Guia de sindesmologia

52
SINDESMOLOGÍA Sindesmología o Artrología: Rama de la Anatomía que estudia las articulaciones, cuyas funciones son movilizar los segmentos rígidos de los huesos y mantenerlos juntos con bandas fibrosas fuertes (ligamentos). Articulación: Estructura formada por la unión de dos ó más huesos o cartílagos por intermedio de otros tejidos. El hueso es la parte fundamental de la mayoría de las articulaciones. El medio de unión está formado principalmente por tejido fibroso, cartílago o por una mezcla de ambos. Clasificación de las articulaciones: Anatómicamente; según su modo de desarrollo, la naturaleza del medio de unión y la forma de las superficies articulares. Fisiológicamente; según la índole y extensión del movimiento o la ausencia de movilidad. Por la combinación de ambas características. Por lo que de acuerdo a las estructuras que las conforman y las funciones que realizan se clasifican en: Fibrosas: Sinartrosis Cartilaginosas: Anfiartrosis Sinoviales: Diartrosis UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS CÁTEDRA DE ANATOMÍA

Transcript of Guia de sindesmologia

Page 1: Guia de sindesmologia

SINDESMOLOGÍA

Sindesmología o Artrología:

Rama de la Anatomía que estudia las articulaciones, cuyas funciones son

movilizar los segmentos rígidos de los huesos y mantenerlos juntos con bandas

fibrosas fuertes (ligamentos).

Articulación:

Estructura formada por la unión de dos ó más huesos o cartílagos por intermedio

de otros tejidos. El hueso es la parte fundamental de la mayoría de las articulaciones.

El medio de unión está formado principalmente por tejido fibroso, cartílago o por una

mezcla de ambos.

Clasificación de las articulaciones:

Anatómicamente; según su modo de desarrollo, la naturaleza del

medio de unión y la forma de las superficies articulares.

Fisiológicamente; según la índole y extensión del movimiento o la

ausencia de movilidad.

Por la combinación de ambas características.

Por lo que de acuerdo a las estructuras que las conforman y las funciones que

realizan se clasifican en:

Fibrosas: Sinartrosis

Cartilaginosas: Anfiartrosis

Sinoviales: Diartrosis

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD CCEENNTTRRAALL DDEE VVEENNEEZZUUEELLAA

FFAACCUULLTTAADD DDEE CCIIEENNCCIIAASS VVEETTEERRIINNAARRIIAASS

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE CCIIEENNCCIIAASS BBIIOOMMÉÉDDIICCAASS

CCÁÁTTEEDDRRAA DDEE AANNAATTOOMMÍÍAA

Page 2: Guia de sindesmologia

2

FIBROSAS: En este grupo, los segmentos están unidos por tejido fibroso; prácticamente

están impedidos los movimientos, también se les dice por ello articulaciones fijas ó

inmóviles. No existe cavidad articular, la mayoría de las veces son temporales. El tejido

de unión puede llegar a osificarse formando una SINOSTOSIS.

Clases de Articulaciones Fibrosas:

Suturas:

Este término se aplica a las articulaciones de la cabeza en que los huesos

adyacentes están íntimamente unidos por tejidos fibrosos denominados, ligamentos

suturales.

FORMAS:

Cuando los bordes se encuentran cortados en bisel, por lo cual

uno de los huesos ha de cubrir parte del otro, formando una

sutura escamosa. Ejemplo: la articulación entre la parte

escamosa de los huesos temporal y parietal.

Cuando los bordes de los huesos son irregulares que engranan

entre sí: sutura serrata. Ejemplo: sutura ínterfrontal y frontonasal.

Cuando los bordes son planos o ligeramente rugosos: sutura

plana (armonía). Ejemplo: sutura internasal o entre las partes

horizontales de los huesos palatinos.

Page 3: Guia de sindesmologia

3

Cuando un hueso encaja uno sobre otro, sutura foliadas. El

cartílago del septum nasal con el hueso vómer.

Sindesmosis:

El medio de unión es fibroso blanco o elástico o combinado. Ejemplo: medios de

unión de la diáfisis de los huesos. El radio y ulna, la tibia y el peroné; llegan a

osificarse.

Gonfosis:

Se aplica a la implantación de los dientes a los alvéolos, no es verdaderamente

una articulación ya que los dientes no forman parte del esqueleto.

Tipo de Articulaciones A. Sutura B. Sincondrosis C. sínfisis

Page 4: Guia de sindesmologia

4

CARTILAGINOSAS:

Los huesos están unidos por cartílago fibroso o hialino o por una combinación.

La cantidad o clase de movimiento viene determinada por el tamaño de las superficies

de unión, la cantidad y flexibilidad del medio que la une.

Clases de Articulaciones Cartilaginosas:

Sincondrosis (articulaciones de cartílago hialino):

Es temporal ya que el cartílago se convierte en hueso antes de que el individuo

alcance la vida adulta. Las epífisis y diáfisis de los huesos largos están unidas por una

placa epifisial cartilaginosa en animales jóvenes. La fusión ósea se realiza en el animal

adulto y desaparece luego la articulación. Ejemplo: placas epifisiales, porción basilar

del hueso occipital con el cuerpo del hueso basiesfenoides, la articulación entre la parte

petrosa del hueso temporal y apófisis estiloides del hueso estilohioideo, uniones

costocondrales y la Sincondrosis intermandibular.

Sínfisis (articulación fibrocartilaginosa):

Los huesos contiguos están unidos por un fibrocartílago durante alguna fase de

su existencia. Ejemplo: sínfisis pélvica, las esternebras y las articulaciones entre los

cuerpos de las vértebras: Puede existir una cantidad limitada y variable de movimientos

en este tipo de articulaciones.

SINOVIALES:

Se caracterizan por la presencia de una cavidad articular, una membrana

sinovial en la cápsula articular y por su movilidad. Denominándose también

articulaciones verdaderas ó móviles. Entre estas hay articulaciones simples, formadas

por dos superficies articulares y compuestas, formada por varias superficies articulares.

Page 5: Guia de sindesmologia

5

Elementos Constantes de una Articulación Sinovial:

Superficie Articular: En la mayoría de los casos son lisas y de forma variada.

Cartílago Articular: Normalmente son hialinos, forman una cubierta sobre las

superficies articulares de los huesos. No están vascularizados, son muy lisos y ellos

sirven para disminuir los efectos de las contusiones violentas y reducen en gran

manera los roces.

Cápsula Articular: Tiene forma de tubos cuyo extremos están unidos alrededor

de las superficies articulares. Está formada por dos capas: una externa, compuesta de

tejido fibroso y una interna, la capa o membrana sinovial. La membrana sinovial

segrega un líquido “la sinovia”, que lubrica la articulación. Sirve para transportar

material nutricio al cartílago articular hialino. Este líquido contiene albúmina, mucina,

sales y tiene un pH alcalino. En muchos casos, la membrana forma una bolsa

extraarticular que facilita la función de los músculos y tendones. La cavidad articular

está formada por la membrana sinovial y los cartílagos articulares.

Elementos Inconstantes en una Articulación Sinovial:

Ligamentos: Son fuertes bandas o membranas, normalmente de tejido fibroso

blanco, que unen los huesos entre sí. Son prácticamente inelásticos, excepto el

ligamento nucal, que es elástico. Se dividen según su posición en:

Ligamento Extracapsular (periarticular); están frecuentemente

Page 6: Guia de sindesmologia

6

mezclados con los elementos de la cápsula fibrosa y forman parte

de ella.

Intracapsular (intraarticulares); se encuentran dentro de la

cavidad articular.

Ligamentos Colaterales; se encuentran al lado de la articulación.

Ligamentos Interóseos; conectan superficies óseas opuestas.

En muchos sitios existen músculos, tendones y engrosamientos de las fascias

que desempeñan el papel de los ligamentos y aumentan la seguridad de la articulación.

Discos y Meniscos: Son placas de tejido fibroso articular o tejido fibroso denso

situadas entre los cartílagos articulares. Dividen parcial o totalmente la cavidad articular

en dos compartimientos. Si lo divide parcialmente se denominan meniscos y si lo hacen

totalmente son los discos. Permiten mayor variedad y extensión de movimientos al

disminuir los efectos de la presión.

