GUÍA DE ACTIVIDADES -...

27
Gerencia de Marketing 1 Gerencia de Marketing MBA Virtual XXI GUÍA DE ACTIVIDADES El presente documento contiene un conjunto de Actividades de Aprendizaje que buscan incrementar en el estudiante sus conocimientos, habilidades y actitudes, las cuales deben estar a la par con el mundo globalizado del que formamos parte. Por esta razón, cada actividad tiene un propósito. La Autoevaluación Diagnóstica permite al estudiante evaluar los conocimientos al iniciar y finalizar el curso para afianzarlos o comprobar los logros adquiridos en el desarrollo del mismo, respectivamente. Las Sesiones Online vía Adobe Connect son la ideal oportunidad para desarrollar los temas de la semana y resolver dudas sobre las actividades. Para algunas sesiones se debe presentar actividades previas que servirán de insumo para el desarrollo de dichas sesiones; o deberán leerse documentos previamente para poder entender a cabalidad el desarrollo de la sesión. Los Foros Temáticos crean un espacio de interacción y comunicación para discutir los temas de cada semana y aplicar los conceptos utilizados en el curso. Los Análisis de Casos ayuda a profundizar los contenidos del curso a través del intercambio de conocimientos, experiencias profesionales y aplicación de herramientas entre los alumnos. El Control servirá para comprobar que los contenidos presentados clase a clase han sido aprendidos significativamente. El Ensayo le permite al estudiante desarrollar ideas innovadoras que sumen valor a los temas revisados en el curso y permitan dar espacio a la revisión de propuestas o modelos de interés crecientes en la práctica. El Trabajo Aplicativo Final le permite al alumno aplicar los conocimientos y técnicas adquiridos en el desarrollo del curso para una posterior implementación en su ejercicio profesional.

Transcript of GUÍA DE ACTIVIDADES -...

Page 1: GUÍA DE ACTIVIDADES - archivos.centrum.pucp.edu.pearchivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/mbavirtual/GM/XXI/document…Gerencia de Marketing 1 Gerencia de Marketing MBA Virtual XXI

Gerencia de Marketing

1

Gerencia de Marketing

MBA Virtual XXI

GUÍA DE ACTIVIDADES

El presente documento contiene un conjunto de Actividades de Aprendizaje que buscan incrementar en el estudiante sus conocimientos, habilidades y actitudes, las cuales deben estar a la par con el mundo globalizado del que formamos parte. Por esta razón, cada actividad tiene un propósito.

La Autoevaluación Diagnóstica permite al estudiante evaluar los

conocimientos al iniciar y finalizar el curso para afianzarlos o comprobar los logros adquiridos en el desarrollo del mismo, respectivamente.

Las Sesiones Online vía Adobe Connect son la ideal oportunidad para

desarrollar los temas de la semana y resolver dudas sobre las actividades. Para algunas sesiones se debe presentar actividades previas que servirán de insumo para el desarrollo de dichas sesiones; o deberán leerse documentos previamente para poder entender a cabalidad el desarrollo de la sesión.

Los Foros Temáticos crean un espacio de interacción y comunicación para

discutir los temas de cada semana y aplicar los conceptos utilizados en el curso.

Los Análisis de Casos ayuda a profundizar los contenidos del curso a través

del intercambio de conocimientos, experiencias profesionales y aplicación de herramientas entre los alumnos.

El Control servirá para comprobar que los contenidos presentados clase a clase han sido aprendidos significativamente.

El Ensayo le permite al estudiante desarrollar ideas innovadoras que sumen valor a los temas revisados en el curso y permitan dar espacio a la revisión de propuestas o modelos de interés crecientes en la práctica.

El Trabajo Aplicativo Final le permite al alumno aplicar los conocimientos y

técnicas adquiridos en el desarrollo del curso para una posterior implementación en su ejercicio profesional.

Page 2: GUÍA DE ACTIVIDADES - archivos.centrum.pucp.edu.pearchivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/mbavirtual/GM/XXI/document…Gerencia de Marketing 1 Gerencia de Marketing MBA Virtual XXI

Gerencia de Marketing

2

ACTIVIDAD 0 Autoevaluación Diagnóstica

Modalidad: Individual

Valor: Esta actividad no tiene calificación, pero la participación del

estudiante es obligatoria.

Descripción

La Autoevaluación Diagnóstica consta de un conjunto de preguntas sobre

diversos conceptos de Gerencia de Marketing, que el estudiante debe

responder basándose únicamente en su experiencia y conocimientos previos.

Es importante que las respuestas sean directas y honestas, ya que ello servirá

al profesor para adaptar y enfatizar de manera efectiva los temas en los que

haya menor experiencia o poco conocimiento de los participantes.

Objetivo de aprendizaje

Evaluar los conocimientos al iniciar y finalizar el curso, para afianzarlos o

comprobar los logros adquiridos en el desarrollo del mismo,

respectivamente.

Insumos

Ninguno. Esta evaluación busca indagar los conocimientos previos y la

experiencia del estudiante.

Indicaciones

Ingrese al Campus CENTRUM Online y seleccione el curso correspondiente.

Ubique la sección “Actividades de Apoyo”, en la pestaña “Generalidades”.

Seleccione el link “Actividad 0: Autoevaluación Diagnóstica inicial” e

ingrese.

Lea con detenimiento las indicaciones escritas para la evaluación.

Page 3: GUÍA DE ACTIVIDADES - archivos.centrum.pucp.edu.pearchivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/mbavirtual/GM/XXI/document…Gerencia de Marketing 1 Gerencia de Marketing MBA Virtual XXI

Gerencia de Marketing

3

Recomendaciones

Respete la fecha prevista en el Calendario del Curso (ubicado en la pestaña

“Generalidades”) de la plataforma del curso.

La Autoevaluación Diagnóstica estará disponible durante las 24 horas del día

indicado (hasta las 23:59 h) y tendrá una duración de 1 hora para su

resolución.

Responda sin consultar fuentes de información y de acuerdo a su

experiencia previa. Tome en cuenta las indicaciones dadas.

