GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

29
GUÍA DIDÁCTICA DEL SITIO WEB jorgegarciagomez.org Autor: Jorge García Gómez CEIP Nuestra Sra de la Asunción. Alameda de la Sagra (Toledo)

Transcript of GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

Page 1: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

GUÍA DIDÁCTICA DEL SITIO WEB jorgegarciagomez.org

Autor: Jorge García Gómez

CEIP Nuestra Sra de la Asunción.

Alameda de la Sagra (Toledo)

Page 2: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez.org, una visión de la

EF en Primaria

La guía didáctica que presento a continuación está pensada y diseñada

para comprender las claves del sitio web, “Una nueva visión de la EF en

Primaria” y orientar al profesorado y al alumnado en el desarrollo de los

objetivos, competencias básicas, contenidos, educac ión en valores,

actividades de enseñanza-aprendizaje, metodología y evaluación en el

área de Educación Física.

Para ello, se han creado varios documentos como programaciones

didácticas o artículos y recopilado diversas tareas motrices y juegos que han

sido colgados en la web dando, por lo tanto, un formato

tecnológico a la materia y facilitando su docencia y estudio.

1. OBJETIVOS

� Conocer los objetivos y contenidos del área de Educación Física en

la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

� Presentar programaciones didácticas y de aula de cada uno de los

Ciclos de la Educación Primaria.

� Presentar un estudio de juegos populares y su aplicación didáctica

en la Escuela.

� Conocer los objetivos y diferentes tareas motrices para trabajar las

finalidades de la Educación Física de Base: esquema corporal,

percepción espacial, percepción temporal, coordinación dinámico

general, coordinación visomotriz y equilibrio.

Page 3: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

� Conocer juegos y tareas motrices para trabajar las capacidades

físico-motrices (fuerza, flexibilidad, resistencia y

velocidad).

� Conocer juegos y tareas motrices para trabajar

las capacidades sociomotrices o de expresión.

� Practicar y llevar a cabo cuentos motores

utilizando las Tics.

� Conocer bailes, actividades rítmicas, y canciones aplicables al área

de EF.

� Conocer y experimentar actividades tecnológicas para trabajar la

anatomía humana a través de la Red.

� Conocer diversos juegos de cooperación y oposición.

� Diseñar una gymkana para días especiales dedicados al deporte.

� Conocer la importancia del calentamiento y actividades para llevarlo

a cabo.

� Conocer las características de diferentes deportes y actividades para

su didáctica y aprendizaje: la gimnasia, el atletismo, el bádminton, el

judo, el baloncesto, el florball, el rugbito, el kin-ball, el fútbol-sala, el

voleibol, el balonmano, el béisbol y la natación.

� Conocer historias de la Historia y posterior aplicación en actividades

de expresión y comunicación.

� Reflexionar acerca de la Educación Física Especial y conocer cómo

actuar ante situaciones diversas.

� Investigar y conocer acerca de la historia de la Educación Física a lo

largo de todos los tiempos.

“Los hombres

aprenden mientras

enseñan”. Séneca

Page 4: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

� Conocer las competencias básicas y su aplicación al área de

Educación Física.

� Conocer los distintos indicadores de evaluación para cada uno de

los ciclos educativos.

� Recopilar listado de recursos web para el área de EF.

� Recopilar listado de recursos web para el resto de áreas.

� Conocer diferentes aplicaciones Tic para aplicar en la escuela.

� Realizar actividades Tic para el alumnado: webquests, puzles…

� Conocer el vocabulario básico de inglés relacionado con el área y su

posterior aplicación en la práctica docente.

� Utilizar la versión para teléfonos del sitio web, con la finalidad de que

el docente o alumnado pueda hacer uso de los diferentes recursos

en cualquier lugar y momento.

Page 5: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

2. CONTENIDOS

2.1 PARTE FRONTAL

En este sitio web podemos encontrar programaciones didácticas y

actividades de E-A relacionadas con la EF. Son documentos que he ido

elaborando con el paso del tiempo y que finalmente he decidido darles un

formato digital al servicio de toda la comunidad educativa.

En la página index o principal podemos apreciar el título del sitio web junto

a los diversos apartados y botones que tiene. Se puede apreciar de entrada

que la página cuenta además con un código QR, Twitter y banderas

autonómicas para poder visionar la web en las distintas lenguas cooficiales del

Estado español. En Twitter aparecen noticias y artículos relacionados con la

Educación Física, el deporte y la salud.

Pasamos a desglosar cada uno de las páginas de las que consta el sitio

web para dar a conocer mejor este trabajo:

Page 6: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

• PRIMER CICLO.-

http://jorgegarciagomez.org/primerciclo.html

En esta página podemos visionar lo siguiente: programación didáctica del

primer ciclo, características del alumnado del prim er ciclo, reglas para el

primer ciclo, actividades para el aula, unidad didá ctica del primer ciclo, y

un link a un juego interesante y educativo para trabajar las distintas partes del

cuerpo humano.