Cartílago Marginal: Un cartílago marginal es un anillo fibrocartilaginoso que

circunda el borde de una cavidad articular. Aumentan la extensión de la cavidad y

evitan las fracturas de su borde. Ejemplo: Cartílago glenoidal y el acetabular. La

estabilidad es un atributo necesario en toda articulación, aunque se realizan ciertos

movimientos en las articulaciones sinoviales.

Tipos de Movimientos:

Movimiento de deslizamiento: Es la clase de movimiento más

simple que puede tener lugar en una articulación y está

representado por una superficie que se desliza sobre otra.

Movimientos Angulares: Pueden ser de flexión y extensión, de

aducción o abducción. Flexión: Es el cierre del ángulo que existe

entre dos huesos. Ejemplo: la flexión dorsal, plantar o palmar, en

las partes dístales de los miembros. La flexión dorsal y ventral

que se aplica a los movimientos de la columna vertebral. Así

como también la flexión lateral. Extensión: Movimiento contrario

al de la flexión. Abducción: Ocurre cuando una parte se

desplaza del plano medio sagital del cuerpo o si un dedo se

Page 7: Guia de sindesmologia

7

separa del eje del miembro. Aducción: La parte se mueve hacia

el plano medio sagital del cuerpo, o los dedos se mueven hacia

el eje medio del miembro. Circundación: Es la forma de

movimiento que ocurre cuando a un hueso se le hace

circunscribir un espacio cónico. Rotación: Es un término que se

reserva para indicar el giro de un segmento alrededor del eje

longitudinal de otro segmento, que constituye la articulación.

Ejemplo: articulación atlantoaxial o atlantoaxoidea. Los

movimientos de las articulaciones están limitados por los

ligamentos colaterales y accesorios, los ligamentos

extracapsulares e intracapsulares, por los discos y meniscos.

División de las Articulaciones Sinoviales de acuerdo a sus Ejes de Movimiento:

Articulación Uniaxial:

Un solo eje de rotación. Ejemplo: articulación ginglima o charnela (la del codo).

La extensión y la flexión son sus principales movimientos; articulación trocoide: el

movimiento es alrededor de un eje longitudinal (articulación atlantoaxial).

Articulación Biaxial:

Alrededor de dos ejes horizontales en ángulo recto, uno con otro. En este tipo de

articulación se permite la circundación (se describe un cono cuando se mueve en

flexión, extensión y aducción), pero no la rotación axial. Ejemplo: articulación Condilar,

un cóndilo o superficie articular ovoidea está embutido en una cavidad elíptica.

Articulación de la rodilla, articulación temporomandibular y occipitoatloidea.

Articulación Elipsoide:

La circunferencia de la articulación recuerda una elipse. Ejemplo: articulación

antebraquiocarpal.

Articulación en Cojinete:

Las superficies están recíprocamente formando cojinetes cóncavos o convexos,

Page 8: Guia de sindesmologia

8

son posibles la flexión, extensión, aducción, abducción y la circundación; pero no la

rotación. Ejemplo: articulación carpometacarpiana del primer dedo en humanos,

articulaciones interfalangeanas.

Articulación Multiaxial:

Se permite la circundación y la rotación axial. Articulación en esfera y cavidad ó

esferoidal (enartrosis). Ejemplo: articulaciones escápulohumeral y coxofemoral.

Una articulación que proporciona un deslizamiento simple o un movimiento

deslizante es una articulación plana o artrodia; la cual no es más que aquella en donde

las superficies articulares son prácticamente planas, ejemplo: articulación de los huesos

del carpo y tarso. Los movimientos son de deslizamiento de una superficie sobre otra y

limitadas, debido a la presencia de una cápsula fibrosa.

ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS DEL ESQUELETO AXIAL DE LOS EQUINOS

Articulaciones del Cráneo:

Articulación Temporomandibular

Esta articulación sinovial (género, condílea), está formada por las ramas de la

mandíbula y la parte escamosa del hueso temporal a cada lado.

Superficies Articulares:

La superficie articular en el temporal se localiza en la cara ventral, de la base

Page 9: Guia de sindesmologia

9

del proceso cigomático del hueso temporal y consta de un tubérculo articular (eminencia

ósea) en posición rostral; seguida de la fosa mandibular. La superficie mandibular está

constituida por el proceso condíleo, el cual es alargado transversalmente. Estas

superficies están revestidas del cartílago articular.

Medios de Unión:

Cápsula Articular:

Es bastante fuerte y gruesa, se dispone como una especie de manguito o cilindro,

insertado por sus extremos alrededor de las superficies articulares.

Ligamentos:

Refuerzan la cápsula articular y se dispone de la siguiente manera: el ligamento

lateral, que cruza la parte rostral de la superficie lateral de la cápsula, a la cual se adhiere

firmemente y el ligamento caudal, que se caracteriza por ser elástico y se dispone a

manera de una banda insertada en el proceso retroarticular dorsalmente, y en la

superficie caudal del cuello de la mandíbula, ventralmente.

Disco Articular:

Es una placa fibroarticular bicóncavo cuyas superficies se adaptan y moldean

sobre las superficies articulares correspondientes al esqueleto articular, de la articulación

Articulación Temporomandibular del Caballo. Vista izquierda.

1. Apófisis coronoides de la mandíbula. 2. Apófisis zigomática del temporal. 3. Meato auditivo externo. 4. Apófisis paramastoides. 5. Apófisis estiloides. 6. Timpanohioides. 7. Estilohioides. 8. Ligamento Externo. 9. Cápsula articular. 10. Ligamento caudal. 12. Disco articular. 13. Cóndilo de la mandíbula.

Page 10: Guia de sindesmologia

10

temporomandibular. El disco divide la cavidad articular en dos compartimientos: uno

dorsal, el otro ventral. El dorsal es el más espacioso.

Movimientos:

Son variados, complejos y se resumen así:

Movimiento de extensión: En el cual la mandíbula desciende

abriéndose el ángulo articular. El disco articular está alojado en

la fosa mandibular y ventralmente a él está el proceso condíleo

de la mandíbula; estas dos estructuras avanzan rostralmente

colocándose por debajo del tubérculo articular del hueso

temporal. El disco articular se detiene, ventralmente del

tubérculo articular, mientras que el proceso condíleo mandibular

continúa su movimiento.

Movimiento de flexión: La mandíbula asciende, se cierra el

ángulo articular. El proceso condíleo mandibular se desplaza

sobre el disco articular y posteriormente ambos se deslizan

rostrocaudalmente para regresar a la fosa mandibular.

Movimiento de protracción y retracción de la mandíbula: en la

protracción la mandíbula se proyecta rostralmente y los procesos

condíleos mandibulares, junto con los discos articulares,

abandonan simultáneamente las fosas mandibulares y se

colocan por debajo de los tubérculos articulares de los huesos

temporales. Por efecto de este movimiento, el arco dentario

ventral se desliza caudorostralmente sobre el arco dentario

dorsal.

En el movimiento de retracción la mandíbula se proyecta

rostrocaudalmente, mediante un mecanismo inverso al anterior.

Movimientos transversos: Se caracterizan por desplazamientos

laterales de la mandíbula que permiten su desplazamiento a

derecha e izquierda. Tienen por función producir el deslizamiento

de los molares mandibulares sobre los molares maxilares, para

desmenuzar los alimentos. Su mecanismo general se produce

Page 11: Guia de sindesmologia

11

porque uno de los procesos condíleos (derecho e izquierdo se

mueven rostralmente) en conjunto con el disco articular, para

colocarse por debajo del tubérculo articular del hueso temporal,

mientras el proceso condíleo del otro lado queda casi inmóvil y le

sirve de eje del movimiento.

En todos los movimientos de la mandíbula existen dos tiempos: en el primero, el

proceso condíleo y el disco articular abandonan la fosa mandibular colocándose por

debajo del tubérculo articular del temporal. En el segundo, el disco articular queda fijo y el

proceso condíleo continúa la dirección de su deslizamiento. Este proceso agonista va

seguido por el antagonista, que también presenta dos tiempos localizados a la inversa: en

el primer tiempo el cóndilo mandibular recupera totalmente su relación con el disco

articular y en el segundo el cóndilo mandibular, acompañado por el disco articular,

regresan a la fosa mandibular, (posición de reposo).

