativos a alguna de las técnicas cualitativas de recolección de datos, mediante la elaboración de un guión temático y de fichas.

- Parte práctica: [10%] .Análisis de la entrevista realizada con el programa informático de

análisis de datos cualitativos Maxqda10 y ejercicio sobre las posibilidades que ofrece el programa

- Asistencia/actitud [10%]. Se valorará la participación activa del alumno en los talleres y

seminarios presenciales, así como en los foros de debate virtual que se propongan

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• Burns, N. & Grove, S.K. (2004) Investigación en Enfermería, 3ª edn, Elsevier: Madrid. • Cabrero García, J. &Richart Martínez, M. (2001) Investigar en Enfermería. Concepto y

estadoactual de la investigación en enfermería, Publicaciones Universidad de Alicante: Alicante.

• Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. & Sans, A. (1995) Técnicas de investigación en Ciencias Sociales, Dykinson: Madrid.

• Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. & García Jiménez, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa, Aljibe: Málaga.

• Ruiz Olabuénaga, JI. (2003), Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto: Bilbao

• Sierra Bravo, R. (1998), Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios, Paraninfo: Madrid.

• Taylor, SJ. &Bogdan, R.(1987), Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós: Barcelona

• Trinidad, A., Carrero, V. & Soriano, R.M. (2006), Teor¡a Fundamentada "GroundedTheory". La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.

Bibliografía complementaria • Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación

social. Significado y medida. Ariel, Barcelona.

Page 20: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Técnicas de investigación en ciencias sociosanitarias

Técnicas de investigación en ciencias sociosanitarias- Tlf: (+34) 902 102 101

• Ejemplo de análisis de datos:

Echevarria Pérez, Paloma. (2008). Análisis antropológico de los patrones de uso y del perfil del usuario de terapias complementarias orientales. Gazeta De Antropología 24 (pp 24-28)

• García Calvente, M.M.& Mateo Rodríguez, I. (2000) El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Atención Primaria, 25(3),115-22.

• Martínez-Sahuquillo , M.E. &Eechevarría, M.C. (2001) Métodos de consenso. Uso adecuado de la evidencia en la toma de decisiones. «método rand/ucla». Rehabilitación (madr), 35(6),388-392

• Pérez Andrés,C.(2000) ¿Deben estar las técnicas de consenso incluidas entre las técnicas de investigación cualitativa?Revista Española de Salud Pública, 74,319-321

• Yañez Gallardo, R & Cuadra Olmos, R (2008)La Tecnica Delphi y la Investigacion en los servicios de salud.Ciencia Y Enfermeria, XIV(1), 9-15.

Web relacionadas www.isciii.es Instituto de Salud Carlos III

www.index-f.com. Fundación Index de Granada

Recomendaciones para el estudio y docencia Ninguna en especial

Material necesario No hay materiales específicos que deba aportar el alumno. El programa informático Maxqda10 se les facilita desde la universidad.

Los materiales necesarios para el desarrollo de la asignatura, serán facilitados por el profesor a través del aula virtual, con los vínculos correspondientes al catálogo de recursos de biblioteca y hemeroteca física o virtual con que cuenta la universidad. a) esquemas de la información teórica expuesta en las clases presenciales. b) textos complementarios para el estudio y necesarios para la realización de los ensayos. c) documentos explicativos sobre las diferentes tareas a realizar: búsquedas de información para la elaboración del marco teórico etc. Además en el aula virtual, el alumno dispondrá de la guía académica de la asignatura, herramientas para contactar individualmente con el profesor, y de un foro que tendrá la función de solventar dudas, comentarios que prolonguen los debates y dudas surgidas en clase, u orientar sobre la elaboración de los trabajos prácticos de manera colaborativa.

Page 21: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

lf:

Guía Docente 2015/2016

Epidemiología en Ciencias Sociosanitarias

Epidemology in Social and Health Sciences

Máster Universitario de Investigación en Ciencias Sociosanitarias

Modalidad semipresencial

Page 22: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Epidemiología en Ciencias Sociosanitarias

Índice

Epidemiología en Ciencias Sociosanitarias.......................................................................3

Breve descripción de la asignatura.....................................................................................3

Requisitos Previos................................................................................................................3

Objetivos.................................................................................................................................3

Competencias .......................................................................................................................4

Metodología............................................................................................................................5

Temario...................................................................................................................................5

Relación con otras materias.................................................................................................6

Sistema de evaluación..........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia.....................................................................................7

Webs relacionadas................................................................................................................7

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Material didáctico...................................................................................................................8

Epidemiología en Ciencias Sociosanitarias- Tlf: (+34) 968 27 88 21

Page 23: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Epidemiología en Ciencias Sociosanitarias

Epidemiología en Ciencias SociosanitariasMódulo: Bases de la Investigación en Ciencias Sociosanitarias.

Materia: Epidemiología en Ciencias Sociosanitarias

Carácter: Obligatoria.

Nº de créditos: 3 ECTS.

Unidad Temporal: primer semestre.

Profesor: Dra. Adriana C. de Souza y Carmen Martínez

E-mail: [email protected]

Horario de atención a alumnos/as: Lunes 16:30 – 17:30.

Profesor/a coordinador de materia: Dr. José Palacios Ramírez.

Breve descripción de la asignaturaLos conocimientos básicos que se adquieren en esta asignatura permiten al alumno tener capacidad crítica de los textos basados en las investigaciones que se realizan en torno a los problemas relacionados con la salud, adquiriendo, con vista a su formación profesional, los elementos necesarios para seleccionar, a través de la evidencia científica, los métodos actualizados de aplicación en la práctica para los cuidados enfermeros. Esta asignatura aporta los conocimientos básicos y necesarios para tener la capacidad de iniciarse en la investigación, aplicando la metodología científica internacional que se utiliza en ciencias de la salud, en función de los objetivos y las hipótesis que se planteen, distinguiendo el procedimiento adecuado para aplicar metodología cuantitativa y las bases fundamentales de la epidemiología científica

Brief Description

The basic knowledge acquired in this course allows the students to have critical ability to review scientific literature based on the research about health issues. With a view to their professional training, the students will be given the necessary tools to select current application methods for nursing care through scientific evidence. This course provides the basic knowledge that is necessary to be able to start researching, applying the international scientific methodology that is used in health science depending on the objectives and hypothesis that arise, and determining the proper procedure for applying the quantitative methodology and the fundamentals of scientific epidemiology.

Requisitos PreviosNo se establecen requisitos.

Objetivos1. Conocer los conceptos fundamentales de Epidemiología aplicada a ciencias de las salud

2. Capacitar al alumno en el conocimiento de investigación e información.

Epidemiología en Ciencias Sociosanitarias- Tlf: (+34) 968 27 88 21

Page 24: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Epidemiología en Ciencias Sociosanitarias

3. Conocer los principios fundamentales para la investigación, utilizando metodología cuantitativa..

4. Distinguir los distintos estudios de investigación con metodología cuantitativa observacionales, descriptivos

5. Conocer los aspectos fundamentales para el diseño de los estudios longitudinales con finalidad analítica.

6. Conocer los conceptos básicos de los estudios experimentales, diseño y análisis de resultados.

7. Capacitar al alumno para realizar lectura crítica de los trabajos científicos.

Competencias

Competencias generales

CG4: Capacidad para utilizar reflexivamente las técnicas y metodologías cuali-cuantitativas de

investigación social de cara a delimitar, comprender e intervenir en las problemáticas relacionadas

con el sector sanitario y su contexto socio-cultural.

Competencias específicas

CE2: Capacidad para seleccionar y aplicar de manera adecuada las técnicas de investigación

precisas para abordar un problemática de caracter socio-sanitario.

CE3: Capacidad para comprender y analizar los resultados de estudios epidemiológicos, asi como

las operaciones metodológicas que conllevan aparejadas.

CE4: Capacidad para planificar y desarrollar una estrategia de análisis de datos cuantitativos,

mediante la selección de la técnica estadística más adecuada.

Epidemiología en Ciencias Sociosanitarias- Tlf: (+34) 968 27 88 21

Page 25: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Epidemiología en Ciencias Sociosanitarias

Metodología

Metodología HorasHoras de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

9 horas (12 %)

Clases en el aula 4

Seminarios teórico prácticos

3

Tutorías 2

Estudio personal 20

66 horas

(88 %)

Preparación de trabajos 14

Lecturas y búsqueda información

25

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

7

TOTAL 75 9 66

TemarioPrograma de la enseñanza teórica

Tema 1. La ciencia y el método científico. La investigación en las ciencias sociosanitarias.

Paradigmas de investigación. Distintos enfoques metodológicos similitudes y diferencias. Ética e

Investigación.

Tema 2. Fundamentos de metodología para investigación en clínica y epidemiología.

Clasificación, definición y medida de variables. Errores metodológicos. Factores de confusión.

Tema 3. Población de estudio y técnicas de muestreo. Población: población diana, población de

estudio y población de la muestra. Técnicas de muestreo: probabilístico y no probabilístico.

Tema 4. Pregunta, objetivos e hipótesis de una investigación. Pregunta de investigación.

Concepto y selección de la pregunta de investigación. Marco y modelo teórico. Formulación de

hipótesis y objetivos.

Epidemiología en Ciencias Sociosanitarias- Tlf: (+34) 968 27 88 21

Page 26: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Epidemiología en Ciencias Sociosanitarias

Tema 5. Diseño de cuestionarios: Tipos de cuestionarios. Tipos de preguntas, redacción y

selección de los ítems. Puntuación y escala de medidas. Pruebas piloto.

Tema 6. Clasificación y definición de los distintos tipos de estudios de investigación con

metodología cuantitativa. Estudios longitudinales y transversales. Estudios Analíticos y

Descriptivos. Estudios observacionales. Estudios experimentales.

Tema 7. Estudios observacionales descriptivos: Estudios de prevalencia y asociación cruzada.

Series de casos. Estudios de evaluación de pruebas diagnósticas. Estudios de concordancia.

Estudios Ecológicos.

Tema 8. Estudios observacionales analíticos: estudios de cohortes y de casos y controles.

Diseño y definición de un estudio de cohortes. Diseño y definición de un estudio de casos y

controles.

Tema 9. Estudios experimentales: Introducción del diseño de un estudio experimental.

Importancia del grupo de control, efectos a controlar. Planificación de un estudio experimental.

Técnicas de enmascaramiento. Ensayos clínicos.

Relación con otras materias

Esta materia está relacionada con Técnicas de investigación en CC Sociales y de la Salud y con

Fundamentos y Técnicas de Investigación en CC Sociales y de la Salud.

Sistema de evaluación

- Pruebas teóricas: (15%) Elaboración de ensayos u otro tipo de trabajos sobre aspectos

presentados en las sesiones presenciales, en los que se tendrá en cuenta el nivel de

comprensión de los conceptos e ideas presentadas en clase y en los materiales proporcionados

por el profesor, así como el grado de reflexión crítica que el alumno alcanza respecto a dichas

ideas como forma de hacerlas suyas de cara a su desempeño como investigador.

Epidemiología en Ciencias Sociosanitarias- Tlf: (+34) 968 27 88 21

Page 27: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Epidemiología en Ciencias Sociosanitarias

- Trabajos: (75%) Elaboración de actividades de carácter práctico que irán desde incursiones en

el diseño o uso de técnicas de investigación, hasta la elaboración de conocimientos sobre un

tema de investigación de temática socio-sanitaria. En general además de apreciar que se

plasmen adecuadamente los contenidos teóricos expuestos en clase, también se tendrá en

cuenta el grado de aportación personal que realice el alumno, mostrando su capacidad de

interiorizar lo aprendido.

- Participación activa: (10%) El interés por el estudio y trabajo personal mostrado por el alumno

será valorado. En este sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las

sesiones presenciales, sino también sus intervenciones y participación tanto en dichas sesiones

como en los foros y Chat y en el contacto personal, vía e-mail o telefónico con el profesor tutor.

De cara a la convocatoria de septiembre el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor para adaptar el trabajo solicitado.

Bibliografía y fuentes de referenciaBibliografía básica

Álvarez R. Ensayos clínicos, diseño, análisis e interpretación. Madrid: Díaz de Santos; 2005.

Arce C, Real E. Introducción al análisis estadístico con SPSS para Windows. PPU; 2001.

Argimón JM, Jiménez J. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. Madrid: Elsevier España, S.A; 2012.

Hernández R, Fernándes C, Baptista P. Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill; 2006.

Bibliografía complementaria

Cabrero J, Richard M. Investigar en enfermería. Concepto y estado actual de la investigación en enfermería. Salamanca: Publicaciones Universidad de Alicante; 2001.

Santos FX, Rodríguez C, Rodríguez R. Metodología básica de investigación en enfermería. Madrid: Díaz de Santos; 2003.

Webs relacionadas

US National Library of Medicine National Institutes of Health

www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

Epidemiología en Ciencias Sociosanitarias- Tlf: (+34) 968 27 88 21

Page 28: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Epidemiología en Ciencias Sociosanitarias

Editorial elsevier

www.elsevier.es

Bases de datos de Enfermería.

www.cuiden.es

Centro Cochrane Iberoamericano. Base de datos de evidencia científica.

www.cochrane.es

Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Base de datos del Índice Médico Español (IME).

www.csic.es

Recomendaciones para el estudio No hay recomendaciones.

Material didácticoLos materiales necesarios para el desarrollo de la asignatura, serán facilitados por el profesor a través del aula virtual, con los vínculos correspondientes al catálogo de recursos de biblioteca y hemeroteca física o virtual con que cuenta la universidad. a) esquemas de la información teórica expuesta en las clases presenciales. b) textos complementarios para el estudio y necesarios para la realización de los ensayos. c) documentos explicativos sobre las diferentes tareas a realizar: búsquedas de información para la elaboración del marco teórico etc. Además en el aula virtual, el alumno dispondrá de la guía académica de la asignatura, herramientas para contactar individualmente con el profesor, y de un foro que tendrá la función de solventar dudas, comentarios que prolonguen los debates y dudas surgidas en clase, u orientar sobre la elaboración de los trabajos prácticos de manera colaborativa.

Epidemiología en Ciencias Sociosanitarias- Tlf: (+34) 968 27 88 21

Page 29: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2015-16

Metodología y Gestión de la Investigación

Methodology and Research Management

Master Universitario de Investigación en Ciencias Sociosanitarias

Modalidad de enseñanza semipresencial

Page 30: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Metodología y gestión de la Investigación

Índice

Metodología y Gestión de la Investigación.........................................................................3

Breve descripción de la materia..........................................................................................3

Objetivos de la asignatura ...................................................................................................3

Competencias .......................................................................................................................4

Metodología............................................................................................................................5

Temario...................................................................................................................................5

Relación con otras materias.................................................................................................6

Sistema de evaluación..........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ....................................................................................6

Web relacionadas..................................................................................................................7

Recomendaciones para el estudio y la docencia...............................................................8

Material necesario.................................................................................................................8

2

Metodología y Gestión de la Investigación - Tlf: (+34) 902 102 101

Page 31: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Metodología y gestión de la Investigación

Metodología y Gestión de la Investigación

Módulo: Metodología para la Investigación.

Materia: Metodología y gestión de la Investigación .

Carácter: Obligatorio.

Nº de créditos: 2 ects.

Unidad Temporal: primer semestre.

Profesorado:

- Dr. D. José María Cayuela García: [email protected]

- Horario atención alumno: Lunes de 17:00 a 18:00/ Miércoles de 11:00 a 12:00.

- Dra. Dña. Nuria Vela de Oro: [email protected]

- Horario atención alumno: Lunes de 12:00 a 14:00/Miércoles de 15:00 a 17:00.

- Profesor coordinador de módulo: Dr. D. Luis Tejada Portero.

Breve descripción de la materia

Se exponen las técnicas y metodología de la investigación científica. Se proporciona al estudiante el conocimiento necesario para la realización de la investigación documentada y experimental. Se presenta la estructura del sistema I+D+I y de las principales ayudas a la investigación.

Brief Description

The main techniques and methodologies for scientific research are presented. The neccessary knowledge for doing documental and experimental research is given to the student. The extructure of the I+D+I system and the main funds for research are shown.

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos

Objetivos de la asignatura

1. Establecer las bases necesarias para que el alumno sea capaz de abordar de forma autónoma todas las fases del proceso de investigación científica.

2. Iniciar al alumno en el conocimiento de las principales técnicas utilizadas en investigación.

3. Enseñar al alumno a desarrollar proyectos y solicitar ayudas.

De forma más específica, los objetivos a conseguir son:

Page 32: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Metodología y gestión de la Investigación

4. Conocer las características del método científico y su aplicación.

5. Conocer las fases y características de una investigación científica.

6. Conocer el sistema I+D+I español y europeo.

7. Elaborar un proyecto de investigación.

8. Conocer las principales ayudas económicas existentes para la investigación.

9. Conocer los principales modelos de transferencia tecnológica.

Competencias

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar investigando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

MGI.1: Distinguir e interpretar los distintos diseños experimentales en el área, con respeto por la ética y la integridad intelectual.

MGI.2: Conocer el sistema de I+D+i español y las distintas partes de un proyecto de investigación del área.

Metodología y Gestión de la Investigación - Tlf: (+34) 902 102 101

Page 33: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Metodología y gestión de la Investigación

Metodología

Metodología HorasHoras de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en el aula 10

12.5 horas (25 %)Tutoría 1.5

Evaluación 1

Estudio personal 10

37.5 horas (75 %)

Lecturas y búsqueda de información

10

Resolución de ejercicios y trabajos

7.5

Preparación de trabajos 10

TOTAL 50 12.5 37.5

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1 Naturaleza de la ciencia: ciencia y científico

Análisis del origen e importancia social de la ciencia, sus diferentes formas de desarrollo. Análisis de las características de la ciencia y de los científicos.

Tema 2 Método científico

El alumno aprenderá las bases del método científico como método de conocimiento y su relación con otros métodos de conocimiento.

Tema 3 Diseños en investigación: Principales parámetros en el diseño de estudio

El alumno aprenderá los distintos tipos de ejes taxonómicos en el diseño de una investigación.

Tema 4 Diseños en investigación: Tipos de Estudios

El alumno aprenderá los distintos tipos de diseño que se pueden emplear para responder a una pregunta científica. De la misma forma, conocerá las características de cada uno de ellos, los condicionantes que indican su utilización. Igualmente, conocerán el protocolo a seguir en un estudio de investigación en humanos.

Metodología y Gestión de la Investigación - Tlf: (+34) 902 102 101

Page 34: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Metodología y gestión de la Investigación

Tema 5 Gestión de la investigación

Sistema español de ciencia y tecnología: situación actual, los agentes del sistema español de ciencia y tecnología, Innovación en España: transferencia tecnológica, becas y ayudas a la investigación, elaboración de un proyecto de investigación.

Relación con otras materiasEsta asignatura está relacionada con el resto de asignaturas que completan el módulo de metodología en Investigación

Sistema de evaluación

El sistema de evaluación tendrá la siguiente distribución:

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Exámenes: 30%

Se realizará un examen con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

- Realización de Trabajos: 70%

La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman la mayoría de las materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos prácticos, problemas y la participación de foros debate. Se evaluará específicamente, en algunos casos, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el que, siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos.

El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D. 1.125/2003 de 5 de Septiembre: Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10. La mención de Matrícula de honor será otorgada por el profesor, y en base al expediente, al 5% de los alumnos con calificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se concederá una única Matrícula de Honor.

Convocatoria de Septiembre:

La evaluación será igual que la indicada anteriormente para Febrero/Junio.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Bunge, M. (2000) La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI

Corbetta, P. (2003). Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw-HilI Interamericana

de España.

Sanchez María, E. (2005), Análisis de situaciones sociales, Grupo Editorial Universitario,

Metodología y Gestión de la Investigación - Tlf: (+34) 902 102 101

Page 35: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Metodología y gestión de la Investigación

Madrid

Hernández Sampieri, Roberto [2007].Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid : McGraw-Hill Interamericana.

Currás, Emilia.(1985) Documentación y metodología de la investigación científica : cuaderno de trabajo.

R. Burgos, Rodríguez, J. A. Chicharro Molero, M. A Bobenrieth Astete (1994) Metodología de investigación y escritura científica en clínica. Granada : Escuela Andaluza de Salud Pública.

María Jesús Uriz, Alberto Ballestero, Juan Jesús Biscarret, Nicanor Ursua. [2006]. Metodología para la investigación. Eunate, Pamplona

Hernández Sampieri, Roberto [2010]. Metodología de la investigación.McGraw-Hill Interamericana, Madrid.

Ráfales Lamarca, Ernesto J. (1993) Metodología de la investigación técnico-científica. Rubiños, D.L. Madrid 1993

Bibliografía complementaria

Callejo, J., 2001, El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Ariel

Barcelona

García Ferrando, M.et all (2000) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial

Landete Ruiz, M. Martínez Mayoral, A. Técnicas de Investigación Sociales. Manual de la

Universidad Miguel Hernández.

Sierra Bravo, R. (1997). Técnicas de investigación Social. Teoría y Ejercicios. Paraninfo. Madrid.

Valles, M. (1999) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica

profesional .Síntesis . Madrid.

Web relacionadas

http ://www.fundacion-seneca.org/ fundación séneca.

http://www.idi.mineco.gob.es/ secretaría de estado de investigación desarrollo e innovación.

http://www.csic.es/web/guest/home consejo superior de investigaciones científicas.

http://www.rediris.es/ la red académica y de investigación española.

http://www.ucam.edu/investigacion/apoyo-investigacion/plan-propio-fomento-investigacion/programa_de_potenciacion_de_recursos_humanos UCAM

http://www.idi.mineco.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.abd9b51cad64425c8674c210a14041a0/?vgnextoid=d9581f4368aef110VgnVCM1000001034e20aRCRD Ministerio de Economía y Competitividad.

http://www.fundacionareces.es/fundacionareces/portal.do?IDM=37&NM=1 Fundación Areces

Metodología y Gestión de la Investigación - Tlf: (+34) 902 102 101

Page 36: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Metodología y gestión de la Investigación

http://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/prevencion-salud-medio-ambiente/becas-y-ayudas/ Fundación Mapfre

Recomendaciones para el estudio y la docencia

Se recomienda un sistema de estudio diario mediante la realización de esquemas y lectura comprensiva.

Material necesario

El propio para el estudio. Teniendo en cuenta el carácter semipresencial del título es imprescindible para el alumno contar con material informático adecuado.

Los materiales necesarios para el desarrollo de la asignatura, serán facilitados por el profesor a través del aula virtual, con los vínculos correspondientes al catálogo de recursos de biblioteca y hemeroteca física o virtual con que cuenta la universidad. Además en el aula virtual, el alumno dispondrá de la guía académica de la asignatura, herramientas para contactar individualmente con el profesor, y de un foro que tendrá la función de solventar dudas, comentarios que prolonguen los debates y dudas surgidas en clase, u orientar sobre la elaboración de los trabajos prácticos de manera colaborativa.

Tutorías

La tutoría académica tendrá los siguientes objetivos:

- Orientar personalmente sobre los contenidos de la asignatura, sistema de evaluación, métodos de estudio y metodología docente.

- Resolver todas las dudas y problemas que se le presenten al alumno sobre el temario impartido.

- Reforzar y aportar los conocimientos mínimos necesarios a aquellos alumnos que lo requieran para un adecuado seguimiento del temario.

- Realizar con el alumno las actividades de ampliación que éste requiera para completar y mejorar su formación en la materia.

Metodología y Gestión de la Investigación - Tlf: (+34) 902 102 101

Page 37: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

d

e Murcia – Tlf:

Guía Docente 2015/16 Búsqueda y análisis bibliográfico.

Bibliographic Searching and Analysis

Máster Universitario de Investigación en Ciencias Sociosanitarias

Modalidad de enseñanza semipresencial

Page 38: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Búsqueda y análisis bibliográfico

Búsqueda y análisis bibliográfico - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice Búsqueda y análisis bibliográfico .......................................... ¡Error! Marcador no definido.

Breve descripción del módulo ............................................... ¡Error! Marcador no definido.

