GUIA CAF 2010 PARA LA REALIZACION DE LA...

73
GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012 Página 1 de 73 GUIA CAF 2010 PARA LA REALIZACION DE LA AUTOEVALUACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Transcript of GUIA CAF 2010 PARA LA REALIZACION DE LA...

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 1 de 73

GUIA CAF 2010

PARA LA REALIZACION DE LA AUTOEVALUACIÓN EN INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 2 de 73

MODELO CAF. EL MARCO COMÚN DE EVALUACIÓN. Presentación El documento que se presenta ha sido elaborado para que sirva de instrumento facilitador del proceso de auto evaluación con el Modelo CAF en instituciones públicas del sector de la educación y la formación, destinada a todas las instituciones de enseñanza y

formación, con independencia de su nivel, desde preescolar a la educación superior y la educación permanente. El Modelo CAF (Common Assessment Framework), el Marco Común de Evaluación, es el resultado de la cooperación de los Estados Miembros de la Unión Europea y se presenta como una herramienta para ayudar a las organizaciones del sector público interesadas en la implementación y utilización de técnicas de gestión de calidad total para mejorar su rendimiento. Con la finalidad de que este ejercicio de auto evaluación sea fácilmente realizado por las organizaciones públicas educativas, se ha elaborado este Guía, que aborda el análisis de la organización a la luz de los 9 criterios y 28 subcriterios del CAF, a través de una serie de ejemplos cuya interpretación conduce a la identificación de los puntos fuertes y las áreas de mejora de la organización A partir de los puntos fuertes y áreas de mejora identificados en cada uno de los ejemplos y avalado por una Memoria elaborada por el Equipo Evaluador Interno de cada institución participante, puede medirse el nivel de excelencia alcanzado, a través del panel de valoración propuesto por la metodología CAF y que será utilizado por el Equipo Evaluador Externo para fines del Premio Nacional a la Calidad en el Sector Público. Más allá del objetivo de participación en el certamen, la aplicación periódica del auto diagnóstico a una organización proporciona un medio idóneo para alcanzar un consenso sobre aquello que es preciso mejorar en la organización, la identificación de buenas prácticas y la oportunidad de compartirlas con otras organizaciones autoevaluadas con el Modelo CAF (benchlearning). Permite, además, a las organizaciones públicas emprender acciones de mejora concretas para elevar los niveles de calidad en la prestación de los servicios públicos a los ciudadanos y ofrece un medio para medir el progreso en el tiempo de los resultados de estas acciones. Este documento ha sido elaborado por el Comité del Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento a las Prácticas Promisorias del Ministerio de Administración Pública (MAP), tomando como base los ejemplos que aparecen en la versión 2010 del Modelo CAF Educación, elaborado por un grupo de expertos europeos en el sector educación. La versión en español estuvo bajo la responsabilidad de la Agencia Estatal de Evaluación de las Política Públicas y la Calidad de los Servicios (AEVAL), Departamento de Calidad y fue publicada en el año 2012. Santo Domingo, junio de 2012.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 3 de 73

INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR ESTA GUIA. Evaluación Individual. 1. Antes de iniciar el trabajo de evaluación, revise el documento informativo sobre el Modelo CAF Educación 2010 que aparece en esta misma página Web. Esto le ayudará a comprender mejor la definición de criterios y subcriterios y le aclarará dudas respecto a algunos conceptos que aparecen en la guía. 2. Trabaje un criterio a la vez. 3. Lea cuidadosamente y asegúrese de entender exactamente el contenido del ejemplo antes de escribir. 4. Relate en la columna Puntos Fuertes, los avances registrados por su organización con respecto a lo planteado en el ejemplo en cuestión.

a. Incluya evidencias. Asegúrese de recopilar toda la documentación de que dispone la organización que pueda ser mostrada como evidencia del avance a que se hace referencia en la columna.

5. Escriba en la columna Área de Mejora cuando la organización muestre poco o ningún avance en el tema objeto del ejemplo.

a. En este caso, el enunciado debe estar formulado en forma negativa: “No existe”, “No se ha realizado”. b. Evite formular propuestas de mejora. DEBE LIMITARSE A ESCRIBIR UN ENUNCIADO NEGATIVO.

6. En casos en que la organización muestre avances parciales en el tema, señalar las evidencias en la primera columna y complete en la columna Áreas de Mejora lo referente a lo que aún no ha realizado. 7. Antes de pasar a la sesión de consenso con el resto del Equipo Auto-Evaluador, asegúrese de haber completado la información relativa a todos los criterios y subcriterios.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 4 de 73

C R I T E R I O S F A C I L I T A D O R E S CRITERIO 1: LIDERAZGO Considerar las evidencias de lo que hacen los líderes de la organización para: SUBCRITERIO 1.1. Dirigir la organización desarrollando su misión visión y valores.

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejora

a. Formular y desarrollar la misión (cuáles son nuestros objetivos para contribuir a la sociedad) y la visión (quiénes son los estudiantes que pretendemos educar y formar) con la participación de los grupos de interés y las personas afectadas.

b. Establecer, con la participación de los grupos

de interés, un marco de valores que incluya la transparencia, la ética y el sentido de servicio a la sociedad, y materializarlo en un código de conducta.

Estando próximo al cumplimiento del 25 aniversario y con el objetivo de reenfocar el trabajo que vienen haciendo los salesianos en la provincia de Santiago, se prestó especial atención a la realidad que viven los ciudadanos de esta provincia. A tales fines se convocó a los grupos de interés que inciden en el Centro, tales como la Sociedad de Padres y Amigos del IPISA, el personal de la Institución, un sector del empresariado y las juntas de vecinos que están organizadas en los barrios periféricos a la Escuela.

En el mismo orden, utilizando los equipos de trabajo anteriormente mencionados, se definieron los valores que nos identifican y que sirven de inspiración a las acciones que nos guiarán al logro de nuestros objetivos. Toda persona que forma parte de nuestra Institución debe asumir y poner en práctica los valores ya definidos. Esto es posible, mediante el cumplimiento de los lineamientos estipulados en el manual de convivencias del Centro. De tal manera, los valores se convierten en un reflejo de nuestro diario actuar.

VER EVIDENCIA 1

VER EVIDENCIA 1

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 5 de 73

c. Fortalecer el respeto mutuo y la confianza

entre los líderes y las personas (por ejemplo, garantizando la continuidad de las misiones, visiones y los valores).

d. Comunicar la misión, visión, los valores y

objetivos estratégicos y operativos a todos los empleados de la institución, así como a los grupos de interés.

e. Revisar periódicamente la misión, la visión y

los valores de la institución para reflejar los cambios externos sociales, técnicos, económicos, políticos y ambientales.

f. Gestionar los “conflictos de intereses”

identificando áreas potenciales donde puedan darse y proporcionando directrices a las personas de la institución.

Para acentuar la formación en valores y con ello, el respeto que debe haber en todos los miembros de la Comunidad, el IPISA ha abierto espacios de comunicación que se realizan en la última hora cada viernes, permitiendo que cada uno de los integrantes de la Institución pueda expresar sus inquietudes e ideas que ayuden a mejorar la escuela cada día. Un documento que contiene la Misión, la Visión y los Valores del IPISA se ha colocado en todas las aulas y oficinas de la Institución con el objetivo de que estas informaciones lleguen a todos los grupos de interés.

En el Plan Estratégico de la Institución tiene una duración de cinco (5) años, y en la misma, queda establecido que la revisión de la misión, la visión y los valores se hará junto al nuevo Plan Estratégico. Recientemente se ha nombrado una persona para que ocupe el puesto de Asistente Administrativa/ Gestión del Talento Humano. La función de esta posición es la de velar por el buen clima laboral y la reducción o eliminación de los potenciales conflictos que se puedan presentar en la Institución.

VER EVIDENCIA 1

VER EVIDENCIA 1

VER EVIDENCIA 1 .

VER EVIDENCIA 2

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 6 de 73

g. Crear las condiciones para una comunicación efectiva.

En este año escolar se ha inaugurado “Los Viernes Interactivos”, este espacio reúne a todo el personal de la Institución para intercambiar impresiones y al mismo tiempo que la comunicación fluye, se aprovecha para la celebración de los cumpleaños que ocurren durante esa semana a la vez que se dan las informaciones relacionadas con el Centro.

VER EVIDENCIA 3

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 7 de 73

SUBCRITERIO 1.2. Desarrollar e implantar un sistema para gestionar la institución educativa, el rendimiento y el cambio

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

a. Desarrollar sistemas para gestionar los procesos y estructuras organizativas adaptadas a la estrategia y la planificación de la institución, y a las necesidades y expectativas de los grupos de interés, utilizando la tecnología disponible.

b. Definir las responsabilidades de dirección/gestión (organigrama), las tareas y las áreas de especialización. c. Establecer de forma consensuada objetivos y metas mensurables para todos los niveles de la organización, alineados con las diferentes misiones que ha de cumplir.

Se han identificados los procesos institucionales más importantes y se ha contratado a una empresa para que instale un sistema integrado de control de personal, registro, inscripción, contabilidad, inventario, entre otros elementos, con el objetivo de hacer más ágil los trámites dentro del IPISA. Contamos con un organigrama institucional. Cada una de las funciones o departamentos que hay en el IPISA está ocupado en más de un 95 % por una persona especialista en su área. Los docentes que laboran en nuestra escuela poseen titulación de licenciatura o de ingeniería de acuerdo a la carrera que imparten. En el área administrativa, sucede algo similar. El Plan Operativo contiene las metas y objetivos por cada una de las áreas, las mismas pueden ser fácilmente evaluables y medibles. A modo de ejemplo, podemos citar los siguientes: “Alcanzar un fortalecimiento institucional que responda a las necesidades de la comunidad educativa”,”Elevar los niveles de calidad en el proceso educativo, a fin

VER EVIDENCIA 4

VER EVIDENCIA 5

VER EVIDENCIA 1

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 8 de 73

d. Establecer objetivos en términos de productos (por ejemplo: número de estudiantes que se gradúan) y de efectos (es decir, su integración socio-profesional) teniendo en cuenta el equilibrio que debe haber entre las necesidades y expectativas de los diferentes grupos de interés.

e. Definir la estrategia de administración electrónica y alinearla con los objetivos

estratégicos y operativos de la institución.

f. Establecer un sistema de información para la gestión que incluya el seguimiento y las auditorías internas (medición de los objetivos alcanzados).

de mantenernos como n Centro modelo de la educación técnico-profesional”. De los objetivos que nos hemos planteado para este año escolar, tal y como puede apreciarse en el Plan Estratégico, mantener el nivel de deserción escolar por debajo de un 5 %, el 100 % de los profesores acompañados, 100 % de los profesores técnicos planificando por competencias, el 100 % de los profesores impartiendo clases en sus áreas de formación profesional. Contamos con sistemas aislados de información que nos permiten hacer, de manera digital, el horario de clases, la inscripción de los alumnos, llevar los procesos contables. En lo que se refiere al seguimiento y evaluación del proceso enseñanza – aprendizaje, este proceso se realiza. Las Coordinaciones Técnica y Académica son las responsables de velar para que los planes de clases y los programas académicos se cumplan. En visitas periódicas a los cursos, los coordinadores supervisan y evalúan el proceso educativo en el aula. Estos acompañamientos permiten que el

VER EVIDENCIA 1

VER EVIDENCIA 6

VER EVIDENCIA 7

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 9 de 73

g. Establecer un marco adecuado para la gestión de proyectos y el trabajo en equipo.

h. Aplicar permanentemente sistemas de gestión de calidad total tales como el Modelo CAF.

i. Desarrollar un sistema de objetivos estratégicos y operativos mensurables en toda la institución (por ejemplo: Cuadro de Mando Integral).

j. Establecer sistemas de gestión de calidad, por ejemplo, un sistema de acreditación, o de certificación, tales como la norma ISO 9001:2008 o similar, o un sistema específico para las instituciones de enseñanza y formación.

