Guia de Lectura - Y Todo Por Hanna

6
guía DE LECTURA EDELVIVES

description

hanna

Transcript of Guia de Lectura - Y Todo Por Hanna

  • guaD E L E C T U R A

    ED

    ELV

    IVE

    S

  • Ttulo Y todo por Hannah / Autora Sigfrid Zeevaert / Traduccin Javier Alonso / Alandar,12 / + 12 / 110 pgs.

    La obra

    La autora

    Sigrid Zeevaert naci en Alemania. Empez a escribir cuandocursaba el ltimo ao de Magisterio. Enseguida empez a recibirbuenas crticas por su labor literaria.

    Para m escribir significa expresarme en historias e imgenessiempre nuevas, meterme en otros mundos y dar vida a perso-najes que comparten sus experiencias conmigo: cosas serias ygraciosas, cotidianas y muy especiales dice S. Zeevaert.

    A la vez, consigue plasmar con gran verosimilitud el mundo inte-rior de los jvenes sin ser moralista, sentimental o sensaciona-lista.

    Ha obtenido varios premios por su labor como escritora y ha sidotraducida a varios idiomas.

    Argumento

    Un grupo de amigos se prepara para pasar tres das en la mon-taa con Hans, su monitor.

    Han planeado todo muy bien para que resulte una excursininolvidable. Se las prometen muy felices: van a estar solos y ale-jados de sus padres.

    Cada uno de ellos se ha hecho sus propias ilusiones respecto alfin de semana. Tom y Olli se han fijado en la misma chica.Despus de una discusin por ella, Tom echa a correr incons-cientemente y se adentra en la montaa pero con tan mala suer-te que, cuando quiere darse cuenta, est perdido.

    A partir de ese momento, la excursin cambia por completo. Tomtendr que enfrentarse a la noche ms larga de su vida, a laoscuridad, el fro y la incertidumbre de lo desconocido. Losdems miembros del grupo, aunque permanecen unidos bus-cando desesperadamente a su amigo, viven tambin el miedo yla angustia por su prdida.

    Este inesperado acontecimiento les ayudar a reflexionar sobresu manera de ser y, tambin, a desarrollar su capacidad paraenfrentarse a situaciones difciles, as como a replantearse lasrelaciones personales que mantienen.

    Un narrador en tercera persona va presentando el punto de vistade los diferentes personajes ocho chicos y dos chicas, suforma distinta de interpretar un mismo acontecimiento. La his-toria est compuesta por mltiples fragmentos que, como unpuzzle, el lector logra componer al final.

    Objetivo

    Con esta gua de lectura se pretende desarrollar el espritu crti-co y creativo de los adolescentes y darles a conocer la realidadde la montaa. Para hacer una excursin hay que ir preparadosy ser muy conscientes de los peligros que encierra la naturaleza,a la que no se debe desafiar.

    La preparacin individual, la disciplina y seguir las indicacionesdel gua o monitor son condiciones fundamentales para evitarsorpresas desagradables.

    Temas

    Las excursiones a la montaa.

    Los peligros que encierra la naturaleza.

    Los lazos de amistad establecidos al convivir en una situacindifcil.

    El esfuerzo para superar las dificultades.

    El descubrimiento del amor.

    El valor de lo insignificante, que toma especial importanciaante las dificultades.

    La necesidad de autonoma e independencia en los adoles-centes.

    El respeto por la naturaleza y su disfrute.

    Las distintas formas de reaccionar ante situaciones lmite.

    Contexto y gnero literario

    Esta novela tiene una estructuracin curiosa: narrada en tercerapersona, est dividida en secuencias encabezadas con los nom-bres de los personajes.

    En el momento en que Tom se pierde, se crean dos mundos: elsuyo, de soledad y miedo, y el del resto del grupo, que angustia-do desea el reencuentro.

