Guía Bloque Temático 1 La alimentación

10

Click here to load reader

Transcript of Guía Bloque Temático 1 La alimentación

Page 1: Guía Bloque Temático 1 La alimentación

INDICE

� Sesión 1

- Actividad 1. Role – Playing “Compartiendo momentos tensos”

- Introducción teórica a los problemas en la alimentación

- Actividad 2. Sacando conclusiones

� Sesión 2

- Preguntas frecuentes.

- Actividad 3. Ahora somos nosotros los expertos

- Cosas que no se deben hacer

- Actividad 4. Como hacer ver que no sirve

� Sesión 3

- Estrategias eficaces para la adquisición de una rutina alimentaria.

- Actividad 5. Test de 3 minutos

- Actividad 6. Los 6 sombreros de pensar

� Sesión 4

- Como usar apoyos visuales para mejorar la alimentación

- Actividad 7. Poniendo en práctica todo lo aprendido

- Actividad 8. Autoevaluación del bloque temático

Bloque TemBloque TemBloque TemBloque Temáááático tico tico tico

La alimentaciLa alimentaciLa alimentaciLa alimentacióóóónnnn

GuGuGuGuíííía elaborada en el transcurso de la Escuela de Padres a elaborada en el transcurso de la Escuela de Padres a elaborada en el transcurso de la Escuela de Padres a elaborada en el transcurso de la Escuela de Padres ““““Autismo Autismo Autismo Autismo ¿¿¿¿Y ahora quY ahora quY ahora quY ahora quéééé????””””

2

Page 2: Guía Bloque Temático 1 La alimentación

Sesión 1 Madrid, � de Octubre de ! " Madrid, � de Octubre de ! " Madrid, � de Octubre de ! " Madrid, � de Octubre de ! " ACTIVIDAD 1. ROLE PLAYING “COMPARTIENDO MOMENTOS TENSOS”.

� Objetivos

- Compartir con los demás participantes de la escuela sus experiencias y

los sentimientos que tienen referencia a la alimentación de su hijo con

Autismo.

- Aprender diferentes técnicas y recursos para la resolución de problemas

observando como otros resuelven otras situaciones.

� Desarrollo: en grupos de 3 personas, cada grupo representará una situación

que hayan vivido con su hijo con Autismo referido al momento de darle la

comida. No se podrán repetir situaciones, ya que después de cada

representación cada persona intervendrá explicando como solucionar cada

situación, lo que permitirá a los profesionales encargados de la escuela

conocer el punto de partida que tienen los padres.

� Temporalización: 30 minutos. � Solución ideal para la situación: teniendo en cuenta los sentimientos de

incomprensión que se generan en padres con Autismo, esta actividad también

sirve como recurso para hacer que estos padres se percaten de que no son los

únicos a los que les suceden este tipo de problemas en la alimentación de su

hijo o hija.

� Materiales : una sala amplia.

Tras la realización de la primera actividad, los profesionales facilitarán a los

asistentes un marco teórico de referencia (no muy denso, debido al carácter

eminentemente práctico de la escuela) en el que expondrán a los padres la relación

existente entre las personas con autismo y las dificultades en la alimentación que

se presentan, sobre todo en la etapa de la segunda infancia.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA A LOS PROBLEMAS EN LA ALIMENTA CIÓN

En este caso, hemos optado por el proporcionado por VV.AA (2009: 65 – 66)

donde se expone que un porcentaje alto de niños con Autismo presentan

desórdenes alimentarios. Aunque la topología e intensidad de estas dificultades

varían mucho de un niño a otro, los problemas alimentarios requieren una

intervención específica y la puesta en marcha de unas estrategias concretas para

evitar tanto su cronificación como las posibles consecuencias adversas en el

estado nutricional del niño. Por otro lado, los trastornos en la alimentación también

pueden condicionar y limitar la vida familiar; de esta forma acontecimientos

gratificantes para muchas personas (una celebración familiar, una excursión o un

viaje) pueden suponer una verdadera fuente de estrés para aquellas familias en las

que su hijo presenta problemas relacionados con la alimentación.

El tipo e intensidad de estas dificultades puede ser muy variado, como se ha

comentado en el párrafo anterior, por lo que de manera muy general se pueden

agrupar en tres grandes categorías:

� Patrón de selectividad respeto a los alimentos: son los casos en los que los

niños rechazan probar comida nuevas, que no aceptan la transición o el

cambio de texturas o que tienden a eliminar de su dieta alimentos con

determinados colores o temperaturas.

