Guia de Instrumentos Urbanisticos

81
GUÍA PRÁCTICA DE INSTRUMENTOS URBANÍSTICOS SECRETARÍA DE ASUNTOS MUNICIPALES Elaborado conjuntamente entre el Área de Desarrollo Urbano de la Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación Argentina y las Áreas Municipales de Planeamiento de 66 Municipios en 17 Provincias. Documento Abierto a Modificaciones Fichas de Actualización Periódica FECHA DE ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN OCTUBRE 2014

description

Guía práctica de trabajo para análisis urbanísticos en municipios

Transcript of Guia de Instrumentos Urbanisticos

  • GUA PRCTICADE INSTRUMENTOS URBANSTICOS

    SECRETARA DE ASUNTOS MUNICIPALES

    SECRETARA DE ASUNTOS MUNICIPALES

    Elaborado conjuntamente entre el rea

    de Desarrollo Urbano de la Secretara de

    Asuntos Municipales del Ministerio del Interior

    y Transporte de la Nacin Argentina y las

    reas Municipales de Planeamiento de 66

    Municipios en 17 Provincias.

    Documento Abierto a Modificaciones

    Fichas de Actualizacin Peridica

    FECHA DE LTIMA ACTUALIZACIN

    OCTUBRE 2014

  • AUTORIDADES

    Presidenta de la Nacin

    Cristina Fernndez de Kirchner

    Ministro del Interior y Transporte de la Nacin

    Anbal Florencio Randazzo

    Secretario de Asuntos Municipales de la Nacin

    Ignacio Lamothe

    Subsecretario de Gestin Municipal

    Gustavo Ccerez

    Director Nacional de Capacitacin Municipal

    Ignacio Argonz

    Contacto:

    Secretara de Asuntos Municipales

    Av. Leandro N. Alem 168 - 6 piso - Oficina 2

    (C1003AAO) Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

    (54 - 11) 4346 1765/1792

    [email protected]

    www.municipios.gob.ar

  • GUA PRCTICA

    DE INSTRUMENTOS URBANSTICOS

    Coordinacin: Lic. Thomas Hagedorn

    Asistencia Tcnica: Arq. Lucrecia Panizoni

    Equipo: Arq. Beln Borgna, Arq. Julieta Magno

    Por su participacin y colaboracin en el proyecto, agradecemos a las reas

    Municipales de Planeamiento (o a fines) de:

    PROVINCIA BUENOS AIRES: Baha Blanca, Balcarce, Berazategui, Campana,

    Chacabuco, Coln, Coronel Rosales, Coronel Surez, Ensenada, General Alvarado,

    Junn, Lujn, Marcos Paz, Mercedes, Moreno, Pehuaj, Pergamino, San Fernando,

    San Miguel, San Nicols, Tandil, Trenque Lauquen, Tigre, 25 de Mayo, Villa

    Gesell. CHUBUT: Esquel, Comodoro Rivadavia. CHACO: Charata, CRDOBA:

    La Calera, San Francisco, Villa Allende, Villa Mara. CORRIENTES: Santo Tome,

    Monte Caseros, Paso de los Libres. ENTRE ROS: Concordia, Nogoy, Paran, San

    Jos. JUJUY: San Salvador de Jujuy, LA PAMPA: General Pico, Toay. MENDOZA:

    Godoy Cruz, Guaymalln, Junn, General San Martin. MISIONES: Leandro N. Alm,

    Posadas. NEUQUN: Ciudad de Neuqun, RO NEGRO: San Carlos de Bariloche.

    SALTA: Pichanal, Rosario de la Frontera. SAN JUAN: Jachal. SANTIAGO DEL

    ESTERO: Ciudad de Santiago del Estero. SANTA CRUZ: Ro Gallegos. SANTA FE:

    Avellaneda, Comuna de Sauce Viejo, Prez, Reconquista, Rosario, Santa Fe, Santo

    Tome, Venado Tuerto, Villa Constitucin. TUCUMN: Las Talitas, Yerba Buena.

  • PRLOGO

    En la ltima dcada, la agenda de temas de los municipios argentinos se fue

    complejizando. All por el 2003, los municipios tenan que ocuparse cotidianamente

    de contener el desastre social que haba dejado la etapa neoliberal: no haba

    posibilidad de trabajar en el mediano y largo plazo porque la urgencia y gravedad

    de este descalabro social no permita ocuparse seriamente de otras cuestiones.

    Conforme comienza a reconstituirse el tejido productivo nacional y, lentamente,

    la Argentina empieza a salir de aquel infierno, los municipios van poco a poco

    asumiendo nuevos roles. El pas vuelve a la senda del crecimiento y los problemas

    de las localidades van virando de la administracin del desastre social a la

    administracin del crecimiento. La particularidad que supuso crecer a altas tasas

    nos propuso un desafo an mayor.

    Uno de los grandes logros de la dcada fue recuperar el mediano y el largo plazo,

    salir de las crisis recurrentes, poder pensar en las polticas estratgicas de nuevo.

    Pero diez aos de crecimiento ininterrumpido generaron tensiones al interior

    de las ciudades que complejizaron el abanico de problemas de los municipios.

    Rpidamente surgieron nuevos barrios y la morfologa de las ciudades se fue

    transformando, ya que crecieron en extensin, sin un orden planificado. Gran parte

    de esa dinmica de crecimiento fue comandada por los mercados inmobiliarios

    al calor de las polticas expansivas que iba implementando el gobierno nacional,

    polticas que ponen el acento en el fomento de la demanda agregada y el

    mantenimiento de la actividad econmica en los pueblos, adems de significar

    una enorme intervencin en materia de obra pblica y de acceso a la vivienda.

    El rol de los gobiernos municipales se vio entonces interpelado por este nuevo

    escenario.

    En este marco, proveer de servicios de calidad a todos los habitantes se presenta

    en el tope de las prioridades, por lo que planificar el crecimiento de las ciudades

    se va haciendo cada vez ms necesario. El rol de los intendentes y concejales en

  • este proceso es central, ya que, segn entendemos, son los dirigentes polticos

    locales los que tienen que encabezar ese proceso de ordenamiento del territorio:

    es el Estado local la herramienta por excelencia para planificar y direccionar

    ese crecimiento. El Estado municipal tiene que ocupar el centro de la escena,

    los intendentes tienen que liderar el proceso de desarrollo y, en funcin de ese

    sendero, orientar la inversin pblica y privada en desarrollos urbanos, obras e

    infraestructura.

    El pas tiene un horizonte de desafos en el mediano plazo extremadamente

    importante. Argentina est llamada a jugar un rol fundamental en la seguridad

    alimentaria mundial, ser un jugador de primer nivel en produccin de

    hidrocarburos no convencional, tiene un potencial minero al nivel de los ms

    importantes del mundo, con recursos humanos de altsima calidad, agua dulce en

    abundancia, indicadores macroeconmicos que muestran mucha fortaleza y un

    sinnmero de ventajas competitivas y comparativas que hacen de este uno de los

    pases con mayores posibilidades de tener una muy alta calidad de vida en todas

    las ciudades. El gran desafo de los gobiernos locales estar en orientar, en clave

    de planificacin estratgica, el desarrollo de las ciudades argentinas hacia ese gran

    horizonte de oportunidades que tiene hoy Argentina. Se trata de poder ser parte

    activa de ese desarrollo nacional y pensar ciudades que no estn escindidas de ese

    destino.

    Es en este contexto que la Secretaria de Asuntos Municipales pone a disposicin

    de todos los intendentes, concejales y funcionarios municipales que desarrollan

    polticas de impacto local, esta gua de instrumentos de intervencin urbanstica

    que tiene por objeto, ofrecer soluciones prcticas para planificar e intervenir en

    los procesos de crecimientos de las ciudades argentinas.

    Lic. Ignacio Lamothe

    Secretario de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior y Transporte.

  • INTRODUCCIN

    De los ms de 40 millones de argentinos, se estima que el 90% es poblacin

    urbana y vive en las ciudades del pas. Estas ciudades estn creciendo a

    distintos ritmos y, paralelamente, se ven atravesadas por problemticas tales

    como dficit de viviendas, falta de equipamiento, escasos espacios verdes,

    carencia de servicios urbanos o crecimiento desordenado, entre otros. Estos

    problemas estructurales tienen mltiples causas y para dar respuesta a

    ellos es necesario adecuar los mecanismos y las prcticas con los que se

    interviene en el desarrollo urbano de las localidades, orientndolos hacia

    un desarrollo ms equilibrado desde el punto de vista social, econmico y

    ambiental.

    Es frecuente encontrar en los procesos de produccin de ciudad

    establecidos, una distribucin de costos y beneficios que sobrecarga al

    Estado y que carece de coordinacin, cooperacin y concientizacin de los

    actores pblicos y privados involucrados en el proceso. La planificacin y

    regulacin tradicionales no son suficientes, sino que el desarrollo urbano

    debe ser gestionado de manera proactiva, aplicando un sistema integral y

    sistemtico de instrumentos adecuados a la situacin.

    Cada uno de los instrumentos urbansticos que presenta esta gua se

    relaciona de manera directa con la gestin del uso del suelo y la bsqueda

    de una distribucin justa entre cargas y beneficios de los procesos de (re-)

    produccin de ciudad, y son el resultado de un proceso consultivo del cual

    participaron ms de 60 reas municipales de planeamiento de las ciudades

    argentinas con ms de 20.000 habitantes. A todos ellos pertenece nuestro

    especial agradecimiento.