Equipo de Gestión pueda tomar las decisiones que mayor beneficien a nuestra población meta. Contamos con un Departamento de Relaciones Interinstitucionales que se encarga de gestionar los proyectos en los que se ha visto involucrada la Institución. Actualmente estamos trabajando con la Fundación Vía Don Bosco en la ejecución del Proyecto de Mejora de la Calidad Educativa en el taller de Mecánica Industrial. El IPISA junto a los centros salesianos de educación técnica profesional conforman una Red de Escuelas Técnicas Salesianas que ha venido trabajando en la elaboración de normas comunes que permitan agilizar el trabajo de la red. Ya se han elaborado 4 normas comunes, las cuales tienen

que ver con el Proceso de Pasantía. El Plan Estratégico del IPISA tiene los objetivos y las estrategias que pueden fácilmente ser evaluadas. Estamos inmersos en un proceso de certificación y de normalización en la Red de Escuelas Técnicas Salesianas. Hasta el momento se han elaborado y socializados las normas para: Lideranza y Toma de Decisiones,

VER EVIDENCIA 8

VER EVIDENCIA 9

VER EVIDENCIA 1

VER EVIDENCIA 10

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 10 de 73

k. Formalizar los compromisos y la cooperación interdepartamental, por ejemplo, acuerdos de nivel de servicio entre servicios administrativos y financieros.

l. Identificar y establecer las prioridades para introducir los cambios necesarios relativos a los métodos de gestión de la institución y a sus actividades.

m. Comunicar los cambios y las razones para el cambio a los empleados y a los grupos de interés relevantes.

Pasantías e Inserción Laboral, Formación del Personal, Planificación y Seguimiento y Gestión de Instalaciones y Equipos. Las prioridades están contempladas en el Plan Estratégico, el Manual de Puesto y el Manual de Procedimientos de la Institución. La reunión que celebramos cada viernes nos ha permitido mantener informado al personal de aspectos de interés para las personas relacionadas con el IPISA. La agenda que se desarrolla es conocida con antelación por el personal.

No hemos alcanzado este grado de compromiso entre los distintos departamentos que conforman la Institución.

VER EVIDENCIA 1

VER EVIDENCIA 3

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 11 de 73

SUBCRITERIO 1.3. Motivar y apoyar a las personas de la institución y actuar como modelo de referencia.

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

a. Dar ejemplo y dirigir de acuerdo con los objetivos y valores establecidos.

b. Demostrar la voluntad personal de los líderes/directivos a aceptar el cambio a partir de un diálogo constructivo.

c. Mantener regularmente informado al personal de la institución educativa sobre los temas claves que le conciernen.

d. Apoyar a los empleados ayudándoles a cumplir con sus obligaciones, a realizar sus planes en consonancia con el logro de los objetivos de la organización.

El Equipo de Gestión junto a su Director cumplen con la programación de las actividades planificadas, la llegada a tiempo a la Institución, los oficios religiosos y el seguimiento que se les da a las actividades particulares de cada área o taller. El análisis FODA que la institución realizó recientemente con todos los actores del Centro; las reuniones semanales, en las que todos los miembros pueden emitir su opinión de manera franca y abierta. Las reuniones semanales que se realizan con los profesores por áreas y talleres. Las informaciones relevantes se comunican en las reuniones semanales que realiza el Centro con todo el personal. El personal docente es asistido por los Coordinadores Técnico y Académico en lo que se refiere al apoyo para las planificaciones, su trabajo en el aula y supliéndoles los materiales que necesitan.

VER EVIDENCIA 1 y 11

VER EVIDENCIA 3

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 12 de 73

e. Estimular, fomentar y crear las condiciones necesarias para la delegación de competencias, responsabilidades y habilidades, (“empowerment”3 global e individual), incluyendo la rendición de cuentas.

f. Promover una cultura de innovación y mejora animando y apoyando a los empleados para que hagan sugerencias y sean proactivos en el trabajo diario dentro de la institución educativa.

g. Reconocer y recompensar los esfuerzos de los equipos y las personas.

h. Respetar y atender las necesidades individuales y las circunstancias personales de los empleados.

i. Debatir con las personas sobre el rendimiento individual.

En cada área (académica o técnica) en que se desenvuelven los profesores se ha elegido un coordinador o encargado que tenga la función de planificar las actividades que se realizan por áreas, organizar los trabajos de sus compañeros y de ver el rendimiento de sus estudiantes. Las evaluaciones junto a la socialización de las mismas permiten que se produzca una concientización sobre la necesidad de mantenerse innovando. La Institución reconoce el esfuerzo de su personal a través de la entrega de reconocimientos y el estímulo verbal. Los coordinadores de cada área (académica o técnica) dan seguimiento profesional a cada profesor para asesorarlo y guiarlo. Al final de cada semestre, se evalúa al personal docente por parte del Equipo de Gestión y por los estudiantes. Estos resultados se socializan con cada uno en particular.

VER EVIDENCIA 12

VER EVIDENCIA 12

VER EVIDENCIA 13

VER EVIDENCIA 7

VER EVIDENCIA 14

3 tener el poder de decidir y actuar por delegación de alguien, asumiendo la responsabilidad de nuestros actos.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 13 de 73

SUBCRITERIO 1.4. Gestionar las relaciones con los políticos y con otros grupos de interés para garantizar que se comparte la responsabilidad.

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

a. Identificar las políticas públicas que afectan a la institución.

b. Asegurar que los objetivos y las metas de la organización están alineados con las políticas públicas.

c. Mantener relaciones proactivas y regulares con las autoridades políticas, informando a las correspondientes jerarquías ejecutivas y legislativas.

d. Desarrollar y mantener alianzas y redes con otras instituciones de educación y formación y

Los incentivos a la Zona Franca; el presupuesto del Ministerio de Educación; el cierre o apertura de escuelas; la irregularidad en la recogida de basura; la disposición de un puente peatonal; el mantenimiento de las instalaciones; el subsidio eléctrico; la exención de las donaciones; la subvención del Ministerio de Educación. Tal y como se puede leer en el Plan Estratégico, existe una coherencia entre las metas y objetivos y las políticas públicas que se relacionan con la Escuela. Las relaciones de la Institución con las autoridades municipales y legislativas han permitido acuerdos institucionales a favor del IPISA. El equipamiento del área de Controles Eléctricos fue patrocinado por la Oficina Senatorial, la readecuación del Taller de Diseño y Confección de Modas. El Ayuntamiento de Santiago mantiene su colaboración en la Escuela. El IPISA mantiene acuerdos de colaboración con la Fundación Vía Don

VER EVIDENCIA 1

VER EVIDENCIA 8

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 14 de 73

con los grupos de interés de “primera línea” (estudiantes, ciudadanos, asociaciones de madres y padres, antiguos alumnos/empleados, contactos en el campo socio-económico, médico y cultural, ONG´s, grupos de interés así como otros órganos privados, públicos y oficiales).

e. Involucrar a los políticos y a otros grupos de interés en la definición de los objetivos sobre productos y efectos y en el desarrollo del sistema de gestión de la institución.

f. Tratar de que la institución educativa y los servicios que presta obtengan una imagen positiva, reconocimiento público y buena reputación.

g. Desarrollar una estrategia de marketing y comunicación de los productos y servicios dirigida a los grupos de interés.

Bosco (ONG Salesiana), es parte de la Red de Escuelas Técnicas Salesianas y somos un Centro Operativo del INFOTEP; tenemos conformado la Asociación de Ex Alumnos, los Cooperadores Salesianos; funciona la Pastoral Juvenil, El Oratorio Salesiano. Tenemos acuerdos con la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN), la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS). En la elaboración del análisis FODA se consultaron aquellos grupos que inciden en el IPISA. Las evaluaciones que nos llegan de las empresas respecto de nuestros pasantes junto a la demanda de los padres que quieren que sus hijos sean parte de la Institución evidencian la calidad del trabajo que se realiza en el IPISA. Hemos realizado el Plan Estratégico de Mercadeo y el Manual de Imagen.

VER EVIDENCIA 8

VER EVIDENCIA 1 y 11

VER EVIDENCIA 15

VER EVIDENCIA 16

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 15 de 73

h. Participar en las actividades de asociaciones profesionales, organizaciones representativas y grupos de interés.

Cada año el IPISA participa de Expo Cibao que es el encuentro Regional más importante a nivel empresarial en la Región, de las actividades organizadas por la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, del INFOTEP, y las organizadas por el Ministerio de Educación.

VER EVIDENCIA 17

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 16 de 73

CRITERIO 2: ESTRATEGIA Y PLANIFICACION Tomar en consideración las evidencias de lo que hace la organización para: SUBCRITERIO 2.1. Recoger información relativa a las necesidades presentes y futuras de los grupos de intereses.

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

a. Identificar a todos los grupos de interés.

b. Recoger y analizar de forma sistemática la información sobre los grupos de interés y sus necesidades y expectativas. c. Recabar periódicamente información y analizar su origen, exactitud y calidad. Debe incluirse la información sobre variables importantes como las referidas a las tendencias y desarrollo social, ecológico, económico, legal y demográfico (información relativa al mercado de trabajo, oportunidades de empleo para los graduados en relación con el tipo de formación, así como tasas de desempleo y subempleo, siempre que sea posible).

Los alumnos, los padres y tutores de los alumnos, empleados, la comunidad vecina, las empresas, la Comunidad Salesiana, las universidades. Anualmente el Equipo de Gestión de la Institución se reúne por área con los profesores para escuchar sus planteamientos; con los empresarios tenemos dos encuentros: al iniciar el proceso de pasantía y al final del mismo. El Centro posee un buzón de sugerencias que permite recabar el sentir de las personas que utilizan nuestro servicio. A través de la oficina de Pasantías y seguimiento al egresado se trabaja el programa de vinculación laboral donde se canaliza con las distintas empresas relacionadas oportunidades de empleo para nuestros egresados. Se realizan encuesta a los jóvenes que concluyen su práctica ocupacional para verificar la cantidad de jóvenes que obtienen empleo seguido terminan su práctica.

VER EVIDENCIAS 12 Y 18

VER EVIDENCIA 19

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 17 de 73

d. Analizar sistemáticamente las fortalezas y las debilidades de la institución (por ejemplo con un análisis DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades- e identificar los factores críticos de éxito por medio de la evaluación periódica del entorno de la institución (incluidos los cambios políticos).

Desde el año 2010, se realizan evaluaciones sobre el estado actual del IPISA para conocer los puntos fuertes y las áreas de mejora, para este estudio nos auxiliamos de una metodología de exploración de las características internas (Fortalezas y Debilidades) y la situación externa (Oportunidades y Amenazas), conocida como análisis FODA. Las principales conclusiones obtenidas de este análisis se encuentran en el Plan Estratégico 2011-2012 (PE 2011-2012). .

VER EVIDENCIA 1

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 18 de 73

SUBCRITERIO 2.2. Desarrollar, revisar y actualizar la estrategia y la planificación teniendo en cuenta las necesidades de los grupos de interés y los recursos disponibles.

