Guía Didáctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martín

download Guía Didáctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martín

of 72

Transcript of Guía Didáctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martín

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    1/72

    Resultados de la Zonificacin Ecolgica y Econmica del departamento de San Martn

    G U A D I D C T I C A

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    2/72

    Gobierno Regional de San Martnwww.regionsanmartin.gob.pe

    Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbHPrograma Desarrollo Rural SosteniblePDRS

    www.gtz-rural.org.pe

    Equipo editor: Bach. Ethel Mercedes Villegas Mori, Geg. Wilmer Prez Vilca, Ing. Ozman Altamirano.

    Diseo:LuzAzul Grfca s.a.c.

    Fotografas:Archivo PDRS-GTZ, Heinz Plenge (pgs. 4, 46), Thomas J. Mller / SPDA-DED (pgs. 13, 31, 33, 38),Carlos Sala / PROMPER (pg. 15), Walter Silvera (pgs. 52, 53).

    Impresor: XXXX XXXXXXXXXXX

    Primera edicin.Lima - Per, diciembre de 2009.

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N. XXXX

    Cooperacin Alemana al DesarrolloGTZProl. Arenales 801, Miraores

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    3/72

    CONTENIDOn Presentacin .............................................. ..................................................... .................................................... ....................................... 3

    n Introduccin .............................................. ..................................................... .................................................... ....................................... 5

    n Algunas interrogantes ............................................ ..................................................... ..................................................... ..................... 6

    n Qu es la zonificacin ecolgica y econmica (ZEE)? ............................................. .................................................... ............. 7

    n Para qu nos sirve la ZEE? ............................................. ..................................................... ..................................................... ............ 8

    n Objetivos de la ZEE ................................................... ..................................................... .................................................... ..................... 9

    n Algunas preguntas que pretende responder la ZEE .................................................. ..................................................... ............ 10

    n Quines son los usuarios de la ZEE? .................................................... ..................................................... ...................................... 11

    n Potencialidades y limitaciones de nuestro territorio ................................................. ..................................................... ............ 12

    n Niveles de la ZEE ............................................... ..................................................... .................................................... .............................. 14

    n Datos del departamento ................................................. ..................................................... ..................................................... ............ 15

    n Zonas ecolgicas y econmicas ............................................ .................................................... ...................................................... ... 16

    A. Zonas productivas ................................................ .................................................... ..................................................... ..................... 17

    A.1 Zonas de produccin agropecuaria ................................................. ..................................................... ............................. 17

    A.1.1 Zonas de produccin en limpio con limitaciones por suelo .................................................... ..................... 18

    A.1.2 Zonas para cultivos permanentes con limitaciones por suelo ............................................... ...................... 24

    A.2 Zonas de produccin forestal y otras asociaciones .............................................. ..................................................... .... 32

    A.3 Zonas de produccin pesquera ............................................... ..................................................... ........................................ 36

    A.4 Otras reas productivas ............................................ ..................................................... ..................................................... ..... 38

    B. Zonas de proteccin y conservacin ecolgica ..................................................... .................................................... .............. 40

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    4/72

    C. Zonas de tratamiento especial ................................................... ..................................................... ............................................... 52

    D. Zonas de recuperacin ............................................... ..................................................... .................................................... ............. 55

    E. Zonas de vocacin urbana o industrial .................................................... ..................................................... .............................. 60

    n La zonificacin ecolgica y econmica como parte del proceso de ordenamiento territorial ................................... 63

    n Qu es territorio? ..................................................... .................................................... ..................................................... ..................... 64

    n Qu entendemos por ordenamiento? ............................................... ..................................................... ....................................... 64

    n Qu es ocupacin del territorio? .................................................. .................................................... ................................................ 64

    n Qu es uso del territorio? .............................................. ..................................................... ..................................................... ............ 64

    n Qu es el ordenamiento territorial? .................................................... ...................................................... ...................................... 65

    n Fines generales del ordenamiento territorial ............................................. .................................................... ............................... 66

    n Relacin entre la ZEE y el ordenamiento territorial .................................................... .................................................... ............. 67

    n El potencial turstico de nuestro departamento ................................................ ..................................................... ..................... 68

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    5/72

    3

    PRESENTACINEl departamento de San Martn est en proceso de ordenar su territorio, de generar un cambio a

    partir de sus potencialidades y limitaciones, con el objetivo de mejorar el bienestar de sus habitan-

    tes, tanto para el presente como para el futuro. Los sanmartinenses soamos con construir mejores

    tiempos para nuestros hijos, nuestro pas y para la naturaleza que nos cobija y nos alimenta. Cree-

    mos que es posible pensar en una relacin armoniosa con la naturaleza, mejorar nuestro conoci-

    miento sobre ella y disfrutar de lo que nos ofrece, aprovechando sus recursos naturales de manera

    amigable, de modo tal que ella tambin sea amigable con nosotros.

    3

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    6/72

    4

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    7/72

    5

    INTRODUCCINLa creciente preocupacin sobre la conservacin del medio ambiente en nuestro departamento y

    la necesidad de mejorar la calidad de vida de las poblaciones actuales respetando el derecho de

    las generaciones futuras han llevado a la bsqueda de instrumentos tcnicos que hagan posible el

    desarrollo de polticas de uso sostenible de los recursos.

    La zonificacin ecolgica y econmica (ZEE) est planteada como un instrumento para posibilitar

    la conservacin del ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales mediante el aprovecha-miento econmico de los ecosistemas respetando las restricciones ambientales. Esta zonificacin

    es la base del ordenamiento territorial del departamento de San Martn. Con ella se lograr una

    mejor distribucin de las actividades humanas en todo el espacio amaznico de acuerdo con su

    potencial econmico y ecolgico.

    El objetivo de este documento es presentar de manera amigable y didctica los resultados de la

    ZEE del departamento de San Martn y est dirigido a la sociedad civil, sobre todo a los profesores

    de primaria, para que puedan transmitir esta informacin a los escolares, quienes representan elfuturo.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    8/72

    ALGUNAS INTERROGANTES

    6

    Como respuesta a este

    tipo de interrogantes, el

    Gobierno Regional, junto con

    nuestras autoridades locales,

    ha venido desarrollando

    con xito la zonificacin

    ecolgica y econmica del

    departamento de San Martn,

    como una herramienta

    fundamental para el

    ordenamiento territorial.

    Quin podra darsolucin a mis problemas?

    A quin recurro?

    Cmo ubicarel terreno ms apropiado para

    mis acti vidades agrcolas,pecuar ias y forestales?

    Qu hago?

    Mi produccines muy mala.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    9/72

    7

    QU ES LA ZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA (ZEE)?La zonificacin ecolgica y econmica (ZEE) es un proceso dinmico y flexible que tiene como ob-

    jetivo identificar las diferentes zonas distribuidas en nuestro departamento, evaluando sus poten-

    cialidades y limitaciones con criterios fsicos, biolgicos, sociales, econmicos y culturales, con miras

    a darle un uso adecuado y sostenible a nuestro territorio y as poder desarrollar nuestras diferentes

    actividades econmicas en lugares apropiados para cada actividad.

    Zonificar un territorio es

    sectorizarlo en espacios ms

    pequeos, a partir de algn

    criterio de homogeneidad.

