Guia de aprendizaje gobiernos radicales

55
Colegio Enrique Salinas Buscovich Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora: Alejandra Baeza Muñoz DESAFÍO 3 PSU. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 1. La conquista española de los territorios del sur de Chile iniciada en el siglo XVI, se caracterizó por el enfrentamiento entre mapuches y españoles. Una expresión de este conflicto fue la batalla de Curalaba, tras la cual se estableció como frontera estable, entre el sector habitado por los españoles y los territorios mapuches, el río Biobío. En relación a esto último ¿qué mecanismo utilizó la Corona española para sostener el establecimiento del límite fronterizo? A. La implementación de un ejército profesional permanente financiado por el Real Situado. B. La creación de organismos eclesiásticos destinados a promover la pacificación del territorio. C. La redacción de leyes que definieran la relación política administrativa entre las dos naciones. D. La instalación de la encomienda como institución fiscalizadora de las relaciones laborales entre españoles e indígenas. E. La creación de instancias formales de intercambio económico. 2. “Una legua de nuestro cuartel llegaron más de ochocientos indios enemigos, y en un estrecho paso del estero que llaman las Cangrejeras, nos aguardaron resueltos y alentados, adonde tuvimos el encuentro y batalla campal […]. Disponiendo la poca gente que en la infantería gobernaba, el enemigo no aguardó a dejarnos acabar de poner en orden para la batalla, pues embistiendo con nosotros en forma de una media luna, la infantería en medio guarnecida por los lados de su caballería, se vino acercando a nuestro pequeño escuadrón, dando unas veces saltos para arriba los infantes, y otras, por desmentir las balas que les tiraban, cosiéndose con el suelo. Érales el tiempo favorable por ser lluvioso y el viento norte apresurado y recio, que nos imposibilitó nuestras armas de fuego, de manera que no se pudo dar más que una carga, y esa sin tiempo ni sazón. Con que al instante su infantería y caballería cargó sobre nosotros con tal fuerza y furia, que a los ochenta hombres que nos hallamos a pie, nos cercó la turbamulta, y habiéndonos desamparado nuestra caballería, nos cogió en medio, y aunque pocos para tan gran número contrario, sin desamparar sus puestos, murieron los más como buenos y alentados soldados peleando valerosamente.” (Francisco Núñez de Pineda, Cautiverio Feliz. Y razón individual de las guerras dilatadas del Reino de Chile, 1673). Francisco Núñez de Pineda, descendiente de españoles, se enfrentó a los mapuches y luego fue su prisionero, experiencia que le permitió describir las relaciones entre ellos en el siglo XVII en Chile. De acuerdo al análisis de esta fuente, es correcto afirmar que los mapuches, en dicho periodo, I) habían incorporado elementos bélicos de los españoles. II) conocían el funcionamiento de las armas españolas. III) tenían superioridad numérica sobre sus enemigos.

description

análisis de fuentes históricas del modelo ISI en Chile

Transcript of Guia de aprendizaje gobiernos radicales

Colegio Enrique Salinas BuscovichDepartamento de Historia, Geografía y Ciencias SocialesProfesora: Alejandra Baeza Muñoz

DESAFÍO 3 PSU. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

1. La conquista española de los territorios del sur de Chile iniciada en el siglo XVI, se caracterizó por el enfrentamiento entre mapuches y españoles. Una expresión de este conflicto fue la batalla de Curalaba, tras la cual se estableció como frontera estable, entre el sector habitado por los españoles y los territorios mapuches, el río Biobío. En relación a esto último ¿qué mecanismo utilizó la Corona española para sostener el establecimiento del límite fronterizo?

A. La implementación de un ejército profesional permanente financiado por el Real Situado. B. La creación de organismos eclesiásticos destinados a promover la pacificación del territorio. C. La redacción de leyes que definieran la relación política administrativa entre las dos naciones. D. La instalación de la encomienda como institución fiscalizadora de las relaciones laborales entre españoles e

indígenas. E. La creación de instancias formales de intercambio económico.

2. “Una legua de nuestro cuartel llegaron más de ochocientos indios enemigos, y en un estrecho paso del estero que llaman las Cangrejeras, nos aguardaron resueltos y alentados, adonde tuvimos el encuentro y batalla campal […]. Disponiendo la poca gente que en la infantería gobernaba, el enemigo no aguardó a dejarnos acabar de poner en orden para la batalla, pues embistiendo con nosotros en forma de una media luna, la infantería en medio guarnecida por los lados de su caballería, se vino acercando a nuestro pequeño escuadrón, dando unas veces saltos para arriba los infantes, y otras, por desmentir las balas que les tiraban, cosiéndose con el suelo. Érales el tiempo favorable por ser lluvioso y el viento norte apresurado y recio, que nos imposibilitó nuestras armas de fuego, de manera que no se pudo dar más que una carga, y esa sin tiempo ni sazón. Con que al instante su infantería y caballería cargó sobre nosotros con tal fuerza y furia, que a los ochenta hombres que nos hallamos a pie, nos cercó la turbamulta, y habiéndonos desamparado nuestra caballería, nos cogió en medio, y aunque pocos para tan gran número contrario, sin desamparar sus puestos, murieron los más como buenos y alentados soldados peleando valerosamente.” (Francisco Núñez de Pineda, Cautiverio Feliz. Y razón individual de las guerras dilatadas del Reino de Chile, 1673). Francisco Núñez de Pineda, descendiente de españoles, se enfrentó a los mapuches y luego fue su prisionero, experiencia que le permitió describir las relaciones entre ellos en el siglo XVII en Chile. De acuerdo al análisis de esta fuente, es correcto afirmar que los mapuches, en dicho periodo,

I) habían incorporado elementos bélicos de los españoles. II) conocían el funcionamiento de las armas españolas. III) tenían superioridad numérica sobre sus enemigos.

A) Solo II B) Solo III C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III

3. “La fuerza ha sido la razón suprema que por más de trescientos años ha mantenido al nuevo-mundo en la necesidad de venerar como un dogma la usurpación de sus derechos y de buscar en ella misma el origen de sus más grandes deberes. Era preciso que algún día llegase el término de esta violenta sumisión: pero entretanto era imposible anticiparla; la resistencia del débil contra el fuerte imprime un carácter sacrílego a sus pretensiones, y no hace más que desacreditar la justicia en que se fundan. Estaba reservado al siglo 19 el oír a la América reclamar sus derechos sin ser delincuente y mostrar que el período de su sufrimiento no podía durar más que el de su debilidad. La revolución del 18 de Septiembre de 1810 fue el primer esfuerzo que hizo Chile para cumplir esos altos destinos a que lo llamaba el tiempo y la naturaleza; sus habitantes han probado desde entonces la energía y firmeza de su voluntad, arrostrando las vicisitudes de una guerra.” (El Director Supremo del Estado, Proclamación de la Independencia de Chile, 12 de febrero de 1818). La cita anterior corresponde a un extracto de la Declaración de la Independencia de Chile. En ella, para reforzar la posición emancipadora, Bernardo O’Higgins, enfatizaba la(s) siguiente(s) idea(s) sustentada(s) por un grupo de la elite:

I) establecer un Estado libre de la tutela española. II) poner fin a una sumisión impuesta mediante el uso de la fuerza. III) definir un régimen político con amplia participación ciudadana.

A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III

4. “Alessandri hará repercutir en el seno de la Cámara Alta hasta el más humilde de los clamores que el dolor o la miseria arranquen al pueblo trabajador en esta apartada provincia […] Alessandri rematará nuestra obra de regeneración social y política lanzando al rostro mismo del gobierno su condena contra los corruptores y explotadores de Tarapacá. Así será el verdadero representante del pueblo.” (Editorial del Periódico La Provincia, Iquique, 10 de enero de 1915). A partir del texto relativo a la campaña senatorial de Arturo Alessandri Palma por Tarapacá en 1915, es posible distinguir algunos aspectos que caracterizaron su conducción política como Presidente de la República en la década de 1920, entre los que se destaca

A) el rechazo al dominio extranjero sobre las salitreras. B) la lucha constante por industrializar las zonas extremas del país. C) la apelación a los sectores populares como base de su gestión. D) la defensa de las provincias frente al autoritarismo de la capital. E) la oposición permanente al uso de la fuerza contra los trabajadores.

5. “El salitre con más justificación que cualquier otra industria, y acaso con más conveniencia nacional que otras, deberá necesariamente emplear al máximum el maquinismo y la concentración para provocar la economía que requiere su competencia mundial. […] El campo envía al norte periódicamente una juventud sana y vigorosa, y la recibe dos o tres años después enferma, decrépita, con una notoria deficiencia de capacidad, que no permite dar un fuerte impulso a la agricultura, que se ve obligada a recurrir al anciano, al niño y al trabajador con capacidad ya debilitada, a la mano de obra inferior.” (Pedro Aguirre Cerda, El problema industrial). En la cita anterior, el político radical Pedro Aguirre Cerda hace un análisis del estado de la producción minera y agrícola en el primer tercio del siglo XX. A partir de ella y de dicho contexto, es correcto inferir que el desarrollo de esas actividades productivas se caracterizaba por

I) la alta productividad de la mano de obra agrícola. II) la alta demanda de mano de obra de las provincias mineras. III) los altos niveles de explotación laboral en la producción salitrera.

A) Solo III B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III

6. En 1936 se creó el Frente Popular en Chile como una coalición liderada por el Partido Radical, en la que además participaban los partidos Comunista y Socialista; la Central de Trabajadores de Chile y otras organizaciones. El Frente Popular ganó la elección presidencial en 1938 presentando un programa de gobierno que puede ser definido, en términos generales, como

A) una estrategia para transformar el sistema político institucional chileno mediante una nueva Constitución. B) una propuesta revolucionaria monopolizada por los partidos de orientación marxista. C) una política conciliadora orientada por el reformismo y la integración social. D) una estrategia para impulsar el desarrollo económico-social apoyada por Estados Unidos. E) una táctica para frenar las políticas de transformación económica impulsadas por la industrialización.

7. “¿Qué es lo que ha dicho la burguesía de la Reforma Agraria? Han expropiado algunas tierras y se han entregado en propiedad individual a los campesinos, ese es el sistema; se expropia un fundo, está un año o dos en asentamientos, se reparte, y cada fulano queda con su parcela. […] La división de la tierra de un país como Chile en una gran cantidad de pequeñas propiedades hace muy difícil el progreso de la agricultura, la incorporación de nuevas técnicas, la mecanización, la producción a gran escala, la industrialización, una serie de cuestiones que son las que permiten desarrollarla.” (Jaime Gazmuri, Gobierno Popular Reforma Agraria, 1971). Durante los periodos presidenciales de la Democracia Cristiana y de la Unidad Popular, la Reforma Agraria fue foco de diversas críticas. Algunas de estas críticas se expresan en el texto anterior, destacando que

A) la excesiva fragmentación de la propiedad agraria dificulta la modernización del agro. B) el surgimiento de pequeños propietarios perpetúa las estructuras de explotación laboral. C) la partición del latifundio en propiedades individuales fortalece al movimiento campesino. D) la parcelación de la propiedad facilita la producción agrícola. E) la formación de asentamientos estimula la migración campesina.

Colegio Enrique Salinas BuscovichDepartamento de Historia, Geografía y Ciencias SocialesProfesora: Alejandra Baeza Muñoz

GUÍA DE ACTIVIDADES EVALUADA “CIUDAD CONTEMPORÁNEA”

NOMBRE:______________________________________________________CURSO:________FECHA:_________________

Puntaje Ideal:___________ Puntaje Obtenido:_____________ Exigencia:________ Nota:___________________________

INSTRUCCIONES: Lea atentamente los siguientes textos relativos a las diferentes influencias que la mujer ha desarrollado en cuanto a la conformación de las ciudades en el mundo contemporáneo, y luego desarrolle las interrogantes que se presentan en la guía anexa.

"CIUDAD Y MUJER"

MARÍA JOSÉ LASAOSA CASTELLANOS, arquitecta

Dice Baudelaire que la ciudad ideal es aquella donde la pasajera actualidad no ignora ni borra el pasado. La ciudad no puede entenderse independientemente de las etapas por las que atravesó en su evolución, ya que cada una de ellas ha dejado una huella indeleble que la ha metamorfoseado en archivo de la historia. Pero cuando las alteraciones que ha sufrido a través del tiempo anulan sus señas de identidad y borran las referencias a su pasado, la ciudad muere y sobre su cadáver emerge otra diferente, acaso bastarda, carente de contenido histórico.

A lo largo de la historia, durante el proceso de formación de las ciudades, las mujeres hemos sido invisibles, en ningún momento existimos como sujetos que deciden ni que determinan su configuración. La ciudad se planifica a partir de decisiones políticas que toman los hombres y cuando aparecemos lo hacemos reducidas a objetos de contemplación (frisos, estatuas, etc.). Cuando en 1.768, Johann Zoffany realiza el retrato de los miembros fundadores de la Royal Academy británica, recogiendo para la posteridad a todos sus integrantes, Angélica Kauffmaann y Mary Moser no participan en el debate o tertulia que llevan a cabo los académicos retratados, sino que se las relega a la pared, mediante dos bustos pintados: no son dos personas que crean arte sino meros objetos de arte. La mujer, como sujeto que decide, ha quedado fuera de la historia escrita por los hombres. La ciudad la han diseñado los hombres reflejando una organización basada en sus intereses, y debido a su falta de participación en las responsabilidades afectivas y en los trabajos cotidianos, causan la ruptura de las complejas y delicadas redes de relaciones establecidas, ya que la ciudad que se construye en escasas ocasiones sirve de soporte para ellas. Se construye un aglomerado de funciones separadas que provocan la segregación de espacios, de personas y de formas de vida. La renta, la raza, el género y la edad son motivos de separación y discriminación. Si analizamos la ciudad desde una mirada de mujer, que reflexiona acerca de los espacios que condicionan la vida de los seres humanos que la habitamos y que desarrolla en ella multiplicidad de funciones, se revela cómo repercute en la vida de todos, cómo nos hemos convertido en sus víctimas y la razón por la que muchas ciudades donde hemos dejado retazos de nuestras vidas se han convertido en desconocidas porque nos han robados los afectos y la memoria. En pocos ámbitos como en el del desarrollo urbano son tan palpables los aspectos más negativos, irracionales y destructivos de un crecimiento capitalista tardío y salvaje que, casi nunca, ha puesto el urbanismo al servicio de las necesidades de toda la sociedad.