    Teniendo en cuenta las diversas acciones de modernizacin respecto a la

    regulacin, as como las prcticas aplicadas en materia de urbanismo a nivel

    nacional, provincial y municipal, la gua participativa pretende profundizar

  • y sistematizar aspectos fundamentales en la temtica, y, de este modo,

    orientar a los actores pblicos.

    Entindase este documento como un aporte a los debates necesarios

    entre los diversos actores del urbanismo, abierto a modificaciones en las

    definiciones encontradas, para ampliar los consensos en esta materia.

    Invitamos a las instituciones pblicas y privadas a entrar en un debate sobre

    el futuro de las ciudades argentinas y las condiciones bajo las cuales se

    (re-) producen, con el objetivo de acercar diferentes puntos de vista, lograr

    nuevos consensos y optimizar los procesos de produccin de ciudad para

    mejorar la calidad de vida de los argentinos.

    Lic. Thomas Hagedorn

    Coordinador del Proyecto

    Arq. Lucrecia Panizoni Arq. Beln Borgna Arq. Julieta Magno

    rea de Desarrollo Urbano Secretara de Asuntos Municipales

    NDICE

    CMO PARTICIPAR EN LA GUA PRCTICA DE INSTRUMENTOS

    URBANSTICOS?

    INSTRUMENTOS URBANSTICOS

    IU-PUS Plan de Uso de Suelo ................. pgina 20

    IU-MP Masterplan ................. pgina 34

    IU-CS Cesiones de Suelo ................. pgina 42

    IU-RP Reajuste de Parcelas ................. pgina 56

    IU-BTM Banco de Tierras Municipal ................. pgina 66

    IU-GID Gravmenes a Inmuebles en Desuso ................. pgina 73

    IU-CM Contribucin por Mejoras ................. pgina 84

    IU-FDU Fondo de Desarrollo Urbano ................. pgina 92

    IU-FSE Fondo Solidario Especfico ................. pgina 98

    IU-CU Convenio Urbanstico ................. pgina 104

    IU-FI Financiamiento de Redes de Infraestructura ................. pgina 116

    MODELOS DE CLCULO

    IU-MTI Modelos de Tasacin de Valores Inmuebles ................. pgina 130

    IU-DV Demanda de Vivienda ................. pgina 140

  • CMO PARTICIPAR EN LA GUA

    PRCTICA DE INSTRUMENTOS

    URBANSTICOS?

  • Sealar el instrumento

    a observar con su

    codificacin que se

    encuentra en cada

    pgina arriba:

    Sealar el prrafo

    o rengln al que se

    refiere:

    ejemplo: 22-25

    Indicar el grado de conformidad con el contenido del prrafo con un

    puntaje (0-10, siendo 0 disconforme y 10 totalmente conforme) y proponer

    las observaciones que considere pertinentes.

    Las observaciones, recomendaciones y crticas sern reunidas y evaluadas,

    para ser tenido en cuenta en la siguiente publicacin. Mientras se publica

    esta edicin, contina el trabajo sobre otros instrumentos urbansticos que

    ampliarn la siguiente edicin de la Gua.

    ejemplo:

    IU-PUS / Pgina 8 / 2014

    1.

    2.

    3.

    La presente publicacin recopila una serie de instrumentos que pretenden orientar

    la prctica del urbanismo en las localidades argentinas.

    Su objetivo es desarrollar un lenguaje urbanstico comn y proveer herramientas

    que formen una base de consenso sobre procesos y mecanismos estandarizados

    en torno al urbanismo del pas de hoy en da. Sin ser un documento legal ni

    obligatorio, se pretende que sus contenidos sean aplicados en la prctica. Las

    temticas tratadas en la Gua se podrn ampliar, completar y actualizar.

    De este modo, las instituciones competentes en materia de urbanismo, tanto

    pblicas como privadas, estn llamadas a participar en la actualizacin y mejora

    del documento, para ampliar el consenso. Especialmente, las reas municipales de

    planeamiento, las instituciones acadmicas especializadas en temas de urbanismo,

    instituciones que representen los intereses de los desarrolladores urbanos en la

    Argentina, como tambin organizaciones competentes en materias relacionados

    como medio ambiente, transporte, etc.

    La participacin requiere del registro de los datos de la institucin interesada

    (aclarando su competencia en materia de urbanismo), la persona responsable e

    informacin de contacto, enviando un email a la siguiente direccin:

    [email protected]

    Una vez registrado, Usted ser informado sobre cada accin relacionada con la

    Gua, podr participar en su formulacin, y tambin recibir una copia digital

    actualizada.

    Como participante registrado, podr intervenir en las definiciones de la gua de la

    siguiente forma:

  • INSTRUMENTOS URBANSTICOS

  • IU-PUSPLAN DE USO DEL SUELO

    INTRODUCCIN

    Un Plan de Uso del Suelo, es en su esencia un plano que acompaa el marco

    regulatorio local conjuntamente con la normativa de ordenamiento territorial, local

    y provincial, y las ordenanzas municipales vigentes, entre otros.

    El mismo identifica y relaciona el suelo que se destina a usos especficos definidos

    como razonables para cada rea segn las necesidades previamente definidas.

    Con el fin de encontrar una situacin que permita la coexistencia armnica entre

    desarrollo social, econmico y medio ambiental, el proceso de definicin de los usos

    del suelo requiere de la ponderacin justa entre los diversos intereses pblicos y

    privados. Es por ello que el Plan de Uso de Suelo (PUS) debe considerar necesidades

    generales como:

    Demanda de vivienda y trabajo de la poblacin, fomentando la generacin y

    el mantenimiento de estructuras sociales sanas.

    Condiciones de vivienda y trabajo saludables.

    Necesidades sociales y culturales de la poblacin, y especialmente necesidades

    educativas, deportivas, de ocio y recreacin

    Cohesin social.

    Estructura y desarrollo econmico, especialmente para el mantenimiento y la

    creacin de puestos de trabajo para la poblacin local.

    Desarrollo, mantenimiento y proteccin de barrios y otras unidades territoriales.

    Proteccin del medio ambiente.

    Transporte y movilidad.

    Proteccin civil y riesgos naturales (inundaciones, actividad ssmica, volcnica,

    elica, etc.).

    Patrimonio histrico, arquitectnico, ambiental, cultural.

    Las definiciones de los conceptos y planes locales de desarrollo sectorial e

    integral, as como los respectivos planes provinciales y nacionales.

    INSTRUMENTOS URBANSTICOS Pgina 21 2014IU-PUS

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

  • FUNCIONES Y OBJETIVOS.

    El Plan de Uso de Suelo pretende:

    Prever, ordenar, guiar y controlar el futuro crecimiento urbano (con una

    perspectiva de desarrollo de 10 aos) con todos los elementos necesarios.

    Lograr economas de escala, economas de aglomeracin para la

    construccin de infraestructura, equipamiento, espacio pblico, verde y

    crear sinergias entre los diversos usos.

    Integrar los planes sectoriales de las diferentes reas municipales y las

    necesidades de los diferentes sectores sociales con una mirada integral

    territorial para evitar eventuales incompatibilidades entre los mismos.

    IMPLEMENTACIN.

    El uso del suelo debe ser definido conforme a lo que se considere conveniente

    para los intereses generales de la sociedad y la calidad de vida de la poblacin,

    teniendo en cuenta el futuro desarrollo urbano.

    El Plan debe tener una forma simple que permita a las personas identificar

    fcilmente los condicionantes que determinan la utilizacin y la explotacin del

    suelo, debe ser de fcil acceso y comunicacin, basndose en los principios de

    transparencia de la gestin.

    El PUS refiere nicamente a las cuestiones de la utilizacin y explotacin del

    suelo y no define otros contenidos que pertenecen al mbito constructivo

    (Cdigo de Edificacin)

    CONTENIDOS PRINCIPALES.

    (A) Plano de Zonificacin

    (B) Indicadores Urbansticos

    (C) Memoria con Objetivos

    (A) Plano de Zonificacin.

    El plan de usos o zonificacin integra un documento legal normativo que

    permanece vigente hasta tanto sea modificado.

    El plano debe abarcar toda la jurisdiccin municipal. En el plano de zonificacin

    se definen principalmente los usos que se le pueden dar a las parcelas y dems

    propiedades que se encuentran dentro de los lmites jurisdiccionales del territorio.

    Si el territorio municipal es muy extenso, se pueden crear planes parciales y/o

    elegir una escala ms detallada para las reas urbanas.

    El plano determina los usos permitidos para las parcelas ubicadas en un rea

    delimitada. Cada categora de usos tiene un color especfico para su fcil

    identificacin. Ningn rea queda en blanco (Salvo los ejes de los accesos).

    Las categoras fundamentales de usos (con colores recomendados) se agrupan

    en: Usos Rurales, y Usos Urbanos y su clasificacin segn la actividad que se

    desarrolla son:

    Usos Urbanos:

    (Rojo), codificacin C: reas centrales, usos mixtos de superficies para

    usos residenciales, comerciales, oficinas, en general en reas centrales,

    subcentros, corredores comerciales, shopping etc.). Es la categora que

    permite la mayor flexibilidad. Se la ubica en las reas centrales con la mejor

    accesibilidad a los medios de transporte, especialmente el transporte

    pblico.

    (Naranja), codificacin R: Uso residencial (Permite tambin usos

    complementarios o de abastecimiento que se integran sin conflictividad

    en la estructura del barrio, como supermercados, cafs, restaurants,

    lavandera, etc.). En esta categora se encuentran tambin las superficies

    loteadas y/o edificadas de los barrios cerrados.

    (Azul), codificacin E: Equipamiento urbano (Superficies que se destinan

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    Pgina 23Pgina 22 20142014

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    IU-PUSIU-PUS

  • exclusivamente a las necesidades comunitarias como equipamiento

    educativo, deportivo, de salud, religioso, energtico, instalaciones tcnicas

    de los servicios urbanos, camping, etc.)