� Patrón de ingesta compulsiva: tendencia a comer o beber grandes

cantidades de alimentos sin mostrar sensación de saciedad.

� Hábitos pobres y presencia de conductas inadecuadas en los tiempos de

comida: tendencia a oler y tocar los alimentos, dificultad para permanecer

sentado, uso inadecuado de cubiertos, etc...

“Representar una situación que hayáis vivido

con vuestro hijo relacionado con la comida”.

3 4

Page 3: Guía Bloque Temático 1 La alimentación

Los factores que condicionan y provocan estas dificultades también pueden ser

muy variados, pero hay una serie de características inherentes al funcionamiento

psicológico de las personas con Autismo que pueden estar en el origen de

problemas de alimentación.

Muchos niños con Autismo muestran un patrón marcado de hipersensibilidad

estimular que les hace ser extremadamente sensibles a algunas características de

los alimentos como la textura, temperatura e incluso color de los mismo. Por otra

parte, el deseo en la invarianza, que se manifiesta en la oposición a los cambios

ambientales y en la necesidad de que las rutinas y el entorno mantengan unas

características estables, puede estar provocando el rechazo de algunos niños a

comer en lugares distintos al hogar, a utilizar cubiertos diferentes a los habituales o

a cambiar de recipientes (por ejemplo, hay niños que aceptan la leche en el biberón

pero que dejan de beberla cuando ésta se les ofrece en un vaso). También las

dificultades para planificar y “organizar” su conducta pueden estar en el origen de la

ingesta compulsiva, es decir, en la tendencia a comer todo lo que está a su alcance

sin inhibir el impulso tras la sensación de saciedad.

Siempre que existe alguna dificultad conductual, en este caso relacionada con la

alimentación, el primer paso a realizar es la elaboración de un registro en el que se

anoten con precisión cuáles son las dificultades concretas de cada niño. Se deben

registrar los alimentos que toleran y aquéllos hacia los que muestra una preferencia

especial. Describiendo la textura y temperatura de los mismos, los lugares y

entornos en los que el niño presenta menos dificultades, el tiempo durante el cual

puede permanecer sentado comiendo y las conductas o posibles rituales que lleva

a cabo durante los tiempos de comida.

Una vez que se conozca esa información teórica, enriquecida por los role – playing,

ya podremos empezar a proporcionar estrategias para abordar las dificultades en la

alimentación.

Una vez terminada la exposición del contenido de esta actividad, a modo de

reflexión, propondremos una segunda actividad a los padres que nos permitirá

poder abordar el contenido de la siguiente sesión de una manera más práctica:

ACTIVIDAD 2. SACANDO CONCLUSIONES

� Objetivos

- Identificar factores positivos y negativos de su actitud ante el momento

de dar la comida a su hijo o hija con Autismo.

- Fomentar actitudes de toma de conciencia y de iniciativa para encontrar

solución a los problemas que se presentan.

� Desarrollo: de forma individual, el padre o madre partiendo de la situación que

su grupo ha escenificado en clase deberá de reflexionar y especificar aquellos

aspectos tanto positivos como negativos que realiza él o ella, para que su hijo

o hija adquiera una buena rutina alimentaria. Una vez analizados estos

aspectos, deberán de proponer sugerencias para cambiar la situación.

� Temporalización: hasta la próxima sesión. � Solución ideal para la situación: encontrar en esta actividad la oportunidad

para que cada padre o madre, además de interiorizar los aspectos trabajados

en la sesión, sea capaz de proponer por ellos mismos, estrategias para la

resolución de problemas. Esta actividad, permitirá también 8conocer la postura

que tienen estos padres ante este problema, y las opiniones que tienen ante el

empleo de diversas estrategias que se puedan trabajar a lo largo de la

escuela.

� Materiales: lápiz y hoja de anotación de la página siguiente.

5 6

Page 4: Guía Bloque Temático 1 La alimentación

“ACTIVIDAD II. “SACANDO CONCLUSIONES”

1. Teniendo en cuenta los contenidos trabajados en la sesión, que aspectos

positivos y a mejorar encuentras en la figura de lo s padres en la escena

que habéis hecho en clase.

Positivo A mejorar

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

2. ¿Qué dos cosas cambiaríais y que crees que mejor arían la situación?