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

a. Establecer objetivos estratégicos a medio y largo plazo y objetivos operativos (concretos, a corto plazo) basados en la misión, visión y valores de la institución e incorporarlos a los procesos operativos y a la planificación.

b. Involucrar a los grupos de interés en el proceso de desarrollo de la estrategia y la planificación, y la revisión y actualización. Priorizar sus expectativas y necesidades.

El Instituto define sus objetivos estratégicos y específicos fundamentados en la misión, visión y valores. Los mismos se definen a partir de los ámbitos y ejes estratégicos previamente determinados y se plasman en el Plan Estratégico (PE), el cual describe las áreas prioritarias en donde se concentrarán los esfuerzos institucionales, y detalla las metas que se han propuesto alcanzar en los próximos cinco años. Cada área elabora su planificación tomando en cuenta los criterios señalados. Los distintos sectores que inciden en la Institución participan de manera activa en la revisión y actualización del plan operativo y del Plan Estratégico al final e inicio de cada año escolar.

VER EVIDENCIA 1

VER EVIDENCIA 1 y 11

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 19 de 73

c. Desarrollar y aplicar métodos para medir, evaluar y hacer un seguimiento del rendimiento en todos los niveles de la institución (servicios, asignación de tareas, organigrama) para garantizar el control de la implantación de la estrategia.

d. Evaluar las tareas existentes en términos de productos/servicios y resultados así como la calidad de los planes estratégicos y operativos. Determinar el grado en que los objetivos se alcanzan en todos los niveles y adaptar la estrategia y la planificación, en consecuencia.

e. Analizar sistemáticamente los riesgos y las oportunidades de la institución (por ejemplo con un análisis FODA de, Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas e identificar los factores críticos de éxito por medio de la evaluación periódica del entorno de la institución (incluidos los cambios políticos).

f. Equilibrar las tareas y los recursos, las presiones y demandas de los grupos de interés a corto y largo plazo.

Aplicamos procesos de medición y evaluación a través del proceso de acompañamiento a los docentes. Monitoreamos los planes operativos y cuantificamos el nivel de cumplimiento de los mismos, para aplicar las mejoras que nos permitan adaptar las estrategias necesarias para obtener los objetivos propuestos. Al término de cada año escolar se realiza una reunión con todo el personal del IPISA para evaluar los resultados del año escolar pasado y tomar en cuenta las pautas preestablecidas en el Plan Estratégico.

Estas sugerencias por lo general llegan al Equipo de Gestión del Centro a través de los distintos canales de comunicación y son socializadas en las reuniones de final o inicio de año para evaluar su pertinencia.

No tenemos sistematizados los procesos de evaluación y medición del personal administrativo.

VER EVIDENCIA 1

VER EVIDENCIA 11

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 20 de 73

g. Evaluar las necesidades de reorganizar y mejorar las estrategias y los métodos de planificación.

h. Definir una política respecto a la relación entre educación y empleo, enseñanza e investigación, y su impacto en la sociedad.

i. Desarrollar una política sobre el impacto en la sociedad que vaya más allá de la misión principal educativa y de formación.

En consonancia con las directrices del Ministerio de Educación en lo que se refiere a las planificaciones por competencias, hemos incluido a los docentes del área académica en esta modalidad, dado los resultados positivos en las evaluaciones de las materias prácticas o técnicas realizadas y el cambio significativo en el dominio de las habilidades y destrezas. El Equipo de Pasantía evalúa el nivel de desempeño de los estudiantes en las empresas y las sugerencias que estas nos hacen. Se analizan y evalúan las pertinencias de las mismas para su posible implementación. Partiendo de la realidad de los barrios aledaños al Centro, contamos con un Oratorio donde los niños y jóvenes reciben formación humana, catequesis, preparación para los sacramentos, actividades culturales, recreativas y deportivas.

VER EVIDENCIA 20

VER EVIDENCIA 15 No tenemos una política escrita de inserción laboral.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 21 de 73

SUBCRITERIO 2.3. Implantar la estrategia y la planificación en toda la institución.

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

a. Traducir los objetivos estratégicos y operativos de la institución educativa en planes y actividades e interrelacionarlos con los procesos clave.

b. Implicar a los grupos de interés en la implantación de la estrategia y planificación.

c. Traducir los objetivos estratégicos y operativos de la organización en planes de acción y tareas en todas las unidades y para todos los individuos de la institución.

d. Desarrollar canales internos para la comunicación de objetivos, planes y tareas en toda la institución (proyectos escolares, educativos, enseñanza, planes sociales y culturales, Carta de Servicios, etc.).

e. Desarrollar y aplicar métodos para medir el rendimiento de la institución en todos los niveles, es decir, establecer la relación entre recursos y productos (eficiencia) y entre productos y efectos (eficacia/efectividad).

f. Asegurar el control y seguimiento por parte de los órganos de gestión (Consejos, Juntas, órganos consultivos locales, etc.).

Las planificaciones de los docentes evidencian la interrelación entre los objetivos estratégicos y operativos de la institución. Todas las áreas son involucradas en las planificaciones. Algunas de las áreas tienen planes de actividades. Contamos con los enlaces en cada una de las áreas y talleres, que permiten un flujo de informaciones bidireccional. Contamos con políticas de evaluación del personal docente. El Equipo de Gestión vela por el cumplimiento de las áreas que integran la Institución.

VER EVIDENCIA 20

VER EVIDENCIA 11

VER EVIDENCIA 21

No tenemos métodos para el medir el rendimiento en las áreas administrativas.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 22 de 73

SUBCRITERIO 2.4. Planificar, implantar y revisar la modernización y la innovación.

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejora

a. Crear e inculcar una nueva cultura para la innovación mediante la formación, el benchlearning y el establecimiento de condiciones para el aprendizaje, por ejemplo mediante laboratorios de aprendizaje, centrándose en el pensamiento estratégico y la planificación.

b. Asegurar el control sistemático de los indicadores internos relativos al cambio y las demandas externas de modernización e innovación. Los indicadores internos pueden, por ejemplo, incluir la tasa de absentismo de los alumnos o personal docente y administrativo, las tasas de abandono, las reclamaciones por parte de padres y alumnos. Las quejas de los asociados pueden servir de indicador externo.

c. Planificar los cambios para promover la modernización e innovación (por ejemplo, introducción de servicios en red) a partir del debate con los grupos de interés.

Hacemos semanalmente las reuniones por áreas y talleres en las que los docentes explican las técnicas que han utilizados para el mejoramiento del proceso enseñanza – aprendizaje; mensualmente el personal docente hace los encuentros para identificar las mejores prácticas educativas. Un miembro del Equipo de Gestión recoge semanalmente las quejas y sugerencias que se depositan en el Buzón y lleva un control estadístico de las mismas. Estas, son analizadas por el Equipo para ver su aplicabilidad. Las inquietudes, sugerencias de los padres, alumnos y profesores son tratadas y analizadas por el Equipo de Gestión y se hacen propuestas de solución de acuerdo a las pertinencias de las mismas. Los cambios en el entorno nos han llevado a la implementación de una política de actualización constante tanto en el sistema de automatización de los procesos administrativos como los educativos.

VER EVIDENCIA 3

VER EVIDENCIA 22

VER EVIDENCIA 23

VER EVIDENCIAS 4 Y 23

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 23 de 73

d. Asegurar el despliegue de un sistema eficiente de gestión del cambio que permita el control del progreso en innovación.

e. Asegurar y optimizar los recursos necesarios para implantar los cambios programados.

f. Consultar a todos los asociados, incluyendo las asociaciones representativas, sobre los cambios previstos y su implantación.

g. Equilibrar los enfoques descendentes y

ascendentes a la hora de abordar los cambios

dentro de la institución.

h. Dirigir el proceso de cambio con eficacia por medio de, por ejemplo, proyectos de benchmarking, comparaciones del rendimiento, grupos de dirección, informes de seguimiento, etc.

i. Actualizar los programas de

formación/curricula, manteniéndose al día sobre

las innovaciones profesionales, sociales,

científicas, académicas u otras.

Nos consta las innovaciones de mejores prácticas educativas y que mejoran eficientemente el proceso de enseñanza – aprendizaje por el acompañamiento que realizan los Coordinadores Técnico y Académico a los docentes. La asignación de los recursos parte de un análisis de la realidad de cada área administrativa o académica de acuerdo a las necesidades detectadas en el análisis FODA. Se realiza la consulta al final y al principio de cada año escolar con toda la Comunidad Educativa. En el área educativa a través de la Red de Escuelas Técnicas mantenemos procesos de comparaciones y de aprendizajes de buenas prácticas. Nuestro currículo viene dado por el Ministerio de Educación. En este orden, el que se está implementando es el que corresponde a la Ordenanza 2 – 2010.

VER EVIDENCIA 07

No contamos con un registro que evidencie las mejoras que se realizan en el área académica y administrativa.

VER EVIDENCIA 09

VER EVIDENCIA 24

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 24 de 73

CRITERIO 3: GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Considerar las evidencias de lo que hace la organización para: SUBCRITERIO 3.1. Planificar, gestionar y mejorar con transparencia los Recursos Humanos de acuerdo con la estrategia y la planificación.

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejora

a. Analizar periódicamente las necesidades actuales y futuras de recursos humanos, teniendo en cuenta las necesidades y expectativas de los grupos de interés.

b. Desarrollar y comunicar la política de gestión de recursos humanos basada en la estrategia y planificación de la institución, por ejemplo, teniendo en cuenta las competencias futuras.

c. Asegurar las capacidades de los recursos humanos (mediante su selección, distribución, desarrollo) para desarrollar las tareas y para equilibrar éstas con las responsabilidades.

d. Apoyar a las personas involucradas en el desarrollo y el uso de nuevas tecnologías y en la aplicación de la administración electrónica (por ejemplo, ofreciendo a los empleados oportunidades para recibir la capacitación necesaria, diálogo, apoyo, etc.).

Se realiza levantamientos de necesidades de formación y se canalizan a través del Departamento de Gestión del Talento Humano. Dentro del Plan Estratégico del centro está contemplada la política de capacitación. Estas informaciones son socializadas en los encuentros que la Institución realiza los viernes, denominados “Viernes Interactivos”. Se está implementado un programa de capacitación que tiene por misión el asegurar que cada empleado tenga las competencias para la función que desempeña. La Institución lleva a cabo un intenso programa de capacitación, permitiendo la flexibilidad en el horario y otorgando recursos económicos para estos fines.

VER EVIDENCIA 25

VER EVIDENCIA 01

VER EVIDENCIA 26

VER EVIDENCIA 27

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 25 de 73

e. Utilizar descripciones de los puestos de trabajo relativas a los planes de selección y desarrollo.

f. Desarrollar y consensuar una política clara que contenga criterios objetivos en materia de selección, promoción, remuneración, recompensa y asignación de las funciones directivas.

g. Garantizar la claridad y la comprensión con respecto a la selección de personal, así como a la distribución de tareas y responsabilidades, por ejemplo por medio de las descripciones de puestos de trabajo.

h. Definir las habilidades de gestión y liderazgo necesarias para establecer los perfiles de los puestos de trabajo para la selección de personal.

i. Gestionar la selección y el desarrollo de las carreras profesionales en lo relativo a la equidad, la igualdad de oportunidades y la diversidad (por ejemplo, de género, orientación sexual, discapacidad, edad, raza y religión), respetando el plan educativo y los requisitos de seguridad en educación y formación.