Requisitos previos................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Objetivos .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Competencias .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Metodología ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Temario ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Relación con otras asignaturas .........................................................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Webs relacionadas .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Recomendaciones para el estudio ......................................... ¡Error! Marcador no definido.

Materiales didácticos .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Page 39: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Búsqueda y análisis bibliográfico

Búsqueda y análisis bibliográfico - Tlf: (+34) 902 102 101

Búsqueda y análisis bibliográfico Módulo: Metodología para la Investigación Materia: Búsqueda y análisis bibliográfico Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 2 Unidad Temporal: Primer semestre Profesor/a de la asignatura: Dr. D. Luis Tejada Portero; Dr. D. Antonio José Pérez López Email: [email protected]; [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: Lunes de 17:00 a 18:00 y Miércoles de 11 a 12. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dr. D. Luis Tejada Portero

Breve descripción del módulo Esta materia tiene como principal objetivo que el alumno adquiera las habilidades para buscar, analizar y citar información científica y poder llevar acabo de manera autómata un trabajo de investigación de posgrado. Para ello, a la largo de la materia se enseñan las principales bases de datos para adquirir material bibliográfico, así como los principales índices de impacto para medir la calidad de dichos documentos. Además, el alumno podrá adquirir la habilidad de citar de manera científica sus trabajos utilizando normas de citación como Vancouver o Harvard, así como gestionar bases de datos para configurar las citas bibliográficas (EndNote y Refworks).

Brief Description This course has as main objective that students acquire the skills to search, analyze and cite scientific information to carry out their own scientific text. To do this, throughout this material the main data bases to acquire library materials are taught, as well as leading indexes to measure the quality impact of such documents. In addition, students can acquire the ability to cite their work in a scientific manner using normative standards such as Vancouver or Harvard citation, as well as database management to set these citations (EndNote and RefWorks).

Requisitos Previos No se contemplan requisitos previos.

Objetivos 1. Establecer las bases necesarias para que el alumno sea capaz de abordar de forma

autónoma todas las fases del proceso de investigación científica. En concreto, se presta especial atención a capacitar al alumno para que busque y analice información académica, así como adquirir la habilidad de citar de manera científica los artículos e investigaciones que utilice en sus trabajos de investigación.

De forma específica, los objetivos a conseguir son:

2. Adquirir la capacidad de realizar búsqueda de información científica.

Page 40: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Búsqueda y análisis bibliográfico

Búsqueda y análisis bibliográfico - Tlf: (+34) 902 102 101

3. Adquirir la capacidad de interpretar y analizar la documentación científica. 4. Analizar las características de la medición e instrumentación en el ámbito científico. 5. Conozca los principales catálogos y bases de datos en los que buscar información relevante

para sus trabajos de investigación, incluida la Tesis Doctoral. 6. Evalúe la calidad de las fuentes bibliográficas seleccionadas a través de criterios de calidad

establecidos por organismos en instituciones competentes. 7. Aprenda a citar las referencias bibliográficas siguiendo las normas de estilo establecidas en

el área de Ciencias Sociales (Modelo Harvard) 8. Conozca y gestione bases de datos para configurar las citas bibliográficas (EndNote y

Refworks).

Competencias

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar investigando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

BAB1: Manejar bases de datos científicas para realizar la revisión y búsqueda bibliográfica en el trabajo fin de máster específico del área de conocimiento.

BAB2: Citar y referenciar trabajos correctamente en el trabajo fin de máster.

Page 41: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Búsqueda y análisis bibliográfico

Búsqueda y análisis bibliográfico - Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en el aula 10

12.5 horas (25 %) Tutorías 1.5

Evaluación 1

Estudio personal 5

37.5 horas (75 %)

Lecturas y búsqueda de información

15

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

7.5

Preparación de trabajos 10

TOTAL 50 12.5 37.5

Temario Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. Búsqueda y análisis bibliográfico. • Objetivos. Conceptos: revisión y búsqueda bibliográfica. Tipos. Metaanálisis. • Definición de la búsqueda. Criterios. Delimitación. • Estrategias para la realización de revisión y búsqueda bibliográfica. Tipos de fuentes

bibliográficas. Palabras clave y descriptores (tesauros). Bases de datos de tesauros: MedicalSubjectHeadings (MeSH), HONselect.Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS).

• Aplicación de operadores lógicos: Operadores booleanos, operadores de proximidad y truncamientos.

Tema 2. Acceso a fuentes de información y manejo de bases de datos científicas. • Bases de datos de biblioteca. Catálogos. Biblioteca Digital. E-libro

Page 42: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Búsqueda y análisis bibliográfico

Búsqueda y análisis bibliográfico - Tlf: (+34) 902 102 101

• Repertorios digitales abiertos. Recolecta. CSIC.Plataforma Open Access de Revistas Científicas Electrónicas Españolas y Latinoamericanas . Bases de datos de tesis doctorales de universidades: Teseo. Dialnet, Bases de datos de revistas españolas

• Fuentes bibliográficas en Ciencias de la Salud. La Biblioteca Virtual en Salud. LILACS: Literatura Latinoamericana y del Caribe en CC de la Salud. Cochrane Library. CATS: medicina basada en la evidencia. PEDro: Base de Datos de Fisioterapia Basada en la Evidencia. Enfispo: Base de datos de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Cuidatge: Referencias bibliográficas en enfermería. CINAHL: CumulativeIndextoNursing and HealthAlliedLiterature. CUIDEN:Base de datos de enfermería. DOYMA. SciELO España. Directorio de revistas españolas de Ciencias de la Salud. DOAJ: Directory of Open Access Journals. FreeMedicalJournals. Fisterra: Directorio de Revistas en Español/Internacionales. NARIC.TRIP database.

• Plataformas webs bibliográficas: Scopus. Web of Knowledge. ISI Current Contents Connect. ISI Proceedings. Derwent Innovations Index. ISI Essencial Science Indicators. ISI Journal Citation Report on the web

• ISI Web of Science. Índice de citas. Tipos de documentos. Búquedas: simple y avanzada.Operadores de búsqueda y normas. Resultados. Presentación de los resultados: Listado de resultados y registro completo. Extracción de los resultados.

• Búsquedas bibliográficas en bases de datos específicas. Adquisición de artículos a texto completo. Medline. Ebsco. PubMed. SpringerLink. ScienceDirect

Tema 3. Clasificación y evaluación de la calidad de revistas científicas. Indicadores bibliométricos.La evaluación de las revistas científicas

ISI JournalCitationReport (JCR). Usos. - Conceptos - Búsqueda en JCR

Parámetros de calidad de las revistas. - Carácter científico - Arbitraje por pares - Consejo editorial - Periodicidad - Tiempo de existencia y puntualidad - Resumen, palabras clave y título en inglés - Normalización - Afiliación de autores - Citas referidas - Proceso de evaluación de revistas - Criterios de evaluación para permanencia

Criterios de calidad de revistas para ANECA • Listas de revistas en función del área de conocimiento

- Impacto de revistas a través de Web of Knowledge

Page 43: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Búsqueda y análisis bibliográfico

Búsqueda y análisis bibliográfico - Tlf: (+34) 902 102 101

• Criterios de elección de revistas para la publicación de artículos científicos - ¿Dónde publico? - Factor de impacto. - Rigor científico y eficiencia editorial. - Otros factores importantes - Otras plataformas de indexación (LATINDEX).

Tema 4. Difusión de los resultados: a) Artículos: Conocer las bases de Revistas específicas de cada área (ISI, DICE, …) Seleccionar la posible revista para publicar el artículo. Proceso para publicar en revistas

b) Libros: Selección de editorial Proceso para publicar en revistas Revistas para publicar recensiones

c) Congresos Búsqueda de congresos y criterios para seleccionarlos. Proceso para publicar en revistas

Tema 5. Edición bibliográfica en publicaciones científicas.

Incorporación de citas bibliográficas en el texto científico.

Referencias bibliográficas. • Formatos y normas de referenciar la bibliografía. • Normas de Vancouver • Estilo Harvard, A.P.A (American PsychologicalAsociation), M.L.A. (Modern

languagueasociation). • Uso de administradores de bases de datos y creadores de bibliografías (Reference

manager, EndNote y RefWorks) • Valor de la citación para una revista

Relación con otros módulos Esta asignatura está relacionada con el resto de asignaturas que completan el módulo de metodología en Investigación

Sistema de evaluación El sistema de evaluación tendrá la siguiente distribución:

Convocatoria de Febrero/Junio:

Page 44: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Búsqueda y análisis bibliográfico

Búsqueda y análisis bibliográfico - Tlf: (+34) 902 102 101

Exámenes: 30%

Se realizará un examen por cada módulo con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Realización de Trabajos: 70% La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman la mayoría de las materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos prácticos. Concretamente, tal y como se expone en el campus virtual, se solicita que alumno diseñe una estrategia de búsqueda definiendo un tema concreto, para después realizar la búsqueda de artículos en distintas bases de datos. Finalmente deberá incluir las referencias bibliográficas utilizando el formato de su área de conocimiento. Por otra parte, en otra actividad se solicitará al alumno que seleccione una revista científica en función de su calidad. Se evaluará específicamente, en algunos casos, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el que, siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos.

El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D. 1.125/2003 de 5 de Septiembre: Suspenso:0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10. La mención de Matrícula de honor será otorgada por el profesor, y en base al expediente, al 5% de los alumnos con calificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se concederá una única Matrícula de Honor.

Convocatoria de Septiembre:

La evaluación será igual que la indicada anteriormente para Febrero/Junio.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

- Manual de Estilo para la presentación de trabajos según las normas de la Asociación Americana de Psicología (APA, 2001).

- Forner Martínez, A. & Carro, L. (1997). Orientaciones para la elaboración de trabajos académicos y científicos: Interpretación y adaptación de la normativa APA. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28, 271-285.

- Fernández Cano, A., Torralbo Rodríguez, M., Bueno Sánchez, A., Vallejo Ruiz, M. & Ocaña Fernández, A. (2005). Producción científica sobre educación multicultural contenida en las bases de datos Social Sciences Citation Index y Arts&Humanities Citation Index. Revista Española de Documentación Científica, 28(2), 206-220.

- Estrada Lorenzo, José Manuel. (2007). Capítulo 2. La Búsqueda bibliográfica y su aplicación en PubMed-MEDLINESemergen: Revista española de medicina de familia, ISSN 1138-3593, 4, págs. 193-199.

Page 45: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Búsqueda y análisis bibliográfico

Búsqueda y análisis bibliográfico - Tlf: (+34) 902 102 101

José Antonio Cordón García, José Raúl Vaquero Pulido, Jesús López Lucas. Manual de búsqueda documental y práctica bibliográfica Ediciones Pirámide, 1999. ISBN 84-368-1202-6.

Bibliografía complementaria

Amparo Muñoz Izquierdo, M.A. Peiró Andrés. Estrategia general de búsqueda bibliográfica. Cuarto paso: Traducción de la consulta al lenguaje documental Enfermería en cardiología: Revista científica e informativa de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología, ISSN 1575-4146, Nº. 19, 2000, págs. 40-44.

Arranz, M. Cómo escribir y publicar un artículo científico. ArchPrev Riesgos Labor 1998; 1:33-6.

2. Arranz M. La búsqueda bibliográfica: algunas nociones, algunas definiciones. GacSanit 1997; 11

(1): 44-5.

3. AENOR. Directrices para el establecimiento y desarrollo de tesauros monolingües. En: AENOR.

Documentación. Tomo 2. Normas fundamentales.2.a ed. Madrid: AENOR, 1997. p. 275.

Webs relacionadas

Web of Knowledge http://www.accesowok.fecyt.es/

http://www.nlm.nih.gov/pubs/factsheets/jsel.html

http://www.nlm.nih.giv/pubs/factsheets/j_sel_faq.html

http://wwwcf.nlm.nih.gov/lstrc/lstrcform/med/index.cfm

http://www.crd.york.ac.uk/crdweb/

http://www.hon.ch/HONselect/index_s p.html.

http://decs.bvs.br/

http://www.ucam.edu/biblioteca/catalogos

http://digital.csic.es/

http://www.tdr.cesca.es/

http://dialnet.unirioja.es/

https://www.educacion.es/teseo

http://www.recolecta.net/buscador/results.jsp

http://dialnet.unirioja.es/

Page 46: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Búsqueda y análisis bibliográfico

Búsqueda y análisis bibliográfico - Tlf: (+34) 902 102 101

http://regional.bvsalud.org/php/index.php?lang=es

http://lilacs.bvsalud.org/es/

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

http://www.bibliotecacochrane.com/

Recomendaciones para el estudio

Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa. Orientar el esfuerzo y el estudio a la comprensión de los contenidos del módulo. Utilizar el horario establecido, el Campus Virtual o el correo electrónico para la consulta y resolución de dudas al profesor. Consultar la bibliografía recomendada en cada tema para profundizar y no limitarse al estudio de los apuntes tomados en clase.

Materiales didácticos Los materiales didácticos que se van a utilizar en este módulo para facilitar la adquisición de las competencias son:

- Presentaciones (PowerPoint), que el profesor utiliza de guía. El alumno deberá elaborar sus propios apuntes utilizando todos los materiales didácticos que aquí se describen.

- Artículos científicos, que se van a compartir a través del Campus Virtual y que estarán relacionados con cada unidad didáctica concreta. Se utilizará el foro y las redes sociales para plantear preguntas de reflexión y aplicación práctica de cada uno de los artículos.

- Documentos de apoyo, que también se van a compartir a través del Campus Virtual o bien se pedirá a los alumnos que los busquen a través de tecnologías de la información y comunicación. También estarán relacionados con cada unidad didáctica.

Page 47: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2015/16 Elaboración y publicación de un

trabajo científico. Preparation and publication of a scientific work

Máster en Investigación en Ciencias socio-sanitarias

Modalidad de enseñanza semipresencial

Page 48: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Elaboración y publicación de un artículo científico

2 Elaboración y publicación de un artículo científico- Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Elaboración y publicación de un trabajo científico ..........................................................3

Breve descripción de la materia .........................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................4

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras materias ...............................................................................................9

Sistema de evaluación ........................................................................................................9

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................9

Web relacionadas ............................................................................................................ 111

Recomendaciones para el estudio ................................................................................. 111

Materiales didácticos ...................................................................................................... 122

Page 49: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Elaboración y publicación de un artículo científico

3 Elaboración y publicación de un artículo científico- Tlf: (+34) 902 102 101

Elaboración y publicación de un trabajo científico

Módulo: Metodología para la Investigación. Materia: Elaboración y publicación de un trabajo científico. Carácter: Obligatorio

Nº de créditos: 3 ects. Unidad Temporal: primer semestre.

Profesorado:

- Dra. Dª. María Isabel Fortea Gorbe: [email protected]

- Dra. D. Jose Antonio Gabaldón: [email protected]

- Dr. D. Pablo Salvador Blesa Aledo: [email protected]

- Dr. D. Pedro Emilio Alcaraz Ramón: [email protected]

Horario atención alumno: Lunes de 17:00 a 18:00/Miércoles de 11 a 12.

Coordinador: Dr. D. Luis Tejada Portero.

Breve descripción de la materia

En esta asignatura, enmarcada dentro del módulo de metodología de la investigación, se pretende que el alumno sea capaz de transmitir los resultados obtenidos en una investigación científica. Para conseguir este objetivo, el alumno aprenderá los diferentes tipos de textos científicos que existen, su estructura y profundizará en el estilo y la redacción.

El alumno adquirirá importantes nociones acerca del proceso de publicación de un trabajo científico y también de su difusión.

Otro aspecto importante en esta asignatura es la presentación y la exposición oral de los trabajos, para los que se les enseñará oratoria y también diferentes programas informáticos que le puedan ayudar en la edición y presentación de sus resultados.

Brief Description

In this subject, included in the research methodology module, the student is able to transmit the results of scientific research. To obtain this objective, the student will learn the different types of scientific texts that exist, their structure, style and scientific writing.

Page 50: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Elaboración y publicación de un artículo científico

4 Elaboración y publicación de un artículo científico- Tlf: (+34) 902 102 101

Students will learn the process of publishing a scientific paper and its diffusion.

Another important aspect in this subject, is the art of public speaking and computer programs that can help in the presentation of results.

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos.

Objetivos de la asignatura

1. Establecer las bases necesarias para que el alumno sea capaz de abordar de forma autónoma todas las fases del proceso de investigación científica, y en concreto, la escritura, redacción, publicación y difusión de trabajos científicos.

De forma específica, los objetivos a conseguir son:

2. Conocer los distintos tipos de textos científicos. 3. Aprender la estructura y el estilo de redacción de los distintos trabajos científicos 4. Iniciar en la capacidad de presentación y exposición de los resultados y conclusiones a nivel

científico, de forma oral y escrita. 5. Conocer las etapas que existen en la publicación de un artículo científico. 6. Saber difundir los trabajos científicos.

Competencias

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar investigando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

Page 51: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Elaboración y publicación de un artículo científico

5 Elaboración y publicación de un artículo científico- Tlf: (+34) 902 102 101

EPTC1: Distinguir la estructura y las características de las diferentes publicaciones científicas, fundamentalmente la de un trabajo fin de máster.

EPTC2: Redactar y estructurar adecuadamente el trabajo fin de máster y realizar su presentación oral.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en el aula 15

18.75 horas (25 %) Tutoría 2

Evaluación 1.75

Estudio personal 9.25

56.25 horas (75 %)

Lecturas y búsqueda de información

10

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

10

Realización de trabajos 15

Preparación de presentaciones orales o debates

12

TOTAL 75 18.75 56.25

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Page 52: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Elaboración y publicación de un artículo científico

6 Elaboración y publicación de un artículo científico- Tlf: (+34) 902 102 101

Tema 1. Estructura de un artículo científico -Tipos de artículos científicos. -Características esenciales de un artículo científico. -Apartados de un artículo científico:

- Características del título. - Requerimientos uniformes que indican quienes deberían figurar como autores en un artículo de investigación. Orden de los autores. Información de los autores que deben aparecer en un artículo. - Abstract. - Definición de palabras clave. - Partes de la introducción. - Elaboración sección material y métodos. - Contenido del apartado de resultados y discusión. - Conclusiones y errores más comunes en su formulación. - Sección de agradecimientos. - Referencias bibliográficas, formatos más habituales.

• -Ejemplos de artículos científicos de las diferentes disciplinas.

Tema 2 Escritura y redacción de un artículo científico

Método de escritura: -Método de las aproximaciones sucesivas y contexto que justifica este método. -Orden en el que deben escribirse las diferentes partes de un artículo científico y su justificación.

Estilo científico: -Características artículo científico: Máximas de Grace. -Precauciones respecto al estilo. -Condiciones y estrategias de estructuración, de sintaxis y de léxico.

-Características sintácticas. - Características léxico científico.

• Ejemplos de artículos científicos de diferentes disciplinas para analizar la escritura, redacción y estilo científico.

Tema 3 Publicación de un artículo científico Criterios para juzgar los artículos científicos (M. Bobenrieth) Autoevaluación de un artículo por el propio autor antes de enviar un artículo científico a una revista. Etapas en la publicación de un artículo

-Ejemplos de todo el proceso de publicación de artículos: referees evaluation form, cover letter, cartas de aceptación, cartas de rechazo, pruebas de imprenta, copyright, ética, guía de autores. -Ejemplo de seguimiento on line de un artículo enviado a una revista en concreto.

Page 53: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Elaboración y publicación de un artículo científico

7 Elaboración y publicación de un artículo científico- Tlf: (+34) 902 102 101

Sistema de revisión de artículos utilizados en las diferentes revistas: -Sistema peer review:

-Miembros comité editorial, Editores, Refeeres: Designación, cualificación, incentivos y tareas de refeeres. -Fiabilidad. -Validez. -Tipos de sesgos en el sistema. -Detección de errores en las investigaciones y de fraudes por el sistema.

-Sistema de revisión doble ciego: -Ventajas. -Inconvenientes.

Indice de rechazo de trabajos. Qué hacer ante el rechazo de un artículo. Detección de fraudes en investigación: Instituciones responsables

Tema 4 Escritura, publicación y su relación con el índice de impacto ¿Qué se necesita saber para aumentar el impacto de los artículos? ¿Qué se puede hacer al escribir un artículo para aumentar el impacto futuro? ¿Qué se puede hacer al publicar un artículo para aumentar su impacto? ¿Cómo se pueden difundir los propios artículos? ¿Cómo se puede aumentar y controlar la difusión de los propios artículos?

Tema 5. Otros tipos de trabajos de investigación Recensión de un libro. Reseña de un libro. Ponencia. Comunicación congreso. Monografía científica. Difusión. Proyecto de investigación. Tesis de Máster:

-Estructura, contenidos, lenguaje y redacción, organización del texto, cronograma.

-Defensa Tesis de Máster.

Tema 6. Tesis Doctoral: -Estructura Proyecto de Tesis Doctoral. -Tesis por compendio. Estructura y requisitos formales y de estilo. -Tesis Doctorado Europeo. -Normativa Vicerrectorado Investigación UCAM (http://www.ucam.edu/estudios/doctorado/normativa/propia) -Estructura, contenidos, lenguaje y redacción, organización del texto, cronograma. -Metas a alcanzar por el alumno en el desarrollo de la Tesis Doctoral. -Defensa de la Tesis Doctoral. -Difusión de los resultados obtenidos en la Tesis Doctoral: artículos, comunicaciones a congresos, etc.

Page 54: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Elaboración y publicación de un artículo científico

8 Elaboración y publicación de un artículo científico- Tlf: (+34) 902 102 101

Tema 7. Presentación y exposición de los trabajos de investigación. -Normas básicas para presentar y exponer un trabajo científico.

-Consejos sobre el Uso de Tablas y Figuras.

-Manejo de programas informáticos: -Sigma Plot 9: Programa de Edición de gráficos. Realización de ejercicios para el diseño de

gráficos, para realizar ajustes por regresión lineal, no lineal…. -Programa EdNote: Inserción de citas bibliográficas en el texto. -Power point. Diseño de diapositivas y de póster.

Tema 8. Hablar en Público. -Pautas generales para comunicar el trabajo. Principios de oratoria. -Expresión oral. Técnicas de transmisión de mensajes y contenidos diversos a una audiencia determinada.

El discurso: -La tesis. -El cuerpo del discurso. -La Introducción: los tres principios fundamentales. -Finalizar el discurso: los principios de la conclusión.

El estilo del orador:

- El ingenio y el humor en el discurso. - Las repeticiones intencionadas. - La autoadulación y la brevedad. - Los nervios. - Las apariencias que sí importan. - La expresión corporal.

- La emisión de la voz. - La magia de las pausas. - Las interrupciones ajenas. - El control del tiempo.

La Audiencia: - No les aburra.

- El conocimiento del público. - Tacto en el trato. - Honores y elogios.

Page 55: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Elaboración y publicación de un artículo científico

9 Elaboración y publicación de un artículo científico- Tlf: (+34) 902 102 101

- La oratoria y el boxeo.

Relación con otras materias Esta asignatura está relacionada con el resto de asignaturas que completan el módulo de metodología en Investigación

Sistema de evaluación

El sistema de evaluación tendrá la siguiente distribución:

Convocatoria de Febrero/Junio:

Exámenes: 30%

Se realizará un examen con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Realización de Trabajos: 70% La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman la mayoría de las materias se evaluará a través de la entrega y corrección de trabajos y la participación de foros debate. A través de los trabajos se analizarán diferentes tipos de artículos científicos y se hará reflexionar al alumno sobre el estilo científico, estructura, abstract, palabras clave, etc…

El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D. 1.125/2003 de 5 de Septiembre: Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10. La mención de Matrícula de honor será otorgada por el profesor, y en base al expediente, al 5% de los alumnos con calificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se concederá una única Matrícula de Honor.

Convocatoria de Septiembre:

La evaluación será igual que la indicada anteriormente para Febrero/Junio:

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

- Alley, M. (1996). The craft of scientific writing. 3ª ed., Springer. -Barker, M. (2011). A Small Diatribe and a Serious Challenge to Other Journals, Participations, vol 8,nº2,noviembre.URL:http://www.participations.org/Volume%208/Issue%202/documents/1BarkerMainIntro.pdf

Page 56: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Elaboración y publicación de un artículo científico

10 Elaboración y publicación de un artículo científico- Tlf: (+34) 902 102 101

-Berg, J. (2010).The Art of Public Speaking. New York: Oxford University Press.

