guia cifrhs fen uach

33
COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD SECRETARÍA TÉCNICA Guía para la evaluación del diseño curricular de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) Versión 7 Pág. 1

description

guia cifrhs fen uach

Transcript of guia cifrhs fen uach

Page 1: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA

Guía para la evaluación del diseño curricular de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS)

Versión 7 Pág. 1

Page 2: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA Presentación El 18 de octubre de 1983, el Presidente de la República acordó crear la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), a partir de la consideración de que la responsabilidad de formación y capacitación de ese personal se comparte, en cierta medida, entre las instituciones educativas y las de salud. Asimismo, teniendo en cuenta que la función y razón de ser de esos recursos, es el prestar servicios eficaces, oportunos y con sentido humano, por lo que en su adecuada preparación constituye una prioridad, en el Sistema Nacional de Salud y de Educación. El Acuerdo Presidencial de Creación establece en el Artículo 3° a la Comisión como un órgano de consulta de la Secretaría de Educación Pública y de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, así como de otras instituciones del Sector Público. Está integrada por representantes titulares y suplentes de las secretarías de Salud, y de Hacienda y Crédito Público. Asimismo, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP). A la Comisión se incorporan representantes de la Academia Nacional de Medicina (ANM), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Enseñanza Superior (ANUIES) y un representante de los Institutos Nacionales de Salud (INS). De igual modo participan: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y otras universidades, como la de Guadalajara, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Autónoma de Nuevo León, la Autónoma de Yucatán y la de San Luis Potosí. Posteriormente se incluyó a la Secretaría de la Defensa Nacional (SDN), Secretaría de Marina (SEMAR), Secretaría de Transporte y Previsión Social (STPS) y a la Secretaría de Ganadería y Agricultura (SAGARPA). Está copresidida por los secretarios de Salud y Educación Pública, quienes se alternan la presidencia y tienen como sustitutos a los respectivos subsecretarios de Innovación y Calidad y de Educación Superior e Investigación Científica.

Versión 7 Pág. 2

Page 3: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA Las funciones de la Comisión consisten en: I. Identificar las áreas de coordinación entre las instituciones educativas y de salud, así como entre el Sector

Educativo y el Sector Salud en el proceso de Formación de Recursos Humanos para la Salud. II. Elaborar un diagnóstico integral sobre la Formación de Recursos Humanos para la Salud y mantenerlo

actualizado. III. Propiciar que la Formación de Recursos Humanos se oriente por las políticas del Sistema Nacional de Salud

y de la Secretaría de Educación Pública. IV. Promover acciones tendientes a lograr una adecuada distribución de los Recursos Humanos en formación

entre los diversos campos de la salud. V. Coadyuvar a la definición de los perfiles de los profesionales de la salud en su etapa de formación,

congruentes con el Sistema Nacional de Salud y a la Secretaría de Educación Pública. VI. Promover acciones que permitan la vinculación de la docencia, la asistencia y la investigación, así como la

coordinación entre esta Comisión y las instituciones educativas y de salud. VII. Opinar sobre los requisitos para la apertura y funcionamiento de instituciones abocadas a la Formación de

Recursos Humanos para la Salud, en los diferentes niveles académicos. VIII. Recomendar los requisitos que deban reunir las instituciones de salud para que puedan participar en la

Formación de Recursos Humanos para la Salud. IX. Proponer los criterios de selección para alumnos de nivel técnico, técnico superior universitario de

licenciatura y de postgrado que para su formación pueda incorporarse a las instituciones del Sector Salud. X. Coadyuvar a la definición de los criterios académicos para la selección del profesorado a nivel técnico,

técnico superior universitario, de licenciatura y de postgrado entre el personal que labore en las instituciones de Salud.

XI. Promover planes y programas de estudio, así como estrategias tendientes al establecimiento de un sistema

de enseñanza continua para el personal de atención a la salud. XII. Recomendar e impulsar sistemas para la evaluación de los planes y programas de estudio de las carreras en

el Área de la Salud, así como de la docencia en los diversos niveles de enseñanza en el Área de la Salud. XIII. Propiciar que el Servicio Social sea una etapa académica de la formación profesional de las carreras del

Área de la Salud y que sus acciones lleguen prioritariamente a los grupos humanos que carecen de atención, bajo la vigilancia y evaluación de personal capacitado que labore en las instituciones de salud.

XIV. Promover la investigación en servicio para apoyar la superación de los programas educativos. XV. Recomendar las bases para la asignación de becas académicas y/o económicas a los alumnos de pre y

postgrado en las áreas que así se establezcan. XVI. Elaborar el programa y el informe anual de actividades. XVII. Elaborar y aprobar en su caso, su reglamento interior, y XVIII. Todas las demás que le confieran las disposiciones legales y administrativas aplicables.

Versión 7 Pág. 3

Page 4: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA Para efecto de lo anterior, este grupo colegiado se apoya en el trabajo de Comités o de Grupos Específicos, y se recurre a la investigación para apoyar la superación de sus acciones y de los programas educativos. Actualmente se cuenta con los Comités de Enseñanza de Pregrado y Servicio Social, de Enseñanza de Postgrado y Educación Continua, de Formación de Personal Técnico y de Planeación y Evaluación, los cuales cuentan con representantes de las instituciones participantes y siguen programas específicos de trabajo. La pluralidad en la formación de la Comisión y de los Comités permite acometer integralmente las necesidades del corto y mediano plazo y proyectar sus acciones para el futuro. Para propiciar un espacio de coordinación en el Sector Salud y de Educación e Interinstitucional en ámbitos específicos se crearon los Comités y Grupos Académicos de Medicina, Enfermería, Estomatología, Psicología, Trabajo Social, Ciencias Químicas, Farmacicéutica, Rehabilitación, Medicina Veterinaria y Zootecnista, Nutrición, Optometría, Medicina y Homeopatía, Acupuntura, Ultrasonografía, Medicina Alternativa, Campos Clínicos, Internado Médico, Servicio Social, Especialidades Médicas, Educación Continua, Maestrías y Doctorados, del ENARM. La Comisión cuenta con un órgano de difusión periódica, la Revista Educación, Investigación y Salud, en donde se dan a conocer todos los documentos, recomendaciones y acuerdos que de ahí emanan. Para instrumentar las acciones de la CIFRHS se estableció la Secretaría Técnica.

Versión 7 Pág. 4

Page 5: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA INTRODUCCIÓN: La Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), a través del Comité de Planeación y Evaluación (COPLANE), identificaron la necesidad primordial de elaborar dos guías con la finalidad de unificar criterios para la presentación y evaluación de los planes y programas de estudio del Área de la Salud; la primera de ellas titulada “Guía para la presentación de planes y programas de estudio”, que tiene como objetivo proporcionar a las instituciones de educación una estructura metodológica explicando cada uno de los elementos básicos del diseño curricular. La segunda guía es una herramienta para evaluar el diseño curricular de los niveles técnico, licenciatura, estudios de postgrado y estudios basados por competencias del Área de la Salud, su uso es exclusivo para los Grupos Académicos de las diferentes disciplinas y del Grupo de Psicopedagogía, ya que éstos son los responsables de analizar los planes y programas de estudio. En la elaboración de planes y programas de estudio, es necesario desarrollar el proceso del diseño curricular, entendiendo éste como la estructuración y organización de fases y elementos para la solución de problemas, en este caso se entiende el diseño curricular como el conjunto de fases y etapas que se deberán de integrar en la estructura del currículo. El diseño curricular es una respuesta no sólo de los problemas de carácter educativo, sino también de los de carácter económico, político y social, mediante el cual se propicia la formación específica de los educandos en un determinado nivel educativo. En el currículo se define el plan de estudios, los objetivos a alcanzar, el perfil de ingreso, egreso, docente, contenidos académicos, estructura y organización de los mismos, actividades genéricas para su logro, medios y procedimientos necesarios para la evaluación del aprendizaje como del mismo currículo, ya que es una síntesis instrumental por medio de la cual se seleccionan y ordenan para fines de enseñanza, es decir, todos los aspectos de una profesión que se consideran social y culturalmente valiosos. El diseño curricular en la actualidad debe responder a los cambios dinámicos y constantes de los avances científico – tecnológicos y humanísticos en las diferentes disciplinas de formación profesional. En el caso concreto de las Ciencias de la Salud, es una doble responsabilidad, por un lado, la de formar recursos humanos altamente capacitados acordes a las necesidades y exigencias del mercado laboral y profesional, y por otro lado, formar recursos humanos con un alto compromiso social en la solución de problemas de salud de la población mexicana. Es importante hacer mención que una de las funciones de la CIFRHS establecido en su reglamento de creación, es ser un órgano de consulta entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Salud (SSA) para emitir Opinión Técnico – Académica de la pertinencia de los planes y programas de estudio para la Formación de Recursos Humanos para la Salud. Esto se hace con base en los acuerdos 279 y 330 emitidos por la SEP, en donde se establecen los trámites y procedimientos referentes al Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) y en donde se establece la participación de la Comisión para emitir dicha opinión. La Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud conceptualiza al diseño curricular de la siguiente forma: La CIFRHS considera al diseño curricular como un proceso dinámico que debe responder a las expectativas y necesidades de la sociedad, del sistema educativo y de los avances científicos y tecnológicos generados. Deben ser características del mismo la flexibilidad, objetividad, eficiencia, efectividad y su capacidad para ser evaluado. El currículo debe ser el resultado del análisis del contexto en el que se verifica el proceso educativo, del educando y de los recursos que para este fin se requieren; implica también la definición de fines, objetivos, medios y procedimientos del proceso de aprendizaje. Para su evaluación se deben considerar aspectos tales como: él diseño de programas específicos de estudio, la organización de experiencias de aprendizaje, el diseño de contenidos y analizarse tanto en su faceta interna como las externas en sus diferentes alcances.

Versión 7 Pág. 5

Page 6: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA Los elementos a evaluar del diseño curricular que propone la CIFRHS/COPLANE, fueron estructurados con base al acuerdo 279 y 330 de la SEP:

1. Fundamentación:

Plano Conceptual: Es el que guiará el proceso formativo en el entendido que éste debe hacer explícitos los conceptos que sustentan la oferta educativa, social, el significado de la profesión, la concepción del proceso de enseñanza con el que se formarán los egresados, los valores y principios inherentes a la formación.