Si intentamos recordar aquellas plazas y calles del centro histórico de ciudades como Pontevedra, Gerona, Salamanca o Málaga, y sobre ellas superponemos imágenes de sus periferias, nos será fácil constatar cómo en el primer caso nos vienen a la memoria recuerdos concretos de un lugar determinado, de una serie de rasgos definidores, de una personalidad que las hacen únicas y las diferencian, mientras en el segundo caso nos será difícil, cuando no imposible, recobrar un recuerdo que haya permanecido en nuestra memoria por su carácter diferenciador. Jamás sabremos si estamos en una ciudad del Norte o del Sur de España, si el clima es lluvioso o soleado.

Los elementos estructurales de la ciudad son la casa, la calle, la plaza, los edificios públicos y los límites que la definen dentro de su emplazamiento espacial. Estos elementos responden a necesidades profundas de la ciudad y a condiciones nacidas del entorno físico, clima, paisaje, etc. Si las ciudades que hemos citado tienen características tan diferentes en lo que respecta a su emplazamiento, clima, trazado viario, tipología edificatoria, materiales utilizados... ¿Por qué el crecimiento de las mismas es idéntico?

Objetivo: Análisis y comprensión de lectura. Comparar las diferentes influencias de la mujer en la conformación de las ciudades contemporáneas.

Las periferias son idénticas en todo el mundo porque son el fruto de una especulación salvaje y no de la necesidad de los seres humanos de tener un espacio que sea soporte adecuado a sus actividades y relaciones. Las ciudades han crecido de espaldas a las necesidades y afectos de las personas que las habitamos. No son lugares de encuentro sino de separación. Se han diseñado ignorando las necesidades y el sentir de los ciudadanos y ciudadanas, segregándolas en porciones especializadas, de forma que el tránsito de unos lugares a otros se convierte en una vasta inversión de tiempo y de superación de dificultades. Se dice erróneamente que son ciudades dormitorios, pero no es cierto. Son dormitorios para la casi totalidad de los hombres y algunas mujeres que trabajan lejos de la vivienda y vuelven únicamente a dormir, pero son ciudades donde viven la mayoría de las mujeres, los mayores y los niños. Ciudades inhóspitas donde se aprovecha el espacio residual entre edificios para poner dos bancos y un árbol y llamarle zona verde. En estas ciudades, construidas de forma ajena a nuestros intereses, se han alzado además insalvables barreras que actúan a modo de obstáculos para el desencuentro de las diferentes personas. ¿Por qué hay lugares para los niños, lugares para los mayores, lugares para las personas con algún tipo de minusvalía? No hace tanto tiempo que calles y plazas eran el lugar de encuentro para todos, espacios donde la imaginación de los niños era capaz de convertir el recodo más insólito en un campamento apache o en el mejor escondite, mientras los mayores observaban y charlaban. Esta forma de vivir la ciudad, de recorrerla, de mirarla, olerla y conocerla crea una relación inolvidable con ella, un afecto que provoca que, al sentirla como algo nuestro, se ame y se cuide. En pequeñas ciudades y pueblos aún es posible esta forma de vida, pero en el resto, en las grandes ciudades, los coches se han hecho los amos del lugar y la especulación la razón única de su crecimiento. La ciudad ya no facilita el ocio, el paseo, el contacto con otros niños, con los mayores. Ya no nos reconocemos en ella. En la periferia de las ciudades rara vez se ha pensado en la creación de espacios libres que sirvan de sostén a estas actividades y relaciones. Comenzamos en la vivienda y vemos que ya no existen patios que ejerzan de espacio de juego para los niños, en las escaleras hacen ruido y molestan, no molestando en cambio el fragor de los coches. Antes había pequeños patios y jardines traseros que la nueva normativa que rige el diseño de nuestras ciudades ha borrado de un plumazo: la ocupación al 100%, en sótano y planta baja, de la parcela que se va a construir relega esos antiguos espacios a terrazas enlosadas, áridas y feas, que no albergan ningún tipo de vida y que sirven de abrigo para los coches. Así, el niño, con pocos o ningún hermano y sin contacto con sus vecinos, al no existir un espacio de relación, se queda en casa donde, cuando molesta, se le pone delante de la televisión, del ordenador y de su soledad. De la misma manera que se ignoran las necesidades del niño se desdeñan las de los mayores y las de todas las personas, mujeres en su mayoría, que pasan allí la mayor parte de su tiempo. Las mujeres, además, tienen empleos peor pagados que los hombres, sea por discriminación o por la jornada de trabajo reducida. En consecuencia, las mujeres solas o responsables de familia, ocupan dentro de la ciudad las viviendas de baja renta, sus espacios más degradados. La renta, ligada al género, fuerza a las mujeres a distribuirse en las áreas no privilegiadas. Su dedicación al trabajo remunerado y la resolución del trabajo cotidiano de la familia les obliga a tránsitos entre mercado, tiendas, colegios, el lugar de trabajo, áreas de recreo y la vivienda. Las excesivas distancias desde esta última a todos los demás servicios, en esta ciudad segregada por usos, y los múltiples trayectos, complican enormemente la vida en el transcurso del día. Acceder a algún parque de la ciudad se convierte en una larga excursión que obliga a que los niños siempre vayan acompañados, restándoles independencia. Cuánto mejor es un espacio menos rico pero más accesible para ellos. El trayecto que hacen los niños de medianas y grandes ciudades para ir al colegio es un absoluto desatino. ¿Cómo es posible que se les castigue a viajes interminables en autobús, robándoles tiempo de sueño, de ocio o de relación?. Las relaciones que establecen con sus amigos del colegio no las pueden mantener después en el barrio, donde se les castiga a permanecer en casa, ya que la calle es peligrosa al haberse diseñado sin tener en cuenta sus necesidades. El diseño de la ciudad determina la calidad de vida de todos, pero especialmente la de las personas sobre quienes recaen más obligaciones cotidianas y sin cuyo consenso se ha determinado su desarrollo. Si la persona es, o debiera ser, la protagonista de la ciudad, veamos cómo la viven las mujeres, los hombres, los niños, los ancianos, los discapacitados físicos... Los espacios libres y equipamientos, ¿Son en realidad para todos ellos?, ¿Qué nivel de accesibilidad tienen para cada uno?, ¿Son los centros históricos lugares vivos?, ¿En función de qué necesidades se ordena el tráfico rodado?. Una organización social más justa y equitativa en todos los órdenes permitiría que los intereses determinantes que condicionan el desarrollo urbano no fueran sólo los especulativos y una falta de visión total acerca de un amplio abanico de necesidades. Hasta el momento son pocos los planes de urbanismo que reducen a límites razonables la expansión urbana, los que han reservado las mejores áreas no edificadas para los equipamientos, los que sitúan estos equipamientos a distancias asequibles de todos los barrios y los que contienen un programa de transporte público. Es necesaria una renovación de raíz de la concepción del desarrollo urbanístico, invirtiendo su carácter cuantitativo por otro cualitativo, de forma que los recursos existentes se utilicen para paliar y no agravar las carencias de los actuales asentamientos. Es necesaria la toma de conciencia de la igualdad entre todas las personas y la existencia de una conciencia que permita esta paridad. Poner el urbanismo al servicio de la

memoria, los afectos y las necesidades de toda la sociedad, utilizándolo como instrumento que facilite la convivencia y el desarrollo de un mundo más amable, diseñando espacios que den prioridad al ser humano y facilite su igualdad.

La demanda social de la ciudad, y en particular la femenina, ha evolucionado desde los servicios básicos hasta una compleja exigencia de calidad urbana adaptada a nuevas formas de vida a la que hasta el momento no se ha dado respuesta. Los espacios son instrumentos que determinan la vida, las actitudes y los actos de las personas que los utilizan. Ya es hora de revisar el marco que los define. Desde el ejercicio profesional cotidiano se deberían plantear alternativas destinadas a mejorar las ciudades que diseñamos, tanto en lo que respecta a la calidad espacial y funcional que condiciona la vida del ser humano, como a la contribución a la conservación de nuestro planeta, limitado en su capacidad de generar recursos y de admitir desechos. Por fin se empieza a plantear la necesidad, incluso obligación, que tenemos los profesionales de la arquitectura de crear ciudades sostenibles, es decir, ciudades respetuosas con el medio ambiente, tanto en su funcionamiento como en su proceso de construcción. Muy lejos de nuestra intención la de intentar dar "recetas" acerca de cómo podríamos conseguir algunos de estos cambios, pero en el diseño de las ciudades en las que habitamos se deberían tener en cuenta aspectos como:

Realizar nuevas prácticas de planeamiento más flexibles y próximas a los usuarios. Reconocer los intereses de la vida cotidiana de los diferentes grupos de usuario. Considerar el aspecto del género en todos los sectores y estamentos, lo que afectaría a las infraestructuras,

a los sistemas de servicio y transporte y, consecuentemente, a la vida cotidiana de las mujeres, que cada día se incorporan en mayor número al mercado de trabajo remunerado a la par que siguen siendo amas de casa y cuidan a niños y mayores.

Garantizar la igualdad de oportunidades de acceso a los servicios urbanos, creando equipamientos básicos en el ámbito de barrio. La cotidianidad es más amable y accesible en aquellas ciudades donde las diferentes funciones necesarias para la vida se pueden encontrar en escala reducida. La cercanía de viviendas, lugares de trabajo, comercio y servicios, hacen la vida más afable y segura.

Diseñar los edificios destinados a equipamientos teniendo en cuenta que, además de cumplir las funciones técnicas o sociales para las que han sido destinados, hay personas que por diversas razones tienen que permanecer allí mucho tiempo, como acompañantes de los enfermos en hospitales por ejemplo. Rara vez se prevén espacios cómodos y cálidos y para ellos.

Encontrar una nueva lógica para los espacios públicos, basada en el diseño de recorridos cualificados, apoyados en una red reconocible y segura que articule el esqueleto funcional de la ciudad, soldando todos los espacios aislados de los equipamientos y permitiendo su integración y su coordinación.

Utilizar el planeamiento como un medio para mejorar las condiciones de habitabilidad de las ciudades, ya que en la actualidad se busca un sólo objetivo: la utilización del espacio como moneda de cambio, generando un beneficio económico y creando plusvalías.

Rechazar un urbanismo cuyo interés primordial es plasmar en planos los usos del suelo, la localización de la actividad, la segmentación del territorio... olvidando que en esos espacios viven personas que se interrelacionan a otra escala.

Reconocer la importancia de las innovaciones sociales cotidianas de todos los grupos sociales, por encima de los objetivos técnicos y económicos dominantes en este momento.

En cuanto a la movilidad, se hace necesaria la inversión en el territorio público, creando una red de sistemas de transporte colectivo que permita a hombres y mujeres beneficiarse de él. Se han hecho cuantiosas inversiones a gran escala, red de autopistas, pero no se ha resuelto el problema del transporte a pequeña escala, donde acaso sea más preciso.

Crear un sistema de transporte estrechamente conectado con los equipamientos comerciales, educativos y otras facilidades diarias en diferentes escalas de niveles. Dotar de infraestructuras descentralizadas a barrios o pueblos, que faciliten la organización de las actividades diarias, estrechamente conectadas con un sistema de transporte público para largas distancias, que permita viajar tanto al lugar de trabajo como a áreas comerciales, sanitarias, educativas, de ocio... Prever facilidades que potencien a pequeña escala el transporte a pie y en bicicleta, protegiéndolo del agresivo tráfico rodado. En los grandes planes de urbanismo no aparecen los espacios de transporte utilizados por la gran mayoría de la población: aceras, áreas peatonales, carriles-bus, escaleras... El automóvil no es un medio universal de desplazamiento, sin embargo se siguen realizando inversiones en infraestructuras de gran capacidad que no usan la mayoría de la población y que tienen consecuencias medioambientales muy negativas, sólo para satisfacer las necesidades de movilidad de un escaso 30 % de la población, que en su mayoría son hombres en edad activa, es decir, para beneficiar a un modelo productivo y de desarrollo territorial que busca ventajas para los sectores que están en el poder. Las mujeres podemos ser catalizadoras de nuevas políticas de movilidad. Usamos el transporte público con más frecuencia e intensidad que los hombres y, además, solemos caminar. Estamos familiarizadas con los medios

de transporte colectivos así como con sus deficiencias. Estamos, pues, en posición de mejorar el transporte público y poner en funcionamiento un eficaz sistema que compita con el automóvil.

Las únicas energías inagotables y que no producen residuos son las renovables: sol, luz, viento, mareas. La arquitectura vernácula ha utilizado tradicionalmente estas energías y ha diseñado el cobijo en función de su máximo aprovechamiento. Es necesario minimizar el consumo de energía para evitar una utilización excesiva de petróleo, carbón o energía nuclear.

a. Utilizar los recursos que ofrece el clima, diseñando los elementos constructivos para aprovechar sus ventajas.

b. Reducir al mínimo la utilización de materiales que no sean reciclables, de proceso de elaboración contaminante o que sean escasos en el planeta, así como evitar en la construcción substancias contaminantes.

c. Respeto de la construcción hacia el enclave donde se ubica, no sólo formalmente, sino teniendo en cuenta los materiales que se utilizan.

d. Planteamiento global de la construcción, teniendo en cuenta su ciclo completo: materiales y energía utilizados desde su extracción, manufactura, transporte, construcción, uso, mantenimiento, demolición y reciclaje de los residuos.

Sólo a partir de la educación puede lograrse paulatinamente la formación y pervivencia de una conciencia social que permita la paridad: educación en la responsabilidad y en la igualdad de los sexos, de riqueza, de posibilidades, de raza... Por esta razón nos gustaría finalizar con una reflexión que refleja las condiciones de las ciudades que van a heredar nuestros hijos:

Es para todos nosotros una obligación poner los medios necesarios para que, desde la infancia, las personas que en el futuro van a decidir el modelo de ciudad, sean conscientes de todo lo que esto implica:

"... Antes teníamos miedo del bosque. Era el bosque del ogro, del lobo, de la oscuridad. Era el lugar donde podíamos perdernos. Cuando nuestros abuelos nos contaban cuentos, el bosque era el lugar

preferido para ocultar trampas, enemigos, angustias...