Contamos con un manual de funciones que nos permite ubicar cada persona de acuerdo a sus capacidades y habilidades. El Plan Estratégico establece las directrices de reclutamiento, promoción, selección de personal y asignación de funciones. La descripción de cada puesto se le entrega a cada uno de los empleados al inicio del año escolar y es socializado con su Jefe inmediato superior. Las habilidades están definidas en el manual de puesto o de funciones de la Institución. Se mantiene una política de respeto y tolerancia en la selección del personal y de los estudiantes que vienen al Centro.

VER EVIDENCIA 28

VER EVIDENCIA 01 No contamos con una política de remuneración, porque somos una institución pública, dependiente del Ministerio de Educación, las cuales están contempladas en el escalafón docente de la Ley 66 – 97.

VER EVIDENCIA 28

VER EVIDENCIA 29

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 26 de 73

j. Garantizar que las condiciones de trabajo conducen hacia el logro de una conciliación razonable entre la vida laboral y personal.

k. Garantizar unas buenas condiciones de trabajo en toda la institución, incluyendo la atención a los requisitos de salud y seguridad.

l. Prestar especial atención a las necesidades de los empleados desfavorecidos y a las personas o con discapacidad.

Se ha llevado a cabo un proceso de mejora en los diferentes ambientes de trabajo. Se han mejorado las condiciones físicas en las aulas, talleres, laboratorios y en las oficinas. Contamos con servicios de enfermería. Se ha implementado un proceso de mejoramiento y construcción de rampas para facilitar el acceso de las personas con discapacidad.

VER EVIDENCIA 30

No contamos con indicadores que nos permitan medir el grado de satisfacción del personal.

VER EVIDENCIA 30

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 27 de 73

SUBCRITERIO 3.2. Identificar, desarrollar y aprovechar las competencias de los empleados alineando los objetivos individuales con los de la institución.

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

a. Identificar las competencias actuales de las personas, tanto en el plano individual como de la institución.

b. Debatir, establecer y comunicar una estrategia para desarrollar las competencias. Esto incluye un plan general de formación consensuado y basado en las necesidades actuales y futuras de la institución y de las personas (haciendo, por ejemplo, distinción entre programas de formación obligatorios y optativos).

c. Desarrollar y consensuar planes de formación y desarrollo personal para todos los empleados.

d. Desarrollar habilidades gerenciales y de liderazgo así como competencias relacionales de gestión relativas a las personas de la organización los estudiantes y los asociados.

e. Desarrollar y promover métodos modernos de formación (por ejemplo, enfoques multimedia, formación en el puesto de trabajo, formación por medios electrónicos [e - learning], enseñanza

Se identifican las competencias de las personas a nivel de personal. Se ha planteado en el Plan Estratégico la implementación del desarrollo de las competencias que deben tener todos los empleados al final del 2015. En la actualidad estamos desarrollando planes de capacitación para todo el personal. Se han implementado cursos de capacitación para desarrollar los diferentes ámbitos del liderazgo, tales como “Inteligencia Emocional”, “Relaciones Humanas”, Atención al Cliente. Los cursos que se han impartido y se están impartiendo ha sido una combinación entre e – learning, presencial y semi presencial.

No se han identificado por escrito las competencias a nivel personal.

VER EVIDENCIA 01

VER EVIDENCIA 26

VER EVIDENCIA 26

VER EVIDENCIA 26

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 28 de 73

combinada4, investigación,…).

f. Promover la movilidad externa e interna de los empleados.

g. Planificar actividades formativas y el desarrollo de técnicas de comunicación en las áreas de gestión de riesgos, de conflictos de interés y de códigos de conducta.

h. Evaluar el impacto de los programas de formación y desarrollo de las personas en relación con el costo de las actividades mediante el seguimiento y el análisis costo-beneficio, la comunicación eficaz de los contenidos de formación a todas las personas de la institución, y la medición del impacto en las prácticas educativas.

Está contemplada en el Plan Estratégico la política de movilidad social, de manera que cuando se produzca una vacante se debe evaluar primero al personal interno, y de no encontrarse, llenarla con el personal externo. Dentro del calendario académico están contempladas actividades formativas orientadas a la gestión de riesgos. En lo referente a las relaciones interpersonales a lo largo de todo el plan operativo están contempladas las capacitaciones y las reflexiones que abordarán los valores y las conductas del personal.

No tenemos evaluaciones que nos permitan medir la relación costo beneficio de las formaciones que se imparten.

VER EVIDENCIA 31 No tenemos evidencias de las evaluaciones de estos indicadores.

4 “Blended learning”: modo de aprender que combina la enseñanza presencial con la tecnología no presencial (“which combines face-to-face and virtual teaching” (COATEN, 2003; MARSH, 2003).

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 29 de 73

SUBCRITERIO 3.3. Involucrar a los empleados por medio del diálogo y la responsabilización (Empowerment)

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

a. Procurar el consenso/acuerdo entre directivos y empleados sobre los objetivos y la manera de medir su consecución.

b. Promover una cultura de comunicación y diálogo abiertos y de trabajo en equipo.

c. Crear de forma proactiva un entorno propicio y desarrollar mecanismos adecuados para recoger ideas y sugerencias de los empleados (por ejemplo, sistemas de sugerencias, grupos de trabajo, técnica del brainstorming, etc.).

Al inicio de cada año, los encargados de áreas se reúnen con los demás integrantes de su equipo y socializan los objetivos del año escolar y cómo lograrlos. Cada semana, a través de los Viernes Interactivos se mantiene un dialogo abierto en el que se tratan todos los temas relacionados con la Institución. Cada taller, área u oficina, tiene la oportunidad de realizar una reunión semanal para intercambiar impresiones y ayudar con la mejora continua del centro. El Centro ha utilizado como metodología de trabajo “Los Equipos”, lo que ha facilitado el intercambio de informaciones y un apoderamiento de las responsabilidades por parte del personal.

VER EVIDENCIA 03

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 30 de 73

d. Involucrar a los empleados y a sus representantes en el desarrollo de planes, estrategias, metas, diseño de procesos y en la identificación e implantación de acciones de mejora.

e. Realizar periódicamente encuestas a los empleados y publicar sus resultados, resúmenes e interpretaciones.

f. Asegurar que los empleados tienen la oportunidad de opinar sobre sus directivos.

g. Consultar con los representantes de los empleados (por ejemplo, con los sindicatos).

Todos los empleados participan de la evaluación y elaboración del Plan Estratégico. Se obtienen informaciones orales del sentir del personal a través de los responsables de cada equipo de trabajo. Se dialoga con los representantes de los profesores y del personal de apoyo.

VER EVIDENCIA 01

No se han realizado encuestas para recabar el sentir del personal. No se realizan evaluaciones del equipo directivo.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 31 de 73

CRITERIO 4: ALIANZAS Y RECURSOS Considerar las evidencias de lo que hace la organización para: SUBCRITERIO 4.1. Desarrollar e implantar relaciones con asociados clave

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

a. Identificar potenciales asociados estratégicos y la naturaleza de la relación con la institución, por ejemplo, comprador-proveedor, coproducción (alianzas entre instituciones y empresas, entre instituciones y administraciones públicas, entre instituciones, hermanamiento entre instituciones europeas u otras instituciones, programas de movilidad, intercambios regionales, nacionales y europeos, etc.).

b. Establecer acuerdos apropiados de asociación teniendo en cuenta la naturaleza de la cooperación y su contenido.

c. Definir las responsabilidades y tareas mutuas en la gestión de las alianzas, incluidas las funciones de control y evaluación.

Empresas manufactureras y de servicios de Santiago, provincia Espaillat, La Vega y Monseñor Nouel; la AIREN, el Club Rotario de Santiago, la ACIS, la ONG Vía Don Bosco, el INFOTEP, la Alcaldía de Santiago, la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, Manuel Arsenio Ureña, SRL, el ITLA, la Red de Escuelas Técnicas Salesianas, las empresas suplidoras de material gastable y de oficina. Disponemos de acuerdos de colaboración con las empresas que nos apoyan en los programas de pasantía. Tenemos acuerdos con la Fundación Vía Don Bosco por tres años; con el Club Rotario por cuatro, con el INFOTEP se hacen acuerdos anuales. En los acuerdos realizados quedan especificadas las responsabilidades de las instituciones implicadas.

VER EVIDENCIA 08

VER EVIDENCIA 08

VER EVIDENCIA 08

VER EVIDENCIA 08

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 32 de 73

d. Supervisar y evaluar periódicamente los procesos, los resultados y la participación de los asociados en general.

e. Promover y organizar alianzas para llevar a cabo tareas específicas y desarrollar proyectos conjuntos con otras instituciones y organizaciones del sector público.

f. Crear las condiciones para los intercambios de personal con los asociados.

g. Promover actividades en el área de responsabilidad social corporativa.

h. Implantar y estimular la creación de alianzas entre facultades / secciones / departamentos / niveles / ciclos / categorías / clases.

i. Desarrollar asociaciones de múltiples facetas utilizando los actuales recursos de la institución y sociales que contribuyen a los procesos educativos de los estudiantes y formadores desde una perspectiva global de aprendizaje. Esto incluye servicios de asistencia social, psicológica y médica, de bienestar público en general, asociaciones de lucha contra el abandono escolar, servicios de policía, departamentos de prevención y seguridad, oficinas de asesoramiento a los ciudadanos, asociaciones culturales y deportivas, etc.

Los acuerdos que se han realizado contemplan la supervisión, evaluación y medición de los resultados esperados. Se ha contemplado en el Plan Estratégico establecer acuerdos de cooperación. Se realizan las visitas técnicas que tienen por objetivo el que los profesores conozcan los procesos productivos. Están contempladas en el Plan Estratégico la promoción de actividades relacionadas con la responsabilidad social. Hay acuerdos de trabajo entre la Coordinación Técnica y los talleres.

VER EVIDENCIA 08

VER EVIDENCIA 01

No tenemos acuerdos de intercambio VER EVIDENCIA 21

No tenemos una cultura de establecer acuerdos entre las diferentes áreas.

VER EVIDENCIA 01 . No se ha contemplado este tipo de servicio.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 33 de 73

SUBCRITERIO 4.2. Desarrollar y establecer alianzas con los estudiantes.

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

a. Garantizar una política proactiva de información (por ejemplo, sobre cómo se gestiona la institución, poderes y competencias de las distintas autoridades públicas internas y externas, organización general de la institución, los procesos –procedimientos y deliberaciones, recursos administrativos, reuniones de delegados de clase, etc.).

b. Alentar activamente a los estudiantes a organizarse, expresar sus necesidades y requerimientos, y apoyar a los representantes de sus asociaciones.

c. Fomentar la participación de los alumnos o sus representantes legales en los planes de acción relacionados con la gestión de la institución y en la toma de decisiones.

d. Estar abiertos a las ideas, sugerencias y quejas de los alumnos, desarrollando y utilizando los mecanismos adecuados para recogerlas, procesarlas y difundir los resultados (por ejemplo, por medio de encuestas, grupos de consulta/grupos focales, cuestionarios, buzones de quejas y sugerencias, sondeos de opinión, etc.). Procesar esta información y difundir los

A través de la asignatura Orientación Educativa que imparte el Departamento de Orientación y Psicología, los estudiantes tienen la oportunidad de conocer las informaciones relacionadas con la Institución a través del estudio del Manual de Convivencias y el Manual de Procedimientos. El Departamento de Orientación y Psicología, siguiendo los planes del Ministerio de Educación, organiza al inicio del año escolar los espacios para que produzcan procesos que conlleven la elección de sus representantes. Los estudiantes pertenecen a los organismos de co – gobierno de la Institución, tales como: Consejo de Disciplina, la Junta de Centro y el Consejo Educativo Pastoral. Los estudiantes evalúan al final de cada semestre el trabajo realizado por los docentes. Estas informaciones son procesadas y luego se socializan con cada uno de ellos.

