GUÍAS DE RECUPERACIÓN FINAL 2020 ASIGNATURAS · 2020. 12. 9. · 3 B. CONTENIDOS REGION ANDINA La...

14
1 A. PRESABERES 1. Observa las imágenes y determina: 1.1 ¿Qué es lo más representativo de esta región? 1.2 ¿Por qué crees que la llaman de esta manera? 1.3 ¿Qué conoces acerca de sus tradiciones y costumbres? 1.4 ¿Qué juegos realizan los personajes de cada imagen? 1.5 ¿A qué tipo de juegos pertenecen? 1.6 ¿Qué juegos te gusta realizar? GUÍAS DE RECUPERACIÓN FINAL 2020 ASIGNATURAS: TRANSVERSALIZACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA Y ARTES DOCENTE: ZULY GUZMÁN MURILLO FECHA ESTUDIANTE: Del 25 al 29 de Enero. GRADO: NOVENO (902°) TEMAS A NIVELAR: - EXPRESIÓN RÍTMICA E INICIACIÓN AL BAILE TÍPICO DE LA REGIÓN ANDINA EL BAMBUCO- EL JUEGO - ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

Transcript of GUÍAS DE RECUPERACIÓN FINAL 2020 ASIGNATURAS · 2020. 12. 9. · 3 B. CONTENIDOS REGION ANDINA La...

  • 1

    A. PRESABERES

    1. Observa las imágenes y determina:

    1.1 ¿Qué es lo más representativo de esta región? 1.2 ¿Por qué crees que la llaman de esta manera?

    1.3 ¿Qué conoces acerca de sus tradiciones y costumbres?

    1.4 ¿Qué juegos realizan los personajes de cada imagen?

    1.5 ¿A qué tipo de juegos pertenecen?

    1.6 ¿Qué juegos te gusta realizar?

    GUÍAS DE RECUPERACIÓN FINAL 2020

    ASIGNATURAS: TRANSVERSALIZACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA Y ARTES

    DOCENTE: ZULY GUZMÁN MURILLO FECHA

    ESTUDIANTE:

    Del 25 al 29

    de Enero.

    GRADO: NOVENO (902°)

    TEMAS A

    NIVELAR:

    - EXPRESIÓN RÍTMICA E INICIACIÓN AL BAILE

    TÍPICO DE LA REGIÓN ANDINA ”EL BAMBUCO”

    - EL JUEGO

    - ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

  • 2

    1.7 ¿Qué tipos de actividad física realizan los personajes?

    1.8 ¿Qué actividad física realizas en tu vida cotidiana?

    1.9 ¿Cuál es el estado de tu condición física y por qué?

    2 Realice un dibujo de la actividad física que más te guste o que practiques en tu vida

    cotidiana, teniendo en cuenta:

    El dibujo puede realizarse en una hoja de block blanco

    o formateado, cartulina o papel craft.

    La imagen debe ocupar toda la hoja.

    El dibujo debe tener un mensaje implícito, que

    represente una actividad concreta.

    El dibujo debe de estar coloreado, decorado con los

    materiales que disponga en casa.

    NOTA: El estudiante deberá registrar en su cuaderno su nombre completo y grado cada una de

    las guías de recuperación desarrolladas, debe tomar evidencia fotográfica de estas actividades y

    enumerarlas, la imagen debe ser clara y organizada.

  • 3

    B. CONTENIDOS

    REGION ANDINA

    La región Andina es una de las seis regiones naturales de Colombia. Está ubicada en el centro

    del país, limitando al norte con la región Caribe, al noreste con Venezuela, al este con

    la Orinoquía, al sureste con la Amazonia, al sur con Ecuador y al oeste con la región del

    Pacífico.

    La región andina de Colombia es la parte de la Cordillera de Los Andes que se expande por

    todo el territorio colombiano. La cordillera abarca una gran cantidad del territorio cafetero y

    pasa por más de 10 departamentos diferentes. Tiene una fauna y una flora únicas de la región y

    relativamente similar a la de toda la cordillera andina en general. Esta región tiene una gran

    cantidad de cambios de temperatura de acuerdo a la altura de su superficie, lo que a su vez le da

    una gran cantidad de formaciones montañosas. La fauna y la flora varían de acuerdo a la altitud

    en la que se encuentre cada zona de la región. La Región andina colombiana es también la más

    poblada, la que más se ha urbanizado y donde más se notan las señales del progreso y desarrollo

    socioeconómico.