    (Violeta), codificacin I: Uso industrial

    (Amarillo): Usos Especficos, segn definicin local

    Para una mejor lectura grfica del plano, a modo opcional, se pueden marcar

    los usos urbanos con iniciales: C (reas Centrales); R (Uso Residencial); E

    (Equipamiento); I (Industrial); otros, seguido por el respectivo indicador FOT (ver

    ms adelante)

    Usos Rurales:

    (Verde oscuro, y sus graduaciones): Uso verde (superficies para parques,

    plazas, bosques/uso forestal, jardines, recreacin, montaas, desierto,

    reas con categoras de proteccin natural con sus delimitaciones, etc.).

    Incluye los espacios verdes urbanos no edificables.

    (Verde claro): Usos sector agrcola/ganadero.

    (Celeste): Agua (ros, canales, lagos, mares, etc.).

    (Amarillo): Usos Especficos, segn definicin local.

    Accesos:

    (Variable): Corredores estructurantes (Identificar vas principales, avenidas,

    rutas; Lneas dobles, punteadas, zigzag, etc.)

    (Blanco): Calles (identificar las vas de circulacin)

    (Rayas blanco/negro sobre gris claro): Ferrocarril

    (Amarillo): puerto/aeropuerto/aerdromo (Uso especfico)

    Los usos urbanos permiten la construccin de edificaciones, mientras que los

    usos rurales no permiten construccin, excepto algunas de tipo complementarias

    directamente relacionadas con el uso de la parcela afectada (casa de caseros,

    galpones, guarda tiles, etc.).

    Cada una de las categoras de usos debe permitir usos complementarios con

    escala razonable (por ejemplo comercios para el abastecimiento de las zonas

    residenciales segn lo requiera la densidad permitida; silos, establos etc. para

    uso agrcola/ganadero)

    Hay que asegurar:

    La dotacin adecuada con infraestructura de servicios, equipamiento

    urbano y espacios verdes.

    Que la distribucin territorial de los usos sea razonable (por ejemplo:

    equipamiento educativo y deportivo en relativa cercana de las zonas

    residenciales, terrenos para las instalaciones de los servicios urbanos

    segn necesidad tcnica, concentracin de usos comerciales en los

    centros y subcentros, usos industriales en polgonos alejados de las zonas

    residenciales, preferentemente en reas complementarias)

    La accesibilidad de los usos en las zonas urbanas

    (B) Indicadores Urbansticos.

    Los indicadores urbansticos regulan principalmente cuestiones de densidad y se

    aplican en las zonas con categoras de uso de suelo urbano.

    Los indicadores urbansticos principales son:

    FOT (Factor de Ocupacin Total)

    FOS (Factor de Ocupacin del Suelo)

    El indicador FOT delimita la capacidad constructiva del lote segn sus

    dimensiones, mientras que por su parte, el indicador FOS (complementarios al

    FOT) limita con un valor mximo la superficie de la parcela que se podr utilizar

    para edificaciones (FOS) y a su vez define una mnima parte de la parcela que

    debe quedar permeable como suelo absorbente.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    Pgina 25Pgina 24 20142014

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    IU-PUSIU-PUS

  • FOT (Factor de Ocupacin Total):

    Define la cantidad total de metros cuadrados que se permiten construir como

    mximo respecto a la superficie de una parcela. Los valores dados se diferencian

    segn las zonas y su densidad proyectada. Estos valores de densidad estarn

    ntimamente relacionados con el tipo de ciudad, su poblacin, dimensiones y

    demandas respecto a las capacidades de los sistemas de transporte, servicios

    urbanos, equipamiento pblico, espacios pblicos y verdes, as como toda otra

    caracterstica particular.

    Si la esttica urbana lo requiere, se pueden definir indicadores de FOT mnimo,

    de este modo se establece una capacidad constructiva de base que permita

    unificar la densidad de un rea determinada.

    En general se pueden identificar determinados espacios urbanos con tpicas

    franjas de valor FOT:

    Baja densidad (0,1-0,4)

    Densidad Media (0,4-2,0)

    Alta Densidad (2,0-4,0)

    Muy Alta Densidad (>4,0) - solo en las grandes urbes -

    Entonces, para todas las zonas definidas con una de las categoras urbanas de

    uso del suelo, se deben definir FOT mximos o franjas de densidades permitidas

    (FOT mnimo y mximo).

    Para una mejor lectura grfica, a modo opcional, en el plano de Uso del Suelo

    se puede aclarar el FOT correspondiente de cada zona agregando a la inicial

    que representa el uso el ndice de FOT mximo o la franja, segn corresponda.

    Ejemplo: C 3,0 (rea central, usos mixtos con FOT mximo 3,0) o R 0,4-1,0 (Uso

    residencial con FOT mnimo 0,4 y mximo 1,0).

    Aclaracin: En Argentina, la aplicacin del concepto FOT, Factor de Ocupacin

    Total (metros cuadrados totales/mximos a construir en una parcela) se

    refiere generalmente a los metros cuadrados comerciables a construir. De esta

    manera no incluye a todas las superficies para servicios generales e instalaciones

    tcnicas, entre otros, que el total debera incluir.

    Entonces, el FOT define en la prctica argentina un Factor de Ocupacin con

    Superficies Comerciables o Parcial y no Total como lo define la teora.

    FOS (Factor de Ocupacin del Suelo):

    Define la superficie mxima de una parcela que se puede cubrir con edificaciones

    (0%-100%). Si el valor alcanzara los 100% significa que la parcela estara

    completamente edificada. En vez de utilizar % tambin se utilizan valores entre

    0 y 1 (siendo 1=100%), lo que casualmente puede causar confusiones con el

    valor FOT.

    Otros indicadores urbansticos que se pueden utilizar parcialmente

    complementarios a FOT y FOS, proponen un determinado modelo de ciudad o

    un perfil arquitectnico, y pueden ser:

    FAP (Factor de Permeabilidad): Define la superficie de la parcela que debe

    permanecer libre de cualquier cobertura impermeable (0%-100%). Esta

    parte de la superficie del lote debe permitir la libre entrada del agua al

    suelo (permeabilidad), sin ningn tipo de cobertura artificial. La suma

    entre FOS y FAP tiene valores igual o menores al 100%, respectivamente

    presenta valores igual o menores a 1, en caso de utilizar para FOS y FAP

    una franja de entre 0 y 1.

    Alturas mnimas y mximas: Se pueden definir segn las necesidades

    locales, alturas mayores que las comunes frente a parques, plazas y otros

    espacios verdes pblicos. En algunos casos se definen alturas determinadas

    obligatorias cuando la esttica urbana as lo requiera (unificacin de

    fachadas, basamentos, recovas, etc.)

    Densidad: Habitantes por hectrea. Sin relevancia prctica por la falta

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    Pgina 27Pgina 26 20142014

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    IU-PUSIU-PUS

  • de instrumentos que puedan regular la cantidad de habitantes, es un

    indicador de mxima.

    Retiros: Indicadores que definen un perfil construido, pero no tienen

    influencia directa en la densidad.

    Otros.

    Referencias Obligatorias en el Plano de Usos del Suelo/Zonificacin:

    Leyenda.

    Delimitacin de las reas donde existen o se proyectan Planes Parciales

    y Masterplanes que definen el desarrollo urbano deseado con mayores

    detalles.

    (C) Memoria con Objetivos.

    Debe acompaarse el Plano de zonificacin con objetivos con una memoria que

    resuma los actuales objetivos del desarrollo urbano en general, considerando

    los diversos planes municipales sectoriales con impacto territorial e inclusive

    una breve explicacin de cmo se reflejan estos objetivos en la definicin de

    estos plasmados el plano presente.

    CONTENIDOS OPTATIVOS

    Adems de la regulacin del uso del suelo existen otros determinantes con

    impacto al uso del suelo que se podran incluir en el plano.

    Contenidos optativos de los Planos de Uso de Suelo (avanzados):

    Corredores de cables energticos de alta tensin y otros en zonas no urbanas (aire

    y suelo), marcados con una lnea que identifica el corredor.

    Corredores de gasoductos regionales (marcado con una lnea que identifica el

    corredor)

    Corredores de acueductos de agua potable (al aire libre, subterrneos,

    canales) regionales (marcado con una lnea que identifica el corredor)

    Zonas protegidas en los alrededores de las tomas de agua potable con

    restricciones respecto a la utilizacin de fertilizantes, pozos spticos u

    otras posibles fuentes contaminantes (Delimitado con una lnea que

    identifica el rea)

    Corredores de seales de telecomunicacin (marcado con una lnea que

    identifica el corredor)

    Zonas protegidas naturales, histricas u otras (Delimitado con una lnea

    que identifica el rea, con referencia) Tambin se pueden identificar con

    una zonificacin en color como rea Protegida.

    Zonas con diversos riesgos (Delimitado con una lnea que identifica el rea,

    con referencia).

    Sitios con probables restos arqueolgicos, prehistricos y otros (Delimitado

    con una lnea que identifica el rea o con un smbolo que identifica el sitio)

    Tambin se pueden identificar con una zonificacin en color como rea

    Protegida

    Zonas inundables (Delimitadas con un lnea que identifica el rea inundable,

    marcando las defensas respectivas) Tambin se pueden identificar con una

    zonificacin en color como rea Protegida.

    Otros.

    RECOMENDACIONES GENERALES

    Participacin municipal en la generacin de valor.