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR COMPARADA

Bovinos

Se caracteriza por el gran desarrollo de tubérculo articular del temporal lo cual

permite la gran amplitud de los movimientos transversos. Además es notable la ausencia

de ligamento caudal.

Suinos

La característica más notable está en relación con la ausencia del proceso

retroarticular lo cual permite mayor amplitud a los movimientos de protracción y retracción

de la mandíbula. Los movimientos transversos son muy limitados.

Caninos

La superficie articular del temporal es una fosa mandibular ampliada por el

desarrollo del proceso retroarticular. El ligamento caudal está ausente y el disco articular

es muy delgado. Los movimientos transversos prácticamente no existen.

Page 12: Guia de sindesmologia

12

Articulaciones Fibrosas del Cráneo

La mayoría de las articulaciones de los huesos del cráneo son suturas, unas

cuantas están unidas por cartílagos. La mayoría de estas articulaciones son temporales,

y se designan de acuerdo con los huesos que entran en su formación; ejemplo:

esfenoescamosa, frontonasal, etc.).

Articulaciones Cartilaginosas del Cráneo

Las Sincondrosis son:

La existente entre la parte basilar del hueso occipital y el cuerpo

del basiesfenoides (esfenooccipital).

Entre el preesfenoides y basiesfenoides (interesfenoides).

Entre las partes del hueso occipital (escamosolateral e

intraoccipital basilateral).

La intermandibular.

Articulaciones del Hioides

Articulación Temporohioidea:

Es una sindesmosis, en la que el ángulo articular del extremo dorsal del hueso

Page 13: Guia de sindesmologia

13

estilohioideo está insertado por un cartílago a la apófisis estiloides de la porción petrosa

del hueso temporal. Género: Charnela o ginglimo.

En la unión de la extremidad ventral del estilohioideo con el extremo dorsal del

ceratohioides. Genero: Charnela

Los ceratohioides se unen con los basihioides formando una sinovial: movimiento

de charnela. Los movimientos de estas articulaciones están relacionados con los

procesos de masticación y deglución.

Hueso hioides y cartílagos laríngeos. Vista lateral izquierda de la articulación del hioides. 1. Estilohioides, 2. Ceratohioides, 3. Tirohioides, 4. Basihioides, 5. Proceso lingual, 6. Lámina del cartílago tiroides, 12. Cartílago aritenoides, 13. Cartílago corniculado, 14. Cartílago epiglotico, 15-16. Cartílago cricoides, 17. Cartílago traqueal.

ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS DE LAS VERTEBRAS DE LOS EQUINOS

Articulaciones de los Cuerpos Vertebrales:

Tipo:

Se trata de una anfiartrosis (cartilaginosa), género sínfisis formada por la unión

de las extremidades de los cuerpos de las vértebras adyacentes.

Superficies Articulares:

En la región cervical, constan de una cavidad sobre el extremo caudal del cuerpo

Page 14: Guia de sindesmologia

14

de la vértebra craneal y una convexidad o cabeza en la vértebra que sigue; en las otras

regiones las superficies son muchos más aplanadas.

Medios de Unión:

Discos Intervertebrales (Fibrocartílagos):

Cada uno de ellos ocupa el espacio existente entre los cuerpos de dos vértebras

contiguas a las que están íntimamente unidas. Los discos son muy delgados en la parte

media de la región torácica, más gruesa en las regiones cervical y lumbar y muchos

más gruesos en la región caudal. Cada uno está formado por un anillo fibroso periférico

y un núcleo pulposo central.

Page 15: Guia de sindesmologia

15

Ligamento Longitudinal Ventral:

Este ligamento asienta sobre la superficie ventral de los cuerpos vertebrales y

los discos intervertebrales a los que se une firmemente. Comienza caudal a la mitad de

la región torácica y es delgada y estrecha al principio. Luego se engrosa y ensancha y

termina sobre la superficie pélvica del sacro esparcido y confundido con el periostio.

Ligamento Longitudinal Dorsal:

Este ligamento asienta sobre el suelo del canal vertebral, desde el axis al sacro.

Es más estrecho en la parte media de los cuerpos vertebrales y se ensancha sobre los

discos intervertebrales a los que se une firmemente.

Articulación por los Arcos:

Tipo:

Pertenecen al tipo de articulación sinovial y género: plana (artrodias en la

región del cuello y dorso y trocoides en la región lumbar).

Superficies Articulares:

Son extensas, casi planas ovales en la región cervical y pequeñas y aplanadas en

la región torácica; mientras que la región lumbar, la parte craneal es cóncava y la caudal

convexa.

Page 16: Guia de sindesmologia

16

Medios de Unión:

La Cápsula articular:

Es fuerte y amplia en la región cervical, de conformidad con el gran tamaño y

movilidad de estas articulaciones en el cuello. En las regiones torácicas y lumbares la

cápsula es más pequeña y ajustada.

Ligamentos Amarillos:

Conectan las áreas de las vértebras adyacentes. Son membranosos y formados

fundamentalmente, por tejido elástico.

Ligamento Supraespinoso:

Se extiende, medialmente desde el occipital al sacro. Caudal a la cruz forma un

fuerte cordón de tejido fibroso blanco, unido a las espinas vertebrales. En el cuello está

muy modificado formando el ligamento de la nuca.

Page 17: Guia de sindesmologia

17

Ligamento de la Nuca:

Es un aparato elástico poderoso que sirve para ayudar a asistir a los músculos

extensores de la cabeza y el cuello. Se extiende desde el hueso occipital a la cruz, donde

se continúa con la parte toracolumbar del ligamento supraespinoso. Está formado por

una porción funicular y otra laminar. La Porción funicular surge de la protuberancia

occipital externa y se inserta en las espinas vertebrales de la cruz. Su inserción en el

occipital es aplanada lateralmente pero luego se hace redondeada y disminuye su altura.

Debajo de este ligamento se encuentran dos bolsas serosas en el animal adulto. La bolsa

atlantoidea (entre el ligamento y el arco dorsal del atlas). La bolsa supraespinosa; está

generalmente sobre la segunda espina torácica, donde existe un espacio entre las partes

funicular y laminar ocupado por grasa y tejido correctivo. Porción Laminar: Está formada

por dos láminas separadas medialmente por tejido conectivo. Cada lámina costa de

digitaciones que surgen de las espinas torácicas y terminan en la porción funicular, las

digitaciones se dirigen ventral y cranealmente, para terminar en las espinas de las

vértebras cervicales, excepto en la primera y la última.

El Ligamento Cervical o Ligamento de la Nuca, es un aparato ligamentoso de suspensión de la cabeza y del cuello, auxiliar de los músculos extensores del cuello y cabeza, se origina en la protuberancia occipital externa y termina a nivel de la cruz, posteriormente se continúa como porción toracolumbar. En los bovinos la porción funicular está dividida en dos mitades laterales, en los caninos y suinos solo se presenta la porción funicular.

Page 18: Guia de sindesmologia

18

Ligamentos Interespinosos:

Se extienden entre las espinas de

las vértebras contiguas. En la región

cervical, son bandas elásticas estrechas.

En la región torácica y lumbar, están

formadas por fibras blancas, dirigidos

oblicuos, ventral y caudalmente.

Ligamentos Intertransversos:

Son membranas que conectan las apófisis transversas adyacentes de la región

lumbar.

Articulaciones Intertransversas:

Tipo:

Sinoviales (solo en equinos) se encuentran entre las apófisis transversas de la

LV y LVI entre éstas y las alas del sacro.

Superficies Articulares:

Tienen una forma oval elongada; la parte craneal es cóncava y la caudal convexa.

La Cápsula es gruesa y reforzada ventralmente.