... En cambio, nos sentíamos seguros entre las casas, en la ciudad, entre los vecinos. Era éste el lugar donde buscábamos a nuestros compañeros y nos encontrábamos para jugar juntos. Era nuestro

mundo... ... Todo ha cambiado con el curso de pocas décadas. La ciudad ha perdido sus características, se ha

vuelto peligrosa y hostil. El bosque se ha vuelto bello, luminoso, objeto de sueños y deseo; la ciudad se ha vuelto fea, gris, agresiva, peligrosa, monstruosa...

... La ciudad ya no tiene habitantes, ya no tiene personas que viven sus calles, sus espacios: el centro es un lugar para trabajar, comprar, ir a la oficina, pero no para vivir allí; la ciudad ha perdido su vida...

... La ciudad se ha convertido en el bosque de nuestros cuentos...".

Francesco Tonucci, La ciudad de los niños, 1.997.

"... si la planificación no se ha levantado sobre el ideal comunitario que presupone siempre signos de convivencia y entendimiento, la ciudad sumerge a su habitante en la soledad. En una teoría

urbanística hecha a la medida humana, la ciudad debe ser la prolongación de la casa; el ámbito a donde apuntan los vectores de la vida individual, y donde ésta encuentra los márgenes que la

constituyen como parte de una colectividad estimuladora y enriquecedora...

... un desmesurado poder tecnológico que sacrifica, para nutrir su ineludible necesidad de expansión, el trazado humano de la ciudad. Este sacrificio implica la desaparición del suelo histórico, de la

memoria colectiva que expresa la continuidad en el tiempo y el reencuentro con un pasado que, asumido como cultura, fortalece y dignifica el presente. Inmersa en la instantaneidad sin recuerdos, la

conciencia pierde cualquier relación que la cobije en un marco total de referencias."

Emilio Lledó (La máquina de la ciudad: entre la naturaleza y la técnica).

ACTIVIDAD N°1: Ahora que ya has leído el artículo “Ciudad y Mujer” de María José Lasaosa Castellanos, responde las siguientes preguntas: (5 puntos cada respuesta correcta)

ACTIVIDAD N°2: Como ya se han dado cuenta, los espacios no se encuentran distribuidos ni cargados simbólicamente de la misma manera para todos. Considerando esto, deben realizar el siguiente ejercicio: Analicen si la manera en que mujeres y hombres ocupan el patio del colegio refleja la idea planteada por la autora. Para desarrollar su descripción pueden utilizar las siguientes orientaciones (20 puntos)

a. Usos del espacio seleccionado (para qué es usado principalmente)

1. Cuál es la visión de la autora respecto a la participación de la mujer en el planeamiento y constitución de las ciudades

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se relaciona esto con la “participación” de las mujeres en la historia?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

3. Seleccione dos ideas de la autora respecto a las ciudades y mencione si aquello ocurre en Chillán

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Considere el extracto de “la ciudad de los niños” de Francesco Tonucci y responda las siguientes preguntas

a) Refleja la realidad que usted vive (justifique)

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

b) Piense en un lugar que para usted represente seguridad en su ciudad (justifique)

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

b. Ocupación del espacio seleccionado: Quiénes lo ocupan (hombres o mujeres), tiempo de ocupación efectiva, cómo se distribuyen en el espacio.

c. Distribución de poderes: quiénes determinan (hombres o mujeres) el tiempo y la forma de ocupación del espacio estudiado.

d. Simbolismo: La forma de ocupación del espacio estudiado, que simboliza para ustedes en la distribución de poderes al interior de las sociedades. Utilicen para argumentar el artículo “Ciudad y Mujer” de María José Lasaosa Castellanos.

Colegio Enrique Salinas BuscovichDepartamento de Historia, Geografía y Ciencias SocialesProfesora: Alejandra Baeza Muñoz

GUÍA DE ACTIVIDADES EVALUADA N°2 “CORFO, CORPORACIÓN DE FOMENTO PARA LA PRODUCCIÓN DEL PAÍS”

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

NOMBRE:______________________________________________________CURSO:________FECHA:_________________

Puntaje Ideal:___________ Puntaje Obtenido:_____________ Exigencia:________ Nota:___________________________

Aparte de todas las necesidades que tenía el país a raíz del terremoto en las provincias del Biobío, el congreso despacho una ley, en abril de 1939, que creaba la Corporación de la Reconstrucción y Auxilio y la Corporación de Fomento de la Producción. Esta última, en relación a un estado empresario, encuentra su origen en las políticas proteccionistas y la sustitución de importaciones que, fundamentalmente, se inició con una gran velocidad después de la crisis de 1929. La CORFO, adquiere los recursos desde la adopción de contratos de empréstitos externos y, además, de créditos internos con cargo al encaje de los bancos que permanecían sin utilidad práctica ni económica. El principal criterio de la CORFO y desde el mismo gobierno, consistía en reducir al máximo la importación de materias primas y de productos elaborados y, lo más importante, buscar un mercado en el cual puedan comercializarse la nueva producción nacional. En este sentido, adquiere gran relevancia la gestión económica y productiva elaborada del CORFO a través de la economía planificada y de acción inmediata que pudo desarrollar, notablemente, la energía, la electricidad, la minería, los combustibles, la agricultura, las industrias, el comercio y el transporte. La consecuencia de la creación de la CORFO, fundamentalmente, propicio un avance significativo en el proceso de industrialización del país. Durante los gobiernos radicales, en catorce años, se crearon una serie de empresas, tales como: ENDESA, con aporte mayoritario de la CORFO; Plan Nacional de Electrificación, hizo posible la construcción de variadas hidroeléctricas; CAP, pretendió la ampliación de la industria siderúrgica en Concepción; ENAP, encargada de descubrir nuevos yacimientos petrolíferos y, por lo cual, descubre petróleos en los pozos Manantiales en Magallanes, entre otras.

ACTIVIDAD 1: Observa la siguiente estadística que corresponde al Índice de Producción de algunas ramas industriales, CORFO 1939, y responde (3 puntos cada respuesta correcta)

Industrias 1927 1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937vidrio 55 97 140 137 69 80 112 96 130 122 124Cemento 81 93 122 136 86 95 117 171 240 208 264paños 97 93 109 110 76 105 142 175 243 262 240Hilados 73 101 124 154 228 354 315 329 369 282 254Calzado 91 94 111 105 57 63 95 127 151 148 153papel 88 95 120 142 114 210 244 246 281 292 308cartón 36 137 142 173 67 109 141 123 130 107 113Azúcar 71 92 137 137 117 107 131 131 145 157 164Cerveza 92 93 116 123 81 81 88 101 130 139 158Zapatos 93 100 107 103 99 99 99 104 108 113 124Total 87 96 117 117 87 99 109 119 137 141 146

1) Señala qué industrias elevan el índice de producción entre 1934 y 1937___________________________________________________________________________________

2) Explica por qué los años de 1930 y 1932 el índice de producción decae notablemente._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3) ¿Cuáles son las industrias más afectadas?___________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N°2: Análisis de fuentes escritas. Lee atentamente los siguientes documentos y contesta en forma breve las preguntas que a continuación se presentan.(3 PUNTOS CADA RESPUESTA CORRECTA)

“El proceso de sustitución de importaciones ha sido definido en la literatura económica desde dos perspectivas. TEXTO 1: “El proceso de sustitución de importaciones ha sido definido en la literatura económica desde dos perspectivas. La primera, que mira el proceso desde el punto de vista de la oferta de productos manufacturados, pone el énfasis en el incremento de la proporción de la oferta interna de manufacturas que es abastecida por la producción neta local. Una variante de corto plazo de este enfoque se restringe a la producción local de lo que antes era importado. El segundo enfoque, que analiza el proceso desde el punto de vista de la demanda, distingue entre un proceso de sustitución “normal” y uno basado en la sustitución de importaciones o industrialización “forzada”. El primer tipo de proceso dice relación con el aumento de la producción manufacturera que normalmente acompañaría un incremento

Objetivos: Comprender el nacimiento de modelo ISI como respuesta a la dependencia económica Y Analizar el desarrollo de la CORFO como manera de industrializar e abastecer el mercado interno.

1. Explica el énfasis del modelo de Sustitución de Importaciones para abastecer el mercado local___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

2. Identifica la relación del enfoque de oferta de productos manufacturados y el enfoque de demanda de

industrialización forzada.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

1. Explica los beneficios de la electricidad para el desarrollo del país.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Colegio Enrique Salinas BuscovichDepartamento de Historia, Geografía y Ciencias SocialesProfesora: Alejandra Baeza Muñoz

GUÍA DE ACTIVIDADES N°1 “LOS GOBIERNOS RADICALES EN CHILE”

TEXTO 1: “El proceso de sustitución de importaciones ha sido definido en la literatura económica desde dos perspectivas. La primera, que mira el proceso desde el punto de vista de la oferta de productos manufacturados, pone el énfasis en el incremento de la proporción de la oferta interna de manufacturas que es abastecida por la producción neta local. Una variante de corto plazo de este enfoque se restringe a la producción local de lo que antes era importado. El segundo enfoque, que analiza el proceso desde el punto de vista de la demanda, distingue entre un proceso de sustitución “normal” y uno basado en la sustitución de importaciones o industrialización “forzada”. El primer tipo de proceso dice relación con el aumento de la producción manufacturera que normalmente acompañaría un incremento

TEXTO 2: “Todo el bienestar que pueda producir la energía eléctrica abundante, barata y difundida tiene su repercusión no solo en el individuo o familia, sino que en la sociedad entera, se producirá un aumento en la capacidad de trabajo personal y se producirá en mejores condiciones de vida… las líneas eléctricas paralelas a las vías férreas, o que atraviesen regiones vírgenes por explotar, son las portadoras de un elemento poderoso de fomento al facilitar el desarrollo de nuevas zonas del país…dichas líneas eléctricas, al abarcar regiones agrícolas, propenderán a perfeccionar y a facilitar las faenas agrícolas, permitirán también el abordar racionalmente un problema de honda transcendencia nacional, la implementación en pequeña y en gran escala del regadío mecánico, que incrementaría el patrimonio del país con ciento de miles de hectáreas de nuevos terrenos de cultivo… puede estimarse hoy día, y lo será mucho más en el futuro, que el control del abastecimiento de la energía eléctrica, o sea su generación y distribución primaria, significa un control sobre la vida económica y social del país. Es de toda evidencia que este control solo debe estar en manos del Estado…el abandono y destierro de la vela, del chonchón a parafina y su reemplazo por la lamparilla eléctrica deber ser el lema de una campaña política eléctrica por parte del Estado”.Fuente: Adolfo Ibáñez Santa María, Instituto de Historia de PUCC 1983, Los ingenieros, el Estado y la Política en Chile, del Ministro de Fomento a la Corporación de Fomento, 1927 – 1937,

En 1938 llegó al poder el Frente Popular, una alianza de centro-izquierda, cuyo proyecto de gobierno combinaba el proceso de modernización de tipo capitalista con otro de democratización social, de tipo socialista. El proceso modernizador se basaba en la industrialización del país con un fuerte apoyo del Estado, el desarrollo urbano y la ampliación de la educación. El de democratización se refería al mejoramiento de la distribución del ingreso, la solución de los problemas sociales y el reconocimiento de derechos sociales y políticos a los sectores marginados. La derecha política aceptó el proyecto industrializador, pero a cambio, los gobiernos radicales debieron renunciar a cualquier posibilidad de realizar reformas agrarias u organizar sindicatos campesinos, en otras palabras no se debía tocar ni un pelo a la fuente del poder tradicional: las haciendas de los terratenientes.

ACTIVIDAD N°1: Conteste en forma Breve las siguientes interrogantes:

1. Cuál es la forma en que los radicales (1938-1952) logran llegar al Gobierno.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. ¿Qué objetivos generales se plantearon los Gobiernos Radicales?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N°2: Lee atentamente y completa el cuadro resumen de los gobiernos radicales en nuestro país.

a) “GOBERNAR ES EDUCAR”…GOBIERNO DE PEDRO AGUIRRE CERDA (1938-1941): Pertenecía al Partido Radical y fu candidato del Frente Popular y su lema de gobierno fue “Gobernar es Educar”. En 1939 debió enfrentar las consecuencias del terremoto de Chillán lo que obligó a la creación de la Corporación de reconstrucción y Auxilio y de la CORFO (Corporación de Fomento de la Producción), esta última se transformaría en el motor que impulsaría el desarrollo industrial del país. Bajo su mandato se amplió la enseñanza básica y preescolar, y además se creó la enseñanza industrial. Promovió la creación de ENDESA, IANSA y CAP. Murió de tuberculosis en 1941 sin completar su período.

b) “GOBERNAR ES PRODUCIR”…GOBIERNO DE JUAN ANTONIO RÍOS (1941-1946): También pertenecía al Partido Radical. Su gobierno debió enfrentar los efectos negativos de la segunda guerra mundial, de hecho en 1943 Chile rompió relaciones con Alemania, Italia y Japón. Nuestro país colaboró con los aliados fijando un bajo precio al cobre. En el aspecto económico, durante su gobierno comenzó la explotación de los yacimientos petrolíferos de Magallanes. Murió sin terminar su período en 1946

c) GOBIERNO de GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA (1946-1952): Al igual que sus antecesores pertenecía al Partido Radical, llegó al poder con el apoyo de Radicales, comunistas y socialistas. Sin embargo, en 1948 presionado por los EE.UU. promulgó la Ley de Defensa de la Democracia que declaró ilegal al Partido Comunista. Bajo su administración se otorgaron plenos derechos políticos a las mujeres (1949). En el aspecto económico bajo su gobierno se construyó la refinería de Concón, lo que permitió a Chile procesar su propio combustible y derivados. Finaliza su gobierno apoyado en sectores de derecha y reprime fuertemente los movimientos obreros. Fue el último presidente radical.

