GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier...

272

Transcript of GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier...

Page 1: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.
Page 2: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

GUARDA EN BLANCO

Page 3: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

Año 9, Sexta Época, septiembre 2010, Nº 40

Page 4: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

Revista oficial de difusión del

Instituto de Estudios Parlamentarios

“Eduardo Neri”del H. Congreso del Estado de Guerrero

Año 9, Sexta Época, septiembre de 2010, No. 40

LIX Legislatura del H. Congreso del

Estado de GuerreroCarretera México-Acapulco

Chilpancingo de los Bravo, Gro.

Esta edición número 40 es coordinada por elDr. Antonio Cervantes Núnez.

EDITOREditora Laguna, S.A. de C.V.

[email protected]ÑOEditora Laguna, S.A. de C.V.

[email protected]

COORDINADOR EDITORIALAntonio Cervantes Núñez

PREPRENSASistemas Gráficos

IMPRESIÓNSistemas Gráficos

FOTO PORTADAPaisaje en Zitlala, de fondo: Paraje áridoPor: Alberto Bello Sánchez. Pintor originario de Tixtla de Guerrero, en suscincuenta exposiciones ha dado a conocer el paisaje de México dentro y fueradel país, pues muchos de sus cuadros han sido adquiridos por europeos ynorteamericanos. En 1999 obtuvo una mención honorifica en la primerabienal del pacifico con su cuadro 2 de noviembre en Tixtla. En 1974 siendoestudiante normalista obtuvo un primer lugar nacional con su cuadro ocaso.

Consulta electrónica: www.iepen.org

Revista Altamirano, Año 9, Sexta Época, septiembre de 2010, No. 40, revista cuatrimestral de análisis político y parlamentario es una revista editada por el Instituto de Estudios Parlamentarios “Eduardo Neri”.

Página web: www.iepen.org; E-mail: [email protected]; Cerrada Moisés Reyes Parra s/n, Col. Temixco II, 39089, Chilpancingo, Gro. y publicada por Editora Laguna, S.A. de C.V., Arquitectura

41-4, Copilco Universidad, México, D.F., 01 (55) 56 59 11 96; Río Guadalquivir 1501, Col. Las Magdalenas, Torreón, Coah., [email protected] Impresa con un tiraje de 1 000 ejemplares. Ninguna parte

de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse por cualquier sistema o método mecánico o electrónico, sin citar la fuente. El contenido de los artículos, es

responsabilidad exclusiva de los colaboradores y no reflejan el punto de vista de la Revista Altamirano.

Certificado de reserva 04-2009-071318413200-102 de derechos.

Al uso exclusivo del título: Revista Altamirano.No. de folio de ISSN en trámite: 00000292-00000293

SumarioPresentaciónANTONIO CERVANTES NÚÑEZ .............................................................................................................. 9Ruralidad, género y poder en GuerreroMANUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ/EDUARDO ELÍAS AGUILAR YBARRA ......................................................... 15Hacia el desarrollo rural y sustentable de los pueblos de la sierra de GuerreroTOMÁS BUSTAMANTE ÁLVAREZ ............................................................................................................ 29El maíz, origen e importancia socioeconómica en el estado de GuerreroNOEL O. GÓMEZ MONTIEL .................................................................................................................. 47Perspectivas de la producción ganadera sustentable en MéxicoEVERARDO GONZÁLEZ PADILLA .......................................................................................................... 57La agricultura sostenible, estrategia contra el hambre y el cambio climáticoJESÚS GUZMÁN FLORES/LIZA COVANTES TORRES ................................................................................. 67Aprovechamiento sustentable con la ganadería diversificadaHUMBERTO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ ................................................................................................ 91El Manejo Integrado de Ecosistemas en la Montaña de Guerrero. Recuperando la experienciaTAURINO HERNÁNDEZ MORENO/MARÍA DEL CARMEN DE LUNA GARCÍA ............................................... 105Planeación y políticas ambientales, una asignatura diferida en SinaloaCARLOS KARAM QUIÑONES ................................................................................................................. 127La conservación comunitaria, una alternativa en las actividades de vinculación de la diversidad biológicay el cambio climáticoOCTAVIO KLIMEK ALCARAZ ................................................................................................................. 173Desarrollo campesino, un concepto en construcción. Complejidades y paradojas de la articulacióncampesino-capitalARTURO LEÓN LÓPEZ/ELSA GUZMÁN GÓMEZ ...................................................................................... 193Desarrollo Rural Sostenible o Sustentabilidad del Desarrollo RuralJUAN PABLO MARTÍNEZ DÁVILA ........................................................................................................... 217El campo guerrerense a cien años del zapatismoHÉCTOR MANUEL POPOCA BOONE ...................................................................................................... 239El desarrollo rural en tiempos de la Gran crisis: retos intelectuales y posibilidades de transformaciónCARLOS A. RODRÍGUEZ WALLENIUS .................................................................................................... 251La nueva política pública estatal, en la construcción del desarrollo rural sustentableGLORIA MARÍA SIERRA LÓPEZ ............................................................................................................. 261

Page 5: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

DIPUTADOS LIX LEGISLATURA

DIP. ACEADETH ROCHA RAMÍREZDIP. MARCO ANTONIO CABADA ARIASDIP. ANTONIO GALARZA ZAVALETADIP. BONFILIO PEÑALOZA GARCÍADIP. CARLOS ÁLVAREZ REYESDIP. CARLOS JACOBO GRANDA CASTRODIP. CATALINO DUARTE ORTUÑODIP. CELESTINO CESÁREO GUZMÁNDIP. EFRAÍN RAMOS RAMÍREZDIP. ENRIQUE HERRERA GÁLVEZDIP. ERNESTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZDIP. ESTEBAN GARCÍA GARCÍADIP. FAUSTINO SOTO RAMOSDIP. FLORENTINO CRUZ RAMÍREZDIP. FRANCISCO JAVIER GARCÍA GONZÁLEZDIP. FRANCISCO JAVIER TORRES MIRANDADIP. GISELA ORTEGA MORENODIP. GUADALUPE GÓMEZ MAGANDADIP. HÉCTOR OCAMPO ARCOSDIP. HÉCTOR VICARIO CASTREJÓNDIP. HILDA RUTH LORENZO HERNÁNDEZDIP. IGNACIO DE JESÚS VALLADARES SALGADODIP. IGNACIO OCAMPO ZAVALETA