    En ella se encuentran las principales ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín, Cali,

    Bucaramanga y Manizales. En esta región se pueden encontrar desde nevados, volcanes y

    páramos, pasando por bosques naturales, bosques de niebla y fuentes termales, hasta valles,

    cañones y mesetas.

    Las tres cordilleras Occidental, Central y Oriental que la atraviesan, tienen picos de origen

    volcánico que pueden alcanzar los 5 mil metros sobre el nivel del mar. Además de tener una

    ecología bastante variada, la región andina de Colombia también presenta una gran cantidad de

    diversas culturas poblacionales de acuerdo a la parte de la región en la que se encuentren. Esta

    región se ha caracterizado por el establecimiento de centros agrarios y mineros, pues las tierras

    permiten la explotación de los recursos del suelo y el cultivo. Es una de las regiones donde más

    se ha conseguido extraer petróleo en todo el territorio colombiano.

    Las ciudades con más cantidad de habitantes se encuentran dentro de esta región, lo que la

    convierte en la región colombiana con mayor número de pobladores. Los centros industriales de

    Colombia también existen dentro de esta región. La región andina de Colombia también es

    considerada como la principal zona productora de café del país. En esta región se cultivan más

    de tres cuartos del café que se comercializan en el país.

    La ubicación céntrica que tiene la región andina de Colombia hace que muchos de los

    departamentos colombianos se encuentren dentro de esta región natural del país.

    Los departamentos que conforman la región Andina son: Caquetá, Cauca, Cesar, Antioquía,

    Boyacá, Caldas, Chocó, Cundinamarca, Valle del Cauca, Putumayo, Huila, Nariño, Quindío,

    Risaralda, Santander, Tolima y Norte de Santander.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Regiones_naturales_de_Colombiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Caribe_(Colombia)https://es.wikipedia.org/wiki/Venezuelahttps://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_de_la_Orinoqu%C3%ADa_(Colombia)https://es.wikipedia.org/wiki/Amazonia_colombianahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ecuadorhttps://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_del_Pac%C3%ADfico_(Colombia)https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_del_Pac%C3%ADfico_(Colombia)

  • 4

    Esta región alberga una cultura mestiza por la historia colonial de Colombia, en la que aún

    sobreviven varios asentamientos indígenas. Con los años, y por las propias condiciones

    geográficas, se han ido configurando distintos subgrupos culturales: paisa, santandereano,

    cundiboyacense, vallecaucano, opita y pastuso. La familia suele ser numerosa y su unión se

    mantiene también, comúnmente, en torno a los intereses patrimoniales. Manifestaciones

    culturales como la danza y los cantos abundan en detalles que revelan sus orígenes hispánicos.

    También se nota la influencia española en los instrumentos musicales que utilizan (tiple, por

    ejemplo), las fiestas populares que celebran (San Juan y San Pedro), los mitos, las

    supersticiones y los refranes que comparten de generación en generación.

    Algunos bailes típicos de la región andina colombiana más sobresaliente son: el Bambuco, el

    Torbellino, Pasillo y la Guabina.

    Algunas de sus celebraciones más populares son: La Feria de las Flores, la feria del café, la feria

    de la caña de azúcar en Cali, el festival del bambuco, el carnaval de blancos y negros, el yipao

    del Quindío y las fiestas de la cosecha.

    Por el extenso territorio que ocupa la región Andina colombiana existen diferentes estilos

    musicales, pero el Bambuco resulta el más representativo, es por eso que en esta ocasión vamos

    a trabajar y a más profundizar más en ella.

    EL BAMBUCO:

    El Bambuco es una danza y un género musical colombiano autóctono de la región Andina,

    considerado uno de los más representativos del país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre

    los emblemas nacionales y como parte del folclor de esta nación. En él están presentes las

    culturas nativa, africana y europea. La influencia del bambuco dio origen al Reinado Nacional

    del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, realizado en el departamento del Huila,

    convirtiéndose en una de las fiestas folclóricas más importantes de Colombia.

