Guia Diseño Urbano y Vialidad FINAL

download Guia Diseño Urbano y Vialidad FINAL

of 213

Transcript of Guia Diseño Urbano y Vialidad FINAL

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    1/213

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    2/213

    Gua Municipalde Diseo Urbano

    y Vialidad

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    3/213

    711

    F981-gFundacin DEMUCA

    Gua Municipal de Diseo Urbano y Vialidad /

    Fundacin DEMUCA. San Jos, C.R. :

    DEMUCA, 2011. 210 p. : il.

    ISBN 978-9968-809-67-2

    1. Gobierno Local. 2. Planificacin Urbana. 3. Diseo Urbano.

    4. Gestin Urbana. 5. Ciudades. 6. Diseo Vial. I. T.

    Fundacin DEMUCA

    Direccin Tcnica

    Juan Manuel Baldares del Barco

    Coordinador Regional del

    Programa de Fortalecimiento Institucional

    Autores:

    Eduardo J. Castillo Corts

    Captulo I

    Oliver Hartleben

    Captulo II

    Grficas:

    Andrs Morales

    Captulo II

    Coordinacin y Revisin

    Rodolfo Azpuru, Propuesta Urbana

    Supervisin editorial:

    Luis Bruzn Delgado

    Este libro ha sido impreso con tintas y papel amigable con el ambiente.

    Fundacin para el Desarrollo Local

    y el Fortalecimiento Municipal e Institucional

    de Centroamrica y El Caribe (Fundacin DEMUCA)

    Sede San Jos, Costa Rica

    4ELs&AX

    !PARTADO0OSTAL

    `iV>}UvJ`iV>}

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    4/213

    3

    ndicendice ........................................................................................................................................................3Presentacin..............................................................................................................................................7Introduccin .............................................................................................................................................9

    CAPTULO 1. PRINCIPIOS DE DISEO URBANO .....................................................................11

    1.1 LA REGIN, LA METRPOLI Y LA CIUDAD ........................................................................131.1.1 La regin ..................................................................................................................................131.1.2 La metrpoli .............................................................................................................................141.1.3 La ciudad..................................................................................................................................151.1.4 Otras escalas de poblados ......................................................................................................161.1.5 Zonificacin versus planificacin ...........................................................................................17

    1.1.6 El Transecto urbano-rural .......................................................................................................181.1.7 Caractersticas de las zonas del Transecto urbano-rural .......................................................191.1.8 Prioridades de crecimiento .....................................................................................................231.1.9 Crecimiento convencional versus compacto .........................................................................251.1.10 Los recursos naturales ............................................................................................................261.1.11 Zonas de no crecimiento ........................................................................................................271.1.12 Seguridad alimentaria ..............................................................................................................281.1.13 Movilidad regional ...................................................................................................................291.1.14 El plan regional .......................................................................................................................311.1.15 El plan regulador urbano ........................................................................................................32

    1.2 EL VECINDARIO, EL DISTRITO Y EL CORREDOR ...............................................................331.2.1 El modelo de crecimiento suburbano versus el vecindario tradicional ...............................331.2.2 Caractersticas de un vecindario .............................................................................................351.2.3 El vecindario como unidad de crecimiento ...........................................................................361.2.4 Los condominios y las lotificaciones cerradas .......................................................................371.2.5 El distrito ..................................................................................................................................391.2.6 El corredor ...............................................................................................................................411.2.7 Balance entre lugares de empleo y vivienda .........................................................................431.2.8 El espacio pblico (parques y plazas) ...................................................................................44

    1.2.9 Escuelas y colegios de vecindario ..........................................................................................46

    1.3 LA MANZANA Y LA CALLE .....................................................................................................471.3.1 La retcula urbana ....................................................................................................................471.3.2 Conectividad ............................................................................................................................481.3.3 El tamao de las manzanas y cuadras ...................................................................................49

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    5/213

    4

    1.3.4 La geometra de las manzanas y calles ..................................................................................501.3.5 La importancia de los frentes..................................................................................................501.3.6 Calles residenciales..................................................................................................................521.3.7 Calles comerciales ...................................................................................................................53

    1.3.8 Avenidas y bulevares...............................................................................................................541.3.9 Callejones de servicio ..............................................................................................................561.3.10 Pasajes peatonales ...................................................................................................................571.3.11 Ojos en la calle ........................................................................................................................581.3.12 Los rboles urbanos ................................................................................................................591.3.13 La acera o banqueta ................................................................................................................601.3.14 La iluminacin ........................................................................................................................611.3.15 La ubicacin de estacionamiento ...........................................................................................62

    1.4 EL EDIFICIO ............................................................................................................................63

    1.4.1 Normativas basadas en la forma ............................................................................................631.4.2 Diversidad de tipologas de edificios .....................................................................................651.4.3 Las edificaciones y el medio ambiente ..................................................................................691.4.4 La arquitectura regional ..........................................................................................................711.4.5 Edificios importantes ...............................................................................................................721.4.6 El patrimonio ..........................................................................................................................73

    1.5 EL PROCESO PARTICIPATIVO DE PLANIFICACIN ............................................................741.5.1 Qu es un proceso participativo de planificacin? ..............................................................741.5.2 Tipo de proyectos apropiados ................................................................................................751.5.3 Beneficios del Proceso Participativo de Planificacin ...........................................................751.5.4 Lo que sucede durante un Charrette ......................................................................................761.5.5 Estrategias para llevar a cabo un Proceso Participativo de Planificacin ............................77

    CAPTULO 2. DISEO DEL ESPACIO VIAL .................................................................................85

    2.1 DISEO PARA EL PEATN .....................................................................................................872.1.1 Caractersticas bsicas de los peatones ..................................................................................882.1.2 Funcin y disposicin de espacios para el peatn ..............................................................902.1.3 Requerimientos geomtricos generales de una va peatonal ................................................93

    2.1.4 Mobiliario urbano y vegetacin en espacios peatonales ......................................................96

    2.2 DISEO VIAL PARA LA BICICLETA .......................................................................................992.2.1 Caractersticas bsicas de los ciclistas ....................................................................................992.2.2 Formas de circulacin de bicicletas y criterios geomtricos generales de sus vas...........1012.2.3 Diseo en lugares y condiciones especiales para ciclistas .................................................103

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    6/213

    5

    2.3 DISEO PARA EL TRANSPORTE COLECTIVO ....................................................................1082.3.1 Tipos y patrones de operacin de los sistemas de transporte colectivo ...........................1082.3.2 Criterios geomtricos generales para las vas de transporte colectivo ...............................1122.3.3 Ubicacin y diseo de paradas ............................................................................................116

    2.3.4 Terminales y centrales de transferencia ...............................................................................121

    2.4 DISEO PARA EL VEHCULO AUTOMOTOR .....................................................................1232.4.1 Funcin y tipologa vial ........................................................................................................1232.4.2 Diseo de la seccin transversal de las vas ........................................................................1272.4.3 Diseo de curvas horizontales y verticales de las vas .......................................................1292.4.4 Estacionamiento sobre la va ................................................................................................132

    2.5 DISEO DE INTERSECCIONES ............................................................................................1352.5.1 Tipos de intersecciones .........................................................................................................135

    2.5.2 Manejo de virajes a izquierda ...............................................................................................1392.5.3 Diseo geomtrico de intersecciones ..................................................................................1422.5.4 Tiempos de semforos ..........................................................................................................1482.5.5 Pasos a desnivel ....................................................................................................................151

    2.6 DISEO PARA LA COEXISTENCIA VIAL .............................................................................1552.6.1 Tipos de medidas para garantizar la coexistencia vial ........................................................1552.6.2 Diseo geomtrico y localizacin de medidas para reducir velocidades

    de circulacin vial .................................................................................................................157

    2.7 ESTUDIOS Y MITIGACIN DE IMPACTO VIAL .................................................................1652.7.1 Produccin de viajes segn uso del suelo ...........................................................................1652.7.2 Indicadores para medir la calidad y eficiencia vial .............................................................1672.7.3 Procedimiento para realizar un estudio de impacto vial ....................................................1682.7.4 Tipos de medidas de mitigacin de impacto vial ................................................................1752.7.5 Compensacin del impacto vial generado ...........................................................................178

    ANEXOS ..............................................................................................................................................183Anexo 1. Caso de Estudio: Municipio de Patulul, Guatemala ...........................................................185Anexo 2. Propuesta de reglamento para un plan de ordenamiento territorial .................................205

    ACERCA DE LOS AUTORES ............................................................................................................209

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    7/213

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    8/213

    7

    PresentacinLas ciudades y los centros poblados urbanos de Centroamrica y Repblica Dominicana albergan actualmentealrededor de un 55% de la poblacin de la regin. Esta tendencia de expansin de los centros urbanos, ade-

    ms, se espera que contine aumentando constantemente durante las prximas dcadas.

    Al estar un porcentaje cada vez mayor de la poblacin albergada en ciudades, de su gobernabilidad depende-rn en gran medida las condiciones de vida generales y posibilidades que puedan tener sus habitantes parasuperar las situaciones de pobreza prevalecientes. Entre los factores importantes de esta gobernabilidad sedebe incluir tambin la gestin y diseo del espacio fsico, la infraestructura y equipamientos urbanos y losservicios que las administraciones pblicas locales puedan brindar.

    En este marco, la Fundacin DEMUCA y la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo-AECID- buscan apoyar el fortalecimiento de las capacidades de gestin urbana de los municipios que rigenlos destinos de las distintas ciudades y centros poblados de la regin.

    Desde hace varios aos, la Fundacin DEMUCA promueve el fortalecimiento de la gestin municipal delordenamiento territorial, a travs de encuentros regionales, talleres nacionales de capacitacin, la realizacindel Diplomado Superior Regional en Planificacin y Ordenamiento Territorial (bajo la responsabilidad aca-dmica de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO) y el apoyo a procesos de generacin

    y publicacin de conocimiento. En esta ltima lnea, y con el fin de poder llevar el conocimiento adquiridoa audiencias ms amplias, en el 2009 se public la Gua para la Conduccin de Procesos de OrdenamientoTerritorial Municipal.

