Guia de Instructor y Preparacion de Curso

download Guia de Instructor y Preparacion de Curso

of 34

Transcript of Guia de Instructor y Preparacion de Curso

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    1/34

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    2/34

    Instituto Politcnico NacionalSecretara de Extensin e Integracin SocialDireccin de Educacin Continua

    Macarena Blando ChvezPedagoga

    Gua para instructor, formador capacitador.Aspectos didcticos a considerar para

    desarrollar e impartir cursos presenciales

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    3/34

    NDICE

    Pgina

    Presentacin ----------------------------------------------------------------------- 05

    Unidad 1

    Qu considerar para el aprendizaje? ----------------------------------------------------------------------- 09

    Andragoga ----------------------------------------------------------------------- 09

    Eslos de aprendizaje ----------------------------------------------------------------------- 09 Mapa conceptual ----------------------------------------------------------------------- 10

    Hemisferiedad cerebral ----------------------------------------------------------------------- 11

    Mapa conceptual ----------------------------------------------------------------------- 12

    Unidad 2

    Quin es instructor, formador capacitador? ----------------------------------------------------------------------- 13

    Funciones, roles y caracterscas ----------------------------------------------------------------------- 13Unidad 3

    Cmo disear un curso? ----------------------------------------------------------------------- 15

    Intencin educava del curso ----------------------------------------------------------------------- 15 Competencias del parcipante ----------------------------------------------------------------------- 15 Estrategias de enseanza aprendizaje ----------------------------------------------------------------------- 16

    Evaluacin ----------------------------------------------------------------------- 17Unidad 4

    Qu considerar para disear e implementar

    recursos didccos? ----------------------------------------------------------------------- 19 Recomendaciones ----------------------------------------------------------------------- 19

    Uso de video ----------------------------------------------------------------------- 20Unidad 5

    Qu sugerir al formador, instructor, capacitador? ----------------------------------------------------------------------- 23

    Durante el curso ----------------------------------------------------------------------- 24

    Al nalizar el curso ----------------------------------------------------------------------- 32

    Bibliograa y cibergraa ----------------------------------------------------------------------- 33

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    4/34

    Notas:

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    5/34

    Presentacin

    Como parte de la comunidad politcnica, nos senmosorgullosos de alcanzar lo que bien se plasma en la misin del

    Instuto Politcnico Nacional: contribuir al desarrollo

    econmico, social y polco de la nacin1 . Ya que,precisamente como Direccin de Educacin Connua (DEC),tenemos una encomienda:

    trabajar a todo vapor y ser protagonistas de unaverdadera Red que detecte necesidades e impulseproyectos a lo largo y ancho del pas.

    Para contribuir decididamente a enfrentar la crisis

    econmica, las acciones formavas encaminadas aincrementar la compevidad y producvidad as comoa la generacin de empleo y riqueza, adquieren mayor

    relevancia, por lo que se realizar un intenso trabajo dediseo de la oferta educava y de sus contenidos2.

    Nuestro eje rector, resulta entonces, la Formacin decapacidades a lo largo de la vida...de manera que cualquier

    individuo pueda mejorar sus competencias y capacidades,transformar su prcca profesional para hacerla msproducva y compeva, actualizar sus conocimientosy construir saberes ms acordes a las cambiantes

    circunstancias del entorno3

    Por lo anterior, dejamos asentado que este eje rector

    coincide de manera paralela con los estndares emidospor la Ocina Internacional del Trabajo (OIT)4, que establecearmaciones fundamentales para nuestra accin y que a

    1 Fragmento de la Misin del Instuto Politcnico Nacional.2 Tercer principio rector expuesto por la Dra. YoloxchitlBustamante Dez, Directora General del Instuto Politcnico Nacional,en: EL INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL: UNA OPORTUNIDADRENOVADA. Auditorio Alejo Peralta, Centro Cultural Jaime Torres Bodetdel Instuto Politcnico Nacional, 24 de febrero de 2010.3 Idem.

    4 Recomendacin 195. Ocina Internacional del Trabajo OIT,

    Ginebra, Suiza. Recomendacin sobre el desarrollo de los recursoshumanos: educacin, formacin y aprendizaje permanente. ISBN 92-2-316949-6 . Primera edicin 2005. hp://www.oei.es/pdfs/rec195.pdf

    connuacin se exponen:

    La educacin de calidad, la formacin previa al empleo

    y el aprendizaje a lo largo de la vida son los tres pilaresnecesarios para fomentar y mantener la empleabilidad

    de las personas.

    Las empresas desempean un papel cada vez msdestacado en el fomento de la inversin en cuesones deformacin y en la provisin de programas de aprendizajey formacin en el lugar de trabajo, por ejemplo, mediante

    el recurso a prccas de trabajo de alto rendimiento quemejoren las aptudes profesionales.

    La importancia de que las personas aprovechen lasoportunidades de educacin, formacin y aprendizaje

    permanente que se les brinden.

    La educacin, la formacin y el aprendizaje permanente

    contribuyen de manera signicava a promover losintereses de las personas, las empresas, la economa yla sociedad en su conjunto, especialmente en vista de laimportancia fundamental que reviste alcanzar el plenoempleo, la erradicacin de la pobreza, la inclusin social

    y el crecimiento econmico sostenido en una economa

    mundializada.