DIP. IRINEO LOYA FLORESDIP. IRMA LILIA GARZÓN BERNAL

DIP. JAVIER MORALES PRIETODIP. JESÚS EVODIO VELÁZQUEZ AGUIRRE

DIP. JORGE SALGADO PARRADIP. JOSÉ EFRÉN LÓPEZ CORTÉS

DIP. JOSÉ NATIVIDAD CALIXTO DÍAZDIP. JUAN ANTONIO REYES PASCACIO

DIP. JUAN MANUEL SAIDI PRATTDIP. LEA BUSTAMANTE ORDUÑO

DIP. LUIS EDGARDO PALACIOS DÍAZDIP. MARCO ANTONIO LEYVA MENA

DIP. MARIA ANTONIETA GUZMÁN VISAIRODIP. MIGUEL ÁNGEL ALBARRÁN ALMAZÁN

DIP. NAPOLEÓN ASTUDILLO MARTÍNEZDIP. RAMIRO JAIMES GÓMEZ

DIP. RICARDO MORENO ARCOSDIP. RUBÉN VALENZO CANTOR

DIP. RUTILIO VITERVO AGUILARDIP. SEBASTIÁN ALFONSO DE LA ROSA PELÁEZ

DIP. SILVIA ROMERO SUÁREZDIP. VÍCTOR MANUEL JORRÍN LOZANO

DIP. VICTORIANO WENCES REAL

COMISIÓN DE GOBIERNO

Dip. Héctor Vicario CastrejónPRESIDENTE

Dip. Celestino Cesáreo GuzmánSECRETARIO

Dip. Victoriano Wences RealVOCAL

Dip. José Natividad Calixto DíazVOCAL

Dip. Irma Lilia Garzón BernalVOCAL

Dip. Efraín Ramos RamírezVOCAL

Dip. Luis Edgardo Palacios DíazVOCAL

Page 6: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

COMITÉ ORDINARIO LEGISLATIVODEL INSTITUTO DE ESTUDIOS PARLAMENTARIOS

“EDUARDO NERI”

Dip. Marco Antonio Leyva MenaPRESIDENTE

Dip. Jesús Evodio Velázquez AguirreSECRETARIO

Dip. Francisco Javier García GonzálezVOCAL

Dip. Lea Bustamante OrduñoVOCAL

Dip. Juan Manuel Saidi PrattVOCAL

CONSEJO CONSULTIVO

M.C. NELSON VALLE LÓPEZPresidente

ANTONIO CERVANTES NÚÑEZ, Ph. D.Secretario

DR. ÁNGEL ASCENCIO ROMEROIntegrante

DR. DAVID CIENFUEGOS SALGADOIntegrante

DR. JOSÉ GILBERTO GARZA GRIMALDOIntegrante

DR. SALVADOR ROGELIO ORTEGA MARTINEZIntegrante

DR. MARCIAL RODRÍGUEZ SALDAÑAIntegrante

Page 7: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

Desarrollo rural sustentable

Presentación

L os cambios sociales, económicos, culturales y políticos que se han venido generando como conse-cuencia de la globalización, afectan a la agricultura,1 el bosque, y al medio rural.

La propuesta del Desarrollo Rural Integral (DRI) cobro mucha importancia al evidenciarse las fallas de larevolución verde, ya que el DRI caracterizaba al medio rural como un sistema en el que se articulan unsinnúmero de elementos organizados que determinan el funcionamiento de estructuras, y en donde el papeldel medio ambiente es determinante para ese desarrollo. Esta propuesta, fue institucionalizada en México enel año de 1976 a través del Programa de Inversiones Públicas para el desarrollo Rural (PIDER), el cual ibadirigido a la tarea de “procurar un proceso auto sostenido de desarrollo rural”.2

El modelo político-económico implantado en México a principios de la década de 1980, conocido comoneoliberalismo, propició que cobraran fuerza tesis que cuestionaban las formas de producción basada en lamodernización agrícola, ya que el modelo impulsa la explotación de la naturaleza a través de prácticas quedañan al medio ambiente; además, deja de lado elementos fundamentales en el desarrollo humano, comoequidad y sostenibilidad.3

1 Para efectos de esta presentación, la palabra agricultura engloba las actividades agrícolas y ganaderas, con el fin de tener una visiónintegradora de ambas actividades productivas.

2 Miller, E.19976 Desarrollo Integral del Medio Rural. Un experimento para México, FCE. México.3 Herrera, T.F. 2010. Los paradigmas actuales del desarrollo rural en México. Revista académica de Economía. Observatorio de la

Economía Latinoamericana.www.Coneval.mx.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 8: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

Debido al grave deterioro ambiental y social existente en el ámbito mundial, organismos como la Organiza-ción de las Naciones Unidas (ONU), Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglasen ingles), la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD por sus siglas en ingles);así como los gobiernos de muchos países, han adoptado políticas y directrices generales con el objetivo delograr un desarrollo sustentable.

El desarrollo sustentable puede ser definido como “un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sinponer en riesgo la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”. Esta definiciónfue empleada por primera vez en 1987 por la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la ONU, creada en1983.

Estimaciones elaboradas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), basadas encálculos de 15 países de Centro y Sud América, entre los que se encuentra México, identifican los impactoseconómicos del cambio climático en la región. Este informe proyecta que, sin acciones Internacionales demitigación, la región podría sufrir, para fines del siglo, pérdidas importantes en el sector agrícola y labiodiversidad, fuerte presión sobre la infraestructura, y aumento en la intensidad de eventos extremos. Estaspérdidas, podrían representar hasta el 137% del PIB regional actual para 2010.4

América Latina y el Caribe constituyen la segunda región mundial que menos gases emite de efecto inverna-dero, detrás de África; sin embargo, esta región está sufriendo los efectos de calentamiento global más queninguna otra.

En este contexto, la CEPAL5 destaca que es fundamental diseñar una política pública regional que permitamitigar los impactos más graves del cambio climático, dentro de las que destacan:

- Preservar la biodiversidad y los recursos naturales para las generaciones futuras- Reconocer la necesidad de revisar los estilos de vida y promover un cambio cultural- Promover la innovación tecnológica para un desarrollo sustentable

4 Informe CEPAL ante Cumbre de Copenhague5 CEPAL. 2000. equidad desarrollo y ciudadanía. CEPAL. Chile.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 9: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

Por otro lado, la reforma de la Política Agrícola Común (PAC6), dentro de la agenda común que se fijo enBerlín en 1999, abandona el objetivo de la productividad para concentrarse en la calidad y seguridad, ypermite instaurar una política integrada de desarrollo rural sustentable que persigue los siguientes objetivos:

- Modernización de las explotaciones agrícolas- Seguridad y calidad de los productos alimenticios- Ingresos equitativos y estables para los agricultores- Incorporación de las exigencias medioambientales- Desarrollo de actividades complementarias o alternativas generadoras de empleo para frenar eléxodo rural y reforzar el tejido económico y social de los espacios rurales- Mejora de las condiciones de vida y de trabajo e igualdad de oportunidades.

Por lo tanto, el desarrollo sustentable implica no solo la creación de riqueza, la transición a la eficiencia y laconservación de los recursos y el capital natural; si no también, su distribución justa, tanto entre los miem-bros actuales de la sociedad, como entre estos y generaciones futuras.