    Luego de la publicacin de esta primera gua, result evidente la necesidad de abordar con mayor detalle eltema del diseo urbano y planificacin fsica de las ciudades, sean stas pequeos centros poblados, ciuda-des intermedias o reas metropolitanas. Y es que en su origen, las ciudades fueron fundadas y diseadas demanera que proveyeran vivienda, servicios y los espacios necesarios para contar con condiciones de vida ade-cuadas. Sin embargo, conforme las ciudades han ido creciendo en poblacin y en la medida en que los entes

    pblicos se fueron desligando de la gestin de los procesos de urbanizacin, este crecimiento ha desbordadolas reas urbanas planificadas, sin la adecuada provisin de vas y servicios pblicos. Adicionalmente, las con-diciones indicadas han provocado la concentracin de los usos ms rentables en los centros de los poblados,lo cual en la mayora de casos ha tenido repercusiones negativas sobre el ambiente urbano, acentuando latendencia de desplazamiento de la vivienda hacia la periferia con condiciones de infraestructura deficitaria.

    La situacin actual demanda de las autoridades locales de la regin el reasumir un rol de liderazgo en eldiseo y gestin de sus ciudades, no slo por las competencias legales que en todos los pases les han sidoasignadas, sino por ser las instituciones democrticas ms cercanas y conocedoras de las necesidades de lapoblacin. En este sentido, las municipalidades estn llamadas a velar por los intereses de la ciudadana y porel uso sostenible del patrimonio, infraestructura y los recursos naturales de sus territorios.

    La gestin urbana requiere ser tratada desde una perspectiva tanto municipal como supramunicipal, dado que

    muchos de los factores claves involucrados en esta materia (proteccin y manejo de las cuencas hidrogrficas,las redes de infraestructura pblica y el crecimiento de los asentamientos humanos) trascienden los lmites lo-cales. Asimismo, al no contar la mayora de las municipalidades con los recursos tcnicos y econmicos nece-sarios para el ordenamiento de su territorio, la opcin mancomunada promueve no slo el aprovechamientode economas de escala en el mbito financiero y del conocimiento, sino que tambin brinda un espacio paraanalizar la problemtica urbana a nivel regional o metropolitana.

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    9/213

    8

    La presente gua tiene por objetivo orientar a los municipios y a las mancomunidades sobre los principiosbsicos por medio de los cuales se puede generar un mejor ambiente y mejores servicios y condiciones de

    vida en los centros poblados, as como sobre los instrumentos para normar su desarrollo de manera equitativa,eficiente y sostenible. Tambin provee parmetros tcnicos para que los municipios puedan tomar decisionessobre las infraestructuras de movilidad urbana para los distintos modos de transporte.

    Es importante hacer notar que el diseo y la planificacin fsica de las ciudades es slo una de las herramien-tas que tienen los gobiernos locales a su alcance, y por lo tanto, por s solos no podrn resolver todos losproblemas de un municipio. Sin embargo, esta tarea es un requisito indispensable para hacer ms efectivas

    y eficientes las inversiones pblicas, promover un ambiente urbano ms limpio, agradable, plural y seguro,propiciar un acceso ms equitativo a la vivienda, y en general, mejorar la calidad de vida en las ciudades.

    Finalmente, deseamos agradecer a Propuesta Urbana y sus colaboradores la tarea de integrar esta gua con unespritu municipalista y con una visin de lo que puede ser el futuro urbano de la regin.

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    10/213

    9

    IntroduccinLa ciudad es ese lugar que suele ser una idea abstracta en la mente de muchas personas. Sin embargo, laciudad es un organismo viviente que est formado por partes que al unirlas hacen un todo, comprensible y

    analizable. Para poder comprender la ciudad es importante analizar esas partes que la componen, de acuerdocon las distintas escalas que le dan forma.

    El crecimiento urbano es inevitable. Sin embargo, hoy en da se cuentan con opciones sistematizadas para eldiseo y la planificacin de las ciudades, las cuales permiten crear mejores entornos de vida para la pobla-cin. Estos principios forman parte de lo que se conoce como el Nuevo Urbanismo y como el CrecimientoInteligente. El Nuevo Urbanismo es un movimiento internacional para reformar la manera que desarrollamosla ciudad, buscando crear mejores lugares para vivir, esencialmente reordenando el ambiente construido enlas ciudades, aldeas y vecindarios. Por su parte, el Crecimiento Inteligente es un conjunto de criterios de pla-nificacin urbana y del transporte que busca hacer del crecimiento de las ciudades un proceso de desarrollosostenible en trminos de aprovechamiento del suelo y de la movilidad de las personas .

    Ambos enfoques de planificacin urbana ofrecen alternativas hacia un desarrollo urbano ordenado y sosteni-ble, y propician la identidad de los vecinos con su ciudad, promoviendo una mayor calidad espacial, tanto enel espacio pblico como el privado. Tambin permiten la creacin de calles que acomodan tanto al peatncomo a otros medios de transporte y la preservacin de los recursos naturales, generando ciudades ms se-guras, limpias y humanas.

    La primera seccin de esta gua est organizada en esas escalas que componen la ciudad, a fin de entenderla estructura de la misma desde el mbito ms amplio, la regin, hasta el ms pequeo, el edificio. Para ello,muestra ejemplos de los elementos que forman cada una de las escalas de la ciudad y hace referencia a lasmejores prcticas en cuanto a su diseo, probadas a travs de la historia.

    La segunda seccin define los principales criterios de diseo para los distintos componentes de la vialidad,que se organizan por su ubicacin y por los usuarios para los cuales esta infraestructura estar destinada. El

    objeto es proveer de criterios simples y fciles de implementar a los diseadores para la implementacin denuevos proyectos de movilidad en sus comunidades. Especial nfasis se le ha puesto a interpretar complejoscontenidos tcnicos de la profesin de la planificacin y la ingeniera de trnsito para que stos resulten re-sumidos y comprensibles, as como a incorporar experiencias reales de implementacin de infraestructuras

    viales en el medio.

    Adicionalmente, se presenta un estudio de caso con la aplicacin de estos principios a un centro pobladode Centroamrica y Repblica Dominicana (Anexo I) y un modelo de normativa basado en la forma urbana(Anexo II).

    Los principios y criterios presentados en esta gua promueven la creacin y el mantenimiento de un ambientediverso, caminable y eficiente en comunidades o vecindarios completos, al ser estructurados de forma inte-gral, como una propuesta de visin de lo que pueden ser las ciudades en la regin.

    1. Algunos urbanistas prefieren que en espaol se llame al Nuevo Urbanismo Urbanismo Tradicional, entendido como la forma en la que se disearon algunas lasciudades previamente a la aparicin del automvil, mientras que otros prefieren llamar al Crecimiento Inteligente Desarrollo Inteligente.

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    11/213

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    12/213

    Captulo IPrincipios de Diseo Urbano

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    13/213

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    14/213

    13

    1.1 LA REGIN, LA METRPOLI Y LA CIUDAD

    La regin es un trmino geogrfico que se utilizapara describir un rea o extensin determinada de

    tierra que es parte de un conjunto mayor (por ejem-plo, la regin centroamericana dentro del conjun-to mayor que es Amrica Latina). Tiene diferentessignificados, pero para estudios de diseo urbano,una regin se refiere usualmente a un conjunto depoblados que comparten elementos y recursos entres, que est delimitado por elementos geogrficos,como ros, cuencas, cordilleras, etc. (por ejemplo,se puede aplicar a los poblados que se encuentranen una cuenca, una cordillera, un litoral o alrededorde un lago, etc.). Una regin tambin puede serdefinida por ser el rea o extensin territorial que

    es parte de un ente administrativo que le gobierna(un departamento o estado, por ejemplo, segn laconformacin poltica de un pas).

    La regin no abarca nicamente al estudio de lasreas ya urbanizadas en s, sino que tambin va msall de los lmites actuales de una ciudad. Al estu-diar la regin se busca analizar cmo se relaciona

    sta con las reas y poblados que le rodean, y res-ponder preguntas como: Cul es la posicin geo-

    grfica de una ciudad con respecto a otros centrosurbanos? Cmo se conecta una ciudad con los otroscentros urbanos? Qu recursos naturales comparten

    varios centros urbanos en conjunto? Cules son lasreas en donde se tiene que priorizar el crecimiento,y en dnde no? Estas son preguntas esenciales quehay que contestar, antes de hacer cualquier plantea-miento de planificacin a esta escala.

    Cuando se trata de planificar una ciudad, usualmen-te el ente responsable de impulsar la planificacin yel ordenamiento territorial es la municipalidad mis-

    ma. Sin embargo, en la escala de la regin esto cam-bia, ya que rara vez existe alguna entidad que tratecon los problemas de una regin. Algunos gobier-nos centrales cuentan con alguna entidad que pue-da analizar la regin y planificarla, aunque es difcilcoordinar la implementacin de estos planes, ya queno hay una entidad especfica que gobierne y re-gule la regin (por ejemplo: los poblados alrededor

    1.1.1 La regin

    Figura 1.1.1

    Plan regional Fayetteville 2025, pre-

    parado para la ciudad de Fayetteville,

    Arkansas, EEUU.

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    15/213

    14

    del Lago de Atitln en Guatemala, o los poblados delValle de Sula en Honduras). Los planes regionales,por tanto, deben ser impulsados por mancomuni-

    dades o por gobiernos provinciales o centrales parapoder realizar la coordinacin necesaria entre losdistintos poblados que conforman la regin.

    1.1.2 La metrpoli

    La metrpoli es una ciudad principal, donde se con-centra la cultura y la economa de una regin o un

    pas. Generalmente est conformada por una ciudadprincipal y otros poblados aledaos que en conjun-to forman una gran rea metropolitana. Usualmentela metrpoli es tambin un centro de conexionesinternacionales. La palabra en s tiene su origen enel griego y en el latn, cuyo significado se traduceliteralmente como la ciudad madre (meter= madre,polis=ciudad o pueblo).