Pedro Aguirre Cerda Juan Antonio Ríos Gabriel González VidelaAños de Gobierno

Lema de su gobierno:Principales acontecimientos:Obras:

Colegio Enrique Salinas BuscovichDepartamento de Historia, Geografía y Ciencias SocialesProfesora: Alejandra Baeza Muñoz

Objetivo: Identificar los elementos de cambios sociales y económicos durante los gobiernos radicales

GUÍA DE ACTIVIDADES N°2 “EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN CHILE ENTRE 1930 Y 1960”

1º Del sistema primario exportador al modelo ISI. El cambio de modelo económico: A partir de 1939 bajo los gobiernos radicales se aplicó un programa de industrialización y un vasto programa social. La idea era aplicar el modelo keynesiano (o sistema de economía mixto) que planteaba que el Estado debe tener un rol protagónico, cumpliendo dos funciones básicas: crear empresas y planificar el desarrollo económico del país. El Rol Empresarial debía llevarlo a crear empresas estratégicas en las áreas energéticas, siderúrgicas y agroindustriales y su Rol Planificador le permitiría apoyar al sector privado en la creación de empresas, con créditos y medidas de proteccionismo económico)

¿Cuál es el Rol del Estado según el Modelo ISI?:___________________________________________________

2º Objetivos del Modelo ISI: El modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI), permitiría la superación de la pobreza. A través del estímulo de la sustitución o reemplazo de productos extranjeros por productos nacionales. Para facilitar la tarea el Estado subiría el precio de los productos extranjeros con medidas proteccionistas y de esta forma el aumento de la demanda haría crecer la industria nacional

¿Cómo superaría la pobreza el modelo ISI:________________________________________________________

3º Efectos Sociales del Nuevo Modelo: Se instauró un Estado Benefactor (que debía Beneficiar a toda la población), se triplico el gasto social, se invirtió en salud, previsión y educación. Las soluciones se focalizaron en los sectores populares y urbanos, grupos que estaban organizados y podían colocar en problemas al modelo económico. Lamentablemente quedaron marginados de estos beneficios los sectores rurales que constituían alrededor de un 40% de la población. Otro efecto asociado a este modelo fue el aumento de la población urbana (efecto de la migración campo-ciudad), pues, muchos campesinos migraron a la ciudad atraídos por las nuevas fuentes laborales.

¿Qué consecuencia trae consigo la aplicación del modelo ISI?:________________________________________

4º Implementación del Modelo ISI: Desde la creación de la Corfo en 1939 surgieron muchas industrias, por ejemplo, relacionadas con la producción energética (Electricidad y combustibles) se formó ENDESA en 1944 y ENAP en 1950. En el sector Agrícola se promovió la forestación frutícola, en el sector minería se formó la fundición de Paipote y en el sector industrial surgieron empresas fruto de la asociación con privados en el área química, forestal y pesqueras. Otras empresas estatales fueron MADECO (Manufacturas de Cobre), CAP (Compañía de Acero del Pacífico), LAN (Línea Aérea Nacional) entre otras.

¿Por qué ENDESA es la primera industria creada por CORFO?:_________________________________________

5º La Crisis del Modelo ISI: En 1954 Chile completó 20 años de crecimiento económico, sin embargo, los principales objetivos propuestos no se habían cumplido, las principales señales de la crisis del modelo fueron:

a) No se logró disminuir la dependencia externa de la economía chilena. Sobre todo debido a la demanda de repuestos y tecnología de punta.

b) El financiamiento de los gastos del Estado seguía dependiendo de una materia prima: la explotación y exportación del cobre.

c) Se produjo una fuerte inflación, debido a la escasez de productos y el alto número de dinero circulante.

d) Se produjo un estancamiento productivo, sobre todo en el sector agrícola, que no lograba satisfacer la demanda interna.

Objetivo: Identificar las características del Modelo Económico ISI en Chile

Colegio Enrique Salinas BuscovichDepartamento de Historia, Geografía y Ciencias SocialesProfesora: Alejandra Baeza Muñoz

GUÍA DE ACTIVIDADES 1 EVALUADAANALISIS DOCUMENTAL SOBRE EL ESTADO Y SU ROL EMPRESARIAL Y BENEFECTOR

NOMBRE:______________________________________________________CURSO:________FECHA:_________________

Puntaje Ideal:___________ Puntaje Obtenido:_____________ Exigencia:________ Nota:___________________________

Instrucciones: Lee los siguientes documentos y luego desarrolla las preguntas que se presentan a continuación (5 puntos cada respuesta correcta).DOCUMENTO 1: Se postuló que la planificación e intervención estatal directa en las variables económicas y en las relaciones so-ciales harían posible el saneamiento de la economía y, por añadidura, la estabilidad social. Esto debía traducirse en la aprobación de una legislación que favoreciera la recuperación tanto industrial como agrícola, y en la generación de modernos sistemas de seguridad social, dando vida a lo que una década más tarde sería conocido como “Estado de Bienestar”. Este programa buscaba sanear, mediante la participación del Estado, todas las facetas de la economía, así como también las condiciones sociales de los trabajadores: la situación laboral en las fábricas, la desocupación, los jornales y las horas de trabajo. Los influyentes planteamientos del economista británico John Maynard Keynes, quien propugnaba el intervencionismo estatal con miras a garantizar el pleno empleo. Se postuló que la planificación e intervención estatal directa en las variables económicas y en las relaciones sociales harían posible el saneamiento de la economía y, por añadidura, la estabilidad social. Esto debía traducirse en la aprobación de una legislación que favoreciera la recuperación tanto industrial como agrícola, y en la generación de modernos sistemas de seguridad social, dando vida a lo que una década más tarde sería conocido como “Estado de Bienestar”. Este programa buscaba sanear, mediante la participación del Estado, todas las facetas de la economía, así como también las condiciones sociales de los trabajadores: la situación laboral en las fábricas, la desocupación, los jornales y las horas de trabajo. Los influyentes planteamientos del economista británico John Maynard Keynes, quien propugnaba el intervencionismo estatal con miras a garantizar el pleno empleo. Historia del siglo XX chileno. Editorial sudamericana. Santiago 2001

¿A qué se refiere el documento con la idea de “Estado de Bienestar”, descríbalo con sus palabras?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

DOCUMENTO 2: En resumidas cuentas, el colapso del comercio internacional derivado de la crisis mundial impuso un cambio radical del modelo económico imperante en el país. El “desarrollo hacia afuera” basado en la exportación de recursos naturales en el contexto de políticas de libre mercado, sucumbió al cerrarse los mercados, siendo entonces reemplazado por el denominado “desarrollo hacia adentro”. El instrumento fundamental del nuevo paradigma, en la consideración de las elites de la época, fue la industrialización basada en la sustitución de importaciones. Para alcanzarla fue necesario recurrir a la intervención estatal de las principales variables de la economía y a la transformación del sector público en un agente productivo. Así pues, la adopción de este modelo económico respondió, en buena medida, a la necesidad de insertarse en las nuevas condi ciones de la economía mundial que se extendieron hasta bien avanzada la segunda posguerra. Historia del siglo XX chileno. Editorial sudamericana. Santiago 2001

En el documento 2 la visión del “desarrollo hacia dentro” nos presenta una manera diferente respecto al desarrollo hacia fuera. Identifica las diferencias presentes en el documento. ____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

DOCUMENTO 3: Según lo establecido por el proyecto gubernamental, una única entidad estatal asumiría en forma explícita funciones que por vez primera respondían al diseño de políticas de largo aliento, a propósito de las cuales el Estado emergería como un agente económico rector. Sus intervenciones se centrarían en otorgar apoyo crediticio a los distintos sectores productivos, así como en la puesta en práctica de una labor de tipo empresarial; ambas dimensiones se desarrollarían mediante inversiones públicas, tanto directas como indirectas, en actividades productivas, excediendo así la forma como tradicionalmente se comprendía la intervención estatal. El proyecto de creación de empresas públicas constituyó una fuente de preocupación para los empresarios industriales, los cuales temieron que éstas pudieran representar una competencia desleal a sus propias actividades.En relación con la cuestión energética, se estableció un plan que comprendía el apoyo inicial, a través de préstamos, a pequeñas empresas eléctricas, así como la inversión destinada a construir nuevas centrales en Ovalle, La Serena, Copiapó, El Salado y Tocopilla. La actividad industrial también recibió un importante respaldo directo; se privilegió el uso de productos de fabricación nacional en las empre sas afiliadas, y se impulsó una campaña propagandística en favor del uso de los bienes producidos en el país; se le entregó, asimismo, apoyo técnico, créditos y aportes directos a las diferentes iniciativas industrializadoras. De esta manera, las empresas particulares y semifiscales recibieron importantes incentivos. El desarrollo de empresas estatales, por su parte, constituyó más bien una excepción; éstas se redujeron exclusivamente a aquellos ámbitos en donde los priva-dos no tuvieron participación, debido a la magnitud y envergadura que significaba su instalación y funcionamiento. Las áreas industriales privilegiadas por la CORFO fueron la metalurgia, principalmente en el ámbito de la siderúrgica. La acción del Estado consistió en aumentar la capacidad de la ya existente usina de Corral; luego, en la creación, concurriendo también capitales privados, de la Compañía de Acero del Pacífico S.A. (CAP), en 1943; y en el inicio en 1947 de las obras en Huachipato, sin duda el proyecto industrial más importante de la década. En la industria textil, por su parte, se prestó especial atención a la producción de algodón, lana, yute, sisal, lino y seda. Es más, se apoyó a la agroindustria en general, así como también los productos químicos, e insumos claves para la construcción. La elaboración del azúcar de betarraga alcanzó particular interés, creándose, en 1952, la Industria Azucarera Nacional SA. (IANSA). En los sectores maderero y pesquero, dada la magnitud de las reservas del país y la escasez de datos estadísticos, se proce dió a impulsar estudios que abarcaran áreas tales como la extracción, almacenamiento y transporte de los mismos. Por añadidura, se elaboraron programas de atención y apoyo a pequeñas industrias. En un primer momento, el desarro llo alcanzado por el área fabril fue en verdad notable. Considérense las cifras correspondientes al período. Entre 1940 y 1953, el sector industrial creció a un ritmo anual de 7.5%, aumentando su contribución al ingreso nacional de un 13.8% entre 1925 y 1929, a un 21.7% entre 1948 y 1952. Historia del siglo XX chileno. Editorial sudamericana. Santiago 2001

Del documento 3 extrae las ideas principales acerca de la manera como se aplicó el modelo CORFO. Con ellas crea un mapa conceptual, ejemplificando la manera como fue ejecutado y las áreas que tuvieron mayor énfasis.

Colegio Enrique Salinas BuscovichDepartamento de Historia, Geografía y Ciencias SocialesProfesora: Alejandra Baeza Muñoz

GUÍA DE ACTIVIDADES DESARROLLO Y SUBDESARROLLO ECONÓMICO

El desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear riqueza con el fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del desarrollo. El desarrollo también se puede definir como un nivel socioeconómico alcanzado por algunos países mediante un elevado nivel de industrialización, diversificación y tecnificación de los procesos industriales, que se traduce en mejores niveles de vida para la población.La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido económico y la extensión de la economía nacional de modo que 'los países en vía de desarrollo' se hagan 'países desarrollados'. El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los servicios. La economía de desarrollo surgió como una rama de economía debido a la preocupación después de la Segunda Guerra Mundial sobre el bajo nivel de vida en tantos países de América Latina, África, Asia y Europa Oriental. Estos estudios buscaban entender, entre otros puntos, el cómo se podía lograr el desarrollo económico y social lo más rápido posible, porque el proceso de crecimiento industrial y el desarrollo que se había visto en Europa Occidental, EEUU y Japón no se había extendido a otras naciones o regiones. Estas cuestiones se hicieron urgentes debido al proceso de descolonización en el contexto de la Guerra Fría

CAUSAS ECONÓMICAS QUE PROVOCAN UN MAYOR O MENOR DESARROLLO DE LAS ECONOMÍASTeoría del

imperialismoTeoría estructuralista del desarrollo creada por la

CEPAL (Comisión Económica para América

Latina)

Teoría de la dependencia

comercial, industrial y tecnológica:

“Trade not aid”

Teoría del subdesarrollo de Nurkse (1951)

Teoría de las etapas de Rostow (1955)

Se basa en la idea de que la principal causa de la falta de desarrollo parte de la dominación de las naciones imperialistas sobre sus colonias. Propone que la única solución al subdesarrollo consiste en que los países dominados rompan con el capitalismo e implanten un método más cercano al socialista.

Sostiene que la causa del subdesarrollo económico es que la economía mundial está formada por el centro (los países ricos) y la periferia (países pobres), debido a en mayor parte a que las actividades industriales típicas del centro tienen una productividad más elevada, mientras los países de la periferia se especializan solo en productos primarios (agrícolas, ganaderos, mineros, etc.)

La dependencia es una situación donde el desarrollo de un país viene condicionado por el desarrollo de otro. Hay interdependencia asimétrica por existencia de países dominantes.- Dominio comercial (redes, relaciones e instituciones como FMI, BM o GATT)- Dominio industrial y tecnológico- Dominio financiero (acreedores de países endeudados)

Conocida como “Teoría del circulo vicioso de la pobreza”. Según esta teoría el ingreso bajo en un país genera ahorros bajos, los ahorros bajos son la causa de la baja inversión, la baja inversión significa poca productividad y la poca productividad significa ingresos bajos y así se va repitiendo el ciclo. Por tanto la mejor solución a este círculo vicioso es la promoción de las inversiones.

Según esta teoría para solucionar el subdesarrollo se debe fomentar el aumento del ahorro y de la inversión para ir avanzando en las etapas. Se requiere intervención estatal (infraestructuras, educación…) para iniciar el despegue.Comprende un proceso de 5 etapas:1ª Sociedad tradicional 2ª Pre-despegue 3ª Despegue 4ª Hacia la madurez 5ª Sociedad consumo

DIFERENCIAS ENTRE DESARROLLO ECONÓMICO Y CRECIMIENTO ECONÓMICOEl desarrollo económico y el crecimiento económico no son lo mismo, el crecimiento económico se produce siempre que el PIB de una economía aumenta. Para que se produzca desarrollo económico es necesario otro factor además del crecimiento económico: la situación de los habitantes del país debe haber mejorado. Es decir, existe desarrollo económico cuando el PIB total aumenta y también aumenta el PIB per cápita. Las teorías económicas de crecimiento se refieren al

Objetivo: Reconocer que el desarrollo, subdesarrollo y neoliberalismo tienen una relación directa entre economía – estado, hombre y naturaleza que permiten la influencia de otros estados sociales y culturales de acuerdo al nivel de intervencionismo de la región.

crecimiento de la producción potencial, o nivel de producción de pleno empleo. Las causas del crecimiento económico son: (a) La primera nos dice que la economía crece porque los trabajadores tienen cada vez más instrumentos para sus tareas,

más máquinas, es decir, más capital, la clave del crecimiento económico está en la inversión. (b) La segunda es que los trabajadores con mayor conocimiento son más productivos y con la misma cantidad de

insumos son capaces de obtener una mayor producción. Entonces la clave del crecimiento sería la educación.(c) La tercera nos dice que la clave está en obtener mejores formas de combinar los insumos, máquinas superiores y

conocimientos más avanzados, la clave del crecimiento económico se encuentra en el progreso tecnológico.