-Berkun, S. (2011).Confessions of a Public Speaker. O'Reilly Media.

-Carnegie, D. (2009). El camino fácil y rápido para hablar en público. Edhasa, Madrid.

-Day. R.A.; Castel B. (2008). Como escribir y publicar trabajos científicos. 4ª ed., Madrid, Organización Panamericana de la Salud. -Esposito, J.. (2005).In the Spotlight, overcome fear of public Speaking and Performing. In the Spotlight, LLC.

-Fortante, I. (2002). Cómo escribir un artículo de investigación en inglés. Alianza Editorial S. A. -Janner, G.. (1986). Janner’s Complete Speechmaker. Publisher: Guild, United Kingdom.

-Lebrun, J.L. (2007). Scientific writing. A reader and writers guide. New Jersey, World Scientific Co.

-Mollett, A., Moran, D. y Dunleavy, P. (2011). Using Twitter in university research, teaching and impact activities. London School of Economics Public Policy Group. URL: http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/files/2011/11/PublishedTwitter_Guide_Sept_2011.pdf

-Osborn, M.. (2008). Public Speaking. Pearson.

-Pérez, J.A. (1999). Diccionario urgente de estilo científico del español. URL: http.//www.dlsi.ua.es/~japerez/pub/pdf/duece1999.pdf -Thomas, J.R., & Nelson, J.K. (2007). Métodos de Investigación en Actividad Física. Barcelona: Paidotribo.

-Zeoli, R. (2008). The 7 principles of Public Speaking: proven methods for professionals. Pearson.

Bibliografía complementaria

-Alonso, M.R. (2009). Writing for academic purposes: a handbook for learners of English as a second language . Muenchen, Lincom Europa Book. -Brause, R.S. (2000). Writing your doctoral dissertation: invisible rules for success. London, Falmer Press. -Friedland, A. J. & Folt, C. L. (2000). Writing successful science proposals. Londres, Yale University Press, -Gauch, H. G. Jr. (2003). Scientific method in practice. Cambridge, Cambridge University Press. -Young, P. (2006). Writing and presenting in English: the Rosetta Stone of science. Elsevier Science.

Page 57: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Elaboración y publicación de un artículo científico

11 Elaboración y publicación de un artículo científico- Tlf: (+34) 902 102 101

Webs relacionadas

http://science.thomsonreuters.com/ Web de ISI (Thomson Reuters) http://garfield.library.upenn.edu Página web del fundador del ISI, Dr. Eugene Garfield. http://www.garfield.library.upenn.edu/impactfactor.html Todos los artículos escritos por Eugene Garfield sobre el factor de impacto http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/escritu_cientifica.htm Guía sobre cómo obtener documentación científica y cómo escribir y publicar trabajos académicos, incluyendo Tesis Doctorales (en español). http://www2.caes.hku.hk/kenhyland/ Página web del profesor Ken Hyland, un lingüista pionero en el estudio del estilo científico. http://francisthemulenews.wordpress.com/2011/07/30/videos-de-la-acs-que-explican-como-escribir-un-articulo-cientifico/ Enlace a vídeos de la American Chemical Association en los que se explica cómo escribir un artículo científico http://www.endnote.com/ Programa Endnote http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas: Redacción y preparación de la edición de una publicación biomédica. Normas de Vancouver. Actualizado en Febrero de 2006. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE UU (NLM).

Recomendaciones para el estudio y la docencia

Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa. Orientar el esfuerzo y el estudio a la comprensión de los contenidos del módulo. Utilizar el horario establecido, el Campus Virtual o el correo electrónico para la consulta y resolución de dudas al profesor. Consultar la bibliografía recomendada en cada tema para profundizar y no limitarse al estudio de los apuntes tomados en clase.

Page 58: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Elaboración y publicación de un artículo científico

12 Elaboración y publicación de un artículo científico- Tlf: (+34) 902 102 101

Materiales didácticos

Los materiales didácticos que se van a utilizar en esta materia para facilitar la adquisición de las competencias son:

- Presentaciones (PowerPoint), que el profesor utiliza de guía. El alumno deberá elaborar sus propios apuntes utilizando todos los materiales didácticos que aquí se describen.

- Artículos científicos, que se van a compartir a través del Campus Virtual y que servirán para que el alumno reflexione y analice el estilo y redacción, las partes del artículo, etc…. Se utilizará el foro para plantear preguntas de reflexión de cada uno de los artículos.

- Documentos de apoyo, que también se van a compartir a través del Campus Virtual. También estarán relacionados con cada unidad didáctica.

Page 59: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Guía Docente 2015/16 Estadística y análisis de resultados.

Statistics and results´ analysis

Máster Universitario de Investigación en Ciencias Sociosanitarias

Modalidad de enseñanza semipresencial

Page 60: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Estadística y análisis de resultados

2 Metodología para la Investigación - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Estadística y análisis de resultados ..................................................................................3

Breve descripción de la materia .........................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras materias ...............................................................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio y la docencia .............................................................8

Material necesario ...............................................................................................................8

Tutorías ................................................................................................................................8

Page 61: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Estadística y análisis de resultados

3 Metodología para la Investigación - Tlf: (+34) 902 102 101

Estadística y análisis de resultados

Módulo: Metodología para la Investigación. Materia: Estadística y análisis de resultados. Carácter: Obligatorio. Nº de créditos: 3. Unidad Temporal: Primer semestre. Profesor/a de la asignatura: Dr. D. Jesús Antonio Soto Espinosa, Dra. Dª. María Mercedes Carmona Martínez, Dra. Dª. Josefa María Vegara Meseguer, Dr. D. José Ríos Díaz. Email:[email protected] Horario de atención a los alumnos/as: Lunes de 17:00 a 18:00 y Miércoles de 11 a 12. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dr. D. Luis Tejada Portero

Breve descripción de la materia

Introducción a conceptos y métodos estadísticos, haciendo hincapié en el análisis exploratorio de datos para datos univariados y bivariados, muestreo y diseños experimentales, modelos básicos de probabilidad, estimación y pruebas de hipótesis en una muestra y estudios comparativos de dos muestras.Las prácticas se realizaran con el programa SPSS

Brief Description

An introductory in statistical concepts and methods, emphasizing exploratory data analysis for univariate and bivariate data, sampling and experimental designs, basic probability models, estimation and tests of hypothesis in one-sample and comparative two-sample studies. Practices be conducted using SPSS.

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos.

Objetivos de la asignatura

1. Establecer las bases necesarias para que el alumno sea capaz de abordar de forma autónoma todas las fases del proceso de investigación científica. Comprender la fundamentación teórica en la se sustenta la aplicación de la estadística.

De forma específica, los objetivos a conseguir son:

2. Adquirir la capacidad de diseñar, conducir y analizar los datos de un estudio científico; 3. Aprender a utilizar software estadístico para el análisis de los datos; 4. Ser capaz de leer e interpretar libros estadísticos 5. Establecer los conceptos básicos en Estadística Descriptiva y a las diferentes técnicas de

Análisis de Datos Multivariante.

Page 62: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Estadística y análisis de resultados

4 Metodología para la Investigación - Tlf: (+34) 902 102 101

6. Capacitar al alumno para realizar un análisis de datos descriptivos, primordial en cualquier trabajo estadístico para la investigación.

Competencias

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar investigando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

EAR1:Aplicarlas principales técnicas estadísticas utilizando un software especializado que permita

analizar los resultados de un estudio.

Page 63: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Estadística y análisis de resultados

5 Metodología para la Investigación - Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en el aula 15

18.75 horas (25 %) Tutoría 2

Evaluación 1.75

Estudio personal 15

56.25 horas (75 %)

Lecturas y búsqueda de información

10

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

21.25

Realización de trabajos 10

TOTAL 75 18.75 56.25

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. El proceso de investigación

1.1.1 - Definición del tema y objetivo de la investigación

1.1.2 Revisión de la literatura

1.1.3 - Formulación de hipótesis de la investigación

1.1.4 - Selección de variables

1.1.5 - Diseño de la investigación:

Análisis cuantitativo (secundario, observación o encuesta), vs análisis. Cualitativo.

Page 64: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Estadística y análisis de resultados

6 Metodología para la Investigación - Tlf: (+34) 902 102 101

- Obtención de datos.

1.1.6 Dificultades técnicas y prácticas

1.1.7 Análisis de datos.

1.1.8 Obtención de conclusiones

Tema 2. Definiciones básicas

1.2.1 Población y parámetro vs muestra y estadístico

1.2.2 Por qué elegir una muestra

1.2.3 Muestreo probabilístico vs no probabilístico

1.2.4 Tamaño maestral

1.2.5 Tipos de variables

Tema 3. Estadística descriptiva. Análisis con SPSS

1.3.1 Introducción y preparación de los datos

1.3.2 Tablas de frecuencias

1.3.3 Gráficos

1.3.4 Medidas de localización, medidas de variabilidad

1.3.5 Datos bivariados:

1.3.5.1 Tablas de contingencia

1.3.5.2 Gráficos de dispersión

1.3.5.3 Covarianza y correlación

1.3.5.4 Medidas de asociación

1.3.5.5 Causalidad

Tema 4. Inferencia estadística. Análisis con SPSS

1.4.1 Técnicas para analizar las relaciones entre variables.

1.4.1.1 Correlación (test Chi Cuadrado de independencia)

Page 65: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Estadística y análisis de resultados

7 Metodología para la Investigación - Tlf: (+34) 902 102 101

1.4.1.2 Regresión (múltiple, logística)

1.4.1.3 Análisis factorial

1.4.2 Técnicas para comparar grupos.

1.4.2.1 Test t (y alternativas no paramétricas).

Relación con otras materias Esta asignatura está relacionada con el resto de asignaturas que completan el módulo de metodología en Investigación

Sistema de evaluación

El sistema de evaluación tendrá la siguiente distribución:

Convocatoria de Febrero/Junio:

Exámenes: 30%

Se realizará un examen por cada módulo con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Realización de Trabajos: 70% La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman la mayoría de las materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos prácticos, problemas y la participación de foros debate. Se evaluará específicamente, en algunos casos, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el que, siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos.

El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D. 1.125/2003 de 5 de Septiembre: Suspenso:0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10. La mención de Matrícula de honor será otorgada por el profesor, y en base al expediente, al 5% de los alumnos con calificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se concederá una única Matrícula de Honor.

Convocatoria de Septiembre:

La evaluación será igual que la indicada anteriormente para Febrero/Junio:

Page 66: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Estadística y análisis de resultados

8 Metodología para la Investigación - Tlf: (+34) 902 102 101

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• IBM SPSS Statistics Base 22, IBM, 2013, ftp://public.dhe.ibm.com/software/analytics/spss/documentation/statistics/22.0/es/client/Manuals/IBM_SPSS_Statistics_Base.pdf

• Discovering Statistics using IBM SPSS Statistics, Andy Field,SAGE Publications Ltd, 2013. • Bioestadística, Francisca RiusDiaz, Julia WärnbergWärnberg, Paraninfo, 2014.

Bibliografía complementaria

• SPSS for Applied Sciences: Basic Statistical Testing, Cole Davis, CSIRO Publishing. 2013, • Estadística Aplicada, Alfredo González, García-Maroto Editores SL, 2009

Webs relacionadas

Instituto Nacional de Estadística: (http://www.ine.es)

Recomendaciones para el estudio y la docencia

Se recomienda un sistema de estudio diario mediante la realización de esquemas y lectura comprensiva.

Material necesario

El propio para el estudio. Teniendo en cuenta el carácter semipresencial del título es imprescindible para el alumno contar con material informático adecuado.

Los materiales necesarios para el desarrollo de la asignatura, serán facilitados por el profesor a través del aula virtual, con los vínculos correspondientes al catálogo de recursos de biblioteca y hemeroteca física o virtual con que cuenta la universidad. Además en el aula virtual, el alumno dispondrá de la guía académica de la asignatura, herramientas para contactar individualmente con el profesor, y de un foro que tendrá la función de solventar dudas, comentarios que prolonguen los debates y dudas surgidas en clase, u orientar sobre la elaboración de los trabajos prácticos de manera colaborativa.

Tutorías

La tutoría académica tendrá los siguientes objetivos:

- Orientar personalmente sobre los contenidos de la asignatura, sistema de evaluación, métodos de estudio y metodología docente.

Page 67: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Estadística y análisis de resultados

9 Metodología para la Investigación - Tlf: (+34) 902 102 101

- Resolver todas las dudas y problemas que se le presenten al alumno sobre el temario impartido.

- Reforzar y aportar los conocimientos mínimos necesarios a aquellos alumnos que lo requieran para un adecuado seguimiento del temario.

- Realizar con el alumno las actividades de ampliación que éste requiera para completar y mejorar su formación en la materia.

Page 68: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Guía Docente 2015/2016 Enfoques antropológicos de la salud y

la enfermedad

Anthropological Approaches on Health and Disease

Máster Universitario de Investigación en Ciencias Sociosanitarias

Modalidad Semipresencial

Page 69: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización
Page 70: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Enfoques antropológicos de la salud y la enfermedad

Enfoques antropológicos de la salud y la enfermedad- Tlf: (+34) 902 102 101

ÍndiceEnfoques antropológicos salud y enfermedad .................................................................4

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................4

Requisitos Previos ..............................................................................................................5

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................5

Competencias ......................................................................................................................5

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas .............................................................................................................. 10

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 11

Materiales didácticos ........................................................................................................ 11

Page 71: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Enfoques antropológicos de la salud y la enfermedad

Enfoques antropológicos de la salud y la enfermedad- Tlf: (+34) 902 102 101

Enfoques antropológicos de la salud y la enfermedad Módulo: Antropología de la salud. Materia: Enfoques antropológicos de la salud y la enfermedad. Carácter: Obligatorio. Nº de créditos: 5 ects. Unidad Temporal: primer semestre. Profesor/a de la asignatura: Dr. José Palacios Ramírez.

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: martes y jueves 12 a 14 horas.

Profesor/a coordinador de módulo: Isabel Morales Moreno.

Breve descripción de la asignatura La perspectiva antropológica sobre la salud y de la enfermedad ofrece una serie de abordajes teóricos y metodológicos (holismo, comparación, crítica), que parten del énfasis en los aspectos socio-culturales y psico-sociales de estas formas de experiencia radicalmente humanas, y que además coinciden en muchos puntos con algunas de las críticas que desde diversos ámbitos del mundo sanitario (Salud Pública, Enfermería, Epidemiología crítica) se han venido realizando a la excesiva mediación tecnológica y en algunos casos deshumanizadora de la biomedicina occidental. En particular, la Antropología de la salud ofrece recursos para deconstruir el conjunto de convenciones y prejuicios culturales que suelen acompañar las concepciones y prácticas aun hegemónicas en el campo sanitario. Conceptos como salud y enfermedad en sus dimensiones socio-culturales, procesos de medicalización o pluralismo asistencial, se ofrecen como recursos de gran interés para aquellos interesados en acercarse al terreno de la investigación socio-sanitaria.

Brief Description

The anthropological perspective on health and disease offers a series of theoretical and methodological approaches (holism, comparison, critique), that depart from the emphasis in the socio-cultural and psico-social aspects of these radically human forms of experience, and that in addition, coincide with many points with some of the critiques that from diverse areas of the sanitary world (Public Health, Nursery, Critical Epidemiology), they have made to the excessive technological mediation and in some cases the dehumanization of the western biomedicine. , the Anthropology of the health offers resources for deconstructing the set of conventions and cultural prejudices that use to accompany the hegemonic conceptions and practices in the sanitary field. Concepts as health and disease in their socio-cultural dimensions, medicalisation process, or welfare pluralism, offer themselves as very interesting resources for those who are interested in approaching to the field of socio-sanitary research.

Page 72: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Enfoques antropológicos de la salud y la enfermedad

Enfoques antropológicos de la salud y la enfermedad- Tlf: (+34) 902 102 101

Requisitos Previos [Requisitos previos si hubiera]

Objetivos de la asignatura 1. Conocer los recursos teóricos y epistemológicos de la Antropología de la salud que pueden ser útiles para analizar de manera no etnocéntrica y holística los procesos de construcción social de la salud y la enfermedad. 2. Identificar las dimensiones social y cultural de los procesos de salud/enfermedad/atención. 3. Proponer análisis holísticos que enfaticen los factores sociales que guardan relación con los sistemas de atención sanitaria, prestando especial atención al pluralismo asistencial. 4. Conocer los principales aspectos de la metodología de investigación etnográfica y sus distintas aplicaciones en el campo de la Antropología de la salud.

Competencias Competencias generales

CG3: Describir, interpretar y comprender los procesos sociales colectivos de construcción de la salud y la enfermedad.

Competencias específicas

CES5: Capacidad para desarrollar enfoques teóricos aplicados para el análisis sociocultural de los procesos de salud/enfermedad/atención.

CES6: Capacidad para reconocer la interacción compleja de las dimensiones biológica, psicológica y social en las enfermedades.

CES7: Capacidad para desarrollar enfoques analíticos para la comprensión del pluralismo asistencial en los sistemas sanitarios actuales.

CES12: Capacidad para comprender lo corporal más allá de su dimensión biológica y analizarlo de manera transcultural, tomando en cuenta las influencias y determinantes socio-culturales que actúan en y a través de él.

Page 73: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Enfoques antropológicos de la salud y la enfermedad

Enfoques antropológicos de la salud y la enfermedad- Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en el aula 7

12 horas (9.6 %) Seminarios teórico-prácticos 2

Tutorías 3

Estudio personal 20

113 horas (90.4 %)

Lecturas y búsqueda de información

30

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

25

Preparación de presentaciones orales o debates

38

TOTAL 125 12 113

Temario Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. Introducción: la mirada antropológica a la salud y la enfermedad. Desarrollo histórico de los principales paradigmas teóricos en Antropología de la salud.

Tema 2. Las dimensiones del concepto de enfermedad. Nociones básicas: procesos salud/enfermedad/atención y formas de autocuidado. Los síndromes culturalmente delimitados.

Tema 3. Una perspectiva histórica sobre la noción de salud en la modernidad occidental: procesos de medicalización, el Modelo Biomédico Hegemónico, los sistemas médicos occidentales y las formas de control social. Otros sistemas médicos y el pluralismo asistencial: integración y estratificación social.

Page 74: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Enfoques antropológicos de la salud y la enfermedad

Enfoques antropológicos de la salud y la enfermedad- Tlf: (+34) 902 102 101

Tema 4. Temas clásicos en Antropología de la salud: persona, cuerpo y la experiencia del sufrimiento. Creencias, rituales y socialización de las aflicciones.

Tema 5. Perspectivas actuales en Antropología de la salud: la globalización del campo de la salud y alianza estratégica con otros contra-saberes. Medicina occidental, biopolíticas y el proceso de tecnificación: medicina molecular, genética y biosocialidades. Formas de psicologización: el boom terapéutico, la producción de síndromes y la rearticulación entre salud y espiritualidad.

Programa de la enseñanza práctica

Seminario 1: seminario taller que cumplirá varias funciones, principalmente servirá a los alumnos para exponer sus avances en la realización de los trabajos de las asignatura, generando un dialogo entre los propios estudiantes y el profesor. Además, algunas de las cuestiones prácticas que surjan en el dialogo darán pie a reforzar la comprensión de los temas teóricos expuestos anteriormente en clase, relacionándolos directamente con las cuestiones prácticas sobre las que se centran los trabajos, así como con los textos de lectura propuestos por el profesor.

Relación con otras asignaturas del plan de estudios - Alimentación y salud.

- Movimientos migratorios contemporáneos.

- Antropología de los cuidados.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio:

- Pruebas teóricas: (30%) Elaboración de ensayos u otro tipo de trabajos sobre aspectos presentados en las sesiones presenciales, en los que se tendrá en cuenta el nivel de comprensión de los conceptos e ideas presentadas en clase y en los materiales proporcionados por el profesor, así como el grado de reflexión crítica que el alumno alcanza respecto a dichas ideas como forma de hacerlas suyas de cara a su desempeño como investigador.

- Trabajos: (60%) Elaboración de actividades de carácter práctico que irán desde incursiones en el diseño o uso de técnicas de investigación, hasta la elaboración de conocimientos sobre un tema de investigación de temática socio-sanitaria. En general además de apreciar que se plasmen adecuadamente los contenidos teóricos expuestos en clase, también se tendrá en cuenta el grado de aportación personal que realice el alumno, mostrando su capacidad de interiorizar lo aprendido.

Page 75: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Enfoques antropológicos de la salud y la enfermedad

Enfoques antropológicos de la salud y la enfermedad- Tlf: (+34) 902 102 101

- Participación activa: (10%) El interés por el estudio y trabajo personal mostrado por el alumno será valorado. En este sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino también sus intervenciones y participación tanto en dichas sesiones como en los foros y Chat y en el contacto personal, vía e-mail o telefónico con el profesor tutor

El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D. 1.125/2003 de 5 de Septiembre: Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10. La mención de Matrícula de honor será otorgada por el profesor, y en base al expediente, al 5% de los alumnos con calificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se concederá una única Matrícula de Honor.

Convocatoria de Septiembre:

El sistema de evaluación para la convocatoria de septiembre será idéntico en actividades y porcentajes de la nota final asignados, con la salvedad de que la parte de los trabajos relacionados con la resolución de ejercicios y casos prácticos, que para la convocatoria de junio estaba vinculada a la elaboración de un abordaje antropológico de investigación sobre una problemática socio-sanitaria de manera grupal, se realizará en este caso de manera individual, sobre un tema pactado con el profesor, y con una extensión y profundidad distinta que adapte la carga de trabajo al carácter individual de la tarea.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• Comelles, J. M.; Martínez Hernáez, Á. Enfermedad, Cultura y Sociedad: un ensayo sobre las relaciones entre la Antropología Social y la Medicina. Madrid: Eudema, 1993.

• Illich, I. Némesis Médica. México: Joaquín Mortiz, 1992.

• Laplantine, F. Antropología de la enfermedad. Estudio etnológico de los sistemas de representaciones etiológicas y terapéuticas en la sociedad occidental contemporánea. Buenos Aires: Ediciones del Sol, 1999.

• Martínez Hernáez, Á. Antropología Médica. Teorías de la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona: Anthropos, 2008.

• Menéndez E. L. Modelo Médico Hegemónico, crisis socioeconómica y estrategias de acción del sector salud. Cuadernos Médicos Sociales, Rosario, n. 33, p. 3-34, 1985.

• Perdiguero, E. El fenómeno del pluralismo asistencial: una realidad por investigar. Gaceta Sanitaria, Barcelona, v. 18, Supl. 1, p. 140-145, 2004.

Bibliografía complementaria

Page 76: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Enfoques antropológicos de la salud y la enfermedad

Enfoques antropológicos de la salud y la enfermedad- Tlf: (+34) 902 102 101

• Breihl, J. Epidemiología crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2003.

• Briggs, C. Perspectivas críticas de salud y hegemonía comunicativa: aperturas progresistas, enlaces letales. Revista de Antropología Social, Madrid, n .14, p. 101-124, 2005.

• Comelles, J. M. El regreso de lo cultural. Diversidad cultural y práctica médica en el s. XXI. Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria, Oviedo, v. 3, n. 1, p. 7-21, 2003.

• De Martino, E. La tierra del remordimiento. Barcelona: Bellaterra, 1999.

• Foucault, M. El nacimiento de la clínica: Una arqueología de la mirada médica. Madrid: Siglo XXI, 1997.

• Foucault, M. El uso de los placeres. Historia de la sexualidad, v. 2. México DF: Siglo XXI, 2002.

• Freidson, E. La profesión médica. Un estudio de sociología del conocimiento aplicado. Barcelona: Península, 1978.

• Janes, C. R; Corbett, K. K. Anthropology and Global Health. Annual Review of Anthropology vol. 38, p. 167-183, 2009.