    La metrpoli puede ser una ciudad tan extensa queabarca varias jurisdicciones, por lo tanto se vuelve

    un conjunto de varias municipalidades, con sus res-pectivas ciudades y vecindarios, que forman partede un conjunto y estructura urbana mayor.

    La metrpoli comparte recursos entre todos sus po-blados, por lo cual debe haber una coordinacin ad-ministrativa y un esfuerzo de planificacin entre lasciudades y poblados que conforman una gran rea

    Figura 1.1.2

    En la imagen, el plan del rea metro-

    politana central de la ciudad de Rich-

    mond, Virginia, EEUU. El rea de estu-

    dio es parte de una metrpolis mayor.

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    16/213

    15

    metropolitana. Entre los aspectos compartidos quese deben planificar estn: la movilidad regional, elmanejo de desechos, la provisin de agua potable,las redes y el tratamiento de drenajes, los parques ylas reservas naturales. Por ejemplo: el parque Nacio-

    nal La Tigra en las afueras de Tegucigalpa, Honduras,

    es un rea protegida de la cual proviene buena partedel recurso hdrico que se consume en Tegucigalpay la regin alrededor. En este caso se necesitan deesfuerzos conjuntos entre varias municipalidades y elgobierno central para poder planificar y administrar

    el buen uso de este parque y el recurso que produce.

    1.1.3 La ciudad

    Figura 1.1.3

    El diagrama representa el crecimiento horizontal y disperso por expansin de la

    Ciudad de Guatemala. La imagen de la derecha identifica nuevos centros poten-

    ciales que se pueden densificar y redisear para crear una ciudad poli-cntrica.

    La ciudad es un rea urbana que cuenta con una can-tidad de poblacin alta y usualmente con una den-sidad mayor, comparada con otras reas urbanas deuna regin. Usualmente en la ciudad se concentranservicios, lugares de trabajo y la industria. Una ciu-dad puede ser parte de una metrpoli, o ser tambinun centro urbano de importancia a nivel de regin.

    En aos recientes, la mayor parte de la poblacinmundial pas de ser mayoritariamente rural paraconvertirse en una poblacin mayoritariamente ur-bana y los pases de Centroamrica y El Caribe se

    encuentran en el umbral de transicin de lo rural alo urbano. Este es un fenmeno que seguir aumen-tando en el futuro. La presin de crecimiento sobrelas ciudades es evidente, y es necesario crear mo-delos de planificacin y polticas de ordenamientoterritorial que preparen a las ciudades de la reginpara la explosin demogrfica que se avecina. Elmodelo de planificacin de Crecimiento Inteligente(SmartGrowth), as como el Nuevo Urbanismo, im-pulsa el concepto de crear ciudades poli-cntricas.En otras palabras, se plantea que las ciudades ten-gan una estructura de varios vecindarios o centros

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    17/213

    16

    1.1.4 Otras escalas de poblados

    Figura 1.1.4

    El diagrama muestra la relacin entre

    distintas escalas de poblados, con

    la ciudad al medio, rodeada por un

    cinturn de zona de reserva agrcola

    y otros poblados, conectados entre

    s por medio de un sistema vial. En el

    diagrama, el poblado mayor es la ciu-

    dad, seguido por el pueblo y la aldea.

    A escala regional existe diversidad de tipos de cen-tros poblados, que a su vez estn relacionados entres, ya sea a travs del comercio, por medio de in-fraestructura o porque comparten recursos naturales.Los centros poblados tienen diferentes niveles de je-rarqua dentro de una regin, y para poder planificarun centro poblado adecuadamente, hay que analizarprimero la regin y la relacin entre los distintostipos de centros poblados. Entre las distintas cate-goras de poblados que forman parte de la reginse encuentran los siguientes: la ciudad, el pueblo,

    la aldea; siendo la ciudad el mayor en extensin ypoblacin, y la aldea el menor.

    Estos tipos de poblados se diferencian por su tama-o. El poblado mayor suele ser la cabecera y centroadministrativo de un municipio; este puede ser ca-racterizado como una ciudad o un pueblo. Las al-deas suelen ser poblados satlites de esta cabeceramunicipal. Independientemente de su tamao, todotipo de poblado debe ser desarrollado de una maneracompacta, con usos mixtos, en vez de crecer de una

    urbanos de usos mixtos, en vez de crecer de maneralineal o radial hacia fuera, expulsando a la viviendacada vez ms lejos del centro y saturando los corre-dores que conectan el centro con los suburbios.

    En la Figura 1.1.3, la grfica representa la ciudadmonocntrica, la cual crece horizontalmente con unsolo centro, y genera separacin de usos y, en conse-cuencia, congestionamiento vehicular. La grfica dela derecha propone un modelo de crecimiento poli-

    cntrico, en el cual el centro original sigue siendo elprincipal, pero se generan nuevas centralidades alre-dedor de espacio pblico, corredores importantes ozonas de mayor densidad. Cada uno de estos centrosdebe ser de tamao compacto (un radio aproximado

    de 400 metros) para ser amigable al peatn. Adentrode este permetro se debe contar con una variedadde usos compatibles para que el vecino no necesitesalir de su barrio en vehculo, y que aqu cuente contodo lo que necesita para su diario vivir.

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    18/213

    17

    manera dispersa. De lo contrario pierde su cualidadpeatonal y se dificulta la prestacin de los serviciospblicos urbanos.

    Al planificar la regin es necesario identificar los dis-

    tintos tipos de poblados y las conexiones que exis-ten entre unos y otros. Basndose en este anlisis yproyecciones de crecimiento poblacional, se puedederivar el tipo y las prioridades de crecimiento apro-piadas para la regin en conjunto (ver punto 1.1.8).

    1.1.5 Zonicacin versus planicacinbasada en la forma

    Figura 1.1.5

    El mapa de zonificacin convencional

    separa los usos de la ciudad fomen-

    tando la dependencia del automvil

    para poderse movilizar de una activi-

    dad a otra.

    La zonificacin es una forma de planificacin quesurgi en Estados Unidos de Amrica de la necesidadde separar usos que no son compatibles al estar cercael uno del otro, debido a que pueden ser molestos yruidosos, o nocivos para la salud. Por ejemplo, cuan-do fbricas u otros usos industriales se encuentranjunto a reas residenciales. En un principio esto fueuna idea noble y funcion para mantener la armonade los barrios donde viva la mayora de las perso-nas. Sin embargo, con el paso del tiempo y con eluso extensivo del automvil particular, la separacinde otros usos, como los comerciales o de lugares detrabajo, se fue acentuando cada vez ms, hasta llegara una separacin total de usos del suelo, alargandodistancias entre stos y generando ciudades que de-penden totalmente del automvil o algn otro mediode transporte motorizado. Bajo el concepto de zoni-ficacin, el tener edificios de usos mixtos (comercioy vivienda) se vuelve casi imposible y hasta ilegal

    en algunos casos. Esto ha hecho que prolifere unaexpansin suburbana desmesurada en Norteamrica,y lamentablemente, muchas ciudades de Latinoam-rica, aunque no cuenten con leyes de zonificacin,han emulado este modelo de crecimiento.

    Como una alternativa a la zonificacin surgieron elCrecimiento Inteligente y la planificacin basada enla forma urbana, por medio del instrumento deno-minado el Transecto urbano-rural. La planificacinbasada en principios de Crecimiento Inteligente, encontraste, se enfoca en crear barrios o vecindarioscompletos e integrados, de tamao compacto, condiversidad de usos y tipos de edificaciones distribui-dos en calles interconectadas a distancias cortas ycaminables. Este modelo de planificacin aboga porun crecimiento compacto, de tamao limitado, concentros y bordes definidos para disminuir el impactode las zonas urbanas en las zonas naturales y rurales.

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    19/213

    18

    1.1.6 El Transecto urbano-rural

    Figura 1.1.6.a

    El Transecto natural identifica una secuencia de habitats naturales en una sec-

    cin territorial desde la costa hasta la montaa.

    El Transecto urbano-rural es un concepto que emer-ge del estudio de la ecologa; especficamente delTransecto natural. ste es una progresin a travsde una secuencia de hbitats naturales, identificadosal analizar una seccin territorial. Por ejemplo, unasecuencia que empieza en un humedal, pasa por labase de un cerro, hasta la cima del mismo. Al anali-zar tal secuencia, se observa que cada elemento est

    ubicado en donde le corresponde, o en otras pala-bras, que los elementos responden a su contextoinmediato. Ecologistas y bilogos utilizan esta herra-mienta para describir la manera en que cada hbi-tat soporta los elementos de su contexto, elementosque pueden ser condiciones minerales, microclimas,flora o fauna.

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    20/213

    19

    Figura 1.1.6.b

    El Transecto urbano-rural identifica las distintas zonas de una ciudad desde las

    zonas ms naturales o rurales a las ms urbanas.

    El Transecto urbano-rural se expande para poderclasificar tambin las reas con asentamientos urba-nos, conformada por poblados, aldeas o ciudades ysu relacin con el entorno rural y natural a lo largode una regin territorial.

    La premisa primordial del Transecto es la de lograrun desarrollo urbanstico que no nazca de la separa-cin de usos, sino que trate de normar e incentivarun desarrollo que nace en relacin al contexto fsico,emulando las relaciones entre elementos que se dan

    en la naturaleza misma de una manera simbitica.El Transecto urbano-rural identifica las zonas de una

    regin desde las zonas ms urbanas a las ms ruraleso naturales. El Transecto urbano-rural luego definelas caractersticas fsicas de cada zona utilizando 5 6 diferentes zonas de Transecto (Zonas-T). Esto eshecho mediante tablas de un alto contenido grfi-co, que ayudan a ilustrar y normar las caractersticasfsicas que son apropiadas en el contexto de cadauna de las zonas. El carcter grfico del Transectourbano-rural ayuda a que las normas sean fciles deentender y de aplicar. Es por ello que a las normasque tienen como base el Transecto se les denomina

    normas o cdigos basados en la forma urbana.