En el caso del desarrollo rural, visto desde esta perspectiva, se entiende que este debe alcanzar la sustentabilidadecológica y la equidad social7 como un proceso armónico donde la explotación de los recursos naturales, laorientación hacia donde se dirijan las inversiones; así como, la dirección que se le dé al cambio tecnológico ya las transformaciones institucionales, deben estar al nivel de las generaciones presentes y futuras. Esto es,engloba una serie de conceptos y prácticas que sean socialmente aceptables, económicamente viables, y con-servadores de los recursos naturales.8

En México, la “Ley de Desarrollo Rural Sustentable” se publica en el Diario Oficial de la Federación el 7 dediciembre de 2001.9 Es reformada cinco años después y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 defebrero de 2007. Hace unas semanas, el 18 de junio de 2010, se reforman y adicionan cinco artículos.

6 Política Agrícola Común. Agenda 2 000, European Communites. 1995-20047 Leff, E. 1994. Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Siglo Veintiuno Editores.

UNAM, México.8 Yunlong, C. y B. Smith. 1994. Sustainability in agriculture: A general review. Agriculture and Environment.49. 99-307 p.9 “Ley de Desarrollo Rural Sustentable”. Diario Oficial de la Federación 7 de diciembre de 2001.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 10: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

Esta ley define Desarrollo Rural Sustentable como “El mejoramiento integral del bienestar social de la pobla-ción y de las actividades económicas en el territorio comprendido fuera de los núcleos considerados urbanosde acuerdo con las disposiciones aplicables, asegurando la conservación permanente de los recursos naturales,la biodiversidad y los servicios ambientales de dicho territorio”.

La “Ley de Desarrollo Rural Del Estado de Guerrero número 587”, es publicada en el periódico Oficial No.26 el 29 de marzo de 2005.10 No obstante, desafortunadamente, no es una ley que señale las diferencias queexisten entre los productores y las regiones de la entidad que permitan implementar políticas públicas yapoyos diferenciados a los productores.

Como puede verse, Guerrero requiere de leyes diferenciadas y equitativas, diseñadas por los legisladores, ypolíticas de apoyo aplicadas por sus gobernantes; que sean adecuadas al contexto geográfico, social, cultural yeconómico en el que se desarrollan los productores Guerrerenses. Esto es, establecer e implementar programasproductivos adecuados a las distintas realidades regionales, de acuerdo a la estratificación o tipología de losproductores en donde se consideren variables; tales como, grado de marginación del municipio, tamaño delpredio, disponibilidad de riego, cultivo o actividad productiva principal. En este sentido, el marco jurídico ylas políticas públicas en sus diferentes niveles (municipal y estatal) serian un indicador fundamental de lasustentabilidad de toda actividad productiva.

Esta entidad suriana requiere, asimismo, de políticas que incorporen las exigencias medioambientales, queimpulsen la productividad de la agricultura, silvicultura y pesca; esto es, que conviertan al campo guerrerenseen rentable y que permitan que se logre la autosuficiencia alimentaria. No es posible que una entidad con laextensión territorial, recursos naturales y fuerza de trabajo que posee tenga que depender del exterior enmateria alimenticia.

El tema del campo es y ha sido históricamente un tema de soberanía y seguridad alimentaria y, por ende, deseguridad nacional.11 Es imposible soslayar que, en materia de seguridad pública, se puede pensar también queen nuestra entidad la delincuencia organizada crece y se fortalece a partir de un campo descapitalizado, deforestadoy degradado.

10 “Ley de Desarrollo Rural Del Estado de Guerrero numero 587”.Periódico Oficial No. 26. 29 de marzo de 2005.11 Terzi, C. y S. E. Casanueva.2010. Certeza jurídica en la tierra y crecimiento económico sustentable. http://viex.com.mx/vid/208871925.

Foro Juridico-Num.79.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 11: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

Este año, tan significativo en Guerrero por su importante aportación de próceres y sangre para la independen-cia de México y la Revolución Mexicana, es también un año de efervescencia político-electoral. Sirva estemodesto esfuerzo de la LIX Legislatura, a través del Instituto de Estudios Parlamentarios “Eduardo Neri” pararecordar la deuda histórica con el campo Guerrerense, y para coadyuvar al mejoramiento de un marco jurídicoque contribuya a la elaboración y aplicación de políticas públicas que garanticen un Desarrollo Rural Susten-table armónico, equitativo.

Antonio Cervantes Núñez

Chilpancingo, Guerrero, septiembre de 2010

Page 12: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.
Page 13: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

RURALIDAD, GÉNERO Y PODER EN GUERRERO

15

n México como en otros países, principalmente de Latinoamérica, existe una correlación muy estre-cha entre los índices de ruralidad y la pobreza. Las condiciones que subyacen en la categorización de ambosconceptos están íntimamente relacionadas. Tomemos en primer lugar las condiciones imperantes para consi-derar un área, territorio y/o municipio rural. En primer lugar una alta dispersión de la población y conlocalidades menores a 500 habitantes; 2. Crecimiento poblacional por debajo de la tasa de crecimiento delestado o con pérdida de población; 3. Marginación Alta o Muy Alta; 4. Bajo nivel de ocupación laboral; 5.Baja participación relativa al resto del estado en la conformación del Producto Interno Bruto estatal. Por elotro lado si bien la pobreza implica el no tener acceso a bienes y servicios que proveen los mínimos debienestar, sus manifestaciones más claras son: 1. alimentación inadecuada o desnutrición; 2. analfabetismo; 3.difícil o nulo acceso a la salud; 4. bajos o nulos ingresos.

Se ha convertido en un lugar común y de fácil salida decir que la pobreza en México está focalizada en las áreas,regiones y/o municipios rurales y de alta concentración indígena. Sin embargo lo que caracteriza a un muni-cipio rural son las condiciones que generan la pobreza en éstos. Es decir los municipios rurales son pobres por

Manuel Ángel Rodríguez

Ruralidad, género y poder en Guerrero

E

Eduardo Elías Aguilar Ybarra

Page 14: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

16

las variables que los identifican como rural, no son rurales por su pobreza. La pobreza es consecuencia de laruralía. Y en estos municipios existe una concentración importante de grupos indígenas porque hasta ahí losempujaron, hacia esos terrenos sin valor económico han sido marginados. Son los ausentes del progreso y laurbanización. Fueron expulsados de sus tierras para construir un México del cual están ausentes. El hecho deque la población rural se encuentre dispersa presenta problemas para poder ofrecerles servicios gubernamen-tales como educación y salud con una relación costo-beneficio positiva. Como consecuencia del analfabetis-mo las posibilidades de emplearse se limitan a trabajos de poca remuneración y/o de manera estacional influ-yendo de manera precaria en el Producto Interno Bruto del estado. Un porcentaje importante de los campe-sinos no reportan ingresos de acuerdo al Censo Poblacional del 2000. Lo que indica que estas familias reali-zaron trabajos que no cubren el mínimo de horas establecidas por el Instituto Nacional de Estadística, Geo-grafía e Información (INEGI) para considerarse empleadas para el periodo y/o realizaron trabajos en suspropios predios para la subsistencia o realizaron trabajos a cambio de alimentación. Como consecuenciatienen una alimentación inadecuada por lo que están desnutridos. Esta serie de eventos concatenados lo quenos ofrece como resultado es un municipio de Alta o Muy Alta marginación.