    Compuesta por breves escenas casi teatrales que se suceden congran agilidad, la accin describe eficazmente los intereses de losjvenes adolescentes: la inquietud ante la aparicin de senti-mientos nuevos el descubrimiento del amor, por ejemplo, eldistanciamiento de la familia es decir, sus incipientes deseos deindependencia o autonoma, la superacin de dificultadesextremas, etc

  • Talleres

    Taller de literatura

    Objetivo:

    En una novela nada queda al azar. El autor elige desde el princi-pio no slo lo que quiere contar, sino quin habla y cundo. Esdecir, define los personajes, el espacio y el tiempo, el real y elnarrativo. Adems, estructura la historia, la divide en partes,captulos o pequeos fragmentos, y establece el peso que tendrel dilogo y las descripciones dentro de la narracin. Tambintiene que enfrentarse a la difcil tarea de escoger un ttulo.

    Actividad previa a la lectura:

    1. TTULO: Es el nombre propio de la obra literaria. Por l se dis-tingue de todas las dems obras escritas hasta entonces. Puedeser sugerente, oscuro, parco, crptico o, tal vez, insulso. En oca-siones, anticipa datos del contenido; en otras, averiguamos susignificado al hilo de la lectura.

    Comentar el ttulo en pequeos grupos y escribir en cuatroo cinco lneas lo que sugiere.

    Actividades posteriores a la lectura:

    1. TTULO:

    a. Explicar por qu tiene ese ttulo y si se adapta bien al con-tenido. Comparar con lo que se haba escrito y advertir sihay alguna coincidencia.

    b. Observar la estructura del texto. No est dividido en cap-tulos, sino en secuencias sealadas por el nombre de lospersonajes; pero no hay distintas voces, como cabra espe-rar, sino un nico narrador. Explicar el objeto de esta divi-sin.

    c. Comentar si esta forma de componer el texto es acertada.

    d. Estructurar la obra atendiendo a la clsica divisin porcaptulos. Cuntos habra? Podran agruparse las secuen-cias?

    2. LOS TEMAS: Son la esencia de la novela, los mensajes que elautor quiere hacer llegar al lector a travs de la trama.

    a. Buscar a lo largo de la novela los temas enunciados ante-riormente y sealar dnde y cmo se ponen especialmentede relieve.

    b. Clasificarlos atendiendo a su importancia en la narracin.

    c. Confeccionar otra lista con los temas que los alumnosechen en falta y que podran haber aparecido tambin.Clasificarlos de nuevo. Coincide el nuevo orden propuestocon el anterior?

    3. LOS PERSONAJES: Pueden ser planos o redondos, es decir,con una personalidad rica y compleja o con pocos, pero signifi-cativos, rasgos que los definan.

    Tambin encarnan distintas posturas ante un tema o conflicto:su posicin puede ser clara o dubitativa, dependiendo de lanaturaleza del problema o de su perfil psicolgico.

    a. Buscar las descripciones fsicas y psicolgicas de los perso-najes, anotar sus caractersticas y, despus, hacer una des-cripcin por escrito de cada uno de ellos y del grupo.Utilizando como modelo las presentadas en el libro, hacerotras de personas conocidas o de compaeros de clase.

    b. Sealar las descripciones que se consideren claves para eldesarrollo de la accin.

    Taller de escritura

    Objetivo:

    Fomentar la escritura creativa cultivando diversas tcnicas decomunicacin escrita, utilizando como eje motivador Y todo porHannah.

    Actividades:

    El libro est dividido en fragmentos en los que el narrador dejaver la experiencia, sentimientos y emociones de cada uno de losmontaeros.

    1. Elegir uno de los personajes y, como si de un diario se trata-se, describir su estado de nimo y experiencia. Incluir sentimien-tos de amistad, amor a la naturaleza, angustia y miedo.

    Hay que respetar las siguientes reglas:

    a. Quien escribe es el protagonista, el diario es su propia voz,su otro yo.

    b. El escenario y los acontecimientos estn ya definidos en laobra y hay que mantenerlos.

    c. Los sentimientos deben expresarse con sinceridad e intimi-dad.

    2. Escribir una noticia para la prensa local sobre lo sucedido enla montaa.

    No olvidar algunos elementos importantes:

    a. Reunir todos los datos de lo ocurrido.

    b. Redactarla de forma objetiva y tratando de conservar lainmediatez de la noticia.