    En cuanto al bambuco como danza: “La temática del bambuco está basada en el amor, es el

    proceso del romance campesino expresado a través del movimiento. El bambuco no ha sido

    baile colectivo ni multitudinario pues siempre se habla de una sola pareja, que baila mientras los

    demás observan.”

    La forma coreográfica del Bambuco no difiere en su esencia, de una parte a la otra. Esa unidad

    interpretativa es la que le ha valido el bien ganado nombre de Danza Típica Colombiana. Es

    ejecutado en pareja, la cual se va entrecruzando formando un ocho, manteniendo las manos en

    la cintura y realizando gestos con su pañuelo, las parejas se desplazan con movimientos puros y

    recogidos, los contactos son fugaces y llenos de delicadeza. Hay una gran dosis de ingenuidad

    en su interpretación. En esta danza son inconcebibles las figuras arrebatadas y los pasos en los

    que se levanta la pareja en actitud de cargarla. Lo esencial es el paso con los pies en el suelo y el

    escobillado condición imprescindible de un buen Bambuco.

  • 5

    Hasta hace relativamente pocos años, unos 30 años, el Bambuco se bailaba en ferias y fiestas, en

    plazas públicas de ciudades y pueblos y en los campos. Se bailaba al igual que en tiempos de la

    Independencia, como cuando los Generales Bolívar y Santander mandaban que se ejecutara en

    sus celebraciones. Entre las variantes de este género están la Guaneña y el bambuco San

    Juanero.

    Vestuario típico del Bambuco, región Andina:

    Mujer: Lleva blusa blanca de media manga bordada poco descotada, rodeada por arandelas,

    elaborada en randas y encajes, adornadas con aplicaciones de lentejuela, con un ajuste entallado

    cremallera atrás. La falda es elaborada con satines de colores subidos, tiene decoraciones

    florales pintadas al óleo o de flores troqueladas de seda y vuelos en rondas que armoniza con los

    de la blusa, su largo es a su media pierna y su ancho es de ruedo y medio. Por debajo de la falda

    va la enagua o pollerín que es de primordial importancia para la ejecución de varios pasos y

    figuras, tiene tres vueltos, el más amplio lleva varios arandelones de encaje. El adorno de la

    cabeza o tocado, se elabora con flores artificiales que juegan con el diseño del color en las

    aplicadas o pintadas en la falda; se coloca sobre la moña o trenza en la parte posterior de la

    cabeza o se luce sobre el lado derecho.

    Hombre: Usa sombrero blanco aguadero, pantalón de manta o dril, arremangado en las

    pantorrillas de forma desigual, blanco o negro. Camisa bordada en la pechera, originalmente

    blanca, con cuello abierto, con botonera centrada adelante. Los accesorios del traje los

    comprenden el raboegallo o pañuelo de seda o satín rojo y el cinturón de cuero de 10 a 15 cm de

    ancho y alpargatas de fique. Alternativas son el carriel, mulera y machete.

    Traje típico de la Cumbia

    EJEMPLO: Tutorial danza el Bambuco en el siguiente link.

    https://www.youtube.com/watch?v=8DOOPFVZsEw Baile Sanjuanero huilense.

    https://www.youtube.com/watch?v=8DOOPFVZsEw

  • 6

    EL JUEGO

    A través de la historia el hombre se ha ingeniado la forma de divertirse. El juego toma un papel

    importante en la formación del ser humano y aunque se les privilegia su participación a los

    niños, los adultos también disfrutan mucho de esta actividad.

    El juego es una herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras y

    afectivas. Se define como una actividad libre, en la que el sujeto forma parte activa y voluntaria,

    desprovista de un interés material, situada en un momento temporo-espacial, abierta a la

    heterogeneidad de interrelaciones. Es principalmente un alegre campo de nuevos aprendizajes

    íntimamente ligado a la naturaleza del ser vivo en crecimiento.

