Guía 2011

23
Guía de trabajo Unidad de Educación para la Atención de Jóvenes y Adultos SERVICIOS DE ALFABETIZACIÓN, EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

description

Experiencias docentes para favorecer el aprendizaje de jóvenes y adultos

Transcript of Guía 2011

Page 1: Guía 2011

Guía  de  trabajo  

Unidad  de    Educación  para  la  Atención  de  Jóvenes  y  Adultos  

SERVICIOS  DE  ALFABETIZACIÓN,  EDUCACIÓN  PRIMARIA  Y  

SECUNDARIA  

SECRETARÍA  DE  EDUCACIÓN  

Page 2: Guía 2011

DIRECTORIO

Gobernador Constitucional del Estado de México Lic. Enrique Peña Nieto. Secretario de Educación Ing. Alberto Curi Naime. Subsecretario de Educación Básica y Normal Act. Ernesto H. Monroy Yurrieta. Encargado del despacho de la Unidad de Educación para la Atención de Jóvenes y Adultos Profr. Arturo Roger Zamudio Sánchez. Director General de Educación Básica Profr. Luis Angel Jiménez Huerta. Director de Educación Secundaria Lic. Ricardo Zepeda García.

Autor:

Profr. Máximo Bernal Valerio.

Coordinador Académico:

Profr. Rodolfo López Ricardo.

Diseño y Formato:

Profr. Máximo Bernal Valerio.

Fotografías:

Foro Regional realizado en Ecatepec y Toluca, Estado de México.

Page 3: Guía 2011

A pesar de los avances considerables en la cober tura de a l fabet izac ión, educación primaria y secundaria para jóvenes y adultos de 15 años y más en los últimos ciclos escolares, el índice de rezago educativo sigue creciendo debido a la deserción escolar de jóvenes que por diversos motivos, abandonan la escuela primaria o secundaria y terminan incorporándose, en la mayoría de los casos, al empleo informal. Como docentes juegan un ro l importante en la educación de las personas jóvenes y adultas en rezago educativo. El Centro de Educación para la Atención de Jóvenes y Adultos donde trabajan, se convierte en la última esperanza de superación para muchos jóvenes que quieren seguir estudiando para tener oportunidades de un empleo mejor remunerado y con ello, lograr mejores condiciones de vida. Iniciamos un nuevo ciclo escolar y lo hacemos entregándoles esta guía para la realización del taller de actualización, la cual propone un conjunto sistemático de actividades formativas. Lo sustantivo del taller lo constituye el deseo de las maestras y los maestros por hacer bien su trabajo, el reconocimiento de cuánto saben, de cuánto pueden aportar y e s c u c h a r p a r a e n r i q u e c e r l a organización de su práctica educativa.

Esta guía contiene algunas experiencias docentes con personas jóvenes y adultas en rezago educativo, que fueron presentadas en el Foro Regional realizado en Ecatepec y Toluca en abril de 2011. Son la evidencia concreta de la iniciativa y creatividad de los docentes que trabajan en los Centros de Educación para la Atención de Jóvenes y Adultos para motivar y favorecer el aprendizaje de las personas jóvenes y adultas que estudian en estos espacios.

El taller está diseñado para ser un elemento importante del desarrollo profesional, un detonador para que las y los docentes compartan experiencias sobre lo que día a día les demanda el ejercicio de una educación centrada en la satisfacción de las necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos en rezago educativo. ¡Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción y en la reflexión. Deseamos a ustedes el mayor de los éxitos en este taller y en el ciclo escolar que inicia!

PRESENTACIÓN

3

Page 4: Guía 2011

PROPÓSITO DE LA GUÍA.

El propósito de la guía: Experiencias docentes para favorecer el aprendizaje de jóvenes y adultos es reconocer que los docentes que trabajan en los Centros de Educación para la Atención de Jóvenes y Adultos, tienen saberes y experiencias que compartir.

Estas experiencias de su práctica educat iva producto del trabajo cotidiano con jóvenes y adultos, tienen u n v a l o r e n t a n t o a c c i o n e s transformadoras que permite a los alumnos saber escribir, saber leer y con ello, lograr el dominio de la palabra.

La acción transformadora del docente se manifiesta a través del acercamiento del joven o adulto a la información nueva a través de diferentes medios, la recuperación de saberes previos, la reflexión y confrontación de lo que sabe con la información nueva pero sobre todo, la aplicación de lo aprendido en su vida cotidiana.

La guía se convierte en un medio para difundir la acción transformadora del docente que libera al joven y adulto del rezago educativo en que vive a través de una mejor lectura del mundo, una lectura del contexto que le hace estar en el mundo, transformar su realidad para lograr mejores condiciones de vida.

Foro Regional, Toluca, Edo. de México.

Foro Regional, Ecatepec, Edo. de México.

4

Page 5: Guía 2011

PRIMERA SESIÓN: VALOREMOS LO APRENDIDO.

PROPÓSITO

Que el colectivo docente:

Reconozca el valor de la experiencia docente para enriquecer la práctica educativa con personas jóvenes y adultas.

Materiales sugeridos: Pliegos de papel bond, maskingtape y marcadores.

¡Bienvenidos a la primera sesión!