Page 19: Guia de sindesmologia

19

Articulaciones Sacras y Caudales:

En el potro, los cuerpos de las cinco vértebras sacras forman articulaciones que

recuerdan a los de la porción caudal de la región lumbar. Se osifican a temprana edad

formando un solo hueso; el sacro. Las vértebras caudales están unidas por discos

intervertebrales, relativamente gruesos y bicóncavos. No existen ligamentos especiales,

pero si una lámina de tejido fibroso. Generalmente, la primera vértebra caudal se une al

sacro en caballos viejos.

Articulación Atlantoaxial:

Tipo:

Es una articulación sinovial de género trocoide o pivote.

Page 20: Guia de sindesmologia

20

Superficies Articulares:

Sobre las masas laterales del atlas, dos carillas forman una especie de silla de

montar separadas por una escotadura ancha, dorsalmente y una estrecha

ventralmente. Sobre el axis unas superficies recíprocas en forma de silla de montar

extendidas por encima de las apófisis odontoideas y que confluyen en su cara ventral.

Las superficies no se adaptan la una a la otra, sólo algunas zonas están en contacto.

Medios de Unión:

Cápsula articular:

Está unida alrededor de los bordes de las superficies articulares. Es laxa y

suficientemente amplia, lateralmente, lo cual permite movimientos extensos. Hay una

membrana tectoria de refuerzo en la cápsula situada dorsalmente y una banda fibrosa

blanca que arranca del tubérculo ventral del atlas y se une por dos ramas sobre la espina

ventral del axis.

Ligamentos Interespinosos:

Están formados por dos bandas elásticas que se extienden desde el arco dorsal

del atlas a la espina del axis.

Page 21: Guia de sindesmologia

21

Ligamento Longitudinal:

Es corto, muy fuerte y en forma de abanico. Se extiende desde la superficie

dorsal cóncava rugosa de la apófisis odontoides y se ensancha cranealmente hasta

unirse con la zona rugosa transversa de la superficie interna del arco ventral del atlas.

Movimientos: El atlas y la cabeza giran alrededor del axis, el eje de rotación pasa por

el centro del cuerpo de esta última vértebra.

Articulación Atlantooccipital:

Tipo:

Es una articulación sinovial, genero condílea.

Superficies Articulares:

Las dos cavidades ovales profundas del atlas y los correspondientes cóndilos del

Articulaciones Atlantoaxial y Atlantooccipital: 1. Porción basilar del occipital. 3. Cóndilos occipitales. 7. Atlas 10. Superficie articular craneal del axis. 13. Axis 15. Cápsula de la articulación atlantoocipital. 16. Ligamento externo. 17,18. Cápsula de la articulación atlantoaxial. 19. Ligamento alar lateral. 20. Ligamento alar medial. 21. Ligamento occipitoodontoideo. 22. Ligamento longitudinal dorsal. 23. Ligamento de la articulación atlantoocipital.

Page 22: Guia de sindesmologia

22

occipital. Medios de Unión:

Cápsula articular:

Existen dos cápsulas articulares, que algunas veces se comunican ventralmente,

sobre todo en los animales viejos.

Membrana Atlantooccipital Dorsal:

Se extiende desde el arco dorsal del atlas al borde dorsal del foramen mágnum.

Se halla unida íntimamente con las cápsulas y contiene muchas fibras elásticas.

Membrana Atlantooccipital Ventral:

Se extiende desde el arco ventral del atlas al borde ventral del foramen mágnum.

Es más estrecha y delgada que la membrana dorsal y también se une con las cápsulas

articulares.

Ligamentos Laterales:

Son dos bandas cortas que se unen parcialmente con las cápsulas. Cada una está

unida al borde del ala del atlas, cerca del foramen intervertebral y a la superficie lateral de

la apófisis yugular del hueso occipital.

Movimientos:

Son fundamentalmente de flexión y extensión y también es posiblemente que

exista un poco de movimiento lateral oblicuo. Los Movimientos en el resto de la Columna

Vertebral: Dependientes de la articulación atlantoaxial, son dorsales, ventrales, de flexión

lateral y de rotación. De una articulación sola el rango de movimiento es pequeño, pero la

suma de los movimientos de todas ellas es considerable. Son más libres en las regiones

cervical y caudal. La rotación está muy limitada en las regiones torácica y lumbar.

SINDESMOLOGIA COMPARADA DE LAS ARTICULACIONES DE LA COLUMNA

VERTEBRAL

Bovinos:

El ligamento de la nuca está mejor desarrollado que en el caballo. La parte

funicular se halla claramente dividido en dos mitades laterales, que se encuentran

Page 23: Guia de sindesmologia

23

redondeados en su sección occipital; pero desde el axis; caudalmente, llegan a hacerse

más anchas y planas. Esta porción ancha es casi sagital y asienta a cada lado de las

apófisis espinosas de las vértebras, cubiertas por los músculos trapecio y romboides.

Desde la parte más alta de la cruz (tercera apófisis espinosa de la vértebra torácica),

gradualmente, disminuye en tamaño y termina por desaparecer en la región lumbar. La

parte laminar es más gruesa y está formada por porciones craneal y caudal. La parte

craneal es doble, sus fibras proceden de la porción funicular de la segunda, tercera y

cuarta apófisis espinosa cervical. La parte caudal es simple; sus fibras se extienden

desde la primera apófisis espinosa torácica a la quinta, sexta y séptima apófisis espinosa

cervical. El Ligamento Longitudinal Ventral: es muy fuerte en la región lumbar. Los discos

intervertebrales (fibrocartílagos) son más gruesos que en el caballo. Los ligamentos

interespinosos del dorso y lomo están formados, casi exclusivamente de tejido elástico.

Cerdos:

El ligamento de la nuca es un rafe fibroso y capas de tejido elástico que se

extienden entre las apófisis espinosas cervicales. Las articulaciones atlantooccipital y

atlantoaxial; recuerdan a las del perro. Los ligamentos interespinosos del cuello son

elásticos.

Canino:

El ligamento de la nuca está formado por una banda fibrosa pequeña que se

extiende desde la apófisis espinosa del axis hasta las apófisis espinosas torácicas

craneales. Es un rafe fibroso entre los músculos derechos e izquierdos. Existen músculos

interespinosos en vez de ligamentos, en el cuello. Existen tres ligamentos en conexión

con la apófisis odontoides del axis. Los dos ligamentos alares surgen a los lados de las

apófisis odontoides, divergen y terminan a cada lado del foramen mágnum. El ligamento

transverso del atlas: cruza la superficie dorsal de las apófisis odontoides y se arquea

hacia abajo sobre el arco ventral del atlas, donde hay interpuesta una bolsa. Está unido a

los lados de la masa lateral del atlas. Las dos cápsulas de la articulación atlantooccipital

se comunican una con la otra y normalmente también con la cápsula de la articulación

atlantoaxial.

Page 24: Guia de sindesmologia

24

SINDESMOLOGIA DEL TÓRAX

ARTICULACIONES COSTOVERTEBRALES

Cada costilla posee dos articulaciones con la columna vertebral: una, por su

cabeza y otra, por su tubérculo.

Articulación de la Cabeza de las Costillas:

Clasificación:

Pertenecen al tipo de las articulaciones sinoviales y al género trocoide.

Superficies articulares:

Formada por la unión de la cabeza de las costillas con los cuerpos de las dos

vértebras torácicas adyacentes y el disco intervertebral.

Medios de unión:

Ligamento cápsula articular, es gruesa.

Ligamento radiado, que se extiende ventralmente desde el cuello de las costillas

hasta los cuerpos vertebrales adyacentes y discos intervertebrales.

Ligamento intraarticular o conyugal, ausente en la primera articulación, insertado al

Page 25: Guia de sindesmologia

25

surco que posee la cabeza de la costilla, cruza transversalmente el canal vertebral y se

divide en dos ramas: una que se une a la cara dorsal del cuerpo de la vértebra craneal y

otra que se cruza hasta la cabeza de la costilla opuesta y se une al disco intervertebral.

Movimientos: Es el de rotación alrededor de su eje que conecta los centros de las

cabezas de las costillas.

Articulaciones Costotransversas:

Clasificación:

Pertenecen al tipo de las articulaciones sinoviales y al género planas. Superficies

articulares:

Están formadas por la carilla existente del proceso transverso de la vértebra y por

la del tubérculo de la costilla.