    DIFERENCIA ENTRE JUEGO Y DEPORTE:

    El deporte es un conjunto de situaciones

    motrices e intelectuales que se diferencia

    del juego en que busca la competición con

    los demás o consigo mismo, en que precisa

    unas reglas concretas y en que está

    institucionalizado.

    CARACTERISTICAS DEL JUEGO:

    Es libre.

    Organiza las acciones de un modo propio y específico.

    Ayuda a conocer la realidad.

    Favorece el proceso socializador.

    Cumple una función de desigualdades, integradora y rehabilitadora.

    Estimulan la imaginación y la creatividad.

    En el juego el material no es indispensable.

    Tiene unas reglas que los jugadores aceptan.

    Se realiza en cualquier ambiente

    Ayuda a la educación en niños

  • 7

    TIPOS DE JUEGOS:

    - Juegos tradicionales

    - Juegos populares

    - Juegos de mesa

    - Juegos de rol y/o familiares

    - Juegos infantiles

    - Juegos deportivos

    - Juegos de azar

    En esta guía de recuperación nos enfocaremos a trabajar en los juegos tradicionales, ya que

    estos han sido transmitidos de generación en generación, están muy ligados a la historia y

    cultura de un país, requieren de materiales específicos para cada juego, como la coca, los

    zancos, el diábolo, la cucunubá, trompo, canicas, rana, el tejo, etc., entre otros. Algunos juegos

    han pasado a ser deportes.

    EJEMPLO: Estructura y metodología del juego “la Coca”

    LA COCA O BILBOQUETE:

    Conocido como emboque, es considerado

    un juego tradicional en el país. Es un objeto de

    artesanía en madera, usualmente con un agujero

    en el mazo de entre 4 a 5 centímetros. Se le dan

    varios nombres, siendo conocido como coca en

    Norte de Santander, en la costa colombiana es

    conocida como perinola y balero en el valle.

    Fue inventado en Francia en el siglo XVI. Hoy

    suele llamarse coca, emboque, o balero.

    MATERIALES: Trozo de madera, palo valso o

    un trozo de tubo (PVC) para hacer el mango, un

    tarro pequeño metálico (donde vienen las

    salchichas, el maíz), hilo no muy grueso, aguja

    o punzón.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Juego#Juegos_tradicionaleshttps://es.wikipedia.org/wiki/Juego#Juegos_populareshttps://es.wikipedia.org/wiki/Juego#Juegos_de_mesahttps://es.wikipedia.org/wiki/Juego#Juegos_de_rolhttps://es.wikipedia.org/wiki/Juego#Juegos_infantiles

  • 8

    PROCESO DE ELABORACIÓN: Amarrar un extremo del hilo a una de las punta del Trozo

    de madera, palo valso o trozo de tubo (PVC), hacer un agujero en el centro del tarro metálico e

    introducir el otro extremo del hilo y anúdelo por un extremo para que no se salga del agujero.

    Deje una longitud de 30 a 40 cm para poder disfrutar de este maravilloso juego.

    TUTORIAL:

    https://www.youtube.com/watch?v=eHfZiUnfGMw Como hacer un balero de madera

    COCA CON MATERIAL RECICLADO:

    MATERIALES: Envase de yogurt, hilo, plastilina y aguja.

    PROCESO DE ELABORACIÓN: Haz un agujero a la base del envase de yogurt. Pasa un

    cordel no muy grueso y haz un nudo en el extremo que queda dentro del vaso. Luego, pega el

    nudo con cinta adhesiva. En el extremo externo del cordel, sujeta una bola de plastilina

    recubierta con cinta adhesiva para evitar que se deforme. El envase puede decorarse.

    COMO SE JUEGA: Coloca las manos en el extremo opuesto de la coca de agujeros donde

    está el hilo y, mediante impulsos, inserta la pelota en uno de los agujeros obteniendo la

    puntuación necesaria para la meta trazada. Existen diversos fines para jugar, por ejemplo:

    realizar la máxima puntuación en un número determinado de rondas o tiempo, practicar

    matemáticas: sumar, restar, multiplicar valores en el menor tiempo posible, intentar introducir la

    pelota en números pares o impares, o llegar rápidamente a 21 puntos exactos. Cuando alguien se

    pase del valor establecido deberá completar 31 decenas hasta que algún jugador logre la

    puntuación pactada.