Filosofía Institucional: Es el contenido formativo propio de la profesión, el contexto social y profesional, la

institución formadora y el profesionista a formar; por otra parte, se analizan los principios de la filosofía educativa que enmarcarán en el plan de estudios, enunciando el concepto de educación, los fines que orientan las actividades de la institución y sus líneas generales de acción, la misión y visión de la propia institución.

Plano Normativo: Se consideran los lineamientos generales y específicos referente a los aspectos

académicos y que al mismo tiempo respondan a una visión innovadora y flexible que permita crear nuevas opciones y alternativas educativas.

Identificación de Necesidades:

o De la Sociedad: Se deberán señalar las demandas sociales que se requieren del profesional en

cuestión para cubrir las necesidades de atención a la salud según los modelos que instituye el Sector Salud. Se deberá llevar a cabo un diagnóstico de necesidades de salud cuyo resultado justifique los contenidos abordados en los programas de estudio que se proponen. Se presenta el análisis del panorama epidemiológico de la población en el cual actuará el egresado. Este diagnóstico permite confirmar la necesidad específica y pertinente de preparar recursos humanos que puedan solucionar los problemas detectados. Esta información será el insumo para elaborar el perfil profesional de egreso.

o De la Profesión: Se considera el diagnóstico del mercado de trabajo real y potencial para el

egresado. Es necesario identificar los posibles sectores o áreas potenciales para el ejercicio del futuro profesionista, así como los servicios que podrá ofrecer, los cuales deberán estar vinculados con las necesidades y problemas a atender.

o De la Institución: Se considera el diagnóstico nacional e internacional de las instituciones públicas

y privadas formadoras de recursos humanos de la disciplina que se propone, y con el fin de no duplicar esfuerzos, se investigan las instituciones que ofrecen la misma carrera, es decir, se elabora el diagnóstico de la oferta educativa de acuerdo al alcance del ejercicio profesional de sus egresados, considerando los planes y programas de estudio de cada institución.

2. Estructura del plan de estudios:

Justificación: En este rubro se debe describir el por qué del proyecto considerando la sustentación teórica de

la disciplina y los antecedentes históricos de la misma, describir el modelo educativo que adoptará la institución de acuerdo a su misión y visión, las expectativas que se tienen acerca de los avances científicos y tecnológicos. Se debe tomar en cuenta el qué, por qué, para qué y para quiénes será de utilidad el recurso humano a formar.

Objetivos Generales: Señalar el o los propósitos más amplios que persigue el plan de estudios y que se

atenderán durante el proceso educativo para dar respuesta a los problemas y necesidades identificadas en la fundamentación del mismo. Para la formulación del objetivo es preciso considerar los alcances y límites de la formación en el nivel educativo que se pretende proporcionar a los alumnos.

Versión 7 Pág. 6

Page 7: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA

Objetivos Específicos: Se identifica cuál es el objetivo de cada una de las actividades o unidades de aprendizaje, es decir, en cada programa de asignatura, se considera un objetivo general de aprendizaje y diversos objetivos específicos, todas aquellas conductas que el alumno deberá realizar para que el objetivo general se cumpla.

Perfil de Ingreso: La institución educativa deberá promover el ingreso de los alumnos con base en la

descripción de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes requeridas, de acuerdo a los antecedentes académicos y al plan y programas de estudio al que se desea ingresar. Todos los centros educativos deben establecer criterios y procedimientos de selección que se comprometan a cumplir y mantener en forma permanente.

Perfil Profesional de Egreso: Se considera la determinación de las acciones generales y específicas que

desarrolla un profesionista en las áreas o campos de acción, tendientes a la solución de las Necesidades de la Sociedad previamente advertida. Como resultado de los elementos abordados y expresados en el diagnóstico de necesidades y éstos pueden corresponder con los avances de la disciplina, con el contexto social en el que se va a desempeñar el egresado, las necesidades sociales que atenderá y las funciones a realizar en el ámbito profesional. Es decir, el perfil del egresado debe incluir todo aquello que debe saber y saber hacer el profesionista.

Es fundamental que el perfil guarde relación con el objetivo (s) general (es) del plan de estudios y con los objetivos y contenidos de las asignaturas, áreas o módulos.

3. Perfil profesional del docente:

La elaboración del perfil profesional del docente permite identificar el nivel de formación profesional

requerido para la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje. En caso de que el perfil profesional del docente no sea de la misma disciplina, se deberá señalar la concordancia del perfil profesional del docente con el del egresado.

La congruencia del perfil profesional del docente con el perfil profesional del egresado, permitirá formar

profesionales vinculados y comprometidos con las necesidades y expectativas de atención a la salud de la población a quienes se orienta su práctica profesional dentro del área de competencia de la que se trate para atender y coadyuvar a su solución.

El perfil profesional del docente se podrá describir por áreas de conocimiento especificando los

conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. Y por asignaturas únicamente se describirán los conocimientos.

4. Organización y Estructuración del Currículo:

Estructura Curricular: En este punto es necesario precisar dos términos, uno el de contenidos curriculares y

el segundo la estructuración curricular. El primero se refiere a la especificación de lo que se va a enseñar, mientras que la estructura se relaciona con la agrupación y el ordenamiento de dichos contenidos para conformar unidades coherentes que se convertirán en asignaturas o en módulos, según el plan curricular adoptado.

La organización de la estructura curricular debe incluir los siguientes elementos: a) Lista de asignaturas o unidades de aprendizaje: cuando alguna materia o tema se desarrolle en más de una

asignatura o unidad de aprendizaje, es necesario identificarla con número romano en orden progresivo, por ejemplo: Matemáticas I, Matemáticas II, etc.

Versión 7 Pág. 7

Page 8: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA

Las asignaturas optativas se enuncian en los ciclos correspondientes anotando únicamente: Optativa I, Optativa II, etc. (ver acuerdo 279).

b) Clave: Anotar las que internamente asigne la institución para identificar las asignaturas o unidades de

aprendizaje. No podrán mencionarse dos o más asignaturas con la misma clave. c) Seriación: Anotar la(s) clave(s) de la(s) asignatura(s) o unidad(es) de aprendizaje cuya acreditación es

obligatoria para cursar la asignatura siguiente. d) Horas con docente: Especificar el número de horas de teoría y práctica que se impartirán bajo la conducción

del docente. e) Horas independientes: Especificar el número de horas de actividad de aprendizaje que por cada ciclo y

asignatura o unidad de aprendizaje, realizará el estudiante de manera independiente. f) Créditos: Señalar el número de créditos que correspondan a cada asignatura o unidad de aprendizaje. Este

número se obtendrá sumando las horas con docente a las horas independientes y multiplicándolo por 0.0625 (acuerdo 279).

g) Ciclo: Anotar el número del total de ciclos que comprende el plan de estudios, así como la duración de los

mismos. h) Suma total de horas con docente (teoría y práctica): anotar al final la suma total de horas de actividades de

aprendizaje. i) Suma total de horas independientes: anotar al final la suma total de horas de actividad de aprendizaje que

realiza el estudiante de manera independiente. j) Suma total de créditos: anotar al final la suma de créditos que comprende a todo el ciclo. Mapa Curricular: Representación gráfica de la estructura curricular, es el orden y secuencia en que se cursan

las asignaturas, también será conveniente que se refleje la estructura curricular que presenta el plan de estudios; es decir, si es un currículo con una estructura lineal, un currículo que consta de módulos interrelacionados, o uno que ofrece diversas áreas de conocimiento, ejes de formación y la posibilidad de un plan de estudios semiflexible o flexible, en las diversas modalidades de la educación superior.

El mapa curricular debe contener lo siguiente:

• Nombre de la signatura. • El número de créditos para cada una y el total de créditos del plan de estudios.

5. Programas de estudio: El programa de estudios es un instrumento de trabajo específico que regula el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada asignatura, materia o módulo, orientando las acciones que profesor y alumno han de llevar a cabo para el logro de los objetivos planteados. Cada programa de estudios debe contener los datos que lo identifiquen y permitan la ubicación de cada asignatura, dentro de la estructura curricular.

El Programa de estudios debe contener los siguientes elementos:

a. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje.- Anotar el nombre de la asignatura o unidad de

aprendizaje, de acuerdo con lo consignado en el plan de estudios. b. Ciclo.- Anotar el ciclo que corresponda a la asignatura, conforme al plan de estudios.

Versión 7 Pág. 8

Page 9: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA

c. Clave de la asignatura.- Es la clave que identifica a la asignatura, según lo especificado en el apartado correspondiente al plan de estudios

d. Objetivo general y específicos de la asignatura.- Deberá enunciar el o los aprendizajes que habrán de

alcanzar los alumnos al finalizar el curso. e. Temas y subtemas.- Enunciar el contenido de la asignatura organizado en temas y subtemas. Éste debe ser

coherente con la denominación de la asignatura, presentar orden y secuencia lógica. El número de horas que corresponda deberá ser congruente con los contenidos y la complejidad de los temas presentados.

f. Actividades de aprendizaje.- Describir las actividades de aprendizaje que se realizarán bajo la conducción

de un docente tanto para la teoría como para la práctica supervisada, así como aquellas actividades de aprendizaje que el estudiante realizará de manera independiente. Dichas actividades deberán ser acordes con la naturaleza de cada asignatura y con la modalidad educativa en que se imparta.

g. Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación.- Precisar los criterios y procedimientos de

evaluación y acreditación que se consideran para valorar el aprendizaje, especificando los procedimientos y los instrumentos con los cuales se verificará su cumplimiento. Los criterios para determinar la evaluación deberán estar íntimamente relacionados con los objetivos generales y con las actividades de aprendizaje de la asignatura.

h. Evaluación del aprendizaje de los alumnos.- Describir el tipo de evaluación que se aplicará al alumno

(trabajos, informes, actividades, prácticas, etc.), así como frecuencia (mensual por clase, al finalizar el curso).

• Especificar los propósitos, criterios, instrumentos y procedimientos que se emplearán para evaluar formativa

y sumariamente los aprendizajes.