Las experiencias docentes producto del trabajo cotidiano con jóvenes y adultos, tienen un valor en tanto acciones transformadoras que permite a los alumnos el dominio de la palabra, el saber escribir, el saber leer, el acceso a información nueva a través el uso de los materiales educativos y recursos tecnológicos a su alcance, la reflexión, confrontación y aplicación de lo aprendido en su vida cotidiana.

¡Intercambiar experiencias no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas para mejorar

lo que hacemos!

ACTIVIDADES:

En el taller sobre Competencias profesionales para elevar la calidad del aprendizaje de las personas jóvenes y adultas del ciclo escolar 2010-2011 reflexionamos sobre las competencias del docente que trabaja con personas jóvenes y adultas. Se realizó en la zona escolar donde trabajas, un foro donde compartiste con otros docentes tu experiencia con relación a una de las competencias profesionales básicas en la educación de personas jóvenes y adultas: la organización de la asesoría interactiva individual, grupal y el uso de estrategias para favorecer el aprendizaje.

1. Con relación a esta competencia profesional contesta las siguientes preguntas :

¿Qué resultados obtuviste? ¿Qué dificultades se presentaron?

2. Registra las respuestas en tu cuaderno.

5

Page 6: Guía 2011

3. Integren equipos de trabajo, reflexionen sobre la organización individual y grupal de la práctica educativa y el uso de estrategias para favorecer el aprendizaje de las personas jóvenes y adultas que estudian. 4. Analicen el contenido del informe final 2010-2011, registren en papel bond: logros alcanzados con esta forma de organizar la práctica educativa, dificultades encontradas, retos y oportunidades para el siguiente ciclo escolar. 5. Presenten su trabajo al grupo.

ASPECTOS

LOGROS ALCANZADOS

DIFICULTADES ENCONTRADAS

RETOS Y OPORTUNIDADES PARA EL CICLO ESCOLAR

2011-2012

Organización de la asesoría interactiva individual Organización de la asesoría interactiva grupal Uso de estrategias para favorecer el aprendizaje

PRODUCTO DE LA SESIÓN: Cuadro de logros alcanzados, dificultades encontradas, retos y oportunidades.

6. En plenaria contesten las siguientes preguntas:

¿Es funcional esta forma de organizar la práctica educativa? ¿Logras con esta estrategia de organización, crear conciencia en las personas jóvenes y adultas a partir de sus saberes previos sobre los problemas que enfrentan cotidianamente? ¿Por qué?

7. El conductor registra las respuestas en un pliego de papel bond.

Competencia profesional: organizar la práctica educativa.

6

Page 7: Guía 2011

SEGUNDA SESIÓN: EL VALOR DE COMPARTIR EXPERIENCIAS.

PROPÓSITO

Que el colectivo docente:

Comparta experiencias docentes relacionadas con la organización de la práctica educativa para favorecer el aprendizaje de las personas que estudian en los Centros de Educación para la Atención de Jóvenes y Adultos.

Materiales sugeridos: Pliegos de papel bond, maskingtape y marcadores.

¡Bienvenidos a la segunda sesión! Las experiencias docentes producto del trabajo cotidiano con jóvenes y adultos, tienen un valor en tanto acciones transformadoras que permite a los alumnos el dominio de la palabra, el saber escribir, el saber leer, el acceso a la información nueva a través del uso de los materiales educativos y recursos tecnológicos a su alcance, así como la reflexión, confrontación y aplicación de lo aprendido en su vida cotidiana. ¡Las experiencias de los otros no son modelos a seguir, es su palabra verdadera para transformar su realidad!

ACTIVIDADES:

1. Lean el siguiente párrafo:

El aprender a leer y escribir, el dominio de la palabra solamente tienen sentido si se traduce en una mejor lectura del mundo. La práctica educativa, entendida como acción transformadora, se constituye en vía de cambio, camino de libertad y esperanza para las personas marginadas y excluidas del sistema educativo (Freire, La educación como práctica de la libertad, p. 12 )

2. Contesten en plenaria las siguientes preguntas:

¿Cuáles son sus opiniones con relación al contenido del párrafo? ¿Cuáles han sido sus experiencias como docentes alfabetizadores de personas jóvenes y adultas? ¿Qué estrategias utilizan para alfabetizar a personas jóvenes y adultas?

3. Registren las respuestas en su cuaderno.

7

Page 8: Guía 2011

El valor de la experiencia.

¡Aprendemos unos de otros!

En este ciclo escolar el taller recupera algunas experiencias producto del foro regional realizado en abril del 2011 para socializarlas a los docentes que trabajan en los Centros de Educación para la Atención de Jóvenes y Adultos.

Esta socialización de la experiencia, enriquecerá, sin duda alguna, la organización de la práctica educativa del docente que es una de las competencias profesionales básicas para favorecer el aprendizaje de las personas jóvenes y adultas que estudian en estos espacios.

4. El conductor integra 7 equipos y distribuye el trabajo de la siguiente manera:

El equipo número 1 y 2 trabajará con las experiencias docentes de alfabetización.

El equipo número 3 trabajará con la experiencia docente de educación primaria (nivel intermedio).

El equipo número 4 trabajará con la experiencia docente de educación secundaria (nivel avanzado).

El equipo 5, 6 y 7 trabajará con las experiencias docentes del nivel inicial, intermedio y avanzado.

