Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

36
1 1 SUBSECRETARIA DE SALUD Dirección General de Atención Primaria de la Salud Departamento de Salud Comunitaria Programa de Prevención y Control del Trauma Departamento de Salud Psicosocial Guía de recomendaciones sobre la prevención del suicidio en las comunidades neuquinas (Documento borrador ) Equipo técnico responsable de la elaboración (Versión preliminar sin correcciones): Coordinación y redacción: Guillermo de Hoyos Integrantes: Patricia Corvalán Fabio Fortuna Emir Saravia Grupo de elaboración de lineamientos de prevención y atención de suicidios de la Provincia de Neuquén

description

Coordinación y redacción: Guillermo de Hoyos Integrantes:  Patricia Corvalán                          Fabio Fortuna             Emir Saravia Grupo de elaboración de lineamientos de    prevención y atención de suicidios de la Provincia de  Neuquén

Transcript of Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

Page 1: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

 

 

SUBSECRETARIA DE SALUD 

Dirección General de Atención Primaria de la Salud 

Departamento de Salud Comunitaria 

Programa de Prevención y Control del Trauma 

Departamento de Salud Psicosocial 

 

 

 

 

Guía de recomendaciones sobre la 

prevención del suicidio en las 

comunidades neuquinas 

(Documento borrador ) 

Equipo técnico responsable de  la elaboración (Versión preliminar sin correcciones): 

Coordinación y redacción: Guillermo de Hoyos 

Integrantes:  Patricia Corvalán  

                       Fabio Fortuna 

            Emir Saravia 

 

 

Grupo  de  elaboración  de  lineamientos  de    prevención  y  atención  de  suicidios  de  la 

Provincia de  Neuquén 

Page 2: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

 

 

 

a) Introducción 

El  suicidio  es  un  problema  de  salud  pública  grave  y  creciente.  La  OMS  calcula  que 

anualmente 1.000.000 de personas   en el mundo  se  suicida.    La  tasa de mortalidad  se 

estima  actualmente  en  16  x  100000  habitantes,  lo  cual  implica  un  aumento  de 

aproximadamente 60% en los últimos 45 años. 

El suicidio es la 10ª causa de muerte de la población general y la 2ª en el grupo de 10 a 24 

años. En muchos países figura entre  las tres principales causas de fallecimiento entre  los 

15 y 44 años.  En un tercio de los países del mundo los adolescentes y adultos jóvenes  se 

han transformado en el grupo de edad con las tasas más altas y  en continuo ascenso. 

En la Argentina, la tasa de suicidio es baja  respecto de la media mundial, permaneciendo 

por debajo de 9 x 100000 habitantes en la última década.  Es necesario aclarar que puede 

haber una subestimación  importante dado el número de muertes violentas de  intención 

no determinada que en año 2007, por ejemplo, representaron el  10% de las muertes por 

lesiones de causas externas y equivalieron a más del  80% del total fallecidos por suicidios.  

De todas maneras, en la Argentina también se verifica el aumento del número de suicidios 

en la población adolescente y joven, siendo esta la 2ª causa de muerte en el grupo de 15 a 

24 años. 

En la Patagonia en general, y en Neuquén en particular, las tasas de suicidio superan a la 

media nacional. En nuestra provincia las tasas se han mantenido por arriba de 10 x 100000 

desde el año 2000, con tendencia creciente, habiendo alcanzado el año pasado una tasa 

de 15,4 x 100000 hab., la más alta de los últimos 20 años. (En este caso, el porcentaje de 

muertes por  intención no determinada es menor al   2% del total de muertes violentas y 

representa menos del 6% del número de muertes por autoagresión, por lo que la cifra se 

considera representativa de la realidad. 

 El grupo que más ha aumentado sus tasas respecto de la década pasada es el de 15 a 30 

años. La relación  de muertes hombre mujer  en la última década es de 5 a 1, superior a las 

media nacional de 3 a 1. Las zonas  sanitarias  II,  III y  IV han  tenido históricamente  tasas 

superiores al promedio provincial 

 

Más allá de ser un problema grave y creciente para la Salud Pública, el suicidio constituye 

un fenómeno social y filosófico sumamente complejo. Si bien se han reconocido factores 

de riesgo asociados al intento y al suicidio consumado que se encuentran dentro del área 

Page 3: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

 

 

de  intervención del sector sanitario, como  la enfermedad mental y el consumo excesivo 

de  alcohol,  hay  muchos  otros  factores  sociales,  económicos,  culturales,  religiosos  y 

ambientales  involucrados.  Muchos  de  estos  son  controversiales  y  otros  aparecen 

relacionados  sólo  a  determinados  contextos  locales,  lo  cual  da  le  da  al  problema  un 

carácter complejo único. Si bien existen algunas tendencias universales, cada país o región 

parece  tener algunas  características propias. Muchos de  los planes y programas que  se 

han desarrollado en el mundo para controlarlo no han dado resultados positivos, 

 

 

b) Justificación 

 

Hasta el momento no existe un programa ni    lineamientos nacionales de prevención de 

suicidios. Tampoco hay en la Provincia de Neuquén un programa o estrategia integral para 

el abordaje del problema. Sí bien existen normativas o guías de atención al paciente con 

intento en distintos establecimientos hospitalarios y varias experiencias de intervenciones 

en posvención, las mismas no han sido revisadas, no están sistematizadas y hacen escasa 

o nula referencia a aspectos específicos de prevención. 

 

La gran mayoría de las guías y documentos que es posible hallar en la bibliografía se basan 

en  opiniones  de  expertos  y/o  en  estudios  sin  la metodología  científica  que  requiere  la 

demostración  de  evidencia.  Como  es  habitual,  la mayoría  de  estos  estudios  han  sido 

desarrollados en países desarrollados  con una problemática, un  contexto y una historia 

que  les confiere una cuestionable validez externa. Se observa  incluso una relativamente 

amplia  variabilidad  en  las  modalidades  de    encarar  el  tema,  en  algunos  casos 

contradictorios  entre  sí.  En muchos  de  ellos  el  abordaje  es  exclusivo  desde  el  área  de 

Salud Mental, lo cual resulta sesgado e insuficiente a partir de lo señalado 

 

Se hace necesario entonces adoptar una metodología para disponer de  información de 

calidad que  se pueda  interpretar y aplicar en el  lugar y momento que  se  requiera. Esta 

metodología  es  la  elaboración  y  adaptación  de  guías  de  práctica  clínica,  capaces  de 

promover  intervenciones beneficiosas y desalentar  las  ineficaces para mejorar  la calidad 

de vida de la población. Una guía de práctica clínica  es un conjunto de recomendaciones, 

desarrolladas de manera sistemática, para ayudar en el proceso de toma de decisiones. Su 

aplicación en la Salud Pública tiende a orientar adecuadamente y mejorar la calidad de la 

las  intervenciones,  optimizando  los  recursos,  educando  a  prestadores  y  usuarios  y 

mejorando la equidad 

Page 4: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

 

 

La    prevención  y  control  del  suicidio  requiere  de  un  análisis  multidimensional  de  la 

situación  y de un  abordaje  integral que  excede  a  las  respuestas unilaterales del  sector 

sanitario.  Contar con guías de práctica clínica acerca de las distintas facetas del problema 

es  un  paso  previo  e  indispensable  para  la  elaboración  de  una  estrategia  provincial  de 

abordaje del problema 

 

c) Alcance 

Propósito:  Promover  recomendaciones  generales  acerca  de  factores  protectores  que  permitan 

reducir el riesgo de suicidio en la sociedad neuquina 

Población diana:  Población general, con énfasis en  adolescentes y jóvenes. 

 Ámbito de aplicación: 

La población de usuarios de esta guía son los agentes profesionales y no profesionales de 

todos los niveles del sector sanitario involucrados con la temática  

 

 

 

d) Metodología 

La  presente  no  es  estrictamente  una  guía  de  práctica  clínica.  Se  trata  de  una  guía  de 

recomendaciones  sobre  la  prevención  del  suicidio  en  las  comunidades  neuquinas  y  su 

campo  de  acción  no  es  específicamente  la  práctica  clínica,  sino  sobre  todo,  la  práctica 

comunitaria. No está dirigida a acciones sobre los individuos sino sobre la comunidad 

Sin embargo, para  la realización de esta guía se ha seguido  la metodología recomendada 

para  la  realización  de  GPC  por  la  Dirección  de  Calidad  de  los  Servicios  de  Salud  del 

Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica del Ministerio de Salud 

de la Nación basada en lineamientos aceptados internacionalmente. Se ha abordado esta 

modalidad por dos motivos fundamentales: 

1) La dificultad para hallar y sobre todo para analizar documentos basados en evidencia 

científica  en  esta  temática  requería  de  una  metodología  válida  y  transparente  a 

efectos  de  que  las  conclusiones  obtenidas  fueran  admisibles  no  sólo  para  el  grupo 

Page 5: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

 

 

multidisciplinario que participó en la elaboración sino sobre todo para el heterogéneo 

grupo de agentes a quienes está dirigida 

2) Esta guía  forma parte de un corpus de 4 guías basadas en  la misma metodología, el 

resto de las cuales son GPC. 

Por lo tanto, la presente fue  construida  en base a la adaptación de guías internacionales 

de  elevada  calidad,  revisiones  sistemáticas  y  otros  documentos  con  evidencias  sólidas, 

siguiendo la metodología de elaboración de las GPC 

 

En  primer  lugar  se  organizó  la  búsqueda  de  GPC  y  revisiones  sistemáticas  en  3 componentes:  1)  Bases  de  Datos  Genéricas  y  Metabuscadores;  2)  Registros  o Compiladores; 3)  Organismos Productores. En todos  los casos, se aplicó una estrategia de búsqueda sistemática teniendo en cuenta 

las  características  de  cada  componente  (Tabla  1).  La  búsqueda  de  RS  se  realizó  en  las 

siguientes  bases  de  datos:  Medline  –  Lilacs  –  Tripdatabase  y  la  Biblioteca  de  la 

Colaboración Cochrane, aplicando en cada caso una estrategia de búsqueda específica. Se 

elaboró una estrategia de búsqueda sensible, de manera de  identificar el mayor número 

posible de revisiones sobre el tema. 

 

En segundo lugar y dadas las características particulares de esta guía se hizo una búsqueda 

específica  de  documentos  de  estrategias  nacionales,  provinciales  y  regionales  de 

prevención  del  suicidio  y  de  documentos  anexos  y/o  de  evaluación,  seleccionándose 

aquellos que por su metodología y calidad merecían su lectura y análisis. Algunos de estos 

documentos aparecieron mediante  las búsquedas antes  señaladas. Los  restantes  fueron 

identificados  a  través  de  la  búsqueda manual    de  las  referencias  bibliográficas  de  los 

documentos hallados,  la pesquisa en  los motores mencionados y búsquedas en páginas 

webs de salud o ad hoc estatales,  internacionales o de sociedades internacionales.  