• Jara, M. Elecciones en EEUU: más poder para la industria farmacéutica, Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura. Barcelona, n. 64, p. 87-92, 2004.

• Kishore J. A. Dictionary of Public Health. New Delhi: Century Publications, 2002.

• Kuschick, I. Medicina popular en España. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, 1995.

• Lakoff, A. The Private Life of Numbers: Pharmaceutical Marketing in Post-Welfare Argentina. En: Ong, A; Collier, S (eds.) Global Assemblages: Governamentality, Technology, and Ethics as Anthropological Problems. Oxford: Blackwell, 2005. p. 194-213.

• Lazzarato, M. Del biopoder a la biopolitíca. Disponible en: <http://multitudes.samizdat.net/Del-biopoder-a-la-biopolitica. 2009.

• Márquez, S; Meneu, R. La medicilización de la vida y sus protagonistas. Gestión Clínica y Sanitaria, Valencia, v. 5, n. 2, p.47-53, 2003.

• Martínez Hernáez, Á. Antropología versus psiquiatría: el síntoma y sus interpretaciones. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Valladolid, v. 18, n. 68, p. 645-659, 1998.

• Mendelsohn, R. Male Practice: How Doctors Manipulate Woman. Chicago: Contemporary Books, 1982.

Page 77: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Enfoques antropológicos de la salud y la enfermedad

Enfoques antropológicos de la salud y la enfermedad- Tlf: (+34) 902 102 101

• Menéndez E. L. El modelo médico y la salud de los trabajadores. En: Basaglia F; et al La salud de los trabajadores. México: Nueva Imagen, 1978, p. 11-53.

• Menéndez E. L. Algunos comentarios sobre la práctica médica en relación con la atención primaria a la salud. Ciencia Técnica: Primer Taller de Investigación en Ciencias Sociales, Salud. Buenos Aires, p. 87-96, 1986.

• Menéndez E. L. Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes médicos. Revista de Antropología Social, Madrid, n .14, p. 33-69, 2005.

• Moulin, A M. El cuerpo frente a la medicina. En: Corbin, A; Courtine, J.J; Vigarello, G (Dir.) Historia del cuerpo III. El siglo XX, Madrid: Taurus, 2006, p. 29-80.

• Navarro, V. El subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias. Barcelona: Anagrama, 2006.

• Nguyen, V. K. Antiretroviral Globalism, Biopolitics, and Therapeutic Citizenship. En: Ong, A; Collier, S (eds.) Global Assemblages: Governamentality, Technology, and Ethics as Anthropological Problems. Oxford: Blackwell, 2005. p. 124-144.

• Schepper-Hughes, N; Lock, M. The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology. Medical Anthropology Quarterly, v. 1, n. 1, p. 6-41, 1987.

• Young, A. The Anthropologies of Illness and Sickness. Annual Review Anthropology, Palo Alto, n. 11, p. 257-285, 1982.

Web relacionadas - AntroLab. Laboratorio de Antropologías críticas. Sitio web en el que pueden encontrarse

artículos científicos de temática y enfoque actual en el campo de la Antropología, tanto en inglés como en español, un recurso muy interesante, pues cuenta con etiquetas específicas dedicadas a la Antropología médica, el cuerpo, el biopoder…. http://invisibel.net/antrolab/

- REDAM, Red Latina de Antropología Médica: Blog de la Red de Investigación en Antropología Médica, recientemente convertida en el Medical Anthropology Research center, situado en la Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, que aglutina gran parte de los investigadores en la temática de Latinoamérica y está conectada con redes similares en Norteamérica y Europa occidental. El blog ofrece acceso a recursos bibliográficos, charlas colgadas en vídeo, información sobre eventos etc..http://redamantropologiamedica.blogspot.com/

- Society for Medical Anthropology. Web de la sección especializada en Antropología Médica de la Asociación norteamericana de Antropología. La página incluye noticias de actualidad, recursos teóricos y metodológicos para la investigación, información sobre eventos y oferta académica para potenciales estudiantes. http://www.medanthro.net/

- Sección centrada en Sociología de la salud del Social Science Information System de la University of Amsterdam, la página incluye un buen numero de recursos on-line sobre

Page 78: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Enfoques antropológicos de la salud y la enfermedad

Enfoques antropológicos de la salud y la enfermedad- Tlf: (+34) 902 102 101

diversas temáticas de salud, como AIDS, Salud mental, Adicciones.. http://www.sociosite.net/topics/health.php

Recomendaciones para el estudio El estudio de la asignatura deberá partir de un enfoque no lineal, es decir, el alumno deberá trabajar primero sobre la información recogida en clase, para después contrastarla y completarla con las lecturas propuestas por el profesor. Del mismo modo al final mucho de este trabajo confluirá en tutorías y debates, tanto en el seminario práctico como en el foro de la asignatura, que deberán retroalimentar la comprensión general del alumno a la hora de volver a articular todo el conjunto de la información, sintetizando de nuevo lo construido al comienzo, retroalimentación que debe darse fundamentalmente en las actividades prácticas y en las tutorías.

Materiales didácticos Los materiales necesarios para el desarrollo de la asignatura, serán facilitados por el profesor a través del aula virtual:

a) esquemas de la información teórica expuesta en las clases presenciales.

b) textos complementarios para el estudio y necesarios para la realización de los ensayos.

c) documentos explicativos sobre las diferentes tareas a realizar: búsquedas de información para la elaboración del marco teórico etc.

Además en el aula virtual, el alumno dispondrá de la guía académica de la asignatura, herramientas para contactar individualmente con el profesor, y de un foro que tendrá la función de solventar dudas, comentarios que prolonguen los debates y dudas surgidas en clase, u orientar sobre la elaboración de los trabajos prácticos de manera colaborativa.

Page 79: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Guía Docente 2015/2016 Movimientos migratorios

contemporáneos: salud, sociedad y cultura

Contemporary Migrations: Health, Society and Culture

Máster Universitario de Investigación en Ciencias Sociosanitarias

Modalidad de enseñanza Semipresencial

Page 80: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización
Page 81: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Movimientos Migratorios Contemporáneos: Salud, Sociedad y Cultura

Movimientos Migratorios Contemporáneos: Salud, Sociedad y Cultura

ÍndiceMovimientos migratorios ....................................................................................................4

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................4

Requisitos Previos ..............................................................................................................5

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................5

Competencias ......................................................................................................................6

Metodología .........................................................................................................................7

Temario .................................................................................................................................7

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................8

Sistema de evaluación ........................................................................................................9

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................9

Web relacionadas .............................................................................................................. 16

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 16

Materiales didácticos ........................................................................................................ 16

Page 82: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Movimientos Migratorios Contemporáneos: Salud, Sociedad y Cultura

Movimientos Migratorios Contemporáneos: Salud, Sociedad y Cultura

Movimientos migratorios contemporáneos: Salud, sociedad y cultura Módulo: Antropología de la Salud. Materia: Movimientos migratorios contemporáneos: salud, sociedad y cultura. Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 5. Unidad Temporal: segundo semestre.

Profesor/a de la asignatura: Dra. Isabel Morales Moreno / Dr. Manuel Moreno Preciado.

Email:[email protected]/ [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Martes 17-19h.

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dra. Isabel Morales Moreno.

Breve descripción de la asignatura Las migraciones son consideradas un fenómeno tan antiguo como complejo.

El aumento de la inmigración en España desencadenó un fenómeno que dejó al descubierto

diversas dificultades en los dispositivos públicos asistenciales de salud, a nivel tanto de usuarios

como de proveedores informales de cuidados. La heterogeneidad de los recién llegados hace más

dificultoso el abordaje de este fenómeno, sobre todo en países como el nuestro, donde la historia

inmigratoria es relativamente reciente.

Actualmente, los flujos migratorios se caracterizan por el transnacionalismo y el enfoque del

codesarrollo, haciendo hincapié en la mirada social y cultural necesaria para comprender los

cambios que implican estos procesos. El hecho social en que se centran las migraciones se ve

influido por determinados estereotipos y representaciones que opacan la realidad generada por la

inmigración; así, los factores socio-culturales se perciben como un escollo en el encuentro

terapeuta/paciente, a la vez que se implementan teorías y modelos de análisis socio-antropológicos

que permiten un acercamiento de mayor calado, al complejo fenómeno migratorio, siendo

necesario el análisis e interpretación del continuo salud/enfermedad/atención, la revisión del

Modelo Médico Hegemónico o la medicalización de las sociedades contemporáneas. El fenómeno

de la inmigración asociado al cuidado informal de personas dependientes a nivel domiciliario es la

otra dimensión de una misma realidad, en la que se relacionan con la salud tanto a nivel de

cuidador como de usuario, contrastando ambas.

Page 83: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Movimientos Migratorios Contemporáneos: Salud, Sociedad y Cultura

Movimientos Migratorios Contemporáneos: Salud, Sociedad y Cultura

Brief Description

Migration is considered as old as a complex phenomenon. The increase of immigration in Spain triggered a phenomenon that revealed various difficulties in public health care, both the users or informal caregivers. The diversity of newcomers made more difficult dealing with this phenomenon, especially in countries like ours, where immigration has a relatively recent history.

Currently, migration flows are characterized by transnationalism and co-development approach, stressing the needing of social and cultural perspective to understand the changes involved in these kind of processes. The social fact that focus on migration is influenced by certain stereotypes and representations that obscure the reality generated by immigration; thus, socio-cultural factors are seen as a stumbling block in the therapist / patient encounter, while theories and models of socio-anthropological analyzes that allow more fundamental approach is implemented, the complex phenomenon of migration, the analysis being necessary and interpreting the continuum of health / disease / care, reviewing the Hegemonic Medical Model or the medicalisation of contemporary societies. The immigration phenomenon associated with informal care for dependents at the household level is another dimension of the same reality, which relate to health both the caregiver and user, contrasting each other.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos

Objetivos de la asignatura 1. Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en entornos

nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) y sustentados desde la investigación en Ciencias Sociosanitarias.

2. Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

3. Trabajar desde el sector sociosanitario con las personas de una manera holística en un ambiente intercultural.

4. Desarrollar enfoques teóricos y aplicados para la comprensión sociocultural de los procesos de salud/enfermedad/atención.

5. Analizar la atención a la salud relacionada con el fenómeno migratorio y las implicaciones

socioculturales asociadas.

Page 84: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Movimientos Migratorios Contemporáneos: Salud, Sociedad y Cultura

Movimientos Migratorios Contemporáneos: Salud, Sociedad y Cultura

Competencias. MECES 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio. MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. MECES 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que los sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. MECES 4. Que los estudiantes posean las habilidades del aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. MECES 5. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

Competencias generales:

CG2: Capacidad para dotar de herramientas y habilidades para la interpretación comprensiva de

los problemas detectados y ante las nuevas demandas de salud de la población.

CG3: Capacidad para describir, interpretar y comprender los procesos sociales colectivos de

construcción de la salud y la enfermedad, desde una perspectiva holística e intercultural.

Competencias Específicas

CE5: Capacidad para desarrollar enfoques teóricos aplicados para el analisis sociocultural de los

procesos de salud/enfermedad/atención.

CE7: Capacidad para desarrollar enfoques analíticos para la comprensión del pluralismo asistencial

en los sistemas sanitarios actuales.

CE9: Capacidad para comprender el complejo fenómeno de los procesos migratorios y su relación

con diversas problemáticas socio-sanitarias actuales.

CE10: Capacidad para analizar de manera crítica las fuentes jurídico-admistrativas donde se

delimitan los derechos de la población inmigrante en materia de salud.

Page 85: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Movimientos Migratorios Contemporáneos: Salud, Sociedad y Cultura

Movimientos Migratorios Contemporáneos: Salud, Sociedad y Cultura

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en el aula 8

13 horas (10.4 %)

Seminarios teórico-prácticos 2

Tutoría 3

Estudio personal 20

112 horas (89.6 %)

Lecturas y búsqueda de información

30

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

22

Preparación de presentaciones orales o debates

40

TOTAL 125 13 112

Temario

Programa de la enseñanza teórica 1. España y los movimientos migratorios: principales fuentes para su análisis. Contextualización de

los movimientos migratorios. Bases demográfico-poblacionales migratorias. Nuevas tendencias en

los movimientos migratorios. Evolución de la legislación de extranjería española y derechos de los

extranjeros en materia de salud.

Page 86: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Movimientos Migratorios Contemporáneos: Salud, Sociedad y Cultura

Movimientos Migratorios Contemporáneos: Salud, Sociedad y Cultura

2. La inmigración como factor de cambio social y cultural. Cambios sociales y estructuración social.

Inserción, asimilación e integración cultural. Cambio cultural, hibridación y mestizaje. Diálogo

cultural. Estado, mercado y hogar como espacios para el intercambio cultural.

3. Los factores socioculturales en la relación de los inmigrantes con la salud en nuestro entorno.

Las enfermedades y síndromes culturalmente determinados. Cosmovisiones respecto al proceso

salud-enfermedad-atención en la inmigración.

4. Problemáticas en la atención sanitaria a los migrantes. Conflicto cultural. El papel de la

mediación cultural. Nuevos retos ante nuevas necesidades: Reconstrucción de la atención a la

salud ante los movimientos migratorios.

5. La figura del cuidador inmigrante como recurso informal de cuidados. Necesidades de salud en

la dependencia y relación con el fenómeno migratorio. Influencia de los factores culturales relativos

a la inmigración en los cuidados. Los cuidados culturalmente relevantes.

6. Proceso salud-enfermedad-atención en la diferentes etapas de la vida desde el punto de vista de

la inmigración (cronicidad, ancianidad y proceso de morir).

Programa de la enseñanza práctica

Seminario. Como parte práctica, se llevarán a cabo debates en grupos sobre lecturas previamente proporcionadas por el profesor y se realizarán algunos análisis de materiales etnográficos.

Relación con otras asignaturas del plan de estudios Para comprender el fenómeno migratorio relacionado con la salud desde una visión holística del ser humano, es necesario manejar conocimientos procedentes de diferentes disciplinas, tales como Antropología, Sociología, Historia, Enfermería, Economía, Política, etc…El planteamiento conlleva una mirada ecléctica que va desde lo general a lo más particular, de manera que el acercamiento a la naturaleza del fenómeno a abordar se alcanza a medida que se va avanzando en el estudio de los contenidos. Por tanto, dicha asignatura enlaza directamente con los de Enfoques antropológicos de la salud y la enfermedad, así como también con los desarrollados en Fundamentos de investigación en ciencias sociales y de la salud.

Page 87: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Movimientos Migratorios Contemporáneos: Salud, Sociedad y Cultura

Movimientos Migratorios Contemporáneos: Salud, Sociedad y Cultura

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: 10% del total de la nota.

- Trabajos: 80% del total de la nota.

- Participación del estudiante: 10% del total de la nota.

Convocatoria de Septiembre: - Parte teórica: 10% del total de la nota.

- Trabajos: 80% del total de la nota.

- Participación del estudiante: 10% del total de la nota.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

Achotegui, J. 2009, "Migración y salud mental. El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple.", Zerbitzuan, no. 46, pp. 163-171.

Ackerknecht, E.H. 1985, Medicina y Antropología social, Akal universitaria, Aja, E., Arango, J. & Oliver, J. 2011, "La persistencia de la crisis" en Inmigración y crisis económica. Impactos actuales y perspectivas de futuro, eds. E. Aja, J. Arango & J. Oliver, 1ª edn, Bellaterra, Barcelona, pp. 13-20.

Alcaraz Quevedo, M. (2014) Atención a mujeres inmigrantes en un programa de mediación intercultural en salud. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2014, vol.88, n.2, pp. 301-310. ISSN 1135-5727.

Aparicio Mena, A.J. 2007, "La Antropología aplicada, la medicina tradicional y los sistemas de cuidado natural de la salud. Una ayuda intercultural para los padecimientos crónicos", Gazeta de Antropología, , nº. 23, pp. 23-14.

Arellano Millán, M. 2005, "Trabajadoras latinoamericanas en España: Migraciones laborales y género", Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 24, nº. 1, pp. 151-179.

Banús, E. 2003, La inmigración. Desafío y oportunidad para Europa, , Pamplona.

Page 88: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Movimientos Migratorios Contemporáneos: Salud, Sociedad y Cultura

Movimientos Migratorios Contemporáneos: Salud, Sociedad y Cultura

Benavides, J.L. 2005, "Miradas hacia Latinoamérica: la representación discursiva de los inmigrantes latinoamericanos en la prensa española y estadounidense", Palabra-Clave, vol. 8, nº. 2, pp. 1-18.

Berger, P. & Luckmann, T. 1984, La construcción social de la realidad, 1ª edn, Amorrortu, Buenos Aires.

Bover Bover, A. 2004, Cuidadores informales de salud del ámbito domiciliario: percepciones y estrategias de cuidado ligadas a género y a la generación, Universitat de les Illes Balears.

Cardelús, J. & Pascual, A. 1979, Movimientos migratorios y organización social, Península, Barcelona.

Cadena, M. (2009).La movilidad humana y el regreso al país de origen, Tiempos de Paz, 93,

45-49

Castles, S. & Miller 2004, La era de la migración: Movimientos internacionales de población en el mundo moderno, 1ª edn, Universidad Autónoma de Zacatecas, México D.F.

Cebrián, J.A., Bodega, M.I. & López Sala, A.M. 2009, "Migraciones internacionales: conceptos, modelos y políticas estatales.", Revista Migraciones, nº. 7, pp. 137-153.

Comelles, JM, & Bernal, M. (2007). El hecho migratorio y la vulnerabilidad del sistema sanitario en España. HUMANIAS Humanidades Médicas, 13.

Cortés, B.(2013) El proceso de integración social del inmigrante. A propósito de un caso. Rev.

Asoc. Esp. Neuropsiq, 33 (117), 115-121

Chamizo de la Rubia, J. et al 2004, Movimiento de personas e ideas y multiculturalidad, Universidad de Deusto, Bilbao.

D´Entremont, A. 2003, "La inmigración, fenómeno de la sociedad global" en La inmigración, desafío y oportunidad para Europa., ed. E. Banús, 1ª ed., Eúnsa, Pamplona, pp. 21-35.

De Lucas, J. 2006, "El marco jurídico internacional de las migraciones. Algunas consideraciones sobre la protección de los derechos humanos de los inmigrantes: acerca del derecho a ser inmigrante." in Un mundo sin desarraigo: el derecho internacional de las migraciones, ed. F. Mariño Menéndez, 1ª edn, Catarata, Madrid, pp. 29-56.

De Lucas, J. 2004, "La inmigración, como res política" in Movimientos de personas e ideas y multiculturalidad., ed. Chamizo de la Rubia, J., 1ª ed., Universidad de Deusto, Bilbao, pp. 195-226.

Page 89: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Movimientos Migratorios Contemporáneos: Salud, Sociedad y Cultura

Movimientos Migratorios Contemporáneos: Salud, Sociedad y Cultura

Echeverría, M.(2013) Cultura migratoria y comunicación masiva e interpersonal en los imaginarios juveniles, Nueva época, 19, Enero-Junio, 61-86

Esteban ML, Comelles JM, Díez Mintegui CM. (2010). Antropología, género y salud. Barcelona -España: Bellaterra, Fernández Juárez, G. (2006). Salud e interculturalidad en América Latina: Antropología de la

salud y crítica intercultural. Cuenca - España : Universidad de Castilla-La Mancha.

Fernández-Rufete, J. & Rico Becerra, J.I. 2004, "Los dominios simbólicos de la inmigración. La dialéctica entre las demandas de atención sociosanitaria y la estructura de los dispositivos asistenciales en el caso de los inmigrantes ecuatorianos en la Región de Murcia." in Movimientos migratorios contemporáneos, eds. J. Fernández-Rufete & M. García Jimenez, 1ª edn, UCAM, Murcia, pp. 267-284.

Gentil Garcia, I. Cosmovisión de emigrantes subsaharianos y cuidados de enfermería. Índex de

Enfermería [online]. 2012, vol.21, n.3 [citado 2015-05-05], pp. 121-125 . Disponible en:

<http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

12962012000200003&lng=es&nrm=iso>.

Gentil, L. (2009), Salud y mujeres inmigrantes latinoamericanas. Autoestima y resilencia. Index

de Enfermería, 18(4): 229-233. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-

12962009000400003&script=sci_arttext

Giménez Romero, C. 2002, "Estado de bienestar y migraciones internacionales: cuestiones, debates y tendencias" en Políticas sociales y Estado de bienestar en España: las migraciones. Informe 2002, ed. Fundación Hogar del Empleado. Centro de investigación para la paz, 1ª edn, Fundación Hogar del Empleado. Centro de investigación para la paz, Madrid, pp. 15-38.

González Pascual, J L y Moreno Preciado, M. Relaciones de poder en los Hospitales.

Enfermeras y padres y madres inmigrados. Cultura de los Cuidados.18(40): 50-58.

doi:10.7184/cuid.2014.40.8 Disponible en http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/43906 o

http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&sid=1cdf1124-0a4c-470b-b58c-38e2aa831e1e%40sessionmgr112&hid=111

Guerrero Muñoz, J. & Morales Moreno, I. 2005, "Salud e inmigración: necesidades, prácticas y nuevos contextos" in Movimientos migratorios contemporáneos, eds. J. Fernández Rufete& M. García Jiménez, 1ª Ed., UCAM, Murcia, pp. 285-314.

Page 90: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Movimientos Migratorios Contemporáneos: Salud, Sociedad y Cultura

Movimientos Migratorios Contemporáneos: Salud, Sociedad y Cultura

Granados, A. 2002, ""¿Es virtual la realidad de la inmigración?: la construcción mediática de la inmigración extranjera en España"" in La inmigración en España: contextos y alternativas, eds. F. García & M. López, Universidad de Granada, Granada Gregorio Gil, C.(2013) La categoría de género a la luz del parentesco en el análisis de las

migraciones transnacionales: la maternidad transnacional y las cadenas mundiales de afecto y

asistencia, Anuario Americanista Europeo, 11, 11-29 Disponible en

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15921070003

IMSERSO 2005, Cuidado a la dependencia e inmigración, 1ª ed., Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. IMSERSO, Madrid.

Izquierdo Escribano, A. 2002, "La inmigración: reto europeo del siglo XXI" in Hacia una Europa multicultural. El reto de las migraciones, ed. J. Ramos Domingo, 1ª ed., Univ. Pontificia de Salamanca, Salamanca, pp. 23-45.

Jansa, JM y Garcia de Olalla, P.(2004) Salud e inmigración: nuevas realidades y nuevos retos.

Gaceta Sanitaria[online]. 2004, vol.18, suppl.1 [citado 2015-05-05], pp. 207-213 . Disponible

en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-

91112004000400033&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0213-9111.

Lacomba, J. 2001, "Teorías y prácticas de la inmigración. De los modelos explicativos a los relatos y proyectos migratorios", Scripta Nova, vol. 11, nº. 94, pp. 1-20.

López Fernández, LA; Martínez Millán, JI; Fernández Ajuria, A; March Cerdá, JC; Suess, A;

Danet Danet, A; Prieto Rodríguez, MA (2012) ¿Está en peligro la cobertura universal en nuestro

Sistema Nacional de Salud?, Gaceta Sanitaria, 26(4)

López Sala, A.M. 2005, Inmigrantes y Estados: La respuesta política ante la cuestión migratoria, 1ª ed., Anthropos, Barcelona.

Lubbers, M.J. & Molina, J.L.(2013) El proceso de la reconstrucción de la red personal de los

inmigrantes: una descripción longitudinal, EMPIRIA, 26, Julio-Diciembre, 63-88.

Márquez Lepe, E. 1999, "La construcción del "inmigrante" desde el Estado de Derecho" in Antropología e historia contemporánea de la inmigración en España, eds. M.D. Vargas Llovera & J.M. Santacreu Soler, 1ª ed., Universidad de Alicante, Alicante, pp. 1-9.

Page 91: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Movimientos Migratorios Contemporáneos: Salud, Sociedad y Cultura

Movimientos Migratorios Contemporáneos: Salud, Sociedad y Cultura

Martínez Buján, R. 2009, "Los beneficios de la inmigración al Estado de Bienestar. Mujeres inmigrantes en el sector doméstico de cuidados" in El modelo de la inmigración y los riesgos de exclusión, ed. A. Izquierdo, 1ª ed., Cáritas española, Madrid, pp. 35.

