Guia de Filosofia 1

download Guia de Filosofia 1

of 8

Transcript of Guia de Filosofia 1

  • 5/26/2018 Guia de Filosofia 1

    1/8

    VICERRECTORA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIAFACULTAD DE EDUCACINTODAS LAS LICENCIATURAS

    EVALUACIN INTEGRALDISCIPLINA: FILOSOFA E HISTORIA DE LA PEDAGOGA

    II - 2013

    INFORMACIN GENERAL

    Disciplina: Filosofa e Historia de la PedagogaNivel: I

    Ciclo y/o rea: BsicoCampo de Formacin: Pedaggico

    MATERIAL DIDCTICO

    Textos GuasZuluaga, O. L., Echeverri, A., Martnez, A., Quiceno, H., Senz, J., & lvarez, A.

    (2003). Pedagoga y Epistemologa. Bogot, D.C.: Magisterio.

    Beltrn, H., Londoo, P., & Ruz, D. (2012). Esbozos de la prctica pedaggica.Bogot, D.C.: Universidad Santo Toms.

    Lecturas complementarias Ayuste, A., & Trilla, J. (2005). Pedagogas de la modernidad y discursospostmodernos sobre la educacin. Revista de Educacin, 336, 219-248.Recuperado dehttp://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_13.pdf

    Martnez, A. (n. d.). Teora Pedaggica: una mirada arqueolgica a lapedagoga. Revista Pedagoga y Saberes. Recuperado dehttp://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_04arti.

    pdf

    Ros, R. (2006). De la pedagoga a las ciencias de la educacin: unalectura desde el saber pedaggico colombiano. Revista Educacin y

    Pedagoga, 18(44), 11-31. Recuperado dehttp://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/articl

    e/view/6069/5475

    Rojas, I. (2006). Presencia de los clsicos en la produccin discursivade pedagoga en la Facultad de Filosofa y Letras-UNAM. Perfiles

    I 2014

    http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_13.pdfhttp://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_13.pdfhttp://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_04arti.pdfhttp://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_04arti.pdfhttp://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_04arti.pdfhttp://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6069/5475http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6069/5475http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6069/5475http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6069/5475http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6069/5475http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_04arti.pdfhttp://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_04arti.pdfhttp://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_13.pdf
  • 5/26/2018 Guia de Filosofia 1

    2/8

    Educativos, 28(113), 7-37. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211302

    Rojas, I. (2004). La transicin en la pedagoga como campo deconocimiento. Una mirada desde el anlisis conceptual de la produccindiscursiva. Revista Mexicana de Investigacin Educativa, 9(21), 451-476.

    Recuperado dehttp://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART004

    22&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v09/n021/pdf

    /rmiev09n21scC00n02es.pdf

    Saldarriaga, O. (2006). Pedagoga, conocimiento y experiencia: notasarqueolgicas sobre una subalternizacin. Nmadas, 25, 98-108.Recuperado dehttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3996995

    Vargas, G. (n. d.). Epistemologa de la Pedagoga. Recuperado dehttp://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_06arti.

    pdf

    Vasco, C. E. (n. d.). Algunas reflexiones sobre la pedagoga y ladidctica. Recuperado deeducaicedo.webcindario.com/pedagogiadidactica.doc Zambrano, A. (2006). El concepto pedagoga en Philippe Mierieu. Unmodelo, un concepto y unas categoras para su comprensin. RevistaEducacin y Pedagoga, 18(44), 33-50. Recuperado dehttp://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/articl

    e/view/6070/5476

    NCLEO PROBLMICO

    Cmo comprender la dinmica histrica y filosfica que configura el discursopedaggico y que le confiere individualidad e identidad a la pedagoga comocampo de conocimiento?

    INTRODUCCIN A LA EVALUACIN INTEGRAL

    Dentro del ejercicio formativo, se busca que el formando evidencie laapropiacin de las temticas abordadas en el trasegar de la disciplina y deaquellos cimientos que ayudarn en la construccin del ser profesional delfuturo docente. Para ello, se propone una dinmica evaluativa que se consolida

    desde las realidades objetivas y subjetivas, tericas y prcticas, permitiendoque el discente asuma su propio proceso y construya su propio ejerciciointegral.