Medios de Unión:

Ligamento cápsula articular.

Ligamento costotransverso, banda potente que se origina en el proceso transverso

de la vértebra y termina en la parte no articular del tubérculo costal. Movimientos:

Deslizamiento y acompaña al movimiento de la cabeza de las costillas.

Articulaciones Costocondrales:

Pertenecen al tipo de las articulaciones cartilaginosas y el género sincodrosis.

Superficies articulares:

Las costillas tienen una superficie cóncava en su extremidad ventral que recibe la

extremidad dorsal, convexa del cartílago costal.

Medios de unión:

Las superficies articulares están unidas por la continuidad del periostio y

pericondrio.

Articulaciones Esternocondrales o Esternocostales

Clasificación:

Pertenecen al tipo de las articulaciones sinoviales y al género plana.

Page 26: Guia de sindesmologia

26

Superficies Articulares:

Sus cartílagos costales (excepto el primero) son de curvatura cilídrica. Las

superficies articulares del esternón, para el primer par de cartílagos, están situados en el

borde dorsal del manubrio esternal, los otros se hallan lateralmente en las articulaciones

de las esternebras.

Medios de unión:

Los ligamentos capsulares articulares son gruesos, fuertes y el de las primeras

articulaciones tiene un ligamento cápsula articular común.

Ligamento esternocostal radiado, compuesto de fibras radiadas que se

Page 27: Guia de sindesmologia

27

entrecruzan dorsalmente con el ligamento esternal.

Movimiento:

De deslizamiento.

Articulaciones Esternebrales:

Clasificación:

Pertenecen al tipo de las articulaciones cartilaginosas y al género sínfisis.

Superficies articulares:

Las esternebras contiguas están unidas por un fibrocartílago, en los animales

viejos, hay más o menos osificación del cartílago interesternebral.

Medios de unión:

El ligamento esternal está situado sobre la superficie dorsal y torácica del

esternón. Surge de la primera esternebra y se divide, a la altura de la segunda

articulación esternocondral, en tres ramas: una rama media y dos ramas laterales.

Page 28: Guia de sindesmologia

28

Variaciones de las Articulaciones tanto en Estructura como en Disposición de las

Especies Animales Mamíferos:

Bovinos:

De la segunda a la undécima articulaciones condrocostales, pertenecen al tipo

sinovial y al género plana. La primera articulación interesternebral, pertenece al tipo de

las articulaciones sinoviales y género plana.

Suinos:

De la segunda a la sexta articulaciones condrocostales, pertenecen al tipo

sinoviales y al género planas. La primera articulación interesternebral pertenece al tipo

de las articulaciones sinoviales y del género planas.

Carnívoros:

La primera articulación esternocondral es independiente.

Page 29: Guia de sindesmologia

29

SINDESMOLOGIA O ARTROLOGIA DEL MIEMBRO TORACICO

Articulación Escápulohumeral (Hombro)

Está articulación está formada por la unión del extremo distal de la escápula con la

parte proximal del húmero.

Tipo:

Sinovial, género: esferoidal (enartrosis).

Superficies Articulares:

Cavidad glenoidea de la escápula y la cabeza humeral. Ambas superficies son

aproximadamente esféricas y tienen una curvatura similar, pero la superficie humeral es

más extensa que la escápula, es por ello que existe un cartílago marginal en el labio o

reborde de la cavidad glenoidea para aumentar la superficie articular.

Medios de Unión

Cápsula Articular: Es amplia y permite que los huesos se puedan separar unos 2-3

cm. La capa fibrosa está unida a unos 2 cm. de las superficies articulares. Está reforzada

cranealmente por dos ligamentos glenohumerales elásticos y divergentes, que nacen del

tubérculo supraglenoideo y terminan en las tuberosidades del húmero. Una almohadilla

grasa se interpone entre la cápsula y el tendón del bíceps braquial. Los músculos y

tendones existentes alrededor de la articulación le proporcionan una gran seguridad, de

forma que la dislocación es difícil que ocurra.

Movimientos:

Realiza casi todos los movimientos, pero los de flexión y extensión son los más

importantes.

Page 30: Guia de sindesmologia

30

Ligamentos del hombro izquierdo, vista medial y lateral

Cápsula articular del hombro izquierdo, vista lateral y medial

ARTICULACION HUMERORADIOCUBITAL (CODO):

Tipo:

La articulación del codo es una sinovial, género gínglimo.

Superficies Articulares:

Formado por la extremidad distal del húmero y las extremidades proximales del

radio y el cúbito. Superficie troclear del húmero y la fóvea correspondiente a la cabeza del

radio y las cresta de la extremidad proximal del mismo, y la escotadura troclear del cúbito.

Medios de Unión:

Cápsula Articular: Es delgada caudalmente, donde forma una bolsa en la fosa del

olécranon; bajo el músculo ancóneo y un cojinete adiposo. Cranealmente está reforzada

por fibras oblicuas y a los lados se funde con los ligamentos colaterales, también se halla

adherida a los tendones de los músculos que rodean la articulación. La membrana

sinovial, envía prolongaciones a la pequeña articulación radiocubital proximal y alcanza

distalmente los orígenes de los flexores de los dedos y músculos laterales del cúbito.

Ligamentos Colaterales: Ligamento colateral medial: Está insertado proximalmente

en la eminencia que existe sobre el epicóndilo medial del húmero y se divide en dos

partes; larga o superficial,

termina en el borde medial

del radio. La corta o

profunda se inserta en la

Page 31: Guia de sindesmologia

31

tuberosidad medial del radio. Ligamento colateral lateral: Es corto y fuerte. Se inserta

proximalmente en la depresión que existe sobre el epicóndilo lateral del húmero y en su

parte distal, en la tuberosidad lateral del radio, inmediatamente distal al borde de la

superficie articular.

Articulación del codo izquierdo, cara medial.

Movimientos:

Es un ginglimo típico, con únicos movimientos de flexión y extensión.

ARTICULACION RADIOCUBITAL

Superficies Articulares:

El cuerpo del cubito está unido en su parte proximal y distalmente al espacio

interóseo por el ligamento interóseo del antebrazo. Distal al espacio, los dos huesos se

Articulación del codo izquierdo, cara lateral

Page 32: Guia de sindesmologia

32

funden. El ligamento interóseo puede llegar a osificarse.

Medios de Unión:

Ligamento radiocubital (transverso o arciforme): está formado por fibras que pasan

proximales al espacio interóseo de cada borde del cuerpo del cúbito a la superficie caudal

del radio.

Articulación Radiocubital Proximal:

Formada por dos carillas convexas pequeñas existentes en el cúbito y las

correspondientes de la superficie caudal de la extremidad proximal del radio, está incluida

en la cápsula de la articulación del codo. La extremidad distal del cúbito se suelda muy

tempranamente con el radio (articulación radiocubital distal).

Movimientos

Son inapreciables y el antebrazo queda fijo en posición de pronación.

SINDESMOLOGIA DEL ANTEBRAZO Y MANO EN LAS ESPECIES ANIMALES

MAMÍFEROS DOMÉSTICOS

En las especies animales mamíferos domésticos de gran tamaño y de espíritu

gregario, como los equinos y bovinos, la mano está muy simplificada y el antebrazo es

muy restringido en sus movimientos, lo cual nos índica que el factor fundamental que rige

su disposición, es lograr mayor solidez como miembro de sustentación y apoyo. En los

caninos y felinos, las articulaciones de la mano son muy complejas para responder a un

estado funcional que requiere adaptarse a una gran movilidad. A estas modificaciones de

la mano, responde la organización del antebrazo con las independencias de sus

componentes óseos, que no están unidos por sinostosis, sino formando por sus

extremidades proximales y extremidades dístales, articulaciones sinoviales que permitan

acompañar a la mano con los movimientos de supinación y pronación.