• Definir los criterios de acreditación de las actividades académicas. En este caso, más bien serían criterios de acreditación, por ejemplo, asistencia, participación, entrega de un ensayo, etc.

i. Bibliografía, completa y actualizada. 6. Normas de evaluación: La evaluación curricular consiste en referir el impacto social que tiene el egresado; esto es, su capacidad para solucionar problemas y cumplir con las necesidades que el ámbito social demanda. Asimismo, permite conocer y analizar la manera en que opera el plan de estudios, la relación que guarda con el entorno social y con las políticas y lineamientos de la institución, tienen como propósito detectar en forma permanente los problemas que se presentan a fin de hacer oportunamente las adecuaciones o ajustes necesarios al plan de estudios. La evaluación del currículo es un proceso continuo que cada institución educativa debe realizar con el propósito de hacer oportunamente los ajustes o modificaciones necesarias en el funcionamiento del plan de estudios. La guía propone la evaluación en dos dimensiones: interna y externa. Evaluación Curricular Interna: La institución educativa debe describir la metodología o sistema de evaluación institucional el cual, debe cumplir con los siguientes criterios: a. De los programas de estudio.

• Análisis de la estructura formal de los elementos, contenidos de los programas, estrategias metodológicas (enseñanza-aprendizaje), propuesta de evaluación y fuentes bibliográficas.

Versión 7 Pág. 9

Page 10: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA b. De los planes de estudio.

• Relación horizontal y vertical de las asignaturas, así como otros elementos: desempeño docente, proceso de trabajo en el aula, operatividad de aspectos académicos-administrativos, evaluación del trabajo de academias y evaluación de las estrategias de aprendizaje.

• Análisis de la vigencia del plan de estudios en relación con los avances del conocimiento y las necesidades

educativas de la institución y del país.

• La institución educativa debe describir el mecanismo de auto evaluación permanente que permita determinar el nivel de avance y cumplimiento de objetivos y metas del proyecto del plan y programas de estudio.

• La institución educativa, debe describir los procedimientos e instrumentos para la Evaluación Institucional,

con relación al funcionamiento y calidad e impacto social y profesional de sus egresados. Evaluación Curricular Externa: La institución educativa, debe establecer los procedimientos o acciones, que

le permita obtener estadísticas y estudios, que describan la evolución, comportamiento e impacto del ejercicio profesional de sus egresados.

• Los estudios de seguimiento de egresados y la periodicidad de la evaluación del plan de estudios; esto es,

una vez que concluya sus estudios una generación y haya ejercido profesionalmente al menos dos años. La realización de seguimiento de egresados, es un proceso previo y necesario para tomar decisiones en la estructura y organización del plan de estudios, además deben contemplar los siguientes aspectos:

a. Número de egresados. b. Desempeño laboral. c. Calidad profesional. d. Aceptación social.

• La institución educativa debe establecer la metodología e instrumentos para la realización de estudios de

seguimiento de egresados. • La institución educativa debe explicar las acciones o procedimiento a desarrollar, derivadas del análisis de

resultados de los estudios de seguimiento de egresados. • La institución educativa debe realizar un plan de evaluación permanente que permita determinar el avance y

cumplimiento de objetivos y metas del programa. Análisis de los egresados (estudio prospectivo), deben considerar los siguientes indicadores:

a. Movilidad laboral. b. Nivel de ocupación o empleo, según categoría y nivel. c. Desempleo. d. Subempleo. e. Producción académica. f. Participación en sociedades científicas y/o asociaciones profesionales.

g. Certificación profesional. h. Realización de posgrados. i. Ejercicio destinado a la docencia. j. Ejercicio destinado a la investigación. k. Actualización continua.

Versión 7 Pág. 10

Page 11: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA Necesidades resueltas a través de la práctica profesional (estudios prospectivos). Evaluación del impacto de la formación académica en el mercado laboral, así como la incorporación de cuerpos colegiados.

7. Organización académica administrativa: Dentro de este rubro se debe presentar: a) La organización de campos clínicos, que debe ser acorde al perfil profesional y a la matrícula proyectada. Es

atribución exclusiva de la Secretaría de Salud de la entidad, la asignación de los campos clínicos, en tanto que la acreditación de una sede para campos clínicos es atribución de los Servicios Estatales de Salud, en coordinación con las instituciones de salud y educativas, contando con la participación de los Comités Estatales Interinstitucionales para la Formación y Capacitación de Recursos Humanos e Investigación en Salud.

Los campos clínicos son los recursos orientados a proporcionar la enseñanza clínica a los estudiantes de las diferentes Áreas de la Salud, e implican tanto hospitales como los centros de atención ambulatoria, y pueden pertenecer a la propia institución educativa o al Sistema Nacional de Salud. Los campos clínicos deberán contar con personal calificado con estudios de posgrado, archivos clínicos bien organizados, laboratorio clínico, imagenología, y la infraestructura necesaria como es: biblioteca, aulas, sala de juntas, recursos audiovisuales y de cómputo. En el aspecto académico deberán contar con actividades sistemáticas caracterizadas por sesiones bibliográficas, clínicas y anatomo-clínicas regulares, programas de actualización e intercambio académico, sistema para controlar la calidad de la atención, trabajo en equipo, contribuciones en el campo de la investigación clínica, e incluso contar con una jefatura de enseñanza e investigación o su equivalente. De igual manera, se debe considerar un número y flujo de pacientes en los campos para la enseñanza clínica, tanto hospitalaria como comunitaria, para un adecuado desarrollo de las actividades establecidas en los programas de cada institución.

Las actividades asistenciales de los campos clínicos deberán ser congruentes y responder a los programas de las escuelas o facultades, es decir, deberán formar parte de un programa académico universitario. La supervisión y evaluación académica de los planes y programas de estudio, dentro de los campos clínicos donde reciban enseñanza los estudiantes, deberán ser realizados no sólo por instituciones educativas, sino también por autoridades responsables de dichos campos, por lo que se requiere contar con personal capacitado y suficiente para realizar esta tarea. b) El programa de prácticas. c) Los criterios para la prestación del Servicio Social: La institución educativa se ajustará a la normatividad establecida por el Sector Salud para el desarrollo, control y evaluación del programa de Servicio Social para planes y programas del nivel superior. En los estudios de posgrado (Especialización, Maestría y Doctorado) no aplica la presentación de un Servicio Social, ya que sólo es exclusivo para nivel técnico y licenciatura de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, de acuerdo con la SEP constituye un requisito de titulación. La institución educativa debe establecer los convenios necesarios con instituciones del Sector Salud, para el desarrollo de actividades del programa de Servicio Social.

Versión 7 Pág. 11

Page 12: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA La institución educativa debe promover que el alumno cuente con las instalaciones, equipo, mobiliario e instrumental necesario para el desarrollo de actividades del Servicio Social. La escuela o facultad debe proporcionar la asesoría y supervisión necesarias para el cumplimiento del programa de Servicio Social.

Se describen los criterios para la prestación del Servicio Social.

Se describen las opciones para la titulación, detallando el proceso y el tipo de documento oficial que se otorga.

Se especifican los programas de concertación de acciones, a establecerse con las instituciones del Sector

Salud y otras instituciones.

Se especifican los convenios con instituciones y con el Sector Salud. d) Los convenios y programas de concertación con instituciones del Sector Salud. e) Los requisitos y opciones para la titulación, detallando el proceso y el tipo de documento oficial que se otorga

(grado, túitulo o diploma). 8. Programa de investigación: Es ideal que todos los programas de estudio presenten líneas o áreas de investigación y en el caso de estudios de Maestría y Doctorado, es requisito el presentar un programa específico de investigación. En ambos casos, estas actividades deben ser congruentes con el perfil profesional, con las necesidades y expectativas de atención a la salud. Igualmente presentar programa tutorial, es el que orienta y asesora al alumno en la realización de trámites académicos, la titulación, o en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el caso de estudios de licenciatura. Para los estudios de posgrado en Maestría y Doctorado la asignación que regularmente es obligatoria y está legislada, un tutor, es una figura que orienta la formación, la investigación, la elaboración de tesis y demás actividades académicas en este nivel. La institución educativa debe impulsar los programas de investigación, ya que es una función sustantiva en la educación superior. Esta debe ser pertinente en cuanto a su contribución al desarrollo y aplicación del conocimiento del área y al mejoramiento social del entorno, la congruencia de los medios, la obtención de logros, así como del impacto que se logre en la formación de recursos humanos. La institución debe contar con líneas de investigación agrupadas en proyectos, alguna normatividad expresa, personal académico de apoyo e infraestructura suficiente para poder impulsar esta actividad. La institución educativa debe promover la integración de grupos académicos en las diferentes áreas del conocimiento (biomédica, sociomédica, clínica, educación y otros) y proponer el desarrollo de proyectos de impacto social que incluyan propuestas de solución a las necesidades de atención a la salud, a nivel local, regional o nacional. La institución educativa debe presentar como mínimo un programa de investigación que vincule las diferentes áreas de conocimiento con prioridad y aplicación a la Planeación y Formación de Recursos Humanos para la Salud, además deberá presentar el programa de investigación científica al programa educativo, para generar información sobre el mismo, que al utilizarla permita su retroalimentación y una adecuada toma de decisiones. La institución educativa debe promover la participación de alumnos en los proyectos de investigación. En este apartado se describen las líneas o áreas de investigación, que deben ser congruentes con el perfil profesional, con las necesidades y expectativas de atención a la salud, así también debe presentar el programa tutorial, de becas,

Versión 7 Pág. 12

Page 13: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA el número y porcentaje de los docentes en el área de investigación, así como los convenios de intercambio académico. 9. Infraestructura: La institución educativa deberá contar con instalaciones que satisfagan las condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas que la autoridad determine. Se debe contar por lo menos con las siguientes instalaciones: • Aulas de enseñanza. • Cubículos. • Talleres y Laboratorio de idiomas. • Auditorio o aula magna. • Centro de documentación. • Y cualquier área académica relacionada con la propuesta curricular. En el caso de instituciones que brinden servicios de salud y que desee ser acreditada como sede para campos

clínicos, deberá contar como mínimo con: • Jefatura de enseñanza. • Personal profesional capacitado. • 30 camas censables. • 10 consultorios. • Personal profesional capacitado en el área. • Servicios básicos. • Servicios de apoyo. • Aula y recursos audiovisuales.