    TUTORIAL:

    https://www.youtube.com/watch?v=_S3t1VjXyTM Cómo hacer una coca casera para jugar con

    tus hijos - Semilleritos del Saber UVD.

    https://www.youtube.com/watch?v=lD1s2O1ToTs ¿Cómo jugar a la coca? - How to play

    "coca".

    https://www.youtube.com/watch?v=eHfZiUnfGMwhttps://www.youtube.com/watch?v=_S3t1VjXyTMhttps://www.youtube.com/watch?v=lD1s2O1ToTs

  • 9

    ACTIVIDAD FISICA Y SALUD

    Con el objetivo de mejorar la calidad de vida y

    prevenir enfermedades, es importante inculcar

    en la población una serie de hábitos de vida

    saludables. La práctica regular de ejercicio

    físico destaca entre ellos por su importancia,

    efecto y rentabilidad.

    Se considera actividad física cualquier

    movimiento corporal producido por los

    músculos esqueléticos que exija gasto de

    energía. Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que

    respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo). Además, se

    estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21%-25% de los

    cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la

    carga de cardiopatía isquémica.

    Es importante tener en cuenta que un nivel adecuado de actividad física regular en las personas:

    Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, osteoporosis, accidente

    cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y caídas.

    Mejora la salud ósea y funcional.

    Es un determinante clave del gasto energético, y es por tanto fundamental para el

    equilibrio calórico y el control del peso.

    Mejor funcionamiento cardíaco y respiratorio, mayor fuerza muscular, huesos más

    compactos, capacidad de reacción más rápida y menor tendencia a la depresión.

    Produce efectos beneficiosos mentales y psicológicos sobre el rendimiento académico, el

    nivel de confianza en uno mismo, la sensación de bienestar, la eficacia en el trabajo, la

    satisfacción y la capacidad intelectual, entre otras, mejorando la calidad de vida.

    Prolonga el nivel de vida de 10 a 25 años en las personas de edad avanzada que realizan

    algún tipo de actividad física, aunque sea de forma moderada, retarda los efectos del

    envejecimiento, algo más de 30 minutos de caminata rápida 3 o 4 veces a la semana

    puede suponer 10 años de rejuvenecimiento. Es difícil encontrar una fuente de juventud

    tan óptima como el ejercicio.

  • 10

    FASES DE UNA RUTINA DE ACTIVIDAD FISICA

    1. FASE INICIAL (CALENTAMIENTO):

    Comprende una parte preparatoria; preparación del organismo general y específica (esta última

    dirigida directamente a la parte principal del entrenamiento). El calentamiento También llamado

    calistenia, su objetivo se centra en preparar el cuerpo para las actividades a realizar y evitar

    lesiones. Un Calentamiento o Fase Inicial, es en la que se prepara el cuerpo con movimientos

    articulares en forma ordenada ascendente desde el tobillo hasta el cuello y se realizan suaves

    estiramientos que pueden ir en forma descendente manteniendo cada uno por un tiempo mínimo

    de cinco a diez segundos, luego se incrementa la temperatura corporal mediante ejercicios

    como trote, movimientos en diferentes direcciones, carreras de velocidad cortas, caminata o

    un juego; con el objetivo de poner el organismo en las condiciones musculares,

    cardiorrespiratorias, nerviosas y psíquicas óptimas para afrontar el esfuerzo requerido por la

    actividad física.

    EJEMPLO:

    - Calentamiento como lo indica el video en el siguiente link:

    https://www.youtube.com/watch?v=4SaCB-3adMU Rutina De Calentamiento - Haz esto ANTES

    del Ejercicio

    2. FASE PRINCIPAL (ESPECÌFICA):

    Esta fase se centra en ejercicios directamente relacionados con la actividad que se va a realizar,

    destinada a conseguir los objetivos marcados por la sesión o clase. Por ejemplo, si son

    lanzamientos se retoma el movimiento de hombro o espalda; los estiramientos son más

    prolongados. Se empieza con suaves lanzamientos antes del plan de trabajo.