Nota Al término del curso se deberá acceder a la Autoevaluación Diagnóstica final, a fin de

corroborar lo aprendido durante el curso. En la sección “Actividades de Aprendizaje” de la

semana diez, ingrese al enlace “Actividad 0: Autoevaluación Diagnóstica final”.

Page 4: GUÍA DE ACTIVIDADES - archivos.centrum.pucp.edu.pearchivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/mbavirtual/GM/XXI/document…Gerencia de Marketing 1 Gerencia de Marketing MBA Virtual XXI

Gerencia de Marketing

4

ACTIVIDAD 1, 4, 9, 13, 18, 22, 26, 30, 36 y 39 Sesiones Online vía Adobe Connect

Modalidad: Individual

Valor: Esta actividad se evalúa sobre 20 puntos y el promedio de la

participación en las sesiones equivale al 10% de la

nota final del curso.

Objetivo de aprendizaje

Desarrollar los temas de la semana y aclarar las dudas acerca del curso

hasta la fecha de la sesión online.

Insumos

Material detallado en el sílabo hasta la semana de la sesión online vía

Adobe Connect.

Indicaciones

Ingrese al Campus CENTRUM Online y seleccione el curso correspondiente.

En la pestaña “Generalidades”, ubique la sección “Sesiones Online” y

seleccione el enlace “Sesión Adobe Connect”.

El profesor del curso moderará la discusión y absolverá las consultas

respecto a los temas desarrollados hasta la fecha de cada sesión.

Es importante la lectura de las lecturas y los casos Harvard previamente a

la sesión; aliste sus preguntas claramente para agilizar la conversación.

Tome en cuenta el siguiente cuadro para cada una de las Sesiones Online:

Actividad Semana Contenido Hora

A1 1 Introducción al marketing

19:30 -

21:00 h A4 2

Seleccionando a los consumidores

(segmentación targeting y

posicionamiento)

Page 5: GUÍA DE ACTIVIDADES - archivos.centrum.pucp.edu.pearchivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/mbavirtual/GM/XXI/document…Gerencia de Marketing 1 Gerencia de Marketing MBA Virtual XXI

Gerencia de Marketing

5

A9 3 Gerenciando los productos y marcas

(estrategias de producto)

A13 4 Capturando el valor (estrategias de

precios)

A18 5 Saliendo al mercado (estrategias de

distribución)

A22 6 Comunicando la propuesta de valor

(estrategias de comunicación)

A26 7 Gerenciando los consumidores y su

rentabilidad

A30 8 Aplicando el marketing a temas

específicos

A36 9 Marketing socialmente responsable

A39 10 Exposición del Trabajo Aplicativo

Final

19:30 –

21:30 h

Recomendaciones

Antes de la sesión online debe haber revisado la información o material de

estudio correspondiente a la semana.

Es importante contar con audífonos y micrófono (headset) para poder

intervenir en las sesiones online vía Adobe Connect.

Ingresar con anticipación para verificar la conexión.

Es importante su participación activa y crítica en cada sesión online, pues

sus intervenciones serán calificadas para la evaluación. Por ello, la

asistencia y participación son obligatorias.

En caso de algún inconveniente técnico, comunicarse a la siguiente

dirección de correo:

[email protected]

Page 6: GUÍA DE ACTIVIDADES - archivos.centrum.pucp.edu.pearchivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/mbavirtual/GM/XXI/document…Gerencia de Marketing 1 Gerencia de Marketing MBA Virtual XXI

Gerencia de Marketing

6

Criterios de evaluación

Niveles de desempeño

Aspectos a evaluar Satisfactorio

(10 puntos)

Regular

(5 puntos)

Insuficiente

(1 punto)

Asi

stencia

50%

Asistencia y

permanencia

durante toda la

sesión

Asiste

puntualmente y

permanece

conectado durante

toda la sesión.

Asiste fuera de

hora. Permanece

conectado durante

la mayor parte de

la sesión.

Asiste fuera de

hora y no

permanece

conectado durante

la mayor parte de

la sesión.

Inte

rvenció

n

50%

Intervención con

preguntas y aporte

valioso de

comentarios para el

entendimiento del

tema

Interviene con

preguntas y aporta

comentarios

significativos para

el entendimiento

del tema.

Interviene con

preguntas, pero no

realiza

comentarios

relacionados al

tema.

No interviene

durante la sesión.

Page 7: GUÍA DE ACTIVIDADES - archivos.centrum.pucp.edu.pearchivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/mbavirtual/GM/XXI/document…Gerencia de Marketing 1 Gerencia de Marketing MBA Virtual XXI

Gerencia de Marketing

7

ACTIVIDAD 2, 6, 11, 15, 20, 24, 28, 32 y 37 Foros Temáticos

Modalidad: Individual

Valor: Esta actividad se evalúa sobre 20 puntos. El promedio de

participación en los foros equivale al 20% de la nota final

del curso.

Objetivo de aprendizaje

Profundizar los contenidos del curso, por medio de un espacio de

interacción y comunicación, donde el alumno aprenda a manejar los

conceptos trabajados en el curso.

Insumos

Los indicados en el cuadro adjunto.

Indicaciones

Para ingresar al Foro:

Ingrese al Campus CENTRUM Online y seleccione el curso correspondiente.

Ubique la sección “Actividades de Aprendizaje”, en la pestaña de la

semana correspondiente.

Seleccione el link “Actividad #: Foro Temático #”.

Para participar en el Foro:

El primer foro será de bienvenida.

En los demás foros, los grupos de trabajo deberán elaborar en una

presentación de diapositiva, la alternativa de solución correspondiente a la

resolución de cada caso de estudio.

Dicha alternativa de solución deberá ser plasmada en un (1) solo slide y

debe ser colgada un día antes de iniciado el Foro Temático, por un

integrante del grupo.