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    6/34

    Instando a los gobiernos, los empleadores y lostrabajadores a que renueven su compromiso con elaprendizaje permanente: los gobiernos, invirendoy creando las condiciones necesarias para reforzar

    la educacin y la formacin en todos los niveles; lasempresas, proporcionando formacin a sus trabajadores,

    y las personas, aprovechando las oportunidades deeducacin, formacin y aprendizaje permanente.

    Reconociendo que la educacin, la formacin y elaprendizaje permanente son factores que propician el

    desarrollo personal, el acceso a la cultura y la ciudadana

    acva.

    La expresin aprendizaje permanente englobatodas las acvidades de aprendizaje realizadas a lo largode la vida con el n de desarrollar las competencias ycualicaciones.

    El trmino competencias abarca los conocimientos,las aptudes profesionales y el saber hacer que se

    dominan y aplican en un contexto especco.

    El trmino cualicaciones designa la expresinformal de las habilidades profesionales del trabajador,

    reconocidas en los planos internacional, nacional o

    sectorial.

    El trmino empleabilidad se reere a las competencias

    y cualicaciones transferibles que refuerzan la capacidadde las personas para aprovechar las oportunidades deeducacin y de formacin que se les presenten con miras

    a encontrar y conservar un trabajo decente, progresaren la empresa o al cambiar de empleo y adaptarse a

    la evolucin de la tecnologa y de las condiciones delmercado de trabajo.

    Reconocer que la consecucin del aprendizajepermanente debera basarse en un compromiso

    explcito: por parte de las empresas, de formar a sus

    trabajadores, y, por parte de las personas, de desarrollar

    sus competencias y trayectorias profesionales.

    Que facilite el aprendizaje permanente, ayude a lasempresas y las agencias de colocacin a conciliar la

    demanda con la oferta de competencias, oriente a las

    personas en sus opciones de formacin y de trayectoria

    profesional, y facilite el reconocimiento de la formacin,

    las aptudes profesionales, las competencias y laexperiencia previamente adquiridas; dicho marco debera

    ser adaptable a los cambios tecnolgicos y a la evolucindel mercado de trabajo, y dar cabida a las diferencias

    regionales y locales, sin que ello le reste transparencia en

    el plano nacional.

    Reconocer el aprendizaje en el lugar de trabajo, tantoformal como no formal, y la experiencia laboral.

    Promover el desarrollo del aprendizaje y la formacinen el lugar de trabajo mediante:

    * La adopcin de prccas laborales calicantes y deexcelencia, que mejoren las aptudes profesionales;

    * La organizacin de acvidades de formacin en eltrabajo y fuera de l, conjuntamente con prestadores

    pblicos y privados de servicios de formacin, que

    permitan aprovechar mejor las tecnologas de lainformacin y la comunicacin, y

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    7/34

    * La ulizacin de nuevas modalidades de adquisicinde conocimientos, junto con polcas y medidassociales apropiadas que faciliten la parcipacin en laformacin.

    Instar a los empleadores pblicos y privados a adoptarbuenas prccas en materia de desarrollo de los recursoshumanos; elaborar normas de calidad aplicables a losinstructores y proporcionar a stos oportunidades para

    alcanzarlas.

    Con base en lo anterior, la Direccin de Educacin Connuaasume el rme compromiso de ofrecer soluciones

    innovadoras y oportunas, ante las necesidades deactualizacin y capacitacin de las diferentes instancias que

    depositan su conanza en el Instuto Politcnico Nacional.Dicha responsabilidad se concentra en brindar una pmay amplia gama de opciones que apuntan hacia el desarrollo

    y consolidacin de competencias profesionales de las

    personas interesadas en realizar adecuada e idneamente

    las funciones correspondientes a su trabajo.

    Indispensable resulta entonces, garanzar la calidadacadmica, ca y profesional de cada uno de losinstructores que forma parte de la oferta de talleres, cursos

    y diplomados que brinda la Direccin de Educacin Connuaas como sus propios centros. Es por ello que, en ste trabajo

    se deja asentada la responsabilidad y el compromiso de

    unicar lineamientos didccos para quienes por vocacin y

    conviccin se enfrentan a la tarea de impulsar el aprendizajepermanente, es decir, a la actualizacin y capacitacin, conla rme intencin de cuidar a detalle cada una de las accionesque se llevan a cabo dentro y fuera del aula, as como enel transcurso del antes, durante y despus de imparr uncurso, taller o diplomado en la modalidad presencial.

    Es decir, nuestra ambicin se encamina a contribuir, con

    un enfoque pedaggico, en la labor de todo instructor que

    tenga la oportunidad de ser parte de la oferta que brinda

    el Instuto Politcnico Nacional en cuanto a cursos, talleresy diplomados bajo la modalidad presencial, y con ello,

    fortalecer y consolidar nuestra contribucin al lema que nos

    da sendo: La educacin a lo largo de la vida.

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    8/34

    Notas:

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    9/34

    Qu considerar del aprendizaje?

    La postura del adulto hacia el aprendizaje se centra en lavida, por ello, resulta conveniente que todo instructorestablezca como eje de trabajo el propio contexto de laspersonas a quienes est dirigida la capacitacin. Ya que a

    parr de situaciones reales es que se ene la oportunidadde analizar y vivenciar experiencias de acuerdo con suproyecto personal de vida y las metas de la instucin a laque pertenece.

    Para ello, se conjugan diferentes elementos, ahora convieneexponer los que se consideran impactan de manera

    privilegiada esta postura del adulto en cuanto al aprendizajea lo largo de la vida: Andragoga, eslos de aprendizaje yhemisfericidad cerebral.

    Andragoga.