VER EVIDENCIA 32

VER EVIDENCIA 33

VER EVIDENCIA 34

VER EVIDENCIA 35

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 34 de 73

resultados. Asegurar la transparencia de la institución, así como de sus decisiones y su desarrollo (por ejemplo, publicando informes anuales, dando conferencias de prensa y difundiendo información en Internet).

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 35 de 73

SUBCRITERIO 4.3. Gestionar las finanzas.

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

a. Asegurarse de que los recursos financieros se utilizan de la mejor manera posible de acuerdo con la estrategia y la planificación.

b. Asegurar la transparencia financiera y presupuestaria.

Los ingresos percibidos son utilizados de acuerdo a la planificación anual de los Talleres de Corte y Confección, Ebanistería, Electricidad, Electrónica, Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz, Contabilidad e Informática. En esta planificación anual también están los laboratorios de informática, química, física y de los distintos departamentos y áreas académicas, como son: departamentos de español, matemática, sociales, ciencias, la Dirección, Pastoral, Administración. Los talleres realizan su planificación presupuestaria por programas ya establecidos, facilitándoles el control de los mismos y de las necesidades de cada uno de ellos. Existe un control financiero donde se registran diariamente todas las transacciones financieras, las cuales al final de mes tienen que ser reportadas al Ministerio de Educación y a la Inspectoría Salesiana de Las Antillas.

VER EVIDENCIA 36 No hemos hecho este tipo de análisis financiero.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 36 de 73

c. Garantizar una gestión eficiente de los recursos financieros y de inversión y basar las decisiones de control financiero en el análisis costo-beneficio.

d. Introducir sistemas innovadores de planificación presupuestaria (por ejemplo, presupuestos plurianuales, presupuestos por programas, presupuestos incorporando la dimensión de género y de igualdad hombre/mujer).

De acuerdo a la planificación anual se elabora el presupuesto general distribuyendo los recursos a obtener de acuerdo a la programación curricular, a los requerimientos y prioridades de las diferentes áreas. . Las informaciones financieras se le facilitan a la Dirección del Centro para la toma de decisiones. Estos controles de los costos de los cursos son llevados por la Administración de la Institución. Las pautas trazadas por el Ministerio de Educación han llevado a que se lleven medidas centralizadas del control del gasto. Contamos con un sistema contable digital con el que se llevan a cabo todos los procesos financieros.

VER EVIDENCIA 37

VER EVIDENCIA 37

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 37 de 73

e. Analizar los riesgos y los posibles efectos de las decisiones financieras.

f. Controlar periódicamente el costo de los cursos de formación y los servicios prestados por la institución, incluyendo los gastos de personal, con la participación de los responsables de la prestación de los servicios.

g. Delegar y descentralizar las responsabilidades financieras manteniendo un control financiero centralizado.

h. Desarrollar e introducir sistemas de control financiero modernos (por ejemplo, mediante auditorías internas, etc.) y promover la transparencia en la contabilidad y la rendición de cuentas entre todo el personal.

i. Utilizar la información estratégicamente partiendo de un sistema de contabilidad analítica, financiera y de costes; procurar la transparencia en la gestión financiera.

El Director, junto al Equipo Administrativo, evalúa las informaciones facilitadas por el Departamento de Contabilidad para tomar las decisiones financieras adecuadas.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 38 de 73

j. Desglosar la asignación de costes.

k. Introducir análisis comparativos (por ejemplo, “benchmarking “) de los costos en relación con otras instituciones u organizaciones.

l. Incluir datos de resultados no financieros (eficiencia y eficacia) en los documentos presupuestarios.

m. Analizar en qué medida la gestión financiera trata de adaptar los ciclos presupuestarios al año natural / año académico.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 39 de 73

SUBCRITERIO 4.4. Gestionar la información y el conocimiento.

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

a. Desarrollar sistemas para gestionar, almacenar y evaluar la información y el conocimiento de la institución de acuerdo con los objetivos estratégicos y operativos.

b. Garantizar que la información relevante disponible externamente, sea recogida, procesada y utilizada eficazmente.

c. Asegurar, en la medida de lo posible, la conservación y consolidación del capital de la información y el conocimiento del personal que abandona la institución.

d. Controlar permanentemente la información y el conocimiento de la institución, asegurando su relevancia, exactitud, fiabilidad y seguridad y alinearlos con los requisitos para la planificación estratégica y con las necesidades actuales y futuras de los grupos de interés.

e. Dar acceso a la información y a los conocimientos necesarios a todas las personas de la institución (materiales didácticos, ayudas y datos en curso relacionadas con la formación, etc.), incluidos los cambios relativos a mejoras en los procesos internos, de acuerdo con la asignación de tareas desarrollando canales internos, como la intranet, boletines de noticias, campus digital, escuela virtual, etc. para todas las personas de la institución.

Contamos con las evaluaciones que los empresarios realizan a través del informe de pasantía de los estudiantes. Se dan informaciones administrativas de manera verbal en las reuniones o encuentros de profesores y padres de los alumnos; utilizamos los volantes para las informaciones a los estudiantes y los padres de los mismos, y se facilita a los docentes el material necesario para el desarrollo del proceso educativo.

No tenemos registrados los niveles de satisfacción de los grupos de interés. No hemos contemplado la recogida de este tipo de informaciones. No disponemos de informaciones que nos permitan el conocimiento de las causas de la rotación del personal. No tenemos control de las informaciones de percepción que tienen los sectores interesados sobre el IPISA.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 40 de 73

f. Garantizar el acceso y el intercambio de información relevante con todos los grupos de interés y presentarla de forma accesible para los usuarios.

La Institución, de acuerdo con los objetivos estratégicos y operativos ha establecido canales que sirven de apoyo, de conocimientos y de organización, con la finalidad de lograr los objetivos propuestos. Lleva registro de las visitas a la Institución, asistencia a reuniones y eventos, actas de reuniones, libro de entrega de cheques, solicitud de cheques, y sistema de entrada y salida personal del IPISA.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 41 de 73

SUBCRITERIO 4.5. Gestionar la tecnología.

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejora

a. Implantar una política integral de gestión de la tecnología de acuerdo con los objetivos estratégicos y operativos.

b. Aplicar de forma eficiente la tecnología para:

c. la gestión de tareas.

d. la gestión del conocimiento.

e. las actividades formativas y de mejora.

f. la interacción con los grupos de interés y asociados.

g. el desarrollo y mantenimiento de las redes internas y externas.

Tenemos cinco pantallas en diferentes espacios de la Institución, dos data shows, internet wi - fi en las áreas administrativas, computadoras e internet en los talleres, los cuales son utilizados en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Hay docentes que utilizan las redes sociales en la gestión del conocimiento del proceso educativo. Los docentes se encuentran en un proceso de formación continua en el uso de la tecnología. Actualmente estamos en la creación de la Página Oficial de la Institución. Tenemos sistemas aislados de redes en las áreas de contabilidad y en la Secretaría Docente. Se está implementando un sistema financiero integral.

No tenemos una política de la gestión de la tecnología.

VER EVIDENCIA 38

VER EVIDENCIA 04

VER EVIDENCIA 04

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 42 de 73

h. la gestión financiera.

i. Prestar atención a los avances tecnológicos e implantar innovaciones relevantes.

Nos mantenemos a la vanguardia de la tecnología y las informaciones educativas, de acuerdo a los servicios que presta la Institución.

VER EVIDENCIA 08

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 43 de 73

SUBCRITERIO 4.6. Gestionar las instalaciones.

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

a. Equilibrar la eficiencia e idoneidad de las infraestructuras con las necesidades y expectativas de los alumnos (por ejemplo, centralización versus descentralización de los edificios, asignación de los locales, reorganización de cursos, accesibilidad con transporte público, etc.).

b. Garantizar el uso seguro, rentable y ergonómico de los locales (por ejemplo, despachos abiertos versus despachos individuales, oficinas móviles, laboratorios, talleres, etc.), así como los equipos técnicos, (como el número de PCs, fotocopiadoras, proyectores, etc. por departamento), teniendo en cuenta los objetivos estratégicos y operativos, las necesidades individuales del personal, la cultura local, las limitaciones físicas, etc.

c. Garantizar el uso eficiente y eficaz de los edificios, de los equipos, especialmente de los tecnológicos y su suministro, teniendo en cuenta los objetivos estratégicos y operativos, las necesidades individuales de los alumnos, padres, personal y otros usuarios, así como las restricciones físicas más frecuentes.

d. Garantizar un uso eficaz, eficiente y sostenible del transporte y de los recursos energéticos.

La estructura física responde a las necesidades actuales de nuestros alumnos. Los espacios, así como los equipos técnicos en sentido general, responden a los criterios de seguridad y ergonomía. La Institución utiliza de manera eficiente los equipos y los insumos necesarios para el desarrollo del proceso educativo. El sistema energético se administra de manera responsable y con la debida conciencia respecto a su uso. Los

VER EVIDENCIA 39

VER EVIDENCIA 40

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 44 de 73

e. Garantizar la adecuada accesibilidad física a los edificios para satisfacer las necesidades y expectativas específicas de los empleados, estudiantes y otros usuarios (por ejemplo, aseos, aparcamiento o transporte público para discapacitados).

f. Garantizar y supervisar el mantenimiento eficaz de los edificios, equipos e instalaciones respetando las normas medioambientales y procurando la mejor rentabilidad y eficacia.

g. Desarrollar una política integral para gestionar los activos físicos, incluyendo la posibilidad de un reciclado/eliminación seguros, por ejemplo, mediante gestión directa o subcontratación.

vehículos de la Institución se utilizan eficazmente para las actividades co – curriculares y extracurriculares. Se están realizando mejoras en las edificaciones para la facilitar el acceso y el desplazamiento seguro dentro de la Institución. Se ejecuta el plan de mantenimiento constante y con criterios claros sobre el medio ambiente. Dentro del plan de mantenimiento que lleva a cabo la Institución se realizan actividades de reciclaje.

VER EVIDENCIA 41

VER EVIDENCIA 42

VER EVIDENCIA 43

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 45 de 73

CRITERIO 5: PROCESOS Considerar lo que hace la organización para: SUBCRITERIO 5.1. Identificar, diseñar, gestionar y mejorar los procesos de forma continua

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

a. Identificar, describir y documentar los procesos clave de forma continua, asegurándose que sirven de apoyo a los objetivos estratégicos.

b. Identificar y asignar responsabilidades a los propietarios de los procesos.

c. Involucrar a los empleados y otros grupos de interés externos en el diseño y desarrollo de los procesos clave.

d. Asignar recursos a los procesos en función de la importancia relativa de su contribución a la consecución de los fines estratégicos de la institución.

Contamos con un manual de los procedimientos académicos y técnicos. El Centro Educativo está al tanto de los procesos institucionales y son asignados a responsables directos. Los representantes de los equipos de trabajo sirven de canal para involucrar a todo el personal en el desarrollo de los procesos. La Institución asigna los recursos necesarios al inicio del año escolar a las diferentes áreas.

No documentamos de forma continua los procesos administrativos.