Page 8: GUÍA DE ACTIVIDADES - archivos.centrum.pucp.edu.pearchivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/mbavirtual/GM/XXI/document…Gerencia de Marketing 1 Gerencia de Marketing MBA Virtual XXI

Gerencia de Marketing

8

El día de inicio de cada foro, cada estudiante de manera individual deberá

participar brindando su análisis personal sobre cada una de las alternativas

de solución presentadas por los demás grupos.

Recuerde que su participación no debe incluir la alternativa de solución

presentada por su propio grupo. Sin embargo, podrá responder

interrogantes de sus demás compañeros sobre el caso presentado por su

propio grupo.

Los alumnos deberán formular preguntas para motivar a sus compañeros a

participar en él, formulando preguntas hacia ellos, planteando nuevos

aspectos del caso estudiado y/o absolviendo sus dudas.

El profesor del curso observará las intervenciones de cada alumno e

intervendrá encaminando la discusión de ser el caso.

Tome en cuenta la siguiente programación de los foros:

Actividad Foro Insumos

A2 Foro de

bienvenida

Kotler, P., & Keller, K. (2012). Desarrollo de estrategias y

planes de marketing. En Dirección de Marketing (14a ed.,

pp. 32-64). México: Pearson Educación.

A6 Caso Bembos

Marquina, P. (Comp.). (2012). Opciones de expansión de

la marca Bembos (Caso de estudio). En Casos de

Marketing (pp. 1-26). México: McGraw-Hill.

A11 Caso Bruño

Marquina, P. (Comp.). (2012). Editorial Bruño: un libro

para cada niño el primer día de clases (Caso de estudio).

En Casos de Marketing (pp. 155-184). México: McGraw-

Hill.

A15 Caso Salesoft Narayandas, D. (mayo de 1996). SaleSoft. Harvard

Business School, 503-S32.

A20 Caso Aqualisa

Quartz

Moon, Y., & Herman, K. (enero de 2002). Aqualisa

Quartz: Simplemente una ducha mejor. Harvard Business

School, 503-S08

A24 Caso

Designers SAC

Marquina, P. (Comp.). (2012). No tengo nada que

ponerme. Caso: Designers S. A. C. (Caso de estudio). En

Casos de Marketing (pp. 111-127). México: McGraw-Hill

A28 Caso Harley-

Davidson

Kotler, P., & Keller, K. (2012). Harley-Davidson (Caso de

estudio). En Dirección de Marketing (14a ed., pp. 148-

Page 9: GUÍA DE ACTIVIDADES - archivos.centrum.pucp.edu.pearchivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/mbavirtual/GM/XXI/document…Gerencia de Marketing 1 Gerencia de Marketing MBA Virtual XXI

Gerencia de Marketing

9

149). México: Pearson Educación.

A32 Caso Perú

Insects

Marquina, P. (Comp.). (2012). Peru Insects: a la caza del

mercado estadounidense (Caso de estudio). En Casos de

Marketing (pp. 27-48). México: McGraw-Hill.

A37 Caso

Starbucks

Austin, J. y Reavis, C. (octubre de 2002). Starbucks y

Conservation International. Harvard Business School,

309-S01.

Recomendaciones

Observe la secuencia de comentarios en el foro.

Redacte la pregunta o comentario con orden y claridad.

Debata las intervenciones de sus compañeros.

Fundamente sus opiniones a través de la cita de definiciones, casos o

ejemplos.

Procure que la extensión de su comentario oscile entre diez a quince líneas.

Respete las fechas planteadas para sus intervenciones.

Criterios de evaluación

Fundamentación de participaciones

Contenido temático

Presentación de aportes valiosos

Participación constante

Participación final

Page 10: GUÍA DE ACTIVIDADES - archivos.centrum.pucp.edu.pearchivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/mbavirtual/GM/XXI/document…Gerencia de Marketing 1 Gerencia de Marketing MBA Virtual XXI

Gerencia de Marketing

10

ACTIVIDAD 3, 7, 12, 16, 21, 25 y 33 Controles

Modalidad: Individual

Valor: Esta actividad se evalúa sobre 20 puntos. El promedio de notas de los controles equivale al 20% de la nota final del curso.

Objetivo de aprendizaje

Aplicar los conceptos y herramientas aprendidas durante el desarrollo del

curso en la resolución de ejercicios semanales.

Insumos

Material del curso indicado en el siguiente cuadro:

Actividad Semana Insumo

A3 1

Arellano, R. (2010). Ejercicios y preguntas de revisión y reflexión, ejercicio n° 1. En Marketing: Enfoque América Latina. El marketing científico aplicado a Latinoamérica. (p. 50). México: Pearson Educación.

A7 2

Arellano, R. (2010). Ejercicios y preguntas de revisión y reflexión, ejercicio n° 4. En Marketing: Enfoque América Latina. El marketing científico aplicado a Latinoamérica. (p. 92). México: Pearson Educación.

A12 3

Arellano, R. (2010). Ejercicios y preguntas de revisión y reflexión, ejercicio n° 3. En Marketing: Enfoque América Latina. El marketing científico aplicado a Latinoamérica. (p. 142). México: Pearson Educación.

A16 4

Arellano, R. (2010). Ejercicios y preguntas de revisión y reflexión, ejercicio n° 3. En Marketing: Enfoque América Latina. El marketing científico aplicado a Latinoamérica. (p. 202). México: Pearson Educación.

A21 5

Arellano, R. (2010). Ejercicios y preguntas de revisión y reflexión, ejercicio n° 4. En Marketing: Enfoque América Latina. El marketing científico aplicado a Latinoamérica. (p. 271). México: Pearson Educación.

Page 11: GUÍA DE ACTIVIDADES - archivos.centrum.pucp.edu.pearchivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/mbavirtual/GM/XXI/document…Gerencia de Marketing 1 Gerencia de Marketing MBA Virtual XXI

Gerencia de Marketing

11

A25 6

Arellano, R. (2010). Ejercicios y preguntas de revisión y reflexión, ejercicio n° 7. En Marketing: Enfoque América Latina. El marketing científico aplicado a Latinoamérica. (p. 237). México: Pearson Educación.