    1.1.7 Caractersticas de las zonas del Transecto urbano-rural

    Figura 1.1.7

    Ilustracin representativa de las distintas zonas del Transecto urbano-rural.

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    21/213

    20

    Como se mencion anteriormente, las distintas zonasque componen el Transecto urbano-rural cuentancon caractersticas fsicas individuales. Estas zonaspueden ser designadas adecuadamente al realizarun Plan Regulador de una ciudad o vecindario (ver

    punto 1.1.15), por medio de colores que designanlas zonas desde aquellas de desarrollo urbano msintenso hasta aquellas de menor o cero crecimientourbano (como las zonas rurales y naturales). Unanormativa basada en el Transecto urbano-rural, esta-blece y describe en detalle las caractersticas fsicas

    y regulaciones de cada zona. A continuacin se pre-senta un resumen de las caractersticas generales de

    cada una de las zonas del Transecto urbano-rural.Al ser aplicado el Transecto urbano-rural a un lugarespecfico, estas caractersticas deben ser calibradaspara adecuarse a las condiciones locales.

    T-1 La zona natural: Es una zona formada por sis-temas naturales, ya que en ella pueden haber ros,lagos u cuerpos hdricos, reas de vegetacin o bos-ques extensos. La topografa suele ser irregular enforma de cerros, montaas o quebradas, por lo cualno es deseable que se lleven a cabo asentamientosen estas zonas.

    T-2 La zona rural: Es una zona utilizada primordial-

    mente para cultivos y otros usos agrcolas. Consistede extensiones de tierra escasamente pobladas, latierra puede estar cultivada o no. Las tierras puedenincluir bosques, pastos, tierras agrcolas y desiertos

    irrigables. Puede haber usos residenciales de muy

    baja densidad. Las edificaciones tpicas son casas definca, edificios de uso agrcola, cabaas y villas. Lasvas son de trazo irregular y no cuentan con ban-quetas.

    T-1 La zona natural

    T-2 La zona rural

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    22/213

    21

    T-3 La zona suburbana: La zona suburbana consistede reas residenciales de baja densidad, adyacentesa zonas ms densas que poseen un poco de usosmixtos. La jardinizacin del espacio pblico es natu-

    ralista y los retiros de las edificaciones son relativa-mente profundos. Las manzanas o cuadras puedenser grandes y las calles irregulares para acomodar ala naturaleza del lugar.

    T-4 La Zona urbana general: Es una zona de densi-dad media que consiste en su mayora en usos resi-denciales, aunque se permiten usos mixtos, especial-mente cuando se combina comercio y vivienda enla misma propiedad. Las viviendas pueden tener unpequeo retiro frontal y los patios o jardines interio-

    res suelen ser ms amplios que en otras zonas. Hayuna amplia gama de tipologas de edificaciones, que

    va desde casas separadas a casas adosadas. Los reti-ros y la jardinizacin son variables. Posee una red decalles interconectadas, con aceras formales y rbolesurbanos en cuadras de tamao regular.

    T-3 La zona suburbana

    T-4 Zona urbana general

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    23/213

    22

    T-5 La zona urbana central: Es una zona de densidadmedia alta con usos mixtos que abarcan comercios,oficinas, viviendas adosadas y apartamentos. Poseeuna red de calles interconectadas, con manzanas y

    cuadras relativamente cortas, con aceras formales yrboles urbanos espaciados regularmente. Los edifi-cios se encuentran ubicados al rostro frontal de laspropiedades o muy cerca de este.

    T-6 El ncleo urbano: Es la zona ms densa y conedificaciones de mayor altura, con la mayor variedadde usos y edificios pblicos que tienen importanciaa nivel del municipio completo y la regin adyacen-te. Suele tener calles y aceras ms anchas, manzanas

    y cuadras ms largas; las calles tienen rboles plan-tados a espacios regulares, hay plazas y los edificiosestn ubicados al rostro frontal de las propiedades.Tpicamente, solo los poblados grandes y las ciuda-des tienen esta zona.

    T-5 La zona urbana central

    T-6 El ncleo urbano

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    24/213

    23

    El distrito asignado: El distrito es la nica zona delTransecto urbano-rural que puede tener un nicouso. La clasificacin de Distrito usualmente se apli-ca a aquellas zonas de la ciudad en donde el uso

    del suelo s puede crear conflicto con otros usos.Por ejemplo, zonas industriales, aeropuertos, inclusocampus extensos de universidades, pueden entrardentro de esta clasificacin de Distrito.

    1.1.8 Prioridades de crecimiento

    Figura 1.1.8

    La imagen pequea muestra el estado anterior de la Sexta Avenida de la Ciudad

    de Guatemala, histricamente un importante corredor en la ciudad. La muni-

    cipalidad opt por llevar a cabo un plan de recuperacin del espacio pblico,

    a lo cual se une el esfuerzo de los privados por remozar fachadas y remodelar

    edificaciones histricas, para intentar atraer nuevos residentes al rea del centro

    histrico. Esta es una muestra de una revitalizacin urbana en pleno proceso de

    implementacin; la revitalizacin debe ser una de las prioridades de desarrollo

    urbano.

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    25/213

    24

    Los planes regionales o metropolitanos deben estarenfocados en definir qu tipo de crecimiento es elapropiado para los distintos poblados de la regin,de esta manera se definen tipos y lugares priorita-rios para el crecimiento. Primero, los patrones de

    crecimiento actuales deben ser identificados y anali-zados, para definir si estos estn siendo beneficiosospara la regin o todo lo contrario.

    El crecimiento urbano puede ser bueno, si este estbasado en principios de planificacin que promue-

    van un crecimiento sustentable, y si este crecimientono destruye los recursos naturales y agrcolas de loscuales depende la ciudad para subsistir.

    Se pueden identificar en la regin cules son lasprioridades de crecimiento de la misma. A continua-cin se presenta una lista de los patrones o priori-

    dades de crecimiento recomendables, organizadosdesde la manera ms beneficiosa e inteligente, ypor lo tanto, prioritaria como poltica pblica, hastalos menos recomendables:

    1. Revitalizacin urbana, se refiere a la revitali-zacin de barrios o calles existentes en unaciudad.

    2. Infill o relleno urbano, se refiere a una in-tervencin urbana de un terreno en una zonamuy urbana que se encuentra subutilizada,por medio de un proyecto urbano que mejo-

    re y agregue espacio pblico y que contengauna variedad de usos.

    3. Extensin urbana: se refiere a extender laretcula existente de una ciudad hacia fuera,creando nuevos barrios perimetrales que seancompactos, caminables, que estn interconec-tados con la ciudad actual, y que tengan una

    variedad de usos compatibles.

    4. Transformar el suburbio: se refiere a llevar acabo una transformacin del suburbio, quefue diseado para el automvil, a un modelo

    de vecindario.5. Extensin suburbana: se refiere a extender los

    suburbios existentes, pero cambiando el mo-delo de crecimiento suburbano, por un mode-lo compacto, por lo tanto, generando nuevosbarrios o vecindarios completos en la periferiade la ciudad.

    6. Nuevos barrios en infraestructura existente: serefiere a crear nuevos barrios completos en laperiferia de una ciudad, pero aprovechandoinfraestructura existente. Por ejemplo, generarun barrio nuevo en un terreno por donde ya

    pasan una o ms calles y donde existen redesde agua potable y drenajes, de tal manera quela municipalidad no tenga que correr con elgasto de llevar esos servicios hasta una ubica-cin remota.

    7. Nuevos barrios que requieren nueva infraes-tructura: se refiere a crear nuevos barrioscompletos en la periferia de una ciudad, enlugares que estn completamente aislados.Por lo tanto, los costos de llevar servicios seelevan, adems se vuelve necesario crear unao ms vas para poder tener acceso al terreno

    y conectarlo con la ciudad existente.

    8. Nuevos barrios en reas de sensibilidad am-biental: se refiere a crear un barrio en unazona que posee caractersticas ambientalesque pueden ser daadas si el desarrollo noes sensible y en respuesta a ese ecosistema. Sista es una opcin, el barrio o barrios debenser compactos y no infringir en estas reasde sensibilidad ambiental. Tambin se debellevar a cabo un anlisis ambiental del terre-no, antes de disear el barrio y as definir lasestrategias de mitigacin ambiental necesariaspara no daar el ecosistema. El anlisis am-

    biental previo a la planificacin es recomen-dable en otros tipos de crecimiento tambin,especialmente cuando se desarrollan reasque previamente fueron rurales.

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    26/213

    25

    1.1.9 Crecimiento disperso versus compacto

    Figura 1.1.9

    La imagen de la izquierda representa un crecimiento disperso a lo largo y ancho

    de un territorio, mientras que el de la derecha representa un crecimiento com-

    pacto ubicado en lugares estratgicos, apropiados para el asentamiento huma-

    no. El de la derecha puede acomodar similar cantidad de poblacin, provocan-

    do menor impacto en las reas naturales.

    Cuando analizamos los patrones de crecimiento dela mayora de las reas urbanas de Centroamrica

    y Repblica Dominicana hoy en da, notamos queel crecimiento que se ha generado desde mediadosdel siglo veinte, es un crecimiento disperso. El cre-cimiento disperso no es la manera que las ciudadessolan crecer antes del automvil. El poder de des-plazamiento facilitado por los vehculos motorizadosha hecho posible que las ciudades crezcan horizon-talmente, afectando cada vez ms los recursos natu-rales que le rodean y dependiendo de infraestructu-ra nueva y cara para poder llevar servicios a reasde la periferia.

    Hoy en da es determinante volver a evaluar el mo-delo de crecimiento por medio del cual las ciudadescrecen, para que este no sea por dispersin horizon-tal, sino por duplicacin, generando ciudades poli-cntricas (formada por varios centros). El impactoambiental es menor si el desarrollo se concentra deuna manera compacta en reas que no necesitan mi-tigacin y en donde no se daan cuencas, ros y

    dems elementos naturales necesarios para la super-vivencia de las ciudades y sus habitantes.

