GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas...

32
Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 1 GUIA DE LENGUA APELLIDO Y NOMBRE DEL ALUMNO: ………………………………………………………………………………….. APELLIDO Y NOMBRE DEL PROFESOR: …………………………………………..…………………………………… DIVISION: ……………………………….. REGLAS DE ACENTUACIÓN: 1- Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en N, S, o VOCAL. Ejemplos: comprensión, compás, canapé, intentará. 2- Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en N, S o VOCAL. Ejemplos: árbol, azúcar, césped. 3- Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. Ejemplos: música, intérprete, básico. 4- HIATO: Se produce cuando el acento en la vocal cerrada (I-U) rompe el diptongo o triptongo. Es una excepción a las reglas anteriores y su ausencia cambia la pronunciación de la palabra. Ejemplos: país, alegría, Raúl, todavía. 1- Ejercitación: Dividan en sílabas y coloquen tilde en las palabras que corresponda: Contemporaneo ………………………… Entendian ……………………………….. Epoca …………………………….. Examen………………………………….. Subio ……………………………………. Moviles……………………………. Abria …………………………………….. Fértil …………………………………….. Usar ………………………………. Habil …………………………………….. Amenazar ……………………………….. Comun ……………………………. Tres ……………………………………… Respondio ………………………………. Maximo……………………………. Compararon ……………………………. Inquietudes ………………………………Heterogeneo …………………….. Rustico ………………………………….. Promediar ………………………………. Comprendo ………………………. 2- Ejercitación: Coloquen las tildes correspondientes en el siguiente fragmento: Pronto hara tres años que el tapiz ocupa ese lugar. Lo colgaron alli, cuando lo obsequio don Pedro Pablo Vidal, el canonigo, quien lo adquirio en publica almoneda por dieciseis onzas peluconas. Tiene el paño una historia romantica. Se sabe que uno de los corsarios argentinos que hostigaban a las embarcaciones españolas en aguas de Cadiz, lo tomo como presa belica con el cargamento de una goleta adversaria. El señor Fernando VII enviaba el tapiz, tejido segun un carton de Rubens, a su gobernador de Filipinas, testimoniandole el real aprecio. Quiso el destino singular que en vez de adornar el palacio de Manila viniera a Buenos Aires, al templo de las monjas de Santa Clara. El sordomudo, que es apenas un adolescente, se inclina en el barandal. Alla abajo, en el altar mayor, afananse los monaguillos encendiendo las velas. Hay mucho viento en la calle. Es el viento quemante del verano, el de la abrasada llanura. Se revuelve en el angulo de Potosi y Las Piedras y enloquece las manti1las de les devotas. Mañana no descansaran los aguateros, y las lavanderas descubriran espejismos de incendio en el rio cruel. Cristobal no puede oir el rezongo de las rafagas a lo largo de la nave, pero siente su tibieza en la cara y en las manos, como el aliento de un animal. No quiere darse vuelta porque el tapiz se estara moviendo y alrededor del Niño se agitaran los turbantes y las plumas de los sequitos orientales. La adoración de los Reyes Magos Manuel Mujica Lainez MONOSÍLABOS: Los MONOSÍLABOS no llevan tilde. Ejemplos: vio, dio, vi, fe, tres. EXCEPCIONES: Los monosílabos de igual forma que cumplen distintas funciones, se diferencian por el acento ortográfico. Este tipo de acento se denomina acento diacrítico. MONOSÍLABO TIPOS DE PALABRAS EJEMPLO El Él Artículo Pronombre personal El señor de las moscas. A él le fue bien en la evaluación. De Preposición Forma conjugada del verbo Los árboles mueren de pie. Dé una explicación sobre su comportamiento. Mi Mi Adjetivo posesivo. Sustantivo (nota musical) Pronombre personal. Cartas a mi padre. No puedo afinar el mi. Para mí, estás equivocado. Mas Más Conjunción adversativa (pero) Adverbio de cantidad Te creo, mas no tenés pruebas. Dame más café. Si Si Conjunción condicional Sustantivo (nota musical) Adverbio de afirmación Pronombre personal Si te portás bien, vamos al cine. Escuché la cantata en si bemol de Bach. Creo que sí. Tomó para sí el cargo directivo.

Transcript of GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas...

Page 1: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 1

GUIA DE LENGUA

APELLIDO Y NOMBRE DEL ALUMNO: …………………………………………………………………………………..

APELLIDO Y NOMBRE DEL PROFESOR: …………………………………………..……………………………………

DIVISION: ………………………………..

REGLAS DE ACENTUACIÓN:

1- Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en N, S, o VOCAL. Ejemplos: comprensión, compás, canapé, intentará.

2- Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en N, S o VOCAL. Ejemplos: árbol, azúcar, césped. 3- Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. Ejemplos: música, intérprete, básico. 4- HIATO: Se produce cuando el acento en la vocal cerrada (I-U) rompe el diptongo o triptongo. Es una

excepción a las reglas anteriores y su ausencia cambia la pronunciación de la palabra. Ejemplos: país, alegría, Raúl, todavía.

1- Ejercitación: Dividan en sílabas y coloquen tilde en las palabras que corresponda: Contemporaneo ………………………… Entendian ……………………………….. Epoca …………………………….. Examen………………………………….. Subio ……………………………………. Moviles……………………………. Abria …………………………………….. Fértil …………………………………….. Usar ………………………………. Habil …………………………………….. Amenazar ……………………………….. Comun ……………………………. Tres ……………………………………… Respondio ………………………………. Maximo……………………………. Compararon ……………………………. Inquietudes ………………………………Heterogeneo …………………….. Rustico ………………………………….. Promediar ………………………………. Comprendo ………………………. 2- Ejercitación: Coloquen las tildes correspondientes en el siguiente fragmento:

Pronto hara tres años que el tapiz ocupa ese lugar. Lo colgaron alli, cuando lo obsequio don Pedro

Pablo Vidal, el canonigo, quien lo adquirio en publica almoneda por dieciseis onzas peluconas. Tiene el

paño una historia romantica. Se sabe que uno de los corsarios argentinos que hostigaban a las

embarcaciones españolas en aguas de Cadiz, lo tomo como presa belica con el cargamento de una

goleta adversaria. El señor Fernando VII enviaba el tapiz, tejido segun un carton de Rubens, a su

gobernador de Filipinas, testimoniandole el real aprecio. Quiso el destino singular que en vez de

adornar el palacio de Manila viniera a Buenos Aires, al templo de las monjas de Santa Clara.

El sordomudo, que es apenas un adolescente, se inclina en el barandal. Alla abajo, en el altar mayor,

afananse los monaguillos encendiendo las velas. Hay mucho viento en la calle. Es el viento quemante

del verano, el de la abrasada llanura. Se revuelve en el angulo de Potosi y Las Piedras y enloquece las

manti1las de les devotas. Mañana no descansaran los aguateros, y las lavanderas descubriran

espejismos de incendio en el rio cruel. Cristobal no puede oir el rezongo de las rafagas a lo largo de la

nave, pero siente su tibieza en la cara y en las manos, como el aliento de un animal. No quiere darse

vuelta porque el tapiz se estara moviendo y alrededor del Niño se agitaran los turbantes y las plumas

de los sequitos orientales. La adoración de los Reyes Magos

Manuel Mujica Lainez

MONOSÍLABOS:

Los MONOSÍLABOS no llevan tilde. Ejemplos: vio, dio, vi, fe, tres. EXCEPCIONES: Los monosílabos de igual forma que cumplen distintas funciones, se diferencian por el acento ortográfico. Este tipo de acento se denomina acento diacrítico.

MONOSÍLABO TIPOS DE PALABRAS EJEMPLO

El Él

Artículo Pronombre personal

El señor de las moscas. A él le fue bien en la evaluación.

De Dé

Preposición Forma conjugada del verbo

Los árboles mueren de pie. Dé una explicación sobre su comportamiento.

Mi Mi Mí

Adjetivo posesivo. Sustantivo (nota musical) Pronombre personal.

Cartas a mi padre. No puedo afinar el mi. Para mí, estás equivocado.

Mas Más

Conjunción adversativa (pero) Adverbio de cantidad

Te creo, mas no tenés pruebas. Dame más café.

Si Si Sí Sí

Conjunción condicional Sustantivo (nota musical) Adverbio de afirmación Pronombre personal

Si te portás bien, vamos al cine. Escuché la cantata en si bemol de Bach. Creo que sí. Tomó para sí el cargo directivo.

Page 2: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 2

Se Sé Sé

Pronombre personal Inflexión del verbo ser Inflexión del verbo saber

Se cayó de la escalera. Sé bueno, alcánzame esa revista. Sólo sé que no sé nada.

Te Té

Pronombre personal Sustantivo

Te quiero mucho. Voy a tomar un té de tilo.

3- Ejercitación: Acentúen los monosílabos que correspondan en las siguientes oraciones:

a) Hice el trabajo con el y con mi amigo, creo que lo terminamos. b) Tu casa es muy linda, se que la vas a disfrutar. c) Luego de tomar una aspirina con un te, te vas a sentir mejor. d) Tu no entiendes nada sobre este tema. Yo si. e) Para mi, no es así. f) Quiero que me de una respuesta. No se qué hacer. g) Armamos una banda con unos amigos, y tocamos en la casa de su papá, porque tiene un buen teclado. h) En el colegio, me dieron a mi la función de coordinador. i) Mas adelante leeré este libro. j) Es muy egoísta, todo lo quiere para si. k) Si yo le prestara el apunte, el estudiaría y se preocuparía por mejorar el rendimiento. l) Estudiar no me beneficia a mi, sino a ti.

4- Ejercitación:

m) Ningún vecino rehusó el compromiso ni ahorró esfuerzos. n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo frío. El policía salió de la

comisaría frente al gentío que presenciaba el acto. p) El guión del largometraje mostraba escenas muy críticas con las mujeres que no hacían valer sus

legítimos derechos. q) Pensé que el álbum estaba lleno de fotos de la proyección de una película que guardaba en mi memoria. r) Me contestó con un si rotundo. s) El porqué de toda esta historia es lamentable. t) De muchos saludos a don Abel Martínez para contar siempre con su magia. El laúd fue un instrumento

de cuerda muy utilizado entre los siglos XIV y XVIII y que resurgió en el siglo XX.

5- Ejercitación: Acentúen los pronombres de mostrativos que corresponda:

a- Cuando ese hombre me lo preguntó, le contesté que aquel era el indicado. b- Al texto apropiado para la materia es este. No investiguen en ese libro que ya me mostraron. c- Voy a ir al cine con ese vestido. Aquel ya lo usé la semana pasada. d- En ese estado no podés salir. Ponete estas zapatillas limpias. e- Si no acomodás tu habitación, esta noche no salís con tus amigos. f- Mamá, este es el amigo del que te hablé. g- Esos chicos son los responsables de la ruptura del vidrio. Aquellos, no. h- Estas son las novedades que quería contarles.

REGLAS ORTOGRÁFICAS

REGLA DE LA R Sonidos de la “R”:

“R” suave Ej.: Puro, cara, coro, loro, pera, pereza, primo, padre, gracia.

“R” fuerte Ej.: Carro, perro, barro, cerro, rata, rosa.

Se escribe “RR”:

Cuando va entre vocales.

Ej.: Barril, arrojar, arrear, arriba, errar, garra, corro.

6- Ejercitación: Escribe "R" o "RR" en lugar del símbolo (__), según corresponda:

Los pronombres demostrativos (este, ese, aquel, y sus variables de género y número)

llevan tilde cuando son sustantivos. Pero las formas neutras (esto, eso aquello), NUNCA

llevan tilde.

Ejemplos: Aquel sujeto tiene aptitudes para la música.

Aquél tiene aptitudes para la música.

Aquello no es conveniente.

Page 3: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 3

Mi p___imo plantó en ___edade___as en el ja ___dín.

Éstas se en___oscaban al___ededo ___ de los á___boles.

Jo__ge Man__que fue un gran poeta en el ___einado de En___ique IV.

El p___oblema e___a demasiado en___evesado.

Con___ado se ent ___etenía en ___edando en su cua ___to.

El __umo___ aumentó el temo___ de un nuevo te___emoto.

Se ___ían al___ededo___ de cua___enta los que llega___on.

Va___ios se en___eda___on con el ___amaje y se caye___on.

El título le fue a___ebatado po___que se c___ee que hubo co____upción.

La hazaña de aquel peli___ojo se conside___a i___epetible

Dejé el ___adio___ecepto___ en el gua___da___opa.