A33 8

Arellano, R. (2010). Ejercicios y preguntas de revisión y reflexión, ejercicio n° 1. En Marketing: Enfoque América Latina. El marketing científico aplicado a Latinoamérica. (p. 421). México: Pearson Educación.

Indicaciones

Revise individualmente los ejercicios de aplicación propuestos

correspondientes a cada semana, que se encuentran en el libro base del

curso.

La publicación del ejercicio de aplicación deberá realizarla en el día

indicado en el calendario del curso colgado en la plataforma del curso

hasta las 23:55 horas.

Instrucciones para la entrega

Ingrese a la sección “Actividades de Aprendizaje” de la semana

correspondiente.

Seleccione el enlace “Actividad #: Control #”.

Publique como archivo adjunto cada uno de los ejercicios resueltos.

El control resuelto debe ser grabado con el siguiente nombre:

"control#_apellidoynombre.doc". No debe colocar espacios entre los

caracteres, mayúsculas, tildes ni eñes.

No se recibirá ningún trabajo fuera de la fecha establecida para la entrega.

De tener algún inconveniente técnico escriba a la siguiente dirección de

correo:

[email protected]

Criterios de evaluación

Aplica adecuadamente los diversos conceptos del curso en la resolución del

ejercicio presentado.

Demuestra análisis adecuado de la información para la buena toma de

decisiones.

Presenta su actividad de manera puntual.

Page 12: GUÍA DE ACTIVIDADES - archivos.centrum.pucp.edu.pearchivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/mbavirtual/GM/XXI/document…Gerencia de Marketing 1 Gerencia de Marketing MBA Virtual XXI

Gerencia de Marketing

12

ACTIVIDAD 5, 10, 14, 19, 23, 27, 31 y 35 Casos de Estudio

Modalidad: Colaborativo

Valor: Esta actividad se evalúa sobre 20 puntos. El promedio de

la resolución de los casos equivale al 10% de la nota final del

curso.

Objetivo de aprendizaje

Profundizar los contenidos del curso a través del intercambio de

conocimientos, experiencias profesionales y aplicación de herramientas

entre los alumnos.

Insumos

Actividad Semana Insumos

A5 2

Marquina, P. (Comp.). (2012). Opciones de expansión de la

marca Bembos (Caso de estudio). En Casos de Marketing

(pp. 1-26). México: McGraw-Hill.

A10 3

Marquina, P. (Comp.). (2012). Editorial Bruño: un libro para

cada niño el primer día de clases (Caso de estudio). En

Casos de Marketing (pp. 155-184). México: McGraw-Hill.

A14 4 Narayandas, D. (mayo de 1996). SaleSoft. Harvard Business

School, 503-S32.

A19 5

Moon, Y., & Herman, K. (enero de 2002). Aqualisa Quartz:

Simplemente una ducha mejor. Harvard Business School,

503-S08

A23 6

Marquina, P. (Comp.). (2012). No tengo nada que ponerme.

Caso: Designers S. A. C. (Caso de estudio). En Casos de

Marketing (pp. 111-127). México: McGraw-Hill

Page 13: GUÍA DE ACTIVIDADES - archivos.centrum.pucp.edu.pearchivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/mbavirtual/GM/XXI/document…Gerencia de Marketing 1 Gerencia de Marketing MBA Virtual XXI

Gerencia de Marketing

13

A27 7

Kotler, P., & Keller, K. (2012). Harley-Davidson (Caso de

estudio). En Dirección de Marketing (14a ed., pp. 148-

149). México: Pearson Educación.

A31 8

Marquina, P. (Comp.). (2012). Peru Insects: a la caza del

mercado estadounidense (Caso de estudio). En Casos de

Marketing (pp. 27-48). México: McGraw-Hill.

A35 9

Austin, J. y Reavis, C. (octubre de 2002). Starbucks y

Conservation International. Harvard Business School, 309-

S01.

Indicaciones

Revise individualmente el caso correspondiente a cada una de las semanas,

que se encuentra en el libro:

Marquina, P. (Comp.). (2012). Casos de Marketing. México: McGraw-

Hill.

Algunos casos son propiedad de Harvard. Se podrán visualizar en la semana

correspondiente en la plataforma de Centrum Online.

Luego, con su grupo de trabajo, conformado oportunamente por la tutora

del curso, comente y discuta los elementos centrales del caso, para luego

elaborar y presentar la resolución del caso completo.

Estructura

1. Introducción

1.1 Breve historia de la compañía objeto del caso.

1.2 Breve análisis situacional de la compañía.

1.3 Breve referencia a sus fortalezas y debilidades relacionadas con la

investigación de mercados.

2. Definición del Problema

2.1 Identificación del problema.

3. Análisis de Alternativas de Solución

3.1 Identificación de estrategias de marketing (estratégico u operativo)

para la solución del problema.

3.2 Selección de la mejor alternativa de solución a base del análisis de sus

ventajas y desventajas comparativas.

Page 14: GUÍA DE ACTIVIDADES - archivos.centrum.pucp.edu.pearchivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/mbavirtual/GM/XXI/document…Gerencia de Marketing 1 Gerencia de Marketing MBA Virtual XXI

Gerencia de Marketing

14

3.3 Es necesario incluir en esta parte sus respuestas a las preguntas

enunciadas al final del caso estudio (si fuera el caso).

4. Conclusión

5. Referencias

6. Apéndice(s) (opcional)

El grupo deberá incluir en las partes 2 y 3 algunos conceptos relevantes al

caso tomados del libro de texto. Esto mostrará que el grupo está aplicando

lo aprendido en el análisis y en la resolución particular del caso estudio.

Es importante tomar en cuenta las normas del APA en el desarrollo del

documento, así como en las referencias bibliográficas.

Recuerde que el análisis siempre debe ser contextualizado y sustentado

para que corresponda a la toma de decisión seleccionada.

El reporte debe contener un balance entre el análisis cuantitativo y

cualitativo.

Formato de entrega

Para la redacción del análisis y cita de fuentes y/o referencias

bibliográficas tomar en cuenta el siguiente documento:

D’Alessio, F. A. (2012). Observaciones Generales para la Redacción

de Trabajos Académicos (5a ed.). Lima, Perú: CENTRUM.