    Forjemos juntos mejores tiempos para nuestros hijos y nuestro territorio

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    10/72

    8

    PARA QUE NOS SIRVE LA ZEE?n Nos ayuda a ordenar nuestro

    territorio.

    n Nos ayuda a identificar las di-

    ferentes zonas, sus potenciali-

    dades y limitaciones, para as

    aprovechar al mximo nues-

    tros recursos en las diferentes

    actividades que realizamos en

    nuestro departamento.

    n Nos orienta a vivir en zonas

    seguras (poco vulnerables).

    n Provee informacin tcnica

    para promover y orientar la in-

    versin pblica y privada.

    n Contribuye al desarrollo sosteni-

    ble de nuestro departamento.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    11/72

    9

    OBJETIVOS DE LA ZEEn Orientar la formulacin, aprobacin y aplicacin de polticas nacionales, sectoriales, regionales

    y locales sobre el uso sostenible de los recursos naturales y del territorio, as como la gestin

    ambiental, en concordancia con las caractersticas y potencialidades de los ecosistemas, la con-

    servacin del ambiente y el bienestar de la poblacin.

    n Proveer el sustento tcnico para la formulacin de los planes de desarrollo y de ordenamiento

    territorial, en el mbito nacional, regional y local.n Apoyar el fortalecimiento de las capacidades de las autoridades para conducir la gestin de los

    espacios y los recursos naturales de sus jurisdicciones.

    n Proveer informacin tcnica y el marco referencial para promover y orientar la inversin pblica

    y privada.

    n Contribuir a los procesos de concertacin entre los diferentes actores sociales sobre la ocupa-

    cin y uso adecuado del territorio.

    n Conciliar la conservacin del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los recur-

    sos, como intereses nacionales.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    12/72

    ALGUNAS PREGUNTAS QUE PRETENDE RESPONDERLA ZEE

    n Cules son las zonas que, por sus cualidades naturales, son las ms adecuadas para el desarrollo

    agropecuario?

    n Qu zonas son ms propicias para implementar proyectos de desarrollo forestal?

    n Qu zonas adicionales a las existentes, por sus caractersticas biolgicas y ecolgicas, requieren

    un tratamiento especial como reas naturales protegidas?

    n Qu zonas poseen mayor potencialidad de recursos para implementar proyectos de desarrollo

    agrcola?

    n Qu sitios poseen atractivos en cuanto a paisaje, biodiversidad, patrimonio cultural y restos

    arqueolgicos como para definir corredores tursticos?

    n Qu zonas requieren de una poltica de reforestacin orientada a la recuperacin de reas con

    conflicto de uso?

    n Qu zonas, por sus caractersticas fsicas y ecolgicas (alto riesgo de erosin, sismos e inunda-

    ciones, biodiversidad), son muy vulnerables para la localizacin de caseros, para el trazado de

    vas terrestres o para el desarrollo de proyectos productivos y otras obras de infraestructura?

    n Qu zonas, por sus caractersticas fsicas y ecolgicas, ameritan definir polticas de proteccin,

    como reas de conservacin municipal y/o regional?

    n Qu zonas son las ms adecuadas para realizar proyectos de impacto local y promover la inver-

    sin pblica y privada?

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    13/72

    11

    QUINES SON LOS USUARIOS DE LA ZEE?En concordancia con los objetivos de la ZEE, los usuarios de este instrumento son:

    n El Gobierno central, que posee intereses estratgicos, tales como la integracin y la seguridad

    del territorio nacional, la lucha contra la pobreza, la promocin de la produccin agropecuaria

    para la exportacin o la seguridad alimentaria interna, el desarrollo de la red nacional de trans-

    portes y comunicaciones y de la red nacional de energa, entre otros.

    n

    Los gobiernos regionales y locales, que tienen responsabilidad directa por el desarrollo sosteni-ble de sus respectivas jurisdicciones.

    n Las comunidades nativas y campesinas, que tendrn informacin sobre las potencialidades y

    limitaciones de sus territorios.

    n Los empresarios, desde el ms grande hasta el ms pequeo, quienes contarn con informacin

    para orientar sus decisiones de inversin.

    n Los agricultores y las asociaciones de productores, que podrn desarrollar sus esfuerzos en los

    lugares ms apropiados para una buena produccin.n Las organizaciones no gubernamentales (ONG), que ejecutan actividades y proyectos de promo-

    cin del desarrollo, principalmente en reas especficas.

    n Los organismos de cooperacin tcnica, que contarn con informacin adecuada sobre el terri-

    torio para orientar mejor sus polticas de ayuda.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    14/72

    12

    POTENCIALIDADES Y LIMITACIONESDE NUESTRO TERRITORIO

    Teniendo como base las caractersticas biofsicas y socioeconmicas del departamento de

    San Martn y con el propsito de identificar los usos ms apropiados para su territorio, se uti-

    lizaron los siguientes criterios:

    n Valor productivo, criterio orientado a determinar las zonas que poseen mayor aptitud para de-sarrollar actividades productivas con fines agropecuarios, forestales, industriales, pesqueros, mi-

    neros, tursticos, etctera.

    n Valor ecolgico, criterio orientado a determinar las zonas que, por sus caractersticas, merecen

    una estrategia especial para la conservacin de la biodiversidad y/o de los procesos ecolgicos

    esenciales.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    15/72

    13

    n Valor histrico-cultural, criterio orientado a determinar las zonas que tienen importantes usos

    ancestrales, histricos y culturales, y que ameritan una estrategia especial.

    n Vulnerabilidad, criterio orientado a determinar las zonas que presentan alto riesgo de desastres

    por estar expuestas a la erosin, inundacin, deslizamientos, huaycos y otros peligros, por ser

    frgiles y por tener poca capacidad de recuperacin frente al impacto de esos peligros.

    n Conflictos de uso, criterio orientado a identificar las zonas donde existan incompatibilidades de

    uso y ocupacin del territorio, y que generan problemas ambientales; por ejemplo, las zonas convocacin forestal en las que se realiza actividad ganadera.

    n Aptitud urbana e industrial, criterio orientado a identificar las zonas que poseen condiciones

    tanto para el desarrollo urbano como para la localizacin de la infraestructura industrial.

    n Potencialidades socioeconmicas, criterio orientado a identificar las oportunidades de nego-

    cios para generar riqueza en funcin de las caractersticas socioeconmicas del departamento.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    16/72

    14

    NIVELES DE LA ZEE

    Nivel general. Contribuye a

    la elaboracin y aprobacin

    de polticas y planes de

    desarrollo y de ordenamientoterritorial, principalmente

    de los mbitos nacional,

    macrorregional y regional

    (escala: 1/ 250.000).

    Nivel intermedio. Contribuye

    a la elaboracin y aprobacin

    de planes de desarrollo y de

    ordenamiento territorial, ascomo a la identificacin y

    promocin de proyectos de

    desarrollo, principalmente

    en mbitos regionales,

    cuencas hidrogrficas y reas

    especficas de inters (escala:

    1/100.000).

    Nivel detallado. Contribuye a la elaboracin, aprobacin y promocin de los

    proyectos de desarrollo, planes de manejo en reas y temas especficos en el

    mbito local. Igualmente, contribuye al ordenamiento y acondicionamiento

    territorial, as como al desarrollo urbano (escala: 1/25.000).

    MACROZONIFICACIN: MESOZONIFICACIN:

    MICROZONIFICACIN:

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    17/72

    15

    DATOS DEL DEPARTAMENTOEl departamento de San Martn se encuentra ubicado en la Amazona peruana, entre las regiones

    naturales selva alta y selva baja, al nororiente del Per. Por el Norte y Este, limita con Loreto; por el

    Sur, con Hunuco; y por el Este, con Amazonas y La Libertad.

    Clima: Debido a su ubicacin geogrfica,San Martn tiene un

    clima clido y hmedo - caluroso.Su temperatura pro-

    medio anual es de 24 C.Las precipitaciones mximas

    se presentan durante los meses de octubre a marzo y

    precipitaciones pequeas durante los meses de julioy agosto; durante el resto del ao,los valores de la pre-

    cipitacin son intermedios entre estos dos extremos.

    El clima es clido en las mrgenes del ro Huallaga y

    templado en las cumbres de la Cordillera Central.

    Ros ms Huallaga y sus afluentes Mayo, Saposoa y

    importantes: Tocache.