    El FOT es un indicador clave en la generacin de valor de una propiedad,

    cuanto ms alto es el FOT, ms alto ser el valor potencial del lote, segn las

    condiciones locales del mercado del suelo. Por ello es recomendable condicionar

    la distribucin de FOT en el territorio.

    Especialmente en casos de grandes proyectos urbanos, el FOT a otorgar ser

    definido por el Municipio y deber ser condicionado a una contribucin del

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    Pgina 29Pgina 28 20142014

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    IU-PUSIU-PUS

  • 12

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    Pgina 31Pgina 30 20142014

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    IU-PUSIU-PUS

    beneficiario al desarrollo urbano de la ciudad (por ejemplo a travs de un

    Convenio Urbanstico). Estas contribuciones permiten al Municipio financiar

    aquellas demandas por infraestructura y equipamiento urbano que generar

    la densificacin del lugar al permitir mayor indicador FOT.

    Previsin.

    Es recomendable que el Plan de Uso del Suelo prevea el desarrollo urbano

    del territorio en un plazo no mayor ni menor a 10 aos. Para ese periodo

    debe lograr definir las zonas en las que se priorizar el crecimiento urbano,

    indicndolas en el plano de zonificacin como reas de Reserva Urbana

    o Futura ampliacin/expansin sin otorgarle a esas reas indicadores con

    capacidad constructiva hasta tanto no se incorpore al ejido urbano con la

    cobertura de servicios asegurada.

    No es conveniente definir zonas de extensin urbana que no sern necesarias

    10 aos en adelante para poder concentrar las inversiones en infraestructura

    privada y pblica en las reas prioritarias durante ese perodo. En caso

    contrario, de contar con un exceso de superficies de extensin urbana,

    este tipo de inversiones no pueden ser realizadas de manera eficiente o

    directamente no son financiables, lo que resultar en reas construidas sin

    servicio, ni equipamiento.

    Actualizacin.

    El Plan de Uso del Suelo deber ser actualizado por lo menos cada 10 aos

    cuando factores de significativo impacto as lo ameriten (ej: grandes obras

    de ingeniera, inversiones que modifiquen la realidad existente, catstrofes

    naturales, otros) .El desarrollo urbano es un proceso dinmico que requiere

    de actualizacin peridica y la adaptacin del plan a nuevos fenmenos

    sociolgicos, desarrollos tecnolgicos y procesos econmicos.

    Participacin.

    Un Plan de Uso del Suelo deber ser elaborado bajo el liderazgo del rea

    municipal de planeamiento (o afn) y ser sancionado por el HCD.

    El grado de participacin requerida lo define la autoridad local. Sin embargo

    se recomienda que participen (en talleres o reuniones) todos los actores

    con implicancia, instituciones locales, colegios de profesionales, cmaras,

    gremios, ONG, consejos, etc. en el proceso de elaboracin, segn decisin

    local.

    Previo a la aprobacin del Plan de Uso del Suelo por el HCD, es conveniente

    que el mismo sea presentado a la comunidad, puede ser en el marco de una

    exposicin de la propuesta del plan a sancionar y consiguiente audiencia

    pblica no vinculante, para que los vecinos puedan expresar sus opiniones y

    propuestas para ser tomadas en cuenta en el debate del HCD.

    rea de Aplicacin.

    El Plan de Uso del Suelo afecta a todo el territorio de la Jurisdiccin Municipal

    (Gobierno Local).

    EJEMPLO

    El plano de zonificacin del Plan de Uso del Suelo determina claramente

    cules son los usos que se permiten en todo el territorio de la jurisdiccin

    municipal, como el ejemplo genrico simplificado demuestra, en una

    distribucin de reas modelo.

  • Pgina 33Pgina 32 20142014

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    IU-PUSIU-PUS

    CONCLUSIONES.

    El Plan de Uso del Suelo es un producto del ordenamiento territorial desarrollado

    a nivel local que sirve para ordenar y regular el territorio. Siendo potestad

    exclusiva e indelegable de los Municipios normar en este sentido no debe

    considerrselo como un elemento aislado de los procesos de planificacin

    sino como la instancia de integracin territorial de las distintas demandas

    sectoriales que frecuentemente compiten por los mismos espacios, lo que se

    resuelve con la intermediacin de las instituciones del ordenamiento territorial.

    En nuestro pas los Planes de Usos de Suelo no se encuentran como tal sino que

    ms bien encontramos visualizaciones de Cdigos de Ordenamiento Urbano

    que si bien zonifican el territorio municipal segn las categoras que establece

    el cdigo, en general se plantean zonificaciones de tipo administrativo, que

    no determinan o definen claramente los usos de reas verdes y equipamiento

    como elementos urbanos esenciales no comerciables. En consecuencia

    encontramos zonificaciones y sub-zonificaciones que no prevn y/o reservan

    espacios para los elementos urbanos complementarios.

    Plano de uso de suelo simplificado

  • IU-MPMASTERPLAN

    INTRODUCCIN.

    El Masterplan, o Plan Maestro, es un instrumento clave para la definicin de

    estrategias y propuestas de desarrollo urbano. Es esencial para la urbanizacin

    de zonas rurales y perifricas, como tambin para la revitalizacin de espacios

    urbanos degradados.

    Es un instrumento de planificacin que propone los lineamientos generales

    para el futuro desarrollo territorial de un rea determinada. Sirve como

    orientacin y gua para los actores del desarrollo urbano y sus acciones de

    intervencin territorial, sea la administracin pblica, desarrolladores u otros.

    Este instrumento debe poder adaptarse a diferentes escenarios, permitiendo

    flexibilidad al desarrollo de diversos proyectos particulares a futuro.

    La coordinacin de las acciones relacionadas a la implementacin de un

    Masterplan queda a cargo de la entidad municipal competente (rea

    Planeamiento o afn).

    A partir de la disponibilidad y/o visibilidad de la propuesta urbanstica se

    generan mayores valores de suelo en el rea afectada que reflejan de alguna

    manera las nuevas perspectivas generadas por el Masterplan. Esta nueva

    situacin genera expectativas que pueden iniciar procesos de especulacin

    con los lotes.

    Otras acciones relacionadas al Masterplan que generan mayores valores de

    suelo son:

    La decisin pblica sobre las modificaciones normativas en el Cdigo de

    Ordenamiento Urbano, Plan de Uso del Suelo o afn.

    La dotacin y/o disponibilidad de elementos urbanos de soporte

    (infraestructura, servicios, equipamiento urbano, espacios pblicos y

    verdes)

    INSTRUMENTOS URBANSTICOS Pgina 35 2014IU-MP

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

  • 12

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    Pgina 37Pgina 36 20142014

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    De este modo, el Masterplan y las acciones resultantes influyen en las

    expectativas econmicas de diversos actores. Tiene gran relevancia cuales

    son los actores que elaboran la propuesta y de qu modo, ya que esta

    propuesta determinar la futura realidad urbana. Los Masterplanes que

    resulten de concursos urbansticos y las propuestas de urbanizacin realizadas

    por loteadores privados probablemente tendrn cualidades muy distintas

    con importantes consecuencias. Los loteos privados se caracterizan

    frecuentemente por presentar mnimos o insuficientes elementos urbanos

    complementarios con el fin de maximizar la superficie para lotes comerciables.

    Es importante comprender que el Masterplan no solo determina una morfologa

    fsica, sino que tambin propone un determinado tejido social, adems de

    incluir las modalidades cotidianas del funcionamiento urbano, aspectos de

    sustentabilidad y de medio ambiente para las prximas dcadas. La propuesta

    urbanstica que se proyecta hoy determinar el desarrollo urbano futuro del

    rea delimitada, con diversos efectos en el resto de la ciudad.

    Para ello es preciso entender que los espacios verdes que no se contemplen

    desde un inicio, son difciles a generar a posteriori cuando el rea se encuentre

    consolidada. Del mismo modo para el caso de los equipamientos urbanos, en

    donde es comn que no se prevean las superficies necesarias para la posterior

    densificacin, dado que inicialmente la demanda real es menor.

    FUNCIONES Y OBJETIVOS.

    El Master Plan permite:

    Visualizar un potencial para el desarrollo urbano integral.

    Determinar los usos de suelo y las volumetras constructivas de las reas

    consideradas.

    Cuantificar los parmetros de los distintos elementos urbanos propuestos

    (para infraestructura, equipamiento, espacios verdes y espacios pblicos,

    entre otros).

    Sealar la voluntad por parte de la municipalidad y su vocacin para

    desarrollar el rea afectada con un modelo especfico.

    Orientar a los inversores privados y pblicos que desarrollan actividades en

    el rea delimitada.

    Generar expectativas para la produccin de valores inmobiliarios,

    especialmente valores de suelo.

    IMPLEMENTACIN.

    CONTENIDOS PRINCIPALES.

    (A) Planos

    (B) Memoria descriptiva

    (C) Clculos

    (A) Planos.

    Son aquellas representaciones grficas, en distintas escalas, que documentan

    grficamente contenidos como:

    Marco urbanstico. Insercin/conexin a la trama urbana existente.

    Accesos, con jerarquizacin. Avenidas, calles, senderos y vas para diversos

    tipos de movilidad: automvil, bicicleta, peatn, transporte pblico,

    transporte fluvial, etc. Adems se pueden definir prioridades, como por

    ejemplo: peatones, transporte pblico y bicisendas, entre otros. Desarrollo

    de ejes troncales eficientes para el transporte pblico.

    Usos privados. Vivienda, oficina, comercial, mixto, industrial, etc.;

    Incluyendo volmenes y alturas de las edificaciones.