 

 Estrategia  y  resultados  de  la  búsqueda  sistemática  de  guías  y  revisiones  sistemáticas sobre prevención de suicidios  Guideline  [  ptyp  ]  OR  Practice  +Guideline  [  ptyp  ]  OR  "Guidelines"[MeSH  Terms]  OR ("health  planning  guidelines"[MeSH  Terms]  OR  HEALTHPLANNING‐  GUIDELINES[Text Word])  OR  Consensus+Development+Conference[Publication  Type]  AND  Termino introducido para la especificidad temática.  

Page 6: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

 

 

De  la  búsqueda  bibliográfica  no  se  identificaron  guías  de  práctica  clínica  que  dieran 

respuestas a los interrogantes planteados salvo algunas menciones parciales y mínimas de 

algunas  GPC  dedicadas  a  la  prevención  secundaria  y/o    terciaria.  Sí  en  cambio,  se 

localizaron  guías  de  recomendaciones,  estrategias  y    documentos  de  consenso  con 

recomendaciones sobre prevención del suicidio. A los efectos de corroborar la calidad de 

estos documentos, se aplicó  tentativamente a algunos de ellos el  instrumento propuesto 

por  la Colaboración AGREE (Appraisal of Guidelines, Research and Evaluation for Europe) 

para  la  evaluación  de  las  GPC.  El mismo  tiene  en  cuenta  6  áreas  a  saber:  Alcance  y 

objetivo, Participación de los implicados, Rigor en la elaboración, Claridad y presentación, 

Aplicabilidad e  Independencia editorial. Este  instrumento es   genérico y puede aplicarse 

sobre cualquier aspecto del problema, por lo que si bien no se trata de GPC, se decidió su 

pertinencia  a  efectos  der  tener  un  parámetro  de  referencia  y  coherencia  con  la 

metodología propuesta. 

   Niveles de evidencia y grados de recomendación.  Las definiciones de los niveles de evidencia científica (Tabla 1) utilizadas en esta GPC y la clasificación  de  las  recomendaciones  son  las  propuestas  por  la  Scottish  Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) (Tabla 2).   

Tabla I. Niveles de evidencia  

1++    Metanálisis de alta calidad, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos con muy poco riesgo de sesgo. 

1+    Metanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos bien realizados con poco riesgo de sesgo.  

2++    Revisiones sistemáticas de estudios de cohortes o de casos y controles o de estudios de pruebas diagnósticas de alta calidad, estudios de cohortes o de casos y controles o estudios de pruebas diagnósticas de alta calidad con riesgo muy bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relación causal.  

2+    Estudios de cohortes o de casos y controles, o estudios de pruebas diagnósticas bien realizados con bajo riesgo de sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relación causal. 

3  Estudios no analíticos, como informe de casos y serie de casos. 

4  Opinión de expertos.  

  

Page 7: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

 

 

 Tabla II. Grados de recomendación. 

 

A   Al menos 1 metanálisis, revisión sistemáticas o ensayo clínico clasificado como 1++ y directamente aplicable a la población diana de la guía o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 1+ y con concordancia de los resultados. 

B   Un  volumen  de  evidencia  compuesta  por  estudios  clasificados  como  2++ directamente  aplicable  a  la  población  diana  de  la  guía  y  que  demuestran  gran consistencia  entre  ellos;  evidencia  extrapolada  desde  estudios  clasificados  como 1++ o 1+. 

C   Un  volumen  de  evidencia  compuesta  por  estudios  clasificados  como  2+ directamente  aplicable  a  la  población  diana  de  la  guía  y  que  demuestran  gran consistencia  entre  ellos;  evidencia  extrapolada  desde  estudios  clasificados  como 2++. 

D  Evidencia de nivel 3 o 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+. 

                          

Page 8: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

 

 

e) Preguntas: 

Pregunta guía: ¿Qué intervenciones colectivas son efectivas para reducir el riesgo de 

suicidio en la población? 

Tabla III. Preguntas.  

1.   ¿Existen factores protectores específicos e inespecíficos cuyo fortalecimiento disminuya el riesgo de suicidio?  

 

2.   ¿La reducción del consumo de alcohol en la población general /adolescente, disminuye el riesgo de suicidio? 

 

3.   ¿Las líneas de ayuda al suicida son efectivas para reducir el riesgo de suicidio?   

4.   ¿La disminución de la accesibilidad a los medios reduce el riesgo de suicidio?  

5. A        B 

¿La escolarización (permanencia en la educación formal) reduce el riesgo de suicidio? ¿Son efectivos los programas de prevención escolares para prevenir suicidios? 

 

6.   ¿Existe alguna intervención en particular que haya demostrado efectividad en disminuir riesgo de suicidio?   

7. ¿La investigación de los factores de riesgo locales determina acciones de prevención específicas efectivas? 

 

8. ¿El tratamiento inadecuado del tema en los medios de comunicación puede aumentar el riesgo de suicidios? 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 9: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

 

 

f) Resumen de Recomendaciones 

Tabla IV. Resumen de Recomendaciones  

    Nivel de Evidencia

1  La  promoción  del  bienestar  y  la  salud mental, de  las  relaciones 

interpersonales  y  redes  comunitarias,  la  actividad  física  y  el 

mejoramiento  del  ambiente  urbano  pueden  ser  factores 

protectores contra el suicidio.  Las creencias y/o prácticas religiosas 

podrían  ser  un  factor  protector  en  algunas  culturas  pero  no  en 

otras y no está claro cuáles características. 

2  La  reducción  del  consumo  de  alcohol  en  la  población  general /adolescente para disminuir el riesgo de suicidio está recomendado en  todas  las estrategias nacionales pese a no haber estudios que demuestren su efectividad 

3  No   existe evidencia  a  favor ni en  contra de  la efectividad de  las líneas  de  ayuda  al  suicida,  aunque  algunos modelos    basados  en voluntarios  entrenados  podrían  ser  beneficiosos  para  la  salud mental sobre otras bases 

4  La  reducción  del  acceso  a  los medios  letales  reduce  el  riesgo  de suicidios  en  casos    de  utilización  de  armas  de  fuego,  pesticidas, barbitúricos,  analgésicos,  gas  domiciliario,  monóxido  en automotores  o  por  caídas  de  altura,  y  acceso  a  ferrocarriles  y también por ahorcamiento en ambientes controlados. 

5 A  

_ _ _     B 

No hay estudios que muestren que  la permanencia en educación 

formal disminuya el    riesgo de suicidio, aunque  la  recomendación 

acerca de continuar estudiando pueda tener otras bases. 

D   _ _ _ _ _   C  

No hay evidencia  a  favor de  la  implementación de programas de 

prevención de suicidio en las escuelas y la seguridad de los mismos 

es  incierta.  Por  otra  parte  existen  programas  efectivos  para 

promover salud mental y bienestar en la población estudiantil. 

6  No  hay  suficientes  estudios  que  demuestren  que  alguna 

intervención  por  si  misma  resulte  efectiva  aunque  hay  alguna 

evidencia   que  la restricción de acceso a ciertos medios  letales,  la 

educación a médicos del primer nivel de atención sobre detección y 

tratamiento  de  la  depresión  y  los  programas  comunitarios  en 

Page 10: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

10 

 

10 

 

pequeñas comunidades puedan serlo

7  Hay consenso de que es  imprescindible más y mejor  investigación sobre factores  de  riesgo  e  intervenciones  y  que  la  diversidad  de  personas,  grupos  y  comunidades  afectadas  hacen  necesaria  las  investigaciones locales además se aquellas regionales y multicéntricas

8  El tratamiento no adecuado en los medios de comunicación puede incrementar las tasas de suicidio, especialmente en población joven vulnerable  o  con  factores  de  riesgo.  A  su  vez,  los  medios  de comunicación pueden contribuir a controlar el problema  siguiendo recomendaciones internacionales.  

 

 

g) Definición de términos   

Definición de términos   Para esta guía se han adoptado las siguientes definiciones:   Suicidio: Muerte que resulta de una lesión autoinfligida intencionalmente  Intento de suicidio: Acto o  intento de autoinfligirse una  lesión en  forma  intencional  sin que resulte en muerte  Lesión: Daño causado al organismo causado por una brusca exposición a concentraciones de energía que superan su margen de tolerancia o a la ausencia de calor u oxígeno   Ideación suicida: pensamientos y/o imágenes acerca de suicidarse, con diversos grados de intensidad y elaboración.    Incluye el sentimiento de estar cansado de  la vida,  la creencia de que no vale la pena vivir y el deseo de no despertar del sueño  Planificación suicida: pensamientos y/o  imágenes acerca de suicidarse que  incluyen una propuesta metodológica para llevarla a cabo    

 

 

Page 11: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

11 

 

11 

 

h) Síntesis de Evidencia y Recomendaciones 

1) ¿Existen factores protectores específicos e inespecíficos cuyo fortalecimiento 

disminuya el riesgo de suicidio?  

 

Los factores de protección contra el suicidio que se encontraron mencionados en los 

documentos sobre los cuales existe algún tipo de evidencia fueron los siguientes:  

a) la promoción de la salud mental y el bienestar 

b) Las relaciones interpersonales y comunitarias 

c) El ejercicio físico 

d) El mejoramiento del ambiente urbano 

e) La religión 

f) El matrimonio 

 

No  se  desarrollan  aquí muchos  otros  factores  que  se  encuentran mencionados  en  la 

bibliografía que están asociados a  la  ideación, planificación y/o  intento de suicidio o a  la 

llamada  conducta  suicida  (que  según  la  mayor  parte  de  las  definiciones  encontradas 

abarca todas  las anteriores e  incluye o no el suicidio). De todos modos,  la  lista puede no 

ser  exhaustiva  dado  que  la  exploración  en  la  bibliografía  se  focaliza  sobre  factores  de 

riesgo  y  por  oposición  sería  posible  considerar  otros  factores  de  protección:  (Ej: 

desempleo como FR implica trabajo como factor de protección?)  

 

 

a) la promoción de la salud mental y el bienestar 

Una  extensa  revisión  inglesa  analiza  los  estudios  dirigidos  a  promover  la  salud  con 

relevancia  en  la  prevención  de  suicidios  en  hombres  de  19  a  34  años.  Aunque  las 

estrategias  que  favorecen  la  comunicación  y  el  apoyo  ante  situaciones  problemáticas 

parecen ser prometedoras, no se encontró ningún estudio que demuestre efectividad en 

la reducción de suicidio (EPPI‐Centre 2002) 

 

La guía  inglesa para forjar  la Promoción de  la Salud Mental está basada en  la evidencia y 

tiene como objetivo y forma de evaluación la reducción de las tasas de suicidio. Persigue 

fundamentalmente  combatir  la discriminación  y  la  exclusión  social de  las personas  con 

enfermedad  mental  y  promover  la  salud  mental  en  escuelas,  lugares  de  trabajo  y 

comunidades  para  individuos  en  riesgo  y  grupos más  vulnerables.  (Making  it  happen 

2002). Para la estrategia inglesa las tasas y características de los suicidios en una sociedad 

reflejan el nivel de salud y específicamente el nivel de salud psicosocial, de dicha sociedad.  