SUBDESARROLLO: El término subdesarrollo se define como el atraso de un país o región, que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales). La palabra subdesarrollo suele emplearse con mucha frecuencia a los países del Tercer Mundo, hasta el punto de convertirse casi en un sinónimo. Se caracteriza por la dependencia y el atraso; es decir, son países capitalistas que dependen en cierta forma de los países industrializados. Algunas características de dependencia de estos países son: los bajos niveles de inversión extranjera, el endeudamiento externo, el déficit de la balanza comercial, la dependencia tecnológica y la penetración de empresas transnacionales. En tanto que los ejemplos de atrás son: El bajo grado de industrialización, poca diversificación en la producción, alta concentración del ingreso en una pequeña capa de la población, bajo nivel de vida, bajo ingreso, elevados índices de desempleo y subempleo, niveles de educación atrasados y bajo nivel de aprovechamiento, malas condiciones de salud y vivienda, problemas de desnutrición y mala alimentación. Los índices que con frecuencia son utilizados para determinar el subdesarrollo son: la clasificación basada en el Producto Nacional Bruto o PNB. Otra clasificación es la empleada por la OCDE que analiza el nivel de renta junto con la longevidad y la alfabetización. Por su parte la ONU, con su Índice de Desarrollo Humano, elaboró su catalogación basándose en más criterios, como la existencia de elecciones libres, la calidad de vida y otros, con el fin de obtener una lista más basada en criterios sociales y cotidianos frente a los más económico de la renta per cápita.

CAUSAS DEL SUBDESARROLLO: Las causas que pueden provocar y mantener los niveles de subdesarrollo son muchas y no existe acuerdo sobre cuál es la más importante:

La falsa teoría de la raza

En un principio se pensaba que el desarrollo humano estaba basado en cuestiones de raza, por pensar que la "raza blanca" era superior a todas las demás. Esta teoría se basaba en la Historia, o cierta parte de la Historia fuertemente influida por el darwinismo social, que confirmaba la superioridad económica, bélica e industrial de parte de los países europeos y algunas de sus antiguas colonias como Estados Unidos o Canadá sobre los demás. Posteriormente los procesos descolonizadores han demostrado la falsedad de esta teoría.

ReligiónAutores como Max Weber ha postulado a la religión, más concretamente las iglesias protestantes, como protagonistas de un progreso muy superior a los demás. Según este punto de vista, las iglesias protestantes se muestran favorables al enriquecimiento individual. Esta teoría cuenta con muchas objeciones.

El colonialismo

Ligado a las consecuencias del clima, la diferencia, especialmente tecnológica, entre unas regiones y otras se fue acentuando con el tiempo. A esto contribuyó el aislamiento que provocaron los océanos, los grandes desiertos y las enfermedades que impedían un contacto real entre distintas civilizaciones. Cuando estos problemas pudieron ser superados las naciones tecnológicamente más avanzadas consiguieron imponerse con cierta facilidad a las demás y utilizarlas para su propio beneficio. La creación de fronteras y separaciones arbitrarias, la potenciación de unas tribus o etnias sobre otras y el escaso o nulo esfuerzo por educar y formarlos en materias económicas y técnicas. Estos motivos acarrearon una dependencia de las metrópolis y antiguas metrópolis, especialmente en lo que se refiere a maquinaria, tecnología y personal que la maneja

La actuación de las

naciones ricas

El subdesarrollo se achaca buena parte de la culpa a las naciones desarrolladas y su comercio injusto con las otras. Se ha puesto como ejemplo la baja de los precios de las materias primas exportadas por naciones tropicales frente a la subida de los productos elaborados por países industrializados. Otro caso muy repetido lo constituyen los intereses de la deuda externa contraída por muchos países durante la década de los setenta. Intereses que a veces superan a la propia deuda. En segundo lugar, pero no por ello menos importante, aparece la actuación de las empresas y de los propios habitantes de las naciones desarrolladas.

La corrupción y la tiranía de

sus gobernantes

La corrupción resta mucho dinero a los emprendedores de esas naciones, dinero que podía emplearse en mejorar sus negocios, obtener más beneficios y aportar más puestos de trabajo. No sólo es la corrupción mostrada por sus dirigentes y clase política en general, la justicia y sobre todo la policía son parte de esta característica. Así mismo, la corrupción extrae un dinero de cuestiones vitales para el desarrollo, como las infraestructuras o la educación, para quedar en bienes totalmente improductivos, artículos de lujo, o ser enviados a cuentas bancarias en el extranjero. De esta forma las aportaciones de naciones ricas en forma de ayuda o préstamos les son devueltas rápidamente y con intereses en forma de ingresos en sus entidades bancarias. Más graves consecuencias aún pueden tener las acciones tiránicas de los gobernantes. Por su desconocimiento, falta de formación, muchos gobernantes han conducido su país a la ruina más absoluta.

Los propios pueblos

subdesarrolla

Otra de las razones por las que el fenómeno del subdesarrollo parece ser perpetuo reside también en los propios pueblos que los sufren. Aunque son muchos y muy variados si se aprecia en buena parte de ellos ciertas actitudes más o menos comunes, como puede ser la aceptación de las normas imperantes, que no por ello legales,

dosexistentes, el aguante hasta niveles extremos y después el recurso a la violencia, en lugar de una protesta continua y moderada.

El clima La excesiva sequedad, ya sea por frío o por calor, no favorecen el desarrollo.

Colegio Enrique Salinas BuscovichDepartamento de Historia, Geografía y Ciencias SocialesProfesora: Alejandra Baeza Muñoz

GUÍA DE ACTIVIDADES DESARROLLO Y SUBDESARROLLO ECONÓMICO

ACTIVIDAD N°1: Interpretación de estadísticas, sobre Producto Interno Bruto per cápita año 2014

ACTIVIDAD 2: Observa el siguiente gráfico que indica la evolución histórica del PIB per Cápita de Chile y contesta las preguntas que a continuación se presentan.

1. Cuál es la tendencia del PIB a través de la historia de nuestro país:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

1. Observa el mapa adjunto y menciona los tres países latinoamericanos con mayor PIB per cápita:

__________________________________

__________________________________

_______________________________

2. Qué lugar ocupa Chile en Latinoamérica al comparar

__________________________________

________________________________

3. Cuál es el país que presenta menor PIB en la región:

__________________________________

________________________________

ACTIVIDAD 3: Observa la siguiente infografía y responde ¡cómo han evolucionado los ingresos en Chile en los últimos cinco años?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 4: Lea atentamente las siguientes definiciones

PRODUCTO NACIONAL BRUTO: Es el producto total que se produce con trabajo, capital y /o tierras de los residentes de un país.

PRODUCTO INTERNO BRUTO: Es la producción que se obtiene con trabajo, capital y / o tierra situados dentro del país. independiente si los productores son nacionales o extranjeros.

Al observar la gráfica sobre PIB per cápita en Chile se puede concluir que

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 5: Observe atentamente la siguiente estadística y conteste las preguntas que se presentan a continuación:

1. Qué regiones tienen mayor ingreso medio mensual, ¿Por qué?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

2. Qué rama de la economía nacional presenta mayor participación en el Ingreso mensual para Chile

__________________________________________________________________________________________Colegio Enrique Salinas BuscovichDepartamento de Historia, Geografía y Ciencias SocialesProfesora: Alejandra Baeza Muñoz

GUÍA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO EN CHILE

CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX: Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina. Sin embargo, su riqueza depende demasiado de un sólo producto (el salitre), que representa más del 70% de sus exportaciones, lo que implica una gran vulnerabilidad ante choques externos. Como consecuencia, en este período se produce el colapso de la economía como consecuencia del término del ciclo salitrero (que coincide con la Gran Depresión), con lo que se pone fin al “modelo exportador”. A partir de la década de 1930 se entra en un modelo de desarrollo liderado por el Estado que se intensifica en la década siguiente.La emergencia de los problemas sociales: En el campo social el nuevo siglo se inicia con movimientos sociales cada vez más intensos. Había causas objetivas: Procesos migratorios importantes Hacia los nuevos centros productivos (salitreras, empresas de carbón en el sur de Chile, etc.) Las condiciones para los trabajadores eran muy deficientes en términos de higiene, seguridad y comodidades mínimas. Desde el campo. El campo se transforma en una fuente de mano de obra para los sectores productivos más dinámicos. También las ciudades (especialmente Santiago y Valparaíso) adquieren gran interés para los campesinos. Es necesario realizar políticas habitacionales. En Santiago se forman los cités. Las condiciones de vida y de trabajo de las masas eran deficientes, por lo cual su concentración favoreció el surgimiento de demandas colectivas. Hubo, además causas coyunturales, asociadas a las nuevas ideas que nacen en el mundo desarrollado: Se impregnan las ideas marxistas y anarquistas. Se producen huelgas importantes que, muchas veces, derivan en incidentes violentos (por ejemplo, represión en la escuela Santa María de Iquique en 1907). En 1912, Luis Emilio Recabarren forma el Partido Obrero Socialista.

Chile: Indicadores sociales,1900-1950Año Población(miles) Esperanza de Vida (años) Analfabetismo Tasa

1900 2960 28,7 56,51910 3340 30,2 46,81920 3790 30,5 36,61930 4370 35,2 25,31940 5060 38,1 27,11950 6070 48,5 21,0

Arturo Alessandri Palma (1920-1925): Se crea el Banco Central en 1925 (se contrata al norteamericano Kemmerer para asesorar su establecimiento). Se establecen varias leyes sociales: contrato de trabajo, seguro obrero, accidentes del trabajo, tribunales de conciliación y arbitraje, organización sindical, etc.Carlos Ibáñez del Campo (1927-1932): Este gobierno se caracterizó por un gran dinamismo en la inversión pública y por el surgimiento de una serie de organismos crediticios y técnicos que apoyaban a diversos sectores de la producción nacional. Por ejemplo, la Caja de Crédito Minero (1927), la Caja de Crédito Carbonífero y el Instituto de Crédito Industrial (1928). Debió afrontar las duras consecuencias de la Gran Depresión en Chile.Arturo Alessandri Palma (1932-1938): Tuvo como destacado ministro de hacienda a Gustavo Ross, quien tuvo que hacer frente a la estabilización de la economía. Luego de la caída, se produce una gran recuperación, en un contexto de finanzas públicas ordenadas donde, además, se reanuda el pago de la deuda externa en 1935 (suspendido por cuatro años).

Producción por sectores de actividad económica 1928 -1938Año agricultura construcción minería industria total

1928 1000,0 100,0 100,0 100,0 100,01930 100,7 138,5 79,9 121,8 103,01932 82,5 78,7 29,5 103,1 76,81934 108,9 170,5 70,0 148,9 109,41936 100,0 170,5 70,0 148,9 109,41938 98,2 187,7 86,0 159,3 115,8

En este período comienzan y se desarrollan presiones inflacionarias importantes derivadas de las políticas de expansión, la que se hace estructural en los años cuarenta y que demandará de acciones drásticas en la década del cincuenta.La estructura productiva en 1930-1952. El cambio en la minería: Dado que la Gran Depresión constituyó sólo un “golpe de gracia” a la actividad salitrera pues los sustitutos estaban destinados a desplazarla, se produjo una gran contracción en la minería. Sin embargo, ya en los años 20 se venían desarrollando nuevos proyectos mineros en cobre que permitieron aumentar sustancialmente la producción. Como resultado, ya en 1932 el valor de las exportaciones de cobre superó al de

las de salitre. La Segunda Guerra Mundial estimuló la demanda de cobre (aunque a precios controlados por Estados Unidos).El fomento de la industria: La industrialización pasó a ser uno de los ejes de la política económica luego de la Gran Recesión, en un contexto de nacionalismo económico. Tempranamente, se imponen protecciones a numerosas industrias. En 1939 se crea CORFO, con lo que se inicia una etapa de intensa participación estatal en la gestión directa del proceso de industrialización. Este proceso es muy intenso hasta mediados de los años cincuenta. Con todo, hubo un gran impulso en este sector.CHILE EN LA SEGUNDA PARTE DEL SIGLO XX: La economía chilena se expandió a altas tasas durante el período radical, sin embargo se fueron incubando desequilibrios macroeconómicos.

Carlos Ibáñez (1952-1958): La tasa de inflación había llegado a transformarse en un problema crítico: en 1955, ésta superó el 80%. En respuesta a este problema el gobierno contrató a la

Misión Klein-Saks: Ésta propuso un programa de estabilización de corte ortodoxo basado en una drástica reducción de los gastos, el aumento de algunos impuestos, la eliminación de los reajustes automáticos a los sueldos, la eliminación de los controles de precios, el control de la oferta monetaria, entre otras medidas. El programa tiene sólo un éxito parcial pues la contracción de la oferta monetaria produce un ajuste contractivo que le resta apoyo político al programa incluso de parte de sus principales adherentes iniciales: los empresarios. Sin embargo se consigue una racionalización importante de las políticas públicas.

Jorge Alessandri (1958-1964): En gran parte por el avance logrado con la Misión Klein-Saks, se realizaron avances importantes en la lucha contra la inflación en los primeros 3 años de su gobierno. Sin embargo, el débil ímpetu exportador generó problemas en la balanza de pagos, lo que obligó a devaluar en 1962. Para estabilizar las cuentas externas, se re-introdujeron numerosos controles cambiarios y al comercio. La inflación volvió a crecer.

Eduardo Frei Montalva (1964-1970): Se plantea un programa basado en la estabilización sin contracción económica, un programa de cambio estructural liderado por el estado y un proceso de cambio social. En general, se realizan progresos en todos los sentidos, pero queda un sentimiento de insatisfacción: la inflación no puede ser controlada, el ritmo de expansión de la economía no parece del todo satisfactorio y las altas expectativas sociales no son satisfechas. En el caso de la inflación, no fue posible concordar el ordenamiento monetario con el poder que adquirieron las organizaciones sociales en la determinación de los salarios. Desde el punto de vista estructural se avanzó significativamente en la reforma agraria y se comenzó la nacionalización del cobre.

