Guia de Aprendizaje Taller Semana 1

9
Página 1 de 9 Sistema de Gestión de la Calidad Servicio Nacional de Aprendizaje Centro de Biotecnología Industrial FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE Código: F04-9544- 026-09-09 Versión: 02 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Ficha Caracterización: Fecha: (Día – Mes – Año): 20-05-2013 Regional: Valle Centro de formación: Biotecnología Industrial Programa de Formación Instalaciones Eléctricas domiciliarias Duración de la Fase 10 Horas Total en horas, de la Formación 40 Horas Nombre de proyecto: Certificación en el curso complementario, Instalaciones Eléctricas domiciliarias. Fase del Proyecto: Conceptos básicos de electricidad Actividades: Apropiación del conocimiento en lo concerniente a la temática: Conceptos básicos de electricidad. Taller Semana 1. Duración en horas: 10 Competencias a desarrollar: Analizar los conceptos básicos de electricidad y su aplicación al proceso de instalación Eléctrica. Resultados de Aprendizaje: Analizar el mercado y la cadena de producción de la energía eléctrica en Colombia. Modalidad(es) de formación: Virtual. 1) Manual de Diseño Curricular para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral, Versión 2, Agosto 2005. Anexo F: Orientaciones para la elaboración de guías de aprendizaje.

Transcript of Guia de Aprendizaje Taller Semana 1

Page 1: Guia de Aprendizaje Taller Semana 1

Página 1 de 6

Sistema de Gestión de la

Calidad

Servicio Nacional de AprendizajeCentro de Biotecnología Industrial

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

Código:F04-9544-026-09-09

Versión: 02

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Ficha Caracterización: Fecha: (Día – Mes – Año): 20-05-2013

Regional: Valle Centro de formación: Biotecnología Industrial

Programa de Formación

Instalaciones Eléctricas domiciliarias

Duración de la Fase 10 Horas

Total en horas, de la Formación 40 Horas

Nombre de proyecto:Certificación en el curso complementario, Instalaciones

Eléctricas domiciliarias.

Fase del Proyecto:

Conceptos básicos de electricidad

Actividades:Apropiación del conocimiento en lo concerniente a la temática: Conceptos básicos de electricidad. Taller Semana 1.

Duración en horas:10

Competencias a desarrollar:

Analizar los conceptos básicos de electricidad y su aplicación al proceso de instalación Eléctrica.

Resultados de Aprendizaje: Analizar el mercado y la cadena de producción de la energía eléctrica en Colombia.

Modalidad(es) de formación:

Virtual.

2. INTRODUCCIÓN

1) Manual de Diseño Curricular para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral, Versión 2, Agosto 2005. Anexo F: Orientaciones para la elaboración de guías de aprendizaje.

Page 2: Guia de Aprendizaje Taller Semana 1

Página 2 de 6

Sistema de Gestión de la

Calidad

Servicio Nacional de AprendizajeCentro de Biotecnología Industrial

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

Código:F04-9544-026-09-09

Versión: 02

3. PLANTEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

3.1 Haga un recorrido en su casa y reconozca los circuitos que aparecen en la tabla. Después de hacer una inspección, diligencie la siguiente información.

Reconocimiento de circuitosLugar de implementación

CircuitoElementos instalados

Estado actual Recomendaciones

Iluminación12 bombillos Bueno

Colocar 2 bombillos más que alumbren un pasillo y el patio

Alimentación de electrodomésticos

10 tomas eléctricas y 4 multitomas

Bueno

Estufas eléctricas y calentadores No hay N/A N/A

Refrigerador 2 refrigeradores Bueno

Otros 2 TV, 2 equipos de sonido y un Laptop

Bueno

1) Manual de Diseño Curricular para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral, Versión 2, Agosto 2005. Anexo F: Orientaciones para la elaboración de guías de aprendizaje.