    En este sentido, la presente evaluacin integral de la disciplina de Filosofa eHistoria de la Pedagoga se convierte en la herramienta que el estudianteapropiar para dar muestra de la aprehensin conceptual y terica, y de lasincidencias sociales que constituyen el discurso pedaggico y su campo de

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211302http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211302http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00422&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v09/n021/pdf/rmiev09n21scC00n02es.pdfhttp://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00422&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v09/n021/pdf/rmiev09n21scC00n02es.pdfhttp://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00422&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v09/n021/pdf/rmiev09n21scC00n02es.pdfhttp://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00422&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v09/n021/pdf/rmiev09n21scC00n02es.pdfhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3996995http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3996995http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_06arti.pdfhttp://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_06arti.pdfhttp://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_06arti.pdfhttp://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6070/5476http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6070/5476http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6070/5476http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6070/5476http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6070/5476http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_06arti.pdfhttp://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_06arti.pdfhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3996995http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00422&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v09/n021/pdf/rmiev09n21scC00n02es.pdfhttp://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00422&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v09/n021/pdf/rmiev09n21scC00n02es.pdfhttp://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00422&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v09/n021/pdf/rmiev09n21scC00n02es.pdfhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211302
  • 5/26/2018 Guia de Filosofia 1

    3/8

    conocimiento. As, a travs de esta evaluacin, se busca que el formando dcuenta de los principios fundantes de la disciplina y del constructo histrico dela pedagoga a partir de la experiencia y el dilogo de saberes, engrosado por elejercicio investigativo que le imprima a todo su proceso.

    Asimismo, esta evaluacin se convierte en un espacio de reflexin delentramado pedaggico que se presenta en la realidad de la institucineducativa y del papel que debe asumir el formando en su futuro quehacerprofesional. Esto permitir que la aprehensin crtica del proceso y laconfrontacin con el contexto que vive, le ayuden en la construccin de su serprofesional integral.

    Dentro de esta evaluacin integral, el estudiante encontrar un ejercicio que lepermite ser actor mismo de un proceso real y de una aproximacin crtica,desde la reflexin de este mismo ejercicio. Esto permitir que resiginifique supapel docente y redimensione las conceptualizaciones pedaggicas que

    envuelven el quehacer educativo en cada una de las instituciones. De tal formaque pueda dar respuesta al interrogante que gua el proceso pedaggico de estaasignatura: Cmo comprender la dinmica histrica y filosfica que configurael discurso pedaggico y que le confiere individualidad e identidad a lapedagoga como campo de conocimiento?

    Por ltimo, la intencin evaluativa se direcciona desde una dinmica formativaintegral que evidencie todo el proceso que llev el formando durante el trasegarde esta disciplina del campo pedaggico, permitiendo hacer una valoracinenglobante del ejercicio evaluativo final, el desarrollo integral de las habilidadesdel futuro licenciado y de su reflexin crtica, fundamento para la construccin

    de un nuevo horizonte y motor fundante para un verdadero cambio social,objetivo propio de la formacin tomasina.

    OBJETIVO

    Comprender la dinmica histrica y filosfica que configura el discursopedaggico y que le confiere individualidad e identidad a la pedagoga comocampo de conocimiento.

    COMPETENCIAS

    Argumentativa:Reconoce el sentido histrico en la construccin del discurso pedaggico

    dentro de un contexto social, cultural y poltico.

    Interpretativa:Reflexiona acerca del estatuto epistemolgico de la Pedagoga.

    Propositiva:

  • 5/26/2018 Guia de Filosofia 1

    4/8

    Define los distintos elementos que permiten la construccin del objeto deestudio y mtodo de la pedagoga, a la luz de los elementos del discurso que leconfieren individualidad e identidad como campo de conocimiento.

    PROCEDIMIENTO EVALUATIVO INTEGRAL

    Apreciado estudiante:

    Recuerde que esta disciplina es de tipo regional, por lo tanto, las actividadesvirtuales no tienen calificacin en el aula, pero se tiene en cuenta laparticipacin para la nota final. Adems, es de concentracin tutorial y desocializacin presencial, lo que requiere la elaboracin de un trabajo fsico(impreso) teniendo en cuenta el empleo de las normas tcnicas APA, propiaspara la elaboracin de trabajos.

    La evaluacin de la presente disciplina consta de los siguientes tems:

    Con base en los temas estudiados y aprehendidos, el estudiante deberdesarrollar los siguientes puntos:

    1. Elaborar un mapa conceptual en el que se represente y evidencie ladinmica histrica del discurso pedaggico.

    2. Poner en dilogo las siguientes lecturas:

    Vasco, C. E. (n. d.). Algunas reflexiones sobre la pedagoga y la didctica.Recuperado de educaicedo.webcindario.com/pedagogiadidactica.doc

    Vargas, G. (n. d.). Epistemologa de la Pedagoga. Recuperado dehttp://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_06arti.pdf

    Zuluaga, O. L., Echeverri, A., Martnez, A., Restrepo, S., & Quiceno, H.Educacin y Pedagoga: una diferencia necesaria. En O. L. Zuluaga, A.Echeverri, A. Martnez, H. Quiceno, J. Senz, & A. lvarez, Pedagoga yEpistemologa (pp. 21-40). Bogot, D.C.: Magisterio.