Justifica la respuesta

1. __________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

2. __________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

Sesión 2 Madrid, Madrid, Madrid, Madrid, de Octubre de ! " de Octubre de ! " de Octubre de ! " de Octubre de ! "

En el comienzo de la sesión propondríamos la puesta en común de la actividad

“Sacando conclusiones” que trabajamos en la sesión anterior. Cada padre o madre

expondrá sus ideas y podrán ser objeto de tratamiento alguna de las ideas que el

grupo considere que es necesaria ser trabajada. (Esta puesta en común no dudará

más de 30 minutos).

Tras esta puesta en común, comenzaremos a exponer como a lo largo del

proceso de adquisición de la rutina alimentaria por parte de un niño/a con Autismo

es habitual que se presenten situaciones difíciles, en esta sesión vamos a exponer

aquellas que de una forma más numerosa se suelen repetir (y que muchas de ellas

han sido representadas en los role – playing de la primera sesión), aunque, como

ya sabemos, no por ello tengan que suceder en todos los casos. Estas situaciones

son:

1. Rechaza todos los alimentos sólidos

2. No acepta probar comidas nuevas

3. Come cualquier cosa sin discriminar entre lo que es comestible y

lo que no (conducta de pica)

4. Se levanta constantemente de la mesa y hay que “ seguirle” por

toda la casa con la cuchara para conseguir que coma :

5. Cuando esta fuera de casa no come nada

6. Come de manera compulsiva, nunca se sacia:

7. No sabe manejar los cubiertos

Sería muy sencillo darles a los padres aquellos trucos y sugerencias para poder

solventar estos problemas, pero la finalidad de esta escuela de padres es de dotar

a los padres de una serie de recursos para solucionar aquellas situaciones que se

les puedan plantear a lo largo de la crianza de su hijo, pero por ellos mismos. No

hay que confundir la escuela como un lugar donde me dan la solución a mi

problema.

7 8

Page 5: Guía Bloque Temático 1 La alimentación

Para ello plantearemos la actividad 3, que será aquella actividad que nos permita

evaluar el grado de adquisición y puesta en práctica de los conocimientos

trabajados sobre la alimentación.

ACTIVIDAD 3. AHORA SOMOS NOSOTROS LOS EXPERTOS

“Teniendo en cuenta lo trabajado en clase, cómo responderías ante estas 7

situaciones. ¿Qué estrategias o técnicas emplearías? ¿Cuáles no? Justifica tu

respuesta.

1. Rechaza todos los alimentos sólidos

2. No acepta probar comidas nuevas

3. Come cualquier cosa sin discriminar entre lo que es comestible y lo

que no (conducta de pica)

4. Se levanta constantemente de la mesa y hay que “ seguirle” por toda

la casa con la cuchara para conseguir que coma:

5. Cuando esta fuera de casa no come nada

6. Come de manera compulsiva, nunca se sacia:

7. No sabe manejar los cubiertos

� Objetivos

- Aprender a utilizar los diferentes contenidos, tanto teóricos como

prácticos, para la resolución de las diferentes situaciones planteadas.

- Valorar las propuestas de los demás como técnicas apropiadas para la

resolución de situaciones problemáticas.

� Desarrollo: individualmente, cada padre o madre teniendo en cuenta los

contenidos trabajados a lo largo de las sesiones, deberán de proponer

estrategias para intervenir en las siete situaciones que plantea la actividad, y

que son las situaciones más comunes a la hora de trabajar el establecimiento

de una buena rutina alimentaria. Se corregirá el último día 25 de Octubre.

� Temporalización: hasta la sesión del 25 de Octubre.

� Solución ideal para la situación: encontrar en esta actividad la oportunidad

para que cada padre o madre, valoren el papel fundamental que tienen ello

como recurso a través del cual sus hijos puedan adquirir una rutina alimentaria

correcta.

� Materiales: lápiz y hoja de anotación.

Una vez propuesta la actividad, empezaremos a abordar “aquello que no se debe

hacer” a la hora de intervenir en la adquisición de la rutina alimentaria en un sujeto

con Autismo.

COSAS QUE NO SE DEBEN HACER

Conocer las estrategias más adecuadas para abordar los problemas de

alimentación es tan importante como saber cuáles son las conductas o actitudes

que se deben evitar cuando uno se enfrenta a un trastorno alimenticio. Por ello, es

importante que como padres tengáis presentes una serie de “tácticas erróneas”

que, generalmente, dificulten e incluso impiden la solución de los problemas de

alimentación. Estas prácticas, aunque en algunos casos puedan funcionar o tener

resultados positivos, con los niños con Autismo suelen ser ineficaces e inútiles.