Mateo Pérez, M.A. & La Parra, D. 2005, "Latinoamericanos en España: la integración en la Europa de la exclusión social", Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social, nº. 13, pp. 51-62.

Meñaca, A. 2006, "La "multiculturalidad" de la biomedicina. El envío de medicamentos en familias migrantes ecuatorianas" in Salud e Interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural., ed. G. Fernández Juárez, 1ª ed., Universidad Castilla-La Mancha, Cuenca, pp. 93-108. Menéndez, E. 2006, "Intercuturalidad; "Diferencias" y Antropología at home" in Salud e Interculturalidad en América Latina. Antropología de la Salud y Crítica intercultural, ed. G. Fernández Juárez, 1ª ed., Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, pp. 51-65.

Mestris, F. (2013), “Los inmigrantes de retorno ante un futuro incierto”, Sociológica, nº 78, 171-

212

Moreno Fuentes, FJ y Bruquetas Callejo, M.( 2011), Inmigración y estado de bienestar en

España. Colección Estudios Sociales, nº31. Obra Social La Caixa. Barcelona. Consultado

[16/05/2013] Disponible en

Moreno Preciado, M.

o (2004). La asistencia al paciente inmigrante: un reto para los gestores sanitarios

.Gestión Hospitalaria. -- 3. -- (Julio - Septiembre V. 15 / 2004). -- 85-92 p.

o (2003) Inmigración hoy. El reto de los cuidados transculturales

Index de Enfermería-- 42. -- (Otoño 2003). -- 29-33 p.

o (2007)Una mirada antropológica sobre el cuidado del inmigrante ,Rol, 4 (Abril V. 30

/). -- 58-64 p.

o (2010) Nuevos enfoques en el cuidado del “otro

Index de Enfermería 2-3,Segundo-Tercer Trimestre,v.19, 167-171. Disponible en

http://www.index-f.com/index-enfermeria/v19n2-3/2313r.php

Oliver Alonso, J. 2011, "El mercado de trabajo de la inmigración 2007-2010. Los cambios 2009/2010 en el marco de la crisis." en Inmigración y crisis económica. Impactos actuales y perspectivas de futuro., eds. E. Aja, J. Arango & J. Oliver, 1ª edn, Bellaterra, Barcelona, pp. 131-164.

Page 92: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Movimientos Migratorios Contemporáneos: Salud, Sociedad y Cultura

Movimientos Migratorios Contemporáneos: Salud, Sociedad y Cultura

Peñaranda C, Vitores A, Martínez LM, Muñoz J, & Iñiguez, L.(2011). El acceso público a las

tecnologías de la información y la comunicación: el lugar de los locutorios en los procesos

migratorios”. Papeles del CEIC, 70.

Ribas, N. 1999, Las presencias de la inmigración femenina, Barcelona.

Rico Becerra, J.I. 2009, El inmigrante enfermo, 1ª ed., Isabor, Murcia.

Rinken, S. 2011, "La evolución de las actitudes ante la inmigración en tiempos de crisis económica" in Inmigración y crisis económica. Impactos actuales y perspectivas de futuro, eds. E. Aja, J. Arango & J. Oliver, 1ª ed., Bellaterra, Barcelona, pp. 25-47.

Rodríguez Rodríguez, V. et al. 2010, 04/02/2010-last update, Inmigración y cuidados de mayores en los hogares de la Comunidad de Madrid [Homepage of Portal de Mayores], [Online]. Disponible enhttp://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/rodríguez-inmigración-01.pdf) [2010, 15706/2010].

Sánchez, A. (2013) Inmigración y Derechos Humanos en la UE. Análisis de la directiva

2008/115/CE. Persona y Derecho, 68, 159-179. Disponible en

http://es.scribd.com/doc/176540144/Inmigracion-y-Derechos-Humanos-en-la-UE-Analisis-de-la-

Directiva-2008-115-CE

Sánchez, B. (2011) La política migratoria en España. Un análisis a largo plazo, Revista de

Investigaciones Sociológicas, nº1, 243-268

Schirripa, P. (2009) Ciudadanía plural e igualdad de derechos. La seguridad social y las

necesidades de la población extracomunitaria. En Comelles et al (eds.), Migraciones y Salud,

Tarragona: URV. Disponible en

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=d8ShAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT22&dq=MIGRACI

ONES+Y+SALUD+sCHIRRIPA&ots=Uipsti8Nr2&sig=AiVogqYibbYijM0maZkG0_WaRmI#v=one

page&q=MIGRACIONES%20Y%20SALUD%20sCHIRRIPA&f=false

Sepilli, T. 2000, "De qué hablamos cuando hablamos de factores culturales en salud." in Medicina y cultura. Estudios entre la Antropología y la Medicina, eds. E. Perdiguero & J.M. Comelles, 1ª ed., Bellaterra, Barcelona, pp. 33-44.

Soriano Miras, R.M. 2008, "Los flujos migratorios en el siglo XXI" en Leer la sociedad. Una introducción a la sociología general, eds. J. Iglesias de Ussel& A. Trinidad Requena, 2ª ed., Tecnos, Madrid, pp. 329-361.

Page 93: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Movimientos Migratorios Contemporáneos: Salud, Sociedad y Cultura

Movimientos Migratorios Contemporáneos: Salud, Sociedad y Cultura

Tarrus, A. (2010), Pobres en inmigración, globalización de las economías y debilitamiento de los

modelos integradores: el transnacionalismo migratorio en Europa meridional, EMPIRIA, 19,133-

156.

Tezanos, J.F. 2007, "Nuevas tendencias migratorias y sus efectos sociales y culturales en los países de recepción. Doce tesis sobre inmigración y exclusión social", Reis, , nº. 117, pp. 11-34.

Uribe Oyarbide, J.M. 2006, "Migraciones y salud. Préstamos de ida y vuelta" in Salud e Interculturalidad en América Latina. Antropología de la Salud y Crítica Intercultural, ed. G. Fernández Juárez, 1ª ed., Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, pp. 83-92.

Uribe Oyarbide, J.M. 1992, Educar y curar. El diálogo cultural en Atención Primaria, 1ª edn, Ministerio de Cultura, Madrid.

VV.AA (2004) Declaración de Ámsterdam: hacia hospitales amigos del inmigrante en una Europa de diversidad etnocultural, 2004 [consultado 15-05-2015]. Disponible en: http://www.mfh-eu.net/public/files/european_recommendations/mfh_amsterdam_declaration_spanish.pdf

Bibliografía complementaria

Arbeláez, M; “Inmigración y salud: la protección de la salud a la diversidad cultural”, Revista de Bioética y Derecho, nº 7, junio 2006.

Bertoletti, P; “Experiencias de mediación cultural en Italia”, Quadern CAPS, nº 32, 2004.

Comelles, J.M; “Migraciones, vulnerabilidad y la crisis del modelo de atención primaria en España”, en Esteban (eds.), Introducción a la antropología de la salud. Aplicaciones teóricas y prácticas, OSALDE, Bilbao, 2007,

Comelles, J.M y Bernal, M; “El hecho migratorio y la vulnerabilidad del sistema sanitario en España”, HUMANITAS Humanidades Médicas, nº 13, marzo 2007.

De Muynck, A; “Mediación intercultural: ¿una herramienta para promover la salud de las poblaciones inmigrantes?”, Quadern CAPS, nº 32, 2004.

Fernández-Rufete Gómez, J; Schriewer, K; Rico Becerra, JI; Rodes García, J; “¿Migraciones antagónicas? La cuestión de la cobertura sanitaria en el caso de los inmigrantes europeos y no europeos”, V Congreso Nacional de Migraciones, Valencia, 2007.

Méndez, E; “Políticas públicas de acomodación de los inmigrantes en el ámbito sanitario”, Quadern CAPS, nº 32, 2004.

Page 94: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Movimientos Migratorios Contemporáneos: Salud, Sociedad y Cultura

Movimientos Migratorios Contemporáneos: Salud, Sociedad y Cultura

Rechtman, R; “El enfoque multicultural en salud mental: una mirada crítica”, Quadern CAPS, nº 32, 2004.

Romaní, O; “La salud de los inmigrantes y la salud de la sociedad. Una visión desde la antropología”, Formación Médica Continuada en Atención Primaria (SEMFyC- Doyma), vol 9, nº 7, 2002.

Zapata-Barrero, R; “Inmigrantes en el sector de la sanidad: ¿Acceso universal o problema cultural?, Quadern CAPS, nº 32, 2004.

Web relacionadas http://www.euroresidentes.com/inmigracion/emigrar-a-espana.htm

Portal de información útil para inmigrantes en España

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/mvr/4-2.htm

Evolución de la Ley de Extranjería Española

http://extranjeros.empleo.gob.es/es/index.html

Secretaría General de Inmigración y Extranjería

Recomendaciones para el estudio Se recomienda emplear aproximadamente 15 horas semanales de trabajo personal del alumno.

Material didáctico Se recomiendan abundantes referencias de material bibliográfico y también se habilitan algunos documentos a los cuales pueden acceder desde el campus virtual (apartado de recursos). Los recursos de la asignatura son artículos, capítulos de libros, noticias y algunos vídeos relacionados con la materia, los cuales sirven de apoyo y ayuda para realizar las tareas evaluativas y fomentar el análisis y el pensamiento crítico sobre la realidad abordada en la materia.

Page 95: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

lf:

Guía Docente 2015/2016 Alimentación y Salud

Food and Health

Máster Universitario de Investigación en Ciencias Sociosanitarias

Modalidad de enseñanza semipresencial

Page 96: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Alimentación y Salud

Alimentación y Salud Tlf: (+34) 968 27 88 22

ÍndiceAlimentación y Salud ..........................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias .....................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Material didáctico ................................................................................................................8

Page 97: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Alimentación y Salud

Alimentación y Salud Tlf: (+34) 968 27 88 22

Alimentación y Salud Módulo: Antropología de la Salud. Materia: Alimentación y Salud. Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 5 ECTS. Unidad Temporal: segundo semestre.

Profesora Responsable Materia: Dra. Julia Navas López.

Email: [email protected]

Horario de atención a alumnos/as: Viernes 16:00 – 18:00. Profesora coordinadora de módulo: Dra. Isabel Morales Moreno.

Breve descripción de la asignatura A través de la materia Alimentación y Salud, el alumno podrá aproximarse al hecho alimentario como hecho social total alcanzando así una visión multidisciplinar de la alimentación a partir del análisis de la cultura humana.

Asimismo, el alumno podrá comprobar cómo los distintos trastornos del comportamiento alimentarios son construidos socialmente y es ese entorno el que los define y mantiene.

Brief Description Through the art Food and Health, the student may approach the food as a social fact the total reaching a multidisciplinary approach and feed from the analysis of human culture. Also, students can see how the different food behavior disorders are socially constructed and it is this environment that defines and maintains.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos

Objetivos de la asignatura 1. Comprender la complejidad de la alimentación humana por su doble dimensión biológica y

psicosocial. 2. Explicar la evolución humana y la influencia de la alimentación en la misma. 3. Conocer los principales condicionantes del comportamiento alimentario.

Page 98: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Alimentación y Salud

Alimentación y Salud Tlf: (+34) 968 27 88 22

4. Comprender los diferentes sistemas socioeconómicos que imperan en el mundo atendiendo a las principales tendencias en el orden alimentario contemporáneo.

5. Profundizar sobre la construcción social de las enfermedades, tomando como ejemplo la obesidad y los trastornos del comportamiento alimentario.

Competencias

Competencias básicas MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

Competencias generales

CG2: Capacidad para dotar de herramientas y habilidades para la interpretación comprensiva de

los problemas detectados y ante las nuevas demandas de salud de la población.

CG3: Capacidad para describir, interpretar y comprender los procesos sociales colectivos de construcción de la salud y la enfermedad, desde una perspectiva holística e intercultural.

Competencias específicas

CE6-Capacidad para reconocer la interacción compleja de las dimensiones biológica, psicológica y social en las enfermedades. CE11-Capacidad para reconocer y aplicar los diferentes conceptos y perspectivas teóricas socio-antropológicas que tienen como objeto los vínculos entre alimentación y salud. CE12-Capacidad para comprender lo corporal más allá de su dimensión biológica y analizarlo de manera transcultural, tomando en cuenta las influencias y determinantes socio-culturales que actúan en y a través de él.

Page 99: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Alimentación y Salud

Alimentación y Salud Tlf: (+34) 968 27 88 22

Metodología

ACTIVIDADES

PRESENCIALES

Horas

presencialidad

ACTIVIDADES

NO

PRESENCIALES

Horas no

presencialidad

Clases en el aula 8/ 6.4% Estudio personal 40

Seminarios

teórico-prácticos

2/ 1.6 % Lecturas y

búsqueda de

información

30

Tutorías 3/ 2.4% Resolución de

ejercicios y

trabajos prácticos

2

Preparación de

trabajos

40

TOTAL 13/ 10.4% TOTAL 112

Temario Tema 1: Introducción

1.1. Aproximación teórica a la Antropología de la Alimentación

1.2. Alimentación y cultura

Tema 2: Sociedad, Cultura y Alimentación

2.1. Comensalidad, nutrición y dieta

2.2. Estudios sobre cultura y alimentación

2.3. Evolución humana

Page 100: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Alimentación y Salud

Alimentación y Salud Tlf: (+34) 968 27 88 22

Tema 3: Comportamiento Alimentario

3.1. Condicionante biológico del comportamiento alimentario

3.2. Condicionante ecológico del comportamiento alimentario

3.3. Condicionante económico y político del comportamiento alimentario

3.4. Condicionante ideológico del comportamiento alimentario

Tema 4: La construcción social de la enfermedad

4.1- Trastorno del comportamiento alimentario

4.2- Obesidad versus delgadez

4.3. La otra cara de la obesidad

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Antropología de la Salud

Sistema de evaluación a) Trabajos 90 %:

Se valorará la adecuación de los contenidos teóricos así como las aportaciones personales surgidas tras la búsqueda y revisión bibliográfica.

b) Participación activa 10%

El interés por el estudio y trabajo personal mostrado por el alumno será valorado. En este sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino también sus intervenciones y participación tanto en dichas sesiones como en los foros y Chat y en el contacto persona, vía email o telefónico con el profesor tutor. Estas intervenciones se valorarán de acuerdo con cada uno de los progresos a alcanzar en las etapas del desarrollo de la materia.

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Trabajos: 90% del total de la nota.

- Participación activa: 10% del total de la nota.

Page 101: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Alimentación y Salud

Alimentación y Salud Tlf: (+34) 968 27 88 22

Convocatoria de Septiembre: - Trabajos: 90% del total de la nota.

- Participación activa: 10% del total de la nota.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica Cantarero, L. (2012). La antropología de la alimentación en España: perspectivas actuales: Barcelona, Ars Alimentaria.

Contreras, J. y Gracia,M. (2005). Alimentación y cultura: Perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel.

Contreras, J. (1993). Antropología de la alimentación. Madrid: Eudema (1994). Alimentación y cultura. Necesidades, gustos y costumbres. Barcelona: Universidad de Barcelona Fischler, C. (1995). El omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Ed. Anagrama

Gaona, C. y Navas, J. (2003). Los modelos alimentarios a debate, la interdisciplinariedad de la alimentación. Murcia: Cátedra de Ciencias Sociales, Morales y Políticas. Universidad Católica San Antonio.

Gracia, M.ed. (2004). Somos lo que comemos. Barcelona: Ariel

Gracia, M. y Comelles, J.M. (2007). No comerás. Narrativas sobre comida, cuerpo y género en el nuevo milenio. Barcelona: Icaria.

González De Pablo, A. (1993). La dieta y el culto al cuerpo. Los riesgos de la dietética en la sociedad del Bienestar. En: Arquiola, E.; Montiel, L. (eds) La salud en el estado del Bienestar. Análisis histórico. Madrid: Editorial Complutense, p. 327-349.

Gonzalez Turmo, I. y Romero De Solis, P. (1993). Antropología de la alimentación: Ensayos sobre la dieta mediterránea. Sevilla: Fundación Machado

Harris, M., (1989). Bueno para comer. Madrid: Alianza

Navas, J. (2012). La otra cara de la obesidad: enfermedad o canon estético, En Cantarero, L. La antropología de la alimentación en España: perspectivas actuales, Barcelona, Ars Alimentaria, pp: 97-112.

Bibliografía complementaria

Bengoa, J.M. (2005). Tras la ruta del hambre: nutrición y salud pública en el s. XX. Alicante: Universidad de Alicante.

Page 102: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Alimentación y Salud

Alimentación y Salud Tlf: (+34) 968 27 88 22

Gracia, M. La alimentación en el umbral del siglo XXI: una agenda para la investigación sociocultural en España. En Mabel Gracia Arnaiz (coord.): Somos lo que comemos: estudios de alimentación y cultura en España Barcelona: Ariel, 2002. pp. 15-38.

Kottak, C.Ph.(1994). Antropología. Una exploración de la diversidad humana. Madrid,:McGraw&Hill

Rotberg, R.I.; Rabb, T.K. (eds.) (1990). El hambre en la historia. El impacto de los cambios en la producción de alimentos y los modelos de consumo sobre la sociedad. Madrid: Siglo XXI

Web relacionadas http://www.anthropology of food.com. Food and Culture

http://www.icafood.eu ICAF: International Commission of the Anthropology of Food

Recomendaciones para el estudio Se recomienda que en las horas destinadas al trabajo autónomo el alumno complete el material publicado por el profesor en el Campus Virtual mediante la consulta de la bibliografía básica y complementaria, así como publicaciones científicas relacionadas y visualización de videos y contenido adicional relacionado. Asimismo se recomienda que una parte importante de las horas destinadas al trabajo autónomo del alumno también se dediquen al pensamiento crítico.

Material didáctico Se recomiendan abundantes referencias de material bibliográfico y también se habilitan algunos documentos a los cuales pueden acceder desde el campus virtual (apartado de recursos). Los recursos de la asignatura son artículos, capítulos de libros, noticias y algunos vídeos relacionados con la materia, los cuales sirven de apoyo y ayuda para realizar las tareas evaluativas y fomentar el análisis y el pensamiento crítico sobre la realidad abordada en la materia.

Page 103: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Guía Docente 2015/2016 Enfermería basada en la evidencia

Evidence-based nursing

Máster Universitario de Investigación en Ciencias Sociosanitarias

Modalidad Semipresencial

Page 104: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Enfermería Basada en la Evidencia

Enfermería Basada en la Evidencia - Tlf: (+34) 96827808

ÍndiceEnfermería basada en la evidencia ....................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................4

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................6

Web relacionadas ................................................................................................................7

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................7

Materiales didácticos ..........................................................................................................7

Page 105: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Enfermería Basada en la Evidencia

Enfermería Basada en la Evidencia - Tlf: (+34) 96827808

Enfermería basada en la evidencia Módulo: Investigación en Enfermería. Materia: Enfermería Basada en la Evidencia. Carácter: Optativa. Nº de créditos: 5. Unidad Temporal: Primer Semestre. Profesor/a de la asignatura: Mª Carmen Conesa Fuentes

Email:[email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Martes 12-14h/Miércoles 17-19h.

Profesor/a coordinador de módulo: Paloma Echevarría Pérez.

Breve descripción de la asignatura

El contenido de la asignatura Enfermería basada en la evidencia, incluye la formación básica

necesaria que debe adquirir el alumno para realizar y comprender la utilización consciente y

explicita de la mejor evidencia clínica disponible para tomar las decisiones profesionales

adecuadas. El profesional de enfermería va a conseguir el uso de esta metodología, mediante la

búsqueda de la mejor evidencia científica en la bibliografía adecuada, para su posterior aplicación

en la práctica asistencial. Por ello el profesional se debe adiestrar en esta metodología, adquiriendo

estrategias de búsqueda de la información científica que ha sido difundida.

Brief Description The content of the subject Evidence-based Nursing includes the necessary basic training to be

acquired by the student to perform and understand the conscious and explicit use of clinical best

available evidence to make the appropriate professional decisions. The nurse will get the use of this

methodology, by seeking the best scientific evidence on the proper bibliography for further

application in clinical practice. Therefore, the professional must be trained in this methodology,

acquiring search strategies of scientific information that has been disseminated.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos.

Page 106: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Enfermería Basada en la Evidencia

Enfermería Basada en la Evidencia - Tlf: (+34) 96827808

Objetivos de la asignatura

1. Demostrar la toma de decisiones clínicas informadas, basadas en las mejores evidencias disponibles, adaptadas a las necesidades existentes y los recursos disponibles.

2. Realizar informes breves de evidencias.

3. Valorar mediante técnicas de lectura crítica la validez y la utilidad de los estudios publicados.

4. Identificar las fuentes de producción del conocimiento y su importancia en el ciclo de gestión del conocimiento y en toda toma de decisiones.

5. Seleccionar los niveles de evidencia y recomendaciones de uso de distintos temas clínicos planteados

Competencias MECES 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o

multidisciplinares relacionados con su área de estudio.

MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,

incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

MECES 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones

últimas que los sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades.

MECES 4. Que los estudiantes posean las habilidades del aprendizaje que les permitan continuar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

MECES 5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

Competencias Específicas

CE2: Capacidad para seleccionar y aplicar de manera adecuada las técnicas de investigación

precisas para abordar un problemática de caracter socio-sanitario.

CE17: Capacidad para resolver problemas relevantes de la práctica clínica apoyándose en las

fuentes de producción del conocimiento y en las mejores evidencias disponibles.

Page 107: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Enfermería Basada en la Evidencia

Enfermería Basada en la Evidencia - Tlf: (+34) 96827808

Metodología

Materia: Enfermería basada en la evidencia (5 ECTS). 125h

ACTIVIDADES PRESENCIALES

Horas presencialidad

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

Horas no presencialidad

Clases en el aula 8/ 6.4% Estudio personal 30

Seminarios teórico-prácticos

2/ 1.6 % Lecturas y búsqueda de información

25

Tutorías 3/ 2.4% Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

25

Preparación de trabajos

32

TOTAL 13/ 10.4% TOTAL 112

Temario Práctica basada en la evidencia: definición, elementos, etapas del modelo. Enfermería basada en la

evidencia: propuesta conceptual, producción del conocimiento. Importancia en el ciclo de gestión

del conocimiento y en toda toma de decisiones. La literatura científica: Líneas de estudio, métodos,

formas y modos. Profundización en los cuidados desde un enfoque clínico: Avances en la práctica

enfermera. El problema clínico. Planteamiento de preguntas relevantes. Clasificación de

problemas. Localización de evidencias: opciones para dar respuesta a un problema clínico. Lectura

estructurada de estudios clínicos. Listas de comprobación. Clasificación de evidencias. Síntesis de

evidencias. Presentación comentada de evidencias. La implementación y la evaluación de la

evidencia. Búsqueda bibliográfica: localización de las pruebas disponibles.

Page 108: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Enfermería Basada en la Evidencia

Enfermería Basada en la Evidencia - Tlf: (+34) 96827808

Relación con otras asignaturas del plan de estudios - Fundamentos de Investigación en Ciencias Sociales y de la salud.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte práctica: 90% del total de la nota.

- Participación activa: (10%)

Convocatoria de Septiembre:

- Parte práctica: 100% del total de la nota.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Gálvez Toro, A. (2007). Enfermería Basada en la Evidencia. Granada. Fundación Index.

Amezcua, M. (1998). Metodología aplicada los cuidados. Granada. Fundación Index.

Muir Gray, JA. (1997). Atención sanitaria basada en la evidencia. Como tomar decisiones en gestión y política sanitaria. Madrid. Churchill L.

Alonso Coello. et al.(2004).Enfermería Basada en la Evidencia. Hacia la excelencia en cuidados. Madrid. DAE. Rodrigo Cerrillo, J. (2004). Salud (medicina y enfermería) basada en la evidencia. Madrid. Formación Alcalá SI.