    Y realizar un paralelo o parangn entre la relacin de los conceptos presentesen el escenario pedaggico de las lecturas.

    3. Realizar un escrito de dos a tres pginas, de carcter reflexivo, dondeestablezca la relacin entre la cultura, la poltica y la educacin, y suincidencia en el tipo de hombre que se ha de formar para responder a lasnecesidades de la sociedad actual.

    Aplica slo para estudiantes del CAU Bogot.Este tem de la evaluacin debe desarrollarse teniendo en cuenta la cartilla Esbozos de la prctica pedaggica, y

    el eje temtico de la prctica de primer ao: Hombre.

    http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_06arti.pdfhttp://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_06arti.pdfhttp://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_06arti.pdfhttp://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_06arti.pdfhttp://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_06arti.pdf
  • 5/26/2018 Guia de Filosofia 1

    5/8

    Es importante que el trabajo est sustentado tanto conceptual comotericamente; asimismo, no debe superar las 10 pginas, escrito en letra Arial12 e interlineado de uno punto cinco (1.5), con mrgenes de 2.5 centmetrospor cada lado. Por favor tener en cuenta las normas APA para la citacin y laelaboracin de las respectivas referencias bibliogrficas.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    El estudiante en el proceso de esta Evaluacin demostrar que ha logradodesarrollar los siguientes aspectos:

    Terico conceptual Claridad conceptual de la temtica correspondiente a esta disciplina. Demuestra capacidad analtica y argumentativa. Explora los contenidos en funcin de la perspectiva personal Da sentido al conocimiento que ha adquiriendo. Argumenta de forma explcita y con sentido, sus ideas y pensamiento, detal manera que articule el discurso con el texto y con la realidad indagada.

    Prctico Utiliza los conocimientos de la disciplina como medio para desarrollarprocesos de aprendizaje. Reconstruye conocimientos a travs del cuestionamiento, indagacin, einvestigacin y contextualizacin a situaciones especficas de la realidad. Plantea alternativas a travs de la confrontacin, la discusin con otros, conel contexto o con los contextos.

    Justifica con argumentos vlidos, las razones por las cuales asume unaidea, postura o proposicin. Analiza e interpreta la realidad de acuerdo con los conocimientosadquiridos. Realiza discusiones y explica los conceptos que ha trabajado en este Campocon un lenguaje claro, ya sea oral o escrito.

    Procedimental Aplica las normas y tcnicas para presentar los trabajos escritos. Aplica las estrategias planeadas en la resolucin de un problema o en labsqueda de un conocimiento.

    Observa y describe lo observado sin tergiversar la informacin. Genera ideas, metas y discursos coherentes con el contexto que trabaj. Valorativo actitudinal Disposicin para trabajar en equipo. Apertura para aprender y aportar a los dems. Compromiso para retroalimentar el proceso de trabajo en equipo

  • 5/26/2018 Guia de Filosofia 1

    6/8

    Capacidad para detectar sus propias necesidades de aprendizaje. Escucha y se comunica de manera efectiva y eficiente.PROCESO EVALUATIVO

    La evaluacin comprende tres estrategias (autoevaluacin, coevaluacin yheteroevaluacin) segn aparece en la rejilla anexa, y criterios e indicadores,los cuales deben tener muy en cuenta para realizar su proceso evaluativo en elmbito individual y grupal.

    AutoevaluacinEl estudiante evaluar con responsabilidad su proceso acadmico de formacualitativa y con un equivalente cuantitativo a su desempeo.

    CoevaluacinLos estudiantes entre s, o junto con el docente regional, realizarn la

    evaluacin cualitativa con su equivalente cuantitativo.

    HeteroevaluacinEl docente regional evaluar el trabajo final realizado por el estudiante que hasido previamente autoevaluado y coevaluado, y asignar una valoracincualitativa con su equivalente cuantitativo.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS COMPLEMENTARIAS

    Abbagnano, N., & Visalberghi, A. (1992). Historia de la pedagoga. (9 ed.).Mxico, D.F.: Fondo de Cultura Econmica.

    Avanzini, G. (2003). La pedagoga desde el siglo XVII hasta nuestros das.Mxico, D.F.: Fondo de Cultura Econmica. (Trabajo original publicadoen 1990).

    Ayuste, A., & Trilla, J. (2005). Pedagogas de la modernidad y discursospostmodernos sobre la educacin. Revista de Educacin, 336, 219-248.Recuperado dehttp://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_13.pdf

    Bedoya, J. I. (2005). Epistemologa y Pedagoga. (6 ed.). Bogot, D.C.: EcoeEdiciones.