Page 12: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

12 

 

12 

 

Reconoce como  factores protectores la promoción del bienestar general y la salud mental 

en individuos y comunidades y la inclusión (NSPEE 2002) 

 

El Servicio Nacional de Salud Mental de Gales hace una  recomendación para promover 

universalmente  la  salud  mental  de  la  población  y  reducir  el  estigma  y  promover  la 

inclusión  social  de  las  personas  con  trastornos mentales.  Para  ello  hace  una  revisión 

sistemática  de  la  evidencia  que  no  encuentra  estudios  que  muestren  eficacia  de 

programas de prevención de suicidios en escolares ni adultos (MHNSFW 2004) 

 

La GPC  canadiense de evaluación del riesgo de suicidio y prevención del mismo de adultos 

mayores  hace  una  recomendación  de  tipo  D  acerca  de  elevar  el  conocimiento  y 

comprensión  acerca del problema, disminuir el estigma  y promover  la  salud mental en 

adultos mayores (CCSMH 2006) 

 

 

b) Las relaciones interpersonales y redes comunitarias 

La  OMS menciona  la  paternidad,  el  apoyo  social,  la  integración  familiar,  el  bienestar 

emocional y los amigos como factores protectores pero sin especificar el tipo de evidencia 

que lo sostiene (OMS 2000) 

 

Un estudio ecológico transversal en 39 estados de EE.UU. encontró que  los niveles en  la 

relaciones  de  confianza  y  solidaridad  (capital  social)  más  bajos  estaban  relacionados 

mayores  tasas  de  mortalidad  por  las  principales  causas,    entre  ellas  por  lesiones  no 

intencionales y suicidios (Kawachi 1997) 

 

Una  revisión sistemática de estudios no o parcialmente controlados señala como factores 

de  resiliencia  ante el  suicidio para  adultos mayores  la  integración  a  redes  y  clubes,  las 

prácticas religiosas,  los hobbies y una percepción positiva del sentido de  la vida.  (Heisel, 

M., 2006) 

 

Factores  económicos,  sociales  y  culturales  han  sido  señalados  como  contribuyentes  al 

suicidio.  En  particular  se  observan  tasas  crecientes  en  aquellos  países  con  rápido 

desarrollo  económico  pero  hay  excepciones  y  no  se  conocen  factores  protectores.  En 

estos  países  se  considera  que  los  que  no  pudieron  aprovechar  oportunidades  (pobres, 

desempleados, adeudados),  o sufrieron desarraigo (jóvenes migrantes a ciudades, adultos 

Page 13: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

13 

 

13 

 

mayores dejados atrás en áreas rurales) y aquellos con dificultad en la accesibilidad a los 

servicios de salud  son los de mayor riesgo (OMS, 2008) 

 

Evidencia grado  I muestra el valor de  la contención social para mitigar el  impacto de  las 

crisis,  entre  ellas  el  desempleo,  aunque  no  se  estudiaron  específicamente  los  suicidios 

(Making it happen 2002) 

 

La estrategia irlandesa se basa en la visión de valorar la salud mental y el bienestar general 

de toda la población, reducir el estigma suicida y con ello la discriminación y  promover las 

habilidades  de  manejo  del  stress  y  resolución  de  problemas.  Recomiendan  para  ello 

especial apoyo a organizaciones deportivas, sociales, religiosas, voluntarios y otras. (Reach 

out, 2005) 

 

Una  revisión  no  sistemática  de  estudios  refiere  que  a menor  aislamiento  (número  de 

amigos, contactos sociales, etc) menor “conducta suicida”. Un estudio caso control mostró 

reducción  de  los  suicidios  en  adultos mayores  cuando  contaban  con  interacción  social. 

Otros  estudios  transversales  muestran  menor  conducta  suicida  en  adolescentes  con 

buena relación familiar en grupos étnicos minoritarios de Estados Unidos  (CDC, 2008) 

 

 

c) El ejercicio físico 

El ejercicio físico reduce significativamente la depresión y ansiedad y mejora la calidad de 

vida en 3 meses según evidencia 2+ (Making it happen, 2002).  El ejercicio regular mejora 

el  funcionamiento  cognitivo  y  la  salud mental en  adultos mayores  según 1 metanálisis. 

(Making  it  happen,  2002).  Por  otra  parte,  proveer  oportunidades  para  el  trabajo 

voluntario  de  adultos mayores  incrementa  el  bienestar  de  los  voluntarios  y  reduce  la 

depresión  en  adultos  mayores  que  reciben  servicios  de  éstos,  según  1  meta  análisis 

(Making it happen, 2002) 

 

 

d) El mejoramiento del ambiente urbano 

En  algunos  países  las  tasas  de  suicidio  en  localidades  rurales  son muy  superiores  a  las 

urbanas, mientras que en otros  los suicidios son mayores en áreas urbanas  lo cual habla 

de la necesidad de estudios locales  (OMS, 2008).  

La  ciudad  también  se  asocia  a mayor nivel de depresión  y  adicción  a  alcohol  y drogas. 

Algunos  aspectos  hallados  en  una  encuesta  nacional  inglesa  fueron  alta  densidad 

Page 14: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

14 

 

14 

 

poblacional,  stress,  ansiedad,  agresión,  inseguridad,  ruido  y  sobrecarga  de  estímulos  e 

información  (Making  it  happen,  2002)  La  ciudad  también  se  asocia  a mayor  nivel  de 

depresión  y  adicción  a  alcohol  y  drogas.  Algunos  aspectos  hallados  en  una  encuesta 

nacional fueron alta densidad poblacional, stress, ansiedad, agresión, inseguridad, ruido y 

sobrecarga  de  estímulos  e  información  (Making  it  happen,  2002).  Otros  estudios  2+ 

mostraron que mejorar el ambiente urbano disminuye la morbilidad psiquiátrica (Making 

it happen, 2002).  

 

A  su  vez,  en  las  ciudades,  aquellas  personas  que  tienen  acceso  a  jardines  o  espacios 

abiertos también tienen menor prevalencia de trastornos mentales que los que no tienen 

Como un indicador de solidaridad, la probabilidad de ayudar a un extraño es inversamente 

proporcional a estímulo ambiental como la densidad de transeúntes y de tráfico vehicular 

(Making it happen, 2002) 

 

 

e) La religión 

La religión aparece como un factor favorable a la salud mental en una revisión sistemática, 

aunque no  se menciona específicamente  reducción de  suicidio    (Ellison &  Levin, 1998). 

Algunos  autores  sugieren que  la  religión es un  factor protector  contra el  suicidio en  la 

medida que este  sea  condenado por  la  creencia y  se basan en estudios ecológicos que 

muestran tasas mayores en países donde la religión no es promocionada o apoyada por el 

estado   (OMS 2008). Sin embargo un estudio multicéntrico transversal más reciente que 

exploró el  tema en más de 2800 personas que habían  sobrevivido a un  intento mostró 

resultados  disímiles  en  diferentes  países  y  culturas  y  solo  la  dimensión  subjetiva 

(considerarse a sí mismo una persona religiosa) parece ser un  factor protector contra el 

intento (Sissak 2010) 

 

Una revisión sistemática acerca de la relación entre religiosidad y salud mental abarco 850 

estudios realizados en el siglo XX. La mayoría de aquellos bien diseñados encuentran una 

relación correlativa entre  el involucramiento religioso e indicadores de bienestar general, 

sobre todo en adultos mayores y en situaciones de stress. Si bien los menores índices de 

depresión y consumo de alcohol entre  las personas religiosas hacen suponer una menor 

tasa  de  suicidios,  ello  no  surge  de  estos  estudios.  Los  estudios  ecológicos  en  general 

coinciden en que  las tasas de suicidio son menores en aquellas áreas  identificadas como 

de  mayor  involucramiento  religioso.  Algunos  estudios  individuados  caso  control  en 

Page 15: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

15 

 

15 

 

Estados Unidos mostraron mayor  tasa de  suicidios entre personas mayores de 50  años 

que no atendían actividades religiosas (Moreira‐Almeida et al 2006).  

 

f) El matrimonio  

En algunos estudios el matrimonio aparece como un factor protector sobre todo para los 

hombres, especialmente adultos mayores en las culturas occidentales, pero puede ser un 

factor de riesgo para personas  jóvenes o en otras culturas, sobre todo para  las mujeres. 

(OMS 2000, O'Connell 2004).   

 

 

En síntesis, hay evidencia 3, 4 y 5 de que la promoción del bienestar y la salud mental, de 

las relaciones  interpersonales y redes comunitarias,    la actividad física y el mejoramiento 

del ambiente urbano pueden ser factores protectores contra el suicidio.  Las creencias y/o 

prácticas religiosas podrían ser un factor protector en algunas culturas pero no en otras y 

no está claro cuáles características, según evidencia 2+ y 3. Recomendación D 

 

 

 

2) ¿La reducción del consumo de alcohol en la población general /adolescente, 

disminuye el riesgo de suicidio? 

Muchos estudios muestran asociación entre suicidio e  intoxicación, abuso y dependencia 

de  alcohol  y  drogas,  particularmente  en  jóvenes.  Las  estrategias  nacionales  de  varios 

países dan por probada la asociación del alcohol con la conducta autoagresiva. El alcohol 

aumenta el riesgo de  intento de suicidio hasta 8 veces y está presente casi en el 50% de 

los casos de autoagresión masculinos y en 40% de  los  femeninos en  Irlanda  (Reach out 

2005). Aumenta especialmente el riesgo en jóvenes en Escocia (Choose life 2002)  

 

Una revisión de estudios danesa no encuentra asociación en el país a nivel ecológico entre 

consumo de alcohol y tasas de suicidio (Nordentrof 2007).  Un trabajo analizó 27 estudios 

de mortalidad  para  estimar  en  un  7%  el  riesgo  de  suicidio  a  lo  largo  de  la  vida  en  los 

pacientes  con  dependencia  al  alcohol  (Inskip  2007). Otro  estudio  estimó  ese  riesgo  en 

5,5%  (CSP,  2003).  Un  tercer  estudio  realizado  en  Polonia  encontró  evidencia  de 

intoxicación alcohólica en al 43% de las autopsias de los hombres y 31% de las mujeres de 

una  serie de casos de  suicidio en Polonia, que es  superior a estudios  similares en otros 

países europeos y duplica el estimado por la OMS (Fudalej 2009) 

 

Page 16: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

16 

 

16 

 

Un estudio  caso  control  sobre 427 personas que  se  suicidaron a  lo  largo de un año en 

Estonia encontró porcentajes similares para abuso de alcohol en ambos grupos (10% y 7%) 

pero muy aumentados para dependencia a alcohol en los suicidas (51% y 14%). Fue mayor 

para hombres que para mujeres, sobre todo entre 35 y 59 años. La dependencia al alcohol 

fue  predictor  de  suicidios,  pero  en  las mujeres  también  lo  fue  la  abstinencia  y  en  los 

adultos mayores el antecedente.   El problema sólo había sido diagnosticado en vida   en 

una minoría de casos y controles (Kõlves  2006). 