Pearson, A., Field, Z. (2008). Práctica clínica basada en la evidencia en enfermería y cuidados de la salud: integrando la investigación, la experiencia y la excelencia. España. MCGRAWW-HILL.

Bibliografía complementaria Guerra, J., Martín Muñoz, P., Santos Lozano, JM. (2003). Las revisiones sistemáticas: niveles de evidencia: grado de recomendación. Atención Primaria en la red, edición digital, 1-6.

Page 109: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Enfermería Basada en la Evidencia

Enfermería Basada en la Evidencia - Tlf: (+34) 96827808

Gálvez Toro, A. (2000). Revisión crítica de un estudio publicado. Resúmenes documentados de investigación de calidad. IndexEnferemría, IX (31) ,56-59.

Orellana Yáñez, A., ParavicKlijin, T. (2007). Enfermería basada en la evidencia. Barreras y estrategias para su implementación. Ciencia y Enfermería XIII. (1) ,17-24. Galváo, C., Sawada, N., Mendes, I. (2003). A busca das melhores evidencias. Revista Ese. Enfermagem.USR, 37(4), 43-50. Lacasaña, P. (2006). ¿Y después de la investigación qué? Reflexión sobre la implementación de la evidencia en la práctica clínica enfermera. Evidentia, 3(10). Extraído el 6 de junio de 2012 desde http://www.mdex- f.com/evidentia /n10/2 36artículo. php Martínez, J. (2005). Enfermería basada en la evidencia. Cuidando la evidencia vs evidenciando el cuidado. Enfermería comunitaria, 1(1). Extraído el 1 de junio de 2012 de http:// www.index-f.com/comunitaria/lrevista/larticulo52-56.php Passalenti, M. (2006). La gran dificultad: aplicar las evidencias a los cuidados cotidianos. Evidentia, 3 (7. Extraído el 2 de junio de 2012 de http://www.mdex-f.com/evidentia/n7/195articulo.php

Webs relacionadas http://www.cebm.net/. Centro de evidencia basada en la medicina

http://ebn.bmj.com/. Journal Evidence Based Nursing

http://www.cochrane.es/. Centro Cochrane Iberoamericano.

http://www.joannabriggs.edu.au/. Instituto Joanna Briggs

http://www.index-f.com/evidentia/inicio.php. Revista Evidentia

http://www.infodoctor.org/bandolera/. Revista Bandolera

Recomendaciones para el estudio y la docencia Ninguna

Material Didáctico Se recomiendan abundantes referencias de material bibliográfico y también se habilitan algunos documentos a los cuales pueden acceder desde el campus virtual (apartado de recursos). Los recursos de la asignatura son artículos, capítulos de libros, noticias y algunos vídeos relacionados con la materia, los cuales sirven de apoyo y ayuda para realizar las tareas evaluativas y fomentar el análisis y el pensamiento crítico sobre la realidad abordada en la materia.

Page 110: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Enfermería Basada en la Evidencia

Enfermería Basada en la Evidencia - Tlf: (+34) 96827808

Page 111: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Guía Docente 2015/2016 Investigación en Metodología y

lenguajes enfermeros Research in Methodology and nursing languages

Master Universitario de Investigación en Ciencias Sociosanitarias

Modalidad semipresencial

Page 112: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización
Page 113: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Investigación en Metodología y lenguajes enfermeros

Investigación en Metodología y lenguajes enfermeros

Tlf: (+34) 968278808

ÍndiceInvestigación en Metodología y lenguajes enfermeros…………………………………….. 4

Breve descripción de la asignatura……………………………………………………………. 4

Requisitos Previos………………………………………………………………………………… 4

Objetivos de la asignatura……………………………………………………………………….. 5

Competencias ……………………………………………………………………………………... 5

Metodología………………………………………………………………………………………… 6

Temario……………………………………………………………………………………………… 6

Relación con otras asignaturas del plan de estudios………………………………………. 7

Sistema de evaluación……………………………………………………………………………. 7

Bibliografía y fuentes de referencia……………………………………………………………. 7

Web relacionadas…………………………………………………………………………………. 9

Recomendaciones para el estudio………………………………………………………….... 10

Material didáctico………………………………………………………………………………… 10

Page 114: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Investigación en Metodología y lenguajes enfermeros

Investigación en Metodología y lenguajes enfermeros

Tlf: (+34) 968278808

Investigación en Metodología y lenguajes enfermeros Módulo: Itinerario I: Investigación en Enfermería.

Materia: Investigación en Metodología y lenguajes enfermeros.

Carácter: Optativo.

Nº de créditos: 5 ECTS.

Unidad Temporal: segundo semestre.

Profesor/a de la asignatura: Dra. Paloma Echevarría Pérez.

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: MARTES DE 9.30 A 11,30 JUEVES DE 16.30 A 18,30.

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dra. Paloma Echevarría Pérez.

Breve descripción de la asignatura La Metodología enfermera se está mostrando en la actualidad como una herramienta eficaz no solo en la planificación de los cuidados de Enfermería, sino también en la investigación sobre el conocimiento enfermero y la evaluación de sus Resultados. Esta materia pretende actualizar los contenidos de la metodología enfermera así como aprender a investigar utilizando los lenguajes y taxonomías propios de la profesión.

Brief Description Nursing Methodology is currently showing as an effective tool not only in planning nursing care, but also in research on nursing knowledge and the evaluation of their outcomes. This course aims to update the contents of the nursing methodology research and learning to use the nursing languages and taxonomies

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos

Page 115: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Investigación en Metodología y lenguajes enfermeros

Investigación en Metodología y lenguajes enfermeros

Tlf: (+34) 968278808

Objetivos de la asignatura 1. Aprender a investigar en el área de los lenguajes enfermeros

2. Conocer los diferentes tipos de investigación básica y aplicada en taxonomías enfermeras.

3. Actualizar el conocimiento en planes de cuidados informatizados

Competencias

Competencias generales MECES 1: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas

en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) y

sustentados desde la investigación en Ciencias Sociosanitarias.

MECES 2: Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios

a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las

responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

MECES 3: Saber comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan

a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

MECES 4: Habilidad de aprendizaje que permite continuar estudiando de un modo autodirigido o

autónomo.

Competencias específicas CE2: Capacidad para seleccionar y aplicar de manera adecuada las técnicas de investigación

precisas para abordar un problemática de carácter socio-sanitario.

CE15: Capacidad para proporcionar cuidados enfermeros a las personas en situaciones

específicas mediante un método sistematizado y aplicando las nuevas herramientas metodológicas.

CE16: Capacidad para utilizar los lenguajes enfermeros como vehículo de comunicación e

investigación entre los profesionales de enfermería.

Page 116: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Investigación en Metodología y lenguajes enfermeros

Investigación en Metodología y lenguajes enfermeros

Tlf: (+34) 968278808

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en el aula 8

13 horas (10.4 %) Seminarios teórico-prácticos 2

Tutorías 3

Estudio personal 30

112 horas

Lecturas y búsqueda de información 25

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

25

Preparación de trabajos 32

TOTAL 125 13 112

Temario

Programa de la enseñanza teórica Tema 1: Situación actual y perspectivas de futuro del Proceso de Enfermería.

Tema 2: Investigación en Enfermería. Por qué, qué y cómo investigar en cuidados.

Tema 3: La investigación en taxonomías y lenguajes enfermeros. Líneas de investigaciónprioritarias.

Tema 4: La investigación en taxonomías y lenguajes enfermeros. Diferentes

Herramientasmetodológicas.

Page 117: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Investigación en Metodología y lenguajes enfermeros

Investigación en Metodología y lenguajes enfermeros

Tlf: (+34) 968278808

Programa de la enseñanza práctica Seminario 1. Validación de Diagnóstico de enfermería

Seminario 2. – Planteamiento de proyectos de investigación con objetivos y/o diseños sobre cualquiera de las líneas de investigación en taxonomías enfermeras descritas.

Relación con otras asignaturas del plan de estudios Se relaciona con las otras asignaturas que conforman el Itinerario, especialmente con la asignatura Enfermería Basada en la Evidencia, ya que ambas tratan de la investigación en cuidados de una forma sistemática y propia.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: 80% del total de la nota.

- Parte práctica: 10% del total de la nota.

-Asistencia y participación: 10% del total de la nota

Convocatoria de Septiembre: - Parte teórica: 80% del total de la nota.

- Parte práctica: 10% del total de la nota.

-Asistencia y participación: 10% del total de la nota

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica Bulechek, G., Butcher,H. &McCloskey,J. (2012) Nursing Interventions Classifications (6ªed). Barcelona: Elsevier

Cabrero García, J.&Richart Martínez, M (2001). Investigar en Enfermería. Concepto y estado actual de la investigación en Enfermería. Universidad de Alicante Publicaciones.

Carpenito-Moyet, L. (2005)Planes de cuidados y Documentación clínica en Enfermería.(4ªed).Madrid: Mc Graw Hill- Interamericana

Page 118: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Investigación en Metodología y lenguajes enfermeros

Investigación en Metodología y lenguajes enfermeros

Tlf: (+34) 968278808

Echevarría, P. &de Souza, A. (2013) Cómo “cuantificar” los aspectos cualitativos en escalas de Clasificación de Resultados NOC para etiquetas psicosocioculturales. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 47(3), 728-35.

Giró Formatger, D. (2011) Experiencias clínicas en el uso del NOC en España. 8ª Jornadas de Trabajo AENTDE : el NOC en el proceso de cuidados. A Coruña. Disponible en http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/7355.

Guirao-Goris, JA (2007) Aspectos esenciales y herramientas metodológicas para la investigación en diagnósticos enfermeros. VI Jornadas de Trabajo AENTDE. Valladolid

Lunney, M. & Müller-Staub, M. (2013) Diagnósticos enfermeros e investigación. En Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2012-14. NANDA Internacional. Elsevier. Barcelona, (114-121)

Lluch, Mª T. (2013) Bases y estructuras para el desarrollo de la investigación en Taxonomías. IX Jornadas AENTDE. Barcelona, abril 2013( 26-59)

Hertman, H. (2013)Nanda Internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación, 2012-2014. Barcelona:Elsevier

Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M. &Maas, ML. (2012) Nursing Outcomes Classifications (6ªed) Barcelona: Elsevier

Morilla Herrera, JC, Morales Asensio, JM, Martin Santos, FJ & Cuevas Fernández-Gallego, M (2006)El juicio clínico enfermero: conjugación de modelo, lenguaje y efectividad de las intervenciones enfermeras. Metas de Enferm 9(2):6-12.

Müller-Staub, M., Lavin, M.A., Needham, I., & Van Achterberg, F.T. (2006) Nursing diagnoses, interventions and outcomes –application and impact on nursing practice: systematic review. Journal of Advanced Nursing, 56(5), 514-31

Pesut, Daniel J; &Herman, J.(1999) Clinical Reasoning.The Art and Science of critical&creative thinking.USA: Delmarpublishers.

Del Pino Casado, R & Ugalde Apalategui, M (1999) Líneas de investigación en diagnósticos enfermeros. Enfermería Clínica,9(3),115-120

Bibliografía complementaria

Comet-Cortés P., Escobar-Aguilar, G, González-Gil,T., de Ormijana-Sáenz Hernández, A., Rich-Ruiz, M.,Vidal-Thomas, C.,Córcoles-Jiménez, P.,Izquierdo-Mora ,D., y Silvestre-Busto,C. (2009). Establecimiento de prioridades de investigación en enfermería en España: estudio Delphi. Enfermeria Clinica, 20(2),88–96

Page 119: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Investigación en Metodología y lenguajes enfermeros

Investigación en Metodología y lenguajes enfermeros

Tlf: (+34) 968278808

Gálvez Toro, A., Amezcua, M., Salido, MP.& Hueso, C. (2007). Repercusión e impacto de las revistas de enfermería del espacio científico iberoamericano. Index de Enfermería (edición digital); 57. Disponible en <http://www.index-f.com/index-enfermeria/57/8386.php>

Echevarría, P. (2008) Urgencias y el Proceso de Enfermería ¿una relación imposible? En: Díaz Agea, JL. &Gómez Sánchez, R. Protocolos de actuación en enfermería de urgencias (p. 45-58) Madrid: Diego Marín.

Echevarría Pérez, P. (2008)Los límites de la Evidencia Científica O Idoneidad metodológica en la investigación en Terapias Complementarias. Index de Enfermería [IndexEnferm] (edición digital); 17(4). Disponible en <http://www.index-f.com/index-enfermeria/v17n4/6687.php>

Espinosa, C. (2008). Más allá de las Interrelaciones: la integración del lenguaje. VII Simposium Internacional de Diagnósticos de Enfermería: Barcelona

Garfinkel, M.S., Sarewitz, D. &Porter, A.L. (2006) A societal outcomes map for health research and policy.

Guba, EG.& Lincoln, YS. eds.(1994)Handbook of qualitative research. Sage, Thousand Oaks:California

Instituto de Salud Carlos III(1999). Building a European Nursing Research Strategy.Final Report. Madrid.

Morales Asencio JM. (2004) Investigación de Resultados en Enfermería el camino hacia la efectividad de los cuidados.Index de Enfermería, 1(2), 44-45.

Morilla-Herrera, J.C., Morales-Asencio, J.M., Fernández-Gallego, M. C., Berroblanco Cobos, E. & Delgado Romero, A. (2011) Utilidad y validez de un instrumento basado en indicadores de la Nursing Outcomes Classification como ayuda al diagnóstico de pacientes crónicos de Atención Primaria con gestión ineficiente de la salud propia. Anales del Sistema Sanitario Navarro, vol 34 (1):51-61

Palacios Ceña, D (2007). El manejo de la tecnología y su influencia en los cuidados de enfermería. Enfermería clínica 17(3),146-51

Traynor M; Rafferty AM; Lewison G. Endogenous and exogenous research? (2001) Findings from a bibliometric study of UK nursing research. J AdvNurs,34, 212-22

Web relacionadas www.nanda.org-

Nanda Internacional

www.aentde.com.

Page 120: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Investigación en Metodología y lenguajes enfermeros

Investigación en Metodología y lenguajes enfermeros

Tlf: (+34) 968278808

Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería

www.acendio.net.

Asociación europea de taxonomías enfermeras

www.nanda.es.

Programa de ayuda a la elaboración de planes de cuidados de Enfermería

Recomendaciones para el estudio La Metodología enfermera es de utilización reciente, por lo que los niveles de conocimiento de las distintas promociones y generaciones de enfermeros pueden ser diferentes. Se recomienda la actualización para los alumnos con menor nivel para alcanzar las competencias de la materia. Se les facilitará en la medida de lo posible con tutorías y clases de apoyo.

Material didáctico El material didáctico y de estudio se aportará a través de la plataforma del campus virtual, con los vínculos correspondientes al catálogo de recursos de biblioteca y hemeroteca física o virtual con que cuenta la universidad. a) esquemas de la información teórica expuesta en las clases presenciales. b) textos complementarios para el estudio y necesarios para la realización de los ensayos. c) documentos explicativos sobre las diferentes tareas a realizar: búsquedas de información para la elaboración del marco teórico etc. ´

El material necesario para el desarrollo de los ejercicios en el aula se entregará en la misma, consistiendo básicamente en el planteamiento de los casos/ejercicios/articulos y los libros NANDA, NIC y NOC en sus últimas ediciones para poder realizarlos.

Además en el aula virtual, el alumno dispondrá de la guía académica de la asignatura, herramientas para contactar individualmente con el profesor, y de un foro que tendrá la función de solventar dudas, comentarios que prolonguen los debates y dudas surgidas en clase, u orientar sobre la elaboración de los trabajos prácticos de manera colaborativa.

Page 121: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Guía Docente 2015/2016 Pensamiento Enfermero y

Antropología de los Cuidados

Nurse thinking and Anthropology of care

Máster Universitario de Investigación en Ciencias Sociosanitarias

Modalidad semipresencial

Page 122: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización
Page 123: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Pensamiento enfermero y Antropología de los Cuidados

Pensamiento enfermero y Antropología de los Cuidados-Tlf: (+34) 902 102 101

ÍndicePensamiento enfermero y Antropología de los Cuidados ...............................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................9

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Materiales didácticos ........................................................................................................ 10

Page 124: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Pensamiento enfermero y Antropología de los Cuidados

Pensamiento enfermero y Antropología de los Cuidados-Tlf: (+34) 902 102 101

Pensamiento Enfermero y Antropología de los Cuidados Módulo: Modulo IV: Itinerario I. Investigación en Enfermería

Materia: Pensamiento Enfermero y Antropología de los Cuidados. Carácter: Optativa. Nº de créditos: 5 ECTS. Unidad Temporal: segundo semestre. Profesor/a de la asignatura: Dra. Diana Jiménez Rodríguez

Email:[email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Martes y jueves 9-14 h, 17-19.30 h. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dra. Paloma Echevarría Pérez.

Breve descripción de la asignatura En la sociedad plural y cambiante en la que nos encontramos inmersos, es básico que el alumno conozca y aplique una perspectiva cultural a los cuidados enfermeros con el fin de alcanzar un cuidado integral e individualizado. Y es que la nueva cosmovisión del cuidado debe contemplar aspectos socioculturales, modos de vida, distintos conceptos de salud y enfermedad, entre otros. Así, la Antropología ayuda a reinterpretar dichos conceptos aportando al pensamiento enfermero un marco sistémico de trabajo.

Brief Description

In our changing and diversified society in which we are immersed, it is essential for the students to know and to apply a cultural perspective of the nursing cares, with the aim of reaching an integral and individualized treatment. This new universal vision of the care must look at sociocultural aspects. Lifestyles and several health and disease concepts, among others. Thus, Anthropology helps to reinterpret such concepts giving a systematic work environment to the nursing knowledge.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos.

Objetivos de la asignatura 1. Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o

comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.

2. Estudiar las bases teóricas de la disciplina antropológica como vía de acercamiento holístico a distintas sociedades.

3. Analizar la necesidad de la perspectiva cultural, para relacionar la salud, la enfermedad y los cuidados con el entorno, el individuo, las culturas locales y globales.

4. Describir el itinerario de la persona enferma en los sistemas culturalmente definidos.

Page 125: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Pensamiento enfermero y Antropología de los Cuidados

Pensamiento enfermero y Antropología de los Cuidados-Tlf: (+34) 902 102 101

5. Analizar los cuidados respetuosos, efectivos, culturalmente coherentes y aceptables

6. Tomar conciencia de los principios deontológicos en el desarrollo de la atención de Enfermería.

7. Favorecer la reflexión crítica sobre las actuaciones de los profesionales respecto a las personas, grupos étnicos y sociedades de diversas culturas

8. Reconocer la comunicación y el razonamiento crítico como características esenciales para la práctica de la Enfermería.

Competencias:

MECES 1: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas

en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) y

sustentados desde la investigación en Ciencias Sociosanitarias.

MECES 2: Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a

partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las

responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

MECES 3: Saber comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan

a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

MECES 4: Habilidad de aprendizaje que permite continuar estudiando de un modo autodirigido o

autónomo.

Competencias generales

CG1: Capacidad para identificar problemáticas emergentes en los procesos asistenciales surgidos

de los desajustes entre las dimensiones biológica, individual e institucional de la salud.

CG2:Capacidad para dotar de herramientas y habilidades para la interpretación comprensiva de los

problemas detectados y ante las nuevas demandas de salud de la población.

CG3: Capacidad para describir, interpretar y comprender los procesos sociales colectivos de

construcción de la salud y la enfermedad, desde una perspectiva holística e intercultural.

Page 126: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Pensamiento enfermero y Antropología de los Cuidados

Pensamiento enfermero y Antropología de los Cuidados-Tlf: (+34) 902 102 101

Competencias específicas

CE1: Capacidad para gestionar de manera crítico-reflexiva todas las etapas y procesos de toma de

decisiones en el desarrollo de un procedimiento de investigación en torno a una temática de

ciencias socio-sanitarias.

CE2: Capacidad para seleccionar y aplicar de manera adecuada las técnicas de investigación

precisas para abordar un problemática de carácter socio-sanitario.

CE5: Capacidad para desarrollar enfoques teóricos aplicados para el análisis sociocultural de los

procesos de salud/enfermedad/atención.

CE6: Capacidad para reconocer la interacción compleja de las dimensiones biológica, psicológica y

social en las enfermedades.

CE8: Capacidad para abordar de manera comprehensiva el papel de las relaciones

profesional/paciente en los sistemas sanitarios actuales.

CE13: Desarrollar el pensamiento crítico y elaborar nuevas propuestas teóricas y prácticas en el

campo de la disciplina enfermera y a la investigación aplicada a los cuidados.

CE14: Capacidad para reconocer y aplicar las bases conceptuales de la Antropología de los

cuidados y la Enfermería transcultural, comprendiendo sus interrelaciones.

Page 127: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Pensamiento enfermero y Antropología de los Cuidados

Pensamiento enfermero y Antropología de los Cuidados-Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en aula 8

13 horas (10.4%) Seminarios teórico-prácticos 2

Tutoría 3

Estudio personal 30

112 horas (89.6%)

Lecturas y búsqueda de información 25

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

25

Preparación de trabajos 32

TOTAL 125 13 112

Temario

Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Análisis conceptual del binomio cultura y cuidado. 1.1. Introducción a la Antropología de los Cuidados: fundamentos, conceptos básicos y origen. 1.2. Enfermería transcultural. Cuidados transculturales: Dimensiones culturales del bienestar, del enfermar.

Tema 2. Definición del contexto profesional del cuidado transcultural. 2.1. Necesidad de actuar según valores y creencias. 2.2. Habilidades necesarias en la gestión del cuidado transcultural. 2.3. Guía de cuidados culturales.

Tema 3. Análisis crítico de las teorías y modelos de Enfermería. 3.1. Madeleine Leininger: Teoría de los cuidados transculturales. 3.2 Campinha-Bacote: Competencia cultural. 3.3. Relación de las teorías transculturales en la práctica asistencial.

Page 128: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Pensamiento enfermero y Antropología de los Cuidados

Pensamiento enfermero y Antropología de los Cuidados-Tlf: (+34) 902 102 101

Programa de la enseñanza práctica 1. Aspectos metodológicos de la investigación en Antropología de los Cuidados: etnografía. Presentación y discusión de estudios de investigación etnográficos en el campo de los cuidados en salud.

2. Aplicabilidad de la Antropología de los Cuidados en la organización y gestión de los cuidados. Presentación y discusión de casos clínicos en los que se ha desarrollado una práctica bajo el marco de la Antropología de los Cuidados.

Relación con otras asignaturas del plan de estudios Pensamiento Enfermero y Antropología de los Cuidados se relaciona con la asignatura Enfoques antropológicos de la salud y la Enfermedad, ya que para ambas, es básica la comprensión de diversos conceptos derivados de la Antropología, como pueden ser, los procesos de construcción de la salud y la enfermedad y la influencia que ejerce en éstos el entramado social y cultural.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Junio:

- Trabajos: (90%) Elaboración de actividades de carácter práctico que irán desde incursiones en el diseño o uso de técnicas de investigación, hasta la elaboración de conocimientos sobre un tema de investigación de temática socio-sanitaria. En general además de apreciar que se plasmen adecuadamente los contenidos teóricos expuestos en clase, también se tendrá en cuenta el grado de aportación personal que realice el alumno, mostrando su capacidad de interiorizar lo aprendido.

- Participación activa: (10%) El interés por el estudio y trabajo personal mostrado por el alumno será valorado. En este sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino también sus intervenciones y participación tanto en dichas sesiones como en los foros y Chat y en el contacto personal, vía e-mail o telefónico con el profesor tutor.

El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D. 1.125/2003 de 5 de Septiembre: Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10. La mención de Matrícula de honor será otorgada por el profesor, y en base al expediente, al 5% de los alumnos con calificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se concederá una única Matrícula de Honor.