Las restricciones señaladas en aquel documento serán valoradas para la

calificación. El documento se encuentra en la pestaña “Generalidades”,

sección “Documentos Base”.

Coloquen el nombre y apellido de los integrantes del grupo en la primera

hoja así como el número de grupo, y a continuación iniciar el desarrollo del

caso.

Para la elaboración de esta actividad, utilice un procesador de textos. El

número límite de páginas es de cinco (sin contar los anexos).

Instrucciones para la entrega

Al ser una actividad colaborativa, solo un miembro del grupo debe adjuntar

el caso.

Ingrese a la sección “Actividades de Aprendizaje” de la semana

correspondiente.

Ubique el link “Actividad #: Entrega de Caso #” e ingrese.

Adjunte el archivo. El nombre debe señalarse de la siguiente manera:

actividad#_grupo#.doc

Page 15: GUÍA DE ACTIVIDADES - archivos.centrum.pucp.edu.pearchivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/mbavirtual/GM/XXI/document…Gerencia de Marketing 1 Gerencia de Marketing MBA Virtual XXI

Gerencia de Marketing

15

Criterios de evaluación

Actividad Porcentaje y

puntaje

Integra conocimientos teóricos y habilidades prácticas Se aplica adecuadamente los principios teóricos,

metodologías, técnicas y estrategias estudiados en el curso Gerencia de Marketing.

Los contenidos teóricos se validan en la práctica y se refleja en el documento.

30% 6 puntos

Análisis Se percibe en la reflexión del caso, un análisis del entorno

en el que se da el caso de estudio.

35% 7 puntos

Planteamiento de la solución La solución plateada es coherente y tiene aplicabilidad en

la vida real. La solución propuesta aporta información significativa para

propiciar una toma de decisiones acertada. Las conclusiones planteadas evidencian apropiación del

conocimiento por parte de los estudiantes.

35% 7 puntos

Page 16: GUÍA DE ACTIVIDADES - archivos.centrum.pucp.edu.pearchivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/mbavirtual/GM/XXI/document…Gerencia de Marketing 1 Gerencia de Marketing MBA Virtual XXI

Gerencia de Marketing

16

ACTIVIDAD 40 Encuesta de Satisfacción

Modalidad: Individual

Valor: Esta actividad no tiene calificación, pero la participación del estudiante es obligatoria.

Objetivo de aprendizaje

Medir la percepción de los estudiantes respecto al desarrollo del curso.

Indicaciones

Ingrese al Campus CENTRUM Online y seleccione el curso correspondiente.

Ubique la sección “Actividades de Aprendizaje”, en la pestaña de la

semana 10. Elija “Actividad 40: Encuesta de Satisfacción”.

Lea con detenimiento las indicaciones y recomendaciones que se detallan

en la misma encuesta de satisfacción.

Resuelva la encuesta, contestando todas las preguntas.

Elija la opción que mejor refleje su percepción con respecto al curso.

La encuesta estará disponible durante las 24 horas del día asignado (hasta

las 23:55 h).

Recomendaciones

Usted deberá responder la encuesta de satisfacción en su primer ingreso.

Solo para esta encuesta se ha contemplado que el sistema le brinde un

segundo ingreso en caso se le presente alguna dificultad técnica en el

primer ingreso. De ser así, deberá volver a ingresar a la encuesta de

satisfacción para culminar el desarrollo de la misma.

Su opinión es muy importante para reconocer las fortalezas y oportunidades de mejora de

todo el equipo de trabajo de CENTRUM Online, por ello agradecemos su sinceridad y buena

voluntad para la realización de esta encuesta de satisfacción.

Page 17: GUÍA DE ACTIVIDADES - archivos.centrum.pucp.edu.pearchivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/mbavirtual/GM/XXI/document…Gerencia de Marketing 1 Gerencia de Marketing MBA Virtual XXI

Gerencia de Marketing

17

ACTIVIDAD 41 Entrega del Ensayo

Modalidad: Individual

Valor: Esta actividad se evalúa sobre 20 puntos y equivale al 20% de la nota final del curso.

Objetivo de aprendizaje

Desarrollar el pensamiento autónomo, crítico, reflexivo y creativo.

Exponer argumentos sustentados por la teoría y/o referentes empíricos.

Insumos

Apéndice: El Ensayo Argumentativo.

Indicaciones

Redacte un ensayo en el que explique el tema: ¿Es el Marketing 3.0 vital

para las empresas contemporáneas?

Tome en cuenta lo estudiado en el curso, así como su experiencia profesional

en el tema.

Formato de entrega

El número de páginas de contenido no debe exceder de dos (2).

Para la redacción del ensayo y cita de fuentes y/o referencias bibliográficas

tomar en cuenta el siguiente documento:

D’Alessio, F. A. (2012). Observaciones Generales para la Redacción

de Trabajos Académicos (5a ed.). Lima, Perú: CENTRUM Católica.

Tome en consideración las indicaciones para el ensayo que se encuentran en

el apéndice al final de esta guía.

Estas restricciones son valoradas para la calificación.

Instrucciones para la entrega

Ingrese a la sección “Actividades de Aprendizaje” de la semana

correspondiente.

Page 18: GUÍA DE ACTIVIDADES - archivos.centrum.pucp.edu.pearchivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/mbavirtual/GM/XXI/document…Gerencia de Marketing 1 Gerencia de Marketing MBA Virtual XXI

Gerencia de Marketing

18

Ubique el link “Actividad 41: Entrega de Ensayo” e ingrese.

Adjunte el archivo. El nombre debe señalarse de la siguiente manera:

actividad41_apellidosynombre.doc

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación se adjuntan en el “Anexo: El Ensayo

Argumentativo”, al final de esta guía.