    Abras: Dos cruces (4.350 msnm) en Mariscal Cceres;

    Ventanas (4.200 msnm) en Pataz y Tangarana

    (1.500 msnm) en Lamas.

    Pongos: Caynarachi (350 msnm) en Lamas; De Aguirre

    (500 msnm) y Huamanhuasi en San Martn.

    Latitud Sur: 5 23 45.

    Longitud Entre meridianos 77 38 11 y

    Oeste: 77 47 14.

    Densidad demogrfica:14 habitantes/km aproximadamente.

    Superficie 51 796 km2 (Fuente: GRSM 2005)

    Poblacin: 728 808 habitantes

    Hombres: 382 517

    Mujeres: 346 291Fuente: INEI, Censo Nacional de Poblacin y Vi vienda 2007

    Capital del departamento: Moyobamba

    Ciudad ms poblada: Tarapoto

    Altitud de la capital: 860 msnm

    Nmero de provncias: 10

    Nmero de distritos: 77

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    18/72

    16

    ZONAS ECOLGICAS Y ECONMICASLa ZEE del departamento de San Martn fue desarrollada a nivel macro.

    As, se obtuvieron cinco grandes zonas, las que, a su vez, se dividen en

    42 zonas ecolgicas y econmicas. La ZEE detalla su ubicacin, exten-

    sin, caractersticas, tipos de usos y actividades productivas sugeridas.

    DISTRIBUCIN PORCENTUAL DE LAS GRANDES ZONAS

    20,38%1.055,579 ha

    0%Zonas deRecuperacin

    Zonas deTratamiento Especial

    ZonasProductivas

    Zonas deProteccin y

    ConservacinEcolgica

    Zonas de Vocacin

    Urbana o Ambiental0,15%7.531 ha

    64,60%3,346.287 ha

    14,87%170.244 ha

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    19/72

    A. ZONAS PRODUCTIVAS

    Son reas, que por su naturaleza, tienen mayor aptitud para usos agropecuarios, forestales, indus-

    triales, pesqueros, acucolas, mineros, energticos y tursticos, entre otros.

    A.1 ZONAS DE PRODUCCIN AGROPECUARIA

    Comprenden aproximadamente 509.063 ha, que representan 9,83% del

    departamento. Estn conformadas por tierras con vocacin para cultivos

    en limpio, cultivos permanentes y pastos con otras asociaciones. En gran

    parte de ellas se desarrollan actividades agropecuarias, especialmente en

    las ubicadas cerca de las vas de acceso.

    Se determinaron diecisis (16) zonas de uso agropecuario en terrazas y co-

    linas con pendiente plana o fuertemente ondulada, las que estn ubicadas

    en el rea de influencia de la carretera Fernando Belaunde Terry, prximas

    a los ros Mayo y Huallaga, y en el llano amaznico o Bajo Huallaga.

    17

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    20/72

    18

    A.1.1 ZONAS DE PRODUCCIN EN LIMPIO CON LIMITACIONES POR SUELO

    1. ZONAS DE CULTIVO EN LIMPIO CON CALIDAD AGROLGICA MEDIA, CON LIMITACIONESPOR SUELO Y CON ALTO POTENCIAL PISCCOLA

    Extensin: Comprenden 36.026 hectreas, 0,70% del territorio.

    Ubicacin: Su mayor extensin se encuentra en el sector norte de la regin, en la cuen-

    ca alta del ro Mayo. Pequeas reas dispersas se encuentran en el sector

    sur, muy cercano al ro Huallaga.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Agricultura anual, agricultura perenne, ganadera, agroforestera, agrosilvopastura, turismo,

    conservacin, reforestacin e investigacin.

    Usos recomendables con restricciones:

    Extraccin de madera, extraccin de productos no maderables, piscicultura, explotacin mi-

    nera, caza de subsistencia, infraestructura vial, infraestructura urbano-industrial y actividad

    petrolera.

    Entre las especies para el aprovechamiento de esta zona se sugieren: arroz, algodn, maz, frijol,

    man, soya, yuca, hortalizas (tomate, pimientos, caigua, zapallo, etc.) y frutales (sanda, meln,

    papaya, pia, etc.), siempre y cuando las condiciones sociales y de mercado lo justifiquen.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    21/72

    19

    2. ZONAS DE CULTIVO EN LIMPIO CON CALIDAD AGROLGICA MEDIA, CON LIMITACIONES

    POR SUELO Y CLIMA

    Extensin: Cubren una superficie de 19.342 ha, que representan 0,37% del rea.

    Ubicacin: Se ubican en el sector central de la regin, entre las localidades de Picota y

    Juanju, adyacentes al ro Huallaga y Biabo.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Agricultura anual, agricultura perenne, ganadera, agroforestera, agrosilvopastura, turismo,

    conservacin, reforestacin e investigacin.

    Usos recomendables con restricciones:

    Extraccin de madera, extraccin de productos no maderables, piscicultura, explotacin mi-

    nera, caza de subsistencia, infraestructura vial, infraestructura urbano-industrial y actividad

    petrolera.

    En estas tierras, adems del cultivo de arroz bajo riego, podran incluirse cultivos menos exigentes

    en agua como las menestras en general (frijoles, caup, etc.), maz, soya, algodn, sorgo, pia,

    etc. Siempre y cuando los rendimientos econmicos lo justifiquen, se puede incrementar la

    productividad de los cultivos, mediante el tendido de un adecuado sistema de riego y la aplicacin

    de abonos y/o fertilizantes nitrogenados, fosfatados y potsicos.

    Igualmente, cuando las condiciones econmicas lo permitan, en estas tierras se podran producir

    cultivos permanentes, como pasturas o plantaciones forestales, bajo sistemas adecuados de manejo.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    22/72

    20

    3. ZONAS PARA CULTIVO EN LIMPIO CON CALIDAD AGROLGICA MEDIA Y BAJA, CON LIMITA-

    CIONES POR SUELO, INUNDACIN Y DRENAJE

    Extensin: Cubren una extensin de 53.623 ha, que representan 1,04 % del rea total.

    Ubicacin: Ubicadas al norte del departamento y adyacentes al ro Mayo, en el sector

    central y en el sur, prximas al ro Huallaga y cercanas a las localidades de

    Bellavista, Juanju y Tocache.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Agricultura anual, turismo, conservacin, reforestacin e investigacin.

    Usos recomendables con restricciones:

    Agricultura perenne, ganadera, extraccin de madera, extraccin de productos no madera-

    bles, agroforestera, agrosilvopastura, explotacin minera, caza de subsistencia, infraestruc-

    tura vial y actividad petrolera.

    Usos no recomendables:

    Infraestructura urbano-industrial.

    4. ZONAS PARA CULTIVO EN LIMPIO CON CALIDAD AGROLGICA MEDIA Y BAJA, CON LIMITA-CIONES POR SUELO, INUNDACIN, DRENAJE Y CLIMA

    Extensin: Abarcan una superficie aproximada de 39.390 ha, equivalentes a 0,76% del

    rea estudiada.

    Ubicacin: Principalmente en el sector del Huallaga Central, entre las localidades de

    Tarapoto, Bellavista, Saposoa y Juanju, y en menor extensin, en el Bajo

    Mayo.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    23/72

    21

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Agricultura anual, turismo, conservacin, reforestacin e investigacin.

    Usos recomendables con restricciones:

    Agricultura perenne, ganadera, extraccin de madera, extraccin de productos no madera-

    bles, agroforestera, agrosilvopastura, explotacin minera, caza de subsistencia, infraestruc-

    tura vial y actividad petrolera.

    Usos no recomendables:

    Infraestructura urbano-industrial.

    5. ZONAS PARA CULTIVO EN LIMPIO CON CALIDAD AGROLGICA MEDIA, CON LIMITACIONESPOR SUELO Y PROTECCIN POR INUNDACIN

    Extensin: Tienen una extensin de aproximadamente 4.466 ha y representan 0,09%

    del rea total.