Ante este panorama de pobreza, necesidad y sin visos de cambio en el corto plazo, la única salida que vislum-bra el campesino es emigrar a un municipio donde pueda subsistir en mejores condiciones y éstos son los quetienen un mayor índice de urbanización. Porque la pobreza en la zona rural es mas difícil de sobrellevar que enla ciudad. El pobre de la ciudad tiene acceso, aun dentro de su pobreza, a ciertos beneficios tanto guberna-mentales como de la misma ciudad que el pobre rural no tiene. Es por esto que la migración hacia las ciudadesha ido en aumento. Se han dado cuenta los pobres que en la ciudad se pueden organizar, pueden presionar yque tienen un valor político el cual pueden aprovechar. Lejos del cacique que los chantajeaba a cambio demigajas. Para poder combatir de manera eficaz la presente pobreza tenemos que solucionar los problemas quepresentan los municipios rurales. Y esto sólo se logra utilizando el gasto destinado de manera efectiva y conuna asignación de recursos de manera correcta sin que intervengan consideraciones políticas o intereses degrupos.

Guerrero: pobreza y ruralidad

ue Guerrero es uno de los estados mas pobres de México no es una novedad. La existencia de lapobreza en este estado no es nueva, por el contrario ha sido consistente a lo largo del tiempo y ha afectado ageneraciones enteras de guerrerenses. En Guerrero la pobreza no sólo se ha mantenido sino que ha crecido yse ha agudizado afectando de manera extrema al 70 % de su población actual. Los niveles de bienestar en

Q

Page 15: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

RURALIDAD, GÉNERO Y PODER EN GUERRERO

17

Guerrero están rezagados de la media nacional y los altos niveles de analfabetismo, pobreza y violencia gene-ran condiciones de peligro para la estabilidad de la entidad.

La situación de pobreza en Guerrero es reconocida como una de las más altas de la República Mexicana.Guerrero junto a los estados de Chiapas y Oaxaca está considerado entre las entidades de mayor nivel depobreza de la República Mexicana con un grado de marginación de Muy Alta. Mientras el 47.98 por ciento detodos los municipios en México están considerados de Alta y Muy Alta marginación de acuerdo al ConsejoNacional de Población, en el estado de Guerrero están considerados bajo estas condiciones el 78.6 por cientode los ayuntamientos.1 Trece de los setenta y seis municipios de Guerrero se encuentran entre los primerosnoventa y cinco con mayor marginación, estando Metlatonoc en el primer lugar en el ámbito nacional. Deacuerdo al Banco Mundial un alto porcentaje de la población guerrerense vive en condiciones de pobreza. ElINEGI2 señala que Guerrero ocupa el último lugar entre los estados de la república sin servicio de aguaentubada, penúltimo sin servicio de drenaje, antepenúltimo en alfabetización y con una quinta parte de susmunicipios con un alto nivel de analfabetismo. En una tercera parte de los municipios las casas carecen deenergía eléctrica. El 49.83 % de las viviendas tienen piso de tierra. El 44.03 % de la población habita enviviendas sin agua entubada. El 22.63 % de las viviendas se encuentran sin energía eléctrica. El 50.48 % de lasviviendas se encuentran sin drenaje ni escusado. En cuanto a las viviendas con hacinamiento, encontramosque el 69.64 % en Guerrero se encuentran en esa situación. El 56.13 % de la población guerrerense vive enlocalidades menores a 5 mil habitantes. El 50.36 % de la población de 15 años y más se encuentran sinprimaria completa y el 26.87 % es totalmente analfabeta. Un alto porcentaje de los que desempeñan laboresen el sector agrícola no reciben ningún tipo de ingreso o ganan menos de 1 salario mínimo. El 18.79 porciento de la población guerrerense se estima que es indígena según el Instituto Nacional Indigenista (INI). EnGuerrero se hablan alrededor de 35 dialectos. Existen 908 localidades donde el 70 por ciento o más de lapoblación son hablantes de una lengua indígena. De estos el 61.3 por ciento son mayores de 15 años y sonanalfabetas. El 39.2 por ciento de los que tienen 5 años o más son monolingües. El 47.85 por ciento habitanviviendas sin electricidad. En el 69.87 por ciento de éstas no tienen agua entubada y en el 96.06 por ciento nocuentan con drenaje. Guerrero ocupa el lugar número 30 de la república en el índice de Desarrollo Humano(IDH).3

1 Ver mapa en anexo 1.2 Los datos socioeconómicos que aquí se presentan son obtenidos del Censo Poblacional de 2000, realizado por el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía.3 Ver mapa en anexo 2.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 16: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

18

Una situación que se presenta en las comunidades, regiones o municipios pobres y que como hemos señaladotambién son rurales, es la fragilidad en que se encuentran. Entendemos como fragilidad social aquella condi-ción en que se encuentra un municipio, o persona, en que por sus múltiples carencias está sujeto a coacción,presión o inducción por parte de quien (es) estando en una posición de envergadura o mejor relacionado yque pudiera favorecerlo o perjudicarlo en la obtención de algunos beneficios o en la solución de alguno (s) desus múltiples problemas o carencias. En el caso de los municipios, esta fragilidad social se presenta ante elgobierno del estado, las secretarías federales y sus delegados y ante el Poder Ejecutivo federal. Aunque existeuna normatividad que se debe observar en la interacción entre los diferentes niveles de gobierno no siempreésta es respetada. En ocasiones el elemento político partidario hace su presencia no permitiendo que losayuntamientos obtengan para beneficio de sus habitantes todos los recursos a los cuales tienen derecho. Nopodemos ignorar que esta fragilidad, aunque a diferente nivel, también la podemos observar entre el ayunta-miento y las colonias, fraccionamientos, barrios o rancherías que lo componen. En el ámbito personal, de unciudadano frente a una instancia de gobierno, esta fragilidad social se manifiesta a través del cacicazgo y elclientelismo. El primero de éstos tiene su origen en la concentración de la riqueza que en poblaciones peque-ñas traen aparejados el control político. En estas localidades las posibilidades de encontrar trabajo alejado delcontrol del cacique son pocas o nulas. El campesinado asalariado vive sometido a los designios del propieta-rio. De igual manera los que son productores quedan supeditados al circulo de influencia de quien acapara laproducción bien por deudas contraídas, coacción o por ser el único que posee el transporte adecuado parallevarlo al mercado. Esta subordinación rebasa el aspecto laboral y económico: condiciones de trabajo, sala-rios, precio de productos, crédito, etc. Sino que alcanza el aspecto político. El propietario también decide,por convencimiento en algunos casos pero más por coacción, la preferencia electoral de los subordinados y sufamilia. En el caso del clientelismo este se sustenta en las relaciones autoritarias que imperan entre los diferen-tes niveles de gobierno y la ciudadanía. Los grupos más empobrecidos de la sociedad se encuentran indefensosante las instancias gubernamentales teniendo que aceptar las condiciones que éstas les imponen para recibirbeneficios que por ley les corresponden. Beneficios sociales como lo son las tarjetas de tortibonos y fertilizan-tes entre otros son entregados a los incondicionales y en otros casos vía líderes partidarios, creando un enlacecon el cacicazgo, generándose de esta manera una relación clientelar.