Page 19: GUÍA DE ACTIVIDADES - archivos.centrum.pucp.edu.pearchivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/mbavirtual/GM/XXI/document…Gerencia de Marketing 1 Gerencia de Marketing MBA Virtual XXI

Gerencia de Marketing

19

ACTIVIDAD 8, 17, 29, 34 y 38 Entrega del Trabajo Aplicativo Final:

Plan de Marketing

Modalidad: Colaborativo

Valor: Esta actividad se evalúa sobre 20 puntos y equivale al 20% de la nota final del curso.

Objetivo de aprendizaje

Evaluar, presentar y sustentar estrategias integradas de marketing

aplicadas a un problema concreto de mercado en el Perú.

Insumos

Todo el material del curso

Tema del trabajo

El trabajo final consiste en el desarrollo un Plan de Marketing de un

producto o servicio de su elección sobre la base de los conceptos

desarrollados durante el curso y bajo el enfoque de Responsabilidad Social

y Ética Empresarial.

Indicaciones

Para los avances, deben ser desarrollados en un documento en Word.

Además, para la entrega final en la semana presencial, preparar una

presentación de diapositivas (Power Point), que incluya elementos que

agreguen valor a su presentación (videos, imágenes, entre otros), en

forma muy didáctica, gerencial y completa.

Con un máximo de 30 diapositivas.

Se debe citar las fuentes a las que se recurrió.

El Trabajo Aplicativo Final será expuesto en la semana 10 del curso.

Redacte en forma clara, directa y precisa, siguiendo las indicaciones aquí

señaladas.

Page 20: GUÍA DE ACTIVIDADES - archivos.centrum.pucp.edu.pearchivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/mbavirtual/GM/XXI/document…Gerencia de Marketing 1 Gerencia de Marketing MBA Virtual XXI

Gerencia de Marketing

20

Estructura

Actividad Semana Avance

A8 2 1. Resumen ejecutivo

A17 4

2. Descripción de la empresa

2.1 Historia de la empresa

2.2 Visión, misión y valores

2.3 Descripción de los productos y datos cuantitativos

3. Análisis de la situación externa e interna

3.1 Análisis PESTE

3.2 Análisis de la industria (5 Fuerzas de Porter)

3.3 Análisis FODA

3.4 Investigación de mercados

3.4.1 Objetivos y metodología de la investigación

3.4.2 Hallazgos y conclusiones

A29 7

4. Marketing estratégico

4.1 Estrategia general

4.2 Estrategias FODA

4.3 Segmentación – criterios de segmentación

4.4 Mercado meta (targeting)

4.5 Posicionamiento

4.6 Propuesta única de ventas (USP)

A34 8

5. Marketing Operativo: Marketing Mix (4P o 7P)

5.1 Producto

5.2 Precio

5.3 Plaza

5.4 Promoción

5.5 *Personas

5.6 *Procesos

5.7 *Physical evidence (evidencia física)

(*) Marketing Mix extendido para servicios (7P)

6. Análisis y proyecciones financieras

6.1 Proyecciones de ventas

6.2 Estado de Ganancias y Pérdidas

6.3 Análisis de rentabilidad del Proyecto

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

A38 9 Entrega Final (Word más PPT)

Page 21: GUÍA DE ACTIVIDADES - archivos.centrum.pucp.edu.pearchivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/mbavirtual/GM/XXI/document…Gerencia de Marketing 1 Gerencia de Marketing MBA Virtual XXI

Gerencia de Marketing

21

Instrucciones para la entrega

En la sección “Actividades de Aprendizaje” de la semana correspondiente,

selecciona el link “Actividad #: avance # del TAF”. Publique su archivo

como documento adjunto.

El nombre del archivo debe señalarse de la siguiente manera:

actividad#_grupo#.doc

Rúbrica del Trabajo Aplicativo Final

Indicador Descripción Excelente

20-18 Bueno 17-14

Suficiente 13-11

Insuficiente <11

Historia de la Empresa

10%

Medida en que presenta la historia de la empresa y sus antecedentes de marketing.

Plantea una historia muy clara de la empresa y datos muy relevantes de su actual estrategia de marketing.

Plantea una historia clara de la empresa y datos relevantes de su actual estrategia de marketing.

Plantea una historia suficiente de la empresa y algunos datos relevantes de su actual estrategia de marketing.

No plantea una historia clara ni presenta datos relevantes de su actual estrategia de marketing.

Análisis Externo e Interno

20%

Medida en que realiza el análisis de las fuerzas externas: análisis PESTE incluyendo información de competencia.

Realiza un análisis de todas las fuerzas externas relevantes del análisis PESTE (incluyendo información de competencia), de manera clara y coherente.

Realiza un análisis del 75% de las fuerzas externas relevantes, del análisis PESTE (incluyendo información de competencia), de manera clara y coherente.

Realiza un análisis del 50% de las fuerzas externas relevantes, del análisis PESTE (incluyendo información de competencia), de manera clara y coherente.

No realiza un análisis de las fuerzas externas relevantes.

Medida en que desarrolla el análisis de todos los factores relevantes del FODA.

Desarrolla un análisis de todos los factores relevantes del FODA.

Desarrolla un análisis del 75% de los factores relevantes del FODA.

Desarrolla un análisis del 50% de los factores relevantes del FODA.

No realiza un análisis de los factores relevantes del FODA.

Segmentación y posicionamiento

20%

Medida en que señala los criterios de segmentación definiendo con precisión y coherencia su mercado meta.

Señala variados criterios de segmentación que le permiten definir con precisión y coherencia su mercado meta.

Señala algunos criterios de segmentación que le permiten definir coherentemente su mercado meta.

Señala criterios básicos de segmentación definiendo de manera poco coherente e imprecisa su mercado meta.

Señala criterios básicos de segmentación sin llegar a definir su mercado meta.

Medida en que plantea el posicionamiento y su propuesta única

Plantea el posicionamiento y la propuesta única de ventas,

Plantea un posicionamiento alineado con sus ventajas

Plantea un posicionamiento que muestra poca alineación con sus

El posicionamiento y la propuesta única de ventas

Page 22: GUÍA DE ACTIVIDADES - archivos.centrum.pucp.edu.pearchivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/mbavirtual/GM/XXI/document…Gerencia de Marketing 1 Gerencia de Marketing MBA Virtual XXI

Gerencia de Marketing

22

de ventas. alineados con sus ventajas diferenciales.

diferenciales, pero la propuesta única de ventas es poco consistente.

ventajas diferenciales y la propuesta única de ventas no es consistente.

planteadas no están alineados con las ventajas diferenciales.