    Obedece al principio de la educacin permanente, y como

    tal, destaca que con el proceso de formacin, actualizacin o

    capacitacin, el adulto busca la inmediatez para la aplicacinde lo aprendido y de manera paralela, la solucin a los

    problemas que se le presentan en la vida real. Es decir, eladulto se dispone a aprender lo que necesita saber o poder

    hacer para desempearse en la organizacin en la que

    labora y a su vez en la sociedad.

    Otro aspecto a resaltar es la movacin interna de losadultos, que en algunos casos se ve opacada comoconsecuencia de su resistencia a aprender en situaciones

    que creen que ponen en duda sus habilidades o bien por

    ser impuestas. En estos casos, el crear condiciones que

    promuevan respeto, conanza y preocupacin por el queaprende, resulta fundamental para animarlo y envolverlo demanera aserva.

    Eslos de aprendizaje.

    Considerar y respetar la diversidad en cuanto a cmo aprendetodo ser humano, resulta una fortaleza para el instructor

    que disea y/o imparte un curso, a su vez se convierte en unbien que responde a las necesidades y expectavas de cada

    una de las personas que se est capacitando.

    Esta diversidad est compuesta por diferentes factores,uno de ellos, los eslos de aprendizaje, ofrecen un marcoconceptual para comprender los comportamientos de las

    personas y la forma en que aprenden, con la intencin de

    poner de maniesto caracterscas parculares y especcasde las propias de estrategias de enseanza aprendizaje.

    Bsicamente, al referirse a los eslos de aprendizaje seevidencian las diferentes maneras de percibir la realidady de procesar-organizar la informacin al momento de

    vivenciar experiencias de aprendizaje. De acuerdo a variosautores, existen diferentes clasicaciones de eslos deaprendizaje, ahora se hace referencia, a travs del siguientemapa conceptual, a la de Bernice Mcarthy1.

    1 Pedagoga norteamericana que junto con otros invesgadoresdesarroll el modelo de enseanza conocido como 4MAT. hp://www.aboutlearning.com/

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    10/34

    El siguiente mapa conceptual muestra la claseicacin de loseslos de apredizaje de acuerdo a Bernice Mcarthy:

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    11/34

    Hemisfericidad cerebral.

    Al idencar la relacin que existe entre la organizacinbiolgica del cerebro y el aprendizaje humano, se representa

    la manera en que los seres humanos manejan la informacin

    y sus experiencias.

    El hemisferio izquierdo bsicamente controla en gran

    medida la capacidad de lenguaje. En tanto que el hemisferio

    derecho alberga por s mismo acvidades sin las cuales el serhumano sera incapaz de funcionar normalmente, como son

    la habilidad para percibir relaciones y ver las cosas como untodo integrado en vez de una coleccin de partes aisladas.

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    12/34

    El siguiente mapa conceptual muestran las principales

    funciones de cada uno de los hemisferios:

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    13/34

    Resulta conveniente resaltar que el instructor no debeencasillar sus acvidades de enseanza aprendizaje enfuncin de sus propias caracterscas o de lo destacable en losparcipantes, es decir, no debe inclinarse hacia algn eslo yhemisfericidad, sino que, a raz de esta diversidad, propiciar

    experiencias de aprendizaje sasfactorio y profundo queimpacten a los diferentes eslos y hemisfericidades.

    Por lo tanto, lo pmo consiste en alternar acvidades detal manera que exista equilibrio y diversidad entre ellas, yque a su vez encaminen al parcipante hacia el desarrolloy consolidacin de las competencias que se desea lograr

    gracias al curso. Es decir, resulta indispensable incorporar

    habilidades de procesamiento de ambos hemisferios y de loscuatro eslos de aprendizaje en toda estrategia didcca.

    Quin es instructor, formador ocapacitador?

    Funciones, roles y caracterscas.

    Si parmos del principio de que las organizacionesdependen primordialmente del elemento humano con que

    cuentan para su funcionamiento y su evolucin, sin dudase maniesta la importancia de la formacin, actualizaciny capacitacin de sus miembros. De ah, se evidencia latrascendencia de las personas encargadas de esta labor, al

    resultar ser agentes de cambio, capaces de entrenar, instruir,

    preparar, guiar y encaminar a las personas, impactando en

    su individualidad y a su vez a la colecvidad.

    En este sendo, la funcin principal de esta labor estenraizada en contribuir a mejorar la capacidad de resolverproblemas, lo que implica capacidad de adaptacin y toma

    de decisiones para afrontar el mundo actual, es decir, lograr

    en las personas el hecho de enfrentar de manera pmay sasfactoria situaciones parculares en un momento

    determinado y con ello, contribuir al logro de las metas de la

    organizacin a la que pertenecen.

    Alem, Marcelo (2006)1, menciona algunas deniciones:

    Para Huberman (1999): el formador deber conocersea s mismo, adaptarse a la sicologa evoluva del

    parcipante, saber establecer relaciones personales,

    planicar, controlar la clase, evaluar

    Por otro lado Bentley (1993): requiere del

    formador destrezas tcnicas, analcas, de diseo,

    de comunicacin, psicolgicas de facilitacin y de

    consejera.

    Tambin cita a un humanista como Grappin (1990),

    que dice que el instructor ha de ser ante todo un

    pedagogo: generoso, inteligente, honesto, humilde y

    alegre.

    A su vez, Rodrguez y Medrano (1993), desde una

    perspecva tecnolgica, requieren destrezas

    exclusivamente tcnicas; como preparar clases,planicar, conocer sobre psicologa del adulto,

    capacitacin didcca en la comunicacin verbal y

    no verbal, entre otras cosas.