    Equipamiento urbano. Establecimientos educativos, deportivos, culturales,

    IU-MPIU-MP

  • 12

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    Pgina 39Pgina 38 20142014

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    de salud, centro de administracin pblica; teniendo en cuenta su

    distribucin y distancias razonables segn sectores servidos.

    reas verdes y espacio pblico. Zonas de recreacin, plazas, plazoletas,

    plazas de juego, parques, cinturones verdes, etc.

    Usos acuticos. Ros, arroyos, canales, lagos, lagunas y mar, entre otros.

    Ubicacin y distribucin territorial de los diversos usos, definicin de

    centros y sub-centros, con densidades y accesos adecuados.

    Elementos y reas patrimoniales. De tipo arquitectnico, cultural y natural,

    entre otros.

    Parcelamiento. Lotes privados y pblicos.

    Definicin de las distintas etapas de desarrollo.

    Complementario a la documentacin grfica en forma de planos tambin

    se utilizan videos y maquetas que ilustran la idea urbanstica, especialmente

    en los casos de proyectos de mayor importancia.

    (B) Memoria descriptiva

    La memoria es el documento de texto que acompaa a los planos. En ella se

    describen los objetivos (sociales, productivos, etc.), ideas, funciones y el espritu

    de la propuesta. Se exponen las sinergias entre los distintos elementos que

    componen dicha propuesta y la ciudad existente, que debern generar un

    potencial de desarrollo que supere el valor que tiene cada elemento por separado.

    Es comn que los masterplan busquen respuestas a las cuestiones contemporneas

    del desarrollo urbano, como por ejemplo adaptar las ciudades al cambio climtico,

    reduccin del impacto ambiental de la actividad humana, uso de energas

    renovables, edificios inteligentes, produccin de vivienda accesible, calidad del

    espacio pblico y calidad del transporte pblico, entre otras.

    Adems de establecer los lineamientos urbanos generales, un adecuado

    Masterplan contiene recomendaciones para la gestin de su implementacin, ya

    que la misma ser un proceso a largo plazo y en muchos casos demandar de

    dcadas para su total desarrollo.

    (C) Clculos.

    Finalmente, los masterplan contienen clculos que traducen la propuesta en

    indicadores comparables, como por ejemplo:

    Parcelas. Superficies totales para cada uno de los usos.

    Edificacin. Superficies totales para cada uno de los usos.

    Distribucin porcentual segn usos.

    Superficies totales y porcentajes reservados para equipamiento pblico y

    espacios verdes.

    Superficies totales edificables por manzana.

    Superficies a ceder al bien pblico (accesos, equipamiento urbano, espacios

    pblicos y verdes)

    Con estos parmetros se puede evaluar si la propuesta cumple con las distintas

    demandas desagregadas y los criterios establecidos.

    PROCEDIMIENTO

    Es apropiado contar con Masterplan para aquellos sectores de la ciudad que son

    de especial inters para el futuro desarrollo, incluyendo reas preferenciales para la

    extensin de la mancha urbana, o vacios/reas a refuncionalizar/revitalizar. Se trata de

    prever el crecimiento aunque este no se produzca de manera inmediata.

    Algunos instrumentos complementarios que facilitan el desarrollo de las ideas del

    Masterplan con ms definicin podrn ser: Planes parciales y/o de detalle.

    Dependiendo de la cultura de planeamiento local, los recursos y tiempos disponibles,

    un Masterplan puede ser abordado de distintas maneras:

    Por el rea municipal de planeamiento y/o desarrollo urbano (o afn)

    A travs de la contratacin de urbanistas y/o consultores externos expertos en

    la materia.

    Por concurso abierto o limitado (invitacin especial a estudios de urbanismo)

    IU-MPIU-MP

  • 12

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    Pgina 41Pgina 40 20142014

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    En todos los casos la metodologa para la elaboracin del mismo contemplar los

    procesos de participacin necesarios que incluyan a los diversos actores que inciden

    directa e indirectamente en el rea a intervenir (Urbanistas, municipio, ciudadana,

    desarrolladores inmobiliarios y propietarios, entre otros.)

    Es importante que durante el proceso de elaboracin del Masterplan se generen una

    multiplicidad de ideas, de las que se puedan identificar y seleccionar las propuestas

    que sean ms convenientes y ms sinrgicas, de modo que se integren de manera

    ptima a las condiciones locales.

    Previo a la elaboracin de un Masterplan es conveniente que el rea Municipal

    de Planeamiento (o afn) elabore (en cooperacin con terceros) una gua de

    requerimientos que deber cumplir la propuesta a desarrollar. Esta gua puede ser

    ms o menos detallada, sobre todo definir algunos objetivos del desarrollo urbano

    que oriente a los planificadores. De este modo, las ideas y propuestas urbanas podrn

    dar una respuesta directa a determinadas problemticas y demandas, obteniendo

    resultados ms satisfactorios del proceso de planificacin.

    Para cumplir sus funciones, el Masterplan puede ser aprobado por el Honorable

    Concejo Deliberante (no siendo esta una condicin sine qua non), dicha

    aprobacin podr generar mayor legitimidad, transparencia y confianza ante los

    diversos actores, a la vez que dar mayor difusin al plan. Este estatus legal, puede

    ser conveniente o no, siendo que en muchos casos los Masterplan precisan de

    cierta flexibilidad para poder adaptarse a distintos escenarios imprevistos en el

    diseo inicial. Sin embargo, el Masterplan define de algn modo las bases para la

    actualizacin del Cdigo de Ordenamiento Urbano y Plan de Uso de Suelo

    (o afines), instrumentos normativos que s precisan de la sancin del HCD local.

    EJEMPLO.

    La Ciudad de Buenos Aires retom y defini en el ao 2009 el desarrollo urbano

    concertado de terrenos de 13 manzanas de la traza de la no realizada Autopista 3

    en el barrio Parque Donado-Holmberg (Ley 3396/2009). El Masterplan elaborado

    prev mltiples unidades de vivienda, entre ellas vivienda accesible (de inters

    social), plazas pblicas conectadas como corredor, equipamiento urbano (escuela

    pblica, polideportivo) y obras de infraestructura (tneles bajo ferrocarril).

    Los terrenos se encontraron y parcialmente todava se encuentran en propiedad

    pblica. Su subasta financia las inversiones en infraestructura, equipamiento

    urbano, espacios pblicos y verdes, como tambin las viviendas accesibles que

    se encuentran distribuidas sobre el barrio para no generar sectores diferenciados

    por nivel social.

    Con este proyecto se est convirtiendo una zona degradada en un barrio con

    nuevas calidades urbanas.

    CONCLUSIONES.

    Muchas veces en nuestro pas, la produccin de ciudad se da a travs de las

    propuestas de urbanizacin, como resultado de los emprendimientos iniciados por

    desarrolladores y propietarios de fracciones de suelo. Los proyectos urbansticos

    de estos actores, comnmente llamados loteos, estn generalmente orientados

    a incrementar los valores de venta del suelo comerciable (lotes para vivienda,

    comercio u otros), buscando maximizar la rentabilidad de los promotores y no el

    bien comn. A diferencia del Masterplan, estos proyectos o loteos mayormente

    no disponen de una visin integral, ya que no contemplan la produccin de ciudad

    con sus mltiples usos y funciones implcitas. Es por ello que el Masterplan se

    presenta como una herramienta valiosa que debe contemplar todos los elementos

    urbanos a producir en la suficiente cantidad y calidad para asegurar una insercin

    adecuada de la propuesta en la ciudad.

    IU-MPIU-MP

  • IU-CSCESIONES DE SUELO

    INTRODUCCIN.

    La ciudad est conformada no solo por propiedades en lotes privados,

    elementos comerciables en el mercado inmobiliario, sino que el espacio urbano

    tambin requiere de elementos urbanos complementarios, de soporte, como

    vas que permitan la accesibilidad, infraestructura de servicios, equipamiento

    urbano, espacios verdes, acuticos, espacio pblico y otros elementos que

    aseguren el normal funcionamiento de las reas urbanas.

    Sin la disponibilidad de estos elementos urbanos complementarios, no puede

    existir ciudad. A diferencia de los lotes comerciables (en los que se pueden

    construir edificios de vivienda, oficina, comercio y otros), las superficies

    necesarias para albergar los elementos urbanos de soporte no producen

    una rentabilidad econmica, ya que son un bien social esencial para el buen

    funcionamiento de la ciudad. Por esta condicin se deben ceder al Municipio

    los terrenos necesarios para los usos pblicos en el transcurso del proceso

    de produccin de suelo urbano sin ningn costo, para incorporarlos como

    bien pblico.

    La ubicacin y el tamao de los terrenos a ceder se encontrarn definidos

    en el Masterplan, Plan Parcial (u otros documentos afines), asignando

    determinados usos a determinadas superficies.

    DEFINICIONES.

    Por Accesos se entiende:

    Vas, calles, caminos, autopistas

    Trochas de ferrocarril o tranva inclusive estaciones y paradas

    Puentes, pasajes, pasarelas, tneles,

    Puertos, muelles, aeropuertos, pistas de aterrizaje (Accesos especiales)

    Otros elementos

    INSTRUMENTOS URBANSTICOS Pgina 43 2014IU-CS

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

  • 12

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    Pgina 45Pgina 44 20142014

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    Por Infraestructura de Servicios Urbanos se entiende:

    Red de agua potable con todas las instalaciones tcnicas relacionadas.

    Red de gas con todas las instalaciones tcnicas relacionadas.

    Red elctrica con todas las instalaciones tcnicas relacionadas.

    Redes de telecomunicaciones con todas las instalaciones tcnicas

    relacionadas.

    Alumbrado pblico con todas las instalaciones tcnicas relacionadas.

    Todos los elementos e instalaciones relacionados a las redes de transporte

    pblico.