VER EVIDENCIA 43

VER EVIDENCIA 37

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 46 de 73

e. Recoger, registrar y aplicar los requisitos legales y otras regulaciones relacionadas con los procesos de la institución, analizándolos y haciendo propuestas a las autoridades administrativas para simplificarlos.

f. Definir indicadores de proceso y establecer objetivos de resultados orientados a los alumnos.

g. Coordinar y gestionar la interacción entre los procesos.

h. Controlar y evaluar el impacto de los servicios en red y de la administración electrónica en los procesos de la institución (por ejemplo, en la eficiencia, calidad y eficacia).

i. Mejorar continuamente y adaptar los procesos, de manera conjunta con los grupos de interés sobre la base de las mediciones de eficiencia, eficacia y resultados. j. Analizar y evaluar los procesos clave, los riesgos y los factores críticos de éxito, teniendo en cuenta los objetivos de la institución y los cambios en el entorno.

Los manuales con los que contamos, contienen la mayoría de las regulaciones del Ministerio de Educación y la Inspectoría Salesiana de Las Antillas que son las instituciones que normalizan el funcionamiento del IPISA. Tanto en el Plan Operativo como en el Plan Estratégico se han contemplados estas orientaciones. Hay integración de los principales procesos que se llevan a cabo en el Centro Educativo. Analizamos y evaluamos todos aquellos procesos que son vitales para el funcionamiento de la Institución.

VER EVIDENCIAS 28, 29 y 45

No hemos evaluado el impacto de nuestras redes de servicio. No tenemos indicadores que nos permitan medir el nivel de eficiencia de los procesos.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 47 de 73

k. Identificar, diseñar e implantar procesos de mejora de los servicios a los alumnos, favoreciendo por ejemplo: servicios basados en el principio de punto único de prestación (persona de contacto, interlocutor único o contactos en “ventanilla única”) y comunicarlos a los grupos de interés.

l. Medir y evaluar la eficacia de los cambios introducidos en los procesos y desarrollar actividades de benchlearning para conseguir su optimización.

Hemos iniciado procesos que han mejorado las oportunidades de acceso de los estudiantes de escasos recursos, que es nuestro público. Realizamos evaluaciones y de acuerdo a éstas se introducen los cambios pertinentes.

No hacemos mediciones de la eficacia de los procesos.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 48 de 73

SUBCRITERIO 5.2. Desarrollar y prestar servicios y productos orientados a los estudiantes y otros grupos de interés

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejora

a. Involucrar a los estudiantes y otros grupos de interés en el diseño y mejora de los servicios y productos (por ejemplo, por medio de encuestas, grupos focales, investigaciones sobre la adecuación de los servicios o productos y sobre su eficacia en la consideración de aspectos como el género y la diversidad).

b. Involucrar a los estudiantes y otros grupos de interés en el desarrollo de estándares de calidad de servicios, productos e información.

c. Desarrollar directrices y normativa claras para informar a los alumnos y otros grupos de interés utilizando un lenguaje sencillo y fácilmente comprensible.

d. Involucrar a los estudiantes y otros grupos de interés en el diseño y desarrollo de las fuentes y canales de información.

e. Asegurar la disponibilidad de información apropiada y fiable con el fin de ayudar y apoyar a alumnos y otros grupos de interés relevantes.

f. Promover la accesibilidad a la institución (por ejemplo, con horarios flexibles y con documentos en diversos soportes, lenguaje apropiado, Internet, carteles, folletos, Braille).

El Centro mantiene canales abiertos de comunicación para las sugerencias de mejoras de los servicios. Los estudiantes se involucran en los productos y servicios que ofrece el Centro. Las normativas y directrices están claras, con un lenguaje sencillo. Se les ha dado participación a los estudiantes, conserjes y profesores en el desarrollo de los canales de información. Las informaciones del Centro están disponibles en cada una de las áreas o departamentos. Existen facilidades de acceso al Centro y a las informaciones.

No se involucra a los estudiantes de manera activa en el diseño y mejora de los servicios.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 49 de 73

g. Promover la comunicación por medios

electrónicos y la interacción con los estudiantes y otros grupos de interés.

h. Desarrollar sistemas funcionales de gestión de reclamaciones y consultas.

i. Proporcionar a los estudiantes orientación profesional y de aprendizaje permanente y discutir juntos las diferentes opciones.

j. Ser proactivo en la integración y mejora de todas las habilidades y competencias adquiridas (personales y profesionales).

k. Evaluar y mejorar, mediante estudios sistemáticos, la adecuación de los servicios a los alumnos y otros grupos de interés.

Varios docentes mantienen interacción con los estudiantes a través de las redes electrónicas. Atendemos las reclamaciones de acuerdo al área o departamento que le corresponde. Contamos con los departamentos de Orientación y Psicología, de Pastoral Juvenil y los docentes, que contribuyen con la elección vocacional y con el aprendizaje permanente del estudiante. El personal docente aplica mejoras continuas en el proceso de enseñanza – aprendizaje, las cuales se reflejan en sus planificaciones por competencias.

No contamos con un sistema de reclamaciones en el Centro.

VER EVIDENCIA 46

VER EVIDENCIA 47 No hay estudios sistematizados sobre este aspecto.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 50 de 73

SUBCRITERIO 5.3. Innovar los procesos con la participación de los ciudadanos/ clientes

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

a. Observar prácticas y métodos de otras instituciones locales, nacionales e internacionales que sirvan de inspiración para introducir cambios innovadores.

b. Involucrar a los grupos de interés en la innovación, (por ejemplo con pruebas piloto de nuevos servicios y soluciones de administración electrónica tales como educación virtual, campus electrónico, formación on-line, etc.).

c. Proporcionar los recursos necesarios para la innovación.

d. Identificar, analizar y vencer los obstáculos para la modernización y la renovación.

Mantenemos intercambios académicos y técnicos con instituciones afines y socializamos los puntos fuertes de cada institución, permitiendo introducir mejoras en nuestros procesos. Involucramos a los docentes y a los estudiantes en las innovaciones: el desarrollo de la planificación por competencia y el desglose de los criterios de evaluación. La Institución proporciona los recursos económicos y las facilidades necesarias para la capacitación y la ejecución de nuevos procesos. Los obstáculos los vencemos a través de la concientización, el diálogo y la reflexión.

VER EVIDENCIA 09

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 51 de 73

C R I T E R I O S D E R E S U L T A D O S

CRITERIO 6: RESULTADOS ORIENTADOS A LOS CIUDADANOS/ CLIENTES Considerar qué resultados ha alcanzado la institución en para satisfacer las necesidades y expectativas de los estudiantes y otros grupos de interés, mediante:

SUBCRITERIO 6.1. Resultados de las mediciones de la satisfacción de los ciudadanos /clientes.

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

a. Resultados en relación con la imagen global de la institución educativa (por ejemplo, reputación, nivel de exigencia, claridad en la información, convivencia, actitud del personal docente, transparencia, disposición a escuchar y ofrecer orientación, etc.).

b. Resultados en relación con la implicación y participación de los alumnos y otros interesados en la gestión y toma de decisiones de la institución.

c. Resultados en materia de accesibilidad (por ejemplo, facilidad de acceso a los diferentes departamentos, horas de apertura y tiempo de espera para servicios administrativos, accesibilidad y comodidades para las personas con discapacidad, acceso a la información, costo de los servicios).

Tenemos apreciaciones, premiaciones, comentarios positivos que nos llegan de manera constante, además de la demanda de nuestros servicios educativos que en mucha ocasiones supera la capacidad del centro. Se les da participación a los alumnos en lo que al funcionamiento del Centro se refiere a través de los organismos estudiantiles que existen en la Escuela. Tenemos evidencias de las solicitudes de servicio que nos hacen egresados, escuelas, estudiantes universitarios.

No hemos hecho mediciones sobre la imagen global. No hemos hecho mediciones sobre la participación de los alumnos y otros sectores interesados. No tenemos mediciones en materia de accesibilidad al centro.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 52 de 73

d. Resultados en relación con la transparencia de los reglamentos y los procesos de evaluación (transparencia de las deliberaciones y de los procesos de toma de decisiones, participación conjunta de profesores y alumnos en la educación formal, comunicación interna, etc.).

e. Resultados en relación con los niveles de las cualificaciones académicas y los logros obtenidos (competencias adquiridas), con la adecuación de perfiles a los requisitos actuales y la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje (por ejemplo, innovaciones educativas, metodología docente, nivel académico sobresaliente, coherencia de información, transparencia en los objetivos didácticos y criterios de evaluación, orientación profesional de los alumnos (reorientación); calidad de la preparación para futuras carreras profesionales, clases de apoyo extra curriculares, enseñanza personalizada para los estudiantes con necesidades especiales o socialmente desfavorecidos.

f. Resultados respecto a la calidad de los servicios de apoyo tales como bibliotecas o restaurantes, instalaciones, edificios y equipamiento, recursos tecnológicos, etc.

g. Resultados respecto a si los estudiantes realmente reciben la información que necesitan.

h. Capacidad de la institución educativa para innovar y superarse.

Contamos con las evidencias que certifican los niveles de transparencia en el cumplimiento de los reglamentos internos de la institución y de los procesos de evaluación de los estudiantes y de los docentes. Tenemos evidencias de las cualificaciones académicas y los logros obtenidos. Hay mejoras que se han aplicado en la cafetería, en la infraestructura, equipamiento y los recursos tecnológicos.

No tenemos evidencias de la satisfacción de los usuarios.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 53 de 73

6.2. Indicadores utilizados para medir los resultados en los ciudadanos /clientes Indicadores en relación con la imagen general de la institución

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

a. Número y tiempos de tramitación de las reclamaciones.

b. Grado de confianza del público hacia la institución (por ejemplo, fidelidad de los estudiantes, crecimiento de la población, número de alumnos contratados para trabajar en empresas, etc.).

c. Tiempos de espera para gestiones de secretaría y otros departamentos.

d. Tiempos para la gestión y tramitación de documentos (certificados, archivos y registros, carnés de estudiante, etc.).

e. Grado de importancia atribuida a la formación de personal para mejorar las competencias profesionales y la comunicación en la relación con alumnos y otros grupos de interés (número de días/horas de formación, presupuesto, planificación, etc.).

Existe un alto grado de confianza por parte del público: cada año la demanda de solicitud de ingreso de estudiantes es mayor que la capacidad de la oferta. Una semana. Para los certificados, archivos y registros, una semana. Para los carnés, dos semanas. La Institución está consciente de la importancia de la capacitación del personal, por lo que facilita el tiempo necesario y cuenta con los servicios de otras instituciones para tales fines, incluyendo las capacitaciones que emanan de la instancia educativa a la que pertenecemos.

No tenemos cuantificación al respecto No tenemos cuantificación de la demanda de nuestros egresados por parte de las empresas. . No tenemos presupuesto interno, puesto que dependemos del MINERD.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 54 de 73

f. Indicadores relativos al cumplimiento de aspectos como la diversidad y el género (cursos orientados a hombres y mujeres, diversidad en la movilidad internacional, organización de horarios, participación en comisiones y consejos, etc.) y la diversidad cultural y social tanto de profesorado como de los alumnos.

g. Número de intervenciones del Defensor del estudiante en caso de que exista este servicio.

h. Oportunidades de acceso a niveles educativos superiores para obtener promoción social, e integración del proceso de actualización de las prestaciones.

En la selección para el ingreso de los alumnos se toma en cuenta la equidad de género. En cuanto a los docentes se toma en cuenta su preparación profesional y algunos aspectos del estilo de formación de los salesianos. Contamos con el Consejo Estudiantil y su presidente. La mayoría de los estudiantes de nuestros egresados continúan sus estudios universitarios.

No tenemos la cuantificación de las intervenciones del presidente de ese consejo.