REGLAS DE LA "Y":

Se escribe con "Y":

• Al principio de palabra, cuando va seguida de vocal. Ej.: Ya, yo, yeso, yate, yacimiento, yegua, yema.

• Al final de palabra: Si sobre la letra no recae el acento. Ej.: Hay, hoy, rey, ley, muy, buey, convoy, voy, soy, estoy.

• En los plurales de las palabras que en singular terminan en "y". Ej.: Leyes, reyes, bueyes.

• La conjunción copulativa "y". Ej.: Pedro y Juan, Isabel y María.

• En los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no lleva ni "y" ni "ll". Ej.: Poseyendo, oyese, cayó, vaya, creyó, huyó, recluyó.

7- Ejercitación: Escribe las oraciones colocando "Y", "i" o "LL" en su lugar correspondiente.

Isabel e Ignacio ___ban ilusionados a ___talia.

En ___nvierno ___ en verano la ___sla ofrece una be___a ___magen.

Saber el ___dioma del país es mu___ ___mportante.

___nés se casó en ___rún en una ___glesia ___gual a la nuestra.

___o ___a conocía su precioso ___ate pintado de color ___ema.

Ca__ó el ___unque en el cue___o de la ___egua ___ le cortó la ___ugular.

No resultó el ___ntento de aplacarlo, pues su ___ra ___ba en aumento.

Son oraciones ___uxtapuestas las unidas por ___uxtaposición.

Le curó con ___odo unas heridas ___ puso el ___ugo en la ___unta.

Le o___ decir que le gustaba más el rub___.

Siempre prefer___ el perfume del alhel___.

Ho___ por ho___ esto___ mu___ contento de vivir aqu___.

El Re___ nos exhortó a cumplir fielmente la le___.

Vo___ a salir de viaje para Urugua___ ___ Paragua___.

Elo___ era de un pueblo cerca de Alco___.

En Bomba___ ha___ muchos bue___es ___ vacas, pero son sagrados.

Pedro, María, ___sabel ___ Juan estuvieron ___ quedaron contentos.

Los diversos convo___es de a___uda no aca___aban los lamentos.

Los trámites de algunas le___es son lentos como bue___es.

Antes de que ca___era el telón, se o___eron muchos aplausos.

Rehu___endo hacer comentarios, se reclu___ó en sus aposentos.

Page 4: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 4

LAS REGLAS DE LA X

• Se escriben con "x" las palabras que empiezan por "extra" o "ex" (preposiciones latinas), cuando significan "fuera de" o "cargo" que ya no se tiene. Ej.: Extraño, extranjero, extraer, existir, extremo, exministro, exalcalde.

• Se escribe "x" delante de las sílabas "pla", "pli", "plo", "pre", "pri", "pro".Ej.: Explanada, explicar, explotar, expreso, exprimir, expropiar.

Otras Palabras con "X" Texto-textil-léxico-sintaxis-oxígeno-óxido-próximo-boxeo-bexo-sexo-taxi-tórax-auxilio-asfixia-flexible-conexión ortodoxo-saxofón-luxación-examen-éxito.

8- Ejercitación: Escribe las oraciones colocando "x" o "s" en su lugar correspondiente:

En el e___granjero e___trañaba e___traordinariamente las comidas.

Le resultaba e___traño tomar aquellos e___pléndidos e___tractos de hierbas.

La señora era e___pontánea pero muy e___travagante.

E___ageraba sobre todo en su e___trafalaria manera de vestir.

E___pertos geólogos hacían interesantes e___cavaciones.

Creo que se habían e___tralimitado al pedir su e___tradición.

En la e___cursión se nos e___traviaron unas cuantas cosas.

Hubo una e___posición con vistas a aumentar la e___portación.

Los e___traterrestres son seres que e___isten en otras gala___ias.

En la e___pléndida E___tremadura, las temperaturas son muy e___tremas.

El e___alcalde hizo una reunión con sus e___concejales.

Rindieron un e___tremecedor homenaje al e___ministro.

Subieron al e___trado y prepararon una acción e_ tratégica.

Pronto se podrán hacer e___cursiones a la e___tratósfera.

Palabras en las que la “C” y la “S” distinguen significados:

Bracero: jornalero, peón.

Brasero: recipiente en el que se hace fuego para calentarse.

Cebo: comida para animales, engaño para atraer.

Sebo: grasa sólida de los animales.

Cegar: dejar ciego, deslumbrar, tapar.

Segar: cortar la hierba o las mieses.

Cenador: espacio en los jardines, cercado y rodeado de plantas.

Senador: persona que pertenece al senado.

Cerrar: asegurar una puerta con la cerradura. Tapar.

Page 5: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 5

Serrar: cortar con la sierra.

Cesión: renuncia, traspaso, entrega.

Sesión: reunión.

Ciervo: animal rumiante.

Siervo: servidor, esclavo.

Cima: la parte más alta de una montaña.

Sima: cavidad muy profunda en la tierra.

Cocer: someter algo a la acción de cualquier líquido caliente.

Coser: unir con hilo.

Palabras en las que la "z" y la "s" distinguen significados

Abrazar: dar abrazos Abrasar: quemar. Azar: casualidad, suerte. Asar: cocinar un alimento al fuego. Bazar: tienda, establecimiento. Basar: asentar sobre una base. Caza: acción de cazar. Casa: vivienda, domicilio. Maza: herramienta para golpear. Masa: mezcla, conjunto, multitud. Pozo: hoyo en la tierra. Poso: sedimento que dejan los líquidos en los recipientes.

Taza: recipiente pequeño con asa para líquidos.

Tasa: pone valor a un objeto.

REGLAS DE LA "V".

Se escriben con "V":

• Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene "b" ni "v". Ej.: Tuve, tuviese, estuve, anduviera, voy, vas, va. Excepciones: Los pretéritos imperfectos de indicativo

• Las palabras que empiezan por "na", "ne", "ni", no". Ej.: Navaja, nevar, nivel, novio.

• Las palabras que empiezan por "lla", "lle", "llo", "llu", "pre", "pri", "pro", "pol". Ej.: Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora. Excepciones: probar, probable, probeta.

• Las palabras que empiezan por "vice", "villa, "di". Ej.: Vicepresidente, viceversa, villano, villancico, divertir, divisor. Excepciones: dibujo, dibujar, dibujante.

• Las palabras que empiezan por "eva", "eve", "evi", "evo". Ej.: Eva, evaluar, evento, evidencia, evitar, evocar, evolución. Excepciones: ébano, ebanista, ebanistería.

• Después de las consonantes "b", "d", "n". Ej: Obvio, subvención, adverbio, advertir, enviar, invasor.

• Las palabras terminadas en "venir". Ej.: Venir, intervenir, porvenir, devenir.

• Los adjetivos y muchos sustantivos terminados en "ava", "ave", "avo", "eva", "eve", "evo", "iva", "ive", "ivo". Ej.: Lava, grave, esclavo, nueva, nieve, nuevo, negativa, detective, adjetivo. Excepciones: lavabo, criba, arriba, cabo, rabo, árabe, sílaba.

• Las palabras terminadas en "viro", "vira", "ívoro", "ívora"; y los verbos en "ervar", "olver" y compuestos de "mover". Ej.: Triunviro, Elvira, carnívoro, herbívoro, observar, reservar, volver, resolver, mover, remover, conmover. Excepciones: víbora, desheredar,

Page 6: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 6

9- Ejercitación: Escribe las oraciones colocando "B" o "V" en su lugar correspondiente:

Era o__io o e___idente que no quería ___enir.

En el análisis a___unda_an los ad___er___ios y las frases ad___er___iales.

Su ad___ertencia era de no na___egar con ___ientos ad___ersos.

Hay que sa___er crecerse ante la ad___ersidad.

Los que son en___idiosos de___en sufrir mucho.

En in___ierno, las o___ejas ___ajan a los ___alles.

In___ertir en aquel in___ento era muy renta___le.

___ino tarde, pero su ___enida nos causó alegría.

Eran pocos y ___astante mal a___enidos.

Tenía asegurado su por___enir y el por___enir de sus hijos.

En esa época so___re___inieron grandes acontecimietos.

Eso se sa___rá con el de___enir del tiempo.

El pan se ha___ía quedado re___enido, ___lando y encogido.

Tu___ieron una inter___ención mara___illosa.

En la cue___a hallamos la___a de un antiguo ___olcán.

Era la octa___a ___ez que echa___an gra___a en aquella carretera.

Se consideró gra___e la nue___a re___ elión de los escla___os.

Su carácter acti___o siempre encontra___a respuestas positi___as.

Nuestro sistema es eminentemente educati___o y formati___o.

Aquellas plantas curati___as ser___ían tam___én de aperiti___o.

Repasamos la lección de ca___o a ra___o.

Los romanos fueron go___ernados por un triun___irato.

A cada uno de esos go___ernantes se le llama___a triun___iro.

Los frugí___oros comen frutos y los omní___oros comen de todo.

El___ ira se sentía o___ser___ada por ojos in___isi___les.

El juez la a___sol___ió de sus faltas y la mandó a casa.

Me de___ol___ieron la cartera que me ha___ían ro___ado.

Reser___amos plazas en el a___ión de las nue___e.

LAS REGLAS DE LA “B”:

• Se escribe "b" delante de cualquier consonante y en las palabras terminadas en /b/. Ej.: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma, bruja.

• Se escriben con "b" todas las palabras que empiezan por "bu", "bur", "bus", "bibl". Ej.: Burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto, biblioteca, bibliotecario. Excepciones: vuestro, vuestra, vuestros, vuestras.

• Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bi", "bis", "biz" (que significan dos o dos veces), "abo", "abu". Ej.: Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho. Excepciones: vizcacha, vizconde.

• Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bea", "bien", "bene". Ej.: Beatriz, bien, bienestar, beneficio. Excepciones: vea, veamos, viento, vientre, Viena, Venezuela, Venecia.

• Se escriben con "b" las terminaciones "aba", "abas", "aba", "ábamos", "abais, "aban" del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos. Ej.: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban íbamos.

• Se escriben con "b" todas las formas de los verbos terminados en "aber", "bir", "buir" y de los verbos beber y deber. Ej.: Haber, deberán, subíamos, atribuye. Excepciones: hervir, servir, vivir.

• Se escriben con "b" todas las palabras terminadas en "bilidad", "bundo", "bunda". Ej.: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda. Excepciones: movilidad, civilidad.

• Después de la letra "m" sigue B. Ej.: Combinación, ambivalente.

• Todas las palabras que terminan con el fonema "b". Ej.: Club.

Page 7: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 7

• Se escriben con B todas las palabras que empiezan con "ta" y "tur". Ej.: Tabulación, turbación.

10- Ejercitación: Escribe las oraciones colocando "B" o "V" en su lugar correspondiente:

Siempre fue no___le y ama___le con su pueblo.

Las comunicaciones del po___lado quedaron ___loqueadas.

Las ___rasas del ___rasero le quemaron la ___lusa.

Las ___rillantes estrellas cu___rían todo el cielo.

En a___ril, la nie___la no era tan intensa como en diciem___re.

La pala___ra sustanti___o esta___a su___rayada.

Aquella ___roma le costó una ___ronca.

Siempre me gustaron los paseos en ___urro.

En la película se ___eían grandes manadas de ___úfalos.

Nos ___urlamos un poco de su ___ufanda tan ___urda.

De la ___otella salían a___andantes ___ur___ujas.

___uceando hasta el fondo hallaron un ___iejo ___uque hundido.

Su ___ufete le da___a para ___i___ ir ___ien desahogado.

En la ___i___lioteca hallamos a___andante ___i___liografía.

El acuerdo ___ilateral duró escasamente un ___ienio.

El a___ión ___iplano era tam___ién ___imotor.

La armadura quedó a___om___ada y a___ollada por los golpes.

Sus reuniones eran ___imensuales y sus informes ___ilingües.

A___ominar y a___orrecer es algo parecido.

A___usa a en exceso de su a___undante y a___ultada musculatura.