    Responder a las preguntas caractersticas: quin?, qu?,cmo?, cundo?, dnde? y por qu?

    c. Acompaarla de una o varias fotografas.

    Se pueden contrastar los datos de este reportaje con otrosacontecimientos similares, estableciendo una estadstica ydando recomendaciones prcticas que sean tiles paraotras salidas a la montaa.

  • Talleres

    3. Escribir un relato que est estructurado como el libro; esdecir, en fragmentos que expresen el punto de vista de cadauno de los personajes sobre un mismo acontecimiento.

    Taller de geografa

    Objetivo:

    Este taller trata de situar espacialmente al lector y de des-tacar la importancia de los mapas para los montaeros.

    Actividades:

    a. En un mapa de la provincia o Comunidad Autnomadonde est situado el centro sealar las zonas mon-taosas. Puede completarse el trabajo localizandootros sistemas montaosos espaoles.

    b. Organizar una excursin al campo o a la montaa.Trazar el itinerario sobre un mapa. Calcular su dura-cin y dificultad atendiendo a las caractersticas geo-grficas.

    c. Investigar cundo se invent la brjula y otros ins-trumentos de orientacin y valorar la importanciaque tuvieron en la apertura de nuevas rutas marti-mas y descubrimientos geogrficos.

    Taller de historia

    Objetivo:

    Desarrollar la capacidad de investigacin del alumnado. Quepueda acercarse, valorar y discriminar distintas fuentes deconsulta: enciclopedias, Internet, prensa, televisin, etc.

    Actividades:

    1. Investigar el nacimiento y desarrollo de:

    a. Los equipos de montaa de las Fuerzas y Cuerpos deSeguridad del Estado.

    b. Los equipos de salvamento de voluntarios, bomberos,Cruz Roja, etc

    c. Escribir una breve historia quin, cmo, cundo dealgunas de las principales ascensiones a las cumbresdel Mont Blanc, el Everest o el Himalaya.

    Taller de ciencias naturales

    Objetivo:

    Desarrollar en los alumnos el inters por la conservacinde la naturaleza, as como por las actividades al aire libre.

    Actividades:

    a. La aventura de Tom, Hannah y sus amigos se desa-rrolla en la montaa.

    Elegir un lugar montaoso y describir su vegetacin,accidentes geogrficos, etc. Prestar especial atencinal color del cielo, al que se alude reiteradamente en ellibro, as como al suelo y a la meteorologa.

    Esta actividad puede plantearse despus de haceruna excursin a la montaa.

    b. Los animales forman parte de la naturaleza.

    Estudiar la flora y la fauna de la zona y sealar lasespecies que estn en peligro de extincin.

    Averiguar si existen proyectos regionales de conser-vacin de la naturaleza y organizaciones ecologistasen las que los alumnos puedan participar.

    c. Algunos animales son utilizados en la montaa pararastrear o bien para cargar con diferentes equipa-mientos. Son fcilmente sustituibles por mquinas?Cmo son entrenados? Cules son las razas caninasmejor dotadas para este tipo de actividades?

    d. Elegir un deporte de montaa y buscar informacinsobre los grupos de la zona del centro escolar que lapractiquen. Averiguar qu ofrecen para los jvenes ypreguntar a nuestros alumnos si estaran dispuestosa participar en esa o en otra propuesta.

    Taller de gastronoma

    Objetivo:

    Destacar la importancia de una adecuada seleccin de ali-mentos en cualquier excursin o actividad de montaa.

    Actividades:

    Los montaeros protagonistas de esta historia van carga-dos con sus mochilas. La comida es una parte importantedel equipo de cualquier excursionista. En el libro se men-cionan algunos de estos alimentos.

    a. Buscar informacin sobre el tipo de comida que debellevar cualquier montaero y explicar por qu.

    b. Confeccionar un men para pasar seis personas tresdas en la montaa. Sealar los alimentos que todo elmundo debe llevar y repartir el resto equitativamen-te para no cargar con peso intil y excesivo con-viene no olvidar que debe prescindirse de cosas inne-cesarias.