    Beltrn, H., Londoo, P., & Ruz, D. (2012). Esbozos de la prctica pedaggica.Bogot, D.C.: Universidad Santo Toms.

    Flrez, R. (2005). Pedagoga del conocimiento. (2 ed.). Bogot, D.C.: McGraw-Hill.

    http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_13.pdfhttp://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_13.pdfhttp://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_13.pdf
  • 5/26/2018 Guia de Filosofia 1

    7/8

    Flrez, R. (1994). Hacia una pedagoga del conocimiento.Bogot, D.C.: McGraw-Hill.

    Freire, P. (2007). La educacin como prctica de la libertad. (53 ed.). Mxico,D.F.: Siglo XXI Editores.

    Gadotti, M. (2011). Historia de las ideas pedaggicas. Mxico, D.F.: Siglo XXIEditores. (Trabajo original publicado en 1998).

    Jaramillo, J. (1990). La historia de la pedagoga como historia de la cultura.Bogot, D.C.: Fondo Nacional Universitario.

    Martnez, A. (n. d.). Teora Pedaggica: una mirada arqueolgica a la pedagoga.Revista Pedagoga y Saberes. Recuperado dehttp://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_04arti.pdf

    Ros, R. (2006). De la pedagoga a las ciencias de la educacin: una lecturadesde el saber pedaggico colombiano. Revista Educacin y Pedagoga,18(44), 11-31. Recuperado dehttp://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6069/5475

    Rojas, I. (2006). Presencia de los clsicos en la produccin discursiva depedagoga en la Facultad de Filosofa y Letras-UNAM. Perfiles Educativos,28(113), 7-37. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211302

    Rojas, I. (2004). La transicin en la pedagoga como campo de conocimiento.Una mirada desde el anlisis conceptual de la produccin discursiva.Revista Mexicana de Investigacin Educativa, 9(21), 451-476. Recuperadodehttp://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00422&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v09/n021/pdf/rmiev09n21scC00n02es.pdf

    Saldarriaga, O. (2006). Pedagoga, conocimiento y experiencia: notasarqueolgicas sobre una subalternizacin. Nmadas, 25, 98-108.Recuperado dehttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3996995

    Vargas, G. (n. d.). Epistemologa de la Pedagoga. Recuperado dehttp://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_06arti.pdf

    http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_04arti.pdfhttp://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_04arti.pdfhttp://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_04arti.pdfhttp://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6069/5475http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6069/5475http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6069/5475http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211302http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211302http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00422&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v09/n021/pdf/rmiev09n21scC00n02es.pdfhttp://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00422&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v09/n021/pdf/rmiev09n21scC00n02es.pdfhttp://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00422&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v09/n021/pdf/rmiev09n21scC00n02es.pdfhttp://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00422&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v09/n021/pdf/rmiev09n21scC00n02es.pdfhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3996995http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3996995http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_06arti.pdfhttp://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_06arti.pdfhttp://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_06arti.pdfhttp://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_06arti.pdfhttp://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_06arti.pdfhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3996995http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00422&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v09/n021/pdf/rmiev09n21scC00n02es.pdfhttp://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00422&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v09/n021/pdf/rmiev09n21scC00n02es.pdfhttp://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00422&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v09/n021/pdf/rmiev09n21scC00n02es.pdfhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211302http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6069/5475http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6069/5475http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_04arti.pdfhttp://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_04arti.pdf
  • 5/26/2018 Guia de Filosofia 1

    8/8

    Vasco, C. E. (n. d.). Algunas reflexiones sobre la pedagoga y la didctica.Recuperado de educaicedo.webcindario.com/pedagogiadidactica.doc

    Zambrano, A. (2006). El concepto pedagoga en Philippe Mierieu. Un modelo,un concepto y unas categoras para su comprensin. Revista Educacin y

    Pedagoga, 18(44), 33-50. Recuperado dehttp://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6070/5476

    Zuluaga, O. L. (1999). Pedagoga e Historia.Bogot, D.C.: Anthropos.

    Zuluaga, O. L., Echeverri, A., Martnez, A., Quiceno, H., Senz, J., & lvarez, A.(2003). Pedagoga y Epistemologa.Bogot, D.C.: Magisterio.

    Zuluaga, O. L., Noguera, C. E., Quiceno, H., Saldarriaga, O., Senz, J.,Martnez, A., Caruso, M., Klaus, A., Veiga-Neto, A., Schrer, R., Rif, M.,

    Narodowski, M., Echeverri, A., Aguilar, D. A., & Vitarelli, M. (2005).Foucault, la Pedagoga y la Educacin.Bogot, D.C.: Magisterio.

    http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6070/5476http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6070/5476http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6070/5476http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6070/5476http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6070/5476