REGLA DE LA S:

REGLA EXCEPCIONES EJEMPLOS

Los adjetivos terminados en-oso, -osa. venenoso Las terminaciones –erso/a inverso La terminación superlativa -ísimo, -ísima. hermosísimo La terminación numeral décimo centésimo La terminación –sión, confusión (confuso) Cuando tiene un afín en –so, –sor, –sible, –sivo tensor, posible, posesivo El pronombre “se” se cayó, cayóse. La terminación diminutiva -sito, cuando la palabra tiene “S” en la sílaba final quesito (queso)

11- Ejercitación: Reponer C, S ó Z, según corresponda:

Cru…. belle….a ….ur….ir cru….e…. padre….ito con….ien….ia cru….e….ita cora….on….ito to….er de….imo veje…. vi….eregente cuadraré…..imo hermo….i….imo observa….ión hombra….o floji….imo olvidadi….o conf…..ión ….ente….imo ex….elente Lu…. hombre….illo disper….ión Lu….e.… experien….ia corte…. Lu….e….ita jue….es ma….i….o prin….e….a obe….o impla….ito prin….e….ita ….ereni….ima viva…. confe….ión honrade…. viva….e…. habita….ión ….en…ate…. in….ecti….ida repre….ión vigé….imo joven….uelo

Page 8: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 8

feli…. manota…..o velo….imetro feli….idad piedra….o e….en….ia feli….e…. callar….se au….en….ia die…. s….entar….se diver….ión ….ilen….io ve….es aneste….iar provin….ia que….o bulli….io an….ia que….ito dema….iado conde….a de….ir semejan….a poeti….a ha….er hi….ie…e mujer….uela a….ir per….ia

12- Ejercitación: Colocar sobre la línea punteada “hacer”, “a hacer” ó “a ser”, según corresponda:

Era imposible ……………………… el trabajo en aquellas condiciones.

No quiso arriesgarse …………………….. el primero en aceptar.

No llegó ……………………… presidente, pues fue derrotado en la primera elección.

Esperaba………………este cuadro, trabajó durante tres años.

No creyeron que iban ……………….. tan bien el trabajo.

Para él, decidirse ………………….algo nuevo representa un gran esfuerzo.

Marta piensa que va …………………. una de las elegidas.

13- Ejercitación: Justifica el uso de la C, S ó Z en las siguientes palabras:

perezoso ……………………………………………………………………………………………………………..

mesita: ………………………………………………………………………………………………………………

distribución: ………………………………………………………………………………………………………….

duodécimo: …………………………………………………………………………………………………………..

estacazo: ……………………………………………………………………………………………………………..

apariencia: …………………………………………………………………………………………………………...

deshacer: …………………………………………………………………………………………………………….

voraz: …………………………………………………………………………………………………………………

repulsión: …………………………………………………………………………………………………………….

cívico: …………………………………………………………………………………………………………………

desobediencia: ……………………………………………………………………………………………………….

sinvergüenza: ………………………………………………………………………………………………………..

subjefe: ……………………………………………………………………………………………………………….

siervo: …………………………………………………………………………………………………………………

capaces: ………………………………………………………………………………………………………………

civilización: ……………………………………………………………………………………………………………

silabear: ……………………………………………………………………………………………………………….

ruborizarse: ……………………………………………………………………………………………………………

quehacer: ……………………………………………………………………………………………………………..

diecisiete: …………………………………………………………………………………………………………….

ensillar: ………………………………………………………………………………………………………………..

divisar: ………………………………………………………………………………………………………………..

doblez: ………………………………………………………………………………………………………………...

REGLAS DE USO DE LAS MAYÚSCULAS:

Se escribe con mayúscula:

• La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte. Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda. En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.

• Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales. Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco".

• A continuación del saludo de las cartas. Ej.: Mi querido amigo: Recibí tu felicitación...

Page 9: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 9

• La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma. Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.

• Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas. Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.

• Los nombres propios de animales y cosas. Ej.: Rocinante, España, Amazonas, Everest.

• Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio. Ej.: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.

• Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una persona determinada y si no van acompañados del nombre de la persona a quien se refieren. Ej.: Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I.

• Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de usted si va escrita la palabra entera. Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real.

• Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento. Ej.: Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, Caja de Ahorros, Teatro Municipal, Casa de la Cultura.

• Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos, nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título; excepto si es muy largo que podrá llevarla sólo la primera palabra. Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, El Guernica, Festival de Eurovisión, Ley Electoral, El País, Los diez mandamientos, La guerra de las galaxias.

• ¡Atención! Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con minúscula. Ej.: lunes, martes, agosto, verano.

14- Ejercitación:

Copia el texto escribiendo mayúscula donde corresponda.

• cuentan que un mal estudiante, interno en un colegio de la capital, mandó a su madre el siguiente telegrama: "mamá, exámenes suspendidos; prepara a papá". y la mamá le contestó a vuelta de correo: "papá preparado; prepárate tú".

…………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………..

• queridísimo fernando: sé que has obtenido un éxito muy valioso. ¡enhorabuena! me alegro sinceramente. es un orgullo sentirse amigo de gente como tú. ¡eres un "tío" estupendo! saludos cariñosos a tu familia. te abraza fuertemente manolo.

…………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………..

• ya lo dice el refrán: "de dinero y santidad, la mitad de la mitad".

o este otro, también muy bueno: "dime de qué presumes y te diré de qué careces". moraleja: no te envanezcas ni presumas jamás de nada. si tienes buenas cualidades, la sencillez las agigantará a los ojos de los demás.

…………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………..

REGLAS DE USO DE LA "H":

Page 10: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 10

Se escriben con "H":

• Las palabras que empiezan por "hum" + vocal. Ej.: Humano, humo, húmedo, humilde, humor.

• Las palabras que empiezan por "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y compuestos. Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo. Excepciones:

- De hueso osario óseo osamenta osificar osudo

- De huevo ovario óvulo ovoide oval ovíparo

- De hueco oquedad

- De huérfano orfandad orfanato

• Las palabras que empiezan por "iper", "ipo", "idr", "igr", "emi", "osp". Ej.: Hipérbole, hipopótamo, hidroavión.

• Las palabras que empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis), "hetero" (distinto), "homo" (igual), "helio" (sol). Ej.: Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, helio.

• Las palabras que empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg". Ej.: Hermano, hormiga, historia, holgazán. Excepciones: ermita, ermitaño, Olga.

• Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "h". Ej.: He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré.

15- Ejercitación: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar correspondiente:

Los grandes monumentos son patrimonio de la (……………..………).

Es muy (…………..……..) ayudar a los necesitados.

A lo lejos se divisaba una inmensa (……………….…….).

No dejaban de (…………………..) los restos de la (……………..…….).

El (…………….…) es un (…….………….) del cuerpo (….………………).

No es noble (…………….…….) al vencido.

Nunca debemos perder el buen (………………………).

Los (…………….….) entretienen al público con sus (……………………).

16- Ejercitación: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar correspondiente:

humanidad hoguera humear humano húmero hueso

humanitario humoradas humareda humor humillar humoristas

Hiedra osario hierbajos orfanato hielo huertos ovíparos huele huevos huevería huevera huesos

Page 11: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 11

Se llaman (……….………..) los animales que ponen (…………….………..).

En los (……………..……..) cercanos al río a veces (………….…………) mal.

El (…………….……….) se usa para mantener fresco el pescado.

Entre la (……………….….) había muchos (……………….……….).

En aquel (……………….……) sólo había (……………………….) recientes.

A los niños de aquel (……………………..) les estaban repartiendo cacahuetes.

17- Ejercitación: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar correspondiente:

Los (……………..……) son animales muy pesados.

El (……………….…….) se quita a veces con un susto.

La (……………………..) estudia los ríos de un país o región.

La (………………..….) de la Tierra es mayor que la litosfera.

El (…………………….….) norte está más poblado que el (……………….……..) sur.

La (………………………) cobraba un (……………………..) demasiado caro.

(………………….….) a los (………..……………) en el (…………..………..) más próximo.

SONIDOS DE LA "G":

• La "g" tiene sonido suave delante de las vocales "a", "o", "u". Ej.: Gato, goma, gusano.

• La "g" tiene sonido fuerte cuando va delante de las vocales "e", "i". Ej.: General, gente, girar, colegio.

• Si tiene que sonar suave delante de "e", "i", deberá llevar una "u" que no se pronuncia entre la "g" y la "e" o la "i". Ej.: Guerra, hoguera, guisante, monaguillo. Si, en el caso anterior, tiene que sonar la "u", se le colocará diéresis (¨). Ej.: Cigüeña, vergüenza, pingüino, lingüista.

• La "g" suena siempre suave delante de "l", "r" en las sílabas "gla", "gle", "gli", "glo", "glu", "gra", "gre", "gri", "gro", "gru". Ej.: Glándula, glicerina, globo, grabado, grillo, grosor, grupo.

REGLAS DE LA "G":

Se escriben con "G":

• Las palabras que lleven el grupo "gen". Ej.: Genio, general, urgente, tangente, agencia, origen, margen. Excepciones: Jenaro, berenjena, jenjibre, ajeno.

• Las palabras que empiezan por "geo", "gest", "legi", "legis". Ej.: Geometría, gesto, legión, legislar.

• Las palabras que empiezan por "in" y después de "n" o "r". Ej.: Ingerir, Ángel, vergel. Excepciones: injertar, injerto, canjear, canje, extranjero, tarjeta.

• Las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en "-ger", "-gir", "-igerar". Ej.: acogido, corregir, corregimos, aligerar, aligeraba. Excepciones: crujir, tejer.

• Las palabras terminadas en "-gio", "-gia", "-gía", "-gión", "-gioso", "-ógico", "-ógica". Ej.: Colegio, magia, energía, región, prodigioso, lógico, biológica. Excepciones: bujía, paradójico.

18- Ejercitación: Escribe las oraciones colocando "G" ó "J" en su lugar correspondiente:

hospitalizaron hospedería hemisferio hidrosfera hipo

hipopótamos hospedaje hospital hidrografía heridos

Page 12: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 12

u ando con el ato me rompió las afas.

Al ___usano de seda le ___usta la ho__a de morera.

El a___ua ___oteaba encima de una ___oma.

Tuvimos que ___irar para evitar un campo de ___irasoles.

Es una ver___üenza que no haya un para___üero para el para___uas.

De noche, ante la ho___uera, sólo se oía el canto de los ___rillos.

Por lo ___eneral, siempre hay mucha ___ente a esas horas.

La célebre y le___endaria actriz era muy foto___énica.

La a_encia de via___es nos exi___ió la documentación oportuna.

Era ur___ente la intervención de los a___entes de la autoridad.

___enaro era un ___enio de ideas ___eniales.

Fue ___entil al ofrecer beren___enas a todos los presentes.

El ___énero de al___unos nombres ori___ina, a veces, dudas.

Ful___encio estudia ___eolo___ía además de ser un ___ran ___eó___rafo.

Tiene una ___estoría cerca de mi casa.

Le___islar resulta más fácil que cumplir las leyes.

El anuncio apareció con letra bien clara y le___ible.

___esticulaba muchísimo y sus ___estos hacían ___racia.

Esta lección trata del aparato di___estivo.

A ___enoveva le ___ustan mucho la ___eometría y la ___eo___rafía.

Page 13: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 1

GUIA DE LENGUA Y LITERATURA PARA TRABAJAR DURANTE EL AÑO

TIPOS DE PALABRAS

Muchas palabras están relacionadas ya que nacen de una misma palabra. El conjunto formado por todas ellas se denomina familia de palabras. Ej.: PLANCHA, planchar, planchado, planchadora, planchita.

Otras palabras están formadas por la unión de dos o más palabras y se llaman palabras compuestas: Por ejemplo: cumpleaños - telaraña

Algunas palabras están relacionadas a través de sus significados:

Sinónimos: palabras que tienen igual significado

Antónimos: palabra que tienen significado opuesto

Parónimos palabras parecidas que tienen significado distinto

Homónimos palabras iguales que tienen distinto significado

SUSTANTIVOS

Según su clasificación el sustantivo puede ser: Propio o Común.

• El sustantivo propio nombra a personas, animales o cosas específicas. Se escribe siempre con mayúscula en su primera letra. Pueden ser nombres de personas, ríos, países, ciudades, de animales, de títulos, de establecimientos, etc. Ejemplos: Raúl, Pérez, Chile, Ahumada, Biblioteca Nacional, “Minino”, Antofagasta, Presidente, Papa, etc.

• El sustantivo común nombra a personas, animales, cosas o ideas en forma general. Se escribe con minúscula. Ejemplos: muñeca, calle, mesa, gato, vaso, amor, termómetro, comedor, tigre, etc.

A su vez el sustantivo común puede ser: simple, compuesto, primitivo, derivado, concreto, abstracto, individual o colectivo:

- Sustantivo simple: es el que está formado por una sola palabra. Ejemplos: casa, almendra, sol, nube, lápiz, computador, casa, alfombra, etc.