ARTICULACIONES DE LA MANO EN EQUINO

Articulación del Carpo:

Page 33: Guia de sindesmologia

33

Es una articulación compuesta que consideradas en conjunto, constituyen la

articulación del carpo. Estas articulaciones son:

Designaciones anatómicas correctas del complejo articular del Carpo (vista dorsal del carpo izquierdo de caballo) (Shively, 1993)

Articulación Antebraquiocarpiana:

Superficies Articulares:

Las superficies articulares están formadas por una tróclea en la extremidad distal

del radio y la cara articular proximal de la serie proximal de los huesos del carpo.

Clasificación: sinovial, troclear. Movimientos: flexión y extensión.

Articulación Íntercarpiana:

Superficies Articulares:

Las superficies articulares están formadas por una tróclea en la cara distal de los

Page 34: Guia de sindesmologia

34

huesos carpianos de la serie proximal y dos cavidades glenoideas en la cara proximal de

los huesos carpianos de la serie distal.

Clasificación:

Sinovial, troclear.

Movimientos:

Flexión y extensión.

Articulaciones Mediocarpianas:

Superficies articulares:

Facetas situadas en las caras lateral y medial de los huesos carpianos, entre sí, de

las series proximal y distal.

Clasificación:

Sinoviales, planas.

Articulaciones Carpometacarpianas:

Superficies Articulares:

Facetas articulares situadas en la cara ventral de los huesos carpianos de la serie

distal y facetas articulares situadas en la extremidad proximal de los huesos

metacarpianos II, III y IV.

Clasificación:

Sinoviales, planas.

Movimientos:

Deslizamiento.

Medios de Unión de la Articulación del Carpo:

En la articulación del carpo además de los ligamentos propios, interóseos y

periféricos, a cada articulación, existen otros ligamentos que contribuyen a que todas las

articulaciones parciales del carpo mantengan sus relaciones recíprocas, por lo cual, se

denominan ligamentos comunes. En ésta articulación existe un ligamento cápsuloarticular

común, con dos porciones: carpometacarpiano dorsal y carpometacarpiano palmar y dos

ligamentos colaterales comunes: colateral carpolateral y colateral carpomedial. Ligamento

Carpometacarpiano Dorsal: Es laxo, exceptuando durante la flexión y contribuye a la

Page 35: Guia de sindesmologia

35

formación de los canales fibrosos para el deslizamiento de los tendones de los músculos

extensores. Se inserta muy cerca del reborde de la superficie articular del radio, por arriba

y del metacarpo, por debajo; su cara profunda se inserta en los huesos carpianos.

Ligamento Carpometacarpiano Palmar: Es muy grueso y denso, se inserta en la cara

palmar de los huesos carpianos. Alisa las irregularidades del esqueleto carpiano y forma

la pared dorsal del canal del carpo. Se continúa hacia abajo y se une al tendón del

músculo flexor digital profundo. Ligamento Colateral Carpolateral: Grueso ligamento

funicular, insertado por su extremidad proximal en el proceso estiloides de la extremidad

distal del radio y descendiendo sobre la cara lateral del carpo se va fijando sobre la cara

lateral del hueso carpo IV, para terminar en la extremidad proximal del metacarpiano IV.

Ligamento Colateral Carpomedial: Situado en la cara medial del carpo, cuya cara costea;

insertado por su extremidad proximal en el proceso estiloides medial de la extremidad

distal del radio y se va fijando en la cara medial del hueso carpo radial y del hueso carpo I

para terminar en la extremidad proximal del metacarpiano II.

Articulaciones Intermetacarpianas:

Existen dos articulaciones intermetacarpianas: La articulación de sus extremidades

proximales: clasificación: sinovial, plana y la articulación intermetacarpianas por el

cuerpo: clasificación: fibrosa, sindesmosis.

VISTA LATERAL DEL CARPO DEL CABALLO

Page 36: Guia de sindesmologia

36

Articulación Metacarpofalangeana:

Conocida con el nombre de articulación del menudillo, tiene gran importancia

clínica.

Superficie Articulares:

La superficie articular de la extremidad distal del metacarpo III, superficie articular

de la extremidad proximal de la falange proximal conjuntamente con la cara articular de

los sesamoides proximales.

Clasificación:

Sinovial, troclear.

Movimientos:

Flexión y extensión.

Medios de unión:

Los dos ligamentos colaterales, son funiculares, ligamento colateral lateral y

ligamento colateral medial. Existe como en toda articulación sinovial un ligamento

cápsuloarticular. Los huesos sesamoides proximales están unidos por numerosos

ligamentos que constituyen el aparato ligamentoso de los huesos sesamoides. El

Ligamento Sesamoideano Palmar o Suspensor de los Huesos Sesamoides Proximales,

Corresponde al músculo interóseo medio de otras especies, que en los equinos, es

completamente tendinoso. Se origina del ligamento carpometacarpiano palmar y por

encima de los huesos sesamoides proximales se divide en dos ramas que se fijan en la

cara lateral de ambos sesamoides, sigue convergente hacia la cara dorsal de la región

falangeana para terminar confundidas con el tendón del músculo extensor digital común.

El Ligamento Intersesamoideano: Es de naturaleza cartilaginosa, se inserta en la cara

palmar de los sesamoides proximales. Los Ligamentos Sesamoideanos Lateral y Medial:

Se insertan en la cara lateral y medial de los sesamoideanos proximales, en la

extremidad proximal de la falange proximal y en el ligamento suspensor o músculo

interóseo medio. El Ligamento Sesamoideano Recto: Se origina en la base de los huesos

sesamoides proximales y termina, confundido con las ramas terminales del músculo

flexor digital superficial. Los Ligamentos Sesamoideanos Oblicuos: Se extienden desde la

base de los huesos sesamoides proximales hasta la zona rugosa de la cara palmar de la

falange proximal. Los Ligamentos Sesamoideanos Cruzados, Están recubiertos por los

Page 37: Guia de sindesmologia

37

ligamentos oblicuos y se cruzan desde la base de cada hueso sesamoides proximal

hasta la tuberosidad ligamentosa proximal del lado opuesto de la falange proximal.

Ligamentos colaterales de las articulaciones digitales del caballo.

“Ligamento suspensorio”, ligamentos sesamoideos dístales y de los cartílagos ungueales del Equino.

Page 38: Guia de sindesmologia

38

Ligamentos diversos de la mano del Equino.

Sección sagital de los dedos del Equino.

Articulación Interfalanfeana Proximal de la Mano o Primera Articulación

Interfalangeana:

Superficies Articulares:

Están constituidas por la tróclea de la extremidad distal de la falange proximal y las

Page 39: Guia de sindesmologia

39

dos cavidades glenoideas de la cara articular proximal de la falange media.

Clasificación:

Sinovial, troclear. (gínglimo)

Movimientos:

Flexión y extensión.

Medios de unión:

La cápsula articular está dotada de una evaginación dorsal y otra palmar,

protegidos por los tendones de los músculos extensor digital común y del flexor digital

superficial. Los ligamentos colaterales medial y lateral, son fuertes y cortos.

Articulación Interfalangeana Distal de la Mano o Segunda Articulación

Interfalangeana

Superficies Articulares:

Ligamentos de la mano de un Bovino. Vista palmar.

Page 40: Guia de sindesmologia

40

Están constituidas por la tróclea de la cara articular distal de la falange media y las

dos cavidades glenoideas de la cara articular proximal de la falange distal completada por

la cara articular del sesamoides distal.

Clasificación:

Sinovial, troclear.

Movimientos:

Flexión y extensión.

Medios de unión:

La cápsula articular se inserta en el margen de las superficies articulares. Posee

dos evaginaciones en dirección palmar del miembro, una debajo del tendón del músculo

flexor digital profundo. Los ligamentos colaterales lateral y medial, son fuertes. El hueso

sesamoides distal está sujeto a la falange distal por ligamentos fuertes y elásticos y se

extienden desde el margen lateral de la falange distal hasta el margen proximal del hueso

sesamoides distal.

SINDESMOLOGÍA O ARTROLOGÍA DEL MIEMBRO POSTERIOR

ARTICULACIONES PELVIANAS:

Articulación Sacroilíaca

Por sus características es clasificada como sinovial plana. Ya se ha hablado de

las características de las superficies articulares que la componen, al describir los

huesos ilión y sacro.