Es destacable, en primer ciclo, el entusiasmo con que los alumnos/as

participan en todas las sesiones de todas las unidades didácticas. Es fácil

motivar a este alumnado. Referente a las reglas, una vez que se les explican

detalladamente, son bastante cumplidores de las normas propuestas,

repartiéndose entre ellos diferentes roles a la hora de recogida del material,

desplazamientos por el centro…

SEGUNDO CICLO

El alumnado del segundo ciclo es un alumnado que participa activamente

en todas las actividades propuestas. Presentan una mejora de su esquema

corporal y de sus capacidades motrices en general. Gusta ya participar en

Page 7: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

juegos de equipo y se vuelve más sociable. En esta página aparece la

programación diseñada para este ciclo junto a una webquest para trabajar con

los ordenadores en el aula contenidos referidos a la salud corporal.

http://jorgegarciagomez.org/segundociclo.html

• TERCER CICLO.

http://jorgegarciagomez.org/tercerciclo.html Encontramos en esta página

las características del alumnado del tercer ciclo y dos programaciones

didácticas para el tercer ciclo, una de ellas, exclusivamente teórica para

trabajar diversos contenidos cognitivos.

• EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE (EFB).-

La Educación Física de Base tiene como objetivo principal y fundamental,

el estudio de unos contenidos que incorporados a otros conocimientos

(anatómicos, fisiológicos…), complementan un programa de Educación Física

en la etapa de Primaria. Sus contenidos guardan relación con las capacidades

perceptivo-motrices: el esquema corporal, la percepción espacio-temporal, la

coordinación y el equilibrio.

En la página http://jorgegarciagomez.org/educacionfisicabase.html

podemos encontrar una selección de tareas motrices para trabajar los

Page 8: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

contenidos de la Educación Física de Base: esquema corporal, percepción

espacial, percepción temporal, coordinación dinámico general y visomotriz y

equilibrio.

• LOS JUEGOS POPULARES.-

Los son aquellos que han sido

practicados por nuestros antepasados y que han perdurado a lo largo del

tiempo. En esta página podemos encontrar un dossier de juegos y deportes

populares de toda España, profundizando en sus reglas, localización

geográfica, clasificación etc. También podemos ver una UD de juegos

populares y otra recopilación de juegos populares apropiados para la Escuela.

http://jorgegarciagomez.org/juegospopulares.html

Page 9: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

• TAREAS MOTRICES Y JUEGOS EN EL CURRICULUM DE

EDUCACIÓN FÍSICA

http://jorgegarciagomez.org/juegosenelcurriculum.ht ml

Cagigal, J.M (1996) , hace la siguiente definición de juego: “acción libre,

espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en una limitación

Page 10: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

temporal y espacial, que surge de la vida habitual, conforme a determinadas

reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión”.

Por otro lado, Parlebas (1981) define la “tarea motriz como el conjunto

objetivamente organizado de condiciones materiales y sujeciones que definen

un objetivo cuya realización necesita la puesta en juego de conductas motrices

de uno o varios participantes”.

En esta página se ha recopilado un amplio número de juegos y tareas

motrices para desarrollar en el alumnado capacidades de fortalecimiento,

velocidad, salto, equilibrio, coordinación, fútbol, baloncesto, floorball y voleibol.

• EXPRESIÓN CORPORAL EN PRIMARIA.

La expresión corporal es otro de los contenidos importantes

que deben de ser abordados en el área de EF. Patricia Stokoe

hace la siguiente definición“La expresión corporal es una conducta

que existe desde siempre en todo ser humano. Es un lenguaje pre-verbal, extra

verbal y paralingüístico por medio del cual el ser humano se expresa a través

de sí mismo, reuniendo en su propio cuerpo el mensaje y el canal, el contenido

y la forma, pues él es cuerpo y tiene cuerpo.”

En la página http://jorgegarciagomez.org/expresioncorporal.html, podemos

encontrar juegos de expresión corporal, unidades didácticas y un apartado

específico de aeróbic. Las actividades de expresión corporal son muy

motivadoras y emocionantes para el alumnado. Le gusta participar en ellas

adaptando diferentes posturas, movimientos, bailes, imitaciones, realizaciones

Page 11: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

de diversos sketch etc. La música resulta ser de gran apoyo en este tipo de

actividades.

Relacionado con el bloque de expresión corporal podemos encontrar una

página de , en la que habiendo seleccionando varios cuentos

previamente se adaptaron a la educación física, utilizando el movimiento y la

narración para llevar a cabo este tipo de actividades. De cada cuento también

se buscó y seleccionó música apropiada para motivar y hacer actividades

rítmicas con el alumnado. ¡Todo un éxito!

http://jorgegarciagomez.org/cuentosmotores.html

Page 12: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

Otro de los aspectos fundamentales del trabajo de expresión corporal son

las . Las canciones son altamente motivadoras para el alumnado. En

las clases de EF resultan muy apropiadas en la fase de animación o también

de vuelta a la calma . En la página http://jorgegarciagomez.org/canciones.html

se ha recopilado una serie de videos de canciones infantiles. Aprovechando la

conexión a Internet, el ordenador portátil y la conexión a un equipo de música,

los alumnos pueden ver y escuchar el baile que luego entre todos llevamos a la

práctica. Son actividades muy propicias para el primer ciclo de primaria, y suelo

llevarlas a cabo en las distintas sesiones dedicadas a la expresión corporal.