    Ms all de las cuesones bsicas, otros autores como:

    Amat (1994), destaca la capacidad para gesonar

    el estrs, Rodas (2000), que lo caracteriza como

    cienco, tecnlogo y arsta.

    Los autores destacan como competencia principal la

    sealada por Lindeman (1926), que es la humildad,

    sin la cual es imposible centrarse en el otro, y sin el

    otro, la formacin pierde su razn de ser.

    1 Marcelo J. Alem Troncoso. Pedagoga laboral. Base de laformacin y capacitacin en las organizaciones.

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    14/34

    Con base en lo anterior, podemos establecer las siguientes

    armaciones, a manera de concentrar las diferentesfunciones de todo formador, instructor y capacitador:

    Considerar y respetar las diferencias individuales

    de cada parcipante con la intencin de tener clarasy siempre presentes las necesidades de aprendizaje

    de las personas a quienes est dirigida la capacitacin

    y establecer relaciones interpersonales para lograr

    idencar posivamente las caracterscas individualesy colecvas del grupo siendo parte acva del mismo,considerando que como capacitador se es un agente de

    cambio.

    Generar las condiciones pmas para un aprendizajesasfactorio y profundo con base en la coherencia entrelos objevos de aprendizaje, las estrategias de enseanza

    aprendizaje, la informacin, el proceso de evaluacin, surelacin con el grupo y el contexto.

    Ser abierto y exible para hacer adecuaciones alprograma conforme la dinmica del grupo, de acuerdo a

    la demanda que requiera la instancia con la cual se est

    trabajando.

    Provocar en los parcipantes la autoevaluacin ycomo consecuencia la transferencia de los aprendizajes

    hacia la vida codiana, de manera constante, durantetodo el proceso de capacitacin con base en situaciones

    especcas de reconocimiento y parcipacin.

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    15/34

    Cmo disear un curso?

    Elaborar un curso implica la necesidad de considerar aspectos

    pedaggicos determinantes, como son la intencin educavay las estrategias de enseanza aprendizaje, incluyendo

    las competencias y el propio proceso de evaluacin.Bsicamente estos son los cuatro ejes fundamentales que

    dan la pauta para determinar los logros del parcipante enconcordancia con los objevos del instructor y las metas dela instucin que solicita la capacitacin. A connuacinse exponen, de manera general, cada uno de estos cuatroejes con la intencin de asentar su importancia dentro del

    proceso de planeacin y desarrollo de un curso.

    Intencin educava del curso.

    A quin est dirigido?

    Qu impacto tendr en mbito personal y profesionaldel parcipante?

    Cul es el propsito central?

    Ofrece un valor agregado en el aspecto profesional ypersonal del parcipante?

    El aprendizaje que promueve incluye conceptos,habilidades, actudes bajo contextos determinados y conbase en la toma de decisiones?

    Qu es lo que realmente se aprender?

    Habr alguna relacin entre lo que ya conoce y losnuevos aprendizajes?

    Cmo aplicarn los parcipantes estos nuevosconocimientos?

    De acuerdo con las preguntas anteriores, se apunta hacia

    la determinacin del perl de egreso del parcipante, ascomo el dejar claro que el curso cubre las demandas de la

    sociedad actual con respecto a un contexto determinado, y

    a su vez una necesidad especca de la propia instucin dela que forma parte el parcipante.

    Competencias del parcipante.

    Actuar de manera inteligente, crca y consiente ante undeterminado contexto y manejar de manera transparentela teora y la prcca, son evidencias de llevar o aplicar elconocimiento hacia las diferentes situaciones a la vidacodiana.

    Hablamos entonces de conocimientos, prccas,acciones, conductas de diversa ndole (personal, colecva,afecva, social y cultural) que se engloban en un solotrmino: competencias, las cuales implican bsicamente laconjuncin de los cuatro saberes de la educacin de acuerdo

    a la UNESCO (Organizacin de las Naciones Unidas para laEducacin, la Ciencia y la Cultura): el saber, saber hacer,saber convivir y el saber ser, indispensables y necesarios

    para resolver situaciones a lo largo de la vida, lo que implicaadems una toma de decisin.

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    16/34

    Las competencias son acciones que se demuestran, por lotanto el instructor posee la responsabilidad de delimitarlas

    y evidenciarlas de acuerdo a lo establecido en la intencineducava del curso. De acuerdo con Tobn1, la redaccin deuna competencia est conformada de la siguiente manera:

    Verbo de desempeo: Reeja la accin observable.

    Objeto de conocimiento: mbito o mbitos en loscuales recae la accin.

    Finalidad: Propsitos de la accin.

    Condicin de calidad: Parmetros que buscan asegurarla calidad de la accin o actuacin.

    De tal manera que la rigurosidad en cuanto a la calidad de la

    redaccin de una competencia resulta ser impecable, ya que

    en realidad, es la meta a alcanzar por el propio parcipantedel curso y adems es la gua del instructor.

    Estrategias de enseanza aprendizaje.

    El aprendizaje se centra parcularmente en la naturalezade las acvidades que realiza el parcipante, es decir, elinstructor se enfrenta al reto de:

    Maximizar las oportunidades hacia un enfoqueprofundo, es decir, lograr en el parcipante unaprendizaje signicavo y autorregulado, lo cual implicala conformacin del conocimiento aplicado y la propia

    conciencia de lo que se ha aprendido y lo que hace

    falta por aprender en pro de su codianeidad en su vidapersonal y laboral.

