Guía de Sugerencias a Maestros Tdah

3
GUÍA DE SUGERENCIAS A MAESTROS ATENCIÓN/IMPULSIVIDAD/HIPERACTIVIDAD Identificar el material que genera mayor interés en el menor y procurar que dichos materiales sean utilizados en las actividades que se pretende ponga mayor atención en la clase. Proporcionarle tareas o responsabilidades que impliquen movimiento dentro del salón. Ejemplos: borrar el pizarrón, apoyar al maestro a repartir material, cerrar o abrir ventanas o puertas, tirar basura, pasar lista, etc. Definir las reglas que deben seguirse en el salón y explicarlas al grupo de manera concreta, si es necesario por escrito y a la vista de todos. Asegúrese que el menor las escuche y comprenda. Negocie con el alumno las consecuencias de no obedecer una regla. Presentar las instrucciones a seguir una por una, pasos a seguir y hasta que haya realizado el paso uno hay que darle la siguiente instrucción. Supervisar lo más constantemente posible. Que realice actividades en equipo para que enriquezca sus referentes y compita en situaciones de aprendizaje. Asigne un compañero tutor, no para que le realice el trabajo, sino para que lo guíe en el ritmo de la clase y le ayude a organizar tiempo y materiales. Utilice los errores del alumno para su aprendizaje, no para humillarlo o exponerlo ante los demás compañeros. Corrija de manera constructiva. Minimizar aquellos materiales que resulten irrelevantes para la actividad actual para que la atención no se disperse. Los niños y adolescentes con TDAH suelen aprender mejor con estímulos visuales o esquemas. Intente utilizar estos recursos. Acérquese al alumno para cerciorarse que ha entendido la consigna que la ha dado. Cualquier estrategia de apoyo que utilice, requiere que usted:

description

sugerencias para maestros con alumnos con TDAH

Transcript of Guía de Sugerencias a Maestros Tdah

Page 1: Guía de Sugerencias a Maestros Tdah

GUÍA DE SUGERENCIAS A MAESTROS

ATENCIÓN/IMPULSIVIDAD/HIPERACTIVIDAD

Identificar el material que genera mayor interés en el menor y procurar que dichos materiales sean utilizados en las actividades que se pretende ponga mayor atención en la clase.

Proporcionarle tareas o responsabilidades que impliquen movimiento dentro del salón. Ejemplos: borrar el pizarrón, apoyar al maestro a repartir material, cerrar o abrir ventanas o puertas, tirar basura, pasar lista, etc.

Definir las reglas que deben seguirse en el salón y explicarlas al grupo de manera concreta, si es necesario por escrito y a la vista de todos. Asegúrese que el menor las escuche y comprenda.

Negocie con el alumno las consecuencias de no obedecer una regla. Presentar las instrucciones a seguir una por una, pasos a seguir y hasta que haya realizado

el paso uno hay que darle la siguiente instrucción. Supervisar lo más constantemente posible. Que realice actividades en equipo para que enriquezca sus referentes y compita en

situaciones de aprendizaje. Asigne un compañero tutor, no para que le realice el trabajo, sino para que lo guíe en el

ritmo de la clase y le ayude a organizar tiempo y materiales. Utilice los errores del alumno para su aprendizaje, no para humillarlo o exponerlo ante los

demás compañeros. Corrija de manera constructiva. Minimizar aquellos materiales que resulten irrelevantes para la actividad actual para que

la atención no se disperse. Los niños y adolescentes con TDAH suelen aprender mejor con estímulos visuales o

esquemas. Intente utilizar estos recursos. Acérquese al alumno para cerciorarse que ha entendido la consigna que la ha dado.

Cualquier estrategia de apoyo que utilice, requiere que usted:

Esté realmente convencido(a)de la utilidad de la estrategia. Esté dispuesto(a) a desarrollarla de manera sistemática. Acepte que los avances son progresivos, nunca inmediatos. Crea que es del todo necesario su apoyo para el logro de los aprendizajes esperados.

Por el contrario, una actitud adulta que denote molestia, decepción y rechazo, puede conllevar a que las dificultades se acentúen.

El enojo expresado en críticas, castigos y rechazo, sólo profundiza las dificultades, la autoimagen se deteriora aún más y pueden emerger conductas defensivas.

Los niños y niñas con dificultades de atención, impulsividad e hiperactividad, no siempre están en condiciones de cambiar su comportamiento, las educadoras en su rol de

Page 2: Guía de Sugerencias a Maestros Tdah

maestras sí pueden y deben modificar sus actitudes y estrategias de apoyo cuando no obtienen los resultados esperados.

Reconozca y aprecie las luchas por las que tenga que pasar el niño. Todo es el doble de difícil para un niño con un TDAH. Demuéstrele respeto y aprecio por sus esfuerzos. NUNCA lo ridiculice

Concéntrese en el aprendizaje, no en las reglas. Déle un tiempo mayor a estos niños para que concluyan los proyectos. Permita que utilicen ayudas, de ser necesarias. , tales como grabadores o computadoras portátiles.

Aproveche los puntos fuertes, en vez de contribuir a incrementar las frustraciones del niño al concentrarse en sus puntos débiles. Ejemplo: si un niño tiene dificultad para escribir, usted podría pedirle que responda a una pregunta en forma verbal, sin que tenga que escribir la respuesta en el pizarrón.

Los niños aprenden mejor cuando pueden tocar, además de ver o escuchar. Trate de darle al niño oportunidades para el aprendizaje táctil. Permítale que tenga en sus manos un objeto pequeño mientras esté tratando de concentrarse. Con frecuencia, estos niños logran concentrarse mejor al hacer que sus cuerpos participen.

Con frecuencia la memoria es un problema en estos niños. Enséñeles pequeños trucos, como las reglas nemotécnicas.

Convierta las cosas en juegos. La motivación mejora el TDAH. La emoción respecto a un tema dado cambia los procesos químicos del cerebro.

Hay signos de advertencia tempranos que aparecen antes de que se produzca la conducta. Un niño que esté a punto de perder el control le dará a usted indicaciones de ello si usted es un observador cuidadoso. Es mucho más fácil detener una conducta indeseable antes de que desarrolle por completo.

Mantenga cerrada la puerta del aula, en especial durante las pruebas/exámenes. Prepare al niño para que alcance el éxito y no el fracaso. Subdivida las

instrucciones en pasos pequeños y asígnele una tarea por vez. Escoja una meta por vez.

Haga listas con las reglas a seguir y colóquelas donde sean visibles. El niño debe entender con toda claridad qué es lo que se espera.