Salvador Allende (1971-73): El gobierno de la Unidad Popular (UP) busca transformaciones profundas en un contexto de frágil apoyo político y polarización interna. Se plantea el uso muy intenso de políticas expansivas (monetarias y fiscales) para estimular la economía. Estas políticas son muy efectivas el primer año, con un crecimiento de 8% en 1971 basado en la existencia de capacidad ociosa. Si bien no fueron logros sostenibles, este período muestra una elevación significativa de los salarios reales, una reducción del desempleo (que alcanzó sus niveles mínimos históricos en 1971) y un mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores más pobres. Sin embargo, la inversión no responde (lo que implica que no es posible crecer a tasas altas) e intervenciones inadecuadas y descontroladas (excesivos controles, una reforma agraria fuera de control, etc, etc.) del estado hacen que la economía comience a declinar, mientras la inflación y el déficit fiscal se disparan. El resultado del gobierno de la UP es una economía en estado crítico: la inflación superaba 600% en 1973, el déficit fiscal superaba el 10% del producto, la producción caía 4%.

Augusto Pinochet (1973-1989): Las políticas económicas de este gobierno pueden separarse en 2 períodos:

1973-1981: Este período se caracteriza por la ejecución de intensas reformas económicas liberalizadoras. En diciembre de 1973 el arancel promedio era de 94%, y el había múltiples controles al comercio, en junio de 1979 se llegaba a un arancel parejo de 10%. Se pasó de un déficit fiscal que excedía el 10% a un superávit de 3% en 1976. Se privatizan los bancos estatizados durante la UP (además de muchas otras empresas), aunque sin una normativa reguladora adecuada. Se unifican los tipos de cambio y se abre la cuenta de capitales. La apertura de la cuenta de capitales en un contexto de expansión de la oferta financiera internacional (petrodólares) y bancos nacionales no regulados produce una gran expansión del crédito interno que estimula la economía. Dado que existía mucha capacidad ociosa en la economía, se produjo una gran expansión de la actividad económica sin necesidad de realizar grandes inversiones (sólo recuperación). Esto generó una sensación de éxito económico. El endeudamiento fue funcional a la reducción de la inflación (a través de la apreciación del TCR): En junio de 1979 se fija el precio del dólar a 39 pesos, haciendo caer rápidamente la inflación a niveles de un dígito. A pesar de que el endeudamiento externo era enorme, con un déficit en cuenta corriente que llegó a 14,5% en 1981, las autoridades se mostraban tranquilas.

1982-1989: El producto sufrió una brusca caída de 14% en 1982. La profundidad de la crisis produce un colapso del sistema bancario que debe ser intervenido hacia 1983 (con lo que se estatiza deuda con cartera vencida). La inflación volvió a niveles de 2 dígitos. Para solucionar el problema de la balanza de pagos se suben los aranceles (que se reducen más tarde, en la segunda parte de la década) y se deprecia el tipo de cambio y se implementan medidas de apoyo para el desarrollo exportador. Hacia 1985 Chile inicia la recuperación con altas tasas de crecimiento basadas (nuevamente) en el uso de capacidad ociosa. Adicionalmente, hacia 1987 el precio del cobre experimenta un gran aumento que estimula aún más la economía. En 1989 la economía había vuelto a su frontera productiva, por lo que un exceso de gasto en las vísperas del plebiscito generaba un rebrote inflacionario. A pesar de la recuperación económica, hacia 1989 el desempleo

bordeaba aún el 10%, la pobreza bordeaba el 40%, los salarios eran casi 10% inferiores que en 1970 y la distribución del ingreso estaba en uno de sus peores niveles históricos.

Los gobiernos de la Concertación: Patricio Aylwin (1990-1993), Eduardo Frei R.T. (1994-1999) y Ricardo Lagos (2000-2004)Los gobiernos de la Concertación logran apuntar simultáneamente a los objetivos de desarrollo y estabilización económica y desarrollo social. Para ello, el gobierno de Patricio Aylwin logra impulsar reformas laborales para aumentar los derechos de los trabajadores, reforma tributaria para conseguir más recursos para el gasto social y un aumento programado muy significativo del salario mínimo.

La política macroeconómica se basó en un manejo prudente del auge con controles en la balanza de pagos a los flujos de capitales de corto plazo (el encaje) y una política monetaria dirigida a evitar un sobrecalentamiento de la economía. Como resultado se consigue una gradual disminución de la inflación en un contexto de equilibrio externo. En el campo social se logran un continuo y significativo progreso en todos los indicadores.

CHILE INDICADORES SOCIALES 1900-2000año Población en miles Expectativa de vida (años) Tasa de analfabetismo (%)

1920 2960 28,7 56,51930 3340 30,2 46,81940 3790 30,5 36,61950 4370 35,2 25,31970 5060 38,1 27,11980 6070 48,5 21,01990 9370 62,1 11,82000 15210 75,3 4,2

Tendencias en el crecimiento económico: La economía chilena fue de las menos exitosas de América Latina en el período 1950-80. Mientras el continente crecía a una tasa de 5,5% por año, Chile llegaba sólo a una tasa de 3,5%. Durante el período de los ochenta, Chile comienza a crecer más que América Latina. Hasta 1950-1970 la tasa de crecimiento de tendencia de la economía chilena era de 4% (1,7% por habitante). El gobierno de la UP registró una tasa de crecimiento de 1,2% (-0.7) por habitante. El gobierno militar tuvo una expansión de 2,9% por año (1,3% por habitante).Los gobiernos de la Concertación anotan una tasa de crecimiento de 5,4% por año (3,9% por habitante) en 1990-2004, lo que los transforma en el período de mayor crecimiento en la historia de Chile.

CHILE CRECIMIENTO 1820-2004 (TASAS ANAUALES PROMEDIO)años PIB % PIB % por habitante

1820-1870 3,1 1,51870-1913 3,3 1,91914-1950 2,1 0,61950-1973 3,7 1,61974-1989 2,9 1,31990-2004 5,4 3,9

Colegio Enrique Salinas BuscovichDepartamento de Historia, Geografía y Ciencias SocialesProfesora: Alejandra Baeza Muñoz

GUÍA DE ACTIVIDADES DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

ACTIVIDAD 1: Observe atentamente el siguiente mapa y desarrolle las actividades que a continuación se presentan.

Los países desarrollados, que han llevado a cabo sus procesos de industrialización y de modernización económica, poseen una agricultura innovadora y un sector servicios muy desarrollado.

Desde el punto de vista social, disponen de una renta per cápita elevada y el porcentaje de ciudadanos que vive en la pobreza es muy reducido. Sus servicios sociales son avanzados y prestan servicios sanitarios, educativos y de asistencia a una gran parte de la población.

La dotación de infraestructuras (carreteras, ferrocarril, aeropuertos, etc.) es muy abundante y moderna.

Los países subdesarrollados, en los que no se ha producido un proceso de modernización económica, pueden tener algún núcleo industrial, generalmente alguna factoría de una empresa extranjera, pero no son países industriales y su agricultura es atrasada. Su sector terciario es arcaico y no realiza actividades avanzadas.

La renta de sus habitantes es baja, presentando fortísimas desigualdades sociales entre ricos y pobres, y teniendo un elevado porcentaje de población en una situación de pobreza. Sus servicios sociales son escasísimos, encomendando estas funciones a las iglesias o a sociedades benéficas.

El de los países "en vías de desarrollo". Se trata de países que se encuentran en una situación intermedia porque están llevando a cabo sus procesos de modernización económica: están dotándose de una base industrial, están modernizando su sector agrario y están avanzando en el desarrollo y renovación de su sector terciario.

Su nivel de renta per cápita es bajo, aunque se sitúa por encima del de los países subdesarrollados, y están comenzando a desarrollar un sistema de servicios sociales que abarque a la mayor parte de la sociedad.

Sus infraestructuras, igualmente, están en una fase de construcción y

En estos países se encuentran los principales centros de decisión política, militar, financiera, etc.

Sus infraestructuras son escasas y muy aracaicas.

Suelen ser países que se encuentran en el área de influencia de alguna de las regiones desarrolladas.

consolidación.

Colegio Enrique Salinas BuscovichDepartamento de Historia, Geografía y Ciencias SocialesProfesora: Alejandra Baeza Muñoz

GUÍA DE ACTIVIDADES N°2“EL PROCESO EMANCIPADOR EN AMÉRICA”

ACTIVIDAD: Observa el siguiente mapa que indica las de las Juntas de Gobiernos en Américas y contesta las interrogantes que a continuación se presentan.

Objetivo: Ubicar geográficamente el proceso independentista en América

1. Dónde se inicia el estallido emancipador en América.

2. Quienes son los libertadores de América

3. Cuál es el último territorio en Independizarse

4. Cuál es el límite de los territorios españoles en América.

Colegio Enrique Salinas BuscovichDepartamento de Historia, Geografía y Ciencias SocialesProfesora: Alejandra Baeza Muñoz

GUÍA DE ACTIVIDADES N° 1 “EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DEMOCRÁTICA”

Objetivo: Entienden que el concepto de democracia ha variado en el tiempo, conociendo las transformaciones históricas en la realización de la democracia.

El concepto de democracia como forma de gobierno: El concepto democracia proviene de dos vocablos griegos: demos, que significa gente y kratos, que significa autoridad o poder. La democracia es, por lo tanto, una forma de gobierno que promueve la participación de las personas en la política; es un modo de organizar el poder político. La democracia tiene valores, reglas y principios. Cuando nos referimos a estos, hablamos de atributos de la democracia. Se consideran como tales:

Evolución Histórica del concepto de democracia:

La democracia ateniense: La democracia experimentada por Platón y Aristóteles en la antigua Atenas era radicalmente distinta de las democracias actuales. En primer lugar, sólo los ciudadanos de sexo masculino tenían garantizados sus derechos políticos, es decir, los hombres libres de ascendencia ateniense, lo que excluía a los esclavos, a los metecos o extranjeros, incluso a los individuos cuyos dos progenitores no eran atenienses y, por supuesto, a las mujeres. En segundo lugar, los miembros del consejo eran designados por sorteo, pues se pensaba que las elecciones discriminaban antidemocráticamente a los menos populares. Finalmente, todos los hombres que eran ciudadanos tenían derecho a participar en el debate público y en la toma de decisiones de la Asamblea, cuya soberanía era absoluta. Las polis o ciudades tenían pequeñas dimensiones y una escasa población, por lo que resultaba factible el ejercicio de una democracia directa.En la República romana, el poder legislativo correspondía al Senado y el poder ejecutivo a las magistraturas, cuestores, pretores y cónsules, entre otros. En un principio, estos cargos eran elegidos por los patricios, por los ciudadanos con derechos. Posteriormente, la plebe también pudo participar en las elecciones. Múltiples cargos públicos se renovaban por elección directa tras verdaderas campañas electorales. Sin embargo, con el tiempo, el sistema fue degenerando.

FILÓSOFOS Y LA DEMOCRACIA.

La dignidad de las personas:

La libertad:

La igualdad:

Pluralismo:

Elecciones periódicas:

Gobierno de la mayoría sobre la minoría

Aristóteles:

“ Toda forma de gobierno es buena si quién gobierna busca el bien de los gobernados”

Existen: 3 formas de legítimo gobierno

1. Monarquía (gobierno de uno).

2. Aristocracia (gobierno de los

mejores)

3. República(gobierno de muchos)

. Y 3 que son opuestas

1. Tiranía.

2. Oligarquía.

3. Democracia(Gob. de los pobres)

Platón:

Hay un proceso degenerativo en los sistemas políticos.

La democracia (gobierno de la mayoría) llega cuando la masa se subleva contra la oligarquía. El principio es la libertad llevada al extremo. No hay traba ni obligación por nadie. La democracia degenera en tiranía. En medio de la tensión surge el tirano.

La Edad Media es el período, por excelencia, de la monarquía de derecho divino y, consiguientemente, de la caída de los ideales democráticos. Si bien durante esta etapa histórica se utilizó el término “democracias urbanas”, sobre todo en Italia y Flandes, referido a las ciudades comerciales, lo cierto es que bajo ellas realmente se amparaba un régimen aristocrático.El resurgimiento de la democracia moderna: Entre los siglos XVI y XVIII la evolución del pensamiento político fue paulatinamente sumando argumentos en favor de la idea de democracia. La revolución del pensamiento renacentista y la Reforma luterana, así como el progresivo ascenso social de la burguesía, se sitúan en el origen de esta evolución.Desde mediados del siglo XVII y sobre todo durante el siglo XVIII, se sucedieron nuevas formulaciones filosóficas, directamente incidentes en el sistema político. Pensadores como Hobbes, Locke y Rousseau, así como las instituciones inglesas, influyeron en el continente europeo a través de escritores que, al igual que Montesquieu, encontraban en dichas instituciones la realización perfecta de la libertad ciudadana, que quedaría definitivamente incorporada a la democracia occidental con la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”.

PENSADORES. PLANTEAMIENTO.

John Locke El derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad son los derechos naturales, y la necesidad de proteger estos derechos llevó a los individuos a formar una sociedad civil y elegir a un gobernante, cuya función era guardar el orden y proteger los derechos de todos. Además el parlamento, donde están los representantes del pueblo, aprobaba las leyes con las cuales se rige el gobierno y la sociedad.

Montesquieau En el Espíritu de las Leyes. Es partidario de una Monarquía Parlamentaria. Su teoría radica en la división de los poderes del Estado como una forma de asegurar la libertad del ciudadano.

Hobbes En su libro el Leviatán, propone un Estado fuerte para mantener la paz y la defensa de los ciudadanos. Bajo la soberanía de Estado se garantiza la paz, porque sin Estado no hay sociedad entre los hombres, sino un mero estado natural de desconfianza y terror.

Jean Jaques Rousseau

En el “Contrato Social” propone que la sociedad civil se originó a partir de un contrato, en el cual las personas ceden sus derechos individuales a la comunidad, comprometiéndose a acatar la voluntad de la mayoría. Los individuos delegan la soberanía.