• ANATOMÍA HUMANA

El estudio del cuerpo humano, de sus aparatos y sistemas y de sus

órganos es una constante en el área de EF a lo largo de toda enseñanza

obligatoria. En esta página, aparecen una serie de links a programas clic u

otros con la finalidad del estudio de esta ciencia. También podemos encontrar

diferentes apuntes relacionados.

http://jorgegarciagomez.org/anatomia.html

Page 13: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

• JUEGOS DE EQUIPO

Los deportes de equipo favorecen la educación de determinados valores

como el compañerismo, el esfuerzo, la cooperación, la competición…favorece

igualmente el logro de todo tipo de capacidades motrices. En esta página

http://jorgegarciagomez.org/deportesequipo.html podemos encontrar un listado

de juegos y actividades para ser practicados en equipo. Son juegos de

cooperación, y de cooperación-oposición.

• GYMKANA DEPORTIVA

Todos los años en el Centro Nuestra Señora de la Asunción de Alameda de

la Sagra, se celebran unos encuentros deportivos en los que participan los

alumnos de Alameda de la Sagra y de Añover del Tajo. En esta página

http://jorgegarciagomez.org/documentos/encuentrosdeportivos.pdf , podemos

encontrar las actividades que se proponen ese día.

• DIDÁCTICA DE LA NATACIÓN

Una de las enseñanzas básicas y vitales que deben de ser impartidas

desde bien temprano es el aprender a nadar. La natación es un ejercicio muy

completo. Se mejoran las capacidades coordinativas, la fuerza, la resistencia,

la flexibilidad, la velocidad, la respiración…

Es compleja su didáctica en la escuela, pues a veces, por falta de

infraestructuras cercanas y otras por escasez de tiempo o presupuesto impiden

su enseñanza en las escuelas. De todos modos, sí podemos dar una serie de

consejos de adaptación al medio acuático. La página

http://jorgegarciagomez.org/natacion.html pretende servir de guía a profesores

o monitores de natación y también a alumnos y sus familias.

Page 14: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

A menudo algunos de nuestros alumnos acuden a clases de natación en la

piscina municipal o de algún pueblo cercano. Nuestra labor como docentes

también puede ser incentivar al alumnado a aprender a nadar y mantener una

comunicación con el instructor acerca del trabajo desempeñado y la respuesta

de nuestro alumnado.

• JUEGOS DE CALENTAMIENTO

La fase de es muy importante en las sesiones

de EF o de cualquier actividad deportiva o de ejercicio físico ya que predispone

psicológicamente y físicamente al practicante. En la página

http://jorgegarciagomez.org/juegoscalentamiento.html podemos encontrar las

adaptaciones fisiológicas del calentamiento, su aspecto psicológico y las

características que ha de reunir el calentamiento en la Etapa de Primaria.

También encontramos un listado de juegos de calentamiento para ser llevados

a la práctica en las sesiones de EF.

Page 15: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

• LOS DEPORTES.- http://jorgegarciagomez.org/deportes.html El

deporte posee un gran componente educativo, tanto a nivel

físico como social. Sin embargo, en la Escuela, el deporte

debe ser enfocado como algo lúdico, en el que la competición

puede o no ser importante. Es decir, valoraremos más la

participación, el respeto a los compañeros, a las reglas del

deporte, al esfuerzo personal y colectivo más que el resultado

final obtenido. El deporte es muy motivacional para el alumnado y consigue

grandes objetivos físicos como el desarrollo de la resistencia, de la fuerza, de la

flexibilidad... Presentamos aquí algunos deportes que son trabajados dentro de

la programación anual de EF. Es este, uno de los apartados del sitio web más

elaborados puesto que el consultante puede encontrar información, unidades

didácticas, actividades de Enseñanza-Aprendizaje, videos demostrativos o

didácticos de cada uno de los siguientes deportes: gimnasia, atletismo,

bádminton, judo, baloncesto, floorball, rugbito, kin-ball, fútbol-sala, voleibol,

balonmano y tenis.

1. Gimnasia: http://jorgegarciagomez.org/gimnasia.html Se

presenta en esta página, información, una unidad didáctica,

“Nunca

emprenderíamos

nada si

quisiéramos

asegurar por

anticipado el éxito

de nuestra

empresa”

Napoleón

Page 16: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

actividades de enseñanza aprendizaje (E-A) y una

webquest para trabajar con el alumnado contenidos de la

gimnasia.

2. Atletismo: http://jorgegarciagomez.org/atletismo.html En

esta página abordamos una unidad didáctica y webquest

de atletismo además de actividades de E-A para llevar a

cabo su didáctica.

3. Bádminton : http://jorgegarciagomez.org/badminton.html

Se presenta en esta página una unidad didáctica y

webquest de bádminton y actividades de E-A para su

didáctica.