La electricidad es un fenómeno físico cuyo origen se encuentra en las cargas eléctricas y cuya energía se manifiesta en fenómenos mecánicos, térmicos, luminosos, químicos, entre otros.

Es una forma de energía que tiene dos ventajas principales sobre las demás formas de energía, una de ellas es que se transporta fácilmente y sin perdidas, la otra es que se trasforma fácilmente en cualquier otro tipo de energía y viceversa.

Page 3: Guia de Aprendizaje Taller Semana 1

Página 3 de 6

Sistema de Gestión de la

Calidad

Servicio Nacional de AprendizajeCentro de Biotecnología Industrial

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

Código:F04-9544-026-09-09

Versión: 02

3.2 Describa con sus palabras como se debe medir la tensión (Voltaje), la corriente y la resistencia en un circuito eléctrico, de ser posible incluya gráficas. ¿Si tuviera un voltímetro como mediría la tensión disponible en un tomacorriente?

La mayoría de estas mediciones se realizan con un multímetro, con lo cual colocamos la pinza o punta de color negro en el puerto COM del aparato, la otra de color rojo se coloca en el puerto AΩ.

Para medir el voltaje se hace en paralelo a la carga, es decir cada punta a cada lado del elemento. En corriente alterna no importa la polaridad o posición de las puntas, en cambio en corriente continua se debe tener cuidado de cual lado del elemento es positivo y cuál es negativo, para colocar la punta negra en el negativo y la roja en el positivo.

En cambio la corriente se mide en serie teniendo muy presente la polaridad. Si se mide en paralelo puede haber daños en el multímetro o causar una explosión que puede ocasionar lesiones. Además para poder realizar esta medición en serie hay que abrir el circuito y, colocar la punta negra en el polo negativo y la roja en el positivo. La escala en el multímetro debe estar en A.

Las resistencias se miden externamente, es decir hay que sacarlas del circuito ya sea impreso o en la protoboard, o por lo menos desoldar una de las patas para tomar una medición exacta. Las medidas se toman en paralelo, es decir, cualquier punta del multímetro en cualquier pata de la resistencia. La perilla del multímetro debe estar en Ω.

3.3 El propietario de una vivienda necesita que usted le ayude a identificar el consumo de potencia en su hogar. Los equipos se conectan a 110V y las aplicaciones que se desean alimentar con estas fuentes de energía alternativa son:

Sistema de Iluminación: Iluminar la granja de noche consume un total de 1000 W

Sistema de calefacción: Se cuenta con 4 planchas de calentamiento por resistencias, cada una de 12Ω conectadas en paralelo.

Otros elementos de la casa: Se ha conocido que consumen una corriente de 10A cuando están todos encendidos.

Con base en la información del planteamiento, haga un cálculo del consumo de los sistemas de la vivienda que se desean alimentar.

1) Manual de Diseño Curricular para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral, Versión 2, Agosto 2005. Anexo F: Orientaciones para la elaboración de guías de aprendizaje.

Page 4: Guia de Aprendizaje Taller Semana 1

Página 4 de 6

Sistema de Gestión de la

Calidad

Servicio Nacional de AprendizajeCentro de Biotecnología Industrial

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

Código:F04-9544-026-09-09

Versión: 02

Sistema Consumo (W)Iluminación 1000, 00Calefacción 3306, 25Otros 1150, 00TOTAL 5456, 25

Recuerda la ley de watt: P = V x I; siendo P: Potencia, V: Voltaje (Tensión) e I: Corriente. La corriente se mide en amperios (A), la tensión en voltios (V) y la resistencia en ohmios (Ω). También se puede aplicar una adecuación de la ley de Watt para el punto 2: P = V2 / R = V x V / R. Siendo R la resistencia equivalente calculada.

Para sumar resistencias en paralelo:

Considera la siguiente información:

- Para la iluminación ya nos están dando la información en términos de potencia, es decir en watts (W) entonces no es necesario recalcular nada.