Siglos XIX y XX: De la democracia liberal a la democracia popular: El siglo XIX se caracterizó por la paulatina extensión de la democracia, tanto geográfica como socialmente. La participación ciudadana se fue incrementando paulatinamente, pero tuvo que ir superando varias limitaciones y obstáculos, para así avanzar desde los sistemas censitarios al sufragio universal y, finalmente, alcanzar el derecho al voto las mujeres. La necesidad de ofrecer una adecuada respuesta política a ciertas demandas y necesidades sociales, propició que la originaria democracia liberal, de inspiración burguesa, evolucionase hacia una democracia social que abrió paso a la conocida como democracia popular.

En la actualidad, la mayoría de la población de los países democráticos asume que el desarrollo histórico de la democracia culmina con la democracia representativa, en la que el pueblo o ciudadanía cede su soberanía a los representantes escogidos mediante elecciones libres. De hecho, este sistema es el más ampliamente implantado entre los países democráticos. Frente a la democracia directa, las necesidades de la democracia representativa implican la incorporación, entre otros, de los siguientes mecanismos: representación, verticalidad, principio de la mayoría, división entre titularidad y ejercicio del poder, y constitucionalismo. En relación con este último mecanismo, el constitucionalismo, es la práctica por la que los Estados se procuran sus respectivas constituciones escritas. Las constituciones limitan justificadamente el poder democrático: los individuos tienen derechos, y ni siquiera un voto democrático puede justificar la violación de los mismos. Por tanto, una constitución no es tanto una limitación de la democracia, como una parte intrínseca de su funcionamiento. La aparición de las primeras constituciones, a partir de la Revolución Francesa y la Independencia estadounidense, tiene una singular trascendencia, ya que se instituye el principio de separación de poderes, se organizan los mismos y se reconocen y garantizan los derechos humanos. Surge, de este modo, el Estado de derecho. El Estado de derecho es el Estado característico de las sociedades democráticas. En un Estado de derecho no se interviene directamente en el modo de vida de la sociedad civil y se respetan las libertades y derechos de sus ciudadanos.En síntesis, la democracia es una forma de gobierno que deriva del consentimiento libremente otorgado por el pueblo. Éste puede ejercer el poder directamente o a través de sus representantes, que son elegidos en procesos electorales. La democracia es el modelo de convivencia ético y político más idóneo para los ciudadanos, por ser el más representativo y el más respetuoso con los derechos de la sociedad civil. No obstante, es un modelo que continuamente necesita perfeccionarse en consonancia con los nuevos tiempos y sus necesidades. En este sentido, la democracia hoy en día se encuentra ante nuevos retos como son la trascendental influencia de los medios de comunicación (no sólo sobre la sociedad en su conjunto, sino también como instrumento político de los partidos); el llamado “fin de las ideologías”, que evidenciaría una diferenciación mínima de las diferentes propuestas políticas; la crisis del Estado nacional y, consecuentemente, del concepto de “soberanía nacional”, que se debate entre la creciente regionalización por un lado y la transnacionalización por otro; o el contexto de globalización en el que nos hallamos y en el que, junto con la “aldea global”, cobran cada vez más pujanza conceptos como el de “ciudadanía global”.

Democracia Absolutismo Totalitarismo

Ideología imperante

Formas de acceso al poder

Presencia de partidos políticos.

Participación ciudadana

Rol de los medios de comunicación

Colegio Enrique Salinas BuscovichDepartamento de Historia, Geografía y Ciencias SocialesProfesora: Alejandra Baeza Muñoz

GUÍA DE ACTIVIDADES N° 1 “EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DEMOCRÁTICA”

Evolución de la Democracia en Chile.

La maduración de las instituciones democráticas tuvo que lidiar durante todo el siglo XIX con la abierta intervención electoral del poder ejecutivo, y con una sociedad altamente jerarquizada que concentraba el poder político en una pequeña elite de terratenientes y comerciantes. Durante el siglo XX, el sistema político se fue abriendo paulatinamente a la participación de nuevos sectores sociales, en un proceso que fue interrumpido con el golpe de Estado de 1973, y que sólo se retomó en 1989, con el retorno a la democracia.

Las primeras elecciones que se realizaron en el país fueron en diciembre de 1810, en las que se eligió el Primer Congreso Nacional. Sin embargo, la guerra de Independencia y las luchas entre distintas facciones internas que la sucedieron, impidieron una consolidación de las instituciones políticas y el desarrollo de un sistema de elecciones regulares. Tras la victoria conservadora de 1829, se impuso un sistema político de corte autoritario y fuertemente presidencialista, que se expresó en la Constitución de 1833. Aunque desde 1835 en adelante se sucedieron regularmente elecciones presidenciales y parlamentarias, éstas estaban marcadas por la intervención del poder ejecutivo. Las elecciones, en las que casi siempre ganaba el oficialismo, eran en la práctica verdaderos rituales políticos, en los que lo más importante no era obtener el apoyo de los electores, sino el del gobierno de turno, con el fin de aparecer en la lista oficial de candidatos.

El afianzamiento de un sistema de partidos políticos y la creciente oposición liberal a las prerrogativas presidenciales, llevó a la aprobación de una serie de reformas entre 1871 y 1891 que despojaron gradualmente al poder ejecutivo de su capacidad para intervenir en el proceso electoral. A la prohibición de la reelección presidencial en 1871, siguieron la reforma electoral de 1874, que amplió el derecho de sufragio; las reformas de 1888 y 1890, que otorgaron mayor transparencia al proceso electoral y reforzaron el secreto del voto; y la Ley de Comuna Autónoma aprobada tras la Revolución de 1891, en la que se consagró la independencia de los municipios con respecto al poder central. Aunque todas estas reformas acabaron con el intervencionismo electoral del gobierno, las elecciones siguieron estando marcadas por todo tipo de irregularidades y el poder político siguió concentrado en una reducida elite.

Las elecciones de 1920 marcaron un profundo cambio en la dinámica electoral. En ellas irrumpieron por primera vez los movimientos sociales, lo que marcó la pauta para el posterior desarrollo político durante el siglo XX. Los niveles de participación electoral aumentaron gradualmente, y la conformación de partidos políticos de izquierda como el comunista (1922) y el socialista (1933), transformó el escenario político. Tras la caída del gobierno autoritario de Carlos Ibáñez en 1931, las instituciones se readecuaron al nuevo equilibrio político en un contexto de fuerte competencia electoral, que llevó al poder en 1938 al Frente Popular, la primera victoria electoral de una coalición de izquierda en la historia de Chile.

El aumento de los niveles de participación electoral tuvo un impulso considerable con la incorporación de la mujer en la vida política. En 1935 se permitió el voto femenino en las elecciones municipales, y en 1949 en las elecciones presidenciales y parlamentarias. El aumento del electorado tuvo desde entonces un rápido crecimiento, incentivado por la introducción de la cédula única electoral en 1958, que puso fin al cohecho, la aprobación del voto de ciegos en 1969 y de los analfabetos en 1972. El porcentaje de votantes con respecto a la población pasó de un 7,6% en 1932 a un 36,1%

en las elecciones de 1973, uno de los niveles más altos en la historia de Chile. La movilización masiva de la población a fines de la década de 1960 e inicio de los ’70, en un contexto de alta polarización política, se interrumpió abruptamente con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que puso fin al gobierno de Salvador Allende.

La dictadura militar, que se inició en 1973, llegó a su fin con el plebiscito del 5 de octubre de 1988, en el que la ciudadanía expresó mayoritariamente su deseo de retornar al sistema democrático. La población se inscribió masivamente en los registros electorales, llegando a un nivel histórico de participación en las elecciones generales de 1989.

Objetivo: Entienden que el concepto de democracia ha variado en el tiempo, conociendo las transformaciones históricas en la realización de la democracia.

Instrucciones:- El siguiente ejercicio puede ser desarrollado de manera individual o en grupos de hasta 4 personas.- Trabajos similares entre grupos (copia) serán devueltos sin calificación.- Plazo máximo de entrega al correo de su profesora 25 de noviembre- Puede utilizar todo tipo de material bibliográfico, pero éste debe ser informado en su entrega.Puntaje Ideal: 70 puntos.Fecha de entrega 27 de JunioTrabajo coeficiente uno

Vocabulario: Defina los siguientes conceptos (5 puntos)

a) Abstinencia políticab) Sufragio censitario.c) Ciudadaníad) Constitución.e) Partido político.f) Autoritarismog) Totalitarismo.h) Presidencialismo.i) Parlamentarismo.j) Sistema binominal. II.- Investigue: (12 puntos)El concepto de democracia en los siguientes autores: (máximo media plana para cada uno)a) Platónb) Aristótelesc) Rousseaud) Marx

III.- Complete el siguiente cuadro (15 puntos)

Democracia Absolutismo TotalitarismoIdeología imperante

Formas de acceso al poder

Presencia de partidos políticos.

Participación ciudadana

Rol de los medios de comunicación

IV. Profundice: Respecto de las coaliciones y partidos políticos imperantes en Chile actual: (38 puntos)

Coalición por el cambio/Alianza por Chile

Año y circunstancia de su creación

Partidos que la integran

Concertación de Partidos por la Democracia

Año y circunstancias de su creación

Partidos que la integran

Juntos Podemos MásAño y circunstancias de su creación

Partidos que la integran

Partidos políticos Propuesta o ideología Personajes emblemáticos

Renovación Nacional

Unión Demócrata IndependienteChile Primero

Movimiento Humanista CristianoIzquierda Cristiana

Partido Comunista

Partido Progresista

Partido Humanista

Partido Ecologista o Ecologista del surPartido Regionalista de losIndependientesMovimiento Amplio Social

Fuerza País

Partido Demócrata Cristiano

Partido por la Democracia

Partido Radical Social DemócrataPartido Socialista

ACTIVIDAD 1: Análisis de fuente histórica Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas que se formulan sobre él

1. Según el autor, ¿cuáles son los principios de la democracia en el mundo actual? 2. ¿Por qué sostiene el autor que no basta con “el gobierno de la mayoría” para definir a la democracia? 3. Escribe ejemplos históricos o actuales en que “el gobierno de la mayoría” no es democrático. 4. ¿Por qué el autor sostiene que la democracia liberal “está en tensión consigo misma”? 5. En tu opinión, ¿qué es lo que tensiona a la democracia y por dónde pasaría la solución?

La democracia “El significado literal de la palabra democracia, de acuerdo con su origen etimológico en la antigua Grecia, es el poder o gobierno del pueblo. En la actualidad, este principio generalmente se entiende en término del gobierno de la mayoría, expresado mediante elecciones libres y justas. No obstante, es casi universalmente reconocido que la concepción de un gobierno mayoritario por sí sola no capta la interpretación contemporánea de la democracia… Para que hoy en día un régimen se considere democrático, debe proteger además los derechos de los individuos y las minorías, en otras palabras, debe garantizar las prerrogativas y la libertad de los ciudadanos. Estas garantías generalmente están incorporadas en una Constitución escrita, y además el gobierno está limitado por el Estado de derecho. La democracia así entendida a menudo se denomina democracia constitucional o liberal. Sin embargo, esto significa que la democracia moderna tiene un carácter dual, es de suyo, en este sentido, un tipo de régimen híbrido, que templa el gobierno popular con rasgos anti mayoritarios. Pues si bien intenta garantizar la soberanía fundamental del pueblo, al mismo tiempo limita el gobierno de la mayoría en lo cotidiano, de modo que no viole los derechos de los individuos o de las minorías. En otras palabras, no persigue un objetivo único que se puede querer maximizar, sino dos objetivos separados y a veces rivales. La solución a los problemas de la democracia no puede ser simplemente más democracia, porque la democracia liberal está en tensión consigo misma”.

Fuente: Plattner, M., Populismo, pluralismo y democracia liberal

Colegio Enrique Salinas BuscovichDepartamento de Historia, Geografía y Ciencias SocialesProfesora: Alejandra Baeza Muñoz

GUÍA DE ACTIVIDADES EVALUADA DESARROLLO Y SUBDESARROLLO ECONÓMICO

NOMBRE:______________________________________________________CURSO:________FECHA:_________________

Puntaje Ideal:___________ Puntaje Obtenido:_____________ Exigencia:________ Nota:___________________________

Instrucciones: Lea atentamente cada uno de los siguientes textos y complete las actividades que en cada uno de ellos se presenta, en forma clara y breve.

ACTIVIDAD: 5 puntos cada respuesta correcta1. ¿Cuáles son los sectores de la economía que presentan un mayor desarrollo?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué el crecimiento económico traer aparejado una reducción de la pobreza? Fundamenta tu respuesta con argumentos consistentes ____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Objetivo: Relacionar los problemas relacionados del crecimiento económico y el desarrollo económico en Chile.

Documento: 1“Desde 1990, Chile ha experimentado un crecimiento económico rápido, crecientemente diversificado y liderado por las exportaciones, con un incremento del 108% del PIB. Este desarrollo económico se ha apoyado en políticas macroeconómicas y sociales sólidas y ha tenido como consecuencia una reducción significativa de la pobreza. También ha ejercido una considerable presión sobre algunos recursos naturales, sobre todo en los sectores de mayor auge como la minería, la silvicultura y la acuicultura. La situación ambiental de Chile se debe entender en el contexto de su veloz ritmo de desarrollo. Las evidencias de una degradación ambiental cada vez más grave (en la calidad del aire de la Región Metropolitana de Santiago y en las inmediaciones de las fundiciones de cobre en el norte de Chile, entre otras), junto con la restauración de las instituciones democráticas en 1990, condujeron a dar mayor énfasis a la protección ambiental. En la política ambiental han tenido una fuerte influencia las consideraciones sobre la salud humana y el comercio internacional (Chile exporta principalmente a los países de la OCDE). El país ha fortalecido sus instituciones ambientales sobre la base de un modelo de coordinación ambiental multisectorial. Además, ha intensificado sus iniciativas ambientales relativas al aire, el agua, los residuos y la gestión de la diversidad biológica, con instrumentos innovadores (comerciales, entre otros) y reformas exitosas (servicios relacionados con el agua, entre otros). Subsisten importantes desafíos en la continuidad del progreso de la gestión ambiental y la integración de las consideraciones ambientales en las políticas sectoriales (relativas a agricultura, energía, transporte, industria primaria, turismo y tributación, entre otros). Chile también está consciente de la brecha relativa a la convergencia con los estándares ambientales de los países de la OCDE, sobre todo en el contexto de los acuerdos de libre comercio y los tratados ambientales multilaterales. Para enfrentar estos desafíos, Chile tendrá que

aplicar sus políticas ambientales de forma cabal y eficiente; profundizar en la integración de las consideraciones ambientales en las decisiones económicas,

sociales y sectoriales; y fortalecer su cooperación ambiental que podría coadyuvar a fortalecer el progreso ambiental de

Chile en el contexto del desarrollo sustentable.