4. Judo: En esta página se presenta una serie de 16 videos

de judo para visionar y aprender algunas de sus técnicas.

Además se presenta una serie de links a páginas de

federaciones o clubes de judo.

http://jorgegarciagomez.org/judo.html

5. Baloncesto: Aparece en esta página un listado amplio de

actividades de E-A. Además podemos encontrar una

unidad didáctica y una webquest sobre el baloncesto.

Page 17: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

http://jorgegarciagomez.org/baloncesto.html

6. Floorball: En esta página podemos observar actividades

de E-A, el reglamento del floorball, videos demostrativos y

una webquest para trabajar con el alumnado.

http://jorgegarciagomez.org/floorball.html

7. Rugby: En esta página aparece la explicación de un

deporte alternativo que en los últimos tiempos se ha

incorporado a la escuela: el rugbito. Aparece la explicación,

las reglas, algunas tareas motrices de E-A, videos

demostrativos y didácticos y una impresión del rugby-tag.

http://jorgegarciagomez.org/rugbito.html

8. El kin-ball: Deporte de equipos que fomenta la interacción

y la colaboración entre sus componentes. Encontramos en

esta página la explicación del juego, actividades de E-A, y

un fichero de juegos elaborado por el CEP de Belmonte, en

Castilla-La Mancha.

http://jorgegarciagomez.org/kinball.html

9. El fútbol-sala:

http://jorgegarciagomez.org/futbolsala.html Explicación

de este deporte con una unidad didáctica, actividades de E-

A y una webquest para trabajar contenidos teóricos.

10. El voleibol.- http://jorgegarciagomez.org/voleibol.html

En esta página podemos encontrar una unidad didáctica,

actividades de E-A y un video didáctico de este deporte.

Page 18: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

11. El balonmano.-

http://jorgegarciagomez.org/balonmano.html En esta

página web abordamos el deporte del balonmano.

Encontraremos en la misma actividades de E-A para su

didáctica y una webquest del mismo.

12. El béisbol.- http://jorgegarciagomez.org/beisbol.html El

béisbol y sus variantes a la Escuela son abordados en esta

página, en donde podremos encontrar actividades de E-A,

una webquest, una Unidad Didáctica y un video.

• El yoga.- http://jorgegarciagomez.org/yoga.html Página dedicada

al yoga, en la que encontraremos un par de rutinas en forma de

tabla, un video y una webquest de yoga. También aparecen los

beneficios de este tipo de ejercicio físico y mental en la infancia.

• Zona Tic y EF.- En esta página se exponen una serie de recursos

para trabajar las Tic en el aula y que pueden ser aprovechados

perfectamente en el área de EF.

http://jorgegarciagomez.org/zonatic.htm

• Historias para expresar.- Extraídos del portal ivoox.com en esta

página podemos encontrar varias historias de personajes históricos

de todos los tiempos contados por la periodista española Nieves

Concostrina. Acercamos la historia a los niños de manera divertida.

Su aplicación a la EF, sería representar corporalmente la historia de

esos personajes, una vez escuchados los diversos fragmentos

auditivos.

Page 19: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

• El aerobic en la escuela.-

http://jorgegarciagomez.org/aerobic.html El aeróbic es otra de las

modalidades que se trabajan dentro de las clases de expresión

corporal. En esta página podemos ver una unidad didáctica y una

webquest para trabajar los contenidos teóricos de la misma.

• Cuentos para representar.-

http://jorgegarciagomez.org/audiocuentos.htm Extraídos del

portal de ivoox.com aparecen en esta página una serie de cuentos

infantiles. Su finalidad de cara la EF es aprender con ellos y

posteriormente realizar algún sketch teatral en las clases de

expresión corporal.

• Currículo de Castilla-La Mancha.- Aparecen reflejados en esta

página los documentos que rigen la educación primaria e infantil en

la Comunidad de Castilla-La Mancha.

2.2. PARTE LATERAL

Una vez analizados los elementos frontales del sitio web,

pasamos ahora a analizar los elementos que aparecen en el

lateral izquierdo.

• Versión móvil.-

http://jorgegarciagomez.onbile.com/ Esta es una

versión del sitio web especial para poder visionar las

actividades y tareas motrices de los objetivos de la EF

en los teléfonos actuales. Al acceder al sitio web

Page 20: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

jorgegarciagomez.org desde un teléfono Smartphone y pinchamos en

versión móvil podremos ver perfectamente los contenidos del sitio.

• Xurxadas.- En xurxadas se puede leer algunos artículos o poemas

creados por el autor. http://efxurxo.blogspot.com.es/

• Historia de la EF.- En esta página se ha hecho un trabajo de

investigación de la evolución de la EF a lo largo de todos los tiempos,

desde la prehistoria a los JJOO actuales…

http://jorgegarciagomez.org/historiaef.html

• Objetivos de la EF.- http://jorgegarciagomez.org/objetivos.html En

esta página aparecen reflejados los seis objetivos de la EF que posee el

currículo de primaria de Castilla-La Mancha. Al lado de cada uno de

ellos aparece una explicación de qué pretende trabajar cada objetivo e

hipervínculos para ampliar información. Avanzando en la página

aparecen los objetivos de área aplicados a cada uno de los cursos de la

etapa de primaria.