 

Por otra parte,  la mortalidad proporcional atribuida al alcohol en América es 68% mayor 

que  el  promedio  mundial  y  la  mitad  es  atribuible  a  lesiones  intencionales  y  no 

intencionales. En estudios realizados en siete países, incluida Argentina, los porcentajes de 

lesiones por violencia asociadas con el uso perjudicial de alcohol  fueron mayores en  las 

sociedades con el consumo per cápita de alcohol más elevado (Cherpitel et al. 2005).  

 

En un estudio realizado en Argentina, Brasil y México, como parte del estudio colaborativo 

de  la OMS sobre alcohol y  lesiones, el 80% de  los pacientes que terminaron en salas de 

emergencias por  lesiones  intencionales o no  intencionales asociadas con alcohol  fueron 

varones y de menos de 30 años de edad. El uso de alcohol estuvo implicado en el 46% de 

los  casos  relacionados  con  violencia  (contra  11.5%  sin  violencia).  El  estudio  también 

demostró que  las  lesiones  relacionadas  con  la violencia  se  incrementan  con  la  cantidad 

que  se  bebe  (MacDonald  et  al.  2006).  En  un  análisis  similar  con  datos  de  Argentina  y 

Brasil, Borges et al. (2006) reportan un porcentaje de 23.5% de uso de alcohol en las seis 

horas  previas  a  lesiones  no  fatales  en  todos  los  casos  que  ingresaron  a  salas  de 

emergencias  en  Argentina  relacionadas  con  violencia.    Otros  estudios  ratifican  la 

asociación entre alcohol e intentos de suicidio, aunque no se encontraron estudios donde 

el suicidio fuera el resultado investigado (Borges 20054, Cherpitel et al. 2006, PAHO, 2007)  

 

En Neuquén, el análisis de  los casos de autoagresión de  la Unidad Centinela de Lesiones 

del Hospital castro Rendón entre 2006 y 2008 mostró que entre  los casos donde el dato 

fue consignado (80% del total), en casi el 50% de los hombres y en el 20 % de las mujeres 

al  consumo  de  alcohol  estaba  asociado  a  lo  que  habría  que  agregar  un  15%  de  casos 

dudosos (de Hoyos, 2009) 

 

Una encuesta nacional mostró que el 70% de  los estudiantes secundarios neuquinos de 

tercer año consumieron alcohol alguna vez y que el 33% de  los varones y el 20% de  las 

mujeres  se  habían  emborrachado  durante  el  último mes  (MSRA  2007).  Se  sabe  que  el 

Page 17: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

17 

 

17 

 

inicio de consumo a edad temprana  aumenta la probabilidad de dependencia 4 a 5 veces 

y de lesiones fatales y no fatales. 

 

La restricción del acceso a alcohol coincidió con la reducción en las tasas de suicidio en la 

antigua URSS e Islandia, de acuerdo a  una revisión sistemática (Mann 2005). 

Todas  las  estrategias  nacionales  incluyen  medidas  con  relación  al  alcohol.  Las 

recomendaciones que surgen de  las  investigaciones, propuestas por  la estrategia  inglesa 

en este grupo  incluyen 4 puntos:  

Medidas para reducir el consumo de alcohol y sustancias 

Mejorar las habilidades clínicas para detectar factores de riesgo 

Disponibilidad de soporte en tiempos de crisis 

Promover  la salud mental de  las personas con consumo  inadecuado de alcohol y 

drogas (NSPEE, 2002) 

 

En síntesis, si bien el alcohol está claramente asociado al riesgo de suicidio por evidencia 

2+ y 3, la restricción del consumo no aparece muy evaluada en la literatura pese a lo cual 

está fuertemente recomendado en todas las estrategias nacionales. Recomendación D 

 

 

 

 

3) ¿Las líneas de ayuda al suicida son efectivas para reducir el riesgo de suicidio? 

 

Existe una gran cantidad de líneas de ayuda  a las personas con ideación y/o planificación 

suicida  alrededor  del mundo,  pero  de  gran  diversidad  de  orientaciones, modalidades  y 

características pese a  lo cual  las evaluaciones e  investigaciones sobre sus resultados son 

escasas. Un  estudio  canadiense  sobre  una  línea  de  voluntarios  entrenados  sugiere  que 

pueden ser efectivas para contener crisis en el corto plazo, aunque no hubo evaluación de 

resultado final (Mishara & Daigle 2001). 

 

Una revisión del CDC de 1992 encuentra escasas evaluaciones acerca de la efectividad de 

las  líneas  de  ayuda. Un  estudio  inglés mostró  una  reducción  significativa  de  la  tasa  de 

suicidios después de  la  introducción de una  línea de  los  samaritanos  (‐5% vs + 18% del 

Page 18: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

18 

 

18 

 

control)  pero  varios  estudios  similares  en  Norteamérica  no  repitieron  esos  resultados. 

(CDC 1992) 

 

Otro estudio comparó  la  incidencia de  suicidios en un grupo de 12135 adultos mayores 

que recibieron apoyo a través de  los servicios telefónicos de Teleayuda y Telecontrol en 

Italia  durante 4 años con la esperada en la población de ese grupo de edad encontrándola 

7 veces menor (De Leo 1995) 

 

La  estrategia  inglesa  menciona  múltiples  líneas  de  ayuda  a  lo  largo  del  país, 

fundamentalmente  la  de  The  Samaritans  and  NHS  Direct.    También  otras  dirigidas  a 

poblaciones de jóvenes (CALM : Campaign Against Living Miserably) y de granjeros rurales 

(National  Union  of  Farmers,  the  Rural  Stress  Information  Network,  the  Farmers’  Crisis 

Network) sin que haya evidencia a favor a o en contra (NSPEE, 2002) 

 

Una revisión no sistemática de la bibliografía no encuentra evidencias de efectividad pero 

los  autores  destacan  que  los  cambios  demográficos,  culturales  y  tecnológicos  de  los 

últimos  años  merecen  investigación  actualizada  sobre  los  modelos  de  intervención 

(Mishara & Daigle 2001) 

 

 

En síntesis, no existe evidencia a favor ni en contra de la efectividad de las líneas de ayuda, 

aunque  algunos modelos    basados  en  voluntarios  entrenados  podrían  ser  beneficiosos 

para la salud mental sobre otras bases. Recomendación D 

 

 

 

4) ¿La disminución de la accesibilidad a los medios letales reduce el riesgo de suicidio? 

Una  revisión  sistemática  mostró  que  en  distintos  países  diferentes  estrategias  de 

restricción de acceso a  los medios  letales  fueron efectivas, a  saber: el control de  las 

armas de  fuego,  la  restricción de pesticidas,  la detoxificación del gas domiciliario,  la 

restricciones en la prescripción y venta de barbitúricos, el cambio de paquete a blíster 

de  analgésicos,  el  uso mandatorio  de  convertidores  catalíticos  en  automotores,  la 

colocación  de  barreras  en  los  lugares  de  salto  al  vacío  y  el  uso  de  nuevos 

antidepresivos. En todos  los casos  los estudios analizados fueron ecológicos y aunque 

subsistan  preguntas  acerca  de  sustitución  de  medios,  donde  la  accesibilidad  

Page 19: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

19 

 

19 

 

restringida  fue  orientada  a  un  mecanismo  frecuente,  la  tasa  global  de  suicidios 

descendió (Mann 2005, OMS 2002) 

Las prácticas de guardar  las armas bajo  llave y con seguro y  las municiones separadas 

bajo  llave redujeron el riesgo de suicidio en adolescentes en relación a  la tenencia de 

armas  en  otras  condiciones  en  un  estudio  caso  control  en  3  estados  de  EEUU 

(Grossman 2005) 

A  su  vez  hay  evidencia  que  la  disponibilidad  de  pesticidas  durante  la  revolución 

agrícola en Sri Lanka    fue el  factor determinante del 700% de aumento en  la tasa de 

suicidios en 30 años (OMS, 2008) 

La  reducción  del  suicidio  por  ahorcamiento mediante  restricción  de medios  sólo  ha 

sido  posible  en  ambientes  controlados  (prisiones,  hospitales,  comisarías)  y  no  en  la 

comunidad (Gunnell, D. 2005). 

Un  reporte  reciente  del  Institute  de  Health  Economics  de  Alberta,  Canada  analiza 

distintas  estrategias  nacionales  basadas  en  evidencia  que  han  concluido  que  la 

restricción a los medios letales es efectiva cuando se trata de intoxicación o sobredosis, 

uso  de  armas  de  fuego,  caída  de  alturas  o  acceso  a  ferrocarriles.  En  la  2ª  parte  el 

informe  analiza  específicamente  la  evidencia  sobre  la  prevención  del  suicidio  por 

sobredosis  intencional e  identifica 3  revisiones  sistemáticas  y 10 estudios primarios. 

Encuentra discrepancias en los resultados y observa que no focalizan en adolescentes y 

jóvenes (IHE 2010) 

Para  las estrategias nacionales  inglesa e  irlandesa, existe un  importante volumen de 

evidencia de que la reducción de la accesibilidad a los medios letales reduce el riesgo 

de  suicidio.  Una  de  las  razones  esgrimidas  es  la  impulsividad  presente  en muchos 

casos  fatales. Para  los documentos,  la  reducción de acceso a  los medios  letales está 

demostrada en el  caso de  armas de  fuego, medicamentos  y  sustancias  tóxicas  y en 

ambientes  controlados  como prisiones o  instituciones  (NSPEE, 2002, Selfharm 2004, 

Reach out 2005).  

En síntesis hay evidencia de tipo 2+ y 2++ de que  la reducción del acceso a  los medios 

letales  reduce  el  riesgo  de  suicidios  en  casos    de  utilización  de  armas  de  fuego, 

pesticidas, barbitúricos, analgésicos, gas domiciliario, monóxido en automotores o por 

caídas de altura,  y acceso a  ferrocarriles  y  también por ahorcamiento  en ambientes 

controlados. Recomendación B 

Page 20: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

20 

 

20 

 

5) ¿La escolarización (permanencia en la educación formal) reduce el riesgo de suicidio? 