- Sustantivo compuesto: es el que está formado por más de una palabra. Ejemplos: sacapunta, casaquinta, radiotelégrafo, televisión, limpiavidrios, plumafuente, telégrafo, parabrisas, radioaficionado, etc.

- Sustantivo primitivo: es el que no deriva de ninguna palabra. Ejemplos: flor, zapato, pan, ojo, queso, peso, pasa, hoja, lápiz, etc.

- Sustantivo derivado: es el que proviene de otra palabra Ejemplos: floresta, zapatería, panadero, ojera, quesillo, panadería, florería, etc.

- Sustantivo concreto: es el que se puede percibir por medio de los sentidos; es decir, se puede ver, tocar, oler, escuchar, etc. Ejemplos: botella, muralla, tierra, espina, silla, parlante, auto, persona, etc.

- Sustantivo abstracto: no puede percibirse por medio de los sentidos; es decir, no se puede escuchar, ni oler, ni tocar, etc. Ejemplos: guerra, amor, belleza, odio, compañerismo, lealtad, etc.

- Sustantivo individual: es el que nombra a las personas, animales o cosas individualmente. Ejemplos: pez, chancho, pájaro, soldado, libro, perro, gato, silla, plaza, etc.

- Sustantivo colectivo: es el que nombra en singular un conjunto de elementos iguales. Ejemplos: cardumen (conjunto de peces), piara (conjunto de chanchos), bandada (conjunto de pájaros), ejército (conjunto de soldados), biblioteca (conjunto de libros), jauría (conjunto de perros), etc.

Atendiendo al género del sustantivo, éste puede ser masculino o femenino. Sin olvidar que también están aquellos que se consideran ambiguos.

ADJETIVOS:

Page 14: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 2

Los nombres comunes se refieren a todos los seres o cosas iguales. Al ponerles un artículo o adjetivo, reducimos su extensión y concretamos su significado. Los artículos y adjetivos son palabras que van colocadas junto a los nombres para limitar su significado al decir alguna característica de los mismos. Concuerdan con el nombre en género y número.

PRONOMBRES:

Los pronombres son palabras que señalan o sustituyen a otras que normalmente ya se han nombrado. Son sustitutos del nombre. Ej. Pedro no es tan listo como él pensaba. Ellos comen mucho.

PRONOMBRES PERSONALES

Son los que señalan a las personas gramaticales: Yo, nosotros.

Frecuentemente van delante de un verbo y no suelen acompañar a los nombres: No te veo. Ya la he visto.

Pronombres Personales:

Primera Persona: Singular yo, mi, me conmigo

Plural nosotros, nosotras, nos

Segunda Persona Singular: Tú, ti, te, contigo Plural: Vosotros, vosotras, os

Tercera Persona Singular: Él, ella, ello, lo, la, le, se, consigo Plural: Ellos, ellas, los, las, les, se

PRONOMBRES DE CORTESÍA

Son los que se utilizan con las personas mayores o con las que no tenemos confianza para tratarlas de "tú". El más frecuente es "usted" pero también se usan "lo", "la", "le". Por ejemplo: No la veo desde el verano. Quiere usted que lo ayude.

PRONOMBRES RELATIVOS

Se refieren siempre a un nombre del que se ha hablado antes y que llamamos ANTECEDENTE.

Por ejemplo: El árbol que vimos era alto.

Para reconocerlos: Casi siempre, el antecedente va justo antes del pronombre relativo.

Pronombres Relativos: Que, cual, quien, cuyo, donde.

Los libros que compré eran verdes. Rompió el jarrón, el cual estaba sobre la mesa. Encontramos a Juan, quien estaba dando un paseo. La casa donde vivo es roja.

Page 15: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 3

19- Ejercitación: Analiza los siguientes pronombres escribiendo a su lado la persona, el número y el género, si es posible:

Nombre Persona Número Género

Yo …………………………… Primera Singular Masculino o Femenino

Tu……………………………

Ella…………………………..

Nosotros……………………

Ellos………………………...

La……………………………

Conmigo…………………….

20- Ejercitación: Escribe a la derecha de cada oración el antecedente al que se refiere el relativo:

Ejemplo: Los libros que me diste son interesantes. “que” se refiere a libros

a) Se han secado los árboles que estaban a la orilla del río ………………………………………..…………………….

b) Vimos a tus hermanos los cuales nos preguntaron por ti …………………………………………………..………….

c) El amigo a quien esperábamos no llegó ………………………………………………………………………………....

d) Compré la casa que te gustaba. …………………………………………………………………………………………..

e) El niño cuyos padres conoces es mi vecino. …………………………………………………………………………….

f) Esa es la tienda donde me compré los zapatos. …………………………………………………………………………

g) El cantante que me gusta llega hoy. …………………………………………………………………………………...…

h) Encontramos a Juan, quien estaba dando un paseo …………………………………………………………………..

i) Salí con unos amigos a quienes no veía desde agosto………………………………………………………………….

j) Las camisas que planchaba eran azules………………………………………………………………………………….

21- Ejercitación: Transforma este diálogo de forma que los interlocutores se traten de usted:

Julio: - ¡Qué sorpresa, Marisa! ¡Cuánto tiempo hace que no te veía!

………………..………………………………………………………………………………………….…………

Marisa: - Tienes razón. No te veo desde el verano.

……………..………………………………………………………………………………………….……………

Julio: - ¿Es que te ha ocurrido algo?

…………………………………………………………………………………………………………..………….

Page 16: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 4

Marisa: - Sí. Me caí por la escalera y me rompí una pierna.

……………………………………………………………………………………………………..……………….

Julio: - Lo siento. De haberlo sabido te hubiera visitado. ¿Quieres que te ayude con los paquetes?

……………………………………………………………………………………………………….………..……

Marisa: - Pues sí. Te lo agradezco. Tú siempre tan amable. Llévame esta bolsa, por favor.

………………………………………………………………………………………………….

EL VERBO:

Es una palabra que expresa acciones o estados en un tiempo determinado. Viajar, estar.

Lexemas y morfemas. Las desinencias

Lexema o raíz.: Es la parte del verbo que contiene el significado. Pase ar, sal ir, vend er Morfemas o desinencias. Dan la información gramatical del verbo: persona, número, tiempo, modo, voz. Pase amos, sale, Venderán

La persona y el número

Formas personales. Nos dice quién realiza la acción del verbo y si se trata de uno o más. Son tres: 1ª, 2ª y 3ª del singular o plural. Formas no personales.

El tiempo: Los tres tiempos. Nos dice en qué momento ocurre la acción.

· Presente: Cuando la acción es simultánea al momento en el que hablamos: como.

· Pasado: Si nos referimos a algo anterior al tiempo en que hablamos: comí.

· Futuro: Si hablamos de algo posterior al tiempo en que estamos: comeré. Tiempos simples y compuestos.

· Los simples constan de una palabra. Llueve.

· Los compuestos tienen más de una palabra. Ha llovido.

El modo:

Refleja la actitud del hablante ante la acción verbal.

· Subjuntivo: Sirve para expresar duda, deseo o temor. Ojalá venga Raúl. · Imperativo: Sirve para indicar ruego o mandato. Ven, Raúl. · Indicativo: Sirve para expresar hechos reales y objetivos. Raúl llegó.

Page 17: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 5

md n n

22- Ejercitación: Marca con diferentes colores los sustantivos, los adjetivos, los verbos y los pronombres de texto “JUEGOS Y JUGUETES”, que se encuentra en Comprensión de textos - Actividad Nº 29:

GRAMÁTICA LA ORACIÓN SIMPLE: La oración es la palabra o conjunto de palabras que expresa un pensamiento completo. También se define como la unidad lingüística dotada de significado que no pertenece a otra unidad lingüística mayor. Es decir, es independiente y autónoma y por encima de ella no existe otra unidad con más rango. Es un conjunto de palabras que forman un cierto significado. Partes de la oración: Fundamentalmente, la oración consta de dos partes esenciales: Sujeto y Predicado Elementos del Sujeto Se define al Sujeto como la parte de la oración de quien se dice algo. Por eso para poder detectarlo hay que preguntarle al verbo “¿quién? ó ¿quiénes?”. Puede ser persona, animal o cosa personificada. Los elementos que conforman el sujeto son:

Núcleo (N): sustantivo, pronombre. El campesino se sentó en una silla.

Modificadores del núcleo del sujeto 1- Modificador directo: que son los artículos, los posesivos, demostrativos, indefinidos, numerales y los

adjetivos, por ejemplo:

El resplandor mágico iluminaba la hacienda humilde de un viejo labrador.

2- Modificador indirecto: modifica al Núcleo mediante una con preposición (a-ante-bajo-con-contra-de-desde-en-entre-hacia-hasta-para-por-según-sin-sobre-tras-durante-mediante). Todo lo que queda detrás de la preposición es término, por ejemplo:

[El crepitar de las llamas ascendía provocando un humo denso. ] OB

3- Aposición: Modifica al núcleo del sujeto aclarando algo de él. Se caracteriza por tener como núcleo un sustantivo, por estar entre comas, y por la posibilidad de ocupar el lugar del núcleo del sujeto.

[Los sabios del bosque, unos ancianos duendes, escucharon las quejas de los hombres virtuosos.]

Modificadores del verbo:

1- El Objeto Directo: Indica la persona, ser o cosa afectado por la acción del verbo. Puede ser de persona o de cosa.

• Cuando el objeto directo se refiere a persona va precedido por la preposición “a”.

• Pasa a desempeñar la función de sujeto en la oración pasiva correspondiente.

VN

Sujeto

N

sujeto

md md N VN

N

N

N

sujeto

t

predicado

md N

ns

n

mi

md nv

sujeto

md n

Aposición

nv

mi

md

ns

t

predicado

Page 18: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 6

• Puede ser sustituido por los pronombres la, las, lo, los, antes del verbo (según sea su número y género). [El sol alumbraba sólo las puntas de los cerros.] OB

[El sol las alumbraba ] OB

[Yo busco un saco azul.] OB

[Yo busco a mis primos.] OB Traspaso de la voz activa a la voz pasiva: [Las puntas de los cerros eran alumbradas sólo por el sol. ] 2- Objeto Indirecto: Indica la persona, animal o cosa que recibe la acción del verbo. Va precedido por la

preposición a o para.

• Puede ser sustituido por los pronombres personales le, les.

• A veces puede aparecer repuesto, es decir, con la forma pronominal precediendo al verbo y con el complemento formado por preposición más término.

[Un muchachito armó la emboscada para mi teniente Parra. ] [Un muchachito le armó la emboscada. ] O.B [En la escuela le dimos un regalo a los profesores. ] O.B 3- El complemento circunstancial: Modifica al verbo indicando una circunstancia de lugar, tiempo, modo,

cantidad, duda, negación…

• Puede suprimirse sin que la oración cambie de sentido o se vuelva incomprensible, ya que sólo aumenta la información que se nos da.

• Es siempre un adverbio, locución adverbial o grupos de palabras equivalente.

S

predicado

md n vn

OD

S

predicado

md n OD

vn

S predicado

n

OD

OD

vn

S predicado

n vn

S

md md n n

mi

FV ns

T

CA

Complemento Agente

Indica quién realizó la acción del verbo, va

encabezado por la preposición por y aparece en

oraciones con frase verbal pasiva.

S predicado

n n md

md md

vn ns

OI

od

md

predicado

N OI vn od

sujeto

predicado

vn OI

OI od

ns md n

T

T

predicado

Page 19: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 7

• Puede ser sustituido por un adverbio de su clase.

[Entonces Nena Daconte salió del automóvil con el abrigo hasta las orejas.] O.B.

• Los circunstanciales se reconocen a través de las preguntas realizadas al verbo. - ¿Cómo? Circunstancial de modo. - ¿Cuándo? Circunstancial de tiempo. - ¿Dónde? Circunstancial de lugar. - ¿Cuánto? Circunstancial de cantidad. - ¿Con quién? Circunstancial de compañía. - ¿Con qué? Circunstancial de instrumento. - ¿Sobre qué? Circunstancial de tema. - ¿Para qué? Circunstancial de fin. - Los circunstanciales de afirmación, negación y duda no responden a preguntas.

23- Ejercitación: Divida las siguientes oraciones en sujeto y predicado:

- La hermana de María es la más trabajadora de la familia.