    Todos los elementos e instalaciones relacionados a la recoleccin de

    basura.

    Otros elementos.

    Por Equipamiento Urbano se entiende:

    Establecimientos educativos

    Culturales

    Deportivos

    De salud

    De administracin pblica

    Elementos e instalaciones tcnicos de las infraestructuras de servicios

    urbanos

    Otros elementos

    Por reas Verdes se entiende:

    reas naturales protegidas

    Plazas, plazoletas

    Parques Regionales

    Cinturones verdes

    Diversos espacios para recreacin

    Otros espacios pblicos

    Por Superficies Acuticas se entiende:

    Arroyos, riachos, ros, canales

    Lagos, lagunas

    Mar

    Otros

    FUNCIONES Y OBJETIVOS.

    Mediante las cesiones de suelo se proveen las superficies necesarias para la

    localizacin de los elementos urbanos de soporte y accesos, en la cantidad

    suficiente para cubrir la demanda y en la localizacin optima de mayor

    accesibilidad para la comunidad.

    IMPLEMENTACIN.

    (A) CESIONES DE SUELO Y DEMS APORTES EN CASOS DE NUEVAS

    URBANIZACIONES

    (Crecimiento Urbano Horizontal - Conversin de Suelo Rural a Suelo Urbano)

    El/los propietario/s de un(os) terreno(s) a urbanizar deber/n ceder sin costo

    alguno a beneficio de la propiedad pblica/municipal, para su incorporacin

    al bien pblico:

    Accesos: Todas las superficies para accesos terrestres por caminos/calles/

    ferrocarril/trocha y otros. Estos accesos viales suman aproximadamente el 30%

    del total de la superficie en caso de urbanizarlo por completo y sern clasificados

    como Accesos (o afn) en el Plan de Uso de Suelo (o documento afn).

    IU-CSIU-CS

  • 12

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    Pgina 47Pgina 46 20142014

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    Equipamiento Urbano: Todas las superficies para equipamiento urbano

    necesario hoy y en el futuro (por lo menos el 10% del terreno a urbanizar, til y

    apto para su funcin). Estas superficies sern clasificados como Equipamiento

    Urbano (o afn) en el Plan de Uso de Suelo (o documento afn) y no sern

    disponibles para otros usos que los indicados. Los municipios establecen los

    criterios en detalle.

    Verde: Todas las superficies para espacios verdes (por lo menos el 10% del

    terreno a urbanizar). En caso de que la municipalidad o la sociedad observen

    un dficit de espacios verdes en la localidad o que se requieran terrenos

    considerablemente ms grandes para la formacin, extensin o proteccin de

    reservas naturales (Cinturones verdes, parques urbanos, etc.), la municipalidad

    puede establecer la cesin de superficies mucho ms extensas segn su

    caracterizacin geogrfica. Todas las superficies cedidas en este concepto

    no conllevan ninguna posibilidad de edificabilidad y sern marcadas como

    categora Verde/reas Verdes en el Plan de Uso de Suelo (o documento

    afn).

    Agua: Las superficies acuticas e inundables (Ros, arroyos, lagos, lagunas,

    mar, etc.) incluyendo una franja de afectacin de borde con un ancho que

    asegure el desborde natural u ocasional segn rgimen de crecida. Adems se

    deber respetar el llamado camino de sirga segn corresponda. En caso de

    existir derechos privados histricos o circunstancias especiales, los municipios

    pueden establecer criterios que difieren de esta norma, siempre dentro del

    marco legal provincial y local. Estas superficies sern marcadas como Agua

    (o similar) en el Plan de Uso de Suelo (o documento afn) y Verde o Zona

    protegida cuando se trata de las franjas que rodean una superficie acutica.

    Eventualmente se pueden utilizar categoras especiales como Playa,

    Dunas, etc. Esta categora de uso no incluye edificabilidad.

    En los casos de crecimiento urbano horizontal (extensin de la mancha urbana),

    un predio que originalmente fuera rural puede llegar a generar una superficie

    de lotes comerciables igual o inferior al 50% de la superficie original. La

    superficie restante es la necesaria para las funciones comunes y los elementos

    urbanos de soporte que garantizaran el funcionamiento del barrio, dotando a

    la poblacin de espacios verdes u otros espacios de recreacin y asegurando

    tambin la accesibilidad del barrio por medio de la infraestructura vial.

    Aquellos proyectos que proponen superficies mayores de lotes comerciables,

    debern razonar y argumentar de qu manera aseguran todas las funciones

    urbanas pblicas necesarias, en la actualidad y en el futuro.

    Funcionalidad

    No siempre en la historia de una ciudad se ha previsto una suficiente reserva

    de terrenos para reas verdes, la instalacin de equipamiento urbano,

    infraestructura tcnica y de transporte que acompae el crecimiento

    poblacional, la densificacin urbana, la aparicin de nuevas tecnologas, o

    nuevas demandas de parte de la sociedad.

    Una ciudad es un organismo que se debe renovar constantemente para poder

    cumplir con las funciones contemporneas de cada poca. Los nuevos predios

    a urbanizar debern dar lugar a las demandas que el casco urbano establecido

    no puede cumplir.

    Valor

    La cesin de terrenos, en los conceptos mencionados, no disminuye el valor de

    la propiedad original. Por el contrario, a travs de los indicadores urbansticos

    que se establecen en el Cdigo Urbano, Plan de Uso de suelo (o

    documentos afines) y las funciones que se emplazan en las superficies cedidas,

    se aseguran valores de suelo mayores, sobre todo con la definicin del uso y

    los indicadores de densidad (FOT, altura, etc.)

    Si en un caso particular disminuye el valor de suelo de una o varias propiedades

    IU-CSIU-CS

  • 12

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    Pgina 49Pgina 48 20142014

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    afectadas por la conversin de suelo rural en suelo urbano, habra que extender

    el territorio a considerar e incluir en el proyecto las fracciones de suelo de

    varios propietarios de una determinada rea delimitada.

    Del mismo modo, si un terreno a urbanizar por alguna razn no alcanza a

    ceder las superficies mnimas para usos complementarios, se deber tener en

    cuenta un radio ms extenso u otras localizaciones cercanas donde se puedan

    compensar las cesiones.

    Implementacin de proyectos con objetivos de cohesin social

    Los Municipios deben promover la formacin de barrios socialmente

    integrados y evitar la segregacin social territorial entre zonas de distintos

    niveles socioeconmicos y pueden fijar medidas que fomenten la produccin

    de este tipo de ciudad socialmente mixturada, como por ejemplo:

    Cesin de entre 10% y 20% de los lotes comerciables con destino

    Vivienda Accesible para poblacin con menores recursos.

    Oferta (venta/alquiler) de entre el 10% y 20% del proyecto a desarrollar

    por Precios Accesibles para poblacin con menores recursos.

    Otras medidas localmente deseadas.

    Para generar barrios socialmente heterogneos se deber considerar la

    integracin de Lotes Accesibles de manera razonable en la propuesta de

    urbanizacin del Masterplan, evitando la conglomeracin de los mismos.

    Aquellos proyectos que incluyan objetivos de cohesin social debern contar

    con especial apoyo por parte de las polticas pblicas locales, a travs de

    diversos incentivos.

    (B) CESIONES DE SUELO Y DEMS APORTES EN CASOS DE CRECIMIENTO

    VERTICAL, DENSIFICACIN Y CAMBIOS DE USO.

    Es comn que los cascos urbanos histricos no puedan abastecer la demanda

    de espacio pblico e infraestructura urbana cuando estas reas consolidadas

    se densifican y tienen que responder en la misma superficie a las demandas de

    una cantidad de personas mucho mayor y con funciones mucho ms complejas

    que en pocas anteriores. Sin embargo, igual se deben generar estos espacios

    e infraestructuras adicionales.

    Las intervenciones urbansticas con estos fines afectan a una trama urbana

    compleja, producen impactos fsicos, sociales y econmicos, y son a su vez la

    consecuencia de mayores demandas generadas por cada uno de los proyectos

    privados realizados en las parcelas del espacio urbano en transformacin. Los

    parmetros de densidad que permiten un mayor uso del espacio se debern

    definir previamente en los procesos de planificacin urbana, incluso aquellos

    mecanismos que permitan financiar un mayor abastecimiento de elementos

    urbanos de soporte en las reas a densificar.

    Las situaciones territoriales en las que se debe intervenir son, en la mayora

    de los casos, muy especiales, por lo tanto no se pautan estndares generales

    respecto a la cesin de terrenos y dems aportes a contribuir por los

    desarrolladores en esos casos.

    Una base razonable para estimar la futura demanda adicional de elementos

    urbanos de soporte es el Masterplan (o documento afn).

    Los detalles sobre los aportes y dems responsabilidades se regulan en cada

    caso mediante el Convenio Urbanstico que ser negociado y acordado entre

    el desarrollador y el municipio. Las exigencias, para cada una de las partes,

    debern ser razonables, objetivas y orientarse en un supuesto equilibrio entre

    cargas y beneficios para cada uno de los actores.

    Formas de Aportes

    Cesin de superficie de terrenos afectados, por el valor negociado

    correspondiente.

    IU-CSIU-CS

  • 12

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    Pgina 50 2014 Pgina 51 2014

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    Transferencia de suelo que no necesariamente pertenezca al lote afectado

    por el proyecto.

    Aportes en forma de dinero al Fondo Municipal de Desarrollo Urbano

    (u otro fondo especial para inversiones urbansticas en la zona en

    transformacin).

    Ejecucin de obras pblicas por parte del desarrollador privado segn

    las indicaciones municipales acordadas.