    1 Doctor y postdoctorado en modelos educavos y sociedaddel conocimiento. Experto internacional en competencias, talento

    humano, calidad de la educacin y emprendimiento. Autor de 15libros. Asesor internacional de instuciones educavas, ministerios deeducacin, universidades y empresas.

    Minimizar las oportunidades hacia un enfoquesupercial, considerando con ello tan solo el aprendizajememorsco, como la concentracin de una serie dedatos o informacin que quiz se llega a relacionar con

    informacin que previamente ya se posea.

    En realidad, no existen acvidades de enseanzaaprendizaje buenas ni malas, pero s acvidades adecuadas

    o inadecuadas para una determinada situacin, que a su vezestn focalizadas hacia el desarrollo y consolidacin de lacompetencia establecida.

    De tal manera que, lo bien o rpido que aprendan

    los parcipantes radica, en gran medida, en elegir lasacvidades apropiadas para cada competencia que sepretende logren o consoliden. Estas acvidades obedecen aciertas caracterscas:

    Organizadas y secuenciadas, encaminadas hacia elavance de manera gradual, es decir, los pasos anterioresson base para los siguientes, tal cual lo establece el

    mtodo de proyectos, nombrado tambin mtodo de

    problemas, el cual obedece a un cronograma de trabajo

    para ser desarrollado en condiciones reales, bajo un

    contexto social, laboral y cultural, tangible y concreto. La

    consigna abarca que el mtodo de proyecto se asocia ala prcca, a la innovacin, con formas de organizacin

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    17/34

    exibles, abiertas, orientadas fundamentalmente a lasolucin de problemas especcos.

    Enfocadas a lograr captar la atencin, despertar elinters y provocar un aprendizaje sasfactorio y profundo.

    Con instrucciones claras y precisas, y con emposdenidos para el desarrollo de las diferentes acciones queimplica realicen los parcipantes.

    Mostrar ejemplos previos a la resolucin de las mismas.

    Integrar el uso de las tecnologas de la informacin y

    comunicacin (TIC)2y la Web 23de manera habitual parapromover el desarrollo de habilidades de interaccina distancia como son el buscar, discriminar, seleccionar

    informacin, pero adems reconstruir, generar, comparrinformacin de manera individual o colecva.

    Evaluacin.

    Durante el proceso de evaluacin, el parcipante evaluadodebe tomar conciencia de sus propios aciertos y fracasos,y con ello encaminarse hacia la autorregulacin y a la vezasumir la responsabilidad de su propio aprendizaje a lo

    largo de su desempeo, considerando las posibilidades

    de correccin y mejora de sus propios conocimientos,

    habilidades y actudes de manera permanente.

    2 Herramientas que pueden requerir conectarse o no

    conectarse a internet, y que permiten localizar informacin. Adems

    ofrecen la oportunidad de comunicarnos de manera sncrona y

    asncrona, es decir coincidir o no en empo, tales como: correoelectrnico, foros de discusin, videconferencia, mensajerainstantnea, sios web.3 Herramientas que ofrece internet para publicar en la red

    sin necesidad de dominar cuesones tcnicas de programacin, comolos son los blogs, las redes sociales (hi5, Facebook, Twier, etctera),

    e innidad de soware libre para generar sios web personales,historietas, comics, editar fotograas, conformar una revista o unperidico electrnico, entre otras.

    La evaluacin es un proceso sistemco y connuo queene la nalidad de retroalimentar el proceso de enseanza-aprendizaje. Esto permite reunir todas las evidencias yreferirlas de forma cuantava y cualitava, segn seanecesario, ya sea para tomar decisiones con respecto a la

    enseanza (instructor) y al aprendizaje (parcipante).

    La evaluacin entendida como la combinacin deacvidades de aprendizaje que constata de manera precisalo que el parcipante aprendi, permite comprobar silas competencias, los procedimientos y acvidades deenseanza son adecuados.

    La evaluacin entonces, permite concentrar los diferentesproductos que resultan de las acvidades desarrolladasa lo largo del curso (dramazaciones, ensayos, prccas,anlisis de textos, procedimientos, reexiones,simulaciones, etctera), e incluso algunos instrumentos otcnicas evaluavas (cuesonarios, mapas conceptuales,representaciones), los cuales adems, se pueden concentrardigitalmente en un portafolio de evidencias4.

    En ste sendo, el proceso evaluavo deber pasarinadverdo al parcipante, ya que va en paralelo a las

    4 El portafolio de evidencias es el compendio individual ocolecvo de los productos desarrollados durante el curso, que puedeir acompaado de reexiones propias del mismo desarrollo de las

    acvidades, que bien puede estar publicado en la red ya sea en unblog, una red social o dentro de un espacio privado visible slo paraalgunos.

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    18/34

    situaciones de aprendizaje, considerando que no todos los

    aprendizajes pueden medirse de la misma forma, y por lo

    tanto debe contemplarse la evaluacin situada, la cualobedece al propio contexto determinado o propiciado por

    el instructor.

    Ya se mencionaron los elementos clave para disear uncurso, ahora conviene destacar parcularmente la funcin yestructura de toda aquella primera sesin de trabajo entre

    instructor y parcipantes, por lo que enseguida se muestrala secuencia de dicha sesin:

    Estructura de la primera sesin:

    1. Tcnica de presentacin en la que los parcipantes y el

    instructor intervengan, de tal manera que idenquen

    rostros y nombres, y se establezcan coincidencias y

    diferencias como grupo.