- Los obreros plantaron todos los árboles en el jardín.

- Ese señor escogió un avión equivocado.

- En esa clase, todos los alumnos consiguen las mismas calificaciones.

- Visitaré a mi abuela el próximo año.

- Saludé a tu hermano en la tienda de ropa.

- Me asaltaron unos ladrones en la carretera.

- Le entregaron los regalos después de la fiesta de Navidad.

- Entrega el libro a la bibliotecaria

- El año pasado mi hermano tuvo su primer hijo

- Las novelas de aventuras me gustan mucho

- No me gustan los libros de matemáticas.

- La casa de mis padres es antigua.

- Los padres de Julián están siempre enfermos.

24- Ejercitación: Analice el sujeto de estas oraciones:

Andrea, nuestra vecina, admira con toda su alma a Alejandro Dolina.

Mulas, hombres, carromatos y armas se pusieron en movimiento.

El nuevo director de la escuela, Oliverio Distéfano, ofreció un discurso muy interesante.

En el mercado se venden unas flores hermosas.

Al amanecer los presos fueron fusilados sin piedad.

25- Ejercitación: Reemplace el objeto directo por la preposición correspondiente:

- Esta mañana él dejó la computadora en la sala de profesores

……………………………………………………………………………………………………………….

- Durante la semana de vacaciones todos prepararemos el examen de español

………………………………………………………………………………………………………………

- Dime la verdad más tarde

………………………………………………………………………………………………………………

n

sujeto predicado predicado

CT vn

CL CT

ATENCION: LOS CIRCUNSTANCIALES NUNCA PUEDEN TENER COMO NÚCLEO UN ADJETIVO

Page 20: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 8

- Saca estos libros ahora

……………………………………………………………………..……………………………………….

26- Ejercitación: Analice estas oraciones:

- A mi hermano le gustan los libros.

- Le mandaron flores a la doctora.

- A nosotros nos gustan los deportes.

- No hagas caso a personas así.

- No cuentes esto a nadie

27- Ejercitación: Buscá el OD en las siguientes oraciones:

- Busca tu cuaderno en el cajón.

- La carta, dásela a Luis.

COMPRENSIÓN DE TEXTO:

28- Actividad:

a) Lee el texto. Busca la palabra invento en un diccionario y responde ¿Qué es un invento?

…………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… b) Pregunta a tus padres, abuelos, tíos… “¿Qué inventos recuerdan?” y elabora una lista con sus respuestas. …………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………

Un invento es algo que no existía antes, ideado por el esfuerzo humano, en contraste con un descubrimiento, que es algo que existía pero no era conocido. Los inventos rara vez surgen de la nada. Por lo general son el resultado de tecnologías existentes en una forma distinta. Esto ocurre como respuesta a una necesidad humana específica o como resultado del deseo de un inventor por hacer algo más rápido y mejor, o incluso por accidente. Un invento puede se el resultado de un trabajo individual, pero también puede provenir de la labor de un equipo. A veces, los inventos surgen al mismo tiempo en diferentes partes del mundo. La rueda es quizá la invención mecánica más importante de todos los tiempos. Casi todas las máquinas la tienen: los relojes, los molinos y las máquinas de vapor, al igual que los vehículos como el auto y la bicicleta. La rueda apareció primero en la Mesopotamia, parte del Irak moderno, hace 5.000 años. Fue empleada por los ceramistas para trabajar el barro y con el tiempo se fijaron ruedas a las carretas, lo que transformó el transporte y posibilitó el mover materiales pesados y grandes objetos con relativa facilidad. Estas primeras ruedas eran sólidas, cortadas de planchas de madera unidas. Las ruedas radiales aparecieron después, hacia el año 2000 a.C. Eran más ligeras y se usaban en carros. Los rodamientos que permitieron que la rueda girase con más libertad aparecieron alrededor de 100 a.C.

Responde: ¿Por qué la rueda fue uno de los inventos más importantes?.................................................................................... ……………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………. ¿Cuándo y dónde apareció por primera vez?............................................................................................................. ……………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………. ¿Para que se utilizó la rueda?.................................................................................................................................... ……………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………. ¿Para qué se utilizan hoy?......................................................................................................................................... ……………………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………….

LA INVENCIÓN DE LA ESCRITURA:

Como la sumeria era la civilización más avanzada y compleja del mundo, también la vida era allí más compleja. La gente debía llevar la cuanta del cereal que producían, cuanto era objeto de comercio, cuánto compraban y vendían y en qué medida contribuían al fondo común, hoy lo llamamos impuestos. Cada vez se volvió más

Page 21: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 9

difícil conservar en la memoria todos esos datos, independientemente de la extraordinaria capacidad de una memoria extremada, En cualquier caso, se hacia necesario marcar señales. Cualquiera puede imaginar algún tipo de marca en el suelo, producida por un ceso llenote fruta, luego contar las marcas a fin de saber cuántos cestos se han entregado. Sólo si una sociedad es muy rudimentaria no necesita molestarse en ello. Sin embargo cuando la memoria se ve desbordada, se efectúan esas marcas. Los sumerios parecen haber sido los primeros en implantar un sistema de escritura, utilizando un estilo que producía marcas en forma de cuña en la arcilla blanda. Más adelante, se llamo por ello escritura cuneiforme. Con el transcurso del tiempo, los símbolos se tornaron más estilizados y simples. Los escribas eran los que sabían leer y escribir, eran una reducida minoría entre la población, pero tampoco se precisaba más en aquellos tiempos para que la sociedad funcionara. Egipto hizo suya la noción de escritura e inventó un repertorio de signos totalmente distinto, no menos complicado que el cuneiforme. La escritura egipcia se llama jeroglífica (de las palabras griegas que significan “escritura sacerdotal”,por que los griegos entraron en contacto con ella sobre todo en los templos egipcios). Se pintaba con pincel en delgadas y flexibles láminas extraídas del tronco del papiro. La escritura marca una diferencia enorme. Se trata de una especie de discurso congelado. Los pensamientos y los registros son mucho más permanentes que la palabra hablada, y si se copian cuidadosamente –tanto ahora como entonces- persisten de manera indefinida y permanecen de forma más precisa que la palabra hablada. Esto significa que cada generación puede aprender con mayor precisión y rapidez la experiencia y la sabiduría acumuladas por la generación anterior, y como resultado de ello avanza más a prisa. Además, los registros reflejados por escrito nos proporcionan una versión razonablemente exacta de los acontecimientos que se produjeron en el pasado, completados con nombres, lugares y detalles. Para entender lo que acaeció en una sociedad sin escritura, debemos tratar de interpretar los artefactos que dejó tras de sí: cerámica, arte e incluso sus desechos. Una sociedad que posee escritura es histórica. La que carece de ella, prehistórica. En otras palabras, la historia empezó en Sumer alrededor de 3500 a.C.

Asimov, Isaac “Cronología de los descubrimientos”. Editorial Arie S.A.

Responde:

1. ¿Quiénes eran los únicos que sabían escribir en la antigüedad?..........................................................................

………………………………………………………………………………………………………………………..…...…..

………………………………………………………………………………………………..………………………………..

………………………………………………………………………………………………..………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………….…..

2. ¿Por qué era prestigioso saber leer y escribir?......................................................................................................

………………………………………………………………………………………………………………………..…...…..

………………………………………………………………………………………………..………………………………..

………………………………………………………………………………………………..………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………….…………………..

3. ¿En qué actividades aplicaban el conocimiento de la escritura? ………………………………….……………........

………………………………………………………………………………………………..………………………………..

………………………………………………………………………………………………..………………………………..

………………………………………………………………………………………………..………………………………..

………………………………………………………………………………………………………….……………………..

4. ¿Qué ventajas te proporciona saber leer y escribir en la actualidad?...................................................................

………………………………………………………………………………………………………………………..…...…..

………………………………………………………………………………………………..………………………………..

………………………………………………………………………………………………..………………………………..

Page 22: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 10

………………………………………………………………………………………………..………………………………..

5. ¿Qué diferencias y similitudes podés establecer entre el conocimiento de la lectura y la escritura en la antigüedad y en nuestros días? ………………………………………………………………………………………....…

………………………………………………………………………………………………………………………..…...…..

………………………………………………………………………………………………..………………………………..

………………………………………………………………………………………………..………………………………..

………………………………………………………………………………………………..………………………………..

LA CRONOLOGÍA

La tierra tiene miles de millones de años de antigüedad, y el universo es mucho más antiguo. ¿Por qué entonces, el número de años solo alcanzó el 2009?

Ello se debe a que empezamos arbitrariamente a contar a partir de un punto concreto y reciente de la historia, que parece único a nuestros ojos.

Después de todo, podríamos iniciar la cuenta en cualquier año. Los revolucionarios franceses, hace un par de siglos, estaban tan entusiasmados por haber fundado una nueva republica, en la que veían el amanecer de una nueva era de libertad, igualdad y fraternidad, que declararon el 1792 año 1 de la República. Este calendario sólo se mantuvo unos catorce años, pero si hubiera perdurado y lo hubiese adoptado todo el mundo, el año 2009 sería el 217.

Del mimo modo, en ciertos documentos oficiales, los americanos no se limitaban a consigna el año ordinariamente aceptado, sino que cuentan lo años trascurridos desde la independencia de los Estados Unidos en 1776: año que consideramos 2009 sería 233 de esa independencia

Los musulmanes cuentan a partir del momento en que su profeta Mahoma huyó de la ciudad árabe de La Meca, en el año que para nosotros es el 622 (La Hégira). Y éste es su año I. Además, utilizan un calendario lunar en que el año tiene sólo 354 días: nuestro 2.000 fue para ellos el 1.421 de la Hégira.

Los griegos de Asia empezaron a contar los años a partir de 312 a.C. (ósea 312 años antes del que para nosotros es 1), pues fue entonces cuando su soberano Seleuco I (358-281 a.C.) comenzó su reinado. Esta era seléucida fue popular durante un tiempo, y si hubiera continuado hasta nuestros días, el 2009 sería el 2321

El sistema de datación que usamos actualmente se introdujo hacia el año 535, cuando un erudito llamando Dionisio del Exiguo (500-560) estudio la Biblia y decidió que Jesús había nacido 535 años antes, o sea en 753 año de la fundación de Roma.

Dos siglos y medio más tarde, el poderoso monarca Carlomagno, que reinaba sobre buena parte de Europa occidental, decidió que sería mucho más piadoso contar los años a partir del nacimiento de Jesús que de la fundación de la ciudad de Roma.

Por esa razón el año 753 A.U.C. “Anno Urbis Conditae” que en latín significa “año de la fundación de la ciudad” se convirtió en A.D. “Anno Domini”, en latín “en el año del Señor”. Las fechas anteriores se consignaban como a.C. (antes de Cristo), con lo que Roma fue fundada en el 753 a.C.

La adopción de esta “era cristiana” se extendió por toda Europa, y con posterioridad a 1.400, cuando los cañones y los navíos europeos dominaban más y más el mundo, este sistema de datación se generalizó y hoy se utiliza en todas partes (excepto para determinadas ceremonias religiosas, que se atienen a otras eras).

Desgraciadamente, Dionisio el Exiguo estaba errado en sus cálculos. La Biblia no da una información clara en materia de cronología en ninguno de los libros usualmente aceptados de que consta. Era pues fácil que Dionisio se equivocara.

Según la Biblia, Jesús nació cuando Herodes I reinaba en Judea, pero este monarca como nos consta por las fuentes de la época, murió en 749 A.U.C. Por lo tanto, Jesús no pudo nacer después de ese año, que corresponde al 4 a. C. Hubo de nacer antes, tal vez el 20 a.C. La verdad es que no lo sabemos.

Asimov, Isaac “Cronología del Mundo. La historia del mundo desde el Big Bang a los tiempos modernos”

Editorial Ariel S.A

29- Actividad:

a) ¿Cuántos y cuáles son las distintas formas de contar el tiempo? …………...…………………………………………

Recordá: a C antes de Cristo

d C después de Cristo

Page 23: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 11

………………………………………………………………………………………………………………………..…….….. ………………………………………………………………………………………………………………..…….…………… ………………………………………………………………………………………………………………..…….…………… ………………………………………………………………………………………………………………..…….……………

b) ¿Qué edad tendría una persona que nació en el año 23 a C y murió en el 65 d.C y otra que nació en 81d C y murió en el 133 d C.?...............................................................................................................................................