    Ubicacin: Se ubican en el delta de la desembocadura del ro Tocache, cerca de la ciu-

    dad del mismo nombre.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Turismo, conservacin e investigacin.

    Usos recomendables con restricciones:

    Agricultura anual, agricultura perenne, ganadera, extraccin de madera, extraccin de pro-

    ductos no maderables, caza de subsistencia, agroforestera, agrosilvopastura, explotacin mi-

    nera, reforestacin y actividad petrolera.

    Usos no recomendables:Infraestructura vial e infraestructura urbano-industrial.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    24/72

    22

    6. ZONAS PARA CULTIVO EN LIMPIO CON CALIDAD AGROLGICA BAJA, CON LIMITACIONES

    POR SUELO E INUNDACIN Y CON TIERRAS DE PROTECCIN POR INUNDACIN Y DRENAJE

    Extensin: Abarcan una superficie aproximada de 45.207 ha, que representan 0,87%

    de la regin.

    Ubicacin: Se ubican en el sector del llano amaznico, mayormente a ambas mrgenes

    del ro Huallaga y algunos de sus afluentes, como el Chipurana y el Yanayacu.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Turismo, conservacin e investigacin.

    Usos recomendables con restricciones:

    Agricultura anual, agricultura perenne, ganadera, extraccin de madera, extraccin de produc-

    tos no maderables, agroforestera, agrosilvopastura, explotacin minera, reforestacin, caza de

    subsistencia, infraestructura vial, infraestructura urbano-industrial y actividad petrolera.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    25/72

    23

    ZONASPARA CULTIVOSEN LIMPIO CONLIMITACIONES PORSUELO

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    26/72

    24

    A.1.2 ZONAS PARA CULTIVOS PERMANENTES CON LIMITACIONES POR SUELO

    7. ZONAS PARA CULTIVOS PERMANENTES Y LIMPIOS, DE CALIDAD AGROLGICA MEDIA, CONLIMITACIONES POR PENDIENTE Y SUELOS

    Extensin: Abarcan una superficie aproximada de 7.362 ha, que representan 0,14% del

    territorio regional.

    Ubicacin: Se ubican como una pequea franja en el sector central, entre los ros Hua-

    llaga y Biabo, y las localidades de Bellavista y Juanju.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Agroforestera, turismo, conservacin, reforestacin e investigacin.

    Usos recomendables con restricciones:

    Agricultura anual, agricultura perenne, ganadera, extraccin maderera, extraccin de pro-

    ductos no maderables, agrosilvopastura, explotacin minera, caza de subsistencia, infraes-

    tructura vial, infraestructura urbano-industrial y actividad petrolera.

    8. ZONAS PARA CULTIVOS PERMANENTES CON CALIDAD AGROLGICA MEDIA, CON LIMITA-CIONES POR PENDIENTE, SUELOS Y CLIMA

    Extensin: Tienen una superficie aproximada de 21.207 ha, que representan 0,41% del

    rea de estudio.

    Ubicacin: Ubicadas en el sector central de la regin, prximas a los ros Huallaga y

    Biabo, entre las localidades de Tarapoto y Bellavista.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    27/72

    25

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Agroforestera, turismo, conservacin, reforestacin, investigacin e infraestructura vial.

    Usos recomendables con restricciones:

    Agricultura anual y perenne, ganadera, extraccin de madera, extraccin de productos no

    maderables, agrosilvopastura, piscicultura, explotacin minera, caza de subsistencia, infraes-

    tructura urbano-industrial y actividad petrolera.

    9. ZONAS DE CULTIVOS PERMANENTES Y PASTOS, DE CALIDAD AGROLGICA MEDIA Y BAJA,

    CON LIMITACIONES POR PENDIENTE Y SUELO

    Extensin: Abarcan una superficie aproximada de 38.463 ha, que representan 0,74%

    del rea estudiada.

    Ubicacin: Se ubican en su mayor parte en el sector norte de la regin, en la cuenca

    alta del ro Mayo, cerca de la localidad de Moyobamba. Se hallan otras reas

    dispersas, particularmente, las ubicadas cerca de la localidad de San Jos de

    Sisa en el centro y Puerto Pizana y Uchiza en el sur.

    Recomendaciones para su uso y manejoUsos recomendables:

    Agricultura perenne, ganadera, agroforestera, agrosilvopastura, piscicultura, turismo, con-

    servacin, reforestacin e investigacin.

    Usos recomendables con restricciones:

    Extraccin de madera, extraccin de productos no maderables, explotacin minera, caza de

    subsistencia, infraestructura vial, infraestructura urbano-industrial y actividad petrolera.

    Usos no recomendables:

    Agricultura anual.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    28/72

    26

    10. ZONAS PARA CULTIVOS PERMANENTES Y PASTOS, DE CALIDAD AGROLGICA MEDIA Y

    BAJA, CON LIMITACIONES POR PENDIENTE, SUELO Y CLIMA

    Extensin: Cubren una superficie aproximada de 23.150 ha, que representan 0,45% de

    la regin.

    Ubicacin: Se ubican en el sector central del rea de estudio, en tres pequeas porcio-

    nes de reas, prximas a las localidades de Tarapoto, Picota y Juanju

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Agricultura perenne, ganadera, agroforestera, agrosilvopastura, piscicultura, turismo, con-servacin, reforestacin e investigacin.

    Usos recomendables con restricciones:

    Extraccin de madera, extraccin de productos no maderables, explotacin minera, caza de

    subsistencia, infraestructura vial, infraestructura urbano-industrial y actividad petrolera.

    Usos no recomendables:

    Agricultura anual.

    11. ZONAS PARA CULTIVOS PERMANENTES Y PRODUCCIN FORESTAL, DE CALIDAD AGRO-LGICA MEDIA Y BAJA, CON LIMITACIONES POR SUELO Y DRENAJE, Y CON BUEN POTEN-CIAL MADERERO

    Extensin: Abarcan una extensin aproximada de 16.778 ha, que representan 0,32%

    del rea de estudio.

    Ubicacin: Esta zona se ubica en la cuenca alta del ro Mayo, cerca de la localidad de

    Naranjos.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    29/72

    27

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:Agricultura perenne, agroforestera, turismo, conservacin, reforestacin e investigacin.

    Usos recomendables con restricciones:

    Ganadera, extraccin de madera, extraccin de productos no maderables, agrosilvopastura,

    piscicultura, explotacin minera, caza de subsistencia, infraestructura vial, infraestructura ur-

    bano-industrial y actividad petrolera.

    Usos no recomendables:

    Agricultura anual.

    12. ZONAS PARA CULTIVOS PERMANENTES Y PRODUCCIN FORESTAL, DE CALIDAD AGROLGICAMEDIA Y BAJA, CON LIMITACIONES POR SUELO Y DRENAJE, CON POBRE POTENCIAL MADERERO

    Extensin: Abarcan una superficie relativamente muy pequea, con 2.621 ha, que re-

    presentan 0,05% del total.

    Ubicacin: Se ubican en la zona central de la regin, en las terrazas altas cercanas a la

    localidad de Bellavista.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Agricultura perenne, agroforestera, turismo, conservacin, reforestacin e investigacin.

    Usos recomendables con restricciones:

    Ganadera, extraccin de madera, extraccin de productos no maderables, agrosilvopastura,

    piscicultura, explotacin minera, caza de subsistencia, infraestructura vial, infraestructura ur-

    bano-industrial y actividad petrolera.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    30/72

    28

    13. ZONAS PARA CULTIVOS PERMANENTES Y PASTOS, DE CALIDAD AGROLGICA BAJA Y CON

    LIMITACIONES POR PENDIENTE Y SUELOExtensin: Cubren una superficie aproximada de 137.446 ha, que representan 2,65%.