    2. Manejo de expectavas para vericar que los

    objevos personales y profesionales concuerden con

    los objevos del curso y del instructor.

    3. Presentacin del curso: se dan a conocer los objevos,

    temas, forma de trabajo, criterios de evaluacin,

    evidencias de aprendizaje, biblio y cibergraa.

    4. Tcnica de enganche que propicia el acercamiento

    al tema: narrando un caso, contando una ancdota,

    expresando una o varias preguntas detonadoras,

    mostrando un video, etctera:

    Conectar al parcipante a una experienciaconcreta que lo conduzca a la bsqueda del

    conocimiento o experiencia previa.

    Propiciar un dilogo grupal interacvo que

    conecte lo que el parcipante sabe y cree con lo

    que el instructor(a) pretende ensear.

    Guiar las respuestas de los parcipantes de

    manera que se enlacen con la informacin que se

    pretende ensear: resumir y repasar similitudesy diferencias.

    Empezar con una situacin que les resulte

    familiar a los parcipantes, y de esta manera

    construir sobre lo que ellos ya saben.

    Conseguir la atencin de los parcipantes al

    iniciar una acvidad de resolucin de problemas,

    antes de darles la instruccin.

    Propiciar que los parcipantes expongan

    respuestas personales y diversas.

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    19/34

    Qu considerar para disear eimplementar recursos didccos?Para explicar un tema, resulta adecuado apoyarse de textos,imgenes y esquemas en diferentes formatos como video,

    presentaciones Power point, Prezi, Flash, etctera. De estamanera se favorecen los canales visuales y audivos y comoconsecuencia se esmula la comprensin de lo explicado.

    Previo a la explicacin terica del tema, a manera de lluviade ideas (o alguna otra tcnica), es importante ubicar losconocimientos que ya enen los parcipantes sobre lainformacin que se mostrar. Esto ayudar a establecer

    conexiones entre su experiencia previa y la informacin nuevay a su vez, resultar atracvo para empezar la exposicin aparr de su realidad y de manera ms interesada.

    Actualmente existen herramientas, como Power point, Prezi,Flash, que permiten mostrar mediante una computadora,

    can y pantalla, diaposivas o pantallas en las quese puede aadir efectos a las transiciones de los textos oimgenes que se muestran, por lo que sin duda resultan

    un recurso didcco para favorecer la clase magistral delinstructor y en este sendo, lograr en los parcipantes unacomprensin visual y audiva.

    Las recomendaciones son:

    Veinte diaposivas con una duracin exacta de 20segundos por cada una. La regla 20-20 obliga a serconcisos e impide a la gente aburrirse.

    Ulizar colores contrastantes: fondos obscuros, textosclaros y viceversa.

    Tipos de letra:

    o Arial.

    o Tahoma.o Helvca.o Trebuchet Ms.o Verdana.

    Tamao de letra:

    o De 36 a 44 puntos.

    Textos:

    o 5 palabras en el tulo.o No ms de 7 palabras por lnea.o No ms de 7 lneas de alto.

    Efectos:

    o Aparecer.

    o Desaparecer.

    Grcos:

    o Uno dice ms que mil palabras.

    o Organizados por orden de importancia.o Izquierda a derecha y arriba abajo.

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    20/34

    Evitar:

    Ms de 10 diaposivas seguidas.

    Durar ms de 20 minutos.

    Texto con menos de 30 puntos de tamao.

    Estampados y texto en color rojo.

    Letra itlica o subrayado.

    Uso de video

    En cuanto al video, de acuerdo a Joan Ferrs1, se clasica suuso educavo en seis apartados:

    1. La video-leccin: Exposicin sistemazada decontenidos con cierta exhausvidad; equivale a una

    clase magistral, es l principalmente cuando la

    informacin que se trasmite requiere de mlples

    apoyos audiovisuales.

    2. El video-apoyo: Esta modalidad se uliza de la

    misma manera que las diaposivas, donde no importa

    la totalidad de la presentacin sino imgenes aisladasque acompaan la exposicin verbal del profesor.

    3. El video-proceso: Aqu la cmara de video hace

    posible una dinmica de aprendizaje; los alumnos

    estn implicados como creadores o como sujetos

    acvos. El aprendizaje se realiza durante un proceso

    de produccin.

    4. El video movador: Se desna fundamentalmente

    a suscitar un trabajo posterior a la presentacin del

    video al grupo y a parr de ello se generan acvidades

    de aprendizaje.

    5. El programa mono conceptual: Se trata de programas

    muy breves que desarrollan de una manera intuiva un

    solo concepto, un aspecto de un tema, una nocin o un

    hecho. Facilita el aprendizaje de una manera intuiva.

    6. El video interacvo: Es el video y la informca

    integrados, hacen posible el dilogo entre la mquina y

    el hombre, su diseo permite elegir mlples opciones

    de acuerdo a un men preestablecido e implica una

    parcipacin acva del usuario.

    1 Vase Didcca y mulmedia. hp://dim.pangea.org/tecnicasdidaccasconc.htm

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    21/34

    Recomendaciones bsicas del uso del video:

    Antes:

    Despertar el inters del parcipante:

    1. Expresarse posivamente: me alegro que estnaqu, hoy trabajaremos de una forma especial.2. Plantear dudas: qu pretende la cinta?, a quinva dirigida?3. Recurrir a aspectos a los que los parcipantes semuestren sensibles: a veces uno piensa que nadie leenende; algo as pasa en este video.