    La ilustracin de la izquierda muestra el modelo dedispersin. En este, el impacto en las reas natura-les es mayor, ya que se cubre mayor extensin detierra. A su vez, la construccin de infraestructura

    y la distribucin de servicios se vuelven ms caras,ya que no estn concentrados en reas especficas.La ilustracin de la derecha muestra el modelo decrecimiento compacto, policntrico, en donde seconcentra a la poblacin en reas urbanas compac-tas, aunque tambin exista un poco de crecimientosuburbano de bajo impacto en las periferias. Este

    modelo compacto tambin concentra los servicios einfraestructura en estas zonas, haciendo que los cos-tos sean menores. El modelo compacto cubre unaextensin menor de tierra, lo que permite preservarreas rurales y naturales. Los tiempos de transporte

    y movilidad tambin son menores en las ciudadespolicntricas, lo cual repercute en mejor calidad de

    vida para sus habitantes.

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    27/213

    26

    1.1.10 Los recursos naturales

    Figura 1.1.10

    La conservacin de los recursos naturales de una regin es vital para la viabilidad

    y sostenibilidad de los centros poblados que la conforman.

    La urbanizacin impacta directamente la calidad delambiente. La sostenibilidad de las ciudades dependeinicialmente de un buen manejo de sus recursos na-turales. Esto tambin incluye las zonas de agricultu-ra, ya que es ideal que una ciudad pueda contar conuna slida produccin de alimentos a una distanciaprxima a los centros urbanos.

    El primer paso para planificar la regin es el de de-finir cules son los recursos naturales que deben ser

    protegidos. Al analizar la regin se deben definir enun mapa todos los recursos naturales del rea deanlisis. Estos incluyen: bosques, ros, lagos, riachue-los, nacimientos, humedales. Estas zonas deben serpreservadas y mantenidas para poder asegurar el fu-turo de las ciudades. La regulacin de estas zonas,incluso definiendo aquellas que debido a su sensibi-lidad ambiental no deberan ser pobladas, es el pri-

    mer paso para cualquier intento de planificacin yordenamiento territorial.

    Este anlisis regional tambin debe contemplaraquellas zonas que son apropiadas para ser utiliza-das como depsitos de desechos (basureros). Lasreas seleccionadas para este fin deben encontrarsealejadas de cuencas, ros u cualquier otro sistemahdrico, para no impactar negativamente la calidaddel agua y evitar cualquier tipo de contaminacin

    ambiental.Por ltimo, este anlisis tambi n debe dar comoresultado la designacin de aquellas reas que de-ben ser reforestadas. La reforestacin, especialmentealrededor de cuerpos hdricos y cuencas, permitirprolongar el abastecimiento de agua y mitigar desas-tres en pocas de lluvia.

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    28/213

    27

    1.1.11 Zonas de no crecimiento por riesgos

    Centroamrica y Repblica Dominicana se ve afec-

    tada ao con ao por diversos desastres naturales.Estos desastres pueden venir en forma de inundacio-nes, terremotos, deslizamientos, etc. En algunos pa-ses, las prdidas humanas y materiales que lamenta-blemente suceden cuando ocurren estos hechos, sepodran evitar si se definen las zonas susceptibles ariesgos y se prohbe cualquier tipo de asentamientohumano en stos.

    Para poder definir estas reas es importante realizarestudios cientficos especializados que pueden in-cluir: sismologa, geologa e hidrografa, para poderincorporar esta informacin en mapas precisos quesirven de base para realizar planes de ordenamientoterritorial. Sin embargo, tambin es til el mapeo delas reas que con anterioridad han sufrido desastres.Las consultas con la comunidad son muy tiles paradefinir las reas propensas, as como para que loshabitantes se sientan partcipes y se apropien delproceso de toma de decisiones sobre el uso y ocu-

    pacin del territorio.

    El uso en las zonas de riesgo debe ser limitado o res-tringido completamente, dependiendo de la severi-dad de la potencialidad de riesgos. En algunos casos,ests zonas de riesgos deben ser reforestadas, paraayudar a disminuir los riegos potenciales. En otroscasos, ser necesario hacer obras de mitigacin debajo impacto ambiental. El lugar y tipo de mitigacindebe ser producto de los estudios cientficos y am-bientales que se realizan en el determinado territorio.

    Figura 1.1.11

    Mapas como ste, realizado para el

    casco urbano de Ciudad Tecn Uman,

    municipio de Ayutla, Guatemala (fron-

    tera con Mxico), sirven para definir las

    reas en riesgo potencial y desarrollar

    estrategias y polticas de ordenamien-

    to territorial que reduzcan el potencial

    de desastres en el futuro.

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    29/213

    28

    1.1.12 Seguridad alimentaria

    Figura 1.1.12

    Las ciudades de la era agrcola solan tener una relacin inmediata con el campo,

    donde se producan los alimentos que consuman los habitantes. El agro-urba-

    nismo es un nuevo trmino que trata de re-introducir el concepto de ciudades

    rodeadas por reas de produccin agrcola.

    En el pasado, cuando la economa de las ciudadesgiraba alrededor de las actividades agrcolas, los cul-tivos se encontraban inmediatamente contiguos a lasreas urbanas. En estas zonas agrcolas se producanlos alimentos que se consuman en el rea urbana

    y que a la vez servan para intercambio comercial.

    En muchos pases centroamericanos y de El Caribela produccin agrcola es an parte vital de la eco-noma. Esto es beneficioso en el sentido que an sepuede consumir productos que han sido cultivadoslocalmente o a distancias relativamente cortas. Estoprovee cierta seguridad alimenticia, independiente-mente que muchos de los productos sean destinadospara la exportacin.

    Sin embargo, la relacin inmediata entre el campoproductivo y la ciudad ha cambiado. En el pasado,la relacin inmediata entre campo y ciudad, permitaque la ciudad contara con un slido abastecimiento

    de alimentos a una distancia relativamente corta dedonde estos alimentos se llegaran a consumir. Lacomida hoy en da suele viajar muchos kilmetrosantes de llegar a la mesa donde se consumen losalimentos. Es importante pensar nuevamente en elconcepto de un urbanismo que mezcle las posibili-dades de produccin agrcola y alimenticia en zonascercanas a la ciudad. Los altos costos del combusti-ble hoy en da se reflejan en el aumento de preciode los productos de la canasta bsica. Una manerade contrarrestar este efecto negativo en costo de losalimentos, es la de generar una fuerte produccin lo-cal de alimentos. De esta manera se depende menosen los productos importados y se mantienen reser-

    vas alimenticias para la poblacin local. Actualmenteexiste en algunos pases industrializados un fuertemovimiento que aboga por el agro-urbanismo quetrata de promover la planificacin de ciudades ro-deadas de campos productivos.

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    30/213

    29

    1.1.13 Movilidad regional

    Figura 1.1.13

    La grfica muestra un plan de movili-

    dad regional para el rea metropolitana

    de Miami, Florida, EEUU, que incorpo-

    ra carreteras y calles de distintas jerar-

    quas, as como trenes, buses y otros

    sistemas colectivos de movilidad.

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    31/213

    30

    En la escala regional se debe tomar en cuenta lamovilizacin de habitantes y bienes a travs de unared vial sensible a su contexto e interconectada. Estared tambin debe proveer distintos medios de trans-porte, que pueden ir desde trenes, buses colectivos,

    hasta vas para bicicletas.

    Al analizar y planificar una regin, es importanteidentificar los distintos tipos de vas que conectanlos distintos poblados. Las rutas o vas pueden te-ner importancia a nivel local, regional, nacional eincluso internacional. Las vas internacionales sonde mayor capacidad y diseadas para trfico pesado

    y velocidades altas, as como para el automvil, yaque el fin de estas es garantizar el flujo libre de ve-hculos. Estas pueden caracterizarse tambin comoautopistas. Las vas locales, en contraste, deben serdiseadas para acomodar tanto al peatn como al

    automvil y a otros medios de transporte, como bi-cicletas y buses. Los tamaos de las vas locales, porlgica, debern de ser menores, contar con aceraspara el peatn, y diseadas con intersecciones queeviten que el flujo vehicular sea a altas velocidades.La segunda seccin de esta gua propone detallespara el diseo de estas vas.

    Es importante que una autopista no atraviese unaciudad de forma que el uso del suelo, la calidad de

    vida y el precio de la tierra no sean afectados porla incursin de una autopista a travs de vecinda-rios existentes. Cuando una autopista atraviesa reas

    rurales y naturales, estas deben contar con escasasintersecciones con el fin de permitir un flujo libre de

    vehculos. Los usos del suelo urbano al lado de laautopista tambin deben ser limitados.

    En los casos en los que sea necesario que una au-topista pase por una ciudad, ya sea por circunstan-cias geogrficas o econmicas, es importante poderdomesticar la autopista a lo largo de su paso porla ciudad. Esta domesticacin se puede realizaral convertir la autopista en un bulevar urbano, quecuente con varios carriles, un camelln al centrocon rboles regularmente plantados, y rboles a loslados de las pistas. Tambin es conveniente contarcon carriles auxiliares de menor velocidad, en dondese permitan las paradas constantes de transporte co-lectivo, e incluso sea permitido estacionarse al ladode la acera. El estacionamiento en el carril auxiliarpermite que la velocidad de los vehculos disminu-

    ya, haciendo el bulevar ms atractivo y seguro para

    peatones, lo cual permite que se generen actividadescomerciales a nivel de calle.

    Es recomendable crear una red interconectada devas entre poblados, y que el diseo, capacidad y ta-

    maos de estas vas est en sintona con el contexto,urbano o rural que atraviesan. Por ejemplo, las vasrurales que conectan pequeos poblados o aldeas,no deben ser autopistas de cuatro carriles, ya que noes necesario contar con tanta capacidad en un reacomo sta.