Page 129: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Pensamiento enfermero y Antropología de los Cuidados

Pensamiento enfermero y Antropología de los Cuidados-Tlf: (+34) 902 102 101

Convocatoria de Septiembre: - El sistema de evaluación para la convocatoria de septiembre será idéntico a la convocatoria de junio en actividades y porcentajes de la nota final asignados, con la salvedad de que la parte de los trabajos, que para la convocatoria de junio estaba vinculada a la realización de manera grupal, se realizará en este caso de manera individual, sobre un tema pactado con el profesor, y con una extensión y profundidad distinta que adapte la carga de trabajo al carácter individual de la tarea.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Amezcua M. Antropología de los cuidados enfermedad y padecimiento: significados del enfermar para la práctica de los cuidados. Cultura de los cuidados. 2000; IV (7-8): 60-67

Castillo JA. El cuidado cultural de Enfermería. Necesidad y relevancia. Ravhabanciencméd. [Internet] 2008; [citado 10 jun 2014] 7(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000300003

Cibanal L, Arce MC, Carballal MC. Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud. 2010. Madrid: Elservier

Gámez Requena JJ, Márquez Aragonés AC. Evaluación de los programas de promoción de la salud para inmigrantes. IndexEnferm [revista en la Internet]. 2004; 13 (44-45): 51-55. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962004000100011

Ibarra X, Siles J. Rol de enfermo crónico: una reflexión crítica desde la perspectiva de los cuidados enfermeros. Cultura de los Cuidados. 2006; X (20):129-135.

Le Breton D. Antropología del dolor. Barcelona: Seix Barral; 1999.

Leno González D. Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural. Gazeta de Antropología [Internet]. 2006 [citado 15 jun 2014]; 22 (32): 1-14. Disponible en: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=2681

Lillo Crespo, M. Enfermería Transcultural Aplicada al Proyecto Plan de Choque Intereuropeo-Holandés en Alicante. Biblioteca Lascasas, 2006; 2 (2). Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0119.php

Pértega EM, López M, Hospital A, Baonza S. Efectividad de un programa formativo en enfermería transcultural sobre aspectos de la salud mental en hijos de inmigrantes entre 12 y 17 años diagnosticados de síndrome de estrés por traslado. NURE Inv. (Revista en Internet) 2010; 7 (44): (aprox 14 pant). Disponible en:

http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/INV_NURE/proyminires42277200994829.pdf

Page 130: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Pensamiento enfermero y Antropología de los Cuidados

Pensamiento enfermero y Antropología de los Cuidados-Tlf: (+34) 902 102 101

Siles J, Cibanal L, Vizcaya F, Gabaldón E, Domínguez JM, Solano C, García E. Una mirada a la situación científica de dos especialidades esenciales de la enfermería contemporánea: la antropología de los cuidados y la enfermería transcultural. Cultura de los Cuidados. 2001; V (10): 72-87.

Siles J. y Solano MC. Antropología educativa de los cuidados: una etnografía del aula y las prácticas clínicas. Alicante: Universidad de Alicante; 2009.

Tarrés Chamorro S. El cuidado del 'otro'. Diversidad cultural y enfermería transcultural. [Internet]. 2001 [citado 20 jun 2014]; 17 (15): 1-6. Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G17_15Sol_Tarres_Chamorro.html

Bibliografía complementaria

Ackerknecht E. Medicina y antropología Social. Madrid: Akal; 1985.

Geertz C. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 2001.

Leininger M. Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural. Cultura de los Cuidados. 1999; 3(6): 5-8.

Miralles Sangro MT. Visión antropológica del cuidado. Hiales. 2001; 6(8): 588-589.

Spector RE. Las culturas de la salud. Madrid: Pearson Educación; 2003

Torralba Roselló F. Antropología del Cuidar. Madrid: Fundación MAPFRE Medicina: Instituto Borja de Bioética; 1998.

Web relacionadas Revista de Enfermería y Humanidades. Cultura de los Cuidados. [Sede web] Disponible en: http://culturacuidados.ua.es/enfermeria

Recomendaciones para el estudio El estudio de la asignatura deberá seguir el orden indicado en el plan de trabajo que el profesor colgará en el campus virtual de la asignatura. Se recomienda hacer uso de los foros de dudas, tutorías y/o consultas vía email o telefónicas con el profesor, ante cualquier interrogante que se pueda plantear en el desarrollo de la asignatura.

Page 131: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Pensamiento enfermero y Antropología de los Cuidados

Pensamiento enfermero y Antropología de los Cuidados-Tlf: (+34) 902 102 101

Materiales didácticos En la asignatura se hará uso de la plataforma virtual donde el alumno encontrará los materiales necesarios para el desarrollo de la asignatura. Así, el alumno dispondrá de la guía académica de la asignatura, el plan de trabajo a seguir, distintos foros y tareas para realizar los trabajos de la asignatura y herramientas para contactar individualmente con el profesor, y de foros que tendrá la función de solventar dudas, comentarios que prolonguen los debates y dudas surgidas en clase o durante el estudio de la asignatura. Además, encontrarán el desarrollo teórico del tema de estudio, material complementario, enlace a vídeos, etc.

Page 132: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Telf.: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2015/2016

Problemática Psicosocial Actual

Current Psychosocial Problems

Máster Universitario de Investigación en Ciencias Sociosanitarias

Modalidad de enseñanza semipresencial

Page 133: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Telf.: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Rev.

Page 134: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Problemática Psicosocial Actual

23/07/2015 14:26

Índice

Problemática Psicosocial Actual.........................................................................................4

Breve descripción de la asignatura.....................................................................................4

Requisitos Previos................................................................................................................5

Objetivos de la asignatura....................................................................................................5

Competencias........................................................................................................................5

Metodología............................................................................................................................7

Temario ..................................................................................................................................7

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios.......................................................9

Sistema de evaluación..........................................................................................................9

Bibliografía y fuentes de referencia...................................................................................10

Webs relacionadas..............................................................................................................11

Recomendaciones para el estudio....................................................................................11

Materiales didácticos..........................................................................................................11

3

Problemática Psicosocial Actual - Telf de la titulación.: (+34) 902 102 101

Page 135: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Problemática Psicosocial Actual

Problemática Psicosocial Actual

Módulo: Sociedad, Cultura y Salud.

Materia: Problemática Psicosocial Actual.

Carácter: Optativa.

Nº de créditos: 5 ECTS.

Unidad Temporal: 1º Cuatrimestre.

Profesor/a de la asignatura: Magdalena Gómez Díaz

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Lunes de 10 a 12h.

Profesor/a coordinador de módulo: Diana Jiménez.

Breve descripción de la asignatura

La materia Problemática Psicosocial Actual forma parte de los 15 ECTS de formación optativa-

específica, contenidos en el Módulo Sociedad, Cultura y Salud (incluido en el segundo itinerario

ofrecido). Se abordan contenidos que permiten al alumno poder enfrentarse adecuadamente a un

problema psicosocial en nuestra sociedad actual, conociendo las habilidades necesarias y los

recursos existentes para ello.

El alumno debe conocer la problemática psicosocial actual para llegar a poder comprender,

primero, y actuar, después, en aquellas situaciones en las que se pueda ver involucrado en su

futura actuación profesional dentro del contexto sociosanitario.

Brief Description

Current Issue psychosocial matter is part of the 15 elective ECTS-specific training, contained in the

module Society, Culture and Health (included in the second itinerary offered). It addresses content

that enable students to adequately address a psychosocial problem in our society today, knowing

the skills and resources to do so.

4

Problemática Psicosocial Actual - Telf de la titulación.: (+34) 902 102 101

Page 136: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Problemática Psicosocial Actual

The student must know the current social-psychosocial problems to get to understand first and act

later, in situations where those involved can see in their future performance within the socio-health

context.

Requisitos PreviosNo se establecen requisitos previos

Objetivos de la asignatura

1. Adquirir conocimientos básicos sobre la relación de ayuda y los problemas psicosociales

actuales.

2. Conocer y desarrollar las habilidades sociales necesarias para el desempeño laboral

adecuado.

3. Analizar los distintos problemas psicológicos más relevantes de la actualidad.

4. Comprender la relación entre salud mental y situación sociocultural actual.

5. Conocer los distintos recursos terapéuticos utilizados ante la problemática psicosocial.

6. Saber aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones de la vida real.

Competencias

Competencias generales

CG2: Capacidad para dotar de herramientas y habilidades para la interpretación comprensiva de

los problemas detectados y ante las nuevas demandas de salud de la población.

CG3: Capacidad para describir, interpretar y comprender los procesos sociales colectivos de

construcción de la salud y la enfermedad, desde una perspectiva holística e intercultural.

CG4: Capacidad para utilizar reflexivamente las técnicas y metodologías cuali-cuantitativas de

investigación social de cara a delimitar, comprender e intervenir en las problemáticas relacionadas

con el sector sanitario y su contexto socio-cultural.

5

Problemática Psicosocial Actual - Telf de la titulación.: (+34) 902 102 101

Page 137: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Problemática Psicosocial Actual

Competencias específicas

CE1: Capacidad para gestionar de manera crítico-reflexiva todas las etapas y procesos de toma de

decisiones en el desarrollo de un procedimiento de investigación en torno a una temática de

ciencias socio-sanitarias.

CE2: Capacidad para seleccionar y aplicar de manera adecuada las técnicas de investigación

precisas para abordar un problemática de carácter socio-sanitario.CE5: Capacidad para desarrollar

enfoques teóricos aplicados para el análisis sociocultural de los procesos de

salud/enfermedad/atención.

CE5: Capacidad para desarrollar enfoques teóricos aplicados para el análisis sociocultural de los

procesos de salud/enfermedad/atención.

CE8: Capacidad para abordar de manera comprehensiva el papel de las relaciones

profesional/paciente en los sistemas sanitarios actuales.

CE18: Conocer la influencia de los cambios socio-culturales en nuestra sociedad actual sobre la

salud mental.

CE19: Capacidad para detectar y trabajar problemas psicológicos desde los distintos abordajes

terapéuticos en salud mental.

6

Problemática Psicosocial Actual - Telf de la titulación.: (+34) 902 102 101

Page 138: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Problemática Psicosocial Actual

Metodología

Metodología HorasHoras de trabajo

PresencialHoras de trabajo

no presencial

Clases en el aula 8

13 horasSeminario teórico-práctico

2

Tutorías 3

Estudio personal 30

112 horas

Lecturas y búsquedas de información

25

Resolución de ejercicios y trabajos práciticos

25

Preparación de trabajos 32

TOTAL 125 13 112

Temario Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. Destrezas para la relación de ayuda: escucha activa; empatía y asertividad.

1.1. Definición de relación de ayuda.

1.2. Habilidades terapéuticas del agente de ayuda.

1.3. Escucha activa.

1.4. Respeto, aceptación, autenticidad y empatía.

1.5. Habilidades sociales.

a. Estilos de comunicación: asertivo, pasivo, agresivo.

b. Hacer y recibir críticas.

c. Hacer y recibir elogios.

d. Expresar emociones.

Tema 2. Definición, evaluación y tratamiento de la depresión.

7

Problemática Psicosocial Actual - Telf de la titulación.: (+34) 902 102 101

Page 139: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Problemática Psicosocial Actual

2.1. Los trastornos depresivos.

a. Definición y clasificación.

b. Incidencia.

c. Prevalencia.

2.2. Evaluación de la depresión.

2.3. Tratamiento de la depresión.

a. Tratamiento cognitivo-conductual.

b. Tratamiento humanista.

c. Otras terapias.

2.4. Prevención de la depresión.

Tema 3. Definición, evaluación y tratamiento de la ansiedad.

3.1. Los trastornos de ansiedad.

a. Definición y clasificación.

b. Incidencia.

c. Prevalencia.

3.2. Evaluación de la ansiedad.

3.3. Tratamiento de la ansiedad.

a. Tratamiento cognitivo-conductual.

b. Tratamiento humanista.

c. Otras terapias.

Tema 4. Adicciones.

4.1. Definición y clasificación de las adicciones.

a. Las nuevas adicciones.

b. Causas y efectos de las adicciones.

c. Consecuencias psicosociales de las adicciones.

d. Tratamiento.

e. Prevención.

Tema 5: Otros problemas psicosociales.

5.1. Paro.

8

Problemática Psicosocial Actual - Telf de la titulación.: (+34) 902 102 101

Page 140: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Problemática Psicosocial Actual

5.2. Estrés.

5.3. Soledad.

5.4. Envejecimiento poblacional.

Tema 6: Abordajes terapéuticos en la problemática psicosocial.

6.1.Prevención primaria, secundaria y terciaria.

6.2.Counselling.

6.3.Asociaciones y organizaciones de apoyo a los distintos problemas psicosociales.

6.4.Tipos de terapia

Programa de la enseñanza práctica

- Presentación de casos prácticos para la resolución de los mismos, relacionados con problemas de salud mental.

- Realización de rol-playing para desarrollar las habilidades terapéuticas.

- Realización de un trabajo eminentemente práctico, en el que se desarrolle un plan de actuación ante una problemática psicosocial elegida.

- Foros de debate sobre habilidades y actuaciones ante los distintos problemas de salud mental planteados.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios

Problemática Psicosocial Actual forma parte del Módulo Sociedad, Cultura y Salud, al que también están adjuntas las materias de Gestión de Servicios de Salud y Metodología Educativa Sanitaria en la Población.

Todas estas asignaturas pretenden ofrecer una visión global sobre nuestro entorno sociocultural a nivel psicológico, educativo y sanitario.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

9

Problemática Psicosocial Actual - Telf de la titulación.: (+34) 902 102 101

Page 141: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Problemática Psicosocial Actual

- Los trabajos tendrán un valor del 90% del total de la nota.

Se valorará la adecuación de los contenidos teóricos así como las aportaciones personales surgidas tras la búsqueda y revisión bibliográfica. Se pedirá la resolución de un caso práctico.

- La participación activa tendrá un valor del 10% del total de la nota.

El interés por el estudio y trabajo personal mostrado por el alumno será valorado. En este sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino también sus intervenciones y participación tanto en dichas sesiones como en los foros y Chat y en el contacto persona, vía e-mail o telefónico con el profesor tutor. Estas intervenciones se valorarán de acuerdo con cada uno de los progresos a alcanzar en las etapas del desarrollo de la materia.

Convocatoria de Septiembre:

- Los trabajos tendrán un valor del 90% del total de la nota.

Se valorará la adecuación de los contenidos teóricos así como las aportaciones personales surgidas tras la búsqueda y revisión bibliográfica. Se pedirá la resolución de un caso práctico.

- La participación activa tendrá un valor del 10% del total de la nota.

El interés por el estudio y trabajo personal mostrado por el alumno será valorado. En este sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino también sus intervenciones y participación tanto en dichas sesiones como en los foros y Chat y en el contacto persona, vía e-mail o telefónico con el profesor tutor. Estas intervenciones se valorarán de acuerdo con cada uno de los progresos a alcanzar en las etapas del desarrollo de la materia.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Bermejo, J.C. (1998). Relación de ayuda y enfermería. Santander: Sal Terrae.

Echeburúa, E. (1999). Adicciones sin drogas: las nuevas adicciones. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Gómez Sánchez, R., Gómez Díaz, M., y Gómez Sánchez, R. (2012) Manual de Atención Psicosocial. Barcelona: Monsa Prayma.

López – Ibor Aliño, J. J., y Valdés Miyar, M. (2003). DSM-IV- TR, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (texto revisado). Barcelona: Masson.

Nieto Munuera, J. Abad Mateo, M. Esteban Albert, M. et. al. (2004). Psicología para ciencias de la salud. Madrid: McGraw-Hill.

10

Problemática Psicosocial Actual - Telf de la titulación.: (+34) 902 102 101

Page 142: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Problemática Psicosocial Actual

Bibliografía complementaria

Bobes, J. (2001). Trastornos de ansiedad y trastornos depresivos en atención primaria. Barcelona: Masson.

Martín, J. (2007). Programas asistenciales para drogodependientes. UNAD: Madrid.

Riquelme Marín, A. (2010). Manual de Psicogerontología. Madrid: Ediciones Académicas.

Toro, J. (2003). El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia, cultura y sociedad. 3ª ed. Barcelona: Ariel.

Webs relacionadashttp://www.apa.org/ American Psychological Association

Recomendaciones para el estudioNo se contemplan

Materiales didácticosSe recomiendan abundantes referencias de material bibliográfico y también se habilitan algunos documentos a los cuales pueden acceder desde el campus virtual (apartado de recursos). Los recursos de la asignatura son artículos, capítulos de libros, noticias y algunos vídeos relacionados con la materia, los cuales sirven de apoyo y ayuda para realizar las tareas evaluativas y fomentar el análisis y el pensamiento crítico sobre la realidad abordada en la materia.

11

Problemática Psicosocial Actual - Telf de la titulación.: (+34) 902 102 101

Page 143: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Guía Docente 2015/2016 Gestión de servicios de salud

Health Services Management

Máster Universitario en Investigación en Ciencias Sociosanitarias

Modalidad enseñanza semipresencial

Page 144: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización
Page 145: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Gestión de Servicios de Salud

Gestión de Servicios de Salud- Tlf: (+34) 902 102 101

ÍndiceGestión servicios salud ......................................................................................................4

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................4

Requisitos Previos ..............................................................................................................4

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................5

Competencias ......................................................................................................................5

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................8

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas .............................................................................................................. 10

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 10

Materiales didácticos ........................................................................................................ 10

Page 146: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Gestión de Servicios de Salud

Gestión de Servicios de Salud- Tlf: (+34) 902 102 101

Gestión servicios de salud Módulo: Sociedad, Cultura y Salud. Materia: Gestión de servicios de salud. Carácter: Optativo. Nº de créditos: 5 Créditos. Unidad Temporal: segundo semestre.

Profesor/a de la asignatura: Adriana C. de Souza Oliveira; M. José López Arroyo.

Email: [email protected]; [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Martes de 17 a 19 h.

Profesor/a coordinador de módulo: Diana Jiménez.

Breve descripción de la asignatura Los sistemas sanitarios tienen como objetivo ofrecer una asistencia de excelencia. Actualmente, existe un interés creciente por la calidad asistencial, considerada prioridad en los sistemas sanitarios. Son muchos los sujetos y aspectos involucrados en el proceso asistencial para lograr dicha calidad. Por una parte, los sujetos pueden ser los pacientes y/o familiares, personal sanitario, proveedores y la propia institución hospitalaria. Por otra parte, los aspectos o dimensiones de la calidad son de fundamental importancia conocerlos e identificarlos, para ofrecer una asistencia segura y de excelencia, como por ejemplo la accesibilidad, efectividad y seguridad. Partiendo del principio de la satisfacción a las necesidades de cada uno de ellos, de la gestión de los cuidados, de costes-efectividad en los procesos asistenciales, entre otros, la gestión de los servicios sanitarios es una herramienta de aplicabilidad práctica hacia una asistencia de excelencia.

Brief Description Health systems aim to provide excellence in assistance. Currently, there is a growing interest in quality of care, considered a priority in health systems. There are many subjects and issues involved in the care process to achieve that quality. On the one hand, subjects may be patients and / or relatives, health personnel, suppliers and the hospital institution. Moreover, aspects or dimensions of quality are of paramount importance to know and identify them, to provide safe care and excellence, example of the accessibility, effectiveness and safety. Based on the principle of satisfying the needs of each, of the management of care, cost-effectiveness in healthcare processes, among others, management of health services is a tool of practical applicability to an assistance of excellence.

Requisitos Previos Ninguno.

Page 147: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Gestión de Servicios de Salud

Gestión de Servicios de Salud- Tlf: (+34) 902 102 101

Objetivos de la asignatura 1- Transmitir y generar conocimientos en gestión de los servicios de salud bajo una

perspectiva global y enfoque innovador. 2- Potenciar e fomentar la investigación en el ámbito de la gestión sanitaria. 3- Desarrollar una perspectiva crítica y científica para analizar los problemas de calidad

identificados en el ámbito sanitario y proporcionar una asistencia segura. 4- Proporcionar herramientas de gestión sanitaria con la perspectiva de promover una

aplicabilidad práctica de las mismas por parte del alumnado y/o profesionales.

Competencias MECES 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio.

MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

MECES 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que los sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

MECES 4. Que los estudiantes posean las habilidades del aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

MECES 5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

Competencias generales

CG1: Capacidad para identificar problemáticas emergentes en los procesos asistenciales surgidos de los desajustes entre las dimensiones biológica, individual e institucional de la salud.

CG2: Capacidad para dotar de herramientas y habilidades para la interpretación comprensiva de los problemas detectados y ante las nuevas demandas de salud de la población.

Competencias específicas

CE20: Capacidad para identificar y analizar el Sistema Nacional de Salud (SNS) y los servicios sanitarios como una estructura social y cultural.

Page 148: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Gestión de Servicios de Salud

Gestión de Servicios de Salud- Tlf: (+34) 902 102 101

CE21: Capacidad de conocer y manejar los conceptos básicos de economía de la salud.

CE22: Capacidad para conocer y aplicar las nuevas herramientas de gestión de los servicios sanitarios

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en el aula 8

13 horas (10,4 %)

Seminarios teórico-prácticos 2

Tutoría 3

Estudio personal 30

112 horas (89,6 %)

Lecturas y búsqueda de información

25

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

25

Preparación de trabajos 32

TOTAL 125 13 112

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. El Sistema Nacional de Salud (SNS). Situación actual y perspectivas de futuro.

Tema 1.1 Características del Sistema Sanitario Español. Tema 1.2 Sistemas Sanitarios en Europa. Tema 1.3 La crisis económica y el Sistema Nacional de Salud.

Page 149: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Gestión de Servicios de Salud

Gestión de Servicios de Salud- Tlf: (+34) 902 102 101

Tema 2. Plan de Calidad del SNS.

Tema 2.1 Objetivos del Plan de Calidad. Tema 2.2 Áreas de actuación.

Tema 3. La excelencia clínica.

Tema 3.1 Auditorias de centros y servicios. Tema 3.2 Estándares y recomendaciones. Tema 3.3 Mejorar la práctica clínica. Tema 3.4 Estrategias para la excelencia.

Tema 4. Seguridad del paciente.

Tema 4.1 Errores en la atención sanitaria. Tema 4.2 Principios de la investigación en seguridad del paciente. Tema 4.3 Identificación e implementación de soluciones.

Tema 5. Aplicación de técnicas de evaluación económica en el campo sanitario.

Tema 5.1 La evaluación económica en el sector sanitario. Tema 5.2 Identificación de los costes más relevantes. Tema 5.3 Métodos de evaluación económica.

Tema 6. Gestión de procesos asistenciales.

Tema 6.1 Mapa de procesos. Tema 6.2 Gestión por procesos y calidad asistencial.

Tema 7. Habilidades emocionales en la gestión sanitaria.

Tema 7.1 Dirección y Liderazgo en las organizaciones sanitarias. Tema 7.2. Liderazgo afectivo.

Programa de la enseñanza práctica 1. Seminarios teórico/prácticos: Se fomentará discusión científica sobre los artículos de interés con juicios críticos sobre dichos artículos, valoración crítica de los temas abordados en cada sesión como oportunidad de mejora y para identificar los puntos fuertes del temario expuesto.

Relación con otras asignaturas del plan de estudios La asignatura de Gestión de Servicios de Salud permite que el alumno comprenda el proceso asistencial a nivel macro y microsistema. Es una oportunidad para que el alumno rescate sus conocimientos de los diferentes aspectos o dimensiones que ha aprendido en el máster a acerca de los problemas socio sanitarios, que incluye la gestión y las Políticas sanitarias en todos sus pilares y principios. La gestión y las Políticas sanitarias en la práctica asistencial está transversalmente aplicable en todas las materias o campo de actuación de un profesional sanitario, de todo el entorno socio sanitario. Proporciona la identificación de los determinantes del proceso salud-enfermedad y demás aspectos para la prevención y promoción de la salud. Contribuyen directa o indirectamente a la mejor formación profesional.

Page 150: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Gestión de Servicios de Salud

Gestión de Servicios de Salud- Tlf: (+34) 902 102 101

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio:

-Trabajos: 90%.

- Participación activa: 10%

Convocatoria de Septiembre:

- Trabajos: 90%

- Participación activa: 10%.