    4. Despertar expectavas: la primera vez que vi elvideo que hoy traigo pens que me haba equivocado,nunca he viso un video como ste.

    No contarles el contenido, ni preocuparse de aclararlesdudas. Slo si aparece algn trmino muy preciso queno van a comprender. Pero es mejor dejar que ellospregunten.

    Durante:

    No dedicarse a pasear, ni a tocar cosas, ni a cambiar elvolumen, todo eso distrae al alumno.

    Concentrar la atencin en el video y en las reaccionesde los parcipantes.

    Durante, si no se logra el objevo:

    Si el video no consigue enganchar a los parcipantes

    Si los parcipantes estn cansados y no consiguenatender...

    Si estn nerviosos y estn ms atentos a sus cosas que

    a la pantalla

    Entonces

    Parar el video y preguntar de manera respetuosaqu pasa?, y dar espacio para que los parcipantescomenten. Y en funcin de las respuestas connuar

    o no con la revisin del video. Es importantelanzar preguntas detonadoras que propicien en los

    parcipantes encontrar las respuestas en el video.

    Y despus:

    Si se logra el objevo

    El video ha durado diez minutos y al terminar, losparcipantes rompen a comentar entre ellos:

    No dar instrucciones.

    No dar respuestas.

    Concentrarse en

    Hacer preguntas comenzando por el nivel ms sensorialy emovo:

    Qu sensacin les ha causado?

    En qu momento se sineron ms impactados,atacados, ofendidos, atrados?

    Qu les ha llamado ms la atencin?

    Connuar con:

    Por qu? Dejar que ellos encuentren la relacin entre

    sus sensaciones e impresiones y los recursos y mensajes

    ulizados en el video. As deben llegar a las ideas. Pero lasideas necesitan expresarse mediante palabras. Necesitamos

    conceptos. Dnde encontrarlos?, cmo encontrarlos?Habr que buscar esa informacin y luego necesitaremos

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    22/34

    estructurarlos, darles forma, quizs construir un informe o

    expresarlos de manera ms sintca, mediante un esquemao un ensayo. Ahora comienzan las acvidades.

    pero algo no funciona:

    No parcipan.

    No les interesa el tema.

    Esperan pasivamente que el instructor les explique.

    No estn acostumbrados a hablar.

    No saben buscar informacin.

    Con todo lo anterior, se evidencia la responsabilidad delinstructor para hacer que las cosas sucedan dentro de su

    curso, entonces su compromiso involucra el implementartcnicas como lluvia de ideas o debates, con la intencin deprovocar la reexin individual y colecva.

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    23/34

    Qu sugerir al formador, instructor,capacitador?

    Antes de iniciar un curso:

    Generar un directorio de las personas involucradasen el proceso de capacitacin, ya sea de la Direccin

    de Educacin Connua o del Centro de EducacinConnua (CEC) correspondiente, as como de lainstucin que se aende: nombre completo, rea detrabajo, responsabilidad, correo electrnico, telfono de

    ocina, celular; con la intencin de tener la posibilidadde comunicarse con ellos en caso de cualquier aviso o

    imprevisto.

    Elaborar el manual del parcipante con base a loslineamientos establecidos por la DEC.

    Elaborar la planeacin didcca de cada una de lassesiones, en la que se incluyan competencias, nombre de

    los temas, descripcin breve de las acciones a desarrollar

    por el propio instructor y por los parcipantes, medio yrecursos didccos, evidencias de aprendizaje y procesode evaluacin. Incluyendo empos y nmero de sesiones.

    Elaborar las presentaciones Power point con base en loslineamientos establecidos por la DEC.

    Establecer contacto previo con la persona responsable(coordinador), para solicitar los materiales de apoyonecesarios, como impresin de manuales o informacin

    digitalizada en CD o DVD, as como requerimientosespeccos para el aula de trabajo de las sesiones, talescomo mesas y sillas movibles, computadoras (con susrespecvas caracterscas especcas), pantalla paraproyeccin, can, audio, adems de material como

    papel, rotafolio, plumones, etctera.

    Entregar a la coordinacin el manual digitalizado para

    que sea reproducido, ya sea de manera impresa o en CD

    o DVD.

    Solicitar a la persona responsable (coordinador), elcorreo electrnico de los posibles parcipantes. Dos otres das antes de la primera sesin, enviar un mensaje deaviso de la proximidad del curso (fecha de inicio, horario,sede), ulizando un lenguaje claro, amigable y movador,

    en el que mencione que usted es el capacitador quienentusiastamente los espera y les da la ms cordial

    bienvenida.

    Solicitar a la persona responsable (coordinador), porcada parcipante un gafete o equeta en el que se incluyasu nombre con la nalidad de idencar directamente alparcipante y dirigirse a l por su nombre.

    Considerar que el grupo que va a tomar el curso no seamayor de 30 personas. Las razn es que todo curso debeestar diseado para que la gente parcipe en disntasacvidades que se proponen, si el grupo es muy grandese hacen tediosas las presentaciones de los subgrupos

    que se formen.

    Considerar llegar a las instalaciones de la sedecorrespondiente del curso por lo menos 30 minutos

    antes de iniciar la sesin para vericar que se dispongadel material completo as como que el aula cuente con los

    requisitos solicitados y est en buenas condiciones.

    Considerar la posibilidad de ciertos imprevistos, talescomo interrupcin de luz, falla de equipo, cambio de aula,

    etctera, de tal manera que resulta indispensable llevar

    material adicional y otras opciones de trabajo.