Versión 7 Pág. 13

Page 14: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA

Versión 7 Pág. 14

Retomando algunos de los autores del diseño curricular; la CIFRHS/COPLANE ha diseñado el siguiente esquema. Marco conceptual,

filosofía institucional y normativo

ELABORACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN

PLAN DE ESTUDIOS

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

DEL CURRÍCULO

PROGRAMA ACADÉMICO

APLICACIÓN DEL CURRÍCULO

NORMAS DE EVALUACIÓN

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

INFRAESTRUCTURA

Sociedad Identificación de necesidades Profesión

Institución Justificación modalidad educativa

Elaboración del adjetivo(s)generales(es) y propósito delplan y programas de estudio

DISEÑO CURRICULAR

Elaboración del perfil deingreso y egreso

Mapa curricular

Estructuración de los cursosdel plan de estudios

Elaboración de losobjetivos(s) general(es) yespecíficos de cada curso

Especificación de contenidostemáticos

Actividades de aprendizaje

Criterios y procedimientospara evaluar el aprendizaje

Organización decampos clínicos

Programa de ServicioSocial y prácticasprofesionales

Ajustar los sistemasadministrativos

Elaboración de instrumentosdidácticos y capacidadinstalada

Adquirir y/o adaptar lasinstalaciones físicas

Evaluación Curricular Internay Externa

Estructura curricular

Lista de asignaturas, clave, horas con docente (teoría y práctica), horas independientes, créditos

PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE

Selección de los contenidos

Áreas de conocimiento

Seriación, horas teóricas y prácticas, créditos y totales

Secuencia horizontal yvertical

Page 15: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR (SE ANEXAN 4 FORMATOS): La presente guía tiene como propósito facilitar y agilizar el proceso de evaluación de planes y programas de estudio, estableciendo elementos básicos que deben contener en su diseño curricular los diferentes planes y programas de estudio del Área de la Salud. El cual se deberá llenar de la siguiente forma con base al acuerdo 279 y 330: DATOS GENERALES.

Nombre de la Institución: Anotar el nombre completo o razón social de la institución educativa al que se hace referencia en el oficio enviado por la SEP.

Nombre del plan de estudios: Anotar el nombre del plan de estudio, por ejemplo: Licenciatura en Psicología, Maestría en Salud Pública, entre otras.

Tipo de solicitud: Anotar si es de nueva creación o únicamente es la modificación a un plan y programa de estudio con RVOE.

Entidad Federativa: Anotar el nombre de la Entidad Federativa y localidad donde se ubica la institución educativa que promueve el plan y programas de estudio, por ejemplo: Izúcar de Matamoros, Puebla.

Tipo de Institución: Consignar si es una institución pública o privada.

Nivel Educativo: Anotar el nivel educativo del plan de estudios (técnico, licenciatura, especialidad), y en el caso que no se encuentre señalado, marcar otro con la especificación respectiva del nivel educativo del que se esté evaluando.

Modalidad:

Señalar si el plan de estudios se impartirá en la modalidad escolar, en la no escolarizada o en la mixta, tomando en consideración el número de horas de actividades de aprendizaje que tenga el plan de estudios bajo la conducción de un docente.

Duración del ciclo: Señalar la duración del ciclo especificando las semanas efectivas de clase.

Total de horas: Anotar el total de horas teóricas, prácticas y total de créditos académicos que integran el plan de estudios.

Antecedentes: En este espacio se consignará la fecha y el número de oficio del CEIFCRHIS, SEP, o de la institución que solicita la Opinión Técnico - Académica del plan y programas de estudio en cuestión.

Información recibida: Se especificará el contenido del material recibido, así como los lineamientos o criterios a utilizarse para la revisión técnica del documento.

Versión 7 Pág. 15

Page 16: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA

I. FUNDAMENTACIÓN

Plano Conceptual Se analiza el proceso formativo que debe hacer explícitos los conceptos que sustenten la oferta educativa social, el significado de la profesión y la concepción del proceso de aprendizaje con el que se formarán los egresados.

Filosofía Institucional En este apartado se enuncia el concepto y los fines que orientan las actividades generales de acción, la misión y visión de la propia institución.

Plano Normativo Se consideran los lineamientos generales y específicos referentes a los aspectos académicos y que al mismo tiempo respondan a la misión y visión de la Institución.

Identificación de Necesidades de la Sociedad

En este apartado se hace referencia a las necesidades de atención de salud que serán resueltas por el ejercicio profesional del egresados es necesario verificar si presenta un análisis epidemiológico de la población, así como las citas a pie de página

De la Profesión Se analiza si presenta diagnóstico del mercado laboral para los egresados de la disciplina del plan y programas de estudio, así como también verificar las citas a pie de página.

De la Institución Se evalúa el diagnóstico de la oferta educativa en instituciones públicas y privadas formadoras de recursos humanos de la disciplina que se propone, así como el observar que presenten referencias a pie de página.

II. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

Justificación Analizar si presenta antecedentes de la disciplina, desarrollo de los avances científicos y tecnológicos, modelo educativo que adopta la institución de acuerdo con su misión y visión, así como referencias a pie de página.

Objetivo General En este apartado se verifica si la institución educativa define los aspectos genéricos que persigue el plan de estudios y el propósito o propósitos que se atenderán durante el proceso educativo.

Objetivos Específicos Analizar y evaluar la congruencia de los objetivos de aprendizaje con las cargas académicas y la evaluación del aprendizaje de cada asignatura.

Perfil de Ingreso Se analiza la descripción de los conocimientos, habilidades y destrezas requeridas para ingresar a la disciplina.

Perfil Profesional del Egresado

En este apartado se analizan los conocimientos, destrezas, actitudes y habilidades, que el egresado obtendrá durante su proceso de formación. Es fundamental ver que el perfil guarde relación con el objetivo (s) general (es) del plan de estudios y con los objetivos y contenidos de las asignaturas, áreas o módulos.

III. PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE

Perfil Profesional del Docente

Analizar la congruencia del Perfil Profesional del Docente con el Perfil Profesional del Egresado, ver que la institución presente el perfil profesional del docente por áreas de conocimiento o asignaturas según el modelo educativo que adopte la institución especificando los conocimientos, habilidades, actividades y destrezas necesarias para impartir la asignatura.

Versión 7 Pág. 16

Page 17: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA IV. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL CURRÍCULO

Estructura curricular

Analizar y cotejar: Lista de asignaturas o unidades de aprendizaje, clave, seriación, horas con

docente (teoría y practica), horas independientes, créditos, ciclo, suma total de horas con docente, suma total de horas independientes y suma total de créditos.

Mapa curricular

Modelo curricular: Forma como se estructura el currículo, es decir, en módulos, áreas, lineal o por asignaturas Modalidad educativa: escolarizada, presencial semiescolarizada, mixta, etc. Mapa curricular: forma esquemática de presentar la estructura curricular.

Estructuración de las asignaturas o módulos en un plan curricular: a) Secuencia horizontal: Se refiere al conjunto de asignaturas o módulos

que deberán ser cursados en un mismo ciclo escolar. b) Secuencia vertical: Se refiere al orden en que las asignaturas o módulos

deben cursarse durante los diferentes ciclos escolares. Congruencia de las áreas de conocimiento con las asignaturas. Organización del número de horas teóricas y prácticas, así como los créditos

académicos.

Versión 7 Pág. 17

Page 18: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA

V. PROGRAMAS DE ESTUDIO

Programas académicos por asignatura, módulo o área

1. El plan lineal, que comprende un conjunto de asignaturas que se cursan

durante una serie de ciclos escolares. 2. El plan modular, que consta de un conjunto de módulos que se cursan

durante una serie de ciclos escolares. 3. El plan mixto, formado por combinación de un tronco común que cursan

todos los alumnos al principio de una carrera, y un conjunto de especialidades entre las cuales el alumno elige una. Tanto el tronco común como las especialidades pueden estar conformados por asignaturas o módulos.

Analizar y cotejar: Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje, ciclo, clave de la asignatura, objetivo (s) general (es) de la asignatura, temas y subtemas, actividades de aprendizaje, criterios y procedimientos de evaluación y acreditación, bibliografía. Analizar los criterios e instrumentos, así como los procedimientos para la

evaluación del aprendizaje logrado, el tipo de evaluación por materias, así como los porcentajes de calificación correspondientes a trabajos académicos, exámenes parciales, examen final, participación en clase.

VI. NORMAS DE EVALUACIÓN Evaluación Curricular Interna

Se analiza la metodología o el sistema de evaluación de la institución de los siguientes criterios: a) De los programas de estudio.

- Se analiza la estructura formal de los elementos, contenidos de los programas, estratégicas metodológicas (enseñanza-aprendizaje), propuestas de evaluación y fuentes bibliográficas.

b) De los planes de estudio. - Se analiza la relación horizontal y vertical de las asignaturas, así como otros

elementos como: desempeño docente, proceso de trabajo en el aula, operatividad de aspecto académico-administrativos, evaluación del trabajo académico, evaluación de las estrategias de aprendizaje, etc.

Evaluación Curricular Externa

Se analizan los procedimientos o acciones que la institución propone para

permitirle obtener estadísticas y estudios, que describan la evolución, comportamiento e impacto del ejercicio profesional de sus egresados.

VII. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA ADMINISTRATIVA

Organización Académica Administrativa

En este apartado se revisa si presenta convenios con el Sector Salud e instituciones, criterios para la presentación de Servicio Social exclusivo para el nivel de técnico y licenciatura, programa de prácticas, así como la organización de campos clínicos.

Versión 7 Pág. 18

Page 19: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA VIII. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Líneas o Áreas de Investigación

Se debe verificar la congruencia entre la propuesta de líneas o áreas de investigación con el perfil profesional del plan y programa de estudio. Es importante identificar el impacto de las áreas o líneas de investigación en beneficio de la salud de la población mexicana, así como presentar el número y porcentaje de sus docentes en las áreas de investigación exclusivo para los estudios de posgrado.

IX. INFRAESTRUCTURA a) Instalaciones: Laboratorios Se evalúa área física, equipo, mobiliario y acondicionamiento. Aulas Se verifican las áreas físicas, acondicionamiento, equipo de apoyo y mobiliario.