� Intentar “engañar” al niño mezclando distintas comi das.

� Presentar la misma comida una y otra vez en distint os momentos del día

y en días sucesivos hasta que la acepte.

� Poner en el plato más cantidad de comida de la que sabemos de

antemano que es capaz de ingerir.

� En cada comida presentar alimentos nuevos para trat ar de descubrir cual

podría aceptar.

� Forzar físicamente al niño.

Para el trabajo de este contenido proponemos la siguiente dinámica

109

Page 6: Guía Bloque Temático 1 La alimentación

ACTIVIDAD 4 . COMO HACER VER QUE NO SIRVE

� Objetivos

- Empalizar con los profesionales que intentan ayudar a las familias.

- Valorar la existencia de otras causas que puedan justificar que la

estrategia empleada, que a simple vista es correcta, en verdad dificulta

el avance.

� Desarrollo: se dividirá al grupo en 5 subgrupos con el mismo número de

integrantes en cada uno y a cada grupo se le propondrá la defensa de

necesidad de dejar de utilizar una de las 5 estrategias “malas” teniendo en

cuenta que en esta dinámica podrán producirse debates en los que los

miembros de otros grupos podrán plantear situaciones que aparentemente

puedan llevar al traste toda la defensa realizada por el grupo. Cada grupo

contará con 15 minutos para preparar el discurso. Cada grupo tendrá 5

minutos de exposición de argumentos y 10 minutos para resolver cada duda.

Ganará el grupo que mejor exponga sus argumentos y sea capaz de dar mejor

respuesta a las preguntas planteadas.

� Temporalización: una hora y media.

� Solución ideal para la situación: esta actividad busca concienciar a los

padres de la necesidad de abrir camino en su mente ante propuestas que

inicialmente no sean compatibles con las que ellos tienen.

� Materiales: ninguno.

Con esta actividad se dará por finalizada la sesión. Antes de preguntar

Sesión 3 Madrid, Madrid, Madrid, Madrid, # # # # de Octubre de ! " de Octubre de ! " de Octubre de ! " de Octubre de ! "

Como es lógico, una escuela de padres debe de proporcionar a los padres una

serie de estrategias para que sepan abordar los problemas de alimentación que

padecen sus hijos. Partiendo de la importancia que consideramos que tiene la

prevención y atención temprana proponemos una serie de estrategias para actuar

de forma contundente en estos primeros años, ya que una buena intervención

temprana puede garantizar el correcto desarrollo del niño en este ámbito.

Las ideas que estos padres tienen que tener claras son:

� Los tiempos de comida deben ser momentos agradables y libres de

ansiedad.

� El adulto debe ser directivo, pero siempre mantenie ndo una actitud de

tranquilidad y confianza.

� Asegurar un entorno controlado y sin excesiva carga estimular.

� Priorizar objetivos.

� Crear rutinas

� Siempre finalizar el “tiempo de comida” mostrando e l plato vacío al niño

� Evitar que el niño tenga acceso a sus alimentos fav oritos en los tiempos

previos al momento de la comida.

� No ofrecer otra cucharada ni trozo de alimento hast a estar seguros de

que se ha tragado lo anterior.

� No olvidar la anticipación.

� Emplear agendas visuales, su hijo es un “aprendiz v isual”.

ACTIVIDAD 5. TEST DE TRES MINUTOS

� Objetivos

- Concienciarse del nivel de escucha que se tienen.

- Valorar la importancia de escuchar las instrucciones que se dan.

11 12

Page 7: Guía Bloque Temático 1 La alimentación

11

ACTIVIDAD 6. LOS 6 SOMBREROS PARA PENSAR

� Objetivos

- Abordar un problema desde diferentes perspectivas.

- Valorar la multiplicidad de perspectivas como una herramienta eficaz

para encontrar diversos recursos.

� Desarrollo: se dividirá la clase en grupos de 6 personas. Para introducir la

dinámica, el profesional ya tendrá que haber concienciado al grupo de la

importancia de escuchar (propuesto en la actividad 5) partiendo de esta idea

expondremos que si escuchar es difícil, algo más difícil es saber analizar una

situación desde múltiples perspectivas.