No  se  han  encontrado  estudios  publicados  acerca  de  la  escolarización  y  el  riesgo  de 

suicidios. Una encuesta realizada en Neuquén mostró que los varones entre 16 y 22 años 

no escolarizados refieren mayores antecedentes de lesiones por tránsito, mayor tendencia 

al consumo de alcohol  los fines de semana y menos comunicación con sus pares que  los 

escolarizados en forma muy significativa, lo cual alienta la hipótesis que se pueda tratar de 

población vulnerable, aunque no hay estudios epidemiológicos que lo confirmen. (Barassi 

2008) 

Con  relación  a  la  prevención  del  suicidio  en  las  escuelas,  una  revisión  sistemática  que 

incluyó  3 ensayos  randomizados  y 7  cohortes  concluye que  la  evidencia  es  insuficiente 

para  recomendar  a  favor  o  en  contra  de  la  inclusión  de  programas  de  prevención  de 

suicidio escolar en  los currículos escolares. Sólo un estudio  reportó  los efectos adversos 

del programa (Guo 2002) 

Otra  revisión  sobre  estrategias  de  prevención  de  suicidios  en  general  seleccionó  10 

revisiones  previas,  de  las  3  fueron  consideradas  de  buena  calidad.  La  definición  de 

términos  suele  faltar  o  no  estar  clara.  Las  comparaciones  entre  estudios  disímiles  no 

resultaron  posibles  o  fueron    muy  dificultosas.  Sin  embargo  concluyen  que  no  hay 

evidencia  de  programas  escolares  de  prevención  del  suicidio  efectivos  o  seguros,  sí  en 

cambio de beneficios en comportamientos y factores protectores (Guo  2003) 

Otra  revisión más  reciente  sobre  10  programas  escolares  de  prevención  universal  del 

suicidio  y  3  selectivos  concluye  que  todos  los  estudios  muestran  inconsistencias  y 

debilidades metodológicas importantes y que no hay base científica para recomendar los 

programas. Sí existe alguna evidencia que ciertos programas  pueden mejorar la capacidad 

para resolver problemas y la percepción de vulnerabilidad (Miller 2009) 

Por  otro  lado  un  famoso  estudio  acerca  del  bullying  o  acoso  escolar muestra  que  es 

predictor  de  trastornos  de  conducta,  depresión  y  conducta  suicida    tanto    en  victimas 

como en acosadores y que un programa anti‐bullying puede ser efectivo, según evidencia 

2+ y 3  (Olweus, 1993). El programa creado en Noruega, ha sido desarrollado y evaluado 

ampliamente  en  Estados  Unidos  con  resultados  positivos  (Olweus,  1999;.   Fleming, 

2005: Limber, 2004). Incluso recientemente se ha creado un programa de prevención del 

suicidio escolar basado en  la evidencia  y el modelo de Olweus  (Underwood, 2009).  Sin 

embargo  hasta  el momento  ningún  programa  específico  de  prevención  del  suicidio  ha 

Page 21: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

21 

 

21 

 

demostrado  efectividad  e  incluso  algunos  pueden  aumentar  las  tasas  en  varones 

vulnerables. (Lister‐Sharp et al 1999) 

Un  reporte  neozelandés  basado  en  la  evidencia  propone  la  inclusión  de  aspectos 

generales  de  la  salud mental  en  la  curricula,  pero  no  focalizados  específicamente  en 

prevención  del  suicidio.  Programas  específicos  para  adolescentes  vulnerables  o  con 

factores de riesgo podrían ser efectivos. Si bien hay una fuerte justificación teórica para un 

abordaje  escolar  integral  que  incluya  el  entrenamiento  de  personas  claves  y  líderes 

escolares,  se  requieren  sistemas  de  referencia  apropiados,  consideraciones  sobre 

seguridad y evaluación permanente. Hay alguna evidencia que los programas entre pares 

pueden aumentar la vulnerabilidad de adolescentes con factores de riego (YSPS, NZ, 2003; 

Bennet, 2003) 

Las  intervenciones efectivas  son aquellas   que  se  focalizan en  resolución de problemas, 

habilidades sociales y en negociación y tienden a cambiar conocimientos y actitudes más 

que  conductas.  Los  programas  con  mayor  impacto  son  aquellos  entre  pares,  según 

evidencia  2+  y  2++  (Making  it  happen  2002). Una  revisión  sistemática muestra que  las 

intervenciones  combinadas  sobre  la  cultura,  ambiente  y  comunidad  educativa  son más 

efectivas para promover bienestar y salud mental (Lister‐Sharp et al 1999). Otra revisión 

apoya los resultados positivos sobre la salud general de las escuelas promotoras de salud 

(Wanjiru Mu  Koma  2004),  explícitamente  impulsadas  por  la  estrategia  escocesa  (Guo, 

2003) 

Las  estrategias  nacionales  recomiendan  promover  la  salud  mental  en  niños,  niñas  y 

adolescentes menores  a  18  años  en  las  escuelas,  evaluar  las  iniciativas  existentes  y  la 

posibilidad de incluir otras en la curricula nacional (NSPEE, 2002, Choose life, 2002, Reach 

out, 2005) 

En síntesis:  

No  hay  estudios  que muestren  que  la  permanencia  en  educación  formal  disminuya  el  

riesgo  de  suicidio,  aunque  la  recomendación  acerca  de  continuar  en  estudiando  pueda 

tener otras bases (evidencia 5). Recomendación D 

Por otra parte hay evidencia 2++ y 2+ de que existen programas efectivos para promover 

salud  mental  y  bienestar  en  las  escuelas,  pero  no  sobre  prevención  de  suicidios. 

Recomendación C  

Page 22: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

22 

 

22 

 

6) ¿Existe alguna intervención en particular que haya demostrado efectividad en 

disminuir riesgo de suicidio?   

Todas las revisiones y las estrategias nacionales concluyen que no existe una intervención 

única que pueda responder a la problemática del suicidio. En su último reporte, Inglaterra 

refiere  una  disminución  del  13%  en  las  tasas  de  suicidio  con  relación  al  los  años  base 

(Entre  1995/97  a  2005/07). Describe  la  estrategia  como  un  documento  en  evolución  y 

dinámico  adaptándose  según  necesidades  y  evidencias.  La  reducción  no  se  atribuye  a 

ninguna intervención en particular sino a la estrategia global (NMHDU 2008)  

 

La evaluación de 10 estrategias nacionales europeas, norteamericanas y de Oceanía por 

investigadores escoceses muestra que todas tienen similares líneas de abordaje y aunque 

reconocen  que  pueden  haber  tenido  un  impacto  positivo, metodológicamente  no  hay 

certeza para atribuir la reducción de tasas a una intervención ni siquiera a la estrategia en 

sí (Platt 2006) 

 

El  proyecto  actual  OSPI  Europe  que  se  lleva  adelante  en  4  países  está  basado  en  el 

programa de intervención en 4 niveles de prevención primaria y secundaria que se llevó a 

cabo durante 2 años en Nuremberg,  Alemania y  que produjo una reducción significativa 

en  el  número  de  intentos  de  suicidio  aunque  no  en  las muertes  (Hegerl  2006,. Hegerl  

2009).  La estrategia actual propone el entrenamiento de  los médicos generalistas en el 

primer nivel de atención,  la cooperación con  líderes comunitarios y personas claves y  la 

oferta de ayuda y de autoayuda para grupos y personas vulnerables, a lo cual se propone 

agregar la restricción a los medios letales (Hegerl 2010) 

 

Una  revisión sistemática  realizada en Ginebra por 15 expertos en 2005  reconoce que  la 

educación y  las campañas que aumenten  la sensibilización sobre el problema han tenido 

en  algunos  casos  resultados  intermedios  favorables,  pero  que  no  han  demostrado 

reducción en la tasa de suicidios. La educación dirigida específicamente a personas claves 

de  las organizaciones  y  líderes  comunitarios ha dado  resultados positivos en el ejército 

donde  los roles y  las vías de referencia son claras. El mismo estudio sólo reconoce como 

intervenciones  efectivas  las  restricción  de  acceso  a  medios  letales  (armas  de  fuego, 

barbitúricos y gas doméstico) y la educación a médicos del primer nivel de atención sobre 

detección y tratamiento de la depresión (Mann, JJ 2005) 

 

Page 23: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

23 

 

23 

 

Sin embargo, algunos programas  locales basado en un  tipo de  intervención pueden  ser 

efectivos.  En    municipios  rurales  de  Japón  se  han  llevado  a  cabo  6  ensayos  sobre 

intervenciones basadas en la comunidad durante al menos 5 años entre 1985 y 2005 con 

diseño cuasi experimental. La  intervención en el desarrollo de redes sociales y el rastreo 

de  depresión  con  seguimiento  posterior  por  los médicos  locales.  En  todos  los  casos  la 

administración  fue  del  gobierno  local  y  estuvo  dirigida  a  adultos mayores  de  65  años. 

Todos mostraron resultados positivos en la reducción de suicidios. Uno de ellos de 10 años 

de duración redujo la tasa de suicidios en 50%.  (OMS, 2008, Yutaka Ono 2008). Otro de los 

estudios    que  duró  8  años  hizo  énfasis  en  las  actividades  grupales,  la  psicoeducación  y  el 

autorastreo de depresión  y mostró una  reducción del 70%  en  la  incidencia de  suicidios par  las 

mujeres pero ninguna para los hombres ni los controles (Oyama,2005; 2006). Otro estudio sobre 

4 municipios mostró una reducción de la tasa general de suicidios de 68 a 27 x 100000 en 

4 años con una intervención multimodal.  Actualmente, un ensayo de mayor tamaño que 

incluye áreas rurales se está llevando a cabo. (Yutaka Ono 2008) 

En una región de Hungría un programa comunitario que hizo énfasis en apoyar el capital 

social,  la  desestigmatización  de  la  depresión  y  el  suicidio  e  incluyó  oferta  de  ayuda 

telefónica y accesibilidad a  los servicios   produjo una reducción de un 50% de  la tasa de 

suicidios en un año (Kopp 2010. La estrategia de mejorar la comprensión pública acerca de 

la depresión y el suicidio a efectos de reducir el estigma y promover la búsqueda de ayuda 

ha  sido  evaluada  positivamente  mediante  encuestas  en  Australia  por  el  programa 

Beyondblue para reducir la depresión.(OMS 2008) 

Programas  comunitarios  basados  en  la  promoción  de  la  seguridad  y  la  estrategia  de 

Comunidades  Seguras  también  han  resultado  efectivos.  En  Arjeplog,  Suecia,  la  tasa  de 

suicidios  se  redujo  en  un  75%  entre  desde  1994  a  2003  después  que  se  pusieron  en 

práctica múltiples actividades comunitarias. En Towada City,  Japón, se redujo a  la mitad 

desde 2003 a 2005 tras ponerse en marcha una serie de programas comunitarios. Otros 

municipios  de  la  red  de  comunidades  seguras  se  encuentran  implementando  acciones 

sobre  las  mismas  premisas  (Osorno,  2010).  La  estrategia  canadiense,  sin  evidencias 

concluyentes,  hace  énfasis  en  desarrollar  programas  comunitarios  de  prevención 

respetando la diversidad cultural en todos los niveles (CASP, 2004)  

En  síntesis,  no  hay  suficientes  estudios  que  demuestren  que  alguna  intervención  por  si 

misma  resulte  efectiva  aunque  hay  alguna  evidencia  2+  que  la  restricción  de  acceso  a 

ciertos medios letales, la educación a médicos del primer nivel de atención sobre detección 

y  tratamiento de  la depresión  y  los programas  comunitarios  en pequeñas  comunidades 

puedan serlo (Recomendación C) 

Page 24: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

24 

 

24 

 

7) ¿La investigación de los factores de riesgo locales determina acciones de prevención 

específicas efectivas? 