    Ubicacin: Se ubican en dos sectores de la regin. Uno al este, en el llano amaznico

    prximo a los ros Shanusi, Caynarachi y Huallaga; y otro al sur, en la margen

    izquierda del ro Huallaga, cerca de la localidad de Tocache.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Agricultura perenne, ganadera, agroforestera, agrosilvopastura, turismo, conservacin, refo-restacin e investigacin.

    Usos recomendables con restricciones:

    Extraccin de madera, extraccin de productos no maderables, piscicultura, explotacin minera,

    caza de subsistencia, infraestructura vial, infraestructura urbano-industrial y actividad petrolera.

    Usos no recomendables:

    Agricultura anual.

    14. ZONAS PARA CULTIVOS PERMANENTES Y FORESTALES, DE CALIDAD AGROLGICA BAJA,CON LIMITACIONES POR PENDIENTE Y SUELO

    Extensin: Se extienden sobre una superficie aproximada de 13.016 ha, que represen-

    tan 0,25% de la regin.

    Ubicacin: Se ubican en el sector del llano amaznico, en el lmite con la regin de Lo-

    reto, en forma adyacente a la carretera que une las localidades de Pongo de

    Caynarachi con Yurimaguas.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    31/72

    29

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:Agricultura perenne, agroforestera, agrosilvopastura, turismo, conservacin, reforestacin e

    investigacin.

    Usos recomendables con restricciones:

    Ganadera, extraccin de madera, extraccin de productos no maderables, piscicultura, ex-

    plotacin minera, caza de subsistencia, infraestructura vial, infraestructura urbano-industrial

    y actividad petrolera.

    Usos no recomendables:

    Agricultura anual.

    15. ZONAS PARA CULTIVOS PERMANENTES, DE CALIDAD AGROLGICA BAJA, CON LIMITA-CIONES POR SUELO, ASOCIADAS CON PROTECCIN CON LIMITACIONES POR SUELO

    Extensin: Ocupan una superficie aproximada de 23.174 ha, que representan 0,45%.

    Ubicacin: Se ubican en el llano amaznico, en el lmite con la regin Loreto, con dos

    pequeos sectores en la cuenca del ro Mayo.

    Recomendaciones para su uso y manejoUsos recomendables:

    Turismo, conservacin, reforestacin e investigacin.

    Usos recomendables con restricciones:

    Agricultura perenne, ganadera, extraccin de madera, extraccin de productos no madera-

    bles, agroforestera, agrosilvopastura, piscicultura, explotacin minera, caza de subsistencia,

    infraestructura vial, infraestructura urbano-industrial y actividad petrolera.

    Usos no recomendables:

    Agricultura anual.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    32/72

    30

    16. ZONAS PARA CULTIVOS PERMANENTES, DE CALIDAD AGROLGICA BAJA, CON LIMITACIO-

    NES POR SUELO, ASOCIADOS CON PROTECCIN CON LIMITACIONES DE SUELO Y DRENAJEExtensin: Ocupa una superficie aproximada de 37.456 ha, que representa 0,72% del

    departamento.

    Ubicacin: Se ubica en el llano amaznico, en el lmite con el departamento de Loreto,

    con dos pequeos parches en la cuenca del ro Mayo.

    Extensin: Abarcan una superficie aproximada de 45.207 ha, que representan 0,87%

    de la regin.

    Ubicacin: Se ubican en el sector del llano amaznico, mayormente a ambas mrgenes

    del ro Huallaga y algunos de sus afluentes, como el Chipurana y el Yanayacu.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Turismo, conservacin e investigacin.Usos recomendables con restricciones:

    Agricultura anual, agricultura perenne, ganadera, extraccin de madera, extraccin de produc-

    tos no maderables, agroforestera, agrosilvopastura, explotacin minera, reforestacin, caza de

    subsistencia, infraestructura vial, infraestructura urbano-industrial y actividad petrolera.

    Usos no recomendables:

    Agricultura anual.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    33/72

    31

    ZONASPARA CULTIVOSPERMANENTES CONLIMITACIONES PORSUELO

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    34/72

    32

    A.2 ZONAS DE PRODUCCIN FORESTAL Y OTRAS ASOCIACIONES

    17. ZONAS PARA PRODUCCIN FORESTAL CON POTENCIAL MADERERO EXCELENTE

    Extensin: Abarcan una superficie de 19.760 ha, que representan 0,38% del rea estudiada.

    Ubicacin: Se ubican en el llano amaznico limtrofe con la Regin Loreto.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Turismo, conservacin, reforestacin e investigacin.

    Usos recomendables con restricciones:Extraccin de madera, extraccin de productos no maderables, piscicultura, caza de subsis-

    tencia, infraestructura vial y actividad petrolera.

    Usos no recomendables:

    Agricultura anual, agricultura perenne, ganadera, agroforestera, agrosilvopastura e infraes-

    tructura urbano-industrial.

    18. ZONAS PARA PRODUCCIN FORESTAL CON POTENCIAL MADERERO MUY BUENO

    Extensin: Se extienden sobre una superficie aproximada de 69.405 ha, que represen-

    tan 1,34% del rea total.

    Ubicacin: Se ubican en el llano amaznico. La mayor extensin est contigua a la zona

    16.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    35/72

    33

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:Turismo, conservacin, reforestacin e investigacin.

    Usos recomendables con restricciones:

    Extraccin de madera, extraccin de productos no maderables, piscicultura, caza de subsis-

    tencia, infraestructura vial y actividad petrolera.

    Usos no recomendables:

    Agricultura anual, agricultura perenne, ganadera, agroforestera, agrosilvopastura e infraes-

    tructura urbano-industrial.

    19. ZONAS CON POTENCIAL MADERERO ENTRE EXCELENTE Y MUY BUENO, ASOCIADO CONCULTIVOS PERMANENTES CON LIMITACIONES POR PENDIENTE

    Extensin: Estas zonas cubren una superficie aproximada de 81.092 ha, que representan

    1,57% del rea de estudio.

    Ubicacin: Se ubican principalmente en el llano amaznico, con tres reas muy repre-

    sentativas: la primera ubicada entre la carretera Pongo de Caynarachi, Yuri-maguas y ro Caynarachi; la segunda, entre los ros Caynarachi y Huallaga; y

    la tercera, entre el ro Huallaga y las estribaciones de montaas del Parque

    Nacional Cordillera Azul.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Agroforestera, turismo, conservacin, reforestacin e investigacin.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    36/72

    34

    Usos recomendables con restricciones:

    Agricultura perenne, ganadera, extraccin de madera, extraccin de productos no madera-bles, agrosilvopastura, piscicultura, explotacin minera, caza de subsistencia, infraestructura

    vial, infraestructura urbano-industrial y actividad petrolera.

    Usos no recomendables:

    Agricultura anual.

    20. ZONA DE PRODUCCIN FORESTAL CON POTENCIAL MADERERO ENTRE REGULAR Y POBRE,CON PROTECCIN POR PENDIENTE Y SUELO

    Extensin: Se extienden sobre una superficie aproximada de 44.965 ha, que representan0,87% del rea de la regin.

    Ubicacin: Se hallan en dos sectores representativos de las montaas altas. Uno al este,

    en el lmite con el Parque Nacional Cordillera Azul, y el otro al oeste, en el

    lmite con la Regin Amazonas. Existen otras reas dispersas en el norte, en

    la cuenca del ro Mayo, y en el centro, cerca del ro Biabo.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Agroforestera, turismo, conservacin, reforestacin e investigacin.

    Usos recomendables con restricciones:

    Agricultura perenne, ganadera, extraccin de madera, extraccin de productos no madera-

    bles, agrosilvopastura, piscicultura, explotacin minera, caza de subsistencia, infraestructura

    vial, infraestructura urbano-industrial y actividad petrolera.