………………………………………………………………………………………………………………………..…...….. ………………………………………………………………………………………………………………………..…....….. ………………………………………………………………………………………………………………………..………..

c) ¿Por qué si la tierra tiene tantos millones de años de existencia sólo alcanzó el 2010?......................................... ………………………………………………………………………………………………………………………..…....…..

……..………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………….…..…..

………………………………………………………………………………………………………………..…….…………… ………………………………………………………………………………………………………………..…….……………

JUEGOS Y JUGUETES

La humanidad siempre se ha entretenido con algún tipo de juegos o juguetes. Algunos de los juegos actuales tienen su origen en la antigüedad, mientras que otros son invenciones más recientes. Muchos juegos tienen un aspecto de lo más sencillo, pero las reglas básicas son a menudo producto de una mente inventiva. Los niños de Egipto y de la antigua Roma inventaron juegos consistentes en el lanzamiento de piedras, frutos secos o pequeñas bolas a zonas delimitadas. Las reglas de los juegos de bolitas son tan variadas como los lugares en los que se juega con ellas. Las primeras versiones del ajedrez datan de 2500 años a.C. Moviendo cada una de sus piezas de un modo determinado, cada jugador tratará de capturar las piezas de su oponente. El ganador es el que hace jaque y maté al rey del adversario. Un mazo de cartas está formado por 52 cartas de cuatro palos diferentes. Estas cartas se diseñaron Francia en el siglo XV y ésa es la razón por la que las figuras reales se visten con atuendos de ese período. En 1980, el profesor húngaro Ernö Rubik presentó un simple pero exasperante rompecabezas que le iba a hacer multimillonario, este juego es el mundialmente famoso cubo de Rubik, o, como se lo conoce popularmente, el cubo de colores o cubo mágico. Desde los 70 los juegos electrónicos se han hecho cada vez más populares. En 1989, la firma japonesa Nintendo lanzó al mercado el Game Boy, un juego de video portail que ha conquistado a los niños de todas las edades. El juego de dominó nació en China y se extendió por Europa a través de la ruta de la seda y las especies. Ahora se practica en todo el mundo.

30- Actividad:

a) Ordena alfabéticamente los juegos nombrados en el texto…………………………………………………………..…

……………………………………………………………………………………………………………………….……….. …………………………………………………………………………………………………………………….…………..

………………………………………………………………………………………………………………..…….………… ………………………………………………………………………………………………………………..…….…………

…………………………………………………………………………………………………………………….………….. b) Marca con rojo las ideas principales y con azul las secundarias, luego confecciona un resumen…………..…….

………………………………………………………………………………………………………………..…….………… ………………………………………………………………………………………………………………..…….…………

………………………………………………………………………………………………………………………..…...….. ………………………………………………………………………………………………………………………..…...…..

....……………………………………………………………………………………………………………………..………. c) ¿A qué jugaban tus abuelos y tus padres? ¿Y vos? ……………………………………………….………….………..

………………………………………………………………………………………………………………..…….….……… ………………………………………………………………………………………………………………………..……….. ………………………………………………………………………………………………………………………..………..

………………………………………………………………………………………………………………..…….………… ………………………………………………………………………………………………………………..…….….………

d) ¿Para qué sirven las reglas de los juegos? ¿Qué pasa si no se cumplen?........................................................... ....………………………………………………………………………………………………………………….………….

………………………………………………………………………………………………………………………..…...….. ………………………………………………………………………………………………………………………..……….. ………………………………………………………………………………………………………………………..……….. …………………………………………………………………………………………………………………….….……….

EL CUIDADOR DE ANIMALES - Cuento de Ricardo Mariño Después de años de empleo, mi tío Finegan Wake consiguió que lo designaran cuidador en el Centro de Animales de Extinción, en Río Negro (Argentina). Allí recibían especialísima atención: un cóndor, un yaguareté, tres venados de las

Curiosidades:

El primer juguete que se patentó fue un caballo mecánico diseñado para enseñar a

montar a caballo.

Los modernos mazos de cartas están basados en las cartas de Tarot, que utilizaban los

adivinos

El ajedrez deriva del chaturanga, un juego de dados hindú.

Page 24: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 12

pampas, un tatú carreta, tres ñandúes y el perrito faldero de la presidenta del centro, un “ratonero” hambriento que se había agregado por su cuenta. Cuando la doctora Perrone de Vaca se marchó en un auto para hacer diligencias, el tío Finegan salió a recorrer el lugar. Lo primero que llamó su atención fue que el perro anduviera suelto.

—¡Dios mío! Tal vez sea el último ejemplar viviente de esta especie —exclamó mi tío y comenzó a perseguirlo. Estaba corriendo al perro cuando se detuvo en seco ante otra anormalidad: había un enorme ratón en la jaula del tatú. Abrió la puertita del refugio del tatú y le gritó:

—¡Fuera, fuera! Enseguida divisó al perro: “Allá está, en aquella grandísima jaula vacía”. Abrió la puerta y se coló al interior: “Debo actuar con prudencia. Cualquier movimiento brusco dañará sicológicamente al perrito”, se dijo. Y agregó: “¡Se está lavantando viento!”. Pero en realidad no era viento sino el cóndor que pasaba por atrás, aprovechando la puerta abierta. El perrito logró escapar hacia el campo. Desesperado, el tío Finegan pensó que tenía que recuperar ese ejemplar antes de que regresara la presidenta y que, para hacerlo, necesitaba un caballo.

—En un lugar como éste no puede faltar un buen potro —se dijo mientras abría el jaulón del yaguareté. La fiera emitió un terrible rugido y salió al patio.

—Este no sirve, es muy chico —decidió el tío. Abrió luego el corral de los venados y, como tampoco quedó satisfecho, decidió finalmente montar un ñandú. De lo que mi tío se olvidó fue de cerrar las puertas de todas las jaulas. Después de tres horas de galopar a toda carrera, el ñandú optó por regresar al corral. Antes se detuvo un segundo en el patio para librarse de la carga que llevaba encima: mi tío. Mientras tanto, el cóndor voló hasta la cordillera y regresó con una novia. Asustado por la estatua de un león en un pueblo vecino, el yaguareté había regresado con la cola entre las patas y se había metido mansamente en su jaula. Los venados habían vuelto por su ración de la tarde, y el tatú carreta, tras devorar toda una huerta de zanahorias en una chacra vecina, había vuelto a su refugio para hacer la digestión. Mi tío ya se daba por despedido porque no había encontrado el valioso perro ratonero. Mientras pensaba en una excusa para darle a la presidenta, fue cerrando las puertas abiertas. Ni bien regresó, Mara Perrone de Vaca inspeccionó el lugar. Mi tío estaba por tirarse a sus pies implorando perdón, cuando vio que el perrito recibía a la mujer moviendo alegremente la cola.

—Me salvé... volvió solito —pensó Finegan. —Señor Wake, no sé cómo lo hizo, pero debo felicitarlo: hace años que teníamos un solo cóndor y queríamos formar una

parejita. —¡No me diga que acá hay un cóndor! —se asombró el tío Finegan.

31- Actividad:

a) ¿En qué espacio se desarrolla el cuento? ……………………...……………………………………………………...… ………………………………………………………………………………………………………………..…….………… ………………………………………………………………………………………………………………..…….………… ………………………………………………………………………………………………………………..…….……………

....………………………………………………………………………………………………………………………………. b) ¿Cuál es la personalidad del tío Finegan?..............................................................................................................

………………………………………………………………………………………………………………..…….…………… ………………………………………………………………………………………………………………..…….…………… ………………………………………………………………………………………………………………..…….……………

....………………………………………………………………………………………………………………………………. c) ¿Cuál es el concepto que tiene el tío Finegan acerca de los animales en extinción?.............................................

………………………………………………………………………………………………………………..…….…………… ………………………………………………………………………………………………………………..…….…………… ………………………………………………………………………………………………………………..…….……………

....………………………………………………………………………………………………………………………………. d) ¿Por qué salva su puesto de trabajo? …………………………………………………………………………….………

………………………………………………………………………………………………………………..…….…………… ………………………………………………………………………………………………………………..…….…………… ………………………………………………………………………………………………………………..…….…………… ………………………………………………………………………………………………………………..…….……………

LA TORTUGA GIGANTE (Cuentos de la selva, 1918) - Horacio Quiroga (1879-1937)

Había una vez un hombre que vivía en Buenos Aires, y estaba muy contento porque era un hombre sano y trabajador. Pero un día se enfermó, y los médicos le dijeron que solamente yéndose al campo podría curarse. Él no quería ir, porque tenía hermanos chicos a quienes daba de comer; y se enfermaba cada día más. Hasta que un amigo suyo, que era director del Zoológico, le dijo un día:

—Usted es amigo mío, y es un hombre bueno y trabajador. Por eso quiero que se vaya a vivir al monte, a hace mucho ejercicio al aire libre para curarse. Y como usted tiene mucha puntería con la escopeta, cace bichos del monte para traerme los cueros, y yo le daré plata adelantada para que sus hermanitos puedan comer bien. El hombre enfermo aceptó, y se fue a vivir al monte, lejos, más lejos que Misiones todavía. Hacía allá mucho calor, y eso le hacía bien. Vivía solo en el bosque, y él mismo se cocinaba. Comía pájaros y bichos del monte, que cazaba con la escopeta, y después comía frutos. Dormía bajo los árboles, y cuando hacía mal tiempo construía en cinco minutos una ramada con hojas de palmera, y allí pasaba sentado y fumando, muy contento en medio del bosque que bramaba con el viento y la lluvia. Había hecho un atado con los cueros de los animales, y lo llevaba al hombro. Había también agarrado vivas muchas víboras venenosas, y las llevaba dentro de un gran mate, porque allá hay mates tan grandes como una lata de kerosene. El hombre tenía otra vez buen color, estaba fuerte y tenía apetito. Precisamente un día que tenía mucha hambre, porque hacía dos días que no cazaba nada, vio a la orilla de una gran laguna un tigre enorme que quería comer una tortuga, y la ponía parada de canto para meter dentro una pata y sacar la carne con las uñas. Al ver al hombre el tigre lanzó un rugido espantoso y se lanzó de un salto sobre él. Pero el cazador, que tenía una gran puntería, le apuntó entre los dos ojos, y le rompió la cabeza. Después le sacó el cuero, tan grande que él solo podría servir de alfombra para un cuarto.

Page 25: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 13

—Ahora —se dijo el hombre—, voy a comer tortuga, que es una carne muy rica.

Pero cuando se acercó a la tortuga, vio que estaba ya herida, y tenía la cabeza casi separada del cuello, y la cabeza colgaba casi de dos o tres hilos de carne.

A pesar del hambre que sentía, el hombre tuvo lástima de la pobre tortuga, y la llevó arrastrando con una soga hasta su ramada y le vendó la cabeza con tiras de género que sacó de su camisa, porque no tenía más que una sola camisa, y no tenía trapos. La había llevado arrastrando porque la tortuga era inmensa, tan alta como una silla, y pesaba como un hombre. La tortuga quedó arrimada a un rincón, y allí pasó días y días sin moverse. El hombre la curaba todos los días, y después le daba golpecitos con la mano sobre el lomo.

La tortuga sanó por fin. Pero entonces fue el hombre quien se enfermó. Tuvo fiebre, y le dolía todo el cuerpo. Después no pudo levantarse más. La fiebre aumentaba siempre, y la garganta le quemaba de tanta sed. El hombre comprendió entonces que estaba gravemente enfermo, y habló en voz alta, aunque estaba solo, porque tenía mucha fiebre. —Voy a morir —dijo el hombre—. Estoy solo, ya no puedo levantarme más, y no tengo quien me dé agua, siquiera. Voy a morir aquí de hambre y de sed.

Y al poco rato la fiebre subió más aún, y perdió el conocimiento.

Pero la tortuga lo había oído, y entendió lo que el cazador decía. Y ella pensó entonces:

—El hombre no me comió la otra vez, aunque tenía mucha hambre, y me curó. Yo le voy a curar a él ahora. Fue entonces a la laguna, buscó una cáscara de tortuga chiquita, y después de limpiarla bien con arena y ceniza la llenó de agua y le dio de beber al hombre, que estaba tendido sobre su manta y se moría de sed. Se puso a buscar enseguida raíces ricas y yuyitos tiernos, que le llevó al hombre para que comiera. El hombre comía sin darse cuenta de quién le daba la comida, porque tenía delirio con la fiebre y no conocía a nadie.