    La Fase Principal, se realiza según el nivel del sujeto; cuanto más avanzado sea, más

    especializado será el entrenamiento. El orden de la secuencia será el siguiente: primero la

    velocidad, después la fuerza y, por último, la resistencia.

    NOTA: Además de los ejercicios de calentamiento, la

    preparación del cuerpo para una buena actividad física exige de

    una adecuada alimentación e hidratación (antes, durante y

    después de una actividad física).

    https://www.youtube.com/watch?v=4SaCB-3adMU

  • 11

    EJEMPLO:

    - Rutina de ejercicios de piernas, brazos y abdomen, como lo indica en los videos de los

    siguientes links:

    https://www.youtube.com/watch?v=oyLAcXHZTOc Ejercicios de piernas: Forward Lunges

    “ZANCADAS”

    (Se realiza una “1” serie de 10 Repeticiones por cada pierna)

    https://www.youtube.com/watch?v=FRXcYhsPri4 "Burpees" con salto (ejercicios cuádriceps

    - piernas)

    “EJERCICIO ANAERÓBICO CARDIOVASCULAR”

    (Una “1” serie de 10 Repeticiones)

    https://www.youtube.com/watch?v=OsUz898onTE Marca tu abdomen: Abdominal Crunch

    “ABDOMINALES CORTOS”

    (Una “1” serie de 20 Repeticiones)

    https://www.youtube.com/watch?v=oyLAcXHZTOchttps://www.youtube.com/watch?v=FRXcYhsPri4https://www.youtube.com/watch?v=OsUz898onTE

  • 12

    3. FASE FINAL (VUELTA A LA CALMA):

    Conocida también como vuelta a la calma. Una vez terminada la actividad física, la clase o el

    plan de trabajo en casa se debe realizar un estiramiento, cuyo objetivo es permitir que los

    músculos, tendones y demás partes del cuerpo regresen a su posición inicial; estos estiramientos

    deben ser exigentes con los grupos musculares usados en la parte específica, se debe llevar al

    organismo del sujeto a la normalidad, es recomendable ejercicios de relajación, la cual permite

    que las pulsaciones bajen y que el cuerpo encuentre descanso de una manera progresiva e

    intencional.

    EJEMPLO:

    - Rutina vuelta a la calma con ejercicios de estiramiento y relajación como lo indica el

    video en el siguiente link:

    https://www.youtube.com/watch?v=pF46ZFaR7Ag Estiramientos para después del

    entrenamiento.

    https://www.youtube.com/watch?v=pF46ZFaR7Ag

  • 13

    C. EVALUACIÓN

    La evaluación debe ser constante y formativa, ya que te permite describir, valorar, conocer y

    obtener información sobre los aprendizajes que se están alcanzando o desarrollando, teniendo en

    cuenta el conocimiento, la creatividad y desarrollo de tus capacidades físicas.

    1. El estudiante realizará un video en donde deberá hablar sobre la cultura Andina, el juego y sobre la actividad física y salud, de manera natural y fluida sin pausa ni edición en el

    video, de lo contrario no será válido.

    2. El estudiante debe ejecutar la coreografía de acuerdo al ejemplo del video visto en el link de la guía anteriormente, utilizando música de fondo (un bambuco como el San

    Juanero), el baile o la danza puede estar acompañado por un algún miembro de la casa si

    lo desean, el tiempo mínimo de duración debe ser de un minuto, se debe observar el paso

    básico y 5 figuras en el desarrollo o ejecución de esta coreografía, deberán elaborar su

    propio traje de manera creativa en material reciclado que tengan en casa.

    3. El estudiante debe proponer un juego tradicional diferente a los que se trabajaron en la

    guía del tercer periodo (coca, diábolo, zancos y cucunubá casero), en donde deberán

    realizar toda la estructura y metodología del juego mediante un video, teniendo en

    cuenta: sus materiales, proceso de elaboración y desarrollo del juego, como lo

    muestra en el ejemplo de la guía. También deberán enviar una evidencia fotográfica del

    material del juego terminado; la elaboración del juego debe ser creativo y en material

    reciclado, por último realizar un video del juego donde muestre la puesta en práctica del

    juego escogido cuyo material elaboro en la actividad previa, recuerde que deben de estar

    participando en ella ya que se les está evaluando.