    Por ltimo, es necesario en Centroamrica y El Ca-ribe comenzar a realizar planes ambiciosos y agre-sivos de transporte colectivo. El transporte colectivoayuda a disminuir la dependencia en el automvilparticular, causante principal del congestionamientoen reas urbanas y suburbanas. Para que el transpor-

    te colectivo funcione, este debe ser eficiente, rpido,cmodo, limpio y seguro. Las redes de transportecolectivo deben ser planificadas a nivel regional,para poder conectar la ciudad con los otros centrosurbanos.

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    32/213

    31

    1.1.14 El plan regional

    Figura 1.1.14

    El plan regional identifica lugares de prioridad de crecimiento, como reas a con-

    solidar o reas de expansin. Tambin identifica las reas naturales y rurales.

    El plan regional debe contemplar e incorporar todoslos puntos mencionados con anterioridad. El planregional sirve como base para definir la jerarquade centros poblados de una regin, para definir lasreas de reserva natural y agrcola, as como las prio-ridades de crecimiento. Para elaborar un plan regio-nal tambin es importante contar con proyecciones

    de crecimiento poblacional, para poder proyectar elrea que se necesitar para cubrir sus necesidadesa futuro.

    El proceso de planificacin de la regin puede ser li-derado por entidades del gobierno central, o por lasdistintas municipalidades que conformen la regin.Para llevar a cabo un plan regional se recomienda

    llevar a cabo un proceso participativo de planifica-cin para poder contar con el apoyo de la poblacin

    y generar consenso en cuanto a la visin de regin(ver seccin 1.5).

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    33/213

    32

    1.1.15 El plan regulador urbano

    Figura 1.1.15

    El plan regulador urbano asigna zonas del Transecto urbano-rural a la ciudad o a

    una determinada rea, vecindario, distrito o corredor de sta.

    Utilizando como base el Transecto urbano-rural, sepueden designar las distintas zonas del Transecto deuna ciudad existente. Para hacer esto, es importantedefinir en mapas las tendencias actuales de uso desuelo y de crecimiento. Tambin es importante de-finir corredores principales, as como vecindarios ydistritos existentes de una ciudad. El plan reguladordefine caractersticas de Transecto a la ciudad que,debidamente aplicadas y definidas, pueden servircomo base para la creacin de una normativa que

    promueva el Crecimiento Inteligente, compacto, in-terconectado, con variedad de usos a distancias cor-tas. En la seccin 1.4.1 se definirn las caractersticasde las edificaciones que se deben normar en un planregulador. Asimismo, en el Captulo V de la Gua deConduccin de Procesos de Ordenamiento TerritorialMunicipal publicado por la Fundacin DEMUCA enel 2009, se desarrolla con mayor detalle el tema de

    la normativa y contenidos de los planes reguladores.

    El plan regulador se convierte en el instrumento b-sico para normar el crecimiento de la ciudad. Esteplan debe ser debidamente consensuado con los ve-cinos, durante un proceso participativo de planifica-cin, liderado por la municipalidad local y distintosespecialistas en el tema de planificacin y diseourbanstico.

    El plan regulador tambin se puede aplicar a proyec-tos urbansticos privados, especialmente cuando estosabarcan grandes extensiones territoriales. Las munici-palidades pueden crear normas para regular este tipode proyectos e incentivar a desarrolladores a crear pro-yectos urbanos integrales. Esto promueve la creacinde nuevos vecindarios completos, en vez de proyectosmonofuncionales aislados de su entorno urbano.

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    34/213

    33

    1.2 EL VECINDARIO, EL DISTRITO Y EL CORREDOR

    1.2.1 El modelo de crecimiento suburbano versus el vecindario tradicional

    Figura 1.2.1.a

    El diagrama muestra las diferencias

    entre el modelo suburbano de creci-

    miento (abajo) versus el modelo de

    vecindario tradicional (arriba)

    El modelo de crecimiento suburbano ha sido el mo-delo adoptado por muchas ciudades de Centroa-mrica y Repblica Dominicana para el crecimientode los ltimos 50 aos. Este modelo, basado en elsuburbio norteamericano y producto de la zonifica-cin de usos del suelo, ha probado ser un fracasoen su pas de origen y hoy en da muchas ciudadesestn realizando esfuerzos para poder contrarrestarlos efectos negativos de este modelo de crecimiento.Este fracaso se debe a que el modelo suburbano

    separa los usos de la ciudad que tradicionalmenteestaban ubicados unos cerca de otros, creando lanecesidad de transportarse en un vehculo para lle-

    var a cabo las actividades diarias de las personas.El modelo suburbano ha generado una total depen-dencia en el automvil particular, provocando altosniveles de congestionamiento en vas de ingreso a laciudad durante la maana, en direccin al trabajo yactividades diarias, al igual que en las tardes, cuandola gente retorna a sus hogares2.

    2. Si bien en algunas ciudades de Centroamrica y Repblica Dominicana no existen normas de zonificacin, el crecimiento ha sido en muchos casos con base ainiciativas aisladas sin planificacin de conjunto, generando un producto similar al de la zonificacin: los suburbios monofuncionales.

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    35/213

    34

    Figura 1.2.1.b

    El modelo suburbano norteamericano (izquierda), producto de una zonificacin

    de usos separados, comparado con el suburbio centroamericano (derecha), pro-

    ducto de la falta de planificacin.

    El modelo suburbano depende del ancho y capa-cidad de las vas principales o colectores para po-der lidiar con la problemtica del trfico vehicular,mientras que el modelo de vecindario tradicionalfunciona a travs de una fina retcula de calles in-terconectadas, organizadas en manzanas y cuadrascompactas, para poder dar opciones en cuanto arutas, dispersando el congestionamiento. Adicional-

    mente, en un vecindario tradicional, usos compa-tibles entre s estn localizados a distancias cortas,para poder permitir el desplazamiento peatonal paramovilizarse a las actividades diarias: trabajo, comer-cio, recreacin, aprendizaje, etc. Este punto es espe-cialmente de beneficio a las personas que no poseen

    vehculos o no pueden manejar, como los nios olas personas de la tercera edad.

    Figura 1.2.1.cEl modelo suburbano (izquierda) comparado con el modelo de vecindario tradi-

    cional (derecha). En la imagen de la izquierda estn las mismas piezas que en

    la derecha: vivienda de varios tipos y tamaos, comercio, oficinas, etc. Cul de

    los dos lugares es ms atractivo para vivir?

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    36/213

    35

    1.2.2 Caractersticas de un vecindario

    Figura 1.2.2

    El diagrama muestra la composicin

    ideal de un vecindario como el descri-

    to en el texto.

    Un vecindario completo es aquel lugar en donde sepuede llevar a cabo las actividades completas de la

    vida diaria, todas ubicadas a distancias cortas entres. Un vecindario completo debe poseer las siguien-

    tes caractersticas:

    Tamao compacto: su tamao es limitado, tanto quepermite que una persona en buenas condiciones desalud pueda caminar del centro del barrio a uno desus lmites en tan slo 5 minutos. Esta distancia serefiere usualmente a 400 metros y es un comn de-nominador cuando estudiamos las ciudades del pa-sado que fueron diseadas para el peatn y no elautomvil. La Antigua Guatemala, por ejemplo, estformada por el equivalente fsico de cuatro vecinda-rios de aproximadamente 800 x 800 metros cada uno.

    Diversidad: posee una variedad de usos compatibles,as como una variedad de edificaciones de diversostamaos, tipos y arquitectura. Un vecindario o barriotradicional, aunque cuente con una mayora de usosresidenciales, puede contar con usos compatiblesque brinden beneficios al vecino en su diario vivir.Estos usos pueden incluir algo de comercio en una

    escala compatible con el barrio, pequeas escuelaso colegios, espacio pblico en forma de plazas oparques, etc.

    Un centro y lmites reconocibles: usualmente secuenta con un espacio pblico o cvico al centro, ysus lmites estn definidos por algn elemento natu-ral o hecho por el hombre. Un vecindario tradicionalno est encerrado con un muro perimetral, sino quees permeable.

    Lugares especiales para usos especiales: un barriotradicional no se compone nicamente de viviendashomogneas, sino incluye tambin aquellas edifica-ciones y espacios que son importantes para la comu-nidad. Estos lugares especiales pueden ser: iglesiaso templos religiosos, escuelas, bibliotecas, edificiospblicos, espacios pblicos, etc. Son lugares que tie-nen, adems de una funcin especfica, una impor-tancia simblica en la comunidad, lo cual fomentaque exista un sentido de pertenencia.

    Calles interconectadas: al contrario de la lotificacino condominio convencional, el vecindario no posee

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    37/213

    36

    una sola entrada o salida. El vecindario se conectacon otros vecindarios y con el resto de la ciudadpor medio de mltiples vas, tanto vehiculares comopeatonales. Al interior de un vecindario, las cuadrasson cortas y las calles tambin se conectan entre s.

    Las calles interiores estn diseadas para que el pea-tn se sienta seguro y cmodo al caminar en ellas ypara que el automvil circule a baja velocidad.

    Espacio abierto: El espacio abierto, en forma de par-ques o similares, es necesario y debera de ser underecho, en especial para aquellos ciudadanos queno tienen la oportunidad de viajar en vehculo a un

    lugar as. Muchas ciudades de la regin no cuentancon un lugar extenso reservado para uso pblico,como un parque metropolitano. Vecindarios nuevosdeben proveer estos espacios, de acuerdo a su tama-o y contexto.

    Corredores naturales: Es importante mantener corre-dores naturales que logren crear una conexin de unextremo a otro de un vecindario. Esto permitir crearun corredor que permita la continuidad y diversidadde la flora y la fauna a travs de reas urbanizadas.

    1.2.3 El vecindario como unidad de crecimiento

    Figura 1.2.3

    La imagen muestra el concepto de el crecimiento de una ciudad formado por

    varios vecindarios compactos e interconectados entre s.