    Una combinacin de las cuatro opciones anteriores.

    Otra forma de aportes a acordar.

    Destino de los Aportes

    Los aportes del desarrollador sern invertidos segn necesidad y prioridad en:

    La mejora de los espacios pblicos y verdes. La infraestructura tcnica. El equipamiento urbano.

    Localizacin

    Los aportes acordados se invierten principalmente en la zona urbana afectada

    por la inversin del desarrollador, de modo que se pueda adecuar la oferta

    de elementos urbanos de soporte a las demandas generadas por la totalidad

    de los proyectos que transforman el barrio. En otros casos se transfiere ese

    plusvalor con una cesin localizada en otros barrios segn la necesidad

    imperante, las estrategias locales y sobre todo, en caso de existir suficiente

    oferta de elementos urbanos de soporte en la zona afectada por un proyecto

    de densificacin, se podrn redistribuir los fondos aportados sobre el territorio

    urbano y destinarlos a inversiones en la mejora de otras zonas con dficits

    respecto a su dotacin con elementos urbanos de soporte.

    Generacin de Valor

    La densificacin urbana est acompaada de mayores valores de suelo. El

    valor de suelo es diferente para terrenos en los que se permite la construccin

    de edificios de dos, ocho o veinte pisos. Parte de este valor es generado por:

    El desarrollador, su idea de proyecto e inversin

    La disponibilidad de elementos urbanos de soporte (infraestructura

    instalada, equipamiento y espacios pblicos y verdes disponibles, etc.)

    La asignacin de usos de suelo que posibilitan rentabilidades diferentes

    (en general el uso comercial es ms rentable que el uso de oficinas y de

    viviendas) y

    La asignacin de mayores ndices de edificabilidad (FOT, alturas mximas,

    etc.) en el Cdigo Urbano, Plan de Uso de Suelo (o documento afn).

    Las acciones de ambas partes, pblicas y privadas, influyen en los valores de

    suelo. En consecuencia, la municipalidad deber participar en la valorizacin

    del suelo generado por accin pblica aunque ella misma no sea propietaria

    de los lotes afectados. Para efectuar esta participacin en los casos de

    densificacin y cambios de usos se recomienda aplicar el Principio de Tres

    Tercios a travs de Convenios Urbansticos.

    PRINCIPIO DE TRES TERCIOS (MODELO DE DISTRIBUCIN DE VALORES)

    Es importante distinguir entre la produccin de valor genuina que resulta de

    la accin de cada uno de los actores, ya que el principio de tres tercios se

    aplica nicamente sobre los valores generados por accin pblica, no sobre los

    valores generados por el proyecto del desarrollador.

    Un tercio del valor adicional generado por la accin pblica (en general

    valor del suelo) pertenece al desarrollador del proyecto para que garantice

    e incentive la rentabilidad de su proyecto.

    Un tercio del valor adicional generado por la accin pblica (en general valor

    del suelo) pertenece al municipio para que asegure las funciones pblicas

    del barrio a travs de la (re-)inversin y adecuacin de la infraestructura

    IU-CSIU-CS

  • Pgina 53 2014

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    Pgina 52 2014

    urbana, el equipamiento pblico, el espacio pblico y verde, mediante

    aportes de parte del desarrollador.

    El tercer tercio representa la masa negociable entre las partes.

    La asignacin del tercer tercio requiere de un slido anlisis y depender de

    factores casusticos: Por ejemplo puede ser que el desarrollador tenga mayores

    costos para la puesta en valor/refaccin de elementos patrimoniales en su

    proyecto, conforme a los intereses pblicos, y por lo tanto el municipio le

    permite mayor aprovechamiento del tercio negociable.

    Tambin el municipio puede argumentar tener mayores cargas para la

    reinversin en infraestructura u objetivos de redistribucin de beneficios sobre

    el territorio municipal etc.

    Un aspecto no menor es la calidad del proyecto a desarrollar. El municipio podra

    exigir mayores estndares de calidad de los proyectos a cambio de participar

    con un porcentaje menor en el tercio de valor negociable, incentivando as

    activamente la calidad de proyecto.

    Todos los argumentos, los del desarrollador y los del municipio, se debaten en

    el proceso de negociacin para encontrar un equilibrio ptimo entre cargas y

    beneficios de los actores, as como tambin para lograr sinergias. Para ambos,

    la mxima participacin en la valorizacin del suelo por accin pblica son dos

    tercios, un tercio es garantizado para cada parte.

    EJEMPLO.

    El Artculo 56 del Decreto-Ley de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo de

    la Provincia de Buenos Aires (conocida como Ley 8912/77) define que Al

    crear o ampliar ncleos urbanos, reas y zonas las cesiones en concepto de

    reas verdes no superen el 10% de la superficie a subdividir y, en concepto de

    reserva de uso pblico (equipamiento), no ms del 4%.

    Conociendo las ciudades de la Provincia de Buenos Aires se sabe que estos

    nmeros en general no proveen espacios urbanos pblicos generosos.

    Sin embargo, la normativa rige para todas las ciudades de esta provincia,

    quitndoles la flexibilidad en caso de que unas de ellas quieran implementar

    un modelo de ciudad diferente, con ms espacios pblicos y verdes o mayores

    superficies para diversos equipamientos urbanos.

    La ley se contradice a si misma requiriendo en su artculo 13 un mnimo de

    diez metros cuadrados (10 m2) de rea verde o libre por habitante para

    la poblacin potencial tope establecida por el Plan de Ordenamiento

    y estableciendo en el artculo 56, en ampliaciones de reas urbanas, la

    cesin de entre 3,5-6 m2 de rea verde o libre por habitante y entre 1-3 m2

    en concepto de reserva para uso pblico (equipamiento).

    CONCLUSIONES.

    La cesin de suelo (o valor) es una operacin que se fundamenta siempre en

    la funcionalidad del espacio urbano, sobre todo de su dotacin con elementos

    urbanos de soporte que aseguren el buen funcionamiento de la ciudad. Por esta

    razn, siendo una condicin sine qua non para la generacin de funcionalidad

    y rentabilidad de los emprendimientos privados, se justifica la transferencia

    de suelo al bien pblico sin costo alguno en los casos de crecimiento urbano

    horizontal y los diversos aportes en los casos de densificacin urbana/

    crecimiento vertical.

    Si no se aplican los conceptos de Cesiones de Suelo, esta prctica tiene como

    consecuencia la produccin de espacios urbanos con funcionalidad limitada

    IU-CSIU-CS

  • 12

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    Pgina 54 2014

    y la sobrecarga del presupuesto pblico para generar a posteriori todos los

    elementos urbanos de soporte necesarios, sea infraestructura, equipamiento

    urbano, espacios verdes y pblicos.

    El crecimiento urbano, sea por extensin horizontal o vertical, es un proceso

    que requiere de la aplicacin de polticas a largo plazo. No hay otra modalidad

    para desarrollar ciudades econmicamente prsperas, socialmente justas y

    ambientalmente sanas.

    IU-CS

  • IU-RPREAJUSTE DE PARCELAS

    INTRODUCCIN.

    Para que un lote sea edificable, es necesario que disponga de la infraestructura

    correspondiente (calle pavimentada, agua potable, cloaca, energa

    elctrica, gas, etc. pero tambin de equipamiento urbano que asegure el

    funcionamiento social del barrio), adems de una superficie y dimensiones

    que permitan una edificacin razonable. En muchos casos, los lotes no poseen

    las caractersticas ptimas para ser edificados de la forma ms conveniente.

    La unificacin y subdivisin de parcelas, el reajuste de parcelas, es un mtodo

    que redisea y optimiza la estructura parcelaria de manera que se le pueda

    otorgar a los lotes los usos deseados definidos en el Plan de Uso del Suelo

    (o documento afn), optimizando la provisin de infraestructura tcnica, el

    equipamiento urbano, as como el espacio pblico y reas verdes adecuadas

    para cumplir las funciones esenciales de acceso y abastecimiento.

    La base de un proyecto de reajuste (unificacin y subdivisin) de parcelas ser

    un Masterplan (u otro plan funcional afn) del rea afectada que defina la

    futura estructura del sector y su divisin parcelaria. El plan base puede ser de

    elaboracin pblica y/o privada.

    FUNCIONES Y OBJETIVOS.

    El reajuste de parcelas se implementa por diversos motivos:

    En los casos en los que las dimensiones de las parcelas y/o su estructura

    dominial u otras razones no permitan la edificacin econmicamente

    razonable de los lotes establecida en el Cdigo;

    En aquellos casos de revitalizacin de barrios en reas que se vean

    afectadas a cambios de uso;

    Por razones ambientales de sustentabilidad;

    INSTRUMENTOS URBANSTICOS Pgina 57 2014IU-RP

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

  • Pgina 59 2014

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    Pgina 58 2014

    Planes de manejo de sector;

    Gestin de riesgo; o cualquier otra intervencin urbana que implique

    modificaciones en determinados sectores, siempre cuando sea necesario

    ajustar las dimensiones parcelarias.

    IMPLEMENTACIN.

    DISPOSICIONES GENERALES.

    El reajuste de parcelas es un procedimiento de modificacin parcelaria

    que garantiza valores proporcionales a los actores afectados.

    El mecanismo es implementado preferentemente bajo participacin

    voluntaria de los propietarios afectados. Las autoridades municipales,

    acorde con las leyes y normativas vigentes, tambin podrn declarar

    el reajuste de parcelas obligatorio, si el desarrollo urbano deseado

    lo requiere y existiera un Masterplan que defina los detalles de la

    urbanizacin deseada para el rea afectada.