    Usos no recomendables:

    Agricultura anual.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    37/72

    35

    ZONASPARA PRODUCCINFORESTAL Y OTRAS

    ASOCIACIONES

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    38/72

    36

    A.3 ZONAS DE PRODUCCIN PESQUERA

    21. ZONAS DE PESCA COMERCIAL

    Extensin: Tienen una superficie aproximada de 5.588 ha, que representan 0,11% del

    rea estudiada.

    Ubicacin: Comprenden el sector del ro Huallaga en el llano amaznico y las lagunas

    Atuncocha y Papacocha, entre otras.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:Pesca de subsistencia, pesca comercial, turismo, conservacin e investigacin.

    22. ZONAS DE PESCA DE SUBSISTENCIA

    Extensin: Tienen una superficie aproximada de 27.759 ha, que representan 0,54% del

    rea estudiada.

    Ubicacin: Comprenden los cuerpos de agua del ro Mayo, de los sectores medio y alto

    del ro Huallaga y sus afluentes.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Pesca de subsistencia, turismo, conservacin e investigacin.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    39/72

    37

    ZONASDE PRODUCCINPESQUERA

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    40/72

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    41/72

    39

    OTRASREASPRODUCTIVAS

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    42/72

    B. ZONAS DE PROTECCIN Y CONSERVACIN ECOLGICA

    Incluyen las reas naturales protegidas y otras formas de conservacin. En concordancia con la le-

    gislacin vigente, tenemos las tierras de proteccin en laderas, las reas de humedales (pantanos,

    aguajales y cochas), las cabeceras de cuencas y zonas de colina que por su pendiente son conside-

    radas como zonas de proteccin segn el reglamento de clasificacin de tierras y las reas adyacen-

    tes a los cauces de los ros segn la delimitacin establecida por la autoridad de aguas.

    40

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    43/72

    41

    Usos recomendables con restricciones:

    Turismo.

    Usos no recomendables:

    Explotacin minera.

    23. PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL

    Extensin: Esta zona est comprendida en las regiones Loreto, Ucayali, Hunuco y San Martn.Abarca aproximadamente 499.750 ha, que representan 9,68% del rea de estudio.

    Ubicacin: Comprende dos sectores: uno al noreste y otro al sureste de la regin, limi-

    tando con el departamento de Loreto en su mayor extensin y con Hunu-

    co en una mnima parte.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Conservacin, reforestacin e investigacin.

    Usos recomendables con restricciones:

    Turismo.

    24. PARQUE NACIONAL RO ABISEO

    Extensin: Esta zona presenta un rea SIG de 271. 944 ha, igual a 5,27% de la superficie

    de la regin.

    Ubicacin: Se ubica al suroeste, en el lmite con la Regin La Libertad.

    Recomendaciones para su uso y manejoUsos recomendables:

    Conservacin, reforestacin e investigacin.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    44/72

    42

    25. BOSQUE DE PROTECCIN ALTO MAYO

    Extensin: Presenta un rea de 196.769 ha, equivalentes a 3,81% de la superficie deldepartamento.

    Ubicacin: Est ubicado al noroeste del departamento de San Martn, en la cuenca alta

    del ro Mayo.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Conservacin, reforestacin e investigacin.

    Usos recomendables con restricciones:Turismo.

    26. REA DE CONSERVACIN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA

    Extensin: Comprende aproximadamente 238.268 ha, que representan 4,61% del rea

    total.Ubicacin: Se ubica en el sector oeste del departamento, en el sector transicional entre

    la ecorregin de selva baja o llano amaznico y la ecorregin de selva alta o

    yungas, denominado Cerro Escalera.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Conservacin, reforestacin e investigacin.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    45/72

    43

    ZONASDE PROTECCINY CONSERVACIN

    ECOLGICA(ZONAS 23 - 26)

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    46/72

    44

    27. ZONAS DE PROTECCIN POR PENDIENTE Y SUELOS CON REAS BOSCOSAS

    Extensin: Estas zonas tienen una superficie aproximada de 1.144.239 ha, que repre-sentan 22,15% del rea total de estudio.

    Ubicacin: Se ubican principalmente en las zonas montaosas, cabeceras de cuencas

    y microcuencas afluentes del ro Huallaga, ubicadas a ambas mrgenes de

    los ros Mayo, Sisa, Saposoa, Huayabamba, Mantillo, Mishollo, Challhuayacu,

    Tocache, Chontayacu, Uchiza, Biabo, entre otros.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Agroforestera, turismo, conservacin, reforestacin e investigacin.

    Usos recomendables con restricciones:

    Extraccin de productos no maderables, explotacin minera, caza de subsistencia, infraes-

    tructura vial y actividad petrolera.

    Usos no recomendables:

    Agricultura anual, agricultura perenne, ganadera, extraccin de madera, agroforestera, agro-

    silvopastura e infraestructura urbano-industrial.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    47/72

    45

    28. ZONAS DE PROTECCIN POR PENDIENTE Y SUELOS EN PAJONALES ALTOANDINOS

    Extensin: Cubren una superficie aproximada de 75.810 ha, que representan 1,47% delrea total de estudio.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Agroforestera, turismo, conservacin, reforestacin e investigacin.

    Usos recomendables con restricciones:Extraccin de productos no maderables, explotacin minera, caza de subsistencia, infraes-

    tructura vial y actividad petrolera.

    Usos no recomendables:

    Agricultura anual, agricultura perenne, ganadera, extraccin maderera, agroforestera, agro-

    silvopastura e infraestructura urbano-industrial.

    29. ZONAS DE PROTECCIN EN PANTANOS Y AGUAJALES

    Extensin: Tienen una extensin aproximada de 39.929 ha, equivalentes a 0,77% del

    rea total.

    Ubicacin: Se ubican en los sectores del llano amaznico y del Alto Mayo.

    Ubicacin: Se ubican en el sector oeste de la regin, en las partes ms altas de las mon-

    taas que limitan con la Regin La Libertad.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    48/72

    46

    30. ZONAS DE PROTECCIN DE COCHAS

    Extensin: Tienen una superficie de 1.492 ha, que representan 0,03% del rea.

    Ubicacin: Se ubican principalmente en las zonas altoandinas de la regin, en el lmite

    con la Regin La Libertad, complementndose con otras ubicadas en forma

    dispersa en la zona del Alto Mayo y el Bajo Huallaga.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Pesca de subsistencia, turismo, conservacin e investigacin.

    Usos recomendables con restricciones:

    Piscicultura.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:Turismo, conservacin, reforestacin e investigacin.

    Usos recomendables con restricciones:

    Extraccin de productos no maderables, caza de subsistencia y actividad petrolera.

    Usos no recomendables:

    Agricultura anual, agricultura perenne, ganadera, extraccin maderera, agroforestera, agrosilvo-

    pastura, piscicultura, explotacin minera, infraestructura vial e infraestructura urbano-industrial.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    49/72

    47

    31. ZONAS DE PROTECCIN DE PENDIENTES Y SUELOS, CON PRODUCCIN FORESTAL DEPOTENCIAL MADERERO ENTRE REGULAR Y POBRE

    Extensin: Ocupan una superficie aproximada de 635.539 ha, que representan 12,31%

    del rea total.

    Ubicacin: Principalmente se ubican en las montaas altas, en el norte de las laderas de

    montaas de la cordillera Cahuapanas; al oeste, en las cabeceras de cuencas

    de los ros Sisa, Saposoa y Huayabamba; y al este, en forma adyacente al

    Parque Nacional Cordillera Azul, y en las cabeceras de las microcuencas de

    los ros Ponaza, Bombonajillo y Ponazillo.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Turismo, conservacin, reforestacin e investigacin.

    Usos recomendables con restricciones:

    Extraccin maderera, extraccin de productos no maderables, explotacin minera, caza de

    subsistencia y actividad petrolera.