Indicadores de participación

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

i. Grado de participación de los alumnos y otros grupos de interés en el diseño y el contenido de los cursos de formación o en el diseño de los procesos de toma de decisiones.

j. Número de sugerencias recibidas e incorporadas.

Los docentes de acuerdo a sus intereses particulares proponen cursos, talleres formativos. Los alumnos reciben la propuesta educativa establecida por el MINERD.

No tenemos cuantificación al respecto.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 55 de 73

k. Implantación y grado de utilización de nuevas e innovadoras vías para atender a los alumnos y otros grupos de interés.

Contamos con el Departamento de Pastoral que ofrece los servicios de: catequesis, actividades formativas, deportivas, culturales y artísticas. También existe la Asociación de Ex alumnos que mantiene la interrelación entre sus miembros y la Institución.

Indicadores relativos a la accesibilidad de la institución

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

l. Horarios de apertura y tiempos de espera en los diferentes departamentos, costo de los servicios, cantidad y calidad de la información accesible, pagina web, importancia dada a la accesibilidad y a las comodidades.

El horario de acceso: 7:15 a.m. a 5:30 a.m. Tiempo de espera en los departamentos es mínimo y cada departamento tiene horarios de atención.

Indicadores relativos a la transparencia de los procesos

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

m. Número de quejas resueltas con éxito.

n. Número y eficacia de los canales de información.

No tenemos cuantificación al respecto No tenemos cuantificación al respecto

Indicadores en relación con los niveles de cualificaciones académicas y los logros obtenidos

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

o. Número de estudiantes que alcanzan los niveles educativos superiores.

p. Tasa de éxito para los periodos de prácticas o

Nuestros alumnos de término realizan en un período de uno a tres meses su

No tenemos cuantificación al respecto

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 56 de 73

la formación en el puesto de trabajo.

q. Tasa de empleo tras la formación.

r. Número de alumnos que continúan el aprendizaje a lo largo de la vida.

pasantía de manera exitosa.

No tenemos cuantificación al respecto No tenemos cuantificación al respecto

Indicadores en relación con la enseñanza o actividades de formación y con otros servicios

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

s. Cumplimiento de los estándares de servicio publicados (por ejemplo, proyectos sociales y culturales, proyectos educativos, carta de servicios, carta de uso de TIC, etc.)

No tenemos publicaciones al respecto.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 57 de 73

CRITERIO 7: RESULTADOS EN LAS PERSONAS Considerar qué resultados ha alcanzado la organización para satisfacer las necesidades y expectativas de su personal, por medio de: SUBCRITERIO 7.1. Resultados en relación con la satisfacción global de las personas con:

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

a. El rendimiento global de la institución.

b. La imagen de la institución (auto-percepción).

c. La imagen de la institución para la sociedad, los estudiantes y otros grupos de interés.

d. El nivel de concienciación del personal sobre los posibles conflictos de interés (por ejemplo, la actitud de un miembro del personal docente que enseña a un miembro de su propia familia) y las consideraciones éticas (respeto a la propiedad intelectual).

e. El nivel de compromiso de los empleados con la institución y su misión.

A nivel profesional, el personal siente gran satisfacción por el trabajo realizado, por la valoración que la sociedad hace de la labor que se ejecuta en el IPISA. Consideran que somos una Institución sólida que da respuestas específicas en lo concerniente a la educación técnica y a la formación integral de los alumnos. Nos perciben como una Institución confiable, que aporta al desarrollo de la sociedad en el aspecto educativo, en la formación humana y espiritual de sus destinatarios, los jóvenes. Existe un alto nivel de conciencia en los docentes sobre la objetividad y la ética que debe prevalecer en el proceso educativo. Los empleados manifiestan sentirse identificado con la institución y participan con entusiasmo de las actividades organizadas por la Escuela.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 58 de 73

Resultados relativos a la satisfacción con la dirección y los sistemas de gestión:

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

f. La capacidad de la dirección para dirigir la institución (por ejemplo, estableciendo objetivos, asignando recursos, etc.) y para comunicarse.

g. Reconocimiento de los esfuerzos individuales y de los equipos.

h. El enfoque adoptado por la institución para innovar.

Se percibe por parte del personal que el Equipo Directivo tiene la capacidad de asumir los compromisos que conllevan a una buena gestión. Se valora el esfuerzo personal y de los equipos de trabajo. Se percibe el interés de innovación constante y renovación.

Resultados en relación a la satisfacción con las condiciones de trabajo:

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejora

i. El entorno de trabajo (por ejemplo, cómo se gestionan los conflictos, las quejas o los problemas personales) y la cultura de la institución (por ejemplo, cómo tratar y fomentar el intercambio entre los diversos departamentos, categorías, facultades, etc.).

j. El enfoque hacia las cuestiones sociales (por ejemplo, flexibilidad de horarios, conciliación de la vida familiar y laboral, la salud).

k. La toma en consideración de la igualdad de oportunidades y del trato y comportamiento justos en la institución.

Los conflictos y las quejas las canalizan a través de sus superiores inmediatos; los aspectos personales son tratados de manera directa con el Director. Se sienten satisfechos por la flexibilidad y la disposición que muestra la Institución a favor de sus miembros. Perciben un trato justo por parte del Equipo Directivo.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 59 de 73

Resultados en relación con la motivación y la satisfacción con la carrera profesional y el desarrollo de las habilidades:

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejora

l. Capacidad de la dirección para promover una estrategia de recursos humanos y un desarrollo sistemático de habilidades y aptitudes, y procurar que los empleados conozcan y comprendan las metas de la institución.

m. Resultados en relación con la voluntad de los empleados para aceptar los cambios.

n. Grado de participación de los empleados en actividades extra-curriculares.

Al estar ubicados en sus áreas de especialización, el personal se siente motivado e identificado con su labor. Hay un alto grado de participación en las actividades del Centro: asisten a retiros espirituales, convivencias, entrega de calificaciones fuera de horario, reuniones de áreas, talleres, seminarios.

No contamos con los datos estadísticos, que nos permitan medir la voluntad de aceptar los cambios.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 60 de 73

SUBCRITERIO 7.2. Indicadores de resultados en las personas

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

a. Indicadores en relación con la satisfacción (por ejemplo, niveles de absentismo o baja laboral por enfermedad, índices de rotación del personal, número de quejas, tiempo para resolverlas).

b. Indicadores en relación con el rendimiento (por ejemplo, resultados de la evaluación de los empleados, evaluación de las actividades de formación).

c. Niveles de utilización de las tecnologías de la información y el conocimiento por los empleados.

d. Indicadores relacionados con el desarrollo de capacidades (por ejemplo, tasas de participación y de éxito de las actividades formativas, eficiencia de la utilización del presupuesto para actividades formativas).

e. Evidencia de la capacidad para tratar con los alumnos y otros grupos de interés y para responder a sus necesidades. (Por ejemplo, número de reuniones y sondeos o encuestas de cada año, etc.).

f. Índices de rotación del personal dentro de la institución (movilidad interna).

Contamos con las evaluaciones del rendimiento laboral de los docentes en lo que se refiere al nivel de participación en las actividades y el desempeño profesional. Un alto nivel del personal hace uso de los recursos tecnológicos. Más del 90 % del personal aprovecha los cursos de formación. Contamos con los registros de las reuniones, encuentros y actividades donde los estudiantes son escuchados en el planteamiento de sus necesidades. Menos del 3 % del personal de la Institución se ha movilizado en los últimos

No contamos con los datos estadísticos de estas variables. No contamos con los datos estadísticos de estas variables del personal administrativo.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 61 de 73

g. Indicadores en relación con la motivación y el grado de implicación (por ejemplo, índices de respuesta a las encuestas de personal, número de propuestas de innovación y mejora, participación en grupos de discusión interna).

h. Frecuencia de acciones de reconocimiento a los individuos y a los equipos.

i. Número de informes sobre posibles casos de conflicto de interés o comportamiento poco ético.

j. Evaluación de la comprensión de la información por parte de los empleados (por ejemplo, la frecuencia de consulta de los expedientes personales, de los tableros de anuncios, del correo electrónico, el número de acuses de recibo de correos electrónicos, etc., cuando proceda).

dos años. Al final de cada semestre se hacen las premiaciones para los estudiantes y el personal docente. Estos informes son llevados a cabo por el Departamento de Orientación y Psicología en relación con los estudiantes. Las informaciones son manejadas por los empleados y por todos los grupos interesados.

No contamos con los datos estadísticos de estas variables. No tenemos la tabulación de estos criterios.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 62 de 73

CRITERIO 8: RESULTADOS EN LA SOCIEDAD Tomar en consideración lo que la institución ha logrado en su impacto en la sociedad, con referencia a: SUBCRITERIO 8.1. Resultados de las mediciones de la percepción de los grupos de interés sobre el rendimiento social de la organización

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

a. Conciencia del público en general sobre el impacto del funcionamiento de la institución sobre la calidad de vida de los ciudadanos/clientes: por ejemplo, educación para la salud, apoyo a eventos deportivos y culturales, participación en acciones de ayuda humanitaria, suministro de comidas en comedores sociales y de productos y servicios a sectores sociales vulnerables como personas mayores, actos culturales abiertos al público, etc.) Otros ejemplos del impacto en la calidad de vida incluyen la movilidad, el tráfico, el transporte público y la accesibilidad a ciclistas y peatones.

b. Reputación de la institución (por ejemplo, como empleadora o contribuyente a la sociedad local o global).

c. Impacto económico en la sociedad en el ámbito local, regional, nacional e internacional (por ejemplo, creación de empresas en las inmediaciones, tales como cafeterías, librerías, quioscos y papelerías, etc.).

El público en general está consciente del aporte significativo que hace la Institución para el mejoramiento de la calidad de vida de los egresados. Hay una confianza a nivel empresarial y por parte de la comunidad en lo referente a la formación integral de los estudiantes. Creación de microempresas por algunos de los egresados en su área de formación.

No contamos con los datos estadísticos de estas variables.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 63 de 73

d. Enfoque hacia las cuestiones medioambientales (por ejemplo, la percepción de emisiones de carbono, ahorro energético, protección contra la contaminación acústica y atmosférica, etc.).

e. Impacto medioambiental en la sociedad, en el ámbito local, regional, nacional e internacional (gestión de basuras y residuos tóxicos, separación selectiva, reciclaje, etc.). f. Impacto en la sociedad en términos de desarrollo sostenible a nivel local, regional, nacional e internacional (compra de productos de comercio justo, productos reciclados o reciclables, utilización o producción de energías renovables, etc.).

g. Impacto en la sociedad teniendo en cuenta la calidad de la participación democrática en el ámbito local, regional, nacional e internacional (organización de conferencias abiertas al público sobre cuestiones políticas complejas, etc.).

h. Opinión del público en general sobre la accesibilidad y transparencia de la institución.

i. Comportamiento ético de la institución (garantizando el acceso a la formación para todos, teniendo en cuenta las diferencias sociales, económicas, étnicas o culturales y las circunstancias individuales).