Biblioteca En este apartado se verifican las áreas físicas, espacio destinado a lectura, servicios, comunicación con otras bibliotecas, acervo bibliográfico, suscripción y recepción de revistas.

Áreas para Docentes Es el espacio destinado a asesoría, investigación y de esparcimiento. Área Administrativa Son las áreas físicas, acondicionamiento y mobiliario. Área de Recreación para Alumnos

Es el área física y el acondicionamiento.

b) Área de práctica extraescolar: Campos clínicos Son las unidades receptoras, técnicas de supervisión y evaluación.

c) Recursos humanos:

Personal Docente Es el nivel de formación docente y experiencia en la rama laboral. Personal de Laboratorio Nivel de formación de acuerdo a la disciplina laboral y experiencia en la rama laboral.Personal de Biblioteca Nivel de formación de acuerdo a la disciplina laboral y experiencia en la rama laboral.Personal Administrativo Nivel de formación de acuerdo a la disciplina laboral y experiencia en la rama laboral.

Versión 7 Pág. 19

Page 20: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA Se diseñó un GLOSARIO con la finalidad de facilitar la comprensión de la terminología pedagógica utilizada en la elaboración de este documento: ACTITUD: Disposición específica que marca la tendencia a responder en forma favorable o adversa ante determinados estímulos. Disposición de ánimo manifestada exteriormente. ACTUALIZACIÓN: Proceso permanente que se desarrolla para mantener vigentes los conocimientos en un individuo, o bien para mantener vigentes los datos e información que se producen en una organización con motivo de su operación, así como los contenidos de ediciones y documentos en general de la institución y de otros que provienen de diversas organizaciones y son utilizados para orientar o apoyar las propias acciones. ÁMBITO DE COMPETENCIA: Ejercicio de autoridad jurisdiccional que un órgano practica dentro de un marco de acción, mismo que determina los límites y alcances de sus acciones. ANÁLISIS: Método lógico que consiste en separar las diversas partes integrantes de un todo, con el fin de estudiar en forma independiente cada una de ellas, así como las diversas relaciones que existen entre las mismas. APTITUD: Es la condición o conjunto de características que revelan la capacidad de un individuo para adquirir, mediante el entrenamiento, una habilidad determinada. Al considerar a un individuo, se habla de su aptitud general como algo que determina su rendimiento global o varios de los aspectos de su personalidad y que se manifiesta en diferentes grados comparados con otras personas; también se habla de aptitudes especiales cuando éstas se manifiestan en una determinada esfera de las realizaciones de la gente. Generalmente establecen diferencias entre la facultad (potencialidad del individuo de acuerdo con su constitución natural), la aptitud (lo que el individuo puede hacer conforme a la educación o nivel de desarrollo que en un momento dado ha adquirido) y la capacidad (lo que el individuo puede realizar si se somete a un entrenamiento adicional). ASESORÍA: Es el suministro, a una autoridad de línea, de información técnica o conocimientos especializados en calidad de proposiciones y recomendaciones, a efecto de facilitar la toma de decisiones. ASIGNATURA: Organización lógica y secuencial de contenidos curriculares específicos de una ciencia, que se señalan como objeto de enseñanza-aprendizaje de un curso o grado preciso del sistema educativo y corresponde a un determinado plan de estudios. COMPETENCIAS: Significa aptitud, habilidad, idoneidad, una competencia interna entonces radica en adquirir más y mejores conocimientos, destrezas, experiencias, etc. Es decir, fijarnos metas cada vez más ambiciosas y cumplirlas, con un enfoque de Kaizen (mejoramiento continuo), todo esto se convierte en una competencia consigo mismo, desarrollando entonces organizaciones de aprendizaje continuo. CONGRUENCIA: Interdependencia armónica, conexión y afinidad de las acciones individuales dentro de un marco general, un ámbito organizacional, un plan o programa que les da un sentido unitario y una integración de conjunto. CONGRUENTE: Correspondencia de las acciones, en que cada una de ellas coadyuva a un fin y a un objeto determinado.

Versión 7 Pág. 20

Page 21: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA CONTENIDO CURRICULAR: Se considera como la suma de todas las partes que forman un sistema. Como un aspecto del currículo, indica elementos del conocimiento, destrezas, procesos y actitudes que son seleccionados y organizados para ser presentados a través de experiencias de aprendizaje. La adquisición del contenido habilita al estudiante para actuar de acuerdo con lo descrito en los objetivos. Contenido Programático: Es el cuerpo de conocimientos sobre una materia que integra una asignatura, área de formación, curso o carrera, con un contenido científico organizado en forma lógica y sistematizada para ser desarrollado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Contenido de Aprendizaje: Materia de enseñanza, cuerpo de conocimientos, habilidades o destrezas que son objeto de aprendizaje. Contenido Temático: Información en forma secuencial y ordenada que se pretende transmitir durante un curso o evento de capacitación. CURRICULUM: Palabra latina que significa “conjunto de estudios”. Sinónimo: currículo. Producto de un proceso que principia con el análisis de las características del contexto, del educando y los recursos, abarcando la definición explícita de los fines y objetivos educativos, así como la especificación de los medios para asignar racionalmente los recursos, de manera que se logren los fines propuestos. Estos recursos son de naturaleza diversa: humanos, materiales, informativos, financieros, de tiempo y organizativos (Arredondo). CRÉDITOS: Unidad de medida que determina la cantidad y calidad de la capacitación recibida. DESARROLLO CURRICULAR: Proceso en el cual pueden distinguirse cuatro acciones básicas en relación con el curriculum: diseñarlo, instrumentarlo, aplicarlo y evaluarlo. DISEÑO CURRICULAR: Es la esquematización de los procedimientos para elaborar y desarrollar planes y programas de estudio. EDUCACIÓN: Proviene de la palabra EDUCARE, que quiere decir extraer o sacar, es un proceso por el cual se modifica y ayuda al mejor desenvolvimiento del ser humano, además la educación puede conceptualizarse como un sistema, producto o un proceso. La educación pretende desarrollar al máximo las potencialidades de un individuo con miras a que perpetúe y enriquezca su cultura y su sociedad; de allí la trascendencia de una formación íntegra, misma que se oriente a promover en el individuo no sólo el desarrollo de sus capacidades intelectuales, sino también de las éticas, contribuyendo a la conformación de una sociedad con una perspectiva crítica y analítica del entorno; de allí la importancia de que los docentes dirijan sus esfuerzos hacia una enseñanza que fomente la participación creativa del aprendiz, la inquietud por la investigación, la postura reflexiva y el espíritu innovador y propositivo, acorde con una sociedad dinámica y en constante transformación, vinculada a un proceso histórico de relaciones económicas, políticas y culturales. Es un proceso de formación intelectual y afectiva que se ha conceptualizado como la adquisición de la experiencia social acumulada, ya que cada hombre adopta las conquistas científicas del pasado, pero su acción formativa implica a la vez autorreflexión y conocimiento de la realidad con una conciencia social e histórica. Asimismo, es un fenómeno social que sólo puede lograr su cometido si responde a los intereses y necesidades de la sociedad en que

Versión 7 Pág. 21

Page 22: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA está inmersa, debiendo ser crítica y transformadora de la realidad y que, a la vez, promueve el desarrollo de las capacidades individuales. EFICACIA: Capacidad para cumplir en el lugar, tiempo, calidad y cantidad las metas y objetivos establecidos. Es la virtud, actividad, fuerza, poder y capacidad para obrar y producir un efecto previsto. El criterio de eficacia es particularmente importante en la administración, ya que los distintos niveles y partes que integran la organización requieren coordinarse y armonizar sus acciones para producir los bienes y servicios necesarios para cumplir con los objetivos institucionales. EFICIENCIA: Es el uso más racional de los medios con los que se cuenta para alcanzar un objetivo predeterminado. La eficiencia se considera el requisito para evitar y cancelar dispendios y errores costosos. Es la virtud y facultad de lograr un efecto determinado en un período de tiempo relativamente corto y con economía de recursos. ENSEÑANZA: Es un proceso de comunicación específico, por lo tanto, en ella existe emisor y receptor. Una concepción determinada de enseñanza responde a fines y valores específicos, así como a propósitos que varían de acuerdo con un contexto social, político, económico e histórico. Guía o conducción del aprendizaje; acto mediante el cual el maestro orienta y conduce a los educandos en su aprendizaje, valiéndose de la presentación y provisión de información, el estímulo a la discusión y el fomento de actividades diseñadas para facilitar el aprendizaje. Acciones tendientes a incrementar el acervo de conocimientos del personal, realizadas a través de programas elaborados o validados por instituciones de enseñanza oficiales. ENSEÑANZA MODULAR: Forma de organización del plan de estudios que permite integrar varios contenidos en una idea fundamental, unificadora, que los relaciona dentro de un conjunto de fenómenos que ocurren en la vida real de una disciplina. ENSEÑANZA TUTORIAL: Docente y discente actúan en el mismo espacio, pero en distinto tiempo. La relación sigue siendo personal en el sentido que hemos descrito antes, pero varían los ritmos, si se permite la expresión. Esta modalidad ha dado lugar a una relación que viene denominándose “semipresencial” y cuyo desarrollo exige la concurrencia en el proceso de otros “mediadores” o recursos. ESTRUCTURA CURRICULAR: Forma esquemática de presentar la estructura del currículo. Contiene la organización formal del plan de estudios, en términos de duración, valor en créditos, asignaturas que forman cada semestre o trimestre, así como los criterios de articulación y secuencia en las relaciones verticales y relaciones horizontales entre las materias. EVALUACIÓN: Es la revisión detallada y sistemática de un proyecto, plan u organismo en su conjunto, con objeto de medir el grado de eficacia, eficiencia y congruencia con que está operando en un momento determinado para alcanzar los objetivos propuestos. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: Proceso sistemático por el que se determina en qué grado, uno o varios alumnos logran un conjunto de objetivos de enseñanza - aprendizaje, o sea el grado en el que ha ocurrido el cambio conductual de los estudiantes como resultado de experiencias de aprendizaje planeadas previamente. La evaluación del aprendizaje ha sido interpretada de diferentes formas, según sea el enfoque desde el cual se analice.