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    24/34

    Durante el curso:

    Llevar a cada sesin:

    o Plan de trabajo correspondiente.

    o Material didcco propio.o Material a ulizar para las tcnicas grupales, si fuerael caso.

    o Cuaderno o manual de trabajo del parcipante.o Formatos de registro por parcipante.o Lista de asistencia.

    En la primera sesin de trabajo otorgar a cada

    parcipante su respecvo idencador (gafete o equeta)y la hoja de registro. Al terminar la sesin vericar quetodos los parcipantes entreguen la hoja de registropreviamente requisitada, incluyendo su rma.

    Generar un directorio del grupo (nombre completo,rea de trabajo, correo electrnico, telfono de ocina),con la intencin de contar directamente con los datos

    principales de los parcipantes y tener la posibilidadde comunicarse con ellos en caso de cualquier aviso oimprevisto.

    En cada una de las sesiones presenciales, vericar quecada parcipante rme la lista de asistencia.

    Durante todo el curso formar un crculo grande conlas sillas, de tal forma que los(as) parcipantes puedan

    ver a los(as) compaeros(as); dejar una parte parapoder colocar letreros o hacer exposiciones por parte delos(as) parcipantes (ese lugar normalmente es donde seencuentra un pizarrn). Cuando haya un video o algunade las presentaciones de Power point es necesario colocarlas sillas de tal manera que todos los parcipantes tenganuna buena visibilidad.

    Durante los trabajos de grupo ayuda el hecho de visitar yescuchar a cada uno de los equipos durante unos minutos,

    con la intencin de reforzar sus conversaciones, si haydudas sobre el trabajo que se ha propuesto, resolverlase incluso si el grupo est placando sobre otros temasdiferentes orientarlos para retomar el trabajo.

    Para hacer los horarios de trabajo es necesarioconsiderar por cada dos horas se tomen 15 minutos de

    descanso. Si estn en medio de una dinmica importante,es recomendable idencar cul es el momento adecuadopara detener el trabajo. Esos pequeos descansos ayudan

    a que la gente se esre, vaya al bao, consuma algunabebida hidratante, y pueda estar con ms energa para

    connuar con las acvidades. Es importante considerar

    implementar una acvidad corta de acvacin despusde todo receso.

    Respetar los horarios de inicio, receso y nalizacin dela sesin.

    En todo momento ulizar un lenguaje verbal y no verbalrespetuoso, amigable, relajado, cordial.

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    25/34

    A connuacin se muestran algunas recomendacionesprecisas:

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    26/34

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    27/34

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    28/34

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    29/34

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    30/34

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    31/34

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    32/34

    Al fnalizar el curso

    Implementar una tcnica ldica de celebracin delaprendizaje.

    Reconocer de manera explcita el empo dedicado y loslogros obtenidos por los parcipantes.

    Hacer una pequea semblanza de cmo comenz elgrupo e integrar la experiencia de aprendizaje en unavisin personal de toma conciencia de que ahora son yestn mejor que antes.

    Agradecer la parcipacin individual y como grupo.

    Mantener un semblante relajado, sonriente, decompromiso y disposicin.

    Entregar a los parcipantes los formatos de evaluacindel instructor.

    Vericar que todos los parcipantes entreguen elformato de evaluacin previamente requisitado.

    Entregar el paquete operavo a la DEC.

    ibli ib

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    33/34

    Bibliograa y cibergraa

    Aguilar, Brbara. La necesidad de hablar de Andragoga. 2005.hp://e-formadores.redescolar.ilce.edu.mx/revista/no7_05/necesidadhablar.pdf

    Blando, Macarena. Diseo instruccional. 2010.hp://disenoinstruccionalmbch.blogspot.com

    Cabrera, Julio. Andragoga: Disciplina necesaria para la formacin de direcvos?hp://e-formadores.redescolar.ilce.edu.mx/revista/no7_05/necesidadhablar.pdf/

    Daz, Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje signicavo. 2. Edicin. 2002

    Ferrs, Joan. Didcca y mulmedia. 2010.hp://dim.pangea.org/tecnicasdidaccasconc.htm

    Gastel, Alberto. Apuntes del Curso taller Diseo instruccional para cursos en ambientes virtuales. 2002.

    Marcekia H, Alem Troncoso. Pedagoga laboral. Base de la formacin y capacitacin en las organizaciones. 2006.hp://www.monograas.com/trabajos46/pedagogia-laboral/pedagogia-laboral3.shtml

    Marqus, Pere. Didcca. Los procesos de enseanza y aprendizaje. La movacin. 2010.hp://dewey.uab.es/pmarques/actodid.htm

    Pereira, Jorge. Liderazgo es capacitar.2007.hp://www.mercadeo.com/63_capacitar.htm

    Williams, Ana Luisa. El perl del facilitador del siglo XXI. 2008.hp://www.gesopolis.com/organizacion-talento/perl-del-facilitador-capacitador-y-gestor-del-talento.htm/

  • 5/22/2018 Guia de Instructor y Preparacion de Curso

    34/34

    Instituto Politcnico NacionalSecretara de Extensin e Integracin Social

    Direccin de Educacin Continua

    Unidad Profesional Adolfo Lpez Mateos, Zacatenco,Del Gustavo A. Madero, C.P. 07738, Mxico D.F.Tels. 5729 6000 ext.: 51635, 51608www.dec.ipn.mxFebrero de 2011

    Gua para Instructor