    El vecindario o barrio es la unidad lgica de creci-miento de una ciudad. La ciudad debe estar formadapor una serie de vecindarios compactos e interco-nectados entre s. Estos deben tener un tamao limi-tado, con usos variados y ser amigables al peatn.

    Un vecindario o barrio es tradicionalmente el rea endonde podemos llevar a cabo todas las actividadesde nuestra vida diaria, o por lo menos, as sola seren el pasado. Las nuevas tendencias de crecimiento,que generan lotificaciones o condominios cerra-

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    38/213

    37

    dos y segregados, no permiten que suceda el tipode vida que se puede obtener en un vecindario tra-dicional.

    Este concepto aplica tanto para el crecimiento de lasciudades, como para la reestructuracin de ciudadesexistentes.

    1.2.4 Los condominios y loticaciones cerradas

    Figura 1.2.4.a

    La proliferacin de condominios y lotifi-

    caciones cerradas debe ser evitada.

    Existen mtodos de diseo urbansti-

    co que ofrecen opciones ms atracti-

    vas que se integran al urbanismo de laciudad, sin dejar a un lado el aspecto

    de seguridad requerido por el mer-

    cado actual en muchas ciudades.

    El condominio cerrado surgi como una necesidadante la percepcin de inseguridad en muchas ciu-

    dades de Centroamrica y Repblica Dominicana;nace con la premisa misma de ofrecer seguridad yexclusividad. Ms que generar esto, tambin pro-

    voca ghettos en donde se asla dentro de paredesa personas de una misma clase social y grupo deedad, evitando el contacto con personas de otrosniveles econmicos y de otras edades. Algunas deestas lotificaciones son tan grandes, que ya es ne-cesario contar con seguridad interna. Los accesosa estos lugares suelen ser por medio de garitas yusualmente slo cuentan con un ingreso y egreso,creando un fuerte impacto vial en la calle pblica a

    la cual se conectan.Este modelo no es sustentable a largo plazo, por va-rias razones. Primero, crea una separacin no naturalde las clases sociales, aumentando cada vez ms labrecha entre los que cuentan con mayores recursoseconmicos y los que no. Segundo, no se relacionacon el entorno, creando usualmente lugares insegu-

    ros y hostiles al peatn en las afueras del condomi-nio, ya que este est cerrado con un paredn que no

    genera ningn tipo de urbanismo que se relacionecon el resto de la ciudad. Tercero, a largo plazo, segenera un problema de gobernabilidad interna si nose cuenta con una administracin de condminosfuerte y eficiente, en donde s se apliquen las reglasdel condominio y se administren debidamente losingresos de mantenimiento.

    El condominio cerrado se ha convertido en el mo-delo prevaleciente en muchas ciudades, indepen-dientemente del nivel socioeconmico al que estndirigidos. Aunque los condominios no van a des-

    aparecer en un futuro cercano, no debera de serel modelo predominante de crecimiento; hay estra-tegias que se pueden utilizar para hacer que estoscondominios cerrados se integren mejor al restode la ciudad y generen lugares o barrios de usosmixtos y atractivos que logren prevalecer en el tiem-po, como se ilustra en la grfica 1.2.4.b.

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    39/213

    38

    Figura 1.2.4.b

    Las ilustraciones muestran las diferencias fsicas entre un condominio cerradoconvencional (arriba) y un desarrollo que utiliza principios de Nuevo Urbanismo

    (abajo). El de arriba coloca las espaldas de las casas hacia la calle pblica, gene-

    rando un espacio hostil para el peatn. La percepcin de seguridad es solo eso,

    ya que los muros de las viviendas que colindan con la calle son puntos vulnerables

    que no son vigilados por nadie. La alternativa es forrar los frentes y orillas de los

    condominios con espacios habitables y otros tipos de edificaciones que den forma

    al urbanismo, lo cual genera un espacio pblico atractivo y a la vez seguro.

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    40/213

    39

    1.2.5 El distrito

    Figura 1.2.5.a

    La imagen muestra la posible transformacin de un sitio en donde anteriormente

    operaba una fundidora de metales. La imagen muestra como el sitio se puede

    transformar en un distrito especial, de usos industriales livianos, que genere mu-

    chos puestos de trabajo. Aunque este sea un distrito mono funcional, este seencuentra diseado con los mismos principios de conectividad, diseo para el

    peatn y cuenta con otros usos compatibles a distancias cortas.

    Los distritos son reas de la ciudad que ocupan unasignificativa extensin de tierra, pero que tienen unuso nico. Existen distritos monofuncionales que sonms justificados que otros. Por ejemplo, los distritosjustificados pueden ser: campus universitarios, hospi-talarios o gubernamentales. Otros se justifican porque

    pueden crear conflictos al estar ubicados al lado devecindarios. stos pueden ser: complejos industria-les o agrcolas, estaciones de transporte y terminales(aeropuertos, terminales de buses o trenes y puertoscomerciales).

    Los distritos que no son justificables son reas deuso exclusivo que podran estar diseadas para inte-

    grarse con el tejido urbano y contar con usos mixtos,pero que actualmente no presentan esas caractersti-cas. Entre los distritos no deseables estn: parquescomerciales solo de oficinas, grandes centros comer-ciales (malls) que ocupan grandes extensiones detierra solo para el mismo uso y rodeados de estacio-

    namiento, complejos grandes de apartamentos o devivienda repetitiva, entre otros.

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    41/213

    40

    En algunas ciudades, estos distritos, usualmente co-locados en la periferia de las ciudades, han fraca-

    sado comercialmente con el tiempo. Para reutilizarinteligentemente la estructura ya construida, muchos

    de ellos han sido convertidos para incluir otros usosy transformar reas que solan tener un solo uso a

    vecindarios de usos mixtos.

    Figura 1.2.5.c

    La imagen de la izquierda muestra el estado actual de un distrito comercial en un

    suburbio de Ciudad de Guatemala. La imagen de la derecha visualiza la transfor-

    macin potencial de esta rea de un solo uso a un centro urbano de usos mixtos,

    con usos residenciales, comercios y oficinas.

    Figura 1.2.5.b

    Fotografa area del distrito comercial de Levittown Pen-

    silvania, EEUU, uno de los primeros suburbios desarrolla-dos en la historia (aos 1950s). Ntese la segregacin por

    usos y el centro comercial rodeado de estacionamiento de

    superficie. Este modelo fracasado se sigue duplicando en

    todas partes.

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    42/213

    41

    1.2.6 El corredor

    Figura 1.2.6.a

    Las arterias principales de las ciuda-

    des se han convertido en corredores

    con usos orientados hacia el autom-

    vil. Estas arterias son usualmente con-

    gestionadas y cuentan con una calidad

    espacial muy pobre.

    Los corredores son las vas que conectan distintaspartes de la ciudad, usualmente bordeando los

    vecindarios de sta. Estas arterias usualmentecuentan con un voluminoso trfico vehicular ysuelen convertirse en corredores con usos dirigidosa atraer al piloto que se conduce en su vehculo;gasolineras, centros comerciales, restaurantes decomida rpida, autobancos, talleres y otros negociosrelacionados con el automvil suelen bordear amboslados de estas arterias.

    Sin embargo, la calidad espacial que este tipo demovimiento y crecimiento produce es muy pobre,

    ya que entre otras razones, no se define el espaciopblico ya que los edificios estn ubicados detrs deestacionamientos pavimentados. Esto genera un am-biente hostil para el peatn, ya que no es ni seguroni interesante caminar a lo largo del frente de estosestacionamientos. Las aceras son casi inexistentes,

    y los vehculos suelen moverse a altas velocidades,

    provocando que el cruzar la calle se convierta en unverdadero reto para el peatn. Tambin se impactael uso de suelo y su valor, ya que no es deseable

    vivir en uno de estos corredores, si estos no estnadecuadamente diseados.

    Existen mtodos de diseo y planificacin que sonefectivos para convertir estas arterias en corredores

    urbanos de alta calidad, que respondan a las necesi-dades tanto del automvil como del peatn, ademsde incorporar sistemas alternativos de transporte, yasea por lneas dedicadas para buses de transportecolectivo o para bicicletas.

    Estos corredores se pueden transformar en avenidaso bulevares de carcter urbano, con actividad co-mercial a nivel de acera, ya que la transformacinhace que el corredor se vuelva nuevamente atractivopara el peatn y para los comerciantes. Los nivelessiguientes pueden contar con usos residenciales ode oficinas, disminuyendo la brecha entre los luga-res de empleo y de vivienda. Las aceras tienen rbo-les urbanos espaciados regularmente, lo que generasombra al peatn, y crea una zona protectora quesepara al peatn del trfico vehicular de la calle.

    Para que los corredores funcionen es recomendablecontar con estaciones o paradas de transporte colec-

    tivo por lo menos a cada 400 metros; esto permiteque las personas cuenten con la alternativa de utili-zar el transporte colectivo en vez del automvil par-ticular, disminuyendo la carga de trfico en las calles.Es importante tambin que se desarrolle vivienda demediana a alta densidad y dirigida a distintos seg-mentos econmicos de la poblacin, as como ofi-cinas en los niveles superiores de los edificios que

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    43/213

    42

    Figura 1.2.6.bLa imagen de arriba muestra las condiciones suburbanas de un corredor en

    donde el automvil es el protagonista principal. La imagen de abajo muestra el

    potencial que este mismo corredor tiene para convertirse en una avenida urbana

    de gran calidad espacial, con amplias aceras arborizadas, usos mixtos y carriles

    dedicados para otros medios de transporte, como buses y bicicletas.

    bordean el corredor; esto permite que exista un ba-lance entre lugares de trabajo, comercio y vivienda alo largo de los corredores. De esta manera tambinse disminuye la necesidad del desplazamiento para

    los que optan por vivir cerca del trabajo, ademsde que se genera una vida urbana interesante y conactividad en diferentes ciclos del da y la noche, locual vuelve ms seguro el espacio pblico.