Género y poder en Guerrero

las mujeres se les negó sistemáticamente su participación en la vida política. Sin embargo esto no fueobstáculo para que participaran activamente en los movimientos sociales de México buscando cambiar lascondiciones sociales para todos los mexicanos. A las mujeres se les hizo justicia política en dos etapas.

A

Page 17: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

RURALIDAD, GÉNERO Y PODER EN GUERRERO

19

1. En 1946 bajo la presidencia de Miguel Alemán se adicionó al artículo 115 Constitucional eltexto donde se establecía que tanto hombres como mujeres podían votar y ser votados en elámbito municipal exclusivamente.2. Siete años más tarde (1953) bajo la presidencia de Adolfo Ruiz Cortines se publicó el nuevotexto del artículo 34 constitucional donde se le reconocía el derecho de las mujeres a votar y servotadas en cualquier elección.

El estado de Guerrero ha tenido 3, 460 ciudadan@s que han ocupado el puesto de President@ Municipalbien como titular o suplente. De éstos sólo 63 (1.82 %) han pertenecido al género femenino. De la totalidadde municipios (81) que tiene el estado sólo el 18.52 % ha tenido una mujer como presidenta municipal.Arcelia y Chilapa de Álvarez son los municipios que encabezan el liderazgo en haber tenido mujeres ocupan-do el máximo puesto municipal con cinco cada uno (7.94 %) de todas las mujeres que han ocupado estepuesto. Le siguen Ixcateopan de Cuahutémoc, Tixtla y Tlalixtaquilla de Maldonado con cuatro (6.35 %) cadauno. Con tres mujeres ocupando la presidencia municipal tenemos Ajuchitlán del Progreso y Apango (4.76%). Sólo dos mujeres han ocupado la presidencia de Atenango del Río, San Jerónimo, Buena Vista deCuellar, Coyuca de Benítez, Cualac, Chilpancingo de los Bravo y Tecpan de Galeana (3.17 %). Y con un solocaso aparecen Acapulco de Juárez, Atoyac de Álvarez, Azoyú, Coahuayutla, Coyuca de Catalán, Cuautepec,Cuetzala del Progreso, Florencio Villarreal, Tlacotepec, Huamuxtitlan, Huitzuco de los Figueroa, Juan R.Escudero, Ciudad Altamirano, Ometepec, Pedro Ascencio Alquisiras, San Marcos, Tlalchapa y Cocula (1.59%).4

En la participación al interior de los ayuntamientos las mujeres no tienen mejor suerte. En la representaciónpolítica municipal (síndicos y regidores) en nueve ayuntamientos la presencia de la mujer es nula.5 En cuaren-ta y ocho fluctúa entre 0.1 y 20 %; en diecinueve la representación es de 20-30 % y sólo en cinco encontra-mos que están representadas entre 30 y 40 %.6 Mientras que los hombres tienen su representación más bajaentre el 60-70 %7 llegándose en algunos casos al 100 %.8 En el aspecto laboral tampoco las mujeres son

4 Ver mapa en anexo 3.5 Cuetzala del Progreso, Pilcaya, Taxco de Alarcón, Huitzuco de los Figueroa, Mártir de Cuilapan, Petatlan, San Miguel Totolapan,

Tecoanapa y Cuautepec.6 Ver mapa en anexo 3.7 Ver mapa en anexo 5.8 Ver mapa en anexo 5.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 18: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

20

beneficiadas en los ayuntamientos. En Tetipac y Alcozauca de Guerrero, los ayuntamientos con mayor pre-sencia femenina entre sus trabajador@s o emplead@s, alcanzan un porcentaje inferior al más bajo de loshombres.9

En el ámbito de la Legislatura federal, Guerrero tuvo la primera mujer diputada propietaria en MacrinaRabadán Arenal y suplente Elodia Salgado de Figueroa hasta el 1958 en la Legislatura XLIV. Si vemos histó-ricamente la participación de las mujeres en la Cámara de Diputados federal encontraremos que solo el 3 %del total de los diputados propietarios han sido del sexo femenino mientras que de los suplentes el 5 % hansido mujeres. En la actual Legislatura (LXI) el 11. 11 % del total de diputados propietarios de Guerrero sonmujeres y el 44 % de los suplentes.

A manera de conclusión

uerrero es un estado donde las mujeres han participado de manera importante en sus movimientossociales y en la vida política estatal. A pesar que los partidos que hacen vida en el estado se han manifestadocomo partidos con equidad de género, las mujeres no han podido ocupar el lugar que les corresponde porderecho propio. Es necesario que los partidos les abran espacio al género femenino no sólo con suplencias enlas candidaturas sino como titulares en éstas. Deben legislar para que las suplentes en las candidaturas demujeres sea otra mujer de tal manera que si ésta se ve obligada ausentarse de su puesto de elección popular nose pierda la representatividad de género.

9 Ver mapa en anexos 6 y 7.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

G

Page 19: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

RURALIDAD, GÉNERO Y PODER EN GUERRERO

21

Guerrero

GradosBajaMediaAltaMuy Alta

N

EW

S

Marginación Municipal

100 0 100 200 Kilometers

90 0 90 180 Miles

N

EW

S

Indice de Desarrollo Humano

IDH municipal0.3886 - 0.53850.5385 - 0.61640.6164 - 0.6750.675 - 0.73860.7386 - 0.8123

Page 20: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

22

GuerreroPresidentas municipales

Municipios 2%3%3% - 5%5% - 6%6% - 8%

100 0 100 200 Kilometers

N

EW

S

#

PETATLAN (GRO)

#

CUAUTEPEC (GRO)

#

TECOANAPA (GRO)

#

SAN MIGUEL TOTOLAPAN (GRO)

#

CUETZALA DEL PROGRESO (GRO) #

PILCAYA (GRO)

#

TAXCO DE ALARCON (GRO)

#

HUITZUCO DE LOS FIGUEROA (GRO)

#

MARTIR DE CUILAPAN (GRO)

100 0 100 200 Miles

Representacion PoliticaFemenina

Porcentaje0%0 - 20%20 - 30%30 - 40%

Page 21: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

RURALIDAD, GÉNERO Y PODER EN GUERRERO

2390 0 90 180 Miles

Representacion PoliticaMasculina

Porcentaje60 - 70%70 - 80%80 - 90%90 - 100%

#

TETIPAC (GRO)

#

ALCOZAUCA DE GUERRERO (GRO)

90 0 90 180 Miles

Funcionarios y Directivos Mujeres

Porcentaje10 - 20%20 - 30%30 - 40%40 - 50%

Page 22: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

24

90 0 90 180 Miles

Funcionarios y Directivos Hombres

Porcentaje50 - 60%60 - 70%70 - 80%80 - 90%

Page 23: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

RURALIDAD, GÉNERO Y PODER EN GUERRERO

25

Page 24: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

26

Bibliografia

• CÓRDOVA PLAZA, Rosío (Coordinadora), Reflexiones en torno al voto femenino en México, Cuadernos deTrabajo, Universidad Veracruzana, México, 2006.