La evidencia actual sobre  factores de riesgo e  intervenciones de prevención de suicidios 

proviene de estudios de  investigación clínicos y epidemiológicos.    (NSPE England  , 2002, 

Reach out, 2005). Pero  casi no hay estudios de intervención en los cuales el suicidio haya 

sido  el  resultado  principal  por  problemas  metodológicos.  Las    estrategias  deberían 

considerar  estudios  sobre  grupos  de  riesgo  y  estudios  de  intervención  que  midan 

resultados  intermedios (NSPE England, 2002). La  investigación rigurosa es necesaria para 

establecer prevalencia y factores de riesgo en los distintos grupos étnicos y culturales así 

como  resultados  de  intervenciones  en  los  diferentes  campos  del  problema  (Selfharm, 

2004) 

Nueva  Zelanda,  Irlanda  y  Escocia  proponen  un  plan  de  investigación  sistemático  para 

cubrir los déficits en el conocimiento, asegurar el desarrollo basado en la evidencia de los 

servicios y salvar la brecha entre la investigación y la práctica (Reach out, 2005, Choose life 

2002). Sin embargo en  la 1ª evaluación escocesa se admitieron dificultades para  llevarla 

adelante  y  sobre  todo  para  aplicarla  en  la  práctica,  lo  cual  no  es  un  fenómeno 

estrictamente local según el informe (Platt 2006), aunque se advirtieron progresos en la 2º 

evaluación (Russel 2010) 

Por otro lado, si bien hay tendencias mundiales acerca de las características del suicidio en 

cuanto a género y edad, éstas varían mucho por región o país, así como los mecanismos y 

la población vulnerable (OMS, 2002, OMS 2008) 

Una  revisión del CDC  concluye que  se  requiere de más  y mejor  investigación  sobre  las 

intervenciones promisorias que puedan saldar  la brecha entre el conocimiento actual y y 

la práctica cotidiana (CDC 2008) 

Otra revisión más reciente encuentra reiterados y grandes problemas metodológicos para 

producir evidencia de buena calidad dadas las características del problema. La mayoría de 

los trabajos son de origen anglosajón no siempre o o pocas extrapolable a otras regiones. 

El 50% de  los  trabajos  analizados  focaliza  las  intervenciones en pacientes psiquiátricos. 

Que no exista evidencia, no significa que la intervención no sea eficaz (Leitner 2008) 

En  síntesis, hay  consenso de que  es  imprescindible más  y mejor  investigación  sobre  factores de 

riesgo e  intervenciones y que  la diversidad de personas,   grupos y comunidades afectadas hacen 

necesaria  las  investigaciones  locales  además  se  aquellas  regionales  y  multicéntricas. 

Recomendación D 

Page 25: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

25 

 

25 

 

8) ¿El tratamiento inadecuado del tema en los medios de comunicación puede 

aumentar el riesgo de suicidios? 

Un artículo de Phillips en los 70 comparó retrospectivamente el número de suicidios antes 

y  después  de  las  publicaciones  de  suicidios  en  primera  página  de  los  diarios  de  EEUU 

durante 20 años encontrando un aumento significativo de los suicidios en el mes siguiente 

a la publicación en 26 de 33 meses (Phillips, 1974) 

La  OMS  hace  una  revisión  de  estudios  acerca  de  la  relación  entre  los  medios  de 

comunicación  y  los  suicidios,  y  concluye  que  hay  suficiente  evidencia  que  sugiere  que 

algunas  formas de cubrimiento periodístico y  televisivo  real del suicidio están asociadas 

con un exceso en muertes autoinfligidas estadísticamente significativo. El impacto parece 

ser mayor entre la gente joven. A la inversa, ciertos tipos de cubrimiento pueden ayudar a 

prevenir la imitación del comportamiento suicida. Junto con la Asociación internacional de 

prevención de suicidios (IASP) hace una serie de recomendaciones sobre qué hacer y qué 

no hacer acerca de la información (OMS, 2000) 

Una revisión posterior que analizó 55 estudios y le aplicó regresión logística concluyó que 

los efectos de imitación eran 5 veces más probables ante la noticia de un suicidio de una 

celebridad, entre otros hallazgos  (Pirkis, 2001, Stack 2005). Otros estudios no muestran 

resultados tan claros, aunque orientan en la misma dirección (Mann, 2005). Para algunos 

autores,  la vinculación del suicidio con  los medios ha sido atribuida a  la difusión de éste 

como un comportamiento socialmente aceptable (Selfharm, 2004) 

 

En 2008 la OMS actualiza la revisión sobre 50 estudios que reiteran y amplían los hallazgos 

de Phillips utilizando tasas y  métodos estadísticos más complejos como series temporales 

y    regresión  logística e  incluyendo  las cadenas  televisivas. Estudios asiáticos y europeos 

reiteran  los  resultados  norteamericanos  y  un  estudio  austríaco  encontró  incluso 

correlación  entre  las  tasas más  elevadas  de  suicidios  a  posteriori  de  la  cobertura  del 

suicidio de un personaje célebre   en  las    regiones de mayor distribución del   periódico. 

Todas  las revisiones sistemáticas analizadas concluyen que  la cobertura mediática puede 

producir o potenciar el efecto  imitativo, usualmente entre  los 3 días y 2 semanas pero a 

veces más. Hay  asociaciones  entre  algunas  características de  cobertura  (Ej. Descripción 

minuciosa  del método)  y  también  con  grupos  vulnerables,  especialmente  jóvenes  con 

trastornos mentales. A  su vez,  la  introducción de  recomendaciones a  los medios acerca 

del reporte de suicidios  a través de una campaña para reducir la cobertura periodística de 

los suicidios en los subtes produjo un 80% de disminución de la tasa de los mismos y 20 % 

de la tasa total en Austria. (OMS, 2008). Un estudio que siguió a la muerte de Kurt Kobain 

Page 26: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

26 

 

26 

 

mostró que no hubo aumento en la incidencia de suicidios en su ciudad natal Seattle tras 

una cobertura de los medios intencionalmente orientada a resaltar la diferencia entre sus 

logros y una muerte prematura inútil y la discusión mediática de factores de riesgo con la 

identificación de fuentes de ayuda (IAS, 2009). 

 Todas  las  estrategias  nacionales  consultadas  y muchas  otras  organizaciones  hacen  sus 

propias  revisiones coincidiendo con  las conclusiones del papel agravante o protector de 

los medios según el tipo de cobertura: La estrategia  inglesa destaca que existe evidencia 

que el  tratamiento no adecuado en  los medios de comunicación puede  incrementar  las 

tasas de suicidio, especialmente en gente joven con factores de riesgo. A su vez, limitando 

ciertos  aspectos  del  reporte  de  casos  y  describiéndolos  de  modo  de  no  alentar  la 

imitación,  la  contribución  de  los medios  de  comunicación  puede  ser  importante  (NSPE 

England, 2002. La estrategia  irlandesa enfatiza que el rol de  los medios puede ser  tanto 

aumentar  los  riesgos de  suicidio  en personas  vulnerables  como  contribuir  a orientar  la 

búsqueda de ayuda y reducir el estigma (Reach out, 2005) 

 Un estudio en  los Estados Unidos mostró un aumento significativo en el seguimiento de las  recomendaciones  para  la  cobertura  de  suicidio  en  los medios  de  comunicación  por parte  de  705  periodistas  de  periódicos  que  recibieron  una  guía  ad  hoc,  pero  no  hubo ningún grupo control (OMS 2008)  En Neuquén un antecedente reciente fue el amplio tratamiento, inadecuado desde por los 

medios  de  comunicación  del  suicidio  de  un  adolescente  en  la  escuela  en  la  primera 

semana de noviembre de 2009.  El número de suicidios se incrementó significativamente 

en las siguientes semanas, pasando de un promedio de 1 suicidio cada casi 5 días (4,8) a 1 

cada menos de 3 días (2,7). El porcentaje de suicidios en los últimos 2 meses del año fue 

del 28% contra el 18% del período 98/86 (de Hoyos 2010) 

 

En  síntesis existe evidencia de  tipo 2+, 3 y 4   de que el  tratamiento no adecuado en  los medios  de  comunicación  puede  incrementar  las  tasas  de  suicidio,  especialmente  en población  joven  vulnerable  joven  con  factores  de  riesgo.  A  su  vez,  los  medios  de comunicación  pueden  contribuir  a  controlar  el  problema    siguiendo  recomendaciones internacionales. Recomendación C 

 

 

 

 

Page 27: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

27 

 

27 

 

i) Bibliografía 

 

1. BARASSI,  J.,  GALÍNDEZ,  M,  UNGARO  J.,  de  HOYOS  G.  (2008):    Aporte  Desde  

Terapia Ocupacional  Para  La  Prevención De  Lesiones   Por  Tránsito  Vehicular  

En Jóvenes De 16 A 22 Años De La Ciudad De Neuquén Capital, Tesis   De Grado, 

Facultad De Ciencias De La Salud Y Servicio Social De La Universidad Nacional De 

Mar Del Plata, Noviembre 2008 

 

2. BENNETT, S; COGGAN, C; BREWIN, M (2003) Evidence for student focused school‐based suicide prevention programmes:, Criteria for external providers. Disponible en http://www.fmhs.auckland.ac.nz/soph/centres/ipic/_docs/cr72.pdf  

3. BORGES  G,  CHERPITEL  C,  MITTLEMAN  M.    (2004)  Risk  of  injury  after  alcohol consumption:  a  case‐crossover  study  in  the  emergency  department.    Social Science and Medicine. 2004; 58:1191‐1200.  

4. BORGES  G;  CHERPITEL  C;  OROZCO  R  et  al  (2006)  Multicentre  study  of  acute alcohol  use  and  non‐fatal  injuries:  data  from  the WHO  collaborative  study  on alcohol and injuries Bull World Health Organ vol.84 no.6 Genebra June  

 

5. CANADIAN  ASSOCIATION  ON  SUICIDE  PREVENTION  (CASP)  (2004)  The  CASP Blueprint  for  a  Canadian  National  Suicide  Prevention  Strategy,  First  Public Release, October 2004 

 6. CANADIAN ASSOCIATION ON SUICIDE PREVENTION (CASP) (2009) The CASP 

Blueprint for a Canadian National Suicide Prevention Strategy, Second edition 2009 disponible en:   http://www.casp‐acps.ca/Publications/blueprint%20final%20september.pdf 

 7. CANADIAN  COALITION  FOR  SENIORS’  MENTAL  HEALTH,  NATIONAL  GUIDELINES 

FOR  SENIORS’  MENTAL  HEALTH  2006.  The  Assessment  Of  Suicide  Risk  And Prevention Of Suicide, Canada 

 8. CENTERS  FOR  DISEASE  CONTROL  AND  PREVENTION  (1992)  Youth  Suicide 

Prevention Program: A Resource Guide. 1992. Atlanta. 