• Contenidos de la EF.- En Castilla-La Mancha los contenidos de la EF

se estructuran en cuatro bloques que son: cuerpo y movimiento,

actividad física y salud, juego y deporte, expresió n corporal y

artística. En esta página aparecen todos los contenidos de la EF y su

estructuración en cada uno de los ciclos de primaria.

http://jorgegarciagomez.org/contenidos.html

• Recursos de áreas.- En esta página encontramos un sinfín de recursos

de todas las áreas del currículo.

http://jorgegarciagomez.org/recursosgood.htm

Page 21: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

• Educación Física Especial. -

http://jorgegarciagomez.org/atencionaladiversidad.html Se hace una

reflexión y se presentan algunas fichas de observación y evaluación

para trabajar con aquellos niños que presentan alguna dificultad en su

aprendizaje. También encontramos un apartado de saber más, en el

que aparecen diferentes links para trabajar con alumnos con algún tipo

de minusvalía o hándicap.

• Las competencias básicas en educación. - En Castilla-La Mancha

aparece reflejado en el currículo nueve competencias básicas que han

de ser abordadas en todas las áreas. Son la competencia en

comunicación lingüística, la matemática, conocimiento e interacción con

el mundo físico, la competencia digital, la social y ciudadana, la cultural

y artística, aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal y la

competencia emocional. En esta página aparecen detalladas cada una

de ellas y su relación con el área de EF

http://jorgegarciagomez.org/ccbb.html

• Indicadores de Evaluación.- En esta página, teniendo en cuenta los

objetivos de ciclo y sus criterios de evaluación, se han formulado unos

indicadores evaluativos para cada uno de los ciclos. Estos son

igualmente válidos tanto para un nivel como para otro del ciclo.

http://jorgegarciagomez.org/indicadores.html

• Links de EF.- Navegando por la web se ha buscado una serie de

páginas webs y artículos relacionados con la EF. La grandiosidad de la

web permite compartir conocimientos entre el profesorado, lo cual,

Page 22: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

enriquece la calidad de la enseñanza, y por consiguiente, del sistema

educativo en general. http://jorgegarciagomez.org/links.html

• Teoría del juego.- Uno de los temas del temario para las oposiciones,

trataba del juego. Este es un tema que me ha parecido importante

incluirlo en este sitio web, por la importancia del juego como recurso

metodológico. Aparecen al fondo también, un listado de juegos para

aplicarlos en las clases de EF. http://jorgegarciagomez.org/eljuego.html

• Salud corporal.- Otro de los temas importantes del temario de

oposiciones es el de Salud Corporal. He decidirlo incluirlo en el sitio

web, por su importancia en nuestra labor diaria, fomentando el ejercicio

físico como medio para gozar de una buena salud y previniendo

cualquier situación de riesgo o problemas derivados de la práctica.

http://jorgegarciagomez.org/saludcorporal.html

• Primeros auxilios.-

http://jorgegarciagomez.org/documentos/primerosauxilios.pdf Se

incluye en el sitio web un manual de primeros auxilios, necesario

también por si es necesario hacer alguna consulta y ofrecer la mejor

ayuda posible al alumnado en caso de accidente.

• El crecimiento.- http://jorgegarciagomez.org/crecimiento.html Otro de

los temas importantes del temario de oposiciones trata acerca de las

distintas edades del crecimiento y de ciertas patologías relacionadas

con el mismo. Aparecen en esta página varios videos y una sesión a

modo de ejemplo cuyo objetivo fundamental es la concienciación de las

posturas adecuadas de la columna vertebral.

Page 23: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

• Educación Física e Inglés.- http://jorgegarciagomez.org/ingles1.html

No es necesario saber demasiado inglés para poder enseñar a nuestro

alumnado, palabras o expresiones inglesas de uso cotidiano en las

clases de EF. En esta página aparecen varias expresiones, vocabulario,

y actividades en inglés que pueden ser utilizados en las sesiones de

Educación Física.

3. MARCO METODOLÓGICO

Se pretende fomentar el uso del sitio web “Una nueva visión de la EF en

Primaria” para la realización de las actividades de la EF en el exterior. También

procuramos el uso de las Tics dentro del aula siempre y cuando sea necesario.

La EF no debe estar al margen de las otras áreas y por lo tanto también deberá

utilizar como recurso las nuevas tecnologías. La búsqueda de información, la

realización de webquest, el aprendizaje o selección de actividades motrices

que posteriormente serían llevadas a cabo, la navegación por diversas páginas,

la escucha de cuentos motores, de canciones etc…son actividades que pueden

ser realizadas por el alumnado en este sitio web.