5. Analicen las experiencias docentes que se les asignó y contesten las preguntas utilizando papel bond.

8

Page 9: Guía 2011

Título: Hagamos una piñata con palabras y números. Nombre del docente: Ivonne Luz María Juárez Bermúdez. CEPLA: Isidro Fabela. Zona escolar: A023 Lugar: Tecaxic, Toluca, Estado de México.

Alfabetizar un adulto, es enseñarle a decir su palabra.

Descripción de la experiencia: El proceso andragógico lo inició partiendo de los saberes previos que el adulto tiene de la palabra generadora pala que colocamos en el centro de la piñata. Habla de su significado y diferentes usos. El adulto irá formando su piñata conforme avanza en el conocimiento y escritura de otras palabras que irán colocando en cada uno de los picos. Al mismo tiempo que el adulto conoce y escribe el nombre de la palabra pala también conoce y escribe el número de letras que la componen. Durante el desarrollo del proceso de aprendizaje con otras palabras, elaboro con ellos frases sencillas y en consecuencia van apareciendo números de mayor cantidad. Resulta divertido para el adulto cuando llegamos al momento de elaborar la piñata, colocamos en su interior trocitos de papel con la familia silábica de cada palabra y los números aprendidos. Se extraen las sílabas y jugamos a armar nuevas palabras, frases cortas y secuencia de números al mismo tiempo. Como ves, la alfabetización de personas adultas requieren de procesos andragógicos sencillos y prácticos porque su capacidad de atención es corta, se distraen y olvidan lo aprendido fácilmente. ¡No olvides que alfabetizar un adulto es enseñarle a decir su palabra!

4 pala familia

basu

ra

med

icin

a

leche

6 15

5 7

14

13 8 12

¿Qué les parec ió la experiencia docente de Ivonne?

¿Qué ent ienden por proceso andragógico?

¿Qué actividades realiza durante el desarrollo del proceso andragógico?

¿Qué estrategia utiliza durante el cierre del proceso andragógico?

¿ C u á l e s s o n l o s momentos del proceso andragógico?

9

Page 10: Guía 2011

Descripción de la experiencia: Mis logros con los adultos de los cuales voy a compartir son muy pocos si comparo el tiempo que llevo con ellos trabajando. Quiero comentar que cuando los recibí por primera vez en el pequeño espacio que ocupo como salón, me dio una gran satisfacción porque se habían atrevido a dar ese paso que es el más difícil, platiqué con ellos preguntándoles que esperaban de mí y le dije lo que yo esperaba o espero de ellas. De las 6 personas que regularmente asisten, cuatro de ellas no conocían ninguna letra, en su vida jamás habían cogido un lápiz para escribir, no sabían hacer ni un palito ni mucho menos una bolita. Al paso de los días con satisfacción puedo comentar que ya escriben su nombre (nos falta escribir los apellidos), conocen las vocales, se las dicto y las escriben. Los adultos, que son mujeres todas, sus edades de cinco de ellas es de 60 a 65 años y solo una tiene 35 años, debido a esto el problema fuerte con que me enfrento es que tienen problemas de visión y si consideramos que el trabajo es por la tarde el problema se agrava. Esto sucede todos los días, por ejemplo cuando observan la presentación en la computadora, me doy cuenta de como abren y cierran los ojos dando señales de que están cansadas y esto dificulta el aprendizaje. Espero sigan asistiendo para cumplir con sus expectativas. Con la estrategia que estoy empleando, hago que mis adultos vayan tomando conciencia de la necesidad que se tiene de aprender a leer y escribir, trato de que sientan curiosidad por aprender, que sepan que al lograrlo, ellas pueden leer y escribir lo que quieran.

Comienzo la sesión con un pequeño relato: Madre solo hay una. Luego les pregunto sobre el significado de ser madre. Para motivar el diálogo proyecto imágenes sobre el quehacer de una madre. Muestro la frase de Madre solo hay una, la pego en la pared y les pregunto que letras no conocen. Las dibujan en su cuaderno y empiezan a colorear el interior con crayolas y adornan su contorno con bolitas de papel china que hacen con los dedos, este ejercicio favorece la coordinación motriz. Luego por p a re j a s l e en l a s l e t r a s que aprendieron en la frase pegada en la pared.

Para cerrar la sesión escuchamos una reflexión en la computadora sobre la importancia de la lectura y escritura en la vida cotidiana.

¡Ellas quieren aprender a leer y escribir y yo quiero que lo hagan!

¿Qué opinan sobre la experiencia de Salvador? ¿Y ustedes qué estrategia utilizan para alfabetizar? 6. Elijan una, describan el proceso que siguen utilizando papel bond.

Título: El relato: Madre solo hay una. Nombre del docente: Salvador Martínez Gonzaga. CEPLA: Profra. Evangelina Ozuna Pérez. Zona escolar: A01/01 Lugar: Atlacomulco, Estado de México.

10

Page 11: Guía 2011

Título: Uso de textos narrativos e historias de vida. Nombre del docente: Ma.Yesenia Portillo Arellano. CEPLA: Gral. Vicente Guerrero. Zona escolar: A036 Lugar: Luvianos, Estado de México. Descripción de la experiencia: La organización de mi práctica educativa con jóvenes y adultos la realizo utilizando una herramienta llamada bitácora docente. Esta herramienta me ha servido para llevar también un control del avance de los alumnos en cuanto al nivel que cursan, las unidades y temas que estudian, así como las actividades tanto individuales como grupales que realizo con ellos. A través del uso de textos narrativos, historias de vida y relatos que utilicé durante el proceso andragógico, logré desarrollar su capacidad de imaginar los personajes y despertar su interés por los hechos ocurridos en su entorno. Se incrementó la seguridad y confianza para expresar sus ideas ante sus compañeros, así como su capacidad crítica sobre su realidad cotidiana.