Se percibe el cuidado y la conservación del medio ambiente. Contribuimos al mantenimiento de la limpieza y el ornato del entorno. La institución se suple de los productos y materiales que oferta el mercado local. El público en general tiene confianza en el desarrollo de los procesos que se llevan a cabo en la Institución. La institución mantiene una política de comportamiento transparente y de equidad para todos los grupos de interés. Se facilita el uso de las instalaciones a la

No contamos con una política de participación democrática que abarque a todos los grupos de interés.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 64 de 73

j. Participación en la comunidad local de la institución (por ejemplo, apoyo financiero o de otro tipo a eventos y actividades culturales, sociales, etc.).

k. Tono de las apariciones en los medios de comunicación.

l. Nivel de adaptación del centro a los cambios sociales, tecnológicos, económicos y políticos del entorno (por ejemplo: cambios en la recogida de basuras, número creciente de inmigrantes, etc.).

comunidad local para realizar actividades deportivas, formativas, religiosas y recreativas En los medios escritos, aparecemos por lo menos dos veces al año. El Centro se adapta de forma sistemática a los diferentes cambios sociales y tecnológicos que ocurren en la sociedad.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 65 de 73

SUBCRITERIO 8.2. Indicadores del rendimiento social establecidos por la organización

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias )

Áreas de Mejora

a. Relaciones con autoridades relevantes, grupos y representantes de la comunidad.

b. Grado de cobertura recibida por los medios de comunicación (frecuencia, alcance y contenido).

c. Ayudas a los desfavorecidos sociales (costo estimado de la ayuda, número de beneficiarios).

d. Número y tipo de acciones y campañas para promover la integración y la aceptación de las minorías étnicas (organización de eventos específicos en este ámbito, etc.).

e. Contribución a proyectos internacionales de ayuda al desarrollo.

f. Apoyo al compromiso cívico de los alumnos, y de otros grupos de interés, así como del personal (número de proyectos voluntarios de beneficencia o conmemorativos, etc.).

Existe una estrecha relación con autoridades relevantes y algunos representantes de la comunidad. Nuestro público meta son los estudiantes de escasos recursos. El Centro recurre a otras Instituciones para apoyar con los gastos directos de los estudiantes más necesitados. Mantenemos una formación permanente y constante en los aspectos cívicos y morales de nuestros alumnos, así como el apoyo a las iniciativas que emanan de los mismos.

No contamos con mediciones sobre el grado de cobertura de los medios de comunicación. No realizamos este tipo de acciones. No tenemos fondos para ayudas internacionales.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 66 de 73

g. Intercambio productivo de conocimiento e información con terceros (número de conferencias abiertas al público organizadas, número de intervenciones en seminarios nacionales e internacionales, servicios de evaluación o de consultoría a negocios y empresas, participación en tribunales de selección o equipos dentro de las administraciones).

h. Programa para la prevención de riesgos para la salud y accidentes de los estudiantes, los ciudadanos/clientes y empleados (número y tipo de programas de revisiones médicas y de educación nutricional, así como número de beneficiarios y relación calidad-costo).

i. Acciones de la institución para conservar y mantener los recursos (por ejemplo, grado de cumplimiento de las normas medioambientales, uso de materiales reciclados, utilización de medios de transporte respetuosos con el medioambiente, reducción de las molestias, daños y ruido, y reducción del consumo de suministros como gas, agua y electricidad.)

En las materias del bachillerato técnico están contempladas las medidas de seguridad y salud ocupacional y se trabaja anualmente tal y como está estipulado en el Ministerio de Educación en la semana de prevención de riesgos. Se ha ido creando conciencia para el uso eficiente de la energía, del material gastable, así como la conservación de la limpieza del entorno y la aplicación de una política de 5S en todas las áreas.

No llevamos a cabo este tipo de actividades.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 67 de 73

CRITERIO 9: RESULTADOS CLAVE DE RENDIMIENTO

Considerar las evidencias (mediante el análisis de los indicadores) de las metas alcanzadas por la institución educativa en relación con: SUBCRITERIO 9.1. Resultados externos: Consecución de objetivos en términos de productos y efectos

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejora

a. Eficacia: grado de consecución de los objetivos en términos de productos (prestación de servicios o entrega de productos). En educación y formación sería la relación entre el número de alumnos inicialmente matriculados y el número de estudiantes que finalmente se gradúan.

b. Mejora de la calidad de la prestación de servicios o entrega de productos con respecto a los resultados de las mediciones. Por ejemplo: tasa de estudiantes a los que no se les permite realizar el examen final; tasa de admisión o índice de fracaso para la promoción al curso superior; número de actividades de enseñanza personalizada; inclusión de alumnos desfavorecidos; actividades para dar pleno valor a la excelencia; resultados de de comparaciones de ámbito internacional.

El grado de eficacia de nuestro Centro es relativamente alto, de 10 estudiantes que inician el primer año, alrededor de 6 ó 7 terminan el bachillerato. En este año escolar, más del 67 % de los estudiantes que ingresaron en primer año provienen de instituciones públicas; menos de un 5 % de los estudiantes del año escolar pasado no se inscribieron en el Centro. A nivel de Pruebas Nacionales, más de un 95 % de los estudiantes que participaron en la Primera Convocatoria, aprobaron todas las asignaturas; en la Olimpiada Nacional de Ortografía ocupamos el 3er Lugar; ganadores de lugares importantes en competencias nacionales y regionales en el ámbito deportivo.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 68 de 73

c. Resultados de las evaluaciones de los niveles de competencia de los alumnos (pruebas nacionales, olimpiadas de matemáticas, ferias científicas, entre otras).

d. Resultados de las inspecciones y auditorias.

e. Resultados de la participación en concursos, premios a la calidad y certificación de los sistemas de gestión de la calidad. (Premios a la excelencia; Normas ISO; en República Dominicana se tendrán en cuenta los

En las evaluaciones realizadas por el Ministerio de Educación y el INFOTEP tenemos muestras de reconocimientos por parte de estas instituciones. La Institución obtuvo el Primer Lugar en la Categoría III de la Región Norte del Premio Nacional a la Excelencia del INFOTEP; en estos momentos llevamos a cabo un proceso de normalización con la Red de Escuelas Técnicas Salesianas.

No tenemos cuantificación de estos resultados. No tenemos cuantificación de estos resultados.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 69 de 73

galardonados en el Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento a las Prácticas Promisorias).

f. Resultados de análisis comparativos -benchmarking- es decir, la posición de la institución en comparación con otras.

g. Resultados de análisis comparativos -benchlearning- es decir, grado de impacto en los resultados externos de la integración de buenas prácticas.

h. Relación costo eficacia, entendida como los efectos obtenidos al menor costo posible, como por ejemplo la comparación del costo global del número de graduados con empleo en el campo de su especialización con el del número de graduados en busca de empleo o con trabajo en un sector profesional distinto de su especialidad.

i. Eficacia de la institución en la promoción de alumnos a cursos superiores o su integración en el ámbito socio-económico.

Más del 90 % de nuestros estudiantes de cuarto del año pasado, culminaron exitosamente sus estudios.

No tenemos cuantificación de estos resultados. No tenemos cuantificado la cantidad de estudiantes que ingresaron al nivel superior o están trabajando.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 70 de 73

SUBCRITERIO 9.2. Resultados internos Resultados en el campo de la gestión y la innovación:

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejora

a. Eficiencia en el logro de los objetivos de la institución con los recursos disponibles (el coste por alumno que se gradúa).

b. Evidencias de la implicación en la institución de todos los grupos de interés (nivel de participación en las actividades).

c. Resultados del establecimiento de alianzas y de las actividades llevadas a cabo conjuntamente (número de alianzas con organizaciones externas, número de soluciones innovadoras derivadas de las alianzas, número de actividades de mejora realizadas con los asociados, mejoras respecto al rendimiento de los proveedores; ahorro derivado de las alianzas y de las actividades llevadas a cabo conjuntamente).

Por las características del tipo de institución que somos, un estudiante tiene un costo promedio mensual de RD $ 27, 737.00 (subvención del Ministerio de Educación + pago del personal + pago de energía eléctrica). A modo de ejemplo, un estudiante que inicia y culmina en la Institución tiene un costo promedio de RD $ 1, 100,000.00. A través de todos los equipos de trabajo que funcionan en la Institución se evidencia la participación de los mismos en los diferentes procesos. En la actualidad mantenemos convenios: uno con el Club Rotario de Santiago, dos con el INFOTEP, uno con la AIREN y uno con la Fundación Vía Don Bosco (de España).

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 71 de 73

d. Evidencias de la capacidad para satisfacer y equilibrar las necesidades de todos los grupos de interés (armonía social: número de conflictos entre los grupos de interés, número de intervenciones de mediadores).

e. Evidencias del éxito de la mejora e innovación de las estrategias, las estructuras y los procesos de la institución (tendencia favorable del número de recursos, reducción del número de quejas, incremento de la eficiencia).

f. Evidencias de mejora en el uso de tecnologías de la información y el conocimiento interno, comunicación interna y externa y trabajo en red). Proporción entre el número de ordenadores / número de usuarios y el número de horas de uso por PC, tendencia en los niveles de satisfacción según las encuestas y sondeos, etc.

g. Resultados de las inspecciones y auditorias (controles intermedios cada año, comisión interna de calidad, evaluaciones de expertos externos, etc.).

Contamos con profesionales de la conducta y orientadores en la línea de la fe (Sacerdotes), los cuales manejan de manera profesional las situaciones que se presentan. En cuanto a la proporción de uso de la tecnología, existe una proporción de 4 estudiantes por computadora en la Modalidad Técnico Profesional. El INFOTEP realiza evaluación y acreditación del Centro anualmente, el Ministerio de Educación realiza por lo menos tres visitas al año y la Inspectoría Salesiana de Las Antillas nos hace una auditoria anual, de todas estas evaluaciones, los resultados han sido muy buenos.

No contamos con la cuantificación de estas evidencias.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 72 de 73

h. Formación que se proporciona en relación con el rendimiento de los procesos, es decir, grado medio de éxito en cada etapa del currículo.

Las facilidades dadas para la formación continua del personal, permite que los procesos de las etapas del currículo sean exitosos.

Resultados Económicos:

Ejemplos

Puntos Fuertes (Detallar Evidencias ) Áreas de Mejora

i. Grado en el que se cumplen los objetivos económicos y presupuestarios.

j. Grado en que la institución cuenta con sus propios recursos e ingresos procedentes de tasas, así como de los productos de la venta de servicios (librerías universitarias, productos y servicios derivados de las prácticas en el marco de la actividad docente, cafeterías escolares, venta de material escolar y otros similares).

k. Evidencias de la capacidad para satisfacer y equilibrar los intereses económicos de todos los grupos de interés.

l. Garantizar una buena gestión de los riesgos financieros (presencia de un asesor jurídico, asegurar la disponibilidad de recursos para las horas de enseñanza/formación requeridas, etc.).

Los recursos administrados por la Institución son los que proceden del Ministerio de Educación. Al ser parte del Ministerio de Educación, los salarios y beneficios marginales son asignados de acuerdo a los criterios del citado organismo. El dinero que se administra está restringido a los renglones estipulados por el Ministerio de Educación.

No tenemos evaluado estos aspectos.

GUÌA CAF 2010 JUNIO 2012

Página 73 de 73

m. Resultados de las inspecciones económicas y de las auditorias.

n. Resultados de análisis comparativos – “benchlearning o benchmarking interno. Es decir, impacto en los resultados internos de la integración de buenas prácticas.

Los informes que nos llegan por escrito de las tres instituciones con las que contamos para mantener los niveles de eficiencia y eficacia, confirman la transparencia en los procesos financieros de la Institución.

No hemos realizado este análisis comparativo.

NOTA: Estos son ejemplos que aparecen en el Documento “Modelo CAF Educación 2010”, las organizaciones pueden tener otras formas de desplegar los criterios que deben incluirlas cuando realizan su autoevaluación y sustentar sus puntos fuertes con las evidencias correspondientes.