Técnicamente y ya enfocando lo teórico con lo práctico motriz, se debe en

Primaria emplear estrategias no directivistas , por lo tanto, unos métodos

adecuados en concordancia con estas edades son los de búsqueda

(resolución de problemas, descubrimiento guiado ) y los juegos porque

fomentan la espontaneidad y creatividad, descubriendo los alumnos/as por sí

solos su propio cuerpo. Si analizamos las programaciones didácticas

presentadas en los apartados de ciclo de este sitio web, observaremos que la

mayoría de las propuestas motrices son formas jugadas o juegos. El juego

Page 24: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

cumple perfectamente con los objetivos propios de la asignatura, tanto

perceptivos, como físicos como sociales.

Cada alumno/a trabajará según sus posibilidades. De esta forma, se

construyen aprendizajes significativos ; o sea, se crea un conflicto, un

desequilibrio, que es lo que se llama disonancia cognitiva. Después el alumno/a

encontrará una solución, por medio de la investigación, y llegará a sus propias

conclusiones, aunque el profesor pueda dar una serie de pautas para guiar. O

sea, Disonancia Cognitiva-�Investigación-�Descubrimiento.

Se parte del nivel de desarrollo del alumno/a y conocimientos previos;

adaptándome a su nivel madurativo y respetando los diferentes ritmos de

aprendizaje. Cada una de las unidades didácticas comienza con una

introducción y una serie de preguntas adaptadas a la edad del alumnado.

Ejemplo: La indiaca es un objeto de espuma que tiene unas plumas insertadas

y que cuando lo golpeamos con la palma de la mano adquiere cierta altura,

pero sabéis de dónde procede realmente?...(Es entonces cuando les

explicamos que era un juego practicado por los pueblos precolombinos y que

para ello utilizaban tripas de animales rellenas de semillas a las que les

incrustaban plumas de algún ave). Es bueno, sobre todo en el primer ciclo,

explicar ciertos conceptos como si se tratase de un cuento motor. El alumno se

hace partícipe de su propio conocimiento.

Se facilitará la interacción entre los alumnos/as, estimulando un

aprendizaje cooperativo donde se den todo tipo de agrupamientos y

fomentando la motivación. Puede pasar que siempre se junten los mismos. Eso

es algo que se debe evitar, fomentando la participación, el intercambio de

Page 25: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

parejas, de grupos…Todos han de aprender a respetarse con independencia

de su raza, sexo u otras características.

Los métodos directivistas (mando directo y asignación de tareas )

se emplearán en la explicación de algún ejercicio o juego con el fin de evitar la

adquisición de hábitos negativos de difícil corrección en el futuro (mando

directo). Es frecuente utilizar este estilo de enseñanza en actividades de

aérobic. El alumno aprende por observación y repetición de una serie de

movimientos. Sin embargo, una vez que el alumno aprende cómo son los

pasos se pasa a una asignación de tareas. El alumno, en grupo, y con la ayuda

de una fotocopia donde se ven los movimientos, idea una coreografía para ser

representada delante de sus compañeros.

Haré uso de la enseñanza recíproca en alguna U.D, para trabajar

gestos más específicos o técnicos e involucrando de una forma directa al

alumno/a en el proceso de E-A. Los alumnos se ayudan entre sí para conseguir

un determinado objetivo físico. Por ejemplo, la realización de una voltereta o el

pino o el aprendizaje de una técnica o de unos juegos a través del sitio web

para posteriormente ser llevados a la práctica.

4. EVALUACIÓN

Este proyecto no deja de ser un reflejo de lo que es la EF en las escuelas.

Se ha pretendido mostrar todos aquellos contenidos y actividades que

enmarcan el currículo de EF. Realmente, el sitio nace con la mentalidad de

aprovechar las oportunidades que poseen las Tics de cara a la sociedad. La

visión de la enseñanza hoy en día ha cambiado a raíz de la inclusión de las Tic

en las escuelas. La EF es sobre todo práctica y a veces, puede ocurrir que los

Page 26: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

docentes caigan en una monotonía en su quehacer que hace que exista una

desmotivación tanto en su persona como en la de su alumnado. Este sitio

pretende facilitar la tarea docente hasta tal punto que el profesor pueda diseñar

sus unidades didácticas sin recurrir a manuales o libros. Para ello también se

ha creado la versión móvil que facilita la consulta en cualquier momento y

lugar. No deja de ser un avance tecnológico que debemos tener en cuenta

siempre y cuando sea profesional y enriquecedor.

En el plano educativo se evalúa el logro de objetivos y contenidos a

través de unas actuaciones (actividades), que se estructuran y organizan de

una manera determinada (métodos), utilizando medios adecuados (recursos).

Es necesario, del mismo modo, evaluar los elementos del proceso:

metodología, actuación del profesor, material y recursos.

A continuación se exponen una serie de indicadores de evaluación de

las Tics para cada uno de los ciclos de la Ed. Primaria. Estos criterios que

establecen el tipo de aprendizaje que han de lograr los alumnos han de ser

tenidos en cuenta por cada una de las áreas que forman el currículum escolar.