A cada grupo se le propondrá una situación referida a la introducción de una

de las técnicas trabajadas en clase para mejorar la adquisición de una correcta

rutina alimentaria y cada uno dependiendo del color de su sombrero deberá

defender una de las posturas de las familias que se encuentran siempre que

se intenta introducir algo novedoso. Tras la asignación de roles empezará la

dinámica, la asignación de roles está sujeta a cambios ya que cualquier

participante podrá proponer el cambio de roles, siempre siguiendo un orden.

Es muy aconsejable que todos los participantes reproduzcan todos los roles

planteados. Al finalizar el tiempo un portavoz del grupo, deberá de reflejar

aquellas conclusiones, reflexiones y comentarios que como grupo han

considerado importantes y relevantes a lo largo de toda la dinámica.

Los colores de los sombreros serán:

� Desarrollo : se entregara el test para su realización individual y se les propondrá

su realización, una vez terminado el profesional y el grupo sacarán conclusiones

sobre la utilidad de esta actividad como recurso para cerciorarse de lo difícil que

es escuchar.

� Temporalización: tres minutos.

� Materiales: test y lápiz.

1413

TEST DE TRES MINUTOS

1. Lea todo antes de hacer nada. 2. Ponga su nombre en la esquina derecha del papel. 3. Subraya la palabra “nombre” de la segunda frase. 4. Dibuje cuadrados pequeños en la esquina izquierd a de arriba del papel. 5. Ponga una X en cada cuadro al que nos hemos ref erido en el número 4. 6. Dibuje un círculo alrededor de cada cuadrad. 7. Firme con su nombre debajo del título de está pá gina. 8. Después del título escriba sí, sí, sí- 9. Dibuje un círculo alrededor de la frase número 7 . 10. Ponga una X en la esquina de la izquierda en la parte de debajo de esta página. 11. Dibuje un triángulo alrededor de la X que acaba de dibujar. 12. En la parte de atrás de esta página multiplique 70 x 30. 13. Dibuje un círculo alrededor de la palabra “pape l de la frase número 4. 14. Diga en voz alta su nombre al llegar a este pun to del test. 15. Si cree que ha seguido cuidadosamente las indic aciones, grite: “lo he hecho”. 16. En la parte de atrás de este sume 107 + 278 17. Dibuje un círculo alrededor de su respuesta a este problema. 18. Cuente en voz alta y en su tono normal de 1 a 1 0 hacia atrás. 19. Haga tres agujeros en su papel con la punta de su lápiz puesta aquí __ __ __ 20. Si es la primera persona que llega a este punto , grite “soy el primero en seguir

las indicaciones”. 21. Subraye todos los números pares de la parte izq uierda de esta página. 22. Ahora que casi ha terminado de leer cuidadosame nte, responda solo a las

preguntas un 1 y 2 y deje las demás. 23. Ha terminado. No se olvide de poner su nombre y apellidos. Han pasado 3

minutos, Puede entregar ya esta hoja

Page 8: Guía Bloque Temático 1 La alimentación

Sesión 4 Madrid, Madrid, Madrid, Madrid, $ $ $ $ de Octubre de ! " de Octubre de ! " de Octubre de ! " de Octubre de ! "

Esta cuarta sesión estará vertebrada por tres temas, la importancia de los

apoyos visuales en la adquisición de cualquier aprendizaje, incluido el de la

correcta alimentación, el segundo será dar respuesta a las situaciones planteadas

en la actividad tres a través de la resolución práctica a través de role – playing.

Para finalizar, el grupo proporcionará su impresión sobre este primer bloque

temático.

IMPORTANCIA DEL USO DE APOYOS VISUALES

La importancia de la anticipación hace que los padres encuentren en las

agendas visuales la mejor herramienta para comunicar a sus hijos las actividades

que v a ir haciendo durante el día. Para demostrar las ventajas de estos recursos

haremos que los padres visionen una secuencia del documental “El laberinto

autista” donde una madre recoge los progresos que su hijo ha ido realizando en la

alimentación gracias a las agendas visuales.

“Documental el Laberinto Autista” Minutos: 23:25 a 38:47

Tras el visionado de este documental mostraremos a los padres una serie de

agendas visuales realizadas por nosotros y utilizadas por niños autistas en edades

comprendidas entre los 3 – 6 años, para que ellos puedan hacerlas.

Blanco

Es neutro y objetivo. El gorro blanco se ocupa de hechos

objetivos y de cifras ¿qué información tenemos? ¿Cómo

la obtendremos?