Ligamentos relacionados con la articulación sacro- Iliaca de un perro (A), bovino (B) y caballo (C). (Vista lateral) 1. Ligamento sacrotuberal (perro); ligamento sacrotuberal ancho (bovino y

Page 41: Guia de sindesmologia

41

caballo); 2. Ligamento Sacroilíaco dorsal; 3. Agujero ciático mayor; 4. Agujero ciático menor.

Ligamentos de la pelvis del perro, Ligamentos de la pelvis del perro, Vista dorsal Vista ventral Medios de Unión: Cápsula Articular: Insertada alrededor del margen de las superficies articulares

del ilion y del sacro. Esta reforzada por el Ligamento Sacroilíaco Ventral, tanto dorsal

como ventralmente. El Ligamento Sacroilíaco Dorsal que tiene dos porciones: una

funicular, doble en su origen a nivel de cada tuberosidad sacra y simple sobre el vértice

de los procesos espinosos sacros y una porción membranosa triangular, la cual toma

inserción en la tuberosidad sacra y en la cresta lateral del sacro. Caudalmente se

continúa con la fascia caudal, encargándose las dos estructuras anatómicas de

envolver los músculos sacrocaudales. El Ligamento Sacroilíaco Ancho es una hoja

cuadrilátera (con la excepción del perro y del gato) que forma parte de las paredes

blandas de la pelvis, conformando la pared lateral y punto con el cuerpo del ilion y el

músculo semimebranoso (en los équidos). Su borde dorsal se fija en el borde lateral del

sacro y en los procesos transversos de la primera y segunda vértebras caudales. Su

borde ventral toma inserción en la tuberosidad y espina isquiática, formando con la

cisura isquiática menor, el foramen isquiático menor. El borde craneal es cóncavo y

forma con el borde medial del ilion el foramen isquiático mayor. Su borde caudal es

libre y presta inserción a la cabeza ventral del músculo semimebranoso (equinos).

En el perro y en el gato, el ligamento sacrotuberal ancho es reemplazado por un

ligamento sacrotuberal de aspecto funicular que toma inserción en la parte caudal del

Page 42: Guia de sindesmologia

42

borde lateral del sacro y en la tuberosidad isquiática. El Ligamento Iliolumbar se

encarga de unir los vértices de dos procesos transversos lumbares con la cara ventral

del hueso ilion.

Sínfisis Pélvica

Los huesos pubis e isquion contribuyen con sus bordes mediales a formar la

sínfisis isquiopúbica. Una lámina cartilaginosa une los bordes opuestos y es invadida

por un proceso de osificación hasta el punto de formar una sinostosis en el animal

adulto. En los solípedos la soldadura es relativamente precoz, mientras que es más

lenta en las gatas, perras, cerdas, vacas, ovejas y cabras. En la especie humana la

movilidad de la unión de los coxales es más considerable que en los animales, en

razón a que estos huesos no toman contacto sino por el pubis y por otra parte, están

unidos por un cartílago espeso, resistente a la osificación y horadado, ordinariamente,

por una cavidad central. Puede considerarse, por estas razones, a esta articulación en

el humano con una verdadera sínfisis, mientras que en los animales algunos autores la

consideran como una sincondrosis (sinartrosis simple). En todo caso y siguiendo el

argumento de los que la clasifican como sínfisis, esta reforzada por tejidos fibrosos

blanco en su porciones dorsal y ventral. La consolidación mayor de la sínfisis

isquiopúbica se consigue a través de dos ligamentos: uno se sitúa en el borde craneal

de ambos huesos y el otro se extiende en el arco isquiático. El primero recibe el

nombre de ligamentos pubíco craneal y el segundo toma la denominación de ligamento

isquiático arqueado. Por último, aunque no pertenece a los elementos de la sínfisis

pélvica, es bueno anotar la presencia de la membrana obturatoria que cierra el agujero

obturador, prestando inserción a las fibras de los músculos obturadores.

Articulación Coxal en Equino (Coxofemoral)

Clasificación:

Sinovial. Género: Enartrosis o esferoidal.

Superficies articulares:

La articulación coxal está formada por la conexión del acetábulo o cavidad

cotiloidea del coxal y la cabeza articular de la extremidad proximal del fémur. Debido a

Page 43: Guia de sindesmologia

43

la poca profundidad del acetábulo, está compensada por el labio o borde acetabular, de

naturaleza fibrocartilaginosa, que se inserta en el margen libre del acetábulo y pasa

sobre la escotadura acetabular (cartílago marginal).

Articulaciones Coxales del Equino (vista ventral)

Medios de Unión

Presenta una cápsula articular de naturaleza fibrosa, reforzada por fascículos

fibrosos más o menos diferenciales en sus caras craneales, medial y caudal.

El ligamento transverso acetabular corresponde a la porción del labio o borde

acetabular (cartílago marginal), que cruza a manera de puente la escotadura

acetabular.

El ligamento de la cabeza del fémur o ligamento redondo es un fuerte y corto

cordón fibroso que se inserta en la fosa acetabular hasta la fosa de la cabeza del

fémur.

El ligamento accesorio es una fuerte rama tendínea que se origina en el tendón

prepúbico, extendida hasta la fosa de la cabeza del fémur.

Page 44: Guia de sindesmologia

44

Movimientos:

Se ejecutan en todos sentidos, principalmente los de flexión y extensión de los

mamíferos domésticos. Durante el movimiento de flexión del muslo sucede al mismo

tiempo un ligero movimiento de abducción, ya que el mismo tiene que salvar el

abultamiento del abdomen.

Articulación Coxal, Comparada:

Bovinos, suinos, felinos y caninos: La articulación coxal presenta en éstas

especies, la misma disposición general que en los equinos a excepción del ligamento

accesorios presente únicamente en los equinos.

Articulación de la Rodilla en Equinos

La articulación de la rodilla es una articulación compuesta, formada por la

conexión de la extremidad distal del fémur con la extremidad proximal de la tibia y la

cara articular de la rótula o patela.

Vista lateral de la rodilla del Equino. Ligamentos de la Articulación de la rodilla

del Equino

Page 45: Guia de sindesmologia

45

ESTAS ARTICULACIONES SON:

Articulación Femorotibial:

Superficies Articulares:

Están formadas por dos cóndilos de la extremidad distal del fémur y dos cóndilos

de la extremidad proximal de la tibia. Debido a que las superficies articulares se

compensa por dos meniscos, uno lateral y otro medial; estos meniscos tiene forma de

media luna, con un borde superficial convexo y grueso y un borde profundo agudo y

cóncavo; se inserta por su extremo craneal y extremo caudal a la tibia; el menisco

lateral también se inserta al fémur.

Clasificación:

Pertenece al tipo de las sinoviales y al género de las condíleas.

Movimientos:

Principalmente, flexión y extensión.

Ligamentos de la articulación de la rodilla

(Vista craneolateral del miembro izquierdo)

Page 46: Guia de sindesmologia

46

Articulación Femoropatelar o Femorotuliana:

Superficies Articulares:

Están formadas por la tróclea de la extremidad distal del fémur y la cara articular

de la rótula o patela.

Clasificación:

Pertenece al tipo de las sinoviales y al género de las trocleares.

Movimientos:

Flexión y extensión.

Medios de Unión de la Articulación de la Rodilla

Ligamentos de la Articulación Femorotibial:

Cápsula articular, es un saco espacioso, tapizado en su superficie interna por la

membrana sinovial, insertada en los márgenes de las superficies óseas de los huesos

articulados y en los bordes superficiales de los meniscos.

Ligamentos cruzados craneal y caudal, situados en la fosa intercondiloidea de la

extremidad distal del fémur. Se cruzan entre sí en forma de una equis. El ligamento

cruzado craneal se inserta en la incisura poplítea tibial parte medial, hasta la superficie

lateral del cóndilo medial femoral; el ligamento cruzado caudal se inserta en la faceta

intercóndilea central tibial hasta la superficie medial del cóndilo lateral femoral.

El ligamento colateral lateral: situado en la cara lateral de la articulación de la

rodilla cuya cara costea, insertado por su extremidad dorsal en la depresión que existe

por encima del epicóndilo lateral y termina en la cabeza del peroné o fibula.