Experiencia docente (nivel intermedio).

La experiencia de Yesenia

Nombre Nivel Eje Módulo Unidad y tema

Materiales de apoyo

H e r n á n d e z

H e r n á n d e z

Rosalinda

Intermedio Lengua y

Comunicación

Leer y

Escribir

Unidad 1

Tema 3

Recortes de periódicos,

revistas, fotografías.

Vences Jaimes

Antonio Intermedio Lengua y

Comunicación

Saber Leer Unidad I

Tema 2

CD “Voces y Leyendas”.

Enciclomedia.

Propósito (s): Mejorar la descripción de personajes y lugares, utilizando textos narrativos. Tema generador: Textos narrativos e historias de vida. Competencias a desarrollar: Desarrollará su capacidad oral y escrita al relatar una anécdota, historia o relato que le haya sucedido en la comunidad donde vive.

Ficha de análisis

11

Page 12: Guía 2011

Proceso andragógico Actividades Tiempo

INICIO DE LA ASESORÍA: (Reconocimiento de saberes)

Se saluda de manera cálida y cordial de manera individual a todos los asistentes a la asesoría.

10 min.

DESARROLLO : (Búsqueda de nueva información) (Reflexión y confrontación) CIERRE Y EVALUACIÓN: (Síntesis y aplicación de lo aprendido)

Tiempo para el estudio individual

Se hacen cuestionamientos de manera individual primeramente preguntándoles

¿Cómo ha estado? ¿Qué dificultades ha encontrado en su módulo? ¿Qué le ha

gustado más de lo ya trabajado?

Se organiza el grupo de acuerdo al eje que cada uno trabaja, no importando el

nivel. cuando se tiene varios alumnos con diferentes módulos y ejes.

Se hace repartición de diferentes materiales revistas, periódicos, recortes,

fotografías, etc.

Se les pide que elijan un texto que sea de su interés y le den lectura.

El adulto hará un análisis de los dibujos encontrados, así como de las

fotografías, e identificará las actividades que los personajes realizan.

El adulto hará una narración, una anécdota, relato e historieta de manera

individual.

Tiempo para el aprendizaje grupal

Se les pide que elijan un tema de su interés de acuerdo a las narraciones que

presenta el CD Voces e historias, Leyenda: La casa encantada.

Se les pide su atención para que escuchen la narración. Al término de ésta se

les hacen preguntas sobre la leyenda.

Se le pide a un alumno que realice la lectura del folleto Voces e historias anexo

del modulo Saber leer.

De manera individual , los adultos darán lectura a sus narraciones.

Realizar la actividad que marca el libro del adulto (pág. 115-116, Saber leer).

Realizar la actividad que marca el libro del adulto (pág. 66, Leer y escribir).

Se hará revisión de sus anécdotas, e historias, tomando en cuenta la redacción,

coherencia, ortografía. El asesor hace énfasis de la importancia de ordenar

acontecimientos en el tiempo, el espacio y que existen diferentes tipos de

narraciones, cuentos, crónica, leyenda, fábula, memoria, autobiografía y

anécdotas entre otros, se comentó que las narraciones pueden ser escritas u

orales.

120 min. 50 min.

7. En papel bond hagan una descripción de los apartados que toman en cuenta para organizar su práctica educativa y presenten la utilidad de cada uno. 8. Describan en papel bond, una experiencia donde hayan utilizado el relato, cuento, canción, juego o leyenda durante el proceso andragógico.

Organización de actividades.

12

Page 13: Guía 2011

Título: Fracciones. Nombre del docente: Claudia I. Ruvalcaba Avila. CEPLA: Juan de la Barrera. Zona escolar: A013 Lugar: Emiliano Zapata. Descripción de la experiencia:

Durante el desarrollo del proceso andragógico, el alumno logró utilizar diferentes materiales para fraccionar, como fue el trazo de figuras sobre hojas y diversos alimentos (frutas) no enfocando la actividad únicamente en los ejercicios del módulo para lograr un aprendizaje. De esta manera experimentó con materiales de su vida cotidiana, logrando transformar la fracción en equivalencia y ampliando su conocimiento hasta lograr la suma y resta de fracciones comunes. La actividad donde se presentaron dificultades fue la división de las figuras geométricas, ya que al inicio no se utilizó el lenguaje adecuado para desarrollar la actividad, por lo que modifiqué las indicaciones utilizando un lenguaje más comprensible. Se les dificultó transformar las fracciones en equivalencia y de igual manera la suma y las restas. Sin embargo, logré que los alumnos se integraran en las actividades a pesar de que son de diferentes edades y ritmos de aprendizaje.

Experiencia docente (nivel avanzado).