  • Talleres

    Tribuna poltica

    Objetivo:

    Aprender a hablar en pblico. Elaborar y argumentar unaidea de forma sistemtica y fundamentada y tratar deconvencer a los dems. Se pretende evitar que el alumno,dejndose llevar slo por las emociones, diga lo primeroque se le ocurra.

    En este caso, dada la actividad planteada, podra realizar-se en tutora.

    Actividades:

    1. Elaborar el discurso del tutor de clase siguiendo lassiguientes pautas:

    a. Imaginar que su grupo est totalmente dividido, noquiere trabajar en comn y, adems, no manifiesta elms mnimo deseo de conciliacin. Para intentarmejorar esta situacin propone hacer una excursin ala montaa un fin de semana.

    b. Cmo tendra que plantear al grupo esta actividad?,qu aspectos habra que abordar para que se dispu-siera a aceptar este reto?

    c. Desarrollar la idea fundamental de la convivencia:qu actitudes hay que tener para realizar un viajecon un grupo?, por qu?, qu significa compartir?,cmo se fortalecen los lazos de amistad?

    2. Lanzar la invitacin a la clase, pero pensando sobretodo en convencer a los lderes de los pequeos grupos.

    Taller de intercambio de ideas

    Objetivo:

    Los objetivos de este taller coinciden plenamente con los obje-tivos del rea de tica o con los de las tutoras. Se trata defomentar el respeto, la tolerancia, el dilogo y la solidaridad.

    Actividad:

    1. Debate sobre el tema:

    La importancia de cuidar y conservar la naturaleza.

    a. Forma de preparar el debate: seleccionar a los alum-nos que van a debatir las ideas y a un moderador.

    b. Proceso de debate: Cinco compaeros estarn a favorde los grupos ecologistas que se preocupan por laconservacin de la naturaleza y otros cinco en contra.stos debern defender aunque no lo piensen, quedichos grupos o asociaciones no sirven para nada,porque no hay nada especial que defender o proteger.

    c. Reglas para el debate: Es muy importante escuchar lasopiniones de los dems con atencin y paciencia. Nohay que interrumpir a los compaeros cuando hablanni expresarse de forma exaltada ni insultante. Es nece-sario respetar rigurosamente el turno de palabra. Losparticipantes deben fundamentar lo que dicen condatos de la prensa, de enciclopedias, de libros de con-sulta o de Internet. Hay que evitar hablar por hablar.

    Tienen 35 minutos para exponer las ideas y 10 minu-tos para responder a las cuestiones que formulen loscompaeros que han estado escuchando. A conti-nuacin, el moderador tendr 5 minutos para leer lasconclusiones.

    2. Otros temas para debate:

    Los deportes de riesgo: qu precauciones hay quetomar? Deben estar siempre supervisados por unexperto? Hay que prohibirlos?

    Sugerencia:

    Para defender los diferentes puntos del debate hay queprocurar apoyarse en situaciones o experiencias que pue-dan ser fcilmente descritas. La prensa es una fuenteimportante de informacin para conocer la ltima hora. Sepuede sugerir que los alumnos acten como si fueranperiodistas profesionales.

    1. La Organizacin de las Naciones Unidas declar al 2002 como el Ao Internacional de las Montaas con el propsitode concienciar y fomentar actividades compatibles con el desarrollo sostenible de las montaas. stas son ecosiste-mas muy frgiles y, sin embargo, fundamentales para la supervivencia: son los grandes depsitos de agua dulce delmundo, su alto nivel de diversidad biolgica es fundamental para la agricultura y en ellas habitan grupos humanosque durante siglos han preservado su integridad y herencia cultural.

    2. Actividades de rescate y salvamento. Si es posible, se recomienda asistir a sesiones de entrenamiento canino. Suelenser muy motivadoras para los alumnos. Pedir informacin en los Ayuntamientos o Comunidades Autnomas.Normalmente, solicitndolo con tiempo, se puede asistir a las del Ejrcito, Guardia Civil, Bomberos y Polica.

    Informacin complementaria y material audiovisual de consulta para el profesor

  • 3. Cine:

    a. Viven! Dirigida por Frank Marshall, EE.UU.,1993.