El ligamento colateral medial: grueso ligamento funicular, insertado por su

extremidad dorsal al epicóndilo medial del fémur y por su extremidad ventral en un área

rugosa ventral al borde del cóndilo medial de la tibia.

Ligamentos de la Articulación Femoropatelar:

Cápsula articular, se inserta sobre la rótula o patela alrededor del borde de la

superficie articular, pero en el fémur la línea de inserción se halla a distancia variable

de la superficie articular; forma un fondo de saco dorsal, por debajo del músculo

cuadriceps femoral, un cojinete adiposo separa la cápsula articular del músculo.

Page 47: Guia de sindesmologia

47

Los ligamentos femororotulianos o femoropatelares lateral y medial, consisten en

dos cintas delgadas que refuerzan la cápsula articular a cada lado: el ligamento

femoropatelar lateral se inserta en el epicóndilo lateral de la extremidad distal del fémur

y termina en el borde lateral de la rótula o patela. El ligamento femoropatelar medial se

inserta en el epicóndilo medial de la extremidad distal del fémur y termina en el

fibrocartílago patelar.

Los ligamentos rotulianos o patelares: son tres fuertes ligamentos: lateral,

intermedio y medial que unen la rótula o patela con la tuberosidad de la extremidad

proximal de la tibia. El ligamento patelar lateral se extiende desde la porción lateral de

la cara craneal de la rótula a patela a la porción lateral de la tuberosidad tibial. El

ligamento patelar intermedio se inserta desde la parte craneal del vértice de la rótula o

patela hasta la porción distal del surco de la tuberosidad tibial. El ligamento patelar

medial se extiende desde el fibrocartílago patelar hasta la porción medial de la

tuberosidad tibial.

1. Ligamentos de la rodilla izquierda, vista caudal

2. Ligamentos de la rodilla izquierda, vista craneal

3. Ligamentos de la rodilla izquierda, vista lateral

4. Ligamentos de la rodilla izquierda, vista medial

5 y 6. Cápsula articular de la rodilla izquierda, vista

lateral y medial.

Page 48: Guia de sindesmologia

48

Articulación de la Rodilla, Comparado

Bovinos, suinos, felinos y canino: La articulación de la rodilla presenta en

estas especies, la misma disposición general que en los equinos y aunque pueda existir

variaciones de grado, no son lo suficientemente importante para ameritar una

descripción especial.

Articulación del Pie en el Equino

Estas articulaciones que consideradas en conjunto constituyen la articulación

del tarso. Estas articulaciones son:

Articulación Tibiotarsiana:

Superficies Articulares:

Están formadas por la tróclea del hueso tarso tibial y la cóclea de la extremidad

distal de la tibia.

Clasificación:

Pertenece al tipo de las sinoviales y al género de las trocleares.

Movimientos:

Flexión y extensión.

Vista lateral del Tarso del Equino.

Page 49: Guia de sindesmologia

49

Articulación Intertarsiana:

Formada a su vez por varias articulaciones:

Articulación de los Huesos de la Serie Proximal o Huesos Tarso Tibial y Calcáneo

ó Tarso Peroneo y Articulación de los Huesos de la Serie Proximal del Tarso con

el Hueso de la Serie Central; Articulación de la Serie Central con los Huesos de la

Serie Distal y Articulación de los Huesos de las Series entre sí.

Superficies articulares:

Están formadas por facetas planas o ligeramente onduladas.

Clasificación:

Pertenecen al tipo de las o sinoviales y al género de las planas.

Movimientos:

Deslizamiento.

Vista esquemática dorsolateral del esqueleto del tarso izquierdo de Equino

Page 50: Guia de sindesmologia

50

Vista lateral del esqueleto del tarso izquierdo del Equino.

Articulación Tarso Metatarsiana:

Superficies Articulares:

Formadas por facetas situadas en la cara ventral de la serie distal del tarso y

facetas en la cara articular de la extremidad proximal de los huesos metatarsianos.

Clasificación:

Pertenece al tipo de las sinoviales y al género de las planas.

Movimientos:

Deslizamiento.

Medios de Unión de la Articulación del Tarso:

En la articulación del tarso además de los ligamentos propios, interóseos y

periféricos a cada articulación, existen otros que contribuyen a que todas las

articulaciones parciales del tarso mantengan sus relaciones recíprocas, por lo cual se

Page 51: Guia de sindesmologia

51

denominan ligamentos comunes. Los ligamentos comunes, de gran importancia

práctica son:

Ligamentos cápsula articular común: se inserta alrededor del borde de la

superficie articular de la extremidad distal de la tibia y alrededor de la superficie

articular de la extremidad proximal de los metatarsianos; está tapizada en su interior

por la membrana sinovial. Su porción dorsal es delgada; en la distensión de la cápsula

articular, tal como sucede en el tumor óseo o esparaván, su porción medial, que no

está limitada ventralmente por los tendones que pasan por encima de la articulación,

forma una tumefacción fluctuante dorsalmente del labio o cresta medial de la tróclea

del hueso tibio tarsiano. La porción plantar es muy gruesa y se inserta íntimamente a la

cara plantar de los huesos del tarso. Es en parte cartilaginosa y es lisa en su cara

plantar para el pasaje del tendón del músculo flexor digital profundo o perforante. Se

continúa ventralmente para formar el ligamento frenador o subtarsiano.

Ligamento colateral lateral, consta de dos porciones que se cruzan entre sí: el

ligamento colateral largo y el ligamento colateral corto. El ligamento colateral largo es

superficial, se inserta en la porción caudal del maléolo lateral, se dirige en sentido distal

y en el metatarsiano lateral. El ligamento colateral corto es profundo; se inserta en la

porción craneal del maléolo lateral, dirigiéndose caudalmente para insertarse en la cara

lateral del hueso tarso tibial.

El ligamento colateral medial presenta dos porciones que se cruzan entre sí. El

ligamento medial largo es superficial; se inserta en la porción caudal del maléolo

medial, se ensancha ventralmente para insertarse en la tuberosidad distal del hueso

tarso tibial, en la extremidad proximal del metatarsiano principal y en el metatarsiano

medial. El ligamento colateral medial corto se cruza entre si con el ligamento colateral

medial largo se inserta en la parte craneal del maléolo medial y se divide en dos ramas;

una rama corta se inserta en la tuberosidad proximal de la cara medial del hueso tarso

tibial, la otra en el sustentáculo tali o proceso del calcáneo.

El ligamento plantar es una cinta que cubre la parte lateral de la cara plantar del

tarso. Se inserta en la cara plantar del hueso calcáneo y en la extremidad proximal del

metatarsiano lateral.

Page 52: Guia de sindesmologia

52

ARTICULACIONES METATARSOFALANGEANAS E INTERFALANGEANAS

Están formadas sobre el mismo tipo de sus homólogas del miembro torácico.

BIBLIOGRAFÍA

AGÜERA, E y SANDOVAL, J. 1999. Anatomía Aplicada del Caballo. Harcourt

Brace. Madrid- España.

DYCE,K; SACK,W y WENSING, C. 1999. Anatomía Veterinaria. McGraw-Hill

Interamericana. México.

EVANS, H y DE LA HUNTA, A. 1991. Disección del Perro. 3ª Edición. Editorial

Interamericana McGraw Hill. México.

FRANDSON, R. 1986. Anatomía y Fisiología de los Animales Domésticos. 4ª

Edición. Editorial Interamericana McGraw Hill. México.

POPESKO, P. 1981. Atlas de Anatomía Topografica de los Animales Domésticos.

Tomo II. Salvat Editores, S.A.

SHIVELY, M. 1993. Anatomía Veterinaria Básica, Comparativa y Clínica. Editorial

El Manual Moderno. México.

SISSON, S y GROSSMAN, J. 1982. Anatomía de los Animales Domésticos. Tomos

I y II. 5ª Edición. Salvat Editores, S.A. México.

STANLEY, D. Y GOODY, P. 1996. Color Atlas of Veterinary Anatomy the Dog

and Cat. Vol. 3. Editoral Mosby- Woll f.c.