Versión 7 Pág. 22

Page 23: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA

Como proceso continuo que consiste esencialmente en determinar en qué medida la educación está logrando los objetivos de aprendizaje.

Desarrollo y empleo de diversos procedimientos para obtener evidencia acerca de los cambios que se

producen en los estudiantes.

Proceso continuo y sistemático que en diversas formas y momentos recaba la información que permite al maestro elaborar juicios y tomar decisiones respecto al proceso de aprendizaje de los educandos.

EVALUACIÓN CURRICULAR: Proceso por medio del cual se obtiene información relevante acerca de la forma que adopta el desarrollo curricular en todas sus fases, así como sobre sus resultados últimos para estar en posibilidad de formular alternativas congruentes con el proyecto institucional. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Es aquella que nos indica el nivel de conocimientos de un grupo, debiéndose aplicar al inicio de un curso o evento, para después comprobarlo con los requerimientos necesarios antes de iniciar el programa y así poder tomar decisiones pertinentes de cambios o ajustes y hacer a la capacitación más viable y eficaz. EVALUACIÓN EDUCATIVA: Proceso sistemático mediante el cual se determina el grado de eficacia con el que se han alcanzado las finalidades, metas y objetivos de una institución o Sistema Educativo. EVALUACIÓN DE EFICIENCIA: Tiene el propósito de puntualizar hasta qué grado se han alcanzado los objetivos, valiéndose de la optimización de recursos sin que ello ocasione costos excesivos. EVALUACIÓN DE FACTIBILIDAD: Se utiliza antes de iniciar un programa, para aclarar si podemos o no llevar a cabo las actividades y experiencias de aprendizaje y saber qué limitaciones se pueden presentar en cuanto a tiempo, espacio, recursos, heterogeneidad de participantes y algo de gran importancia; la capacidad de realización del moderador y su preparación académica, así como sus atributos de líder. EVALUACIÓN FORMATIVA: Es aquella que se realiza a lo largo del curso y consiste en la aplicación de técnicas y recursos didácticos que permite revisar si se han logrado los objetivos de una parte del curso planteada al inicio del mismo. EVALUACIÓN DE OPERATIVIDAD: Trata de poner en tela de juicio el cumplimiento de las metas y objetivos previstos. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE: Actos ponderativos - en sentido de examinar - que se aplican para saber cómo ocurrió la interacción maestro-alumno; llegar a precisar si el primero guió básicamente al segundo para alcanzar cambios de comportamiento relativamente permanentes, si no, determinar el grado en que se lograron para definir las barreras que impidieron la consecución total de objetivos. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS: Cuarta fase del proceso administrativo de capacitación que se planea en el momento de la elaboración del programa y se lleva a cabo durante la ejecución del mismo. Es una actividad indispensable que permite la retroalimentación del proceso constatando los logros obtenidos por medio del seguimiento del egresado.

Versión 7 Pág. 23

Page 24: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA EVALUACIÓN SUMARIA: Se realiza al finalizar un curso y sirve, por un lado, para determinar si los objetivos de aprendizaje fueron logrados por los alumnos y, por otro, para contrastar los resultados con los de la evaluación diagnóstica. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS: Todas aquellas acciones, sistematizadas que se sustentan en elementos específicos de una disciplina, que tiene por objeto el que un trabajador pueda prepararse para ejercer funciones de mayor complejidad y responsabilidad. FORMACIÓN PROFESIONAL: Adquisición de conocimientos y destrezas en orden a la formación de una personalidad especialmente apta para el ejercicio de una actividad llamada profesión. HABILIDAD: Destreza necesaria para ejecutar las tareas propias de una ocupación de acuerdo con el grado de exactitud requerida. OBJETIVO: Es la expresión cualitativa de lo que se pretende alcanzar en un tiempo y espacio determinado. Está condicionado a la situación presente y tiene que partir de ella para que pueda ser considerado factible. Se define como el propósito que se pretende alcanzar y expresa aspiraciones y necesidades de la población. Cambio que se espera obtener en la conducta del sujeto, como resultado de la realización de una serie de experiencias de aprendizaje, previamente planteadas. OBJETIVOS CONDUCTUALES: Propone un cambio en la conducta del alumno. Se caracteriza por indicar cuál es la conducta que ejecutará el alumno, ante qué condiciones, situaciones o estímulos se presentará esta conducta y cuál será el nivel de precisión para determinar si el alumno ha logrado el objetivo. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Es un enunciado que describe una conducta observable, las condiciones en que se debe dar y el nivel de eficiencia que se requiere para darse por cumplido. Enunciado a través del cual se comunica al estudiante una conducta deseada, que se concibe en forma integral, concretando productos de aprendizaje realizados por el alumno. Descripción y delimitación de la conducta que se espera del estudiante al finalizar un ciclo de instrucción. OBJETIVOS CURRICULARES: Propósitos educativos generales que se persiguen con un sistema específico, particular, de enseñanza-aprendizaje. OBJETIVOS DE LA CARRERA: Objetivos de las profesiones. Lineamientos en función del área de especialización del sujeto. OBJETIVO DEL CURSO: Objetivos que se deben especificar en cada asignatura. OBJETIVO DE ENSEÑANZA: Propósitos que animan y orientan las actividades del maestro. OBJETIVO DE LA UNIDAD: Enunciado que indica los productos de aprendizaje del conjunto de temas que integran cada unidad de la asignatura. OBJETIVOS EDUCACIONALES: Directrices mínimas, expresadas en términos de logros que, en un lapso determinado, se espera alcancen los individuos que participen en el proceso educativo.

Versión 7 Pág. 24

Page 25: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA OBJETIVO ESPECÍFICO: Expresa la conducta que se espera del sujeto que aprende, precisando la forma que debe manifestarse el grado o calidad de la ejecución y los márgenes en que puede considerarse válida como producto del aprendizaje. Enunciado que indica el comportamiento final del alumno; generalmente contiene sólo una conducta. OBJETIVOS GENERALES: Expresa los resultados que se prevén alcanzar en un plazo determinado mediante la aplicación de la totalidad de un programa.

Son los que abarcan toda una secuencia de objetivos. Pueden referirse a una unidad de aprendizaje, a un programa, etc. Indican lo que se espera lograr en periodos variables dentro de un amplio rango.

OBJETIVO PARTICULAR: Fin o meta que debe alcanzar el alumno al final del estudio de cada unidad de conocimiento que forma la materia de estudio. PERFIL DEL CURSO: Documento en el que se señalan los objetivos que se persiguen en los cursos de capacitación, los requerimientos curriculares de los capacitadores, los temas a tratar, la duración, el horario y el lugar en que se impartirán, así como el número de créditos que serán otorgados a los participantes. PERFIL DE INGRESO: Descripción de las características deseables que deberán tener los educandos para iniciar un nuevo ciclo de estudios. PERFIL PROFESIONAL: Descripción de las características principales que poseerán los educandos como resultado de haber transitado por un determinado sistema de enseñanza-aprendizaje. Dichas características deberán permitir la satisfacción de alguna(s) necesidades sociales (perfil de egresado). PLANEACIÓN: Conjunto sistematizado de acciones que provienen de una estructura racional de análisis, que contiene los elementos informativos y de juicio suficientes y necesarios para fijar prioridades, elegir entre alternativas, establecer objetivos y metas en el tiempo y en el espacio, ordenar las acciones que permitan alcanzarlas con base a la asignación correcta de los recursos, la coordinación de esfuerzos y la imputación precisa de responsabilidades que permitan controlar y evaluar sistemáticamente los procedimientos, avances y resultados para poder introducir con oportunidad los cambios necesarios. Planeación Curricular: Generalmente con este término se hace referencia a las acciones destinadas a elaborar, instrumentar y evaluar el curriculum. Plan de Estudios: Es el conjunto de contenidos seleccionados para el logro de los objetivos curriculares, así como la organización y secuencia en que deben ser abordados dichos contenidos, su importancia relativa y el tiempo previsto para su aprendizaje. Arreglo general de materias de estudio y actividades que se deben desarrollar en un tiempo determinado y que se ordenan generalmente por años o por ciclos. Planeación Didáctica: Es el acto genérico con que se designa el acto de organizar actividades de enseñanza – aprendizaje previamente a su realización.

Versión 7 Pág. 25

Page 26: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA Planeación Estratégica: Son los planes que determinan los objetivos de una institución o área funcional y fijan las políticas y estrategias para lograr dichos objetivos. Planeación Táctica: Son planes detallados, ligados principalmente a los planes estratégicos. Planeación Operativa: Son planes de corto plazo, más detallados que los anteriores, estos se derivan de los planes tácticos. PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN: Es la enseñanza que se obtiene al planear y desarrollar investigaciones básicas, clínicas, epidemiológicas y de servicios de salud y tiene su culminación en la presentación de los resultados obtenidos. PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE: Es el conjunto de actividades dirigidas al establecimiento de una dinámica particular que se caracteriza por la inducción de un cambio de conducta en los sujetos que participan en ella. En el proceso de enseñanza – aprendizaje, interactúa docente-alumno. No existe una concepción definitiva del proceso enseñanza – aprendizaje porque no existe un acuerdo con relación a qué es enseñanza ni cómo se origina el aprendizaje. Es importante considerar que a partir de la posición que se adopte en cuanto a la forma en la que se genera el aprendizaje, se deriva una práctica de la enseñanza. Acciones tendientes a perfeccionar conocimientos, habilidades y aptitudes de las personas mediante el empleo de instrumentos teóricos – prácticos que les permitan el adecuado desempeño de sus actividades. PROGRAMA: Medio de comunicación entre la institución, los maestros y los alumnos, en donde se indican los elementos de los conocimientos seleccionados, secuenciados y organizados, y se incluyen sugerencias sobre las experiencias de aprendizaje y formas de evaluación. Es importante que tanto su presentación como el contenido puedan ser fácilmente comprendidos. Unidad financiera y administrativa en la que se agrupan diversas actividades con un cierto grado de homogeneidad respecto al producto o resultado final, a lo cual se le asignan recursos humanos, materiales y financieros con el fin de que produzcan bienes o servicios destinados a la satisfacción total o parcial de los objetivos señalados a una función, dentro del marco de la planeación. RELACIONES HORIZONTALES: Relación que en el plan de estudios se establece entre asignaturas del mismo semestre. RELACIONES VERTICALES: Relación que en el plan de estudios se establece entre asignaturas de semestres anteriores y posteriores. SECUENCIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Serie de eventos educativos diseñados de acuerdo con las características de los estudiantes, objetivos de aprendizaje a alcanzar y las teorías (o principios) de Psicología del aprendizaje. En la secuencia se indican las actividades estructuradas que debe desarrollar cada uno de los participantes del proceso enseñanza-aprendizaje para lograr los objetivos prefijados. SISTEMA DE EVALUACIÓN: Elementos del curriculum constituidos por las políticas, los procedimientos y los instrumentos utilizados en la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. VALIDACIÓN: Demostración experimental de que la versión final de un programa logra sus objetivos tal como lo miden sus instrumentos de criterio hasta cierta norma de ejecución para un nivel estudiantil dado.