La experiencia de Claudia

Nombre Nivel Eje Módulo Unidad y tema

Materiales de apoyo

Hortensia Flores Vázquez

Avanzado Matemáticas Fracciones y porcentajes

1 módulo

Andrés Morales Arreguin

Avanzado

Matemáticas Fracciones y porcentajes

4 módulo

Víctor Candelario Sánchez Romero

Avanzado

Matemáticas Fracciones y porcentajes

1 módulo

Juan Manuel Pantoja Hernández

Avanzado

Matemáticas Fracciones y porcentajes

4 módulo

Ficha de análisis

Propósito: Reconocer y recuperar los saberes matemáticos de las personas jóvenes y adultas. Tema generador: Fracciones. Competencias a desarrollar: Que los alumnos reconozcan, valoren y apliquen el conocimiento matemático para resolver problemas tanto en su vida cotidiana como en la ciencia, tecnología y arte, dando una utilidad creativa y racional al interpretar y aplicar las matemáticas.

13

Page 14: Guía 2011

Organización de actividades.

Proceso andragógico Actividades Tiempo

INICIO DE LA ASESORÍA: Identificar algunas figuras de su entorno que ya conocen.

(Reconocimiento de saberes)

A través de lluvia de ideas se reconocerá los saberes de los alumnos, se le pedirá que observen su entorno buscar algunas figuras geométricas a través de imágenes, objetos del aula, reconociendo tales figuras como el circulo, el rectángulo, el cuadrado, el rombo, triángulos (equilátero, escaleno e isósceles).

30 minutos.

DESARROLLO : Trazo de figuras geométricas.

(Búsqueda de nueva información) Reconocimiento de fracciones y equivalencia dentro de una figura geométrica.

(Reflexión y confrontación) Reflexionar que las fracciones se pueden sumar y restar.

Tiempo para el estudio individual A cada uno de los alumnos se les darán hojas de colores para que sobre ellas trace las figuras que con anticipación ya reconoció, se le pedirá hacer varias de diferentes tamaños y las cortarán para que posteriormente se divida en forma simétrica observando de esta manera en cuantas partes dividió las figuras. Pegar cada figuras en su cuaderno y escribirá la fracción, escribiendo de igual manera su equivalencia. Tiempo para el aprendizaje grupal El profesor trazará varias figuras en el pizarrón y cada uno de los alumnos fraccionará dichas figuras eligiendo el numerador y denominador. Se introducirá a los alumnos a la suma y resta de fracciones con un mismo denominador. Se confrontará a que el alumno analice cuando el numerador sea mayor que el denominado ¿Qué se hace?, se le pedirá realizar una búsqueda de tales situaciones dentro del módulo.

2 horas.

CIERRE Y EVALUACIÓN: Ejercicios de fracciones.

(Síntesis y aplicación de lo aprendido)

Con material real experimentará de qué manera se puede fraccionar algunos los elementos de nuestra vida cotidiana. Se utilizarán naranjas, mandarinas, plátanos y peras para realizar y experimentar diferentes cantidades de fracciones. En forma grupal e individual se realizarán ejercicios de su módulo para reafirmar, confrontar y ampliar lo aprendido.

30 min.

¿Cuál es la ventaja de utilizar materiales del entorno durante el desarrollo del proceso andragógico con operaciones matemáticas? 9. Mencionen las ventajas que tiene un docente cuando trabaja con un nivel y un solo eje. 10. Describan en papel bond, una experiencia donde haya utilizado materiales del entorno para desarrollar un tema.

14

Page 15: Guía 2011

Experiencias docentes (nivel inicial, intermedio y avanzado).

Título: Los viveros de mis vecinos. Nombre del docente: Yuri Alcántara Castro. CEPLA: Gral. Ignacio Zaragoza. Zona escolar: A01/01 Lugar: Manto del Río, Atlacomulco, México. Descripción de la experiencia: La experiencia que presento ofrece un claro ejemplo de temas generados a partir de la vida cotidiana de los alumnos y los invernaderos en esta región de Manto del Río en Atlacomulco, ya que es una de las actividades económicas importantes para las personas que viven en este lugar. Con la visita a un invernadero, los alumnos tuvieron contacto con información real, obtenida de fuentes fidedignas a través de la entrevista directa e incluso relacionar esta actividad con la posterior consulta bibliográfica. La principal dificultad a la que se enfrentó el grupo durante la visita fue la timidez por parte de ellos al realizar la entrevista, ya que estaban nerviosos y temerosos.

Nombre Nivel Eje Módulo Unidad y tema Materiales de apoyo

Reginalda Ortiz Inicial Lengua y Comunicación

Para empezar

I. Nos presentamos Tema 1, act. 10

G u í a , h o j a s , m a r c a d o r e s , lápices, colores.

Margarita García Intermedio Lengua y Comunicación

Leer y escribir

3. Proceso de escritura. Tema 2. act. 25

G u í a , h o j a s , m a r c a d o r e s , lápices, colores.

María Félix López Intermedio Lengua y Comunicación

Vamos a escribir

3.El Procesamiento de la información en la escritura

G u í a , h o j a s , m a r c a d o r e s , lápices, colores.

Araceli Tercero Avanzado Lengua y Comunicación

Para seguir aprendiendo

2. Lo que sé. Tema 2. act. 5 y 6

G u í a , h o j a s , m a r c a d o r e s , lápices, colores.