Fuente:http://www.ine.cl/canales/menu/OCDE/OCDE_Informes/InformeMedioambiente2005

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD: 5 puntos cada respuesta correcta3. Significado de la sigla CEPAL________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué el desempleo favorece el desarrollo económico?

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD: 5 puntos cada respuesta correcta5. ¿Qué significado tiene para la población que este crecimiento sea negativo?________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué opinaría usted si este crecimiento hubiese sido del orden del 3,0 por ciento? Fundamente su respuesta

Documento: 2“Una de las características sobresalientes del actual período de crecimiento económico de América latina y el Caribe es la mejoría de la situación de empleo. En el Balance preliminar de las economías de América latina y el Caribe 2007, dado a conocer ayer por la CEPAL, (Comisión Económica para América Latina), se destaca que este procesó continuó durante 2007, con un aumento de la tasa de ocupación regional de 54,1% a 54,6% de la población en edad de trabajar. Esto se reflejó en una nueva caída de la tasa de desempleo, de 8,6% a 8,0%. Con ello, durante los últimos cinco años, la tasa de desempleo regional acumuló una caída de 3 puntos porcentuales, acercándose a los niveles de los primeros años de la década pasada. En tanto, para 2008 se proyecta un nuevo descenso del desempleo, que llegaría al 7,6%. El crecimiento económico sostenido y elevado en términos históricos para la región, se reflejó en una dinámica demanda laboral y, en 2007, el empleo asalariado nuevamente fue la categoría con la tasa de expansión más elevada (4,0%), superando con creces la tasa de crecimiento del empleo en su conjunto (2,8%). Otra tendencia que se mantuvo vigente en 2007 fue el fuerte incremento del empleo formal. En efecto, en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Nicaragua, Panamá y Perú se registran aumentos de alrededor de 5% o más para el primer semestre o los primeros tres trimestres del año”.

Fuente: Diario El Sur Concepción, Chile, viernes 14 de diciembre de 2007

Documento: 4

“El crecimiento económico de enero fue de -1,4 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior , de acuerdo a la información entregada por el Banco Central a través de la medición del Índice Mensual de la Actividad Económica (Imacec) En el resultado incidió la existencia de un día hábil menos que en el primer mes de 2008 y la caída en los resultados en la actividad industrial y comercial. De acuerdo a las estadísticas manejadas por el Banco Central, este resultado es el primero negativo desde marzo de 2002 cuando fue de -0,1 por ciento”.

Fuente: Cooperativa.cl 11 de Abril de 2009

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD: 5 puntos cada respuesta correcta)

1.- ¿De qué depende la productividad de un trabajador? ____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

2.- ¿De qué depende la productividad de un país? Fundamente su respuesta ____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué puede decir que buscan los gobiernos en materia económica? ____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

5.- ¿Qué instituciones económicas conoce usted y como estas colaboran para el crecimiento del país?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Documento: 3“Por qué algunos países son pobres y otros ricos, es una de las preguntas más apasionantes en economía y es, sin duda alguna, una pregunta cuya respuesta es de vital importancia desde una perspectiva de las políticas económicas que pueden aplicarse para aliviar la pobreza y llevar a grandes grupos de población a un mayor nivel de bienestar. Para decir que una economía es más rica que otra, miramos usualmente el producto per cápita y decimos que somos más ricos cuando producimos una mayor cantidad de bienes. Esto es, cuando nuestra productividad es más alta. La productividad depende básicamente de los factores de producción disponibles: trabajo y capital, así como del progreso tecnológico. En efecto, una mayor dotación de capital permite mayores niveles de productividad y la tecnología, es decir, el conocimiento acerca de cómo hacer mejor las cosas y combinar los distintos factores de producción, es uno de los motores del crecimiento en el largo plazo. También la educación tiene importancia ya que permite usar más efectivamente tanto el capital como la tecnología. A la hora de aplicar políticas destinadas a mejorar la productividad, surge la pregunta acerca de qué parte del crecimiento económico es explicado por factores como el trabajo, el capital y la educación. ¿Basta con acumular más capital, más educación o sencillamente trabajar más para aumentar la productividad? Si, usando las técnicas estadísticas apropiadas, miramos cuánto explican los factores de producción de las diferencias en los ingresos per cápita entre distintas economías, podremos constatar que, aun corrigiendo por los factores de producción como capital, trabajo y educación, las diferencias de productividad entre distintos países son enormes. En promedio el 50% de las diferencias de productividad no se explica por ninguno de los factores mencionados. ¿Qué falta en la explicación? Un creciente número de investigaciones pone el énfasis en el papel que juegan las instituciones para el crecimiento económico, entendiéndose por éstas las reglas del juego que afectan las decisiones de trabajo, consumo e inversión de los distintos agentes económicos. Las instituciones se consideran la causa fundamental del crecimiento”

Fuente: ESE Escuela de Negocios Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de los Andes

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

GUÍA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALESAsignatura: Historia, Geografía y Ciencias SocialesProfesor: Daniel Salas Ojeda.UNIDAD: Inserción de Chile en el mundo globalOBJETIVOS: Identifican los principales fundamentos de la política exterior de Chile.Conocen e internalizan conceptos relativos a relaciones internacionales y comercio mundial.

Chile en un mundo globalizado

A partir de 1973, en Chile se implementó una profunda reforma, cuyo objetivo fue llevar al país hacia una economía de mercado. De acuerdo con los principios de la misma, el mercado se convirtió en el gran asignador de recursos, y la iniciativa privada, en el principal agente de la vida económica. En tanto, al Estado le correspondió una función subsidiaria, y las exportaciones se transformaron en la base del crecimiento económico nacional.Una de las características esenciales del modelo económico actualmente imperante es su apertura al exterior. El modelo económico chileno se sustenta en un fenómeno de carácter mundial: el de la globalización de la economía. Es decir, el proceso de interrelación e intercambio de bienes y servicios, que hoy se aprecia entre las naciones del mundo, y entre los bloques económicos que ellas han conformado.

Modalidades de inserción económica en Chile- Apertura unilateral Reducción de aranceles aduaneros en Chile- Apertura negociada a nivel bilateral Con países de américa latina - Negociaciones comerciales multilaterales De manera internacional.

Reducción de aranceles, potenciando el flujo de intercambio comercial con el exterior

Garantizar continuidad y estabilidad a las exportaciones.

Aprovechar las ventajas comparativas del país.

Tipos de tratados bilaterales suscritos por Chile

Principales acuerdos comerciales de Chile

Políticas de regionalismo Abierto

Estado subsidiario

Es aquel cuyo rol apunta a hacerse cargo de aquellas funciones o

actividades que, por su naturaleza (estrategias y/o bien común

y/o monto de recursos requeridos), no pueden afrontar los

particulares o no es aconsejable que así sea.

Acuerdos de alcance

APP Es el más básico en materias arancelarias, libera

parcialmente el comercio de productos acotados a un listado

acordado entre los países. Se considera un primer paso para en

un futuro tener mayor apertura comercial.

Acuerdos de

Complementación

ACE Corresponden principalmente a los países de

Latinoamérica que deciden abrir recíprocamente sus mercados

de mercancías, siguiendo el marco jurídico de la Asociación

Latinoamérica de Integración (ALADI), sus niveles de

intercambio son mayores que los de un AAP.

Acuerdos de Asociación

Económica

AAE Son acuerdos de tipo intermedio entre un TLC y un AAP,

porque no se limita a temas comerciales, sino que puede

abordar acuerdos en otros temas como derechos humanos,

medioambiente, etc.

Tratado de Libre ComercioTLC Que buscan la libre circulación de productos entre los

países firmantes, creando una zona de libre comercio para

productos, servicios y capitales.

Acuerdos de Libre

Comercio

ALC Establecen zonas de libre comercio, generalmente son

acuerdos que se logran con el tiempo y que son la natural

transformación de los ACE a una mayor integración e intercambio

comercial entre los países firmantes de dicho acuerdo.

Principales

acuerdos

comerciales

de Chile

TLC. Con China

TLC. Con Estados Unidos

AAE. Con la Unión

Europea

La política exterior chilena se abocó a generar condiciones para ampliar la participación

de Chile en la economía global, abriendo mercados para nuestros productos, con el

objetivo de dinamizar nuestra economía, considerando que el mercado interno es

reducido y por sí mismo presenta dificultades para generar expansión y crecimiento

Exportaciones Chilenas:-Chile a través de su historia se ha presentado como un país monoexportador de materias primas tanto en el siglo XIX y

comienzos del XX con el salitre para ser reemplazado posteriormente y hasta la actualidad por el cobre.

El cobre se presenta como una de las principales ventajas comparativas del país.

Otras exportaciones:

Celulosa blanqueada.

Madera.

Pescado.

Conservas.

Industria Vitivinícola.

Frutícola de Berries.

Exportación de algunas carnes como cerdo, pollo y pavo envasados.

Importaciones de Chile

Chile importa Bienes Intermedios, mayoritariamente combustibles, piezas de maquinaria, repuestos y vehículos; y bienes

de consumo como electrodomésticos, medicamentos y vestuarios que llegan en gran parte desde Asia.

La Opción Multilateral

Hoy chile maneja variados tipos de tratados comerciales, los cuales han ayudado a su apertura al comercio internacional,

no solo en el comercio local latinoamericano, si no, también en Europa y Asia.

Esta internalización no solo significa cambios en el aspecto económico, Chile también ha tenido que cumplir ciertos

requisitos para optar al intercambio internacional, tanto en ámbitos políticos, culturales, medio ambientales, etc.

En la actualidad nuestro país forma parte de todos los organismos internacionales, dependientes de las Naciones Unidas y

se ha incorporado a importantes bloques o Foros económicos internacionales.

La política exterior chilena se abocó a generar condiciones para ampliar la participación

de Chile en la economía global, abriendo mercados para nuestros productos, con el

objetivo de dinamizar nuestra economía, considerando que el mercado interno es

reducido y por sí mismo presenta dificultades para generar expansión y crecimiento

Participación de Chile en los distintos bloques económicos

Participación de Chile en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La OCDE tiene como

misión apoyar el crecimiento y el desarrollo económico, a través de la coordinación de políticas económicas y sociales.

Agrupa a los países con mayor desarrollo económico del planeta, los cuales constituyen el 70% del mercado mundial. Chile

se incorporó como miembro pleno de la OCDE en enero de 2010, aunque desde el año 2002 tuvo una participación

efectiva en las reuniones de Ministros de la Organización.

Participación de Chile en el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC). Corresponde, en términos geográficos, a la cuenca

del Océano Pacífico, incluyendo países de Asia, Oceanía y América, que tienen costas en dicho Océano. En términos

económicos, el Asia-Pacífico es la zona de mayor potencial económico del mundo, generando cerca del 70% del

crecimiento económico global.

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo internacional de ámbito regional. Fue creado el 12

de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo, en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. En

2012 cuenta con 14 estados miembros.

El paso más importante que se adoptó en el marco de la política comercial hacia América Latina consistió en la integración

de Chile al MERCOSUR, no como miembro pleno sino como país asociado.

El acuerdo, suscrito después de un intenso debate en el Congreso, dispuso la liberalización gradual de todo nuestro comercio con los dos socios más relevantes que tenemos en América Latina: Argentina y Brasil, además de la participación

de Paraguay, Uruguay y Bolivia.

Durante toda su historia republicana la política exterior de Chile se estableció sobre la base de principios tales como el

apego al derecho internacional, el cumplimiento de los tratados internacionales, la solución pacífica de controversias, la

autodeterminación de los pueblos y la no intervención en los asuntos internos de otros Estados.

Chile ha tenido una activa participación en los foros internacionales sobre derechos humanos y medioambiente, ambos

temas de gran relevancia en la agenda global actual.

Actividad: Completa el siguiente crucigrama:

1 2 4 5

3 6

8

7 9 10 12

11

13

27 17

15 16 20

14 19

18

21

22

23

24

25 26

Horizontales3.- Organizaciones o empresas que operan en dos o más países7.- Asociación Latinoamericana de Integración, es un organismo internacional de ámbito regional9.- Cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio nacional.11.-Tratado de libre comercio, existe una libre circulación de productos entre los países firmantes13.- Modelo económico hacia adentro que se da en el periodo de 1930 a 1960. 14.-Principal exportación en el ámbito frutícola de Berries.15.- Acuerdos de Libre Comercio.16.- Principal materia prima de carácter mineral que exporta Chile a través del mundo.18.- Economía producida en las décadas de 1930 a 60` donde se fomentaba la inversión interna nacional.22.- Modelo económico que rige actualmente el mercado mundial23.- Desventaja producida por la globalización económica, que se aprecia en la desigualdad entre pobres y ricos.24.- Acuerdos de alcance parcial, acuerdo parcial limitado a una lista de productos.25.-impuesto o tributo que se aplica a los bienes o productos que son objeto de importación y exportación.26.-Fondo monetario internacional.

Verticales1.-Organización mundial del comercio, actúa como fiscalizador del comercio entre los países.2.- Hoy vivimos en un mundo interconectado a nivel económico, social, político y cultural.4.-Organización que tiene como misión apoyar el crecimiento y desarrollo económico, dentro de la cual se encuentran los países más desarrollados.5.- Cuando la economía de un país depende de la exportación de un solo producto.6.-Bloque económico latinoamericano en el cual chile se integró como un asociado.8.- Acuerdo entre dos partes, en el caso de Chile acuerdos a nivel Latinoamericano.10.- Organización de las naciones unidas12.- Foro de cooperación económica en la cuenca del océano pacifico.17.- Cualidades que le permiten a un país presentarse de mejor manera a la globalización económica, y al modelo de mercado.19.- Acuerdo o contrato asumido por dos o más países en mutuo acuerdo comercial.20.- Es aquel cuyo rol apunta a hacerse cargo de aquellas funciones o actividades que no pueden afrontar los particulares21.- economía liberada, baja de aranceles para la inserción en el mercado mundial.