1.Educación Infantil- INDICADORES FINALES DE CICLO

- Encender y apagar el ordenador de manera adecuada desde inicio. - Conocer el nombre y función de las diferentes partes del ordenador. - Manejar el ratón para apuntar, hacer clic, doble clic y arrastrar en programas educativos

adecuados a su edad. - Reconocer los iconos de los programas que van a utilizar. - Localizar en el teclado las teclas más importantes. - Escribir palabras significativas buscando las letras en el teclado.

2.INDICADORES FINALES DE PRIMER CICLO DE PRIMARIA

� Comprobar que se dominan los indicadores de EI en pr imero durante el primer trimestre. � Conocer los iconos básicos de la barra de herramientas: ver tipo de office (guardar, imprimir,

color de fuente, tamaño de fuente, resaltar con colores) � Saber abrir el PAINT y tener un manejo básico (líneas, colores, rellenar). � Saber subir y bajar en una página con el ratón (rueda del ratón) o barra lateral. � Word: conoce las funciones básicas del procesador: tipo de letra, tamaño, color, justificación,

inserta imágenes, formas y wordArt, � Teclado: maneja el teclado de forma básica y conoce la localización de letras y números. � Abrir y cerrar documentos/carpetas señalados por la maestra. � Abre un documento que está dentro de una carpeta.

Page 27: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

� Saber abrir un archivo de Word y escribir alguna frese y sabe guardar picando en un icono. � Minimiza y maximiza los documentos. � Pone nombre a carpetas y documentos. � Imprime documentos siguiendo los pasos adecuadamente. � Navegar por Internet picando en hipervínculos creados por nosotros, abriendo un explorador

disponible y escribiendo tema en un explorador o a través de un hipervínculo � Escritorio e Inicio: conoce los iconos del escritorio y discrimina este espacio. � Se inicia en el manejo del Power Point: abrir un Power Point y pasar diapositivas, � Editar una imagen y modificar algunos parámetros (recortar, color, contraste) � Manejar juegos interactivos. � Actitudinales: mostrar interés por las TIC, saber trabajar en equipo con las TIC, compartir

información a través de las TIC, ayudar a otros en el manejo de las TIC.

3. INDICADORES FINALES DE SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

� Comprobar que se dominan los indicadores de primer ciclo en tercero durante el primer trimestre.

� Teclado: aumentar rapidez de escritura con un programa de meca (en casa). � Ratón: manejo del ratón, botón derecho y botón izquierdo. � Word:

o Genera sus propios archivos de word y los pone nombre y los guarda en carpetas. o Copia, corta y pega textos o Corta, copia y pega imágenes de un documento en otro documento. o maneja el zoom del documento. o Inserta viñetas o Inserta imágenes y formas o Sombrea y resalta textos con colores, tramas, etc. o Inserta tablas y controla los elementos básicos de una tabla (insertar filas y columnas,

combinar y dividir celdas) � Navegar por internet:

o Buscar información de manera autónoma sobre un tema. o Manejo básico del navegador: abrir pestañas, minimizar y maximizar pestañas, agregar

a favoritos, ver historial. � Correo electrónico: genera su correo electrónico, conoce los campos para enviar un correo y

los rellena correctamente, abre correos, borra correos, gestiona a nivel básico su bandeja de entrada.

� Conoce los elementos de un ordenador : C/, D/, panel de control, inicio y escritorio. � Se inicia en el manejo del Power Point : insertar diapositivas, escribir títulos, insertar imágenes. � Editar una imagen y modificar algunos parámetros (recortar, color, contraste) � Genera diferentes tipos de documentos: Word, Powerpoint. � Actitudinales: mostrar interés por las TIC, saber trabajar en equipo con las TIC, compartir

información a través de las TIC, ayudar a otros en el manejo de las TIC, respetar las normas de intercambio de información.

4. INDICADORES FINALES DE TERCER CICLO DE PRIMARIA

� Comprobar que se dominan los indicadores de segundo ciclo en quinto durante el primer trimestre.

� Teclado: aumentar rapidez y corrección en la escritura � Word:

o Inserta Smart-art y conoce su manejo básico para hacer un esquema o Inserta gráficos sencillos o Orienta el escrito de manera vertical u horizontal o Inserta columnas. o Marca de agua y color de página o Sangrías o Vista preliminar o Zoom o Inserta hipervínculos en un documento. o Usar el corrector ortográfico.

� Navegar por internet: o Busca y selecciona información de manera autónoma en distintos exploradores. o Manejo básico del navegador elegido (creación de una listad de favoritos, navegador

preseleccionado, etc.).

Page 28: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

� Correo electrónico: genera su correo electrónico, conoce los campos para enviar un correo y los rellena correctamente, abre correos, borra correos, gestiona a nivel básico su bandeja de entrada, crea grupos en su correo, adjunta documentos en sus correos.

� Conoce los elementos de un ordenador: Introduce iconos en su escritorio y accesos directos, modifica configuraciones en el panel de control (impresora predeterminada, sonidos, quitar programas, etc.). C/, D/,

� PowerPoint: I nsertar diapositivas, insertar textos e imágenes, hacer títulos, aplicar efectos de transición sencillos, insertar hipervínculos, videos y esquemas.