Ficha de análisis

El ampliar los espacios educativos al entorno comunitario tiene un doble objetivo, hacer a un lado la monotonía del trabajo en cuatro paredes y segundo, desarrollar la competencia del diálogo con las personas. La experiencia extramuros de la educación imprime valor al aprendizaje significativo, ya que permite la transversalidad de contenidos involucrando a los alumnos independientemente del módulo y nivel que estudian. Así organice mi experiencia:

La experiencia de Yuri

15

Page 16: Guía 2011

Proceso andragógico Actividades Tiempo

INICIO DE LA ASESORÍA (Reconocimiento de

saberes)

Saludar a sus compañeros. Platicar sobre los invernaderos de la comunidad. Comentar cuándo surgen y por qué.

1 hora.

DESARROLLO : (Búsqueda de nueva información) (Reflexión y confrontación)

Tiempo para el estudio individual Escribir el nombre de los dueños de los invernaderos con sus respectivos diminutivos. (mod. Para empezar. U1. Nos presentamos. Tema 1, act. 10). Describir el crecimiento de los invernaderos (mod. Para empezar.U3. Proceso de escritura. Tema 2. act.25). Realizar un listado de procedimientos que desee averiguar (construcción de un invernadero, siembra y venta de plantas, tipo de tierra). Tiempo para el aprendizaje grupal Organizar una visita a los invernaderos. Investigar nombre de los dueños y trabajadores tomando en cuenta el uso correcto de las mayúsculas. Realizar entrevistas acerca de las diferentes formas de plantación de arboles y flores. (Módulo: Para seguir aprendiendo, U2 Lo que se, Tema 2. act. 5 y 6 p. 35). Investigar los tipos de asesoría profesional que reciben y dónde obtienen información para mejoras del invernadero. Plasmar de manera escrita lo investigado cuidando ortografía y redacción.

2 horas. 1 hora. 2 horas. 1 hora. 3 horas. 2 horas.

CIERRE Y EVALUACIÓN: (Síntesis y

aplicación de lo aprendido)

Compartir al resto de las compañeras el trabajo de los tres días anteriores, lo que aprendieron, los conocimientos que afirmaron y que información adicional les gustaría obtener. Leer textos adicionales de acuerdo al nivel que estudian.

3 horas.

Propósitos: Desarrollar estrategias de investigación que permitan a las personas aprender a buscar información de manera autónoma y permanente. Tema generador: Los viveros de mi comunidad. Competencias a desarrollar: Reconocimiento, comprensión, uso y aplicación de diferentes lenguajes en diversos contextos.

Organización de actividades.

¿Qué significa romper con la monotonía del trabajo educativo en cuatro paredes? ¿Qué importancia tiene vincular los contenidos educativos con las actividades cotidianas de las personas jóvenes y adultas que estudian? 11. Describan en papel bond, una experiencia donde hayan visitado un lugar para desarrollar un tema de los módulos.

16

Page 17: Guía 2011

Título: El caso de Esther. Nombre del docente: Mtra. Juana Aurora Godínez Estrada y Mtra. Ana Cecilia Víctor Ramírez. CEPLA: Agustín de Hipona (vespertino). Zona escolar: A012 Lugar: Tlalnepantla de Baz, Estado de México.

Descripción de la experiencia:

Esta experiencia parte de la necesidad de conocer nuestros derechos para empezar a hacerlos valer. Con el caso de Esther, los alumnos identificaron contenidos y significados en diversos textos que forman parte de su entorno y de su vida cotidiana con el fin de formar sus propios juicios y hacer valer sus derechos. Durante el desarrollo del proceso andragógico, se logró la vinculación de los contenidos vistos en sus módulos a situaciones que acontecen en la vida diaria. Se logró un gran avance en el trabajo colaborativo, creando durante el proceso, un clima solidario pues en el trabajo por equipos los alumnos del nivel avanzado apoyaron en las actividades a los alumnos del nivel inicial e intermedio. Así organizamos la experiencia:

Ficha de análisis

Nombre Nivel Eje Módulo Unidad y tema

Materiales de apoyo

Duarte Lugo J. Cruz

Inicial Lengua y comunicación

La palabra Nombres propios

Periódico.

Cruz Mendoza Luisa Nicolasa

Intermedio Familia Un hogar sin violencia

Nuestros valores para la democracia

Hojas de rotafolio, plumones, pizarrón.

Miguel Valdéz Rosa

Avanzado Lengua y comunicación

Vamos a escribir

Elementos del lenguaje

S i g n o s ortográficos

Video, cañón, computadora, bocinas.

Correa González Saúl

Avanzado Cultura ciudadana

Nuestros valores para la democracia

Unidad 2 Tenemos derechos

Plumas, lápices, colores, resistol, cuaderno.

El caso de Esther.

La experiencia docente de Juana y Ana Cecilia

17

Page 18: Guía 2011

Proceso andragógico Actividades Tiempo

INICIO DE LA ASESORÍA: (Reconocimiento de saberes)

Saludo y bienvenida a la actividad.

Explicación e inducción para iniciar la asesoría.

Proyección del video “Sólo le pido a Dios”

Plenaria: ¿Qué les llamó más la atención de las imágenes que

observaron en el video?

10 min.