    Los indicadores normativos regulados a travs del Cdigo Urbano o

    afn (uso del suelo, FOT, FOS, alturas mximas etc.) se otorgan una vez

    que el proceso de reajuste haya terminado, cuando la configuracin de

    las nuevas parcelas est definida y las superficies pblicas cedidas. Se

    tendrn en cuenta aquellos usos propuestos por el Masterplan que

    origin la propuesta (o un plan ms detallado como Plan de Sector/Plan

    Parcial, etc.)

    Sern cedidas directamente en el proceso de reajuste de parcelas las

    superficies necesarias para accesos, equipamiento urbano, espacio

    pblico y reas verdes, definidas en el Masterplan, Plan de Parcial o

    plan afn.

    Las cesiones de terrenos que resulten del reajuste parcelario, son

    absorbidas proporcionalmente por toda la comunidad de propietarios

    y distribuidas de manera equitativa. Dicha distribucin de superficies

    cedidas se realiza en proporcin al valor de las propiedades inicialmente

    aportadas por cada propietario, y una vez cedidas, pasaran a formar

    parte del dominio Municipal (Banco de tierras, etc.)

    La misma proporcin de valores inicialmente aportados conforma una

    base para la distribucin y asignacin de los nuevos lotes generados en el

    proceso de reajuste. Alternativamente a la asignacin de determinados

    lotes se puede acordar tambin la participacin proporcional que resulte

    de la venta de la totalidad de nuevos lotes.

    Los propietarios afectados del proceso de reajuste forman una

    Comunidad de intereses, por ejemplo en forma de consorcio o

    fideicomiso, que a travs del mecanismo logra una (re-)valorizacin de

    las propiedades aportadas.

    Los deberes y otras regulaciones definidas en las normativas urbanas

    locales, como ser la obligacin de provisin de infraestructura tcnica

    por los desarrolladores de loteos, no son afectados por el mecanismo de

    reajuste y quedan vigentes en todos los casos.

    PROCEDIMIENTO.

    En el proceso de reajuste de parcelas se tasan los Valores Iniciales de todas las

    superficies aportadas en su situacin previa al Masterplan y se define el Volumen

    Parcelario Total. De este volumen total de superficies se ceden las superficies

    para accesos (calles etc.), equipamiento urbano, espacio pblico y reas verdes.

    Las superficies resultantes forman el Volumen Parcelario Distribuible del cual

    se asignan lotes edificables a los propietarios afectados segn la proporcin de

    valor aportado. En este proceso, cada propietario deber recibir lotes con el valor

    proporcional aportado y, dependiendo de las posibilidades, ubicados en la zona

    de las superficies originalmente aportadas o una zona con valor equivalente.

    IU-RPIU-RP

  • Pgina 61 2014

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    Pgina 60 2014

    Uno de los objetivos principales del reajuste de parcelas es que el valor total de

    todos los lotes generados no sea menor al valor de las propiedades aportadas.

    En caso de generacin de Valores Finales que superen el 20% de los valores

    iniciales aportados (que es comn en caso de asignar mejores indicadores de

    uso del suelo, FOT, FOS; alturas mximas, etc.), se pueden acordar cesiones de

    terrenos adicionales (lotes comerciables) u otras formas de aportes a beneficio del

    bien pblico, mediante Convenio Urbanstico u otros acuerdos, especialmente

    si la produccin de valor se genera por accin pblica (asignacin de normativa).

    El proceso de reajuste respeta y consensua los objetivos personales de los

    propietarios afectados con las definiciones del Masterplan.

    El inters pblico (de generar una situacin econmica, ambiental y socialmente

    sustentable en el largo plazo) y el bienestar comn son otros aspectos a

    considerar en el proceso de negociacin.

    Las conversaciones entre los actores afectados aseguran la efectividad del

    proceso, as como tambin la transparencia y la coordinacin entre sectores. Se

    requiere de articulacin pblico-privada y concertacin poltico-tcnica.

    Plan de reajuste de parcelas

    Al final del proceso se realiza un reajuste catastral a base de dos planos: el

    Plano Parcelario Inicial con la estructura parcelaria antes del reajuste y el

    Plano Parcelario Final resultante del proceso. Estos contienen la siguiente

    informacin:

    En ambos planos:

    Delimitacin del rea afectada (igual en los dos planos) e identificacin da

    cada parcela/s con su/s propietario/s

    Plancheta/s parcelaria/s privadas y pblicas, con los datos catastrales

    identificados.

    En el Plano Parcelario Final (de reajuste):

    Lotes de cada propietario con las dimensiones definitivas.

    Superficies a ceder (calles, espacio pblico, reas verdes, etc.).

    Parcelas para equipamiento pblico a ceder.

    Parcelas a ceder (en el Convenio Urbanstico adjunto) y/o definicin de valores

    a transferir al municipio en concepto de equilibrar el aumento de valores.

    De este modo, el Plan de Reajuste de Parcelas tiene los 3 componentes: Plano

    Parcelario Inicial, Plano Parcelario Final y Convenio Urbanstico adjunto.

    El Plan de Reajuste de Parcelas debe ser firmado por:

    Los propietarios de las parcelas iniciales.

    Las entidades municipales afectadas y competentes en la materia

    (Planeamiento, Catastro, Hacienda, etc.).

    Los miembros de una comisin municipal que (eventualmente) sea creada a

    tal fin en la que se representen las partes tcnico-legales, como mencionado

    en el punto anterior, y terceros (ver ms adelante Comisin de Reajuste de

    Parcelas).

    El representante del Gobierno Local.

    Luego, el Plan de Reajuste debe ser ratificado por el HCD para entrar en vigencia,

    recin en este momento, el documento ser la base para las modificaciones en

    el catastro.

    El Plan de Reajuste en s mismo no define el uso del suelo, nicamente define

    la estructura parcelaria catastral, las propiedades y los propietarios. Sin embargo,

    posteriormente se deber adecuar la normativa vigente (Cdigo Urbano, Plan

    de Uso de Suelo o afn) con las modificaciones que se hubieran propuesto en el

    Masterplan.

    IU-RPIU-RP

  • Pgina 63 2014

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    Pgina 62 2014

    De las negociaciones (pblico-privadas) relacionadas al proceso de reajuste

    de parcelas, en conjunto con otras actividades y procesos de la planificacin

    urbana, resulta en general un Plan Parcial (o Plan de Sector) que define con

    ms precisin el modelo urbano deseado, siendo partes integrales del Plan de

    Uso del Suelo.

    Tambin algunas modalidades del eventual Convenio Urbanstico, que

    acompaa y condiciona el proceso de reajuste de parcelas, tendrn como

    consecuencia la modificacin del Cdigo Urbano (o afn) si incluye y precisa

    acuerdos sobre la zonificacin y los respectivos indicadores urbansticos.

    Comisin de reajuste de parcelas

    En ciudades que aplicaran reajustes de parcelas varias veces al ao, puede

    ser conveniente llevar adelante estos proyectos a travs de una comisin

    local representativa, independiente en sus competencias de decisin. Su

    conformacin ser precisada por el HCD y el Gobierno Local.

    Sera principalmente una Comisin Municipal conformada por al menos

    cinco miembros con conocimiento especfico (normas respectivas, tasacin de

    terrenos, entre otros) y competentes al respecto. El Municipio designar sus

    representantes, invitando eventualmente a otras instituciones competentes a

    participar (representantes de colegios profesionales, universidades, etc.).

    El Director de la comisin ser elegido por mayora simple. Asimismo, la

    comisin puede ser constituida para un proyecto de reajuste por un perodo

    de tiempo a detallar, para llevar adelante todos los proyectos de reajuste que

    surjan durante este perodo.

    Para evitar de crear una multiplicidad de comisiones con competencias

    especficas, la misma comisin puede tener facultades que superen la

    aplicacin del instrumento descripto. Especialmente en comunas pequeas

    ser conveniente que la misma Comisin o el mismo Consejo (por ejemplo

    Comisin/Consejo de Planificacin Urbana etc.) trate diversos proyectos del

    desarrollo urbano.

    EJEMPLOS.

    A continuacin se ilustran dos ejemplos genricos de Planos Parcelarios

    Iniciales y Planos Parcelarios Finales. Uno de los ejemplos trata de

    ordenar una estructura parcelaria (urbana) que no permite el uso razonable de

    los terrenos. El otro ejemplo demuestra la conversin de suelo rural en suelo

    urbano a base de un Masterplan de urbanizacin que afecta a 5 propiedades

    rurales. En ambos casos el Reajuste de Parcelas permite la produccin de

    terrenos para espacios pblicos, verdes, accesos y equipamiento segn las

    exigencias de la planificacin urbana, mientras el valor de suelo de los lotes

    comerciables obtenidos resulta mayor que en la situacin previa al reajuste.

    IU-RPIU-RP

    Ejemplo Reajuste Parcelario (Lotes urbanos).

  • Pgina 65 2014

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    Pgina 64 2014

    CONCLUSIONES.

    A travs de un reajuste de parcelas se obtienen lotes cuya utilidad respecto a

    su potencial de desarrollo es mayor que en el estado original. El mismo proceso

    tambin permite, sin afectar negativamente el valor de las propiedades que

    resulten del proceso parcelario, producir terrenos para elementos urbanos

    de soporte que aseguran que el espacio urbano tenga todas las funciones

    requeridas y que no falten algunos elementos esenciales.

    Es la tarea de las reas Municipales de Planeamiento (o afines), detectar los

    potenciales y promover los procesos necesarios para desarrollarlos.

    IU-RPIU-RP

    Ejemplo Reajuste Parcelario (Lotes rurales).

  • IU-BTMBANCO DE TIERRAS MUNICIPAL

    INTRODUCCIN.