El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D. 1.125/2003 de 5 de Septiembre: Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10. La mención de Matrícula de honor será otorgada por el profesor, y en base al expediente, al 5% de los alumnos con calificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se concederá una única Matrícula de Honor.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

GAMA, Zenewton André da Silva; OLIVEIRA, Adriana Catarina de Souza and HERNANDEZ, Pedro Jesus Saturno. Patient safety culture and related factors in a network of Spanish public hospitals. Cad. Saúde Pública [online]. 2013, vol.29, n.2, pp. 283-293. ISSN 0102-311X.

Mejora de la calidad: ¿Qué significa “en la unidad de hospitalización”?. Nursing. 2011;Vol 29 (1):35-37.

Bettyanne Grant, RN-BC, BSN, y Sandra Colello, RN, BSN. Hacer participar al paciente realizando el informe de cambio de turno a la cabecera de su cama. Nursing. 2010; 28 (5):50-51.

M.C. Olmedo Lucero´n et al. Sistemática para la protocolización de los cuidados de enfermería. Rev Calidad Aisstencial. 2009;268-274. P. Vallejo et al. Seguridad clínica y orientación al paciente: estudio descriptivo. Rev Calidad Asistencial. 2009; 140-148.

Álvarez CM, López SMR, Puentes KV. Construcción de la Cultura de Calidad en un hospital público a partir de la gestión humana. Univ. Psychol. Bogotá, Colombia.2011; 10(3):841-853.

Aranaz JM, Aibar C, Agra Y, Terol E. Seguridad del paciente y práctica clínica. Med Preventiva. 2007; 12:7-11.

García-Armesto S et al. Claves y retos en la comparación internacional de la seguridad del paciente: la experiencia del Health Care Quality Indicators Project de la OCDE. Rev Calidad Asistencial. 2007; 22(6):327-34.

Martín-Moreno JM. La importancia de generar evidencia invirtiendo en investigación sobre calidad asistencial. Rev Calidad Asistencial. 2008; 23(4):148-9.

Page 151: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Gestión de Servicios de Salud

Gestión de Servicios de Salud- Tlf: (+34) 902 102 101

Donabedian, A. Evaluación de la calidad de la atención médica. Rev. Calidad Asistencial 2001; 16; S11 - S27.

Donabedian, A. Estructura, proceso y resultados de la atención sanitaria. Rev. Calidad Asistencial 2001; 16: S10.

Donabedian, A. Criterios y estándares para evaluar y monitorizar la calidad. Rev. Calidad Asistencial 2001;16: S68 - S78.

Donabedian, A. Wheeler RC, Wyszewianski L. Calidad, coste y salud: un modelo integrador. Rev. Calidad Asistencial 2001; 16: S40 - S52.

Agramante, A. Farres R. Influencia de la gestión del cuidado en la calidad de la atención de Salud. Rev. Cubana Enfermería 2010; min. min.26 (2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-192010000200003&script=sci_arttext&tlng=pt

PJ Saturno, Gascon JJ: Identificación y priorización de oportunidad de mejora. Manual de Gestión de la Calidad de los Servicios Sanitarios. Modulo 3: Actividades básicas para la mejora continua: Métodos y herramientas para la realización de ciclo de mejora. Unidad Temática 10. 1ª Ed. Universidad de Murcia, 2008. ISBN: 978-84-8371-754-7.

Instituto Of Medicina. To err is Human: Building a safer Health System. Washington, D.C: Nacional Academia Press, 2001. JCAHO (2001). http://www.jcaho.org/, Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations. 2001.

SATURNO PJ: Seguridad del paciente. Marco conceptual. Enfoques y actividades. Manual del Master en Gestión de la Calidad en los Servicios de Salud. Módulo VI: Seguridad del Paciente. Unidad Temática 33. 1ª Ed. Universidad de Murcia 2008. ISBN: 978-84-8371-750-9. Depósito Legal MU- 1488-2008.

National Patient Safety Agency: Safer Practice (notice 11-12 Nov. 2005): Wristsands for hospital in patient improves safety. Disponible: http://www.npsa.nhs.UK/site/media/documents/1440- safer-patient-identification_SPN.pdf

Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ). Quality indicators patient safety indicators: software documentation. Rockville, MD: Agency for Healthcare Research and Quality. 2007.

The National Quality Forum. Safe Practices for better healthcare, a consensus Committee. Washington: The Nacional Qualtity Forum, 2009.

Bibliografía complementaria Monserrat D, Martínez J. Las herramientas básicas para el trabajo en calidad. Grupos de memoria: tipos y metodología. Calidad y riesgo. 2002: 93-172.

Caamaño C. Martínez JR, Alonso M, Hernández Aurora et al. Indicadores de calidad de los cuidados de enfermería hospitalarios. Rev Calidad Asistencial. 2006; 21(3):143-149.

Council of Europe. 2006, “Recommendation of the Committee of Ministers to member status on management of patient safety and prevention of adverse events in health care”. Committee of Ministers, Strasbourg.

Page 152: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Gestión de Servicios de Salud

Gestión de Servicios de Salud- Tlf: (+34) 902 102 101

Web relacionadas Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pncalidad.htm

Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la hospitalización: ENEAS 2005:

http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/opsc_sp2.pdf

Sistemas de Registro y Notificación de Incidentes y Eventos Adversos:

http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidad SNS/pdf/excelencia/opsc_sp3.pdf

Servicio Murciano de Salud:

www.murciasalud.com

Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria:

www.sespas.es

Guía de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud:

www.guiasalud.es

Fundación Gaspar Casal:

www.fgcasal.org

Ministerio de Sanidad y Política Social:

www.msps.es

Agency for Health Care Research And Quality (AHRQ):

www.ahcpr.gov

World Alliance For Patient Safety:

http://www.who.int/patientsafety/patientforpatient/en/

Joint Commission Accreditation Of Healthcare Organization:

http://www.jcaho.org

Recomendaciones para el estudio Se recomienda emplear unas 15 horas semanales de trabajo personal del alumno

Materiales didácticos Para ayudar al alumno, además de las tutorías, se pone a disposición del alumno diferentes materiales a través de la plataforma virtual donde éste tiene acceso con su contraseña una vez matriculado. El siguiente material didáctico (Disponible y descargable desde el campus virtual): - Guía de la asignatura en la que se informa a los alumnos sobre el desarrollo de la asignatura, su contenido y bibliografía adecuada para cada tema. - Instrucciones para la realización del trabajo correspondiente a la calificación de la asignatura. - Materiales complementarios y links a artículos

Page 153: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Gestión de Servicios de Salud

Gestión de Servicios de Salud- Tlf: (+34) 902 102 101

científicos, especialmente de revistas importantes en el ámbito sanitario, videos y/o noticias actualizadas de periódicos importantes. - Chat de comunicación: aclaración de dudas y chat de carácter científico.

Page 154: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Guía Docente 2015/2016 Metodología Educativa Sanitaria en

la Población Health Educational Methodology in the

Population Máster Universitario de Investigación en Ciencias

Sociosanitarias

Modalidad semipresencial

Page 155: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización
Page 156: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Metodología Educativa Sanitaria en la Población

Metodología Educativa Sanitaria en la Población-Tlf: (+34) 902 102 101

ÍndiceMetodología Educativa en la Población ............................................................................4

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................4

Requisitos Previos ..............................................................................................................4

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................4

Competencias ......................................................................................................................5

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Page 157: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Metodología Educativa Sanitaria en la Población

Metodología Educativa Sanitaria en la Población-Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología Educativa Sanitaria en la Población Módulo: Modulo V: Itinerario II. Sociedad, Cultura y Salud. Materia: Metodología Educativa Sanitaria en la Población. Carácter: Optativa. Nº de créditos: 5 ECTS. Unidad Temporal: segundo cuatrimestre. Profesor/a de la asignatura: Dra. Diana Jiménez Rodríguez. Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Martes y jueves 9-14 h, 17-19.30 h. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dra. Diana Jiménez Rodríguez.

Breve descripción de la asignatura Actualmente, la promoción de la salud es considerada un elemento más de la prevención de la enfermedad a través de la generación de estilos de vida saludables. Se propone usar la educación para la salud como un proceso de formación y responsabilización del individuo acerca de su propia salud y de la colectividad. Así, la asignatura Metodología Educativa Sanitaria en la Población capacitará al alumno a desarrollar intervenciones educativas para la promoción de la salud en contextos sanitarios, educativos y sociales.

Brief Description

Nowadays, health promotion is considered as an added element of disease prevention through the generation of healthy lifestyle habits. We propose to use health education as a formation process and as an individual accountability about the health of both ourselves and of the community. Thus, the subject Health Education Methodology in the Population will help the student to develop educational interventions to promote health in clinical, educational and social contexts.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos.

Objetivos de la asignatura 1. Desarrollar intervenciones educativas para la promoción de la salud en contextos sanitarios,

educativos y sociales. 2. Analizar, elaborar y utilizar materiales y recursos didácticos relacionados con la salud.

3. Identificar, localizar y valorar la calidad de las fuentes de información, organizando con ellas la información y el conocimiento.

Page 158: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Metodología Educativa Sanitaria en la Población

Metodología Educativa Sanitaria en la Población-Tlf: (+34) 902 102 101

Competencias MECES 1: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) y sustentados desde la investigación en Ciencias Sociosanitarias. MECES 2: Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. MECES 3: Saber comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. MECES 4: Habilidad de aprendizaje que permite continuar estudiando de un modo autodirigido o autónomo.

Competencias generales

CG3: Capacidad para describir, interpretar y comprender los procesos sociales colectivos de construcción de la salud y la enfermedad, desde una perspectiva holística e intercultural. CG4:Capacidad para utilizar reflexivamente las técnicas y metodologías cuali-cuantitativas de investigación social de cara a delimitar, comprender e intervenir en las problemáticas relacionadas con el sector sanitario y su contexto socio-cultural.

Competencias específicas

CE1: Capacidad para gestionar de manera crítico-reflexiva todas las etapas y procesos de toma de

decisiones en el desarrollo de un procedimiento de investigación en torno a una temática de

ciencias socio-sanitarias.

CE2: Capacidad para seleccionar y aplicar de manera adecuada las técnicas de investigación

precisas para abordar un problemática de carácter socio-sanitario.

CE5: Capacidad para desarrollar enfoques teóricos aplicados para el análisis sociocultural de los procesos de salud/enfermedad/atención. CE8: Capacidad para abordar de manera comprehensiva el papel de las relaciones profesional/paciente en los sistemas sanitarios actuales. CE23: Comprender los diferentes modelos educativos y diseñar planes de Educación para la Salud aplicando métodos y técnicas educativas individuales y grupales CE24: Conocer la influencia de la comunicación motivacional en la Educación para la Salud en el ámbito sanitario.

Page 159: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Metodología Educativa Sanitaria en la Población

Metodología Educativa Sanitaria en la Población-Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en aula 8

13 horas (10.4%) Seminarios teórico-prácticos 2

Tutoría 3

Estudio personal 30

112 horas (89.6%)

Lecturas y búsqueda de información 25

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

25

Preparación de trabajos 32

TOTAL 125 13 112

Temario

Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Introducción a la metodología en Educación para la Salud. 1.1Principios básicos de la educación para la salud. 2. Programación en educación para la salud. 2.1 Análisis de la situación. 2.2 Elección de prioridades. 2.3 Definición de objetivos. 2.4 Selección de actividades. 2.5 Ejecución. 2.6 Evaluación.

Tema 2. Principios generales del proceso de enseñanza-aprendizaje. 2.1 Etapa de desarrollo psicológico. 2.2. Diferencias individuales. 2.3 Interacción entorno. 3. Proceso de enseñanza-aprendizaje: enfoque constructivista. 4. Modelos aplicados: Precede. 4.1. Factores predisponentes.4.2. Factores facilitadores. 4.3. Factores reforzantes

Tema 3. Modelos de educación para la salud: enfoques, metodologías y técnicas de educación para la salud aplicadas a diferentes ámbitos. 3.1 Técnicas individuales. 3.1.1 Entrevista motivacional. 3.1.2 Otras técnicas individuales y reflexivas. 3.2 Técnicas grupales 3.2.1 Técnicas grupales de colaboración. 3.2.2 Técnicas grupales de profundización. 3.3 Técnicas

Page 160: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Metodología Educativa Sanitaria en la Población

Metodología Educativa Sanitaria en la Población-Tlf: (+34) 902 102 101

comunitarias. 3.3.1 El plan de comunicación. 3.3.2 Mensajes escritos. 3.3.3. Mensajes en folletos. 3.3.4. Comprensibilidad de un texto. 3.3.5. Ante los medios de comunicación. 3.3.6 Marketing social.

Programa de la enseñanza práctica 1. Modelos y técnicas en Educación para la Salud. 2. Diseño de proyectos en Educación de la Salud.

Relación con otras asignaturas del plan de estudios Metodología Educativa Sanitaria se relaciona con la asignatura Problemática Psicosociológica actual, ya que,la psicología interviene en el proceso educativo-didáctico. Además, proporcionar una educación para la salud eficaz va relacionado con una serie de destrezas o habilidades sociales y terapéuticas del agente de ayuda.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Junio:

- Trabajos: (90%) Elaboración de actividades de carácter práctico que irán desde incursiones en el diseño o uso de técnicas de investigación, hasta la elaboración de conocimientos sobre un tema de investigación de temática socio-sanitaria. En general además de apreciar que se plasmen adecuadamente los contenidos teóricos expuestos en clase, también se tendrá en cuenta el grado de aportación personal que realice el alumno, mostrando su capacidad de interiorizar lo aprendido.

- Participación activa: (10%) El interés por el estudio y trabajo personal mostrado por el alumno será valorado. En este sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino también sus intervenciones y participación tanto en dichas sesiones como en los foros y Chat y en el contacto personal, vía e-mail o telefónico con el profesor tutor.

El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D. 1.125/2003 de 5 de Septiembre: Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10. La mención de Matrícula de honor será otorgada por el profesor, y en base al expediente, al 5% de los alumnos con calificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se concederá una única Matrícula de Honor.

Page 161: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Metodología Educativa Sanitaria en la Población

Metodología Educativa Sanitaria en la Población-Tlf: (+34) 902 102 101

Convocatoria de Septiembre: - El sistema de evaluación para la convocatoria de septiembre será idéntico a la convocatoria de junio en actividades y porcentajes de la nota final asignados.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• Colomer Revuelta C, Álvarez - Dardet Díaz C.Promoción de la Salud y Cambio Social. Barcelona: Masson; 2001.

• Costa Cabanillas M, López Méndez E. Educación para la salud. Guía práctica para promover estilos de vida saludables. Madrid: Ediciones Pirámide; 2008.

• Elias MJ, Tobias SE, Friedander BS. Educar con inteligencia emocional Barcelona: Plaza y Janés Editores; 2002.

• Frías Osuna A. Salud pública y educación para la salud. Barcelona:Masson; 2000.

• Hernández –Aguado I, Gil A, Delgado M, Bolumar F. Manual de epidemiología y salud pública en ciencias de la salud. Madrid: Médica Paramericana; 2008

• Martin Zurro A. et al. Manual de atención primaria.Barcelona: Masson; 2008

• Martin Zurro A, Jodar G. (eds). Atención familiar y salud comunitaria. Conceptos y materiales para docentes y estudiantes. Barcelona: Elservier; 2011.

• Martínez González MA. Conceptos de Salud Pública y estrategias preventivas. Un manual para ciencias de la salud. Barcelona: Elservier; 2013

• Rochon A. Educación para la Salud. Guía práctica para realizar un proyecto. Barcelona: Masson; 1996.

Bibliografía complementaria • Fernández Benasar C., Fornés J. Educación y salud. Palma de Mallorca: Universitat de les

Illes Balears; 1991.

• Fortuny M. El contenido transversal de la educación para la salud: diseño de la actividad pedagógica. Revista de Ciencias de la Educación: Madrid; 1994.

• Polaino-Lorente A. Educación para la salud. Barcelona: Herde; 1987.

• Salvador Llivina T, SuelvesJoanxich, JM. Ganar salud en la escuela. Guía para conseguirlo. Ministerio de Educación. Madrid: Serrano; 2009.

Web relacionadas Dirección general de Salud Pública. Consejería de Sanidad y Política Social de la Región de Murcia. [Sede web] Disponible en: http://murciasalud.es/seccion.php?idsec=1056

Page 162: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Metodología Educativa Sanitaria en la Población

Metodología Educativa Sanitaria en la Población-Tlf: (+34) 902 102 101

Enfermería Comunitaria, Revista Internacional de Cuidados de Salud Familiar y Comunitaria. Disponible en: http://www.index-f.com/comunitaria/revista.php

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. [Sede web] Disponible en https://www.msssi.gob.es/sanidad/portada/home.htm

Organización Mundial de la Salud. [Sede web] Disponible en: http://www.who.int/es/

Recomendaciones para el estudio El estudio de la asignatura deberá seguir el orden indicado en el plan de trabajo que el profesor colgará en el campus virtual de la asignatura. Se recomienda hacer uso de los foros de dudas, tutorías y/o consultas vía email o telefónicas con el profesor, ante cualquier interrogante que se pueda plantear en el desarrollo de la asignatura.

Materialesdidácticos En la asignatura se hará uso de la plataforma virtual donde el alumno encontrará los materiales necesarios para el desarrollo de la asignatura. Así, el alumno dispondrá de la guía académica de la asignatura, el plan de trabajo a seguir, distintos foros y tareas para realizar los trabajos de la asignatura y herramientas para contactar individualmente con el profesor, y de foros que tendrá la función de solventar dudas, comentarios que prolonguen los debates y dudas surgidas en clase o durante el estudio de la asignatura. Además, encontrarán el desarrollo teórico del tema de estudio, material complementario, enlace a vídeos, etc.

Page 163: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

:

Guía Docente 2015/2016 Trabajo Fin de Máster

Master'sThesis

Máster Universitario de Investigación en Ciencias Sociosanitarias

Modalidad semipresencial

Page 164: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster- Tlf: (+34) 968 27 88 21

ÍndiceTrabajo Fin de Máster ..........................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................3

Temario .................................................................................................................................4

Relación con otras materias ...............................................................................................4

Sistema de evaluación ........................................................................................................4

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................5

Web relacionadas ................................................................................................................5

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................5

Material didáctico ................................................................................................................5

Page 165: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster- Tlf: (+34) 968 27 88 21

Trabajo Fin de Máster Módulo: Trabajo Fin de Máster. Materia: Trabajo Fin de Máster. Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 10 ECTS. Unidad Temporal: segundo semestre.

Profesor: Dr. Agustín Simonelli Muñoz

E-mail: [email protected]

Horario de atención a alumnos/as: Lunes 10:00-12:00

Profesor/a coordinador de materia:Dr. Agustín Simonelli Muñoz

Breve descripción de la asignatura La elaboración del Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo introducir al alumno en lainvestigación avanzada. Le permite el trabajo científico combinando el trabajo teórico yempírico. Al mismo tiempo el trabajo Tesis de Máster le permite al alumno valorar lasexigencias de una tesis doctoral.

Brief Description The development of Master's Thesis aims to introduce students to advanced research. Lets scientific work combining theoretical and empirical work. At the same time Master's thesis work allows the student to assess the requirements of a doctoral thesis.

Requisitos Previos La defensa del Trabajo fin de Máster tiene como requisito la superación de todos losmódulos del mismo.

Objetivos de la asignatura 1. Apoyar a los alumnos tanto en los aspectos metodológicos comocontextuales/teóricos. 2. Aumentar la capacidad del alumno parapreparar y presentar un trabajo científico, 3. Defender públicamente los resultados de un trabajo de investigación.

Page 166: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster- Tlf: (+34) 968 27 88 21

Competencias

Competencias generales CG1: Capacidad para identificar problemáticas emergentes en los procesos asistenciales surgidos de los desajustes entre las dimensiones biológica, individual e institucional de la salud. CG2: Capacidad para dotar de herramientas y habilidades para la interpretación comprensiva de los problemas detectados y ante las nuevas demandas de salud de la población. CG3: Capacidad para describir, interpretar y comprender los procesos sociales colectivos de construcción de la salud y la enfermedad, desde una perspectiva holística e intercultural. CG4: Capacidad para utilizar reflexivamente las técnicas y metodologías cuali-cuantitativas de investigación social de cara a delimitar, comprender e intervenir en las problemáticas relacionadas con el sector sanitario y su contexto socio-cultural. Competencias específicas: CE1: Capacidad para gestionar de manera crítico-reflexiva todas las etapas y procesos de toma de decisiones en el desarrollo de un procedimiento de investigación en torno a una temática de ciencias socio-sanitarias. CE2: Capacidad para seleccionar y aplicar de manera adecuada las técnicas de investigación precisas para abordar un problemática de carácter socio-sanitario. CE5:Capacidad para desarrollar enfoques teóricos aplicados para el análisis sociocultural de los procesos de salud/enfermedad/atención.

Page 167: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster- Tlf: (+34) 968 27 88 21

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Seminarios teórico-prácticos 8 32 horas (12.8

%)

Tutorías 24

Lecturas y búsqueda de información 40

218 horas (87.2 %) Elaboración TFM 168

Preparación de la defensa pública del TFM

10

TOTAL 250 32 218

Seminario teórico - práctico: El alumno deberá seleccionar de manera estratégica su tema de trabajo. Para el desarrollo del tema facilita que los alumnos tengan un vínculo o un interés personal o profesional. También pueden surgir temas a lo largo del curso en los diferentes módulos y conferencias, o relacionados con los trabajos de los módulos. Los profesores pueden orientar a los alumnos en la búsqueda de temas. Se recomienda que la temática ya coincida con la posible futura tesis doctoral. Los Investigadores Principales presentarán las líneas de investigación de sus grupos a los alumnos y de este modo poder sugerir otros temas de investigación.Cada alumno desarrollará su trabajo guiados por un tutor, quien será quien le fije las pautas de desarrollo del mismo. Tutorías: Modalidad organizativa de la enseñanza universitaria en la que se establece una relación personalizada de ayuda en el proceso formativo entre un profesor o tutor y uno o varios estudiantes. El tutor más que enseñar, atiende, facilita y orienta al estudiante en su proceso formativo.

Evaluación: estará centrada en la adquisición de competencias y en los resultados de aprendizaje. Esta evaluación implica valorar de una forma integrada todos los componentes de la competencia, por tanto debe ser un acto planificado, integral y pertinente a las competencias a alcanzar. Con esta actividad formativa los alumnos demostrarán si han adquirido las competencias

Temario El Trabajo Fin de Máster consistirá en la concepción y desarrollo de un trabajo de investigación en el ámbito de las ciencias sociales y de la salud en el que se integrarán las competencias

Page 168: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster- Tlf: (+34) 968 27 88 21

específicas adquiridas en el máster. Debe estar bien definido y planificado, con objetivos cuantificables. Además, debe constituir un trabajo autónomo y personal del estudiante, que se realizará siempre bajo la tutela de un profesor. El trabajo se presentará en una exposición oral en la que el estudiante demuestre su capacidad para transmitir los conocimientos adquiridos.

Relación con otras materias El contenido de esta asignatura guarda relación con el resto de las asignaturas del máster.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio: - Evaluación proyecto TFM: 10% del total de la nota.

- Memoria y exposición ante Tribunal: 90% del total de la nota.

Convocatoria de Septiembre: - Evaluación proyecto TFM: 10% del total de la nota.

- Memoria y exposición ante Tribunal: 90% del total de la nota.

Page 169: Guía Docente 2015/2016 - ucam.edu · panorama actual de las ciencias sociosanitarias de cara a operar con los rudimentos - básicos de trabajo (lectura, reflexión, organización

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster- Tlf: (+34) 968 27 88 21

Bibliografía y fuentes de referencia

El alumno puede utilizar la bibliografía recomendada en el resto de las asignaturas del máster y la literatura científica que encuentre del tema que ocupa su trabajo, utilizando las competencias adquiridas en el máster.

Web relacionadas

El alumno puede utilizar las direcciones web recomendadas en el resto de las asignaturas del máster.

Recomendaciones para el estudio No hay recomendaciones.

Material didáctico La plataforma virtual es utilizada para que los alumnos/as puedan ver toda la información complementaria de la asignatura, así como para poder realizar aquellas actividades propuestas para los alumnos en la asignatura.