DESARROLLO : (Búsqueda de nueva información) (Reflexión y confrontación)

1. Introducción a la situación que se está viviendo en México (Conocimientos previos). ¿Qué saben sobre la situación de inseguridad y violencia que se está viviendo en nuestro país? ¿Qué han visto y escuchado en las noticias? ¿Esta situación se vive en nuestra comunidad? ¿De qué manera? 2. Estudio de caso. Se les entrega la noticia sobre “Esther” una jovencita que sufrió de abuso sexual desde que era niña. Se va haciendo la lectura de la noticia en voz alta. Reconstrucción de la lectura: ¿Qué pasó primero? ¿Qué pasó después? ¿Cuáles son los personajes principales? ¿Qué problema se presenta en el texto? Y se van anotando los comentarios en el pizarrón. 3. Trabajo grupal. Se forman equipos y se les pide que subrayen de azul todos los nombres de personas, ciudades, estados, instituciones que aparezcan en la lectura. (Uso de mayúsculas en nombres propios). Exposición sobre los tipos de violencia y sus características: física, psicológica y sexual. Se les pide que con tres colores diferentes ubiquen los tipos de violencia que se presentan en el texto. (La violencia en otros espacios) ¿Qué puede hacer “Esther”?: propuestas de solución escritas en una hoja de rotafolio. Todos tenemos derechos. Breve explicación por parte del asesor sobre los derechos humanos y su importancia en la vida de las personas.

2 horas.

CIERRE Y EVALUACIÓN: (Síntesis y aplicación de lo aprendido)

Se les entrega un cuestionario de comprensión y se les pide que lo contesten en el equipo comentando sus respuestas. (Uso de las comillas y los Derechos Humanos). Con todo el grupo se van comentando las respuestas. El asesor aprovecha para ir retroalimentando los conocimientos adquiridos. ¿Qué fue lo que más les gustó de esta actividad? Compartir libre. Invitación a respetar y hacer respetar nuestros derechos.

50 min.

Organización de actividades.

Propósitos: Reflexionar sobre la importancia y necesidad de conocer nuestros derechos y hacerlos valer. Tema generador: el caso de Esther. Competencias a desarrollar: identificar contenidos y significados relacionados con su entorno para formar juicios y hacer valer sus derechos.

¿Qué aspectos de organización son medulares en la experiencia de Juana y Ana Cecilia? 12.  Describan estos aspectos utilizando papel bond y presenten su trabajo.

18

Page 19: Guía 2011

Título: Soy único, soy importante, soy mexicano. Nombre del docente: Irlanda Gisela Aguilar Vargas. CEPLA: Carmen Serdàn, turno matutino. Zona escolar: A010/04 Lugar: Cuautitlán Izcalli. Descripción de la experiencia: En esta experiencia no podemos establecer ciertas unidades o temáticas dentro de la ficha de análisis ni tiempos dentro de la organización de actividades, puesto que al ser flexible tanto el modelo como la educación para los adultos, debemos adecuarnos a la asistencia de éstos, a los estilos de aprendizaje, al ambiente, las actitudes y habilidades de los alumnos, además de que algunos jóvenes y adultos que estudian tienen capacidades diferentes. Por lo tanto, el manejo de tiempo no se da por tema, sino de manera general a través de la organización de actividades.

Proceso andragógico Actividades Tiempo

INICIO DE LA ASESORÍA: (Reconocimiento de saberes)

Saludo Dinámica de inicio: Mi película favorita.

DESARROLLO : (Búsqueda de nueva información) (Reflexión y confrontación)

Introducción de la docente: Cada uno de nosotros tiene una historia. Compartir de manera individual y oral las experiencias que han enriquecido nuestra vida y que hemos aprendido de ellas. Escribir en su libreta brevemente su experiencia; enriquecer con fotos y recortes. Los alumnos de Inicial realizarán la misma actividad escribirán su nombre y narrarán su experiencia a través de dibujos y recortes. Expondrán su trabajo ante el grupo respondiendo a las siguientes preguntas: ¿En qué lugar y en qué fecha sucedió la experiencia? ¿Quiénes estaban con usted? ¿Por qué es importante para usted? Intervención de la docente: La importancia del uso de imágenes en nuestra vida cotidiana. Observar las imágenes que utilizaron en su trabajo y comentar el significado que tiene para ellos. Resolución de ejercicios: Relación de columnas. Imagen con concepto. Relación de columnas. Imagen con nombre. DINAMICA : Anuncio clasificado. Los alumnos elaborarán una descripción detallada de sí mismos destacando sus virtudes. Intervención docente: Signos de puntuación y uso de mayúsculas.

Se va estableciendo acorde a las necesidades del alumno.

FICHA DE ANALISIS

NOMBRE NIVEL EJE MÓDULO

VICKY INICIAL ESPAÑOL EPE

JORGE INTERMEDIO ESPAÑOL ESL

CLAUDIA AVANZADO CIENCIAS CNH

Organización de actividades

Soy único, soy importante, soy mexicano.

Propósitos: Motivar el conocimiento de sí mismo, la autoestima y aceptación a través de experiencias vividas. Tema generador: Soy único, soy importante, soy mexicano. Competencias a desarrollar: Resolución de problemas, trabajo individual y en equipo, comunicación.