    4. El estudiante mediante un video deberá realizar una rutina de actividad física teniendo

    en cuenta la aplicación de las tres fases (fase inicial, fase específica y fase final) y en su

    orden respectivo como lo indica los videos de los links vistos anteriormente. En la fase

    inicial debe realizar movilidad articular, calistenia y estiramiento muscular, en la fase

    específica debe realizar como mínimo 5 ejercicios diferentes donde involucre los brazos.

    Piernas y abdomen, debe realizar una (1) serie de 20 repeticiones de cada uno de los

    ejercicios, teniendo en cuenta que la rutina debe tener ejercicios de velocidad, fuerza y

    resistencia. En la fase final se debe realizar ejercicios de estiramientos de los músculos

    trabajados tanto de los miembros superiores como inferiores, y ejercicios de respiración

    para la vuelta a la calma. Recuerden realizar la actividad física con el uniforme de

    Educación Física o en su defecto ropa deportiva cómoda y su hidratación, recuerda

    que estas actividades preparan al cuerpo para realizar un trabajo más eficaz y ayudan a

    prevenir lesiones. Debes convertirlas en un hábito y realizarlas siempre.

  • 14

    NOTA: Los videos realizados se enviarán a través de correo electrónico o WhatsApp de manera

    organizada y debidamente marcados con su nombre completo y grado de acuerdo a las fechas

    indicadas (del 25 al 29 de enero de 2021). Para que el material sea válido para la revisión y

    calificación debe cumplir con cada uno de los requisitos de la evaluación mencionados

    anteriormente.

    RUBRICA DE EVALUACIÓN

    CRITERIOS SUPERIOR

    4.6 a 5.0

    ALTO

    4.0 a 4.5

    BÁSICO

    3.0 a 3.9

    BAJO

    1.0 a 2.9

    SABER Aplica la

    importancia de

    seguir

    procedimientos

    adecuados en la

    realización de una

    secuencia

    coreográfica, en el

    juego y de las actividades físicas.

    Comprende la

    importancia de

    seguir

    procedimientos

    adecuados en la

    realización de una

    secuencia

    coreográfica, en el

    juego y de las actividades físicas.

    Reconoce la

    importancia de

    seguir

    procedimientos

    adecuados en la

    realización de una

    secuencia

    coreográfica, en el

    juego y de las actividades físicas.

    Desconoce la

    importancia de

    seguir

    procedimientos

    adecuados en la

    realización de una

    secuencia

    coreográfica, en el

    juego y de las actividades físicas.

    .

    HACER Elabora actividades

    de manera

    completa,

    superando todas las

    expectativas

    teórico-práctico de

    acuerdo a los temas vistos (expresión

    rítmica, el juego y

    actividad física y

    salud).

    Elabora las

    actividades teórico-

    práctico de acuerdo

    a los temas vistos

    (expresión rítmica,

    el juego y actividad

    física y salud).

    Elabora algunas

    actividades teórico-

    práctico de los

    temas vistos

    (expresión rítmica,

    el juego y actividad

    física y salud).

    Elabora pocas

    actividades teórico-

    práctico de acuerdo

    a los temas vistos

    (expresión rítmica,

    el juego y actividad

    física y salud).

    SER Vivencia la

    práctica física,

    artística y recreativa

    entorno a mejorar

    su calidad de vida.

    Comprende que la

    práctica física,

    artística y recreativa

    se refleja en su

    calidad de vida

    Reconoce que la

    práctica física,

    artística y

    recreativa se refleja

    en su calidad de

    vida

    Desconoce que la

    práctica física,

    artística y recreativa

    se refleja en su

    calidad de vida

    DISEÑO

    Elaborado por:

    ZULY GUZMAN MURILLO

    Lic. Educación Física y Deportes

    Correo: [email protected]

    Cel. 3133779328

    “Educando con excelencia y calidad para ser útil a la sociedad”

    mailto:[email protected]