• Enciclopedia Guerrerense, Gobierno del Estado de Guerrero y Guerrero Cultural Siglo XXI A.C.,México, 2004, 7 Tomos.

• GIRÓN, Alicia, GONZÁLEZ MARÍN, María Luisa y Ana Victoria Jiménez, “Breve Historia de la Participa-ción Política de las mujeres en México” en Límites y desigualdades en el empoderamiento de las mujeres enel PAN, PRI y PRD, GONZÁLEZ MARÍN, María Luisa y Patricia Rodríguez López (Coordinadoras),Porrúa, UNAM, UAM, México, 2008, pp. 33-61.

• PISCOPO, Jennifer M., “What Women Want: Sex differenece and Public opinion in Argentina”, PaperPresented at the International Political Science Association Conference, Santiago, Chile, july 2009.

• Programa Nacional de la Mujer, Más mujeres al Congreso, México, julio de 1998.• SÁNCHEZ OLVERA, Alma Rosa, La mujer Mexicana en el umbral del siglo XXI, Universidad Nacional

Autónoma de México, México, 2003.

Page 25: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

RURALIDAD, GÉNERO Y PODER EN GUERRERO

27

MANUEL ÁNGEL RODRÍGUEZObtuvo el grado de Licenciatura en Economía, por la Inter American University ofPuerto Rico, el de Maestría en Administración Pública, por la Universidad de PuertoRico, y el de Doctorado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma deMéxico. Se ha desempeñado como profesor investigador en diversas unidades académicasde la UAG.Ha sido ponente, conferencista y/o coordinador en congresos, seminarios, encuentros,coloquios y simposiums en más de 50 ocasiones. Tiene en su haber numerosas publicacio-nes en revistas nacionales y como articulista en periódicos locales; así como, reconocimien-tos y distinciones entre las que destacan la de: Mención Honorifica en el examen dedoctorado, y la medalla otorgada por la Universidad Nacional Autónoma de México“Gabino Barreda” por ser el mejor promedio de la generación del doctorado en CienciaPolítica.Correo electrónico: [email protected]

EDUARDO ELÍAS AGUILAR YBARRAEstudiante de la licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública, Instituto deEstudios Políticos Avanzados “Ignacio Manuel Altamirano, UAG.Correo electrónico: [email protected]

Page 26: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

28

Page 27: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

HACIA EL DESARROLLO RURAL Y SUSTENTABLE DE LOS PUEBLOS DE LA SIERRA DE GUERRERO

29Introducción

n la primavera del 2005, siendo rector de la Universidad Autónoma de Guerrero el MC Nelson ValleLópez y el Dr. Antonio Cervantes Núñez, Director de Integración de las Funciones Sustantivas de la mismaInstitución, en un reconocido esfuerzo de vinculación social, se auspició, junto con la Secretaría de la Refor-ma Agraria, presidida entonces por el C. Florencio Salazar Adame, la elaboración del Plan estratégico dedesarrollo de la sierra de Guerrero.1 Para esto se convocaron a los actores que tienen que ver con la vida de laSierra: los campesinos, las organizaciones sociales, académicos, las autoridades locales, regionales, estatales,federales y empresarios. La respuesta fue un interesante ejercicio democrático de planeación y gestión regio-nal. Los días 22 y 23 de abril de ese año, alrededor de 800 representantes, hombres y mujeres, de los pueblos,de organizaciones e instituciones, se dieron cita en la comunidad de Agua Fría, municipio de HeliodoroCastillo, en lo más alto de la Sierra Madre del Sur, donde libre y abierta los serranos, hombres y mujeres, lasorganizaciones, representantes de instituciones e investigadores, analizaron y propusieron los contenidosbásicos que dieron sustento al Plan estratégico de desarrollo.

Hacia el desarrollo rural y sustentable de los pueblosde la Sierra de Guerrero

Tomás Bustamante Álvarez

1 Plan estratégico de desarrollo de la sierra de Guerrero. Tomás Bustamante Álvarez, Antonio Cervantes Núñez. Coordinadores. UAG,SRA, 2005.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

E

Page 28: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

30

Las organizaciones campesinas participantes fueron: La Unión de Ejidos Forestales y Agropecuarios “Gral.Hermenegildo Galeana; El Consejo Guerrerense Nuevo Milenio A.C.; El Consejo Supremo de los Pueblosde Filo Mayor del Estado de Guerrero, S.C.; La Coordinadora Democrática de la Sierra S.C.; La CentralIndependiente de Obreros Agrícolas y Campesinos de la Sierra; La Sociedad de Producción Rural “SinecioAdame”; El Comisariado de Bienes Comunales de Santiago Tlacotepec con sus 56 Anexos; campesinos dediversas comunidades que asistieron a título personal; representantes de la Unión General de OrganizacionesCampesinas y Populares. Así como representantes de la SEMARNAT, SEMAREN y desde luego de la SRA yla UAG. Ahí, las organizaciones campesinas formaron el Consejo Regional de Desarrollo Rural Sustentablede la Sierra de Guerrero, órgano a través del cual se operaría y se daría seguimiento al plan de desarrollo.

Después una comisión integrada con representantes de las organizaciones campesinas y académicos, integra-ron y organizaron los diversos planteamientos y demandas del foro de Agua Fría y dieron forma al documentode planeación. La SRA hizo posible la edición pronta en forma de libro y en el mes de junio del 2005, El Planestratégico de desarrollo de la sierra de Guerrero, en un masivo acto serrano realizado en la localidad de Filo deCaballos, municipio de Nicolás Bravo, fue presentado al gobernador entrante Zeferino Torreblanca Galindo.Ahí el Secretario de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame, informó de la obtención de un crédito dediez millones de dólares que serían utilizados para poner en marcha el plan de la Sierra. Todo indicaba quehabría atención y trabajo para los pueblos y los problemas de la Sierra.

Con la elaboración y presentación se cerró la primera etapa del plan. Hasta ahí llegó nuestra participaciónacadémica. Después seguiría la operatividad, la definición de prioridades, la elaboración de proyectos especí-ficos y sectoriales, donde entraban las diversas instancias de gobierno, las organizaciones campesinas y lascomunidades, proceso técnico al cual ya no dimos seguimiento y tampoco tuvimos participación.