Todas las mañanas, la tortuga recorría el monte buscando raíces cada vez más ricas para darle al hombre, y sentía no poder subirse a los árboles para llevarle frutas.El cazador comió así días y días sin saber quién le daba la comida, y un día recobró el conocimiento. Miró a todos lados, y vio que estaba solo, pues allí no había más que él y la tortuga, que era un animal. Y dijo otra vez en voz alta:

—Estoy solo en el bosque, la fiebre va a volver de nuevo, y voy a morir aquí, porque solamente en Buenos Aires hay remedios para curarme. Pero nunca podré ir, y voy a morir aquí. Pero también esta vez la tortuga lo había oído, y se dijo: —Si queda aquí en el monte se va a morir, porque no hay remedios, y tengo que llevarlo a Buenos Aires. Dicho esto, cortó enredaderas finas y fuertes, que son como piolas, acostó con mucho cuidado al hombre encima de su lomo, y lo sujetó bien con las enredaderas para que no se cayese. Hizo muchas pruebas para acomodar bien la escopeta, los cueros y el mate con víboras, y al fin consiguió lo que quería, sin molestar al cazador, y emprendió entonces el viaje. La tortuga, cargada así, caminó, caminó y caminó de día y de noche. Atravesó montes, campos, cruzó a nado ríos de una legua de ancho, y atravesó pantanos en que quedaba casi enterrada, siempre con el hombre moribundo encima. Después de ocho o diez horas de caminar, se detenía, deshacía los nudos, y acostaba al hombre con mucho cuidado, en un lugar donde hubiera pasto bien seco. Iba entonces a buscar agua y raíces tiernas, y le daba al hombre enfermo. Ella comía también, aunque estaba tan cansada que prefería dormir.

A veces tenía que caminar al sol; y como era verano, el cazador tenía tanta fiebre que deliraba y se moría de sed. Gritaba: ¡agua!, ¡agua!, a cada rato. Y cada vez la tortuga tenía que darle de beber.

Así anduvo días y días, semana tras semana. Cada vez estaban más cerca de Buenos Aires, pero también cada día la tortuga se iba debilitando, cada día tenía menos fuerza, aunque ella no se quejaba. A veces se quedaba tendida, completamente sin fuerzas, y el hombre recobraba a medias el conocimiento. Y decía, en voz alta:

—Voy a morir, estoy cada vez más enfermo, y sólo en Buenos Aires me podría curar. Pero voy a morir aquí, solo, en el monte. Él creía que estaba siempre en la ramada, porque no se daba cuenta de nada. La tortuga se levantaba entonces, y emprendía de nuevo el camino.

Pero llegó un día, un atardecer, en que la pobre tortuga no pudo más. Había llegado al límite de sus fuerzas, y no podía más. No había comido desde hacía una semana para llegar más pronto. No tenía más fuerza para nada. Cuando cayó del todo la noche, vio una luz lejana en el horizonte, un resplandor que iluminaba el cielo, y no supo qué era. Se sentía cada vez más débil, y cerró entonces los ojos para morir junto con el cazador, pensando con tristeza que no había podido salvar al hombre que había sido bueno con ella.Y sin embargo, estaba ya en Buenos Aires, y ella no lo sabía. Aquella luz que veía en el cielo era el resplandor de la ciudad, e iba a morir cuando estaba ya al fin de su heroico viaje. Pero un ratón de la ciudad —posiblemente el ratoncito Pérez— encontró a los dos viajeros moribundos. —¡Qué tortuga! —dijo el ratón—. Nunca he visto una tortuga tan grande. ¿Y eso que llevas en el lomo, qué es? ¿Es leña?

—No —le respondió con tristeza la tortuga—. Es un hombre.

—¿Y adónde vas con ese hombre? —añadió el curioso ratón.

—Voy... voy... Quería ir a Buenos Aires —respondió la pobre tortuga en una voz tan baja que apenas se oía—. Pero vamos a morir aquí, porque nunca llegaré...

—¡Ah, zonza, zonza! —dijo riendo el ratoncito—. ¡Nunca vi una tortuga más zonza! ¡Si ya has llegado a Buenos Aires! Esa luz que ves allá, es Buenos Aires.

Al oír esto, la tortuga se sintió con una fuerza inmensa, porque aún tenía tiempo de salvar al cazador, y emprendió la marcha. Y cuando era de madrugada todavía, el director del Jardín Zoológico vio llegar a una tortuga embarrada y sumamente flaca, que traía acostado en su lomo y atado con enredaderas, para que no se cayera, a un hombre que se estaba muriendo. El director

Page 26: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 14

reconoció a su amigo, y él mismo fue corriendo a buscar remedios, con los que el cazador se curó enseguida. Cuando el cazador supo cómo lo había salvado la tortuga, cómo había hecho un viaje de trescientas leguas para que tomara remedios, no quiso separarse más de ella. Y como él no podía tenerla en su casa, que era muy chica, el director del Zoológico se comprometió a tenerla en el Jardín, y a cuidarla como si fuera su propia hija.

Y así pasó. La tortuga, feliz y contenta con el cariño que le tienen, pasea por todo el jardín, y es la misma gran tortuga que vemos todos los días comiendo el pastito alrededor de las jaulas de los monos.

32- Respondan las siguientes preguntas: a) ¿Cómo reaccionó el hombre cuando vio a la tortuga herida? …………………..……………………..………………..

……………………………………………………………………………………………………………..……..…….…………… …………………………………………………………………………………………………………………....…….…………… ………………………………………………………………………………………………………………..……..….…………… ………………………………………………………………………………………………………………..………………………

b) ¿Cómo era la tortuga? ……………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………..…….………..……… ………………………………………………………………………………………………………………..…….……………..… ………………………………………………………………………………………………………………..…….……………….. ………………………………………………………………………………………………………………..…….………………..

c) ¿Qué tipo de vida llevaba el hombre en el bosque? ………………………………………………………...…………… ………………………………………………………………………………………………………………..…….……………….. ………………………………………………………………………………………………………………..…….……………….. ………………………………………………………………………………………………………………..…….……………….. ………………………………………………………………………………………………………………..…….………………..

d) ¿Cuál fue la decisión que tomó la tortuga cuando el hombre se enfermó? …………………………….……………… ………………………………………………………………………………………………………………..…….……………….. ………………………………………………………………………………………………………………..…….……………….. ………………………………………………………………………………………………………………..…….……………….. ………………………………………………………………………………………………………………..…….………………..

e) ¿Qué sucedió finalmente con la tortuga y el hombre? …………………………………………………………………... ………………………………………………………………………………………………………………..…….………………..

………………………………………………………………………………………………………………………..……..………. ………………………………………………………………………………………………………………..…….……………….. ………………………………………………………………………………………………………………..…….………………..

AMOR CON FALTAS DE ORTOGRAFÍA Él le escribía mil cartas

que ella nunca respondía. Eran cartas con amor y faltas de ortografía. En laberintos de letras

se perdía a cada instante. Sus mensajes tropezaban con todas las consonantes. Nunca encontraba la erre y le faltaban las comas o en lugar de usar la ge ponía siempre la jota.

En el mar de las palabras naufragaba cada día

su amor que no respetaba las reglas de ortografía.

Necesitaba la zeta para poder abrazarla.

Con las haches que sobraban, sería imposible amarla. Enredado en alfabetos,

buscaba su corazón cómo decir que la amaba sin signos de puntuación. Con litros de tinta verde lo ayudaba la maestra y corregía las cartas

que no tenían respuesta. Pero ella seguía ignorándolo y él decidió hablarle un día. (Al fin y al cabo no hablaba

con faltas de ortografía). Le dijo que la quería

con todo el abecedario. Prometió estudiar las reglas y comprarse un diccionario. Ella aceptó y los dos juntos

escriben desde ese día

Page 27: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 15

su hermosa historia de amor sin faltas de ortografía.

Cinetto, Liliana

en “20 poesías de amor y un cuento desesperado”, Editorial Atlántida,

Bs.As., 2003 33- Actividades:

a) Expliquen a qué se refiere el poeta al señalar los siguientes espacios: “Laberintos de letras”.................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................................... “Mar de palabras”........................................................................................................................................................ .................................................................................................................................................................................... b) Completen con las acciones que realiza cada personaje:

Él

Maestra

Ella

c) ¿Con qué finalidad ÉL escribía las cartas?

……………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………….…...

d) ¿Qué obstáculo le impedía comunicarse por escrito? ………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………….……

e) Ejemplifiquen con tres (3) versos que muestren este inconveniente. ………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………….……

f) ¿Cómo se resuelve el conflicto? ………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………..………

g) ¿A qué se refiere la poeta con: “Al fin y al cabo no hablaba con faltas de ortografía”? ………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………..………

h) ¿Por qué el poema lleva ese título? ………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………..………

i) Transformen la poesía en una narración. Si quieren, pueden empezar con: Había una vez... Él la amaba, pero... No sé cómo decirle...

La venganza

Lo supe desde el día en que llegó, esa mujer era insoportable. Lo primero que dijo al entrar fue: “Esto es una mugre”. Yo ni me moví, me quedé como si nada, aunque podría haber reaccionado y con razón. ¿Quién era ella para venir a criticar? Hacía muchos años que yo vivía aquí y después de todo, el lugar no estaba tan sucio. En

Page 28: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 16

realidad, lo que más me molestó fue su cara de mujer práctica, de saberlo todo. Enseguida empezó a dar órdenes, a acomodar y a desacomodar. Con los días me fui acostumbrando al clima de la casa. Por otro lado, un poco de ventilación no venía mal. Y como yo permanecía silenciosa, casi sin hacerme notar, tratando de no mortificar, aceptando sumisamente su despotismo, la convivencia se hizo bastante llevadera. Claro, me ignoraba olímpicamente. A la hora de cenar todos participaban de la conversación y yo notaba que estaba un poco de más, que no podía aportar nada. En principio, no me afectaba demasiado. Pero, con el tiempo las tardes comenzaron a hacérseme eternamente largas. Mi único entretenimiento era tejer, y muchas veces me quedaba dormida con el tejido, sin darme cuenta. Fue por eso que los problemas, los verdaderos problemas, comenzaron el día en que, al despertarme, descubrí que mi tejido estaba deshecho. Alguien (¿quién si no ella?) se había tomado el trabajo de destejerlo. Por supuesto, me quedé en el molde y no dije nada. Pero la malignidad de esa mujer me resultó intolerable, me perturbó profundamente. En silencio, recomencé mi labor. ¿Qué ganaba con hacerme mala sangre?

Desgraciadamente, ella estaba dispuesta a terminar con mi paciencia, no me quería en la casa, era evidente; me estaba provocando, y yo, después de una vida entera allí, no me resignaba a retirarme, no me daría por vencida.

Desde aquel día mi tejido fue deshecho deliberadamente, una y otra vez. Y vuelto a tejer por mí, con parsimonia de Penélope, todos los atardeceres. Sólo que yo no tenía ningún Ulises a quien esperar… ¡ni tampoco me acosaban los pretendientes!

Así el tiempo fue haciendo sus estragos, mi paciencia se agotaba… su desafío era permanente. Me callaba, pero la furia crecía en mi interior. Y yo tejía… tejía… y volvía a tejer odios y rencores acumulados. A la hora de comer ya no podía tragar bocado, tampoco me quedaba apetito. Me sentía tan mal…

Esa vez yo había puesto especial empeño en mi labor, como contestando a la insidia de su actitud. De modo que cuando la vi empuñando su asqueroso plumero, sin pensarlo dos veces, me vengué para toda la vida: de un saltito me ubiqué sobre su cuello, la mordí y le inyecté todo el veneno que pude, y aunque mis cuatro pares de patas estaban bastante débiles, tuve suficiente fuerza para volver a mi lugar, en un rincón del aparador, como antes, donde actualmente tejo, sin tensiones, mi habitual tela de seda.