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    44/213

    43

    1.2.7 Balance entre lugares de empleo y vivienda

    El crecimiento de las ciudades hacia la periferia y ladispersin de la oferta de vivienda en reas subur-banas han fortalecido la separacin entre los lugaresdonde la gente trabaja y donde vive. La cantidad de

    vivienda en los centros tradicionales ha disminuidoconsiderablemente desde la segunda mitad del Siglo

    XX. Un gran porcentaje de la poblacin de las ciu-

    dades ha optado por irse a vivir a las afueras, trasla-dndose diariamente hacia la ciudad para ir a traba-jar. Esto genera cargas excesivas de trfico vehiculardurante horas pico (ingreso y salida de la ciudad),lo cual influye en la calidad de vida de las personas,al tenerse que ver condenadas a gastar hasta variashoras al da en este traslado. Las ciudades durante elda estn llenas de actividad, por este mismo fen-

    meno, pero al llegar la noche parecen inhabitadas,lo cual vuelve a algunas zonas inseguras, ya quenadie vive all.

    Este es un fenmeno que se repite en muchas ciu-dades del mundo. Los efectos de esta separacin enla calidad de vida de las personas e incluso algunas

    veces en la salud (en Estados Unidos se han hechoestudios que relacionan el estilo de vida suburbanocon la epidemia de obesidad que se vive en esepas) han provocado que los gobiernos municipalesde un nmero creciente de ciudades busquen in-centivos y generen iniciativas para lograr un balanceentre lugares para vivir y de empleo en su territorio.Los principios de Crecimiento Inteligente y del Nue-

    Figura 1.2.7

    El traslado de la oferta de vivienda a

    la periferia de las ciudades causa una

    fuerte presin en las vas que conectan

    el suburbio con los centros urbanos.

    Esta separacin tambin genera una

    demanda exagerada de estaciona-

    miento, como se demuestra en esta

    fotografa de la dcada de los setenta

    de la ciudad de Dallas, Texas, EEUU,

    donde la demanda de estacionamien-

    tos para satisfacer la demanda de to-

    rres de oficinas, consumi buena parte

    del tejido urbano. Aunque hoy en da

    exista ms conciencia acerca de es-

    tos modelos fallidos de crecimiento y

    se comience a buscar el balance entre

    vivienda y lugares de empleos, pue-

    de pasar mucho tiempo hasta que un

    centro urbano como ste vuelva a te-

    ner la mezcla que tena originalmente.

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    45/213

    44

    vo Urbanismo que se explican en esta gua muestranalgunas de las estrategias que son utilizadas hoy enda para contrarrestar este fenmeno.

    As como la ciudad se vuelve desierta por la noche,

    los suburbios no cuentan con suficientes lugares detrabajo. Como se mostr en el punto 1.2.5, el subur-bio tambin puede ser re-diseado para acomodarlos usos que le hacen falta y generar vecindarioscompletos.

    1.2.8 El espacio pblico

    Figura 1.2.8.a

    Todas las ciudades medianas o gran-

    des deben contar con por lo menos

    un gran parque en donde se puedan

    llevar a cabo actividades culturales o

    deportivas de inters a la comunidad.

    Espacios y actividades como stas

    ayudan a incentivar la convivencia en-

    tre los ciudadanos, aparte de ser lu-gares que permiten el esparcimiento

    necesario para las personas que vi-

    ven en la ciudad y no pueden viajar al

    campo para convivir con la naturaleza.

    El parque no tiene que estar diseado

    exclusivamente para actividades de-

    portivas, ste debe ser flexible.

    Las ciudades deben contar con una variedad de es-

    pacios pblicos en forma de plazas o parques quese ubican y disean en relacin al Transecto urbano-rural. A su vez, cuando hablamos del espacio pbli-co, nos referimos al espacio vaco que existe entreedificios. Los edificios, por el otro lado, son los vo-lmenes que le dan forma al espacio pblico. His-tricamente, el espacio pblico ha sido el lugar endonde se llevan a cabo todo tipo de intercambios,que van desde lo cultural, lo econmico o hasta lopoltico.

    Hoy en da, en muchas ciudades de Latinoamrica,el fin del espacio pblico se ha reducido casi ex-clusivamente a ser el espacio por donde se transita,usualmente por medios de un vehculo motorizado,para trasladarse de un punto a otro de la ciudad.Para poder pensar en un futuro sustentable de lasciudades, se vuelve importante no slo la recupera-cin del espacio pblico, sino tambin la creacinde espacio pblico nuevo.

    Para que el espacio pblico funcione este debe ser

    accesible, seguro y visible desde sus alrededores.Este tambin debe tener definicin espacial, teneruna escala apropiada a su contexto y contar con r-boles y mobiliario urbano.

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    46/213

    45

    Figura 1.2.8.b

    El espacio pblico debe ser disea-

    do y ubicado en la ciudad con base

    al Transecto urbano-rural, siendo los

    tipos de espacio pblico ms comu-

    nes: el parque, la plaza, el verde, la

    plazoleta y el patio. La creacin de ca-

    lles peatonales no es recomendada,

    ya que histricamente, este modelo,surgido en los aos sesenta y setenta,

    ha fracasado en muchas ciudades en

    el mediano plazo.

    En la figura 1.2.8.b, tomada del Smart-Code, seilustran y describen los siguientes tipos de espaciospblicos:

    a. Parque: es una reserva natural prevista para recrea-cin no estructurada. Un parque puede ser indepen-diente de los frentes de los edificios que le rodeen.Su paisaje consiste de caminamientos, veredas natu-rales, prados, reas boscosas y pabellones techados,todo dispuesto de una manera naturalista. Los par-ques pueden ser lineales, siguiendo las trayectoriasde corredores naturales. Su tamao debe ser preferi-blemente mayor a 4 manzanas de extensin.

    b. rea verde: es un espacio abierto previsto para re-creacin no estructurada. Un rea verde puede estar

    definido por elementos paisajsticos y no necesaria-mente por los frentes de edificaciones. Su paisajeconsiste de csped y rboles, dispuestos de una ma-nera naturalista. Su tamao mnimo debe ser de uncuarto de manzana y el mximo 4 manzanas.

    c. Plazoleta: es un espacio abierto previsto para re-creacin no estructurada y fines cvicos. Una pla-zoleta est definida parcialmente por los frentes deedificaciones. Su paisaje consiste de caminamientos,csped y rboles, dispuestos de una manera formal.Las plazoletas deben estar ubicadas en las interseccio-nes de vas importantes. Su tamao mnimo debe serde un cuarto de manzana y el mximo 2.5 manzanas.

    d. Plaza: es un espacio abierto formal previsto para

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    47/213

    46

    fines cvicos y actividades comerciales. Una plazadebe ser definida espacialmente por los frentes delas edificaciones que la rodean. Su paisaje consistede reas pavimentadas, los rboles son opcionales.Las plazas tienen que estar ubicadas en la intersec-

    cin de vas principales. Su tamao mnimo debe serde un cuarto de manzana y el mximo 2 manzanas.

    e. Campo de juegos infantiles: es un espacio abierto

    diseado y equipado para la recreacin y juego delos nios. Un campo de juegos debe estar cerca-do preferiblemente y puede contar con un pabellntechado. Los campos de juegos deben estar distri-buidos en las reas residenciales de un vecindario

    y se pueden colocar adentro de una manzana. Loscampos de juego tambin pueden estar adentro deparques o reas verdes. No hay un tamao mnimopara stos.

    1.2.9 Escuelas y colegios de vecindario

    Figura 1.2.9

    En vecindarios tradicionales, la ubica-

    cin y presencia de escuelas juegan

    un papel importante como centros de

    la comunidad. Las escuelas estn in-

    tegradas al urbanismo del vecindario,

    permitiendo que los alumnos lleguen

    caminando a recibir clases.

    En barrios tradicionales se cuenta an con edificiosque fueron diseados para servir como escuelas ocolegios de vecindario. Esta es una prctica que seha perdido y que se debe recuperar.

    Las escuelas deben estar diseadas en una escalaapropiada para ser compatibles con el vecindario,para poder atender a la poblacin que vive en la cer-cana y permitir que los nios lleguen caminando aellas. Por lo tanto, contar con estacionamiento grandeno es una necesidad, tampoco las reas grandes de-signadas para buses. Los edificios deben estar dise-ados para reflejar el carcter cvico de un colegio o

    escuela. La relacin y disposicin del edificio con lacalle es urbana, con su entrada principal y ventanasposicionadas directamente hacia el espacio pblico.

    En el interior de las escuelas se puede contar conpatios y jardines para el esparcimiento de los alum-nos. La ubicacin, presencia y diseo de estos edifi-cios tambin los convierte en centros de vecindario.Durante las tardes, las instalaciones de la escuelade vecindario pueden usarse para otras actividadesde comn inters para la comunidad, como eventosculturales o sociales.

  • 7/23/2019 Guia Diseo Urbano y Vialidad FINAL

    48/213

    47

    1.3 LA MANZANA Y LA CALLE

    1.3.1 La retcula urbana

    Figura 1.3.1

    El diagrama de la izquierda representa un modelo de crecimiento suburbano, en

    donde las calles secundarias se conectan individualmente al colector vial prima-

    rio. Este modelo no es tan eficiente como el modelo de la retcula urbana (dere-

    cha) que permite que el trfico se disperse por rutas alternas interconectadas, a

    la vez, generando oportunidades para crear un urbanismo de calidad.

    La retcula urbana es y siempre ha sido el modelo dediseo vial ms eficiente que existe, porque brindaopciones al conductor. El modelo de zonificacinconcentra el desplazamiento en las vas principales,que usualmente son escasas, mientras que el modelode retcula ofrece al conductor alternativas para de-finir la ruta. Esto permite que el trfico se disperse alo largo y ancho de la retcula en vez de concentrartodo en una sola autopista.

    La retcula tambin produce lugares ms agradablesy urbanos, que no giran nicamente en torno al des-plazamien