Versión 7 Pág. 26

Page 27: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA VALIDEZ: Grado de exactitud con el que un test mide realmente la característica o conducta que se propone medir. BIBLIOGRAFÍA HIERRO, G. Naturaleza y fines de la educación. ANUIES. México. pp. 15-24 y 53-70 MUÑOZ IZQUIERDO, C. "Problemáticas actuales de la educación superior en América Latina". En Esquivel Larrondo, J.E. La universidad hoy y mañana. Perspectivas latinoamericanas. ANUIES-UNAM. México, 1985. pp. 29-42. RODRÍGUEZ G., R. "Universidad y globalización. Contexto, tendencias y desafíos de la educación superior en América Latina". En Marsiske, R. Desafíos de la universidad contemporánea, los casos de Alemania, Estados Unidos y América Latina. Pensamiento universitario. CESU UNAM. 3ª. Época No. 85. México. pp. 72-94 CLARK, B. R. “El sistema de educación superior: una visión comparativa de la organización académica”. Nueva Imagen Universidad Futura. México, 1983. pp. 33-54. J. GIMENO, S. “El curriculum: una reflexión sobre la práctica”. Ed. Morata, 1988. pp. 13-64 GUERRERO T., A. "Lo político en la teoría del curriculum". Revista Foro Universitario STUNAM: No. 10. Septiembre, México, 1981. pp. 17-24. DE ALBA, Alicia, "Evaluación curricular, conformación conceptual del campo", México, D.F., 1991, Ed. UNAM/CESU, pp. 73-160. DE ALBA, Alicia, DÍAZ; BARRIGA Ángel, "Evaluación análisis de una noción". Revista Mexicana de Sociología, No.1, Frac., de Ciencias Políticas y Sociales 1984, Ed. UNAM, pp. 175-204 ALONSO VERDUGO Miguel A, "Evaluación curricular: Manual psicopedagógico", Siglo Veintiuno de España, Ed., S.A., ANUIES, "Manual de planeación de la educación superior", México, D.F. 1985. ARNAZ, José A, "La planeación curricular", México, D.F, 1990, Ed. Trillas, pp. 5-73. BLOOM, Benjamín, "Taxonomía de los objetivos de la educación", Buenos Aires, 1995, pp. 119-124. BOWEN, James y HOBSON, Peter R, “Teoría de la educación. Innovaciones importantes en el pensamiento educativo", México 1995, Limusa, 1996. CASTREJÓN DÍAZ Jaime, "Planeación y modelo universitarios", Biblioteca de la Educación Superior, México, ANUIES, 1989. CAMPOS FIGUEROA, Milagros, "Evaluación curricular. Memorias del II encuentro de unidades de planeación", México, D.F., 1997, Ed. UNAM. DÍAZ BARRIGA, Ángel "Evaluación curricular. Memorias del VI encuentro de unidades de planeación", México, D.F., 1990, Ed. UNAM. DÍAZ BARRIGA, Ángel, "Didáctica y curriculum", México, D.F., 4ª. Ed, Gernika, S.A., pp. 7-99.

Versión 7 Pág. 27

Page 28: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA DÍAZ BARRIGA, Ángel, "Curriculum y evaluación escolar", Argentina, S.A., Instituto de estudios y acción social, grupo Editor S.A. DÍAZ BARRIGA, Frida, "Metodología de diseño curricular para educación superior", México, D.F. 1991, 3ed. Trillas, pp. 5-175. FOLLARI; Roberto y BERRUEZO, Jesús, "Criterios e instrumentos para la revisión del diseño de planes de estudio", México, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, 1999. GARCÍA, PELAYO, Ramón, "Pequeño Larousse Ilustrado", México, D.F., 1997 -Ed. Larousse. DOMINGO CONTRERAS José, "Curriculum y Formación de profesorado", Askal 1990, España. KEMMIS, S,. "El curriculum más allá de la teoría de la reproducción", Ed., Morata, S.A. MONIQUE, Landerman, "Curriculum, racionalidad y conocimiento", Universidad Autónoma de Sinaloa, pp. 117-118. MURILLO CABALLERO, Sara, "Modelo metodológico para el desarrollo curricular", México, IPN, Dirección de Estudios Profesionales, 1990. IPN, "Modelo metodológico para el desarrollo curricular", México, D.F., 1990 Dirección de Estudios Profesionales - Zacatenco. IPN,"Directrices conceptuales para la elaboración de programas de estudio", México, D.F., 1990, Dirección de Estudios Profesionales - Zacatenco. PANZA, Margarita, "Pedagogía y currículo", México, D.F. 1993, 4ª Ed. Gernika, S.A. pp. 7-99. REVISTA, "Perfiles Educativos", Vol. 19, CISE/UNAM, 1993. REVISTA, "Educación e Investigación", ITR, año 1, núm., 1, 1994. ACUÑA ESCOBAR, Carlos. "Evaluación Educativa: Bases de las decisiones pedagógicas. Perfiles Educativos No. 45-46. Julio - diciembre, 1989. DE ALBA, Alicia; Díaz, Barriga, Ángel; Viesca, A. Martha, "Evaluación: Análisis de una noción". Revista Mexicana de Sociología. Vol. XLVI, No. 1, enero - marzo, 1984. Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM. CARREÑO CARRANZA, Carmen, "Génesis y desarrollo del concepto de evaluación institucional". Perfiles Educativos. Nueva Época No. 6, julio - septiembre, 1984. CISE-UNAM. DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA CURRICULAR, "Manual de evaluación del aprendizaje. Una guía para profesores y responsables de evaluación". ENEP - Zaragoza. UNAM, 2ª reimpresión 1988. LIVAS GONZÁLEZ, Irene. "Análisis e interpretación de los resultados de la evaluación educativa. Ed. Trillas, 2ª reimpresión 1980. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESPECÍFICAS POR TEMA:

MODELO CURRICULAR FLEXIBLE

BAUTISTA GARCÍA VERA, ANTONIO, “Programación y evaluación curricular”. Madrid; Ed. Morata, 1994.

Versión 7 Pág. 28

Page 29: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA Declaración de Cochabamba. Bolivia, 2001. (Material Mimeografiado). DÍAZ, MARIO DE MIGUEL, “Innovación educativa y desarrollo profesional docente”. 1996. ADDINES FERNÁNDEZ Fátima, Didáctica y optimización del proceso de enseñanza – aprendizaje/ La Habana, 1998. (soporte electrónico). En CDIP del ISP "Pepito Tey", Las Tunas. FONSECA PÉREZ, JUAN JOSÉ, “Un modelo para la concepción, organización y evaluación del diseño curricular en la transformación de la secundaria básica”. Santiago de Cuba, 1999. (TG-715) FUENTES GONZÁLEZ, HOMERO C, Ulises Mestre Gómez, Silvia Cruz Baranda “Curso de diseño curricular” /. Santiago de Cuba, 1997 (En soporte electrónico) GÓMEZ GUTIÉRREZ, LUIS IGNACIO, “Intervención del Ministro de Educación en el XL aniversario de la creación de los Centros de Documentación e Información Pedagógica y las Bibliotecas Escolares”. La Habana, nov. 2000 MEDINA RIVILLA, ANTONIO, “La función profesional del docente para diseñar, aplicar e indagar el proyecto educativo del centro y su incoordinación en el proyecto curricular”. Asturia, 1994. Recomendación sobre políticas educativas al inicio del siglo XXI. Bolivia, 2001.(Material Mimiografiado). STENHOUSE, LAWRENCE, Investigación y desarrollo del currículo”. Madrid; Ed. Morata, 1994. TORRES, JURGO, “Globalización e interdisciplinariedad el curriculum integrado”. España; Ed. Morata, 1994.

BAUTISTA GARCÍA-VERA, ANTONIO, “Programación y evaluación curricular”. Madrid; Ed. Morata, 1994. “Declaración de Cochabamba”. Bolivia, 2001. (Material mimeografiado). DÍAZ, MARIO DE MIGUEL, “Innovación educativa y desarrollo profesional docente”. 1996. ADDINES FERNÁNDEZ Fátima, “Didáctica y optimización del proceso de enseñanza – aprendizaje”/ La Habana, 1998. (Soporte Electrónico). En CDIP del ISP "Pepito Tey", Las Tunas. FONSECA PÉREZ, JUAN JOSÉ, “Un modelo para la concepción, organización y evaluación del diseño curricular en la transformación de la secundaria básica”. Santiago de Cuba, 1999. (TG-715). FUENTES GONZÁLEZ, HOMERO C,. Ulises Mestre Gómez, Silvia Cruz Baranda. “Curso de diseño curricular” / Santiago de Cuba, 1997 (En soporte electrónico). GÓMEZ GUTIÉRREZ, LUIS IGNACIO,” Intervención del Ministro de Educación en el XL aniversario de la creación de los Centros de Documentación e Información Pedagógica y las Bibliotecas Escolares”. La Habana, nov. 2000 MEDINA RIVILLA, ANTONIO, “La función profesional del docente para diseñar, aplicar e indagar el proyecto educativo del centro y su incoordinación en el proyecto curricular”. Asturia, 1994. Recomendación sobre políticas educativas al inicio del siglo XXI. Bolivia, 2001. (Material mimeografiado). STENHOUSE, LAWRENCE,”Investigación y desarrollo del currículo”. Madrid; Ed. Morata, 1994. TORRES, JURGO, “Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado”. España; Ed. Morata, 1994.