Marketing Mix

30%

Medida en que diseña el mix de marketing (4P’S: Producto, Precio, Plaza y Promoción – 7P’s: 4P’s + Personas, Procesos y Evidencia Física).

Diseña un mix de marketing integrado, coherente y apropiado al posicionamiento, mercado meta, objetivos y estrategias propuestos.

Diseña un mix de marketing coherente y apropiado al posicionamiento, mercado meta, objetivos y estrategias propuestos.

Diseña un mix de marketing apropiado al posicionamiento, mercado meta, objetivos y estrategias propuestos.

Diseña un mix de marketing inapropiado y/o incoherentes con el posicionamiento, mercado meta, objetivos y estrategias propuestos.

Proyecciones financieras y evaluación

20%

Medida en que proyecta (como mínimo 5 años) datos cuantitativos de inversión, ventas, costos y gastos de marketing, y realiza una evaluación económica (VAN + TIR) del proyecto.

Excelente presentación de supuestos y proyecciones y su correspondiente análisis económico.

Muy buena presentación de supuestos y proyecciones y su correspondiente análisis económico.

Buena presentación de supuestos y proyecciones y su correspondiente análisis económico.

Insuficiente presentación de supuestos y proyecciones y su correspondiente análisis económico.

Page 23: GUÍA DE ACTIVIDADES - archivos.centrum.pucp.edu.pearchivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/mbavirtual/GM/XXI/document…Gerencia de Marketing 1 Gerencia de Marketing MBA Virtual XXI

Gerencia de Marketing

23

Apéndice: El Ensayo Argumentativo

¿Qué es un Ensayo?

El ensayo es un documento corto en el que metódicamente se analiza y evalúa

un tema o cuestión. Se denomina ensayo argumentativo cuando este presenta

una posición refrendada por sustentos académicos. Esto es, en evidencias

científicas documentadas, en publicaciones preferentemente arbitradas, en

estadísticas, en opiniones de expertos y de autoridades en el tema. Los

sustentos u opiniones académicas se caracterizan por su objetividad y se guían

por la lógica y el pensamiento racional; se pueden defender o sustentar

citando evidencias creíbles y planteando un argumento razonado y razonable.

Las opiniones académicas sirven para sustentar la propia opinión que el futuro

MBA tiene sobre un tema en particular. Por consiguiente, un ensayo

argumentativo no se reduce a reportar hechos y trabajos de otros sino que en

este el alumno debe presentar su posición, su propia opinión, esto es, su

tesis. La forma de hacerlo debe ser novedosa, creativa, de manera que aporte

o complemente al conocimiento del tema.

A menos que el profesor indique lo contrario, se asume que el ensayo es

argumentativo y con una extensión de 1800 a 2,400 palabras (6 - 8 páginas)

presentadas bajo los estándares de la American Psychological Association

(APA) en su versión vigente. Si bien no hay una estructura fija, se sugiere que

este tipo de ensayo desarrolle tres partes: la introducción, el cuerpo y la

conclusión. La introducción y la conclusión actúan como un marco para el

ensayo, porque el verdadero trabajo argumentativo se desarrolla en el cuerpo

del mismo.

La introducción es, por lo general, el primer párrafo e informa al lector sobre

el tema, explica por qué la discusión es importante, presentando ya la

posición del autor (su tesis) y proporcionando un bosquejo del argumento. La

introducción contiene la tesis, que es un punto central del ensayo. La tesis

está formada por una o dos oraciones y es una respuesta condensada a la

pregunta de enfoque que haya sido formulada como tema del ensayo. La tesis

es la afirmación que el alumno defenderá con opiniones académicas. La

introducción además de la tesis discute el contexto general en el que se ubica

la pregunta de enfoque, bosqueja el alcance y dirección del ensayo, e

identifica el foco o punto de vista de la argumentación, proporcionando un

mapa de los principales tópicos trabajados en el ensayo.

Page 24: GUÍA DE ACTIVIDADES - archivos.centrum.pucp.edu.pearchivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/mbavirtual/GM/XXI/document…Gerencia de Marketing 1 Gerencia de Marketing MBA Virtual XXI

Gerencia de Marketing

24

El cuerpo del ensayo desarrolla el argumento y lo apoya con citas académicas.

Con ello responde al tema que haya sido formulado y, en particular, a la

pregunta de enfoque planteada por el alumno. El cuerpo está formado por

párrafos. El párrafo constituye así la unidad fundamental del escribir

académico. Cada párrafo debe presentar la explicación o discusión de un solo

punto, idea o concepto específico (idea principal), el cual es apoyado con una

discusión razonada y con opiniones académicas citadas apropiadamente. Cada

párrafo suele tener unas 120 a 150 palabras en promedio, y unas tres a cinco

oraciones. Se puede decir que el párrafo enmarca las citas para poder

interpretar así su significado y relevancia. Se comienza un párrafo con una

oración hecha con las propias palabras del autor del ensayo y en él se da la

idea del tema del párrafo. Es generalmente la oración más general del párrafo

y por ello da una visión panorámica del punto. En el párrafo, las oraciones

están unidas en un solo objetivo: desarrollar, explicar, y apoyar la oración

inicial del párrafo. Luego de la oración inicial, se presentan las citas o

evidencias con una discusión de esa(s) cita(s) o evidencia(s), las cuales

examinan su relevancia con relación al tema del párrafo y al argumento o

tesis en general. Se dan ejemplos de investigaciones y teorías relevantes, y se

efectúan los comentarios críticos que sean necesarios. Co respecto a las citas,

estas deben tener un claro propósito en relación con la idea principal del

párrafo, y no es el de simplemente mostrar que se ha leído sobre el tema.