A cinco años de la elaboración y presentación del Plan estratégico de desarrollo de la sierra y que el goberna-dor avaló e incluso asumió como política para la Sierra, nos preguntamos: ¿cuáles son los derroteros que haseguido dicho plan?; ¿sus objetivos y estrategias habrán servido y orientado acciones de desarrollo a lospueblos y organizaciones campesinas de la Sierra?; ¿fueron bien utilizados los recursos destinados para suaplicación?

Ahora los directivos del Instituto de Estudios Parlamentarios “Eduardo Neri” y editores de la revista Altami-rano, que a la vez fueron quienes auspiciaron la iniciativa para elaborar el Plan de desarrollo de la sierra, handedicado el próximo número de la revista a la problemática del desarrollo rural. Para ello me han pedido unacolaboración relacionada con el tema del desarrollo rural y los bosques de Guerrero.

Page 29: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

HACIA EL DESARROLLO RURAL Y SUSTENTABLE DE LOS PUEBLOS DE LA SIERRA DE GUERRERO

31

En respuesta a la petición anterior y analizando la información disponible, encuentro que se han elaborado enlos últimos años otros proyectos de desarrollo para la Sierra,2 por parte de instancias del gobierno del Estado,principalmente. Observo también, que el panorama que caracteriza a la Sierra de Guerrero, cinco años des-pués, no ha cambiado en lo esencial, siguen dominando los elementos que caracterizaron a la región: laproblemática social y ambiental; las políticas de aprovechamiento forestal, depredadoras y sin preservación; laausencia de inversiones con programas productivos y servicios, que desactiven el cultivo de enervantes; ladébil presencia institucional en el combate de ilícitos e imponga orden y seguridad; los contextos de políticaspúblicas de atención al medio rural, no han variado, siguen la tendencia general en las últimas dos décadas.Estos elementos confirman que la visión conceptual y las estrategias de desarrollo que orientaron al plan dedesarrollo del 2005 siguen siendo válidas y pertinentes. Por lo que, en este caso, más que continuar pensandoen nuevas propuestas, quiero retomar, reivindicar, defender e insistir en el espíritu ambientalista y sostenibleque inspiran a los objetivos y contenidos básicos del plan 2005. El desarrollo de la Sierra debe ser el de susbosques, el de la biodiversidad, el de la producción de agua, el de los servicios ambientales asociados aprogramas de turismo ambiental. Con esas premisas de por medio es como se deben aprovechar racional,científica y responsablemente los recursos naturales de la Sierra.

Ese sentir de identidad y preocupación, de los reunidos en aquel foro en lo más alto de la Sierra Madre del Suren el 2005, es lo que quiero retomar en este trabajo, por que considero que el carácter estratégico de laspropuestas siguen teniendo vigencia. Además, que sirvan estas remorizaciones para reactivar la reflexión colec-tiva de los grandes problemas de la Sierra de Guerrero.

1. Caracterización de la Región de la Sierra

a región de la Sierra la definimos territorialmente como la parte alta de la Sierra Madre del Sur,dividida administrativamente en las regiones de Costa Grande, Centro y Tierra Caliente.

La forman la parte alta de los municipios de Ajuchitlan del Progreso, Coyuca de Catalan, Zirandaro de losChavez, San Miguel Totolapan, Coahuayutla de Jose Maria Izazaga, Jose Azueta, Petatlan, Tecpan de Galeana,Atoyac de Álvarez, Coyuca de Benítez , Chilpancingo, Leonardo Bravo y todo el municipio de Heliodoro

2 Por ejemplo, el plan de “Desarrollo Territorial Sustentable en la Sierra de Guerrero”. Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno delEstado de Guerrero, 2008. Se trata de un estudio de gabinete, con atención centrada en la construcción de infraestructura carretera. Pocose observa la preocupación y perspectiva ambiental de desarrollo.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

L

Page 30: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

32

Castillo. Esta zona comprende aproximadamente el 15.6% del territorio del Estado, con una superficie esti-mada de 10,050.94 Km2 y cerca de un millón de áreas boscosas, donde viven unos cien mil habitantesaproximadamente, en más de 300 núcleos de población.3 Se trata de la parte más alejada, menos poblada eincomunicada y marginada de los municipios que la conforman, de las regiones administrativas y del propioestado de Guerrero.

Región, la Sierra de Guerrero

3 Estimaciones con base en datos de INEGI-Gro., 2000.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 31: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

HACIA EL DESARROLLO RURAL Y SUSTENTABLE DE LOS PUEBLOS DE LA SIERRA DE GUERRERO

33

La Sierra no existe en las políticas de gobierno como región, con características propias y objeto de planea-ción, inversión y desarrollo; hasta ahora a esta zona no han llegado los beneficios de diversos proyectos deinversión y desarrollo que se han puesto en práctica en los valles de Tierra Caliente y la Costa Grande. A pesarde la extracción de importantes riquezas naturales, su población padece los mayores índices de pobreza,analfabetismo, insalubridad y marginación social; existe una débil presencia institucional y de gobierno. Estaregión ha sido y es la parte más desatendida de Guerrero por los diversos niveles de gobierno. Asimismo, porla abundancia de sus recursos naturales, la región ha sido objeto de saqueo y explotación de distintos grupos:primero, de mineros, de ganaderos (pastores) y recientemente de madereros y narcotraficantes. Todos hanextraído recursos y han acumulado fortunas fuera de la región y de Guerrero, dejando la región cada vez másdeforestada y sus habitantes igual o más pobres.

2. Los recursos naturales

l rasgo característico de la Sierra son sus bosques. Ahí se encuentra el principal macizo forestal deGuerrero: el pino, encino y oyamel son las especies más importantes, con un potencial estimado de 900 000Has., de las cuales unas 210 000 Has., son consideradas como comercializables. La mezcla de coníferas ylatifoliadas (encino) representan el 95% del área arbolada.4 El pino es la principal especie comercial, en laspoblaciones más importantes se estima que el 80% de los árboles están maduros y sobremaduros, necesitanregeneración urgente.

Sin embargo, dado que la explotación de los recursos forestales ha sido anárquico e irresponsable, éstos handejado de ser abundantes, por lo cual urgen medidas para un aprovechamiento que debe ser regulado yplanificado. En general los bosques de la Sierra están deteriorados por los incendios, envejecidos y plagados,localmente sobreexplotados y transformados.

Durante los últimos 60 años los bosques de Guerrero, han sido intensamente explotados, su cultivo y accio-nes de preservación han sido prácticamente nulos. Se les ha visto generalmente como portadores de maderapara el abasto del mercado industrial y de servicios. Los bosques geográficamente más accesibles, dondellegaron las carreteras y la maquinaria han desaparecido, en otros casos fueron transformados en chaparrales omatorrales, o bien están sobreexplotados. En la relación con los recursos forestales ha dominado una concep-ción depredadora de saqueo y explotación, tipo minero; sin compromiso y responsabilidad con su reproduc-

4 Diagnóstico y Programa a largo plazo para el desarrollo forestal de Guerrero. Universidad de Helsinki-SARH, México 1985.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

E

Page 32: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

34

ción; tanto de talamontes privados como de la empresas públicas; de explotadores legales e ilegales. A menu-do, estas prácticas de devastación forestal, han tenido la complicidad de campesinos y representantes de la ley.