    Usos no recomendables:

    Agricultura anual, agricultura perenne, ganadera, agroforestera, agrosilvopastura, infraestructuravial e infraestructura urbano-industrial.

    ZONAS

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    50/72

    48

    ZONASDE PROTECCINY CONSERVACIN

    ECOLGICAZONAS (27 - 31)

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    51/72

    49

    32. ZONAS DE PROTECCIN POR INUNDACIN Y DRENAJE CON PRODUCCIN FORESTAL DEPOTENCIAL MADERERO ENTRE REGULAR Y POBRE

    Extensin: Cubren una superficie aproximada de 35.464 ha, que representan 0,69% del

    rea de estudio.

    Ubicacin: Ocupan generalmente terrazas inundables o con problemas de drenaje. Las

    mayores extensiones estn ubicadas en el llano amaznico prximo a los

    ros Huallaga, Chipurana y Caynarachi; otras menores estn en la cuenca

    alta del ro Mayo.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Turismo, conservacin, reforestacin e investigacin.

    Usos recomendables con restricciones:

    Extraccin maderera, extraccin de productos no maderables, explotacin minera, caza de

    subsistencia y actividad petrolera.

    Usos no recomendables:

    Agricultura anual, agricultura perenne, ganadera, agroforestera, agrosilvopastura, infraestructura

    vial e infraestructura urbano-industrial.

    33. ZONAS DE ALTO VALOR ECOLGICO EN PAJONALES ALTOANDINOS

    Extensin: Tienen una superficie aproximada de 88.432 ha, que representan 1,71% del

    rea total.

    Ubicacin: Se ubican en el sector occidental de la regin, en la zona ms alta de la Cor-

    dillera Oriental, limtrofe con la Regin La Libertad.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    52/72

    50

    34. ZONAS DE ALTO VALOR ECOLGICO EN BOSQUES SECOS

    Extensin: Cubren una superficie aproximada de 152.884 ha, que representan 2,96%

    del rea total.

    Ubicacin: Se ubican, mayormente, en el sector del Huallaga central.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Turismo, conservacin, reforestacin e investigacin.

    35. ZONAS DE ALTO VALOR ECOLGICO, DE PANTANOS Y AGUAJALES

    Extensin: Tienen una superficie aproximada de 8.425 ha, que representan 0,16% del

    rea total.

    Ubicacin: Se localizan en dos sectores: uno al norte, en la cuenca alta del ro Mayo, y

    otro al sur, con menor superficie y prximo al Parque Nacional Cordillera

    Azul.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Turismo, conservacin, reforestacin e investigacin.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:Turismo, conservacin, reforestacin e investigacin.

    ZONAS

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    53/72

    51

    ZONASDE PROTECCINY CONSERVACIN

    ECOLGICA(ZONAS 32 - 35)

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    54/72

    C. ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL

    Incluyen reas arqueolgicas, histrico-culturales y aquellas que por su naturaleza requieren de

    una estrategia especial para la asignacin de usos (territorios indgenas en aislamiento voluntario,

    zonas de seguridad nacional, etctera).

    52

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    55/72

    53

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Por constituir un monumento arqueolgico de importancia nacional y mundial, se sugiere

    fortalecer la gestin de esta rea, concentrndose en su mantenimiento e integrndola al

    entorno natural, mejorando y estableciendo vas de acceso y desarrollando actividades de

    interpretacin, investigacin y educacin relacionadas con sus valores culturales.

    36. COMPLEJO ARQUEOLGICO GRAN PAJATN

    Ubicacin: Este complejo se encuentra dentro del Parque Nacional Ro Abiseo y se ubi-ca al sur oeste del departamento de San Martn, en la provincia de Mariscal

    Cceres, distrito de Huicungo.

    ZONAS

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    56/72

    54

    ZONASDE TRATAMIENTOESPECIAL

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    57/72

    D. ZONAS DE RECUPERACIN

    Incluyen reas que requieren de una estrategia especial para la recuperacin de los ecosistemas

    degradados o contaminados; por ejemplo, las zonas ampliamente deforestadas.

    55

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    58/72

    56

    37. ZONAS DE RECUPERACIN DE TIERRAS DE PROTECCIN

    Extensin: Estas zonas se extienden sobre una superficie aproximada de 705.468 ha,que representan 13,66% de la superficie total.

    Ubicacin: Su distribucin es dispersa. Se ubican principalmente en reas adyacentes

    a la carretera Fernando Belaunde Terry y sus vas secundarias.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Conservacin, reforestacin e investigacin.

    Usos recomendables con restricciones:Agroforestera y turismo.

    Usos no recomendables:

    Agricultura anual, agricultura perenne, ganadera, extraccin de madera, extraccin de pro-

    ductos no maderables, agrosilvopastura, explotacin minera, caza de subsistencia, infraes-

    tructura vial, infraestructura urbano-industrial y actividad petrolera.

    38. ZONAS DE RECUPERACIN DE TIERRAS FORESTALES

    Extensin: Tienen una superficie aproximada de 47.084 ha, que representan 0,91% de

    la superficie total.

    Ubicacin: Su distribucin es dispersa, y se ubican tanto en el sector del llano amazni-

    co como en la parte norte de la cuenca alta del ro Mayo. Se complementan

    con pequeas reas ubicadas en el sector central y sur del rea de estudio.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    59/72

    57

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:Agroforestera, conservacin, reforestacin e investigacin.

    Usos recomendables con restricciones:

    Turismo.

    Usos no recomendables:

    Agricultura anual, agricultura perenne, ganadera, extraccin de madera, extraccin de pro-

    ductos no maderables, agrosilvopastura, explotacin minera, caza de subsistencia, infraes-

    tructura vial, infraestructura urbano-industrial y actividad petrolera.

    39. ZONAS DE RECUPERACIN DE TIERRAS FORESTALES ASOCIADAS CON TIERRAS PARACULTIVOS PERMANENTES

    Extensin: Tienen una superficie aproximada de 246.309 ha, que representan 4,77%

    de la superficie total.

    Ubicacin: Su distribucin es dispersa y su mayor extensin se ubica principalmente

    entre los sectores de Picota, Tarapoto, Lamas y Cuumbuqui, a lo largo de lacuenca del Bajo Mayo; adems, hay otras reas dispersas por el llano ama-

    znico, en las proximidades de los ros Caynarachi y Huallaga.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Agroforestera, conservacin, reforestacin e investigacin.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    60/72

    58

    40. ZONA DE RECUPERACIN DE LA CUENCA DEL SAUCE

    Extensin: Tiene una superficie aproximada de 500 ha, que representan 0,01% del total.Ubicacin: Se ubica al este de la regin, en el distrito del mismo nombre.

    Recomendaciones para su uso y manejo

    Usos recomendables:

    Turismo, conservacin e investigacin.

    Usos recomendables con restricciones:

    Pesca de subsistencia.

    Usos recomendables con restricciones:

    Agricultura perenne, ganadera, agrosilvopastura, piscicultura y turismo.Usos no recomendables:

    Agricultura anual, extraccin de madera, extraccin de productos no maderables, explota-

    cin minera, caza de subsistencia, infraestructura vial, infraestructura urbano-industrial y ac-

    tividad petrolera.

    ZONAS

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    61/72

    59

    DE RECUPERACIN

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    62/72

    E. ZONAS DE VOCACIN URBANA O INDUSTRIALIncluyen las zonas urbanas e industriales actuales y las que tienen aptitud para el desarrollo de

    nuevos asentamientos urbanos e industriales.