� Tablas: Insertar una tabla, insertar filas y columnas, combinar celdas, centrar. � Trabaja con programas de edición de imágenes a nivel básico. � Antivirus : pasa un antivirus a las unidades del ordenador y se descarga un antivirus gratuito de

internet � Chat/messsenger : hacer un grupo de trabajo o debate. � Copias de seguridad (programas de copiado Nero-Disc Creator, etc.) � Saber conectarse a una red WIFI. � Compartir documentos en red (grupos de trabajo) � Actitudinales: mostrar interés por las TIC, saber trabajar en equipo con las TIC, compartir

información a través de las TIC, ayudar a otros en el manejo de las TIC, respetar las normas de intercambio de información, rechazar contactos no deseados e informar a un adulto, no proporcionar información personal, no introducirse en páginas con peligro.

� Google docs: introducción al manejo de google docs, trabajos en línea.

Refiriéndonos a la evaluación de la EF en el aula, el lector puede recurrir a las programaciones didácticas presentes en el sitio web en la que se establecen los principios e indicadores de la evaluación de la EF. También en el sitio web se pueden los indicadores de evaluación para cada uno de los ciclos de la Ed. Primaria 5. BIBLIOGRAFÍA

� Aguirre y Garrote: “La Educación Física en Primaria”. Ed. Edelvives 1993 � Anderson, B. (1984). Estirándose. Barcelona: Integral. � Antonio Carrillo, Jordi Rodríguez. El básquet a su medida. INDE � Bardají, M. A. (1996). Educación Física en el tercer ciclo de Primaria. Desarrollo curricular. Barcelona: Paidotribo. � Blázquez, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Madrid: Martínez Roca. � Blázquez, D. (1999). Evaluar en Educación Física. Barcelona: INDE. � Blázquez, D: “Evaluar en Educación Física”. Ed. INDE. 1990 � Blázquez, Domingo. Enseñar por competencias en educación física. INDE � Capllonch, M. (1994). Unidades didácticas para Primaria III. Habilidades y destrezas básicas. Pásame el balón; indiacas, planchas, raquetas,...; jugamos con el stick. Barcelona: INDE. � Carol McNeill… Carreras de Orientación. PAIDOTRIBO � Castañer, M. y Camerino, O. (1996). La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona: INDE. � Castañer, M. Y Camerino, O. “Unidades didácticas para Primaria I. Bailando en la Escuela; el cuerpo expresivo; material alternativo y de percepción”. Ed. INDE � Chinchilla y Ballesteros: “Educación Física en Primaria. Tercer Ciclo” Ed. CCS 1998. � D.138/2002, de 08-10-2002.. sobre diversidad educativa en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha � Domingo Blázquez. La Educación Física en Primaria. INDE � Fichero de Educación Física. Ed. Paidotribo. 1992 � García Ruso, H. “La danza en la escuela”. Ed. INDE � Jürgen Wineck. Salud, ejercicio y deporte. PAIDOTRIBO � Mazón V: “Programación de la E.F en Primaria. 3º-4º” Ed. Inde.2004 � MEC: “Propuestas de Secuencia Educación Física”. Ed. Escuela Española. 1992 � Méndez Jiménez: “Los juegos en el currículum de Educación Física”. Ed. Paidotribo. 1998 � Miguel Navas Torres. Juegos de equipo. INDE � Miguel Navas Torres. Juegos de relevos. INDE

Page 29: GUÍA DIDÁCTICA DEL PROYECTO jorgegarciagomez

� Mosston, M: “La enseñanza de la Educación Física”. Ed. Hispano Europea. 1993 � Oleguer Camerino. Juegos deportivos recreativos. INDE � Pere Lavega. Juegos y deportes populares. INDE � Ron French, Michael Horvat. Actividades con paracaídas. PAIDOTRIBO � Sánchez Bañuelos: “Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Ed. Gymnos. 1989 � Temario de oposiciones de Educación Física de INDE y ESCUELA ESPAÑOLA. � Verdes y Tabernero: “Xogos Populares en Galicia”. Ed. Lea.1997 � Víctor Mazón. Juegos con objetos. INDE � Virosta, A.:”Deportes alternativos en el ámbito de la E.F” Ed Gymnos 1994. � VVAA: “A Educación Física na Primaria”. Ed. Toxosoutos. 1996 � VVAA: “Desarrollo curricular de Educación Física. Primer Ciclo de ESO”.1995 � VVAA: “Desarrollo curricular de Educación Física. Tercer Ciclo”. Ed. Escuela Española. 1993 � VVAA:”Fundamentación de los contenidos en Educación Física Escolar”. Universidad de Sevilla.

6. WEBGRAFÍA

Igualmente se han consultado las siguientes webs para la realización de este sitio web.

Las ilustraciones de la web pertenecen a páginas de fotografías libres.

� http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada � http://www.efdeportes.com/ � http://www.youtube.com/?gl=ES&hl=es � http://www.sxc.hu/ � http://www.gifmania.com/