Page 28: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

28 

 

28 

 

9. CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION (2008): Strategic planning for 

prevention:  Strategic  Direction  for  the  Prevention  of  Suicidal  Behavior: 

Promoting Individual, Family, and Community Connectedness to Prevent Suicidal 

Behavior. Disponible en: 

http://www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/Suicide_Strategic_Direction_Full_Ver

sion‐a.pdf 

 10. CENTRE FOR SUICIDE PREVENTION  (2003) Substance Abuse  In Combination With 

Other Mental  Illnesses: Together, Do They  Increase Suicide Risk? Disponible en: 

http://www.suicideinfo.ca/csp/go.aspx?tabid=1# 

 11. CENTRE  FOR  SUICIDE  PREVENTION  (2004)  A  Summary  of  National,  State  and 

Provincial  Strategies  for  the  Prevention  of  Suicide.  CSP,  a  program  of  the Canadian Mental Health Association.  Disponible en:  http://www.suicideinfo.ca/csp/assets/SummaryofNationalStateandProvStrategies.

pdf  

12. CHERPITEL  CJ,  YE  Y,  BOND  J.  (2005)  Attributable  risk  of  injury  associated with alcohol use: cross‐national data from the emergency room collaborative alcohol analysis project. America Journal of Public Health 2005; 96:266‐272.  

13. CHERPITEL CJ, YE Y, BOND  J, REHM  J, CREMONTE M, NEVES O, ET AL.(2006) The effect  of  alcohol  consumption  on  emergency  department  services  use  among injured  patients:  a  crossnational  emergency  room  study.  Journal  of  Studies  on Alcohol 2006; 67:890‐897. 

 14. CHOOSE  LIFE  (2002) A National  Strategy  and Action Plan  to Prevent  Suicide  in 

Scotland, Ministry for Health and Community Care, disponible en:  http://www.chooselife.net/web/FILES/Choose_Life.pdf  

15. de  HOYOS,  GUILLERMO  (2009)  Información  preliminar  para  la  construcción  de una Epidemiología de  los suicidios en  la Provincia de Neuquén. Presentación en Primer Encuentro Provincial del Equipo de Salud para la elaboración de una guía de recomendaciones sobre suicidios. Neuquén, 16 de septiembre de 2009.  

16. de HOYOS, GUILLERMO (2010) Guía de recomendaciones sobre la prevención del 

suicidio en  las comunidades neuquinas (versión preliminar). Presentación PPT en  

Page 29: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

29 

 

29 

 

V  Encuentro  Provincial  del  Equipo  de  Salud  para  la  elaboración  de  una  guía  de 

recomendaciones sobre suicidios. Neuquén, noviembre 2010 

 17. DE  LEO D, CAROLLO G, DELLO BUONO M.:(1995)  Lower  suicide  rates associated 

with a tele‐help/tele‐check service for the elderly at home. American Journal of Psychiatry, 1995, 152:632–634. 

 

18. ELLISON, C & LEVIN J (1998): The religion‐health connection: evidence theory and future directions. Health Education and Behaviour 5 (6) 700‐720 

 19. EPPI‐CENTRE 2002: Evidence for Policy and Practice Information and Co‐ordinating 

Centre A scoping exercise for a review of the effectiveness of health promotion interventions  of  relevance  to  suicide  prevention  in  young men  (aged  19‐34). Social Science Research Unit, Institute of Education, University of London   

20. FLEMING,  C.B,  HAGGERTY,K  ET  AL  (2005)  Do  Social  and  Behavioral Characteristics Targeted by Preventive  Interventions Predict Standardized Test Scores and Grades?" Journal of School Health75 (2005):342‐349. 

 21. FUDALEJ SYLWIA ET AL (2009): Clinical and Genetic Risk Factors for Suicide under 

the  Influence of Alcohol  in a Polish Sample Alcohol & Alcoholism Vol. 44, No. 5, pp. 437–442, 2009 doi: 10.1093/alcalc/agp045 

 22. GROSSMAN DC, MUELLER BA, RIEDY C, DOWD MD, VILLAVECES A, PRODZINSKI  J, 

NAKAGAWARA  J,  HOWARD  J,  THIERSCH  N,  HARRUFF  R.  (2005)  Gun  storage practices  and  risk  of  youth  suicide  and  unintentional  firearm  injuries.  JAMA 293(6):707‐714. 

 23. GUNNELL  D,  BENNEWITH  O,  HAWTON  K,  SIMKIN  S,  KAPUR  N.  (2005)  The 

epidemiology  and  prevention  of  suicide  by  hanging:  a  systematic  review. International Journal of Epidemiology 2005; 34(2), 433‐442. 

 24. GUO  BING,  ANN  SCOTT,  SAMANTHA  BOWKER  (2003)  Suicide  Prevention 

Strategies:  Evidence  from  Systematic Reviews,   Health  Technology Assessment, HTA 28: Health Technology Assessment February 2003  

 25. GUO B, HARSTALL C. (2004) Efficacy of suicide prevention programs  for children 

and  youth. Edmonton,  AB,  Canada: Alberta  Heritage  Foundation  for  Medical 

Page 30: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

30 

 

30 

 

Research. Health Technology Assessment; 26 Series A. 2002 Database of Abstracts of Reviews of Effects (DARE), Centre for Reviews and Dissemination  

 26. HAWTON, KEITH (2003) Suicide & The Media: Pitfalls And Prevention: Report on a 

Seminar organised by  the Reuters  Foundation Programme  at Green College  and the Oxford University Centre for Suicide Research (CSR), disponible en:   http://cebmh.warne.ox.ac.uk/csr/Suicide%20&%20the%20Media%20seminar.pdf 

 

27. HEGERL U, ALTHAUS D, SCHMIDTKE A, NIKLEWSKI G.  (2006)  The  alliance  against 

depression:  2‐year  evaluation  of  a  community‐based  intervention  to  reduce 

suicidality. Psychol Med. 2006 Sep;36(9):1225‐33. Epub 2006 May 17. 

 28. HEGERL  U.  et  al  (2009)  Optimizing  Suicide  Prevention  Programs  and  Their 

Implementation  in  Europe  (OSPI  Europe):  an  evidence‐based  multi‐level approach BMC Public Health 2009, 9:428 doi:10.1186/1471‐2458‐9‐428 

 29. HEGERL  U.  et  al  (2010)  Optimising  Suicide  Prevention  Programs  And  Their 

Implementation  In  Europe  (Ospi‐Europe)  Introducing  The  Ospi  Model Intervention  And  Evaluation  Methods.  Disponible  en: http://www.safety2010.org.uk 

 30. HEISEL MARNIN  J,  2006  Suicide  and  Its  Prevention Among Older Adults,  Can  J 

Psychiatry 2006;51:143–154)  

31. HOWARD  J,  THIERSCH N, HARRUFF  R.  (2005) Gun  storage  practices  and  risk  of youth suicide and unintentional firearm injuries. Journal of the American Medical Association 2005; 293(6), 707‐714. 

 32. INSKIP,  E.  C;  HARRIS  AND  BARRACLOUGH (1998):    Lifetime  risk  of  suicide  for 

affective  disorder,  alcoholism  and  schizophrenia.  The  British  Journal  of 

Psychiatry 172: 35‐37  

 

33. INSTITUTE  OF  HEALTH  ECONOMICS  (IHE)  (2010), Means  restriction  for  suicide prevention, Report prepared for Alberta Health Services, Alberta, Canada 

 34. IRISH ASSOCIATION OF SUICIDOLOGY  (IAS) AND SAMARITANS  (2009):  Irish media 

guidelines for reporting suicide and self‐harm, disponible en:   http://www.samaritans.org/pdf/IrishMediaGuidelines2009.pdf 

 

Page 31: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

31 

 

31 

 

35. INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR SUICIDE PREVENTION (IASP) (2008) Resources: Suicide and the Media.   Disponible en:  http://www.iasp.info/resources/Suicide_and_the_Media 

  

36. KAWACHI I., KENNEDY, B., LOCHNER, K., PROTHROW‐STITH D. 1997 .Social Capital, Income  Inequality, and Mortality, American  Journal of Public Health September 1997, Vol. 87, No. 9 

 

37. KÕLVES K, VÄRNIK A, TOODING LM, WASSERMAN D. (2005) The role of alcohol  in 

suicide:  a  case‐control  psychological  autopsy  study.  Psychol  Med. 2006 

Jul;36(7):923‐30 

 

38. KOPP  MARIA,    SZÉKELY  A,  BAGI  M.  (2010)  The  European  Alliance  against Depression  in Hungary.  Strengthening  social  capital  in  the  intervention  region disponible en: http://www.safety2010.org.uk 

 39. LEITNER  ET  AL.  (2008):  Effectiveness  of  Interventions  to  Prevent  Suicide  and 

Suicidal Behaviour: A Systematic Review, disponible en:  http://www.scotland.gov.uk/Publications/2008/01/15102257/1  

40. LIMBER,  S.  P.  (2004).  Implementation  of  the  Olweus  Bullying  Prevention Program:  Lessons  Learned  from  the  Field.  In D.  Espelage &  S.  Swearer  (Eds.) Bullying  in American Schools: A Social‐Ecological Perspective on Prevention and Intervention (pp. 351‐363). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum; Disponible en; http://www.olweus.org/public/bullying_research.page?menuheader=3  

 41. LISTER‐SHARP  D,  CHAPMAN  S,  STEWART‐BROWN  S,  SOWDEN  A  (1999)  Health 

promoting  schools  and  health  promotion  in  schools:  two  systematic  reviews London: Health Technology Assessment No 22,  1999, 3(22):1–207 

 42. MAKING IT HAPPEN 2002 A guide to delivering mental health promotion, National 

Service Framework for Mental Health, Department of Health, England, disponible en: http://www.publications.doh.gov.uk/pdfs/makingithappen.pdf  

43. MACDONALD,  S., CHERPITEL, C., DESOUZA, A.,  STOCKWELL,  T., BORGES, G. AND GIESBRECHT, N. (2006) Variations of alcohol impairment in different types, causes 

Page 32: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

32 

 

32 

 

and  contexts  of  injuries:  Results  of  Emergency  Room  studies  from  sixteen countries.. Accident Analysis and Prevention. 