    60

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    63/72

    ZONASOC C

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    64/72

    62

    DE VOCACINURBANA O

    INDUSTRIAL

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    65/72

    63

    LA ZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA COMO

    PARTE DEL PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALEn el marco de la poltica nacional de descentralizacin, cuyos objetivos en lo econmico, social,

    poltico, administrativo y ambiental se vienen cumpliendo gradualmente mediante las transferen-

    cias de funciones del gobierno nacional a los gobiernos regionales y gobiernos locales, el Ordena-

    miento Territorial constituye una de estas funciones. Por lo tanto, resulta indispensable desarrollar

    los procedimientos tcnico-normativos y metodolgicos que permitan su implementacin en es-

    tos niveles de gobierno.

    La Zonificacin Ecolgica y Econmica desarrollada en el Departamento de San Martn constituye

    una parte del proceso de ordenamiento territorial. En la actualidad se est avanzando en la ela-

    boracin del Plan de Ordenamiento Territorial del Departamento de San Martn, y existe ya una

    primera versin acadmica como resultado del Diplomado en Ordenamiento Territorial (2008). Una

    vez concluida su elaboracin, este plan debe ser difundido, validado y aprobado por ordenanza

    regional del gobierno regional.

    El desarrollo del Plan de Ordenamiento Territorial se nutre de las experiencias lideradas por losgobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil en las provincias de Tocache, Picota, La-

    mas, Moyobamba y Rioja, en los distritos de Nueva Cajamarca, Soritor, etc., y en los mbitos de las

    cuencas del Ponaza, Cumbaza y Siambal.

    En este contexto, resulta necesario conocer los conceptos empleados, los fines del ordenamiento

    territorial y su vinculacin con la ZEE en el marco del desarrollo sostenible.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    66/72

    64

    QU ES TERRITORIO?

    QU ENTENDEMOS POR ORDENAMIENTO?

    QU ES OCUPACIN DEL TERRITORIO?

    QU ES USO DEL TERRITORIO?

    Entenderemos el territorio, entonces, como

    el espacio fsico natural, delimitado poltica y

    administrativamente, en el que se practican

    las distintas actividades humanas.

    La idea de orden presupone la organizacin, el intento de articular elementos con algn criterio de racionalidad. En materia territorial,

    ordenamiento significa lograr un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar, como se dice habitualmente.

    Sin embargo, el ordenamiento del territorio no puede ser esttico, debido a que las relaciones sociales y naturales que conforman dicho

    territorio no son fijas. Dependen, cuando menos, de los cambios histricos, de las variaciones en la naturaleza y de los balances de poder

    de los actores sociales.

    Es el proceso de posesin del espacio fsico con carcter permanente, por parte de la sociedad. Tenemos como ejemplos de ocupacin

    a las comunidades nativas, las reas naturales protegidas, las reas urbanas, etc.

    Es el proceso mediante el cual la sociedad emplea el territorio, es decir emplea sus recursos naturales y disfruta de estos. Las formas de uso

    pueden ser: uso agrcola como -caf, maz, palma aceitera, etc.- ganadero, minero, forestal, entre otros.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    67/72

    QU ES EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL?

    El ordenamiento territorial es una poltica de Estado, un proceso poltico y tcnico-

    administrativo que toma decisiones concertadas de los actores sociales, econmicos,

    polticos y tcnicos para la ocupacin ordenada y el uso sostenible del territorio; para la

    regulacin y promocin de la localizacin y el desarrollo sostenible de los asentamientos

    humanos; de las actividades econmicas, sociales y el desarrollo fsico espacial sobre

    la base de la identificacin de potencialidades y limitaciones, considerando criterios

    ambientales, econmicos, socioculturales, institucionales y geopolticos.(MINAM,

    Propuesta de Lineamientos de Poltica para el Ordenamiento Territorial, 2009).

    Es un proceso poltico participativo, basado en la concertacin entre actores, que articula en

    una misma visin intereses e iniciativas locales con el propsito de definir e integrar actividades

    relacionadas con el uso sostenible y la ocupacin ordenada del territorio, en concordancia con suspotencialidades y limitaciones (Grupo Tcnico ZEE-OT San Martn, 2004).

    Su objetivo principal es el de organizar, armonizar y administrar mejor la ocupacin y el uso del espacio.

    Es un proceso para organizar

    el uso y la ocupacin

    del territorio, en funcin

    de sus caractersticas

    biofsicas, ambientales,

    socioeconmicas, culturales

    y poltico-institucionales, con

    la finalidad de promover el

    desarrollo sostenible del pas.

    65

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    68/72

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    69/72

    67

    RELACIN ENTRE LA ZEE

    Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    El ordenamiento territorial consiste en orientar las diferentes actividades que

    desarrollamos en las distintas zonas de nuestro territorio. Para ello, utiliza como

    herramienta principal la ZEE, que identificar dichas zonas, sus potencialidades y

    limitaciones.

    DESARROLLO SOSTENIBLE

    ZEE OTHERRAMIENTA PARA ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    EL

    Todo esto conducir al desarrollo sostenible de nuestro departamento.

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    70/72

    68

    EL POTENCIAL TURSTICO

    DE NUESTRO DEPARTAMENTOLo invitamos a desarrollar este pupiletras para ampliar sus conocimientos

    sobre las zonas tursticas de San Martn, a fin de brindar una buena

    informacin a los turistas y a la gente que visita nuestro departamento

    en busca de una relacin ms armnica con la naturaleza.

    Nuestro departamento est concitando la atencin delos turistas extranjeros y nacionales por su abundante

    riqueza natural y su gran diversidad biolgica.

    ALGUNAS DE NUESTRASRIQUEZAS TURSTICAS

    1 Baos Termales de San Mateo

    2 Baos Sulfurosos

    3 Cataratas del Gera

    4 Cataratas de Lahuarpa

    5 Morro de Calzada

    6 Tio Yacu

    7 Yacumama

    8 Ro Mayo

    9 Ro Avisado

    10 Ro Abiseo11 Laguna Azul

    12 Laguna Venecia

    13 Cataratas de Ahuashiyacu

    14 Lamas

    15 Cermica de Chazuta

    16 Cataratas de Tununtutumba

    17 Waqanki Center (orquideario)

    Y M O V Q W E R C A T A R A T A S D E T U N U N T U T U M B AZ A X C V B N O L L J U M A S D F G H J K L Q W E R T Y A U

    M N C B V C Y A E Z A S E O L S U F R V P O R C C A E O L AO D A U F A Z A N D O L A G U N A V E N E C I A P O L L S O SP M O C M S A T I N A H U J A R U T L U P C O X C L E M E S IR E P O L A U W A Q A N K I C E N T E R U I A V B G G T N S JI D I A K E M R T Y U I O P A S D F G H J K B A S C A R U U NA R P C J A K A J U I T I O Y A C U S C R U I D A S R X W L QC U O R O D F G H R F V R U O L U B M A N O S L M E N B F DO L L I P E R T Q W U I S D A G H N I O S T E N G U G A N U NB A O S T E R M A L E S D E S A N M A T E O Q V O L E G R EP I C A Q A R H I J A M A I K A M A R R O N N K X W E T Y O U

    A T U V P R O O J U G U S A M A N E S B A C K Y A R D W R S TP L C I E N A R I O U A M O R R O D E C A L Z A D A S G O O SC A H S R X I L U T N C H I R I C U T O M S I Q U I A S R S UO M I A R R O L L O A M R H F G R F R G N M P O I S T G U N SV A H D U U C C A T A R A T A S D E L A H U A R P A H U Y MI S U O N E U S R K Z L I U Y T D G U I I K S D F B R F U S AN O L C I D L P S K U R A T A M A N C H I N A T E A V L I LD I O I A I O T F Q L C E R A M I C A D E C H A Z U T A C P OU O W L T N I M G W C X I M E N N A R O S K Q T X R A O I S CC A T A R A T A S D E A H U A S H I Y A C U V I H C C P L U T

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    71/72

    Z E E S A N M A R T N

  • 8/13/2019 Gua Didctica Resultados de la ZEE del Departamento de San Martn

    72/72

    Conocindote mejor... para quererte ms