Toda cita debe estar refrendada en la Hoja de Referencias que debe

acompañar al ensayo.

La conclusión suele ser el último párrafo y es donde se reúne y resume la

tesis, esto es, el argumento del ensayo. Sintetiza la investigación de la

literatura realizada discutida en el cuerpo y muestra cómo lo tratado ayuda a

responder la pregunta del ensayo. Por ello, debe estar alineada con la

introducción y cerrar las inquietudes creadas en ella. Una conclusión no debe

parafrasear la introducción; debe, más bien, ser más específica y detallada.

Tampoco debe agregar citas de otras fuentes, enfocarse en un punto menor ni

introducir nuevas ideas. Debe ser el final lógico en función de lo que se ha

venido discutiendo. Sí puede sugerir investigaciones subsecuentes, así como

especular qué podría pasar en el futuro.

Nota: Este documento se basa en el documento “El ensayo final” de D’Alessio,

F. (2012) y en la guía “Writing an essay”. Publicación de la University of

Canberra, Australia.

http://learnonline.canberra.edu.au/mod/book/view.php?id=178430

Page 25: GUÍA DE ACTIVIDADES - archivos.centrum.pucp.edu.pearchivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/mbavirtual/GM/XXI/document…Gerencia de Marketing 1 Gerencia de Marketing MBA Virtual XXI

Gerencia de Marketing

25

Lista de verificación de cumplimiento de la forma

1. En los ensayos, el título va centrado en la primera página, sin

subrayarse, y el nombre del autor en la línea siguiente, hacia el lado

derecho.

2. Los ensayos no incluyen subtítulos, a menos que ellos sean muy

extensos. Tampoco tienen Índice ni Carátula.

3. Los ensayos no incluyen viñetas (bullets); se expresan completamente

en prosa.

4. Los ensayos están formados por párrafos, que deberían ser claramente

distinguidos por la sangría colocada en la primera línea.

5. Los ensayos deberían cumplir con una extensión de 1,800 a 2,400

palabras (6-8 páginas), sin incluir las citas de los autores u otras

fuentes ni la página de las “Referencias”. Sin embargo, usualmente es

permisible un 10% de más o de menos. La capacidad de síntesis es

importante, la redacción gramatical imperiosa, y la calidad del

documento en su presentación muy importante.

6. Los ensayos, si se imprimen, deben serlo en blanco y negro, en A4

blanco, por ambos lados. Las hojas deberían engraparse por el ángulo

superior izquierdo y no deberían ser colocados en carpetas de papel o

plástico.

7. Los ensayos deben usar los estándares APA y, por consiguiente, estar en

el tipo de letra Times New Roman de 12 puntos de tamaño y con

interlineado doble.

8. Las páginas del ensayo deberán estar numeradas consecutivamente,

pero el número no es mostrado en la primera página.

9. Los ensayos son argumentativos y no explicativos; por consiguiente, no

use imágenes ni figuras. Además, como lo especifica la APA, no usan

cambios en el formato de las palabras (cursiva, negritas, subrayado)

para enfatizar las ideas.

10. Los ensayos deben imperiosamente incluir la lista de Referencias al

final del documento. Estas presentan las fuentes usadas en la

Page 26: GUÍA DE ACTIVIDADES - archivos.centrum.pucp.edu.pearchivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/mbavirtual/GM/XXI/document…Gerencia de Marketing 1 Gerencia de Marketing MBA Virtual XXI

Gerencia de Marketing

26

investigación, que hayan sido efectivamente revisadas por el autor del

ensayo y que hayan sido citadas en el texto. No deben aparecer

referencias no citadas en el documento. Como mínimo, se deben tener

siete referencias sobre los aspectos principales del tema.

11. Tenga extremo cuidado en no cometer el plagio de información o ideas.

Cualquier trabajo que, intencionalmente o por descuido, contenga

textos tomados de una fuente que no haya sido debidamente

referenciada, o que incluya párrafos idénticos o similares a los del

trabajo de otra persona, recibirá la nota no subsanable de 00 (cero).

Criterios de Evaluación del Ensayo

1. Originalidad de las ideas (20%). Los ensayos deben demostrar un

enfoque único y creativo al tema asignado, de tal forma que

representen un trabajo original del alumno y que difiera o

complemente al de los autores revisados.

2. Uso de la literatura (30%). Los ensayos deben incluir una cuidadosa

revisión de la literatura relativa al tema que se está desarrollando. Las

fuentes deben ser académicas y de calidad. No se debe recurrir a

literatura de dudosa reputación. Esa revisión debe hacer ver al lector

del ensayo que esa literatura apoya o complementa al aporte original

del autor.

3. Marco teórico y valor de la contribución (20%). Los ensayos deben

demostrar la comprensión del alumno de las teorías y conceptos

relevantes al tema que se desarrolla. Los alumnos deben formular

argumentos usando conceptos y teorías que compitan. Los ensayos

deben contribuir sustantivamente a la comprensión del tema y señalar

el alcance de su aplicación. Los ensayos deben proponer una conclusión

lógica, clara, y contundente.

4. Lógica de la presentación, gramática y adherencia al formato APA

(30%). Los ensayos deben presentar las ideas de una manera clara y

con una estructura organizacional sólida. Los aspectos de forma son

fundamentales en la calidad del ensayo. Las reglas que gobiernan la

gramática y el apropiado uso de la lengua en que se estén escribiendo

los ensayos deben ser cuidadosamente seguidos. El lenguaje usado

debe ser claro, preciso, y apropiado para una audiencia académica.

Cuando se formateen y estructuren los ensayos, los alumnos deben

Page 27: GUÍA DE ACTIVIDADES - archivos.centrum.pucp.edu.pearchivos.centrum.pucp.edu.pe/archivos/mbavirtual/GM/XXI/document…Gerencia de Marketing 1 Gerencia de Marketing MBA Virtual XXI

Gerencia de Marketing

27

seguir los lineamientos del APA vigente y el estilo propuesto por la

escuela. Citaciones de fuentes y la página de Referencias son

fundamentales.