 44. MANN JOHN; APTER A; BERTOLOTE J et al. (2005), Suicide prevention strategies: a 

systematic review, JAMA. 2005; 294(16):2064‐2074 Disponible en:   http://jama.ama‐assn.org/cgi/content/full/294/16/2064 

  

45. MENTAL  HEALTH  NATIONAL  SERVICE  FRAMEWORK  WALES  (MHNSFW)  2004, Health  Evidence  Bulletins  Wales,  Support  Unit  for  Research  Evidence,  Cardiff University, disponible en: http://hebw.cf.ac.uk/mental/intro.htm 

 46. MILLER  DN,  ECKERT  TL, MAZZA  JJ.  (2010)   Suicide  prevention  programs  in  the 

schools:  a  review  and  public  health  perspective. School  Psychology Review 2009; 38(2): 168‐188 Database of Abstracts of Reviews of Effects  (DARE), Centre for Reviews and Dissemination  

 47. MILLER,  M.,  et  al.,  Exposure  to  alcohol,  drugs  and  tobacco  and  the  risk  of 

subsequent  suicidality:  Findings  from  the Mexican  Adolescent Mental  Health 

Survey.  Drug  Alcohol  Depend.  (2010),  doi:10.1016/j.drugalcdep.2010.07.016  in 

press 

 48. MINISTERIO DE  SALUD DE  LA NACIÓN, OBSERVATORIO ARGENTINO DE DROGAS 

(2007)  Segunda  Encuesta  Nacional  a  Estudiantes  de  Enseñanza  Media  2005, Informe Provincia de Neuquén, 2007 

 49. MINISTRY OF HEALTH (2008). New Zealand Suicide Prevention Action Plan 2008–

2012: The Summary for Action. Wellington: Ministry of Health.  

50. MISHARA,  B  &  DAIGLE,M  (2001)  Helplines  and  crisis  intervention  services; 

Challenges  for the  future en: David Lester Suicide prevention: resources  for the 

millennium, Psychology Press, 2001 Chap 9 pag 156‐169 

 

51. MOREIRA‐ALMEIDA, ALEXANDER  LOTUFO NETO F, KOENIG H (2006) Religiousness 

and mental  health:  a  review.  Rev.  Bras.  Psiquiatr. vol.28 no.3 São  Paulo   Sept.  

2006  

Page 33: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

33 

 

33 

 

52. MOTOHASHI Y, KANEKO Y, SASAKI H, YAMAJI M. (2007) A decrease in suicide rates 

in  Japanese  rural  towns  after  community‐based  intervention  by  the  health 

promotion approach. Suicide Life Threat Behav. 2007 Oct;37(5):593‐9.  

53. NATIONAL MENTAL HEALTH DEVELOPMENT UNIT (NMHDU) 2008, National Suicide Prevention Strategy for England Annual Report on Progress 2008. Disponible en: http://www.nmhdu.org.uk/silo/files/national‐suicide‐prevention‐strategy‐for‐england‐‐annual‐report‐on‐progress‐2008.pdf 

 54. NATIONAL  STRATEGY  FOR  SUICIDE  PREVENTION:  GOALS  AND  OBJECTIVES  FOR 

ACTION.  (2001). Rockville, MD: U.S. Dept. of Health  and Human  Services, Public Health Service 

 55. NATIONAL  SUICIDE  PREVENTION  STRATEGY  FOR  ENGLAND  (NSPEE)  2002, 

Department  of  Health,  London  England,  disponible en;http://www.dh.gov.uk/prod_consum_dh/groups/dh_digitalassets/@dh/@en/documents/digitalasset/dh_4019548.pdf 

 56. NORDENTOFT, MERETE  (2007)  Prevention  of  suicide  and  attempted  suicide  in 

Denmark Epidemiological studies of suicide and  intervention studies  in selected 

risk groups Danish. Medical Bulletin vol. 54 no. 4/ November 2007 

 57. O'CONNELL HENRY et al  (2004) Suicide  in older people BMJ, 2004; 329:895‐899 

 (16 October), doi:10.1136/bmj.329.7471.895  

 

58. OLWEUS DAN (1993) Bullying at school: what we know and what we can do London: Blackwell Citado en Making it happen 2002 

59. OLWEUS  DAN  AND  LIMBER  SUSAN  (1999),  Blueprints  for  Violence Prevention:Bullying  Prevention  Program    (Boulder:Program  Institute  of Behavioral Science, University of Colorado,1999); 

 60. ORGANIZACIÓN  MUNDIAL  DE  LA  SALUD  (2000)    Prevención  del  suicidio  un 

instrumento para médicos generalistas disponible en: http://www.who.int/mental_health/media/general_physicians_spanish.pdf 

 61. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD & IASP (2000): Prevención Del Suicidio Un 

Instrumento Para Profesionales De Los Medios De Comunicación, disponible en:  http://www.who.int/mental_health/media/media_spanish.pdf 

Page 34: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

34 

 

34 

 

 62. ORGANIZACIÓN  MUNDIAL  DE  LA  SALUD  &  IASP  (2008):  Preventing  suicide  :  a 

resource for media professionals. An update Disponible en  http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/resource_media.pdf 

 63. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD  (2008) Suicide and suicide prevention  in 

Asia / edited by Herbert Hendin... [et al.], 2008 disponible en: http://www.who.int/mental_health/resources/suicide_prevention_asia.pdf   

64. ORGANIZACIÓN  MUNDIAL  DE  LA  SALUD  (2009)  World  Suicide  Prevention  Day 2009 Suicide prevention in different cultures disponible en:   

http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/wspd_2009_statement.pdf  

65. OSORNO  JAIRO,  SVANSTRÖM  LEIF,  BESKOW  JAN  (2010)  Community  Suicide Prevention, 2nd Revised Edition, Karolinska Institutet, Department of Public Health Sciences, Stockholm, Sweden 

 66. OYAMA  H, WATANABE  N,  ONO  Y,  SAKASHITA  T,  TAKENOSHITA  Y,  TAGUCHI M, 

TAKIZAWA T, MIURA R, KUMAGAI K (2005) Community‐based prevention through group activity for elderly successfully reduced the high suicide rate for females. Psychiatr Clin Neurosci 2005, 59:337‐344. 

 67. OYAMA H, ONO Y, WATANABE N, TANAKA E, KUDOH S, SAKASHITA T, SAKAMOTO 

S,  NEICHI  K,  SATOH  K,  NAKAMURA  K,  YOSHIMURA  K  (2006)    Local  community intervention through depression screening and group activity for elderly suicide prevention Psychiatry and Clinical Neurosciences (2006), 60 , 110–114  

68. PHILLIPS  DP.  (1974)  The  influence  of  suggestion  on  suicide:  Substantive  and 

theoretical  implications  of  the  Werther  effect.  American  Sociological  Review 

1974;39(3):340‐354. 

 

69. PLATT,  S et al  (2006) Evaluation of  the  First Phase of Choose  Life:  the national 

strategy and action plan to prevent suicide in Scotland. Disponible en:  

http://www.scotland.gov.uk/Resource/Doc/146980/0038521.pdf 

 

70. PIRKIS J, BLOOD RW (2001). Suicide and the media: (1) Reportage in non‐fictional media. Crisis 22:146‐154. Disponible en  http://www.allacademic.com//meta/p_mla_apa_research_citation/1/0/7/9/8/pages107983/p107983‐1.php 

Page 35: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

35 

 

35 

 

 71. REACH OUT (2005)  National Strategy for Action on Suicide Prevention 2005‐2014, 

Health Service Executive,  the National Suicide Review Group and Department of Health  and  Children,  Ireland.  Disponible  en: http://www.dohc.ie/publications/pdf/reach_out.pdf 

 72. ROŠKAR SAŠKA, VITA POŠTUVAN, ALENKA TANČIČ GRUM, MARCO SARCHIAPONE, 

ELLA  ARENSMAN,  ANGELA  IBELHAUSER,  CHRISTINA  VAN  DER  FELTZ,  AND  OSPI CONSORTIUM  (2010) Key  elements of national  suicide prevention  strategies  in Europe disponible en:  http://www.safety2010.org.uk  

73. RUSSELL PATRICIA et al (2010) Evaluation of Phase 2 (2006‐08) of the Choose Life Strategy and Action Plan. Disponible en:  http://www.scotland.gov.uk/Resource/Doc/308323/0097115.pdf  

 74. SELF‐HARM  (2004): The short‐term physical and psychological management and 

secondary  prevention  of  self‐harm  in  primary  and  secondary  care  National Clinical Practice Guideline Number 16, National Collaborating Centre  for Mental Health National, Institute for Clinical Excellence, The British Psychological Society & The Royal College of Psychiatrists 

 75. SISASK, MERIKE  , VÄRNIK, AIRI  , KÕLVES, KAIRI  , BERTOLOTE,  JOSÉ M.  , BOLHARI, 

JAFAR , BOTEGA, NEURY J. , FLEISCHMANN, ALEXANDRA , VIJAYAKUMAR, LAKSHMI 

AND  WASSERMAN,  DANUTA  (2010)  'Is  Religiosity  a  Protective  Factor  Against 

Attempted  Suicide:  A  Cross‐Cultural  Case‐Control  Study',  Archives  of  Suicide 

Research, 14: 1, 44‐ 55 

 76. STACK  STEVEN  (2005):    Suicide  in  the Media: A Quantitative Review of  Studies 

Based on Nonfictional Stories Vol: 35/: 2 p 121/136 2006. Disponible en:  

http://www.atypon‐link.com/GPI/doi/abs/10.1521/suli.35.2.121.62877 

 

77. THE  AUSTRALIAN GOVERNMENT  DEPARTMENT OF  HEALTH  AND  AGEING  (2008) Living  Is  for Everyone: Research and Evidence  in Suicide Prevention. Disponible en http://www.livingisforeveryone.com.au/ 

 

78. THE MEDIA WISE TRUST (2006):  Sensitive Coverage Saves Lives. Improving media portrayal of suicidal behaviour. Disponible en: http://www.mediawise.org.uk/files/uploaded/Sensitive%20Coverage%20Saves%20Lives.pdf 

Page 36: Guía de recomendaciones sobre laprevención del suicidio en lascomunidades neuquinas

36 

 

36 

 

 

79. UNDERWOOD  MAUREEN  (2009)  Lifelines,  A  Suicide  Prevention  Program, Hazeldenm disponible en: http://www.hazelden.org/web/go/lifelines 

 80. WANJIRU˜  MU˜  KOMA  AND  ALAN  J.  FLISHER  (2004)  Evaluations  Of  Health 

Promoting  Schools:  A  Review Of  Nine  Studies,  Health  Promotion  International Vol. 19. No. 3 © Oxford University Press 2004.  

 81. WILLIAMS  KATHRYN & HAWTON KEITH (2010)  Suicidal Behaviour and the Media: 

Findings from a systematic review of the research  literature,   Centre  for Suicide 

Research,  Department  of  Psychiatry,  Oxford  University.  Disponible  en: 

http://www.mediawise.org.uk/display_page.php?id=373 

 82. YOUTH SUICIDE PREVENTION IN SCHOOLS (2003): A Practical Guide, New Zealand 

Youth  Suicide  Prevention  Strategy,  Ministry  Of  Youth  Affairs.  Disponible  en: http://www.moh.govt.nz/moh.nsf/0/567A24EE4A6EB85ACC2570A7000C1C45/$File/youthsuicidepreventioninschools.pdf  ced By Ministry Of Youth Affairs, Ministry Of Health And Ministry Of 

 83. YUTAKA  ONO  (2008)  A  community  intervention  trial  of  multimodal  suicide 

prevention  program  in  Japan:  A  Novel  multimodal  Community  Intervention program to prevent suicide and suicide attempt in Japan, NOCOMIT‐J BMC Public Health 2008, 8:315