Ana Rosa LLobet En El monitor de la educación, Sección “Obras Maestras”

34- Actividades

a) Busquen en el diccionario las siguientes palabras:

Mortificar

Despotismo

Sumiso

Maligno

Perturbar

Deliberadamente

Parsimonia

Estrago

Empeño

Insidia

b) Completen el cuadro:

Personajes:

Tiempo de los hechos:

Lugar de los hechos:

c) ¿Cuál es el conflicto central que tiene la protagonista con la mujer de la casa? ……………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d) ¿Quién era en realidad, la intrusa en esa casa? …………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

e) El final, ¿les pareció sorpresivo? ¿Por qué? …………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

f) ¿Qué otro título le pondrían al cuento? ……………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 29: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 17

g) En duplas, cambien el final del cuento. Continúen desde: “Me sentía tan mal...” ………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

h) Imaginen, en duplas, que la mujer y la araña pueden charlar. ¿Qué se dirían? ¿Podrían hacer las paces, o sólo discutirían? Escriban un diálogo entre estos personajes. …………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

i) ¿Cómo comentaría la araña la belleza de su tejido? ¿Cómo describiría la mujer “la seda” que se empecina en quitar? …………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

EL ÁRBITRO

El árbitro es arbitrario por definición. Éste es el abominable tirano que ejerce su dictadura sin oposición posible y el ampuloso verdugo que ejecuta su poder absoluto con gestos de ópera. Silbato en boca, el árbitro sopla los vientos de la fatalidad del destino y otorga o anula los goles. Tarjeta en mano, alza los colores de la condenación: el amarillo, que castiga al pecador y lo obliga al arrepentimiento, y el rojo, que lo arroja al exilio. Los jueces de línea, que ayudan pero no mandan, miran de afuera. Sólo el árbitro entra al campo de juego; y con toda razón se persigna al entrar, no bien se asoma ante la multitud que ruge. Su trabajo consiste en hacerse odiar. Única unanimidad del fútbol: todos lo odian. Lo silban siempre, jamás lo aplauden. Nadie corre más que él. Él es el único que está obligado a correr todo el tiempo. Todo el tiempo galopa, deslomándose como un caballo, este intruso que jadea sin descanso entre los veintidós jugadores; y en recompensa de tanto sacrificio, la multitud aúlla exigiendo su cabeza. Desde el principio hasta el fin de cada partido, sudando a mares, el árbitro está obligado a perseguir la blanca pelota que va y viene entre los pies aje- nos. Es evidente que le encantaría jugar con ella, pero jamás esa gracia le ha sido otorgada. Cuando la pelota, por accidente, le golpea el cuerpo, todo el público recuerda a su madre. Y sin embargo, con tal de estar ahí, en el sagrado espacio verde donde la pelota rueda y vuela, él aguanta insultos, abucheos, pedradas y maldiciones. A veces, raras veces, alguna decisión del árbitro coincide con la voluntad del hincha, pero ni así consigue probar su inocencia. Los derrotados pierden por él y los victoriosos ganan a pesar de él. Coartada de todos los errores, explicación de todas las desgracias. Los hinchas tendrían que inventarlo si él no existiera. Cuánto más lo odian, más lo necesitan. Durante más de un siglo, el árbitro vistió de luto. ¿Por quién? Por él. Ahora disimula con colores.

Eduardo Galeano El fútbol a sol y sombra,

Buenos Aires, S XXI, 2006 35- Actividades: a- ¿A qué se refiere la expresión “el árbitro sopla la fatalidad del destino”? ………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………….

b- ¿Cuáles son los adjetivos que se refieren al árbitro en el primer párrafo? ¿Surge de ellos una calificación positiva o negativa del mismo? …………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………….

c- ¿Qué tipo de descripción aparece en el segundo párrafo, estática o dinámica?................................................ ……………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………….

d- ¿Según el texto, qué representa el árbitro para los hinchas?............................................................................. ……………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………….

Personificación: recurso literario mediante el cual se atribuyen

características humanas a elementos que no lo son. SIETE AÑOS Y SIETE MÁS

Érase una vez un rey que tenía una hija. No tenía dos, tenía una y como sólo tenía esa, la quería más que a cualquier otra. La princesa también quería mucho al padre, más que a cualquier otro, hasta el día que llegó el príncipe. Entonces ella quiso al príncipe más que a cualquier otro.

El padre, que no tenía otra a quien querer, pensó que el príncipe no servía. Ordenó investigar y descubrió que el príncipe no había acabado los estudios, no tenía posición y su reino era pobre. Era bueno, dijeron, pero, en fin, no era ningún marido ideal para una hija a quien el padre quería más que a cualquier otra.

Llamó entonces el rey al hada, madrina de la princesa. Pensaron, pensaron y llegaron a la conclusión de que lo mejor era hacer dormir a la muchacha. ¡Quién sabe! Quizás en el sueño soñaba con otro y se olvidaba del joven. Dicho y hecho, dieron una bebida mágica a la muchacha, que se durmió enseguida sin decir ni buenas noches.

Acostaron a la muchacha sobre una cama enorme, en un cuarto enorme, dentro de otro cuarto enorme, a

Page 30: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 18

donde se llegaba por un corredor enorme. Siete puertas enormes escondían la pequeña entrada del enorme corredor. Cavaron siete fosos alrededor del castillo. Plantaron siete enredaderas en las siete esquinas del castillo. Y pusieron siete guardias.

El príncipe, al saber que su hermosa dama dormía por obra de la magia, y que así pensaban apartarla de él, no tuvo dudas. Mandó construir un castillo con siete fosos y siete plantas. Se acostó sobre una cama enorme, en un cuarto enorme, a donde se llega por un corredor enorme custodiado por siete enormes puertas, y comenzó a dormir.

Siete años pasaron, y siete más. Las plantas crecieron alrededor. Los guardias desaparecieron bajo las plantas. Las arañas tejieron cortinas de plata alrededor de las camas, en las salas enormes, en los enormes corredores. Y los príncipes durmieron en sus capullos.

Pero la princesa no soñó con ninguno que no fuera su príncipe. Por la mañana, soñaba que lo veía debajo de su ventana tocando el laúd. Por la tarde, soñaba que se sentaba en la terraza, y que él jugaba con el halcón y con los perros, mientras ella bordaba en el bastidor. Y por la noche, soñaba que la luna estaba alta y que las arañas tejían sobre su sueño.

Y el príncipe no soñó con ninguna que no fuera su princesa. Por la mañana, soñaba que veía sus cabellos en la ventana, y que tocaba el laúd para ella. Por la tarde, soñaba que se sentaba en la terraza y que ella bordaba, mientras él jugaba con los perros y con el halcón. Y por la noche, soñaba que la luna estaba alta y que las arañas tejían.

Hasta el día en que ambos soñaron que había llegado la hora de casarse, y soñaron un casamiento con una fiesta y música y bailes. Y soñaron que tuvieron muchos hijos y que fueron muy felices por el resto de sus vidas.

Marina Colasanti

Traducción de Antonio Orlando Rodríguez y Sergio Andricaín (del original “Sete anos e mais sete”,

en Uma idéia toda azul, Rio de Janeiro: Editorial Nordica Ltda., 1979).

36- Actividades; a) ¿En qué lugar y en qué época piensan que se desarrolla esta historia? …………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………….

b) ¿Cuáles son los personajes? …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………….

c) Las palabras con las que se inicia el cuento son “Érase una vez…”. ¿Qué otras expresiones de inicio conocen? Anótenlas…………………………………………………………………………………………………….… …………………………………………………………………………………………………………………………….….…………………………………………………………………………………………………………………………….….

d) ¿Qué expresiones se usan para finalizar este tipo de historias?......................................................................... …………………………………………………………………………………………………………………………….….…………………………………………………………………………………………………………………………….….

e) Realicen una lista de las acciones que se suceden en el cuento. Por ejemplo: La princesa se enamoró del príncipe. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

f) ¿Conocen el cuento La bella durmiente? ¿Qué elementos en común posee con Siete años y siete más? …. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

g) ¿En qué se diferencia? ………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....

ROMANCE DE LA CATALINA Estaba Catalina – sentada bajo un laurel, Con los pies en la frescura- viendo las aguas correr; En eso pasó un soldado – y lo hizo detener: -Deténgase mi soldado – que una pregunta la haré. - ¿Qué mandáis, gentil señora? - ¿Qué me manda, su merced? Para España es mi partida, - ¿qué encargo le llevaré? - Dígame, mi soldadito, - ¿de la guerra viene usted? ¿No lo ha visto a mi marido – en la guerra alguna vez? - Si lo he visto, no me acuerdo: - déme usted las señas de él. - Mi marido es alto y rubio – y buen mozo igual que usted; Tiene un hablar muy ligero – y un ademán muy cortés, En el puño de su espada, - tiene señas de marqués. Por sus señales, señora, - su marido muerto es; En la mesa de los dados, - lo matado un genovés; Por encargo me ha dejado – que me case por usted,

Page 31: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 19

Que le cuide sus hijitos – conforme los cuidaba él. - ¡No me lo permita Dios! - ¡Eso si que no lo haré! Siete años he esperado – y siete lo esperaré; Si a los catorce no vuelve, - de monja yo me entraré; A mis tres hijos varones, - los mandaré para el rey, Que le sirvan de vasallos – y que mueran por la fe; A mis tres hijas mujeres, - conmigo las llevaré. - ¡Calla, calla, catalina! - ¡Cállate, infeliz mujer, Hablando con tu marido, - sin poderlo conocer!

ROMANCE de las señas del Esposo (versión recogida en 1934 por Juan Alfonso Carrizo, Cancionero popular de Tucumán , I, pp. 355-356)

37- Actividad: a) Propuesta para escritura: convertí en prosa el texto anterior. EL ANILLO ENCANTADO

Ifigenia tenía el cabello rubio como el trigo y unos ojos más azules que el lago de Constanza. Caminaba descalza a la orilla del agua. Era pálida y leve. Parecía hecha de aire. El emperador Carlomagno la vio y se enamoró de ella. El era un hombre viejo y ella, apenas una muchacha. Pero el emperador se enamoró perdidamente y

olvidó pronto sus deberes de soberano. Los nobles de la corte estaban muy preocupados porque nada interesaba ya a Carlomagno. Ni dinero. Ni caza. Ni guerra. Ni batallas. Sólo la muchacha. A pesar del amor, Ifigenia murió una tarde de abril llena de pájaros. Los nobles de la corte respiraron aliviados. Por fin el emperador se ocuparía de su hacienda, de su guerra, de sus batallas. Pero nada de eso ocurrió, porque el amor de Carlomagno no había muerto. Hizo llevar a su habitación el cadáver embalsamado de la muchacha. No quería separarse de él. Asustado por esta macabra pasión, el arzobispo del imperio sospechó un encantamiento y fue a revisar

el cadáver. Muerta, Ifigenia era tan hermosa como cuando caminaba descalza junto al lago de Constanza. La revisó de pies a cabeza. Bajo la lengua dura y helada, encontró un anillo con una piedra azul. El azul de aquella piedra le trajo recuerdos del lago y del mar distante. El arzobispo sacó el anillo que estaba escondido bajo la lengua. Ni bien lo tomó en sus manos, Carlomagno enterró el cadáver. Y se enamoró del arzobispo. El arzobispo, turbado y sin saber qué hacer, entregó el anillo a su asistente. Y se enamoró del asistente. El asistente, aturdido por esta situación embarazosa, entregó el anillo al primer hombre que pasaba. Ni bien el hombre lo tomó en sus manos, Carlomagno abandonó a su asistente. Y se enamoró del hombre. El hombre, asustado por este amor extraño, empezó a correr con el anillo en la mano, y el Emperador

tras él. Hasta que se cruzó una gitana y el hombre le entregó el anillo. Ni bien la gitana lo tomó en sus manos, Carlomagno dejó de perseguir al hombre. Pero a la gitana se le cayó el anillo al agua. Ni bien el agua recibió el anillo en su lecho, Carlomagno abandonó a la gitana. Y se enamoró del Lago de Constanza junto al que Ifigenia caminaba descalza

María teresa Andruetto, en El anillo encantado. Buenos aires, Sudamericana, 1996, 3ª edición.

SALVAMENTO El bermellón gritaba. Gritaba el verde nilo. El granate, el cobalto, el índigo gritaban. Del negro, al escarlata Corría el amarillo. Se zambulló el celeste.

Me abrazó el colorado. El ultramar oscuro Me tiró un salvavidas. Pero el violeta inmóvil me miró. Me miraba, Con los brazos cruzados. Girondo, Oliverio. “Persuasión de los días”. En Obra Completa. Buenos Aires. Sudamericana. 1999

Page 32: GUIA DE LENGUA - epet6.com DE LENGUA.pdf · n) Yo no se por qué siempre me suceden cosas rarísimas. o) El sábado vi un coche galáctico y me metí en el, porque tenía muchísimo

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 6 - Av. 25 de Mayo S/N – C.P.(3624) Ibarreta – Formosa

Pagina Web: https://epet6.com - Email: [email protected] Página 7