- Para el sistema de calefacción no están dando unos datos a partir de los cuales se deben hacer ciertos cálculos, primero se debe calcular la resistencia total en paralelo, para ello se tiene que la resistencia total es igual a:

RT = 1 / ((1/12) + (1/12) + (1/12)) = 4 Ω

Luego teniendo la Resistencia total calculada se puede calcular la potencia necesaria multiplicando la resistencia por el cuadrado de la tensión (115V), es decir:

1) Manual de Diseño Curricular para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral, Versión 2, Agosto 2005. Anexo F: Orientaciones para la elaboración de guías de aprendizaje.

Page 5: Guia de Aprendizaje Taller Semana 1

Página 5 de 6

Sistema de Gestión de la

Calidad

Servicio Nacional de AprendizajeCentro de Biotecnología Industrial

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

Código:F04-9544-026-09-09

Versión: 02

P = (115V) X (115V) / (RT Ω) = (115V) X (115V) / (4Ω) = 3306, 25 W

- Para los “Otros” conociendo la corriente se puede conocer la potencia, multiplicando la corriente dada que es de 10 A por 115 V.P = (115 V) X (10A) = 1150 W

Finalmente se introducen las potencias calculadas y se suman en la tabla de más arriba.

3.4 Identifica el tipo o tipos (recuerda que pueden haber híbridos) de energía renovable que mejor se adaptaría para la realización de un proyecto para satisfacer las necesidades de energía eléctrica de una granja dependiendo de tu región de residencia. Justifica tu respuesta.

RTA. Una buena alternativa sería recurrir a la energía solar ya que se puede obtener de una manera limpia, sin afectar el medio ambiente. El único inconveniente sería el costo ya que instalar una estructura de paneles solares lleva mano de obra y materiales un poco elevados, pero la mejor ventaja aparte de su aporte energético es el tiempo de vida útil, que puede ser mayor a 20 años.

En horas de la noche se puede acudir a alimentar con un inversor y un banco de baterías, ya que se abastecería demandas en iluminación, y sería más económico que montar un sistema de acumuladores a base de energía solar.

3 EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Documento digital en el que se desarrolla el taller propuesto en la

sección 3. Actividades de Aprendizaje.

Reconocer las herramientas básicas para la manipulación de conductores.

Identifica los pasos para realizar la calibración de conductores.

Diferencia cables, cordones y alambres.

Entregar las actividades de aprendizaje de acuerdo a lo planteado.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

1) Manual de Diseño Curricular para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral, Versión 2, Agosto 2005. Anexo F: Orientaciones para la elaboración de guías de aprendizaje.

Plataforma Blackboard – AVADocumentos de estudio (Disponible en el botón Materiales del Curso) – computador.

Page 6: Guia de Aprendizaje Taller Semana 1

Página 6 de 6

Sistema de Gestión de la

Calidad

Servicio Nacional de AprendizajeCentro de Biotecnología Industrial

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

Código:F04-9544-026-09-09

Versión: 02

5. BIBLIOGRAFÍA.

Elaborada por: Alejandro José Orozco Naranjo Fecha 07 09 2012

Ajustada por: Alejandro José Orozco Naranjo Fecha 07 09 2012

1) Manual de Diseño Curricular para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral, Versión 2, Agosto 2005. Anexo F: Orientaciones para la elaboración de guías de aprendizaje.

- Contenido de Aprendizaje, SENA. Botón Material del Curso: Calibración de conductores.pdf - Contenido de Aprendizaje, SENA. Botón Material del Curso: Conductores eléctricos.pdf- Contenido de Aprendizaje, SENA. Botón Materiales de Apoyo: cables-electricos.pdf- Contenido de Aprendizaje, SENA. Botón Materiales de Apoyo: conductores_electricos.pdf- Contenido de Aprendizaje, SENA. Botón Materiales de Apoyo: Hoja de datos conductores electricos.pdf