    El avin en el que viajan los componentes de un equipo de rugby uruguayo se estrella en los Andes. Los supervivientes ten-drn que enfrentarse a las ms extremas condiciones de vida y al acuciante problema de la falta de comida. Finalmentetomaran la decisin de alimentarse de los cadveres de los fallecidos.

    Con esta informacin podra prepararse un tema para debatir: dnde estn los lmites de la supervivencia? Existen barre-ras morales?

    b. Festival Internacional de Cine de Montaa y Exploracin Citt di Trento. Es la cita ms antigua de cinematografa mundialespecializada en los temas de montaa, exploracin, alpinismo y cultura de montaa.

    c. Festival de Cine de Montaa de Banff. Es uno de los festivales con ms prestigio internacional en el que se muestran pel-culas y documentales enmarcados en el medio natural. En l se premia la buena calidad cinematogrfica, la vala de la acti-vidad desarrollada, el fomento de la cultura de montaa y el respeto al medio ambiente. El festival tiene un carcter anualy se celebra en Banff, una pequea poblacin en la provincia de Alberta (Canad).

    d. Festival de Cinema de Muntanya i Aventura de Torell, (Barcelona). Es uno de los festivales ms importantes de su gneroen el mundo. Muestra y pone cada ao en competicin las mejores pelculas que se han realizado sobre actividades rela-cionadas con la montaa y la naturaleza.

    4. Libros:

    a. Manual esencial de supervivencia. Barry Davies. Ediciones B, Barcelona, 2002.

    Este manual contiene informacin para cubrir todos y cada uno de los aspectos de la supervivencia.

    b. Nutricin para deportistas. Nancy Clark. Ediciones Desnivel, Madrid, 2002.

    En esta gua-manual de nutricin deportiva hay consejos sobre alimentacin y salud.

    c. Cita con la cumbre. Juanjo San Sebastin. Temas de Hoy, Madrid, 2000.

    El 4 de agosto de 1994, Juanjo San Sebastin y Atxo Apellniz alcanzan la cumbre del K2, la Montaa de las Montaas. Enestas pginas se narra su pasin por la escalada, el veneno de la cumbre. sta no es slo una historia de montaa; es unahistoria de amistad que se desarrolla en la montaa, y que est cruzada por otras pequeas historias

    d. Cuadernos de montaa. Eduardo Martnez de Pisn. Temas de Hoy, Madrid, 2000.

    Este libro se articula en tres grandes temas: una idea general de las montaas, una descripcin particular de algunas deellas de sus cambios, del deterioro provocado por el hombre y una reflexin final sobre su valor natural, con una men-cin especial a Gredos y los Pirineos.

    e. El corazn de las tinieblas. Joseph Conrad. Pennsula, Barcelona, 2002.

    Ambientado en frica, es una narracin autobiogrfica inspirada en los seis meses que Joseph Conrad pas en el Congocolonizado y devastado por el rey Leopoldo II de Blgica. A travs de un personaje ficticio, el viejo marinero Marlow, Conraddescribe una larga travesa por el ro Congo. A medida que su embarcacin se introduce en el corazn de la selva, Marlowdescubre los horrores que en nombre de la civilizacin han ido perpetrando los colonizadores belgas.

    5. Pginas web:

    a. www.banffmountainfestivals.ca Festival de Cine de Montaa de Banff.

    b. www.torellomountainfilm.com Festival de Cinema de Muntanya i Aventura de Torell.

    c. www.mountainfilmfestival.trento.it Festival Internacional de Cine de Montaa y Exploracin Citt di Trento.

    d. www.grupoeditorialluisvives.com Contiene un dossier informativo sobre orientacin y excursiones a la montaa.

    Talleres

    ED

    ELV

    IVE

    SSo

    licta

    la e

    n: in

    fo@

    edel

    vive

    s.es

    Qui

    eres

    la G

    ua

    de L

    ectu

    ra d

    e ot

    ro A

    land

    ar?

    Esta propuesta ha sido realizada por la editorial Edelvives y Ana M.a Navarrete Curbelo.