19

Page 20: Guía 2011

Proceso andragógico

Actividades Tiempo

DESARROLLO : (Búsqueda de nueva información) (Reflexión y confrontación)

Leer el texto: Mi descripción de Pablo Neruda. Los alumnos encerrarán en un círculo todos los signos de puntuación y letras mayúsculas que encuentren, en binas establecerán las reglas en el uso de estos signos e intercambian información con el grupo. Investigar de manera individual las características distintivas de un estado de la República Mexicana (no deben repetirse). Exponer ante el grupo el estado que eligieron. De manera grupal armarán un rompecabezas de la república mexicana (marcar previamente un plano cartesiano). Se dividirá al grupo en dos equipos y competirán colocando el nombre a cada estado (fichas desprendibles con velcro). El resto del grupo puede apoyar diciendo si está al Norte, Sur, Este u Oeste de las coordenadas en el plano. Escuchar una canción que describa a nuestro país y a nosotros como mexicanos pueden ser: Cielito lindo, Guadalajara, Canción mixteca, etc. Escribirán en su libreta lo que esta canción les hace sentir y pensar sobre México.

CIERRE Y EVALUACIÓN: (Síntesis y aplicación de lo aprendido)

CONCLUSIONES. ¿Cómo enriquecemos a México y como México nos enriquece? ¿Por qué todos somos irrepetibles e importantes? Autoevaluación, investigación y resolución de ejercicios.

¿Qué estrategias utiliza Irlanda Gisela durante la asesoría? 13. Describan una experiencia donde hayan utilizado el video, la poesía o el relato durante el desarrollo del proceso andragógico.

14. Presenten el trabajo realizado por cada equipo al resto del grupo.

15. En plenaria contesten las siguientes preguntas:

¿Qué factores dificultan la organización de la práctica educativa con jóvenes y adultos que estudian diferentes módulos? ¿La formación docente es un factor que limita la organización de la práctica educativa? ¿Por qué?

16. El conductor registra las respuestas en un pliego de papel bond.

Organización de actividades.

20

Page 21: Guía 2011

TERCERA SESIÓN: CONSTRUYAMOS NUESTRA TRAYECTORIA FORMATIVA 2011-2012

PROPÓSITO Que el colectivo docente: Construya su trayectoria formativa para fortalecer su proceso de formación continua, mediante el reconocimiento de sus necesidades educativas y los servicios de actualización y capacitación a su alcance.

Materiales sugeridos: Papel bond, maskingtape, marcadores y retroproyector.

¡Bienvenidos a la tercera sesión!

En esta sesión del taller reflexionaremos sobre las necesidades de formación continua que como colectivo tenemos para cumplir con la tarea de educar a las personas jóvenes y adultas en rezago educativo. Compartir experiencias sobre lo que hacemos ayuda enriquecer nuestra formación, pero además los avances en la ciencia y tecnología nos obliga a buscar el apoyo de instituciones educativas para actualizarnos y mejorar nuestra práctica educativa. ¡Todos nosotros sabemos algo, todos nosotros ignoramos algo, por eso aprendemos siempre!

P. Freire

Actividades:

1.  Recuperen el cuadro de logros alcanzados, dificultades encontradas, retos y oportunidades de la primera sesión y el informe final de los servicios de Alfabetización, Educación Primaria y Secundaria 2010-2011

2.  Contesten las siguientes preguntas:

¿Qué necesidades de formación tenemos como colectivo docente para resolver las dificultades encontradas y enfrentar los retos y oportunidades para mejorar la organización de la práctica educativa en el ciclo escolar 2011-2012? ¿De qué manera se pueden atender estas necesidades de formación? ¿Conocen las opciones de formación continua que se ofertan en su región? ¿Cuáles son?

3. El conductor escribe las respuestas a las preguntas en pliegos de papel bond.

21

Page 22: Guía 2011

6. Comenten la importancia de contar con el apoyo y asesoría académica oportuna por parte del equipo de supervisión escolar para enriquecer la trayectoria formativa del colectivo docente.

7. Registren los comentarios obtenidos en su cuaderno.

4. Elaboren una relación de necesidades de formación continua que tienen como colectivo docente para enriquecer la organización de la práctica educativa y las instancias académicas a visitar para solicitar asesoría.

5. El conductor hace el registro en un pliego de papel bond, considerando el siguiente cuadro:

Necesidades de formación continua.

Competencia profesional del docente: Organizar la práctica educativa.

22

Evidencias de los mater iales utilizados por los docentes en los Centros de Educación para la Atención de Jóvenes y Adultos

Page 23: Guía 2011

23

8. Con relación a las necesidades de formación continua señaladas, acuerden por consenso la trayectoria formativa para el ciclo escolar 2011-2012. Consideren los siguientes aspectos:

Diseñando nuestra trayectoria formativa 2011-2012

9. Como producto de la fase intensiva del taller de actualización, el colectivo docente elabora su trayectoria formativa 2011-2012 a desarrollar durante la fase extensiva.

PRODUCTO DE LA SESIÓN: trayectoria formativa 2011-2012.

Competencia profesional

Opción (es) de

formación Temática Responsable (s) Recursos

necesarios Lugar Fecha

Organizar la

práctica educativa

Compromisos del colectivo docente: Organizar y compartir experiencias producto del trabajo cotidiano con personas jóvenes y adultas en los servicios de alfabetización, educación primaria y secundaria durante la trayectoria formativa 2011-2012 Preparar la agenda de trabajo de las sesiones de los talleres de actualización de la fase extensiva.