Rojo

Sugiere ira, furia, emociones y sentimientos. El gorro rojo

da el punto de vista emocional. Es el momento de hablar

de las intuiciones, de las impresiones, de los

presentimientos.

Negro

Es triste y negativo. Cubre aspectos negativos ¿por qué

no se pude hacer alguna cosa? Es el sombrero de la

prudencia, el que evita cometer errores.

Amarillo

Es alegre y optimista. Es el que cubre roles de personas

optimistas, con esperanza y con pensamiento positivo.

Busca los aspectos constructivos.

+

Verde

Indica creatividad e ideas nuevas. Sirve para plantear

alternativas adicionales, nuevas posibilidades o hipótesis.

¿Podríamos hacerlo de una forma diferente?

Azul

Se encarga de la organización y el control del proceso de

pensamiento. También del uso de los otros sombreros.

Exige resúmenes, conclusiones y decisiones.

� Temporalización: una hora.

� Solución ideal para la situación: la finalidad de esta actividad persigue la

interiorización de la importancia de conocer los impedimentos que presentan

las diferentes posturas familiares encontradas por los profesionales a la hora

de proponer recursos novedosos.

� Materiales: sala amplia, folios, cartulinas, celos y cuerda para los sombreros

1615

Page 9: Guía Bloque Temático 1 La alimentación

AGENDAS VISUALES

En la cocina de un niño con Autismo se ha colocado el siguiente panel azul

para que pueda escoger entre los alimentos que más le gustan.

Agenda para el desayuno realizada con una fotografía

Agenda para la merienda en la que se combinan pictogramas en blanco y

negro con fotografías de alimentos

Agenda de la merienda. Las cartulinas rojas se utilizan para tapar

el alimento que se ha comido

Tras recalcar la importancia de los apoyos visuales, a continuación pasaremos al

segundo aspecto de la sesión

17 18

Page 10: Guía Bloque Temático 1 La alimentación

ACTIVIDAD 7. PONIENDO EN PRÁCTICA TODO LO APRENDIDO

“Representar las propuestas para intervenir en

cada situación planteada en la actividad 3”.

� Objetivos

- Resolver de problemas relacionados con el hábito alimentario.

- Adquirir estrategias eficaces para elegir o discriminar recursos para la

resolución de una situación problemática.

� Desarrollo: mediante role – playing cada padre defenderá su propuesta de

intervención ante uno de 6 situaciones propuestas en la segunda sesión.

Teniendo en cuenta que deberán de justificar sus propuestas y explicando los

motivos de porque no han utilizado otro recurso. Después de defender cada

propuesta el grupo a modo de debate expondrá su opinión sobre la eficiencia

de esa técnica y a continuación, junto con el profesional, establecerán las

pautas más adecuadas para cada una de las situaciones. De cada situación se

planteará la defensa de 4 propuestas.

� Temporalización: una hora.

� Solución ideal para la situación: esta actividad busca concienciar a los

padres de la necesidad de explorar diferentes alternativas y del potencial de

aprendizaje que cada persona tiene.

� Materiales: una sala amplia.

Teniendo en cuenta el carácter generalizador de esta actividad, permitirá conocer

la adquisición de conocimientos que los padres han tenido sobre los contenidos

tanto teóricos como prácticos propuestos en el bloque temático 1. Para finalizar y

siendo fieles a nuestra concepción de la evaluación como herramienta de

aprendizaje proponemos la última actividad.

ACTIVIDAD 8. AUTOEVALUACIÓN DEL BLOQUE TEMÁTICO 1.

� Objetivos

- Conocer el grado de adquisición de los contenidos abordados en el

bloque temático.

- Establecer las pautas para la mejora de la propuesta temática.

� Desarrollo: se repartirá una hoja donde tendrán que evaluar aspectos

temáticos, organizativos y didácticos del bloque temático. Una vez realizados

se realizará un pequeño debate en el que se propongan sugerencias para la

mejora.

� Temporalización: 30 minutos.

� Solución ideal para la situación: esta actividad busca mejorar la oferta

formativa a través de la participación y evaluación de los participantes.

� Materiales: cuestionario de evaluación (Anexo 1) y un clima distendido.

Despedimos el bloque agradeciéndoles su presencia, recordándolos que

dispondrán de un cuaderno donde se estarán recopiladas aquellas estrategias para

facilitar la adquisición del hábito alimentario en personas con Autismo en segunda

infancia.

Fin

2019