Versión 7 Pág. 29

Page 30: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA

METACOGNICIÓN (MAPAS CONCEPTUALES O MENTALES)

LIBROS, CAPÍTULOS O ENSAYOS EN LIBROS O REVISTAS ESPECIALIZADAS

2002. “La Universidad de Papel”. Colección Educación Superior, Ceiich, UNAM (en prensa).

2001. “Reconociendo a la universidad, sus transformaciones y su porvenir”. Compilación del Encuentro de Especialistas en Educación Superior, con Daniel Cazes y Eduardo Ibarra colado, 4 tomos.

2000. “Educación Superior y Universidad. Nueve ensayos para la reflexión”. Compilador: Arturo Guillaumín. Universidad Autónoma de Veracruz. Dos ensayos.

2000. "Alma del académico." Toronto, diciembre de 1999 / México, enero 2000.

1999, "Recordar para ser". (pensando en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa). Toronto, octubre 1999.

Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE) http://redie.ens.uabc.mx

Artículo "The Prophesies of ARNALDO COEN”.

http://www.unam.mx/voices/1997/oct/porter.html

Artículo Grovigli nelle reti accademiche di Internet (en italiano).

1999. "La toma de decisiones en Universidades Públicas". Universidad de Guadalajara. Investigación financiada por PIIES UAA, coordinada por Ricardo Arechavala.

1998. "La evaluación en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco" Capítulo. Compilación realizada por Luis Berruecos. Publicado por la UAM.

1998. "Los niños y la poesía". Revista La Vasija. No.2, UNAM.

1997. "El zorro y el puercoespín" (Ensayo sobre las dimensiones macro y micro en el marco teórico de una investigación). Revista Acta Sociológica, invierno 1997, UNAM.

"La pedagogía de Mathías Goeritz". Fondo Nacional de las Artes junto con la UNAM, (Ediciones El Equilibrista). Comité editorial del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

1996. "La evaluación institucional como autoanálisis". Ensayo publicado en diversas revistas especializadas: Foro 21, Revista de la Dirección General de Educación y Cultura de la Secretaría de Educación del Gobierno de Chihuahua / Revista UTOPÍA dic. 1996 U. de G.

1996, otoño. "La evaluación institucional como autoanálisis" .Nº 16 de la revista especializada "Reforma y Utopía". Universidad de Guadalajara.

1995. "La Vecindad en México". Libro publicado por Corporación Geo. Martín Casillas.

"Orden Sajón/Orden Latino" Capítulo en el libro publicado por UAM Xochimilco "La Odisea Iberoamericana". Compilado por Arq. Enrique Ayala Alonso.

1994. "Modelos de planificación educativa para comunidades marginadas", con el Dr. Noel McGinn. Revista "Educación", órgano de la OEA. 2002. "La Educación del Diseñador". Textos de apoyo al Taller de Teoría del Tronco Divisional. CYAD. 2000. "Estado del Arte en la formación del artista y el diseñador." Textos presentados al Departamento de Síntesis Creativa, fundamento para la creación del área de Educación para el Diseño. 1995. "Manual de fundamentos teóricos y metodológicos para la elaboración de una plan estratégico-situacional" Publicación interna. Doctorado en Educación. Universidad Autónoma de Morelos.

Versión 7 Pág. 30

Page 31: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA 1995 "Manual útil para la organización de la propuesta de investigación para una tesis". Publicación interna. Doctorado en Educación Internacional. Universidad Autónoma de Tamaulipas. 1994 "Introducción a la planeación estratégica en educación". Texto para la Maestría en Planeación y Desarrollo de la Educación. CSH, UAM 1983. "El llamado fracaso de la Planeación Educativa en América Latina" en colaboración con el Dr. Noel McGinn. HIID Research Paper Nº 4553. Harvard. 1982. "La descentralización de la Educación en América Latina". Documento de trabajo. Harvard Graduate School of Education, Cambridge.

Periódico quincenal sobre educación superior, "U-2000" (desde 1994, aproximadamente 60 artículos a la fecha). Algunos titulos:

• " Carta para los planificadores que nunca estudiaron planificación"

• " Tendencias actuales en la educación superior en el contexto internacional y mexicano"

• " Elementos para una estrategia para afrontar el futuro inmediato de las IES"

• " Los límites de la acción central"

• " Equidad y crecimiento y su efecto en la larga escalera educativa"

• " La lenta y necesaria descentralización en la asignación de recursos a las universidades públicas"

• " Una visión sexenal de la planeación de la educación superior"

• " Conocer es recordar"

• Periódico REFORMA: 50 artículos publicados semanalmente durante 1995 y 1996

• Revista ENLACE: 12 artículos publicados (1995-1996)

• " La enseñanza de la arquitectura y del urbanismo". Manuscrito listo para su dictamen, CYAD, UAM

• " Las universidades públicas como objetos de estudio"

• " Marco de referencia para el estudio del SINAPPES"

• " El caso de la Universidad Pedagógica Nacional"

• " Elementos para un análisis del cambio organizacional. Involucramiento y participación en el cambio organizacional, paradojas, contradicciones y límites"

• " Ciencia o Arte en el gobierno de las instituciones educativas"

• " Elementos para una reforma de las universidades públicas"

McKendree, J. Reader, W. y Hammond, N. (1995), “The homeopathic fallacy" in learning from hipertext.” ACM Press, 2(3) 74-82. Disponible: http://www.ioe.ac.uk/tescwwr/Homeopathy.html [Consulta: 1998, mayo 15] Ministerio de Educación. Dirección de Educación Básica (1997). Currículo básico nacional (CBN) nivel de educación básica. Caracas: Autor. Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1988). “Aprendiendo a aprender”. Barcelona, España: Martínez Roca. Skemp, R. R. (1987). “The Psychology of Learning Mathematics”. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Versión 7 Pág. 31

Page 32: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA Skemp, R. R. (1989). “Mathematics in the Primary School”. London: Routledge. [Nov88] : Novak, J.D. y Gowin, D.B., -“Aprendiendo a Aprender”. Ediciones Martínez Roca, S.A., Barcelona, 1988. Pichardo, P. Juan, “Didáctica de los mapas conceptuales”, Ed. Jertalhum, México, 1999.

PERFILES Muñoz Izquierdo, C. "Problemáticas actuales de la educación superior en América Latina". En Esquivel Larrondo, J.E. “La universidad hoy y mañana”. Perspectivas latinoamericanas. ANUIES-UNAM. México, 1985. pp. 29-42. Clark, B. R. “El sistema de educación superior: una visión comparativa de la organización académica”. Nueva Imagen Universidad Futura. México, 1983. pp. 33-54. J. Gimeno, S. “El curriculum: una reflexión sobre la práctica”. Ed. Morata, 1988. pp. 13-64 DE ALBA Alicia, "Evaluación curricular, conformación conceptual del campo", México, D.F., 1991, Ed. UNAM/CESU, pp. 73-160. DE ALBA Alicia, DÍAZ, BARRIGA Ángel, "Evaluación análisis de una noción". Revista Mexicana de Sociología, No.1, Frac., de Ciencias Políticas y Sociales 1984, Ed. UNAM, pp. 175-204. ALONSO VERDUGO, Miguel A, "Evaluación curricular: Manual psicopedagógico", Siglo Veintiuno de España, Ed., S.A. ANUIES, "Manual de planeación de la educación superior", México, D.F. 1985. ARNAZ, José A, "La Planeación curricular", México, D.F, 1990, Ed. Trillas, pp. 5-73. CASTREJÓN DÍAZ, Jaime, "Planeación y modelo universitarios", Biblioteca de la Educación Superior, México, ANUIES, 1989. DÍAZ BARRIGA, Ángel, "Didáctica y curriculum", México, D.F., 4ª. Ed, Gernika, S.A., pp. 7-99. DÍAZ BARRIGA, Ángel, "Curriculum y evaluación escolar", Argentina, S.A., Instituto de estudios y acción social, grupo Editor S.A. DÍAZ BARRIGA, Frida, "Metodología de diseño curricular para educación superior", México, D.F. 1991, 3ed. Trillas, pp. 5-175. FOLLARI, Roberto y BERRUEZO, Jesús, "Criterios e instrumentos para la revisión del diseño de planes de estudio", México, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, 1999. DOMINGO CONTRERAS, José, "Curriculum y Formación de profesorado", Askal 1990, España. MONIQUE, Landerman, "Curriculum, racionalidad y conocimiento", Universidad Autónoma de Sinaloa, pp. 117-118. MURILLO CABALLERO, Sara, "Modelo metodológico para el desarrollo curricular", México, IPN, Dirección de Estudios Profesionales, 1990.

Versión 7 Pág. 32

Page 33: guia cifrhs fen uach

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LA SALUD

SECRETARÍA TÉCNICA IPN, "Modelo metodológico para el desarrollo curricular", México, D.F., 1990 Dirección de Estudios Profesionales - Zacatenco. IPN, "Directrices conceptuales para la elaboración de programas de estudio", México, D.F., 1990, Dirección de Estudios Profesionales - Zacatenco. PANZA, Margarita, "Pedagogía y currículo", México, D.F. 1993, 4ª Ed. Gernika, S.A. pp. 7-99. REVISTA, "Perfiles Educativos", Vol. 19, CISE/UNAM, 1993. ACUÑA ESCOBAR, Carlos. "Evaluación Educativa: Bases de las decisiones pedagógicas. Perfiles Educativos” No. 45-46. Julio - diciembre, 1989. DE ALBA, Alicia; Díaz Barriga, Ángel; Viesca, A. Martha. "Evaluación: Análisis de una noción". Revista Mexicana de Sociología. Vol. XLVI, No. 1, enero - marzo, 1984. Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM. DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA CURRICULAR. "Manual de evaluación del aprendizaje. Una guía para profesores y responsables de evaluación". ENEP - Zaragoza. UNAM, 2ª reimpresión 1988. LIVAS, GONZALEZ, Irene, "Análisis e interpretación de los resultados de la evaluación educativa”. Ed. Trillas, 2ª reimpresión 1980. Secretaría de Educación Pública, “Perfil de la educación en México” , México, D. F. 1999.

Versión 7 Pág. 33