En torno a los bosques de Guerrero se han movido fuertes intereses del capital nacional e internacional,donde se han visto involucrados en distintos momentos funcionarios de gobierno de alto nivel, que incluyea presidentes, secretarios de estado, gobernadores, diputados, líderes campesinos, etc., todos en nombre del“progreso” de Guerrero, han depredado los recursos forestales. Los resultados de las “políticas forestales”, sonlos bosques destrozados, campos pelones y erosionados, pueblos empobrecidos y maquinaria chatarra espar-cida por todos lados.

La topografía de la Sierra es muy accidentada, no tiene áreas planas, lo que la hace muy sensible a los cambiosde vocación forestal, transformación y destrucción de ecosistemas y a la erosión, característica que hace quelos bosques de altura, por lo general, no se renuevan, mas bien, se degradan con la transformación de suscondiciones naturales de vida.

Los bosques no sólo son madera, son los principales productores de agua, oxígeno y reguladores del clima,son factor natural determinante del medio ambiente y de la vida. La Sierra Madre del Sur es un regalo que nosdio la naturaleza a los guerrerenses; de ella depende la vida económica y social de Guerrero y su población; esdonde nacen los ríos que alimentan a las lagunas costeras y las presas que hacen posible la agricultura de losvalles de Tierra Caliente y de las costas; estas aguas abastecen a las ciudades como Acapulco, Chilpancingo ytodas las poblaciones de la Costa y otras de Tierra Caliente. La vida del 85%, aproximadamente, de losguerrerenses está vinculada a la vida de los bosques de la Sierra, mientras existan bosques, habrá agua ymientras haya agua habrá economía, desarrollo y vida. Hasta ahora a los bosques de la Sierra, sólo se les havisto como productores de madera y se les ha ignorado por completo como productores de agua y regulado-res medioambientales.

Esa visión de los bosques, ajena a nosotros, debe cambiar: los bosques son un recurso que debe ser aprovecha-ble, pero ello impone responsabilidades de cultivo y preservación, porque de ellos dependen también diver-sos ecosistemas, economías, la vida social y ambiental. Lo que menos vale de los bosques es su madera, suriqueza mayor radica en ser parte de la cadena natural que hace posible la vida sobre la tierra, cadena queestamos tensando con la sobreexplotación, provocando el riesgo de colapso ambiental. Por eso urge que laSierra y sus recursos forestales, sean considerados cuestión estratégica para la vida de Guerrero; que su aprove-chamiento sea científica y técnicamente regulado; que los poseedores de los bosques no son libres de hacer loque quieran con ellos y que los inversionistas no vean sólo madera y negocios personales; se debe tomar

Page 33: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

HACIA EL DESARROLLO RURAL Y SUSTENTABLE DE LOS PUEBLOS DE LA SIERRA DE GUERRERO

35

conciencia de que los bosques son parte importante para la vida y que el trato que se les dé afecta de diferentesmaneras a la sociedad, a la economía y medio ambiente de Guerrero.

3. La población

a Sierra es asiento de 104,849 habitantes, más o menos, su población es mayormente joven, de 10habitantes, 7 son menores de 24 años, en ellos se cimentan las esperanzas de un desarrollo equilibrado,integral , diversificado, sostenido y sustentable . Es un mosaico social de diversas influencias raciales y cultu-rales que confluyen y comparten este territorio. Es una población predominantemente campesina; unos conorígenes ancestrales en estas mismas tierras que los cronistas españoles llamaron cuitlatecas, a otros más losdefinieron como grupos nahuas y purépechas; asiento de estos pueblos son Tlacotepec, Jaleaca, Tepetixtlaentre otros, que pueden ser considerados como pueblos originarios de la Sierra.

Otra vertiente de población indígena reciente, son aquellos que llegaron tras los rebaños como pastores decabras, que durante siglos ambularon por la Sierra Madre del Sur, desde las Montañas de Tlapa, hasta ladesembocadura del Balsas. Los cambios de mediados del siglo XX, con el reparto agrario que dio tierras a loscampesinos, y la explotación forestal que creó fuentes de trabajo, las familias de pastores se fueron establecien-do, creando ejidos o avecindándose en las comunidades; así la Sierra escasamente poblada fue quedandosembrada de pobladores de origen nahua, mixteco y tlapaneco, quienes ahora tienden rápidamente a ser lapoblación mayoritaria de la Sierra de Guerrero.5 Hay otro campesinado güerito, producto de mezclas socialesde inmigrantes, que llegaron con las explotaciones mineras, primero y con la explotación forestal después.

En la construcción histórica de los pueblos de la Sierra, ha estado de por medio la lucha por la tierra yparticularmente la explotación de los bosques. Esas luchas han llevado a grandes diferencias entre los diversosgrupos de campesinos y pueblos de la Sierra; diferencias que responden, además de la lucha por la tierra y losbosques, a sus orígenes de procedencia étnica y cultural. Hasta ahora, las evidencias indican que en las relacio-nes de la población de la Sierra predominan las diferencias, que se manifiestan en conflictos agrarios, divisio-nes y enemistades entre pueblos y hasta entre familias. Este fenómeno de falta de integración y de divisionis-mo social, ha sido alimentado sistemáticamente por intereses políticos y económicos de caciques, inversionis-tas y profesionales de la política.

5 Tomás Bustamante Álvarez. La tragedia de los bosques de Guerrero. Historia ambiental y las pol{iticas forestales. Edit. Fontamara, 2003,pp. 179-184.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

L

Page 34: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

36

Sin embargo, se observa el surgimiento de nuevos elementos en las nuevas generaciones. Se están formandolíderes que tienen sus raíces e identidad con la Sierra, que se reivindican serranos; han vivido en condiciones deconflictos consecutivos con vecinos y entre familias; han observado los cambios de su entorno debido alabuso con la naturaleza; muchos de esos nuevos líderes son profesionistas y ven de manera distinta a la Sierra,sienten más arraigo y amor por la región, en comparación con sus abuelos. Estas expresiones nuevas, manifies-tan preocupación y voluntad de trabajo con nuevas perspectivas, diferentes a aquellas que solamente vieronen derribar y quemar árboles; ahora hablan de cuidar y aprovechar mejor sus recursos, hablan de un desarrollosustentable; es decir, de responsabilidad con las nuevas generaciones y con la naturaleza misma. En estasnuevas generaciones de serranos existe la esperanza de trabajar de manera diferente, de aprovechar cuidando losbosques y demás recursos naturales de la Sierra.

En resumen, la Sierra tiene una población vieja y nueva a la vez; es una sociedad en construcción regional;vive un proceso de reconocimiento, apropiación y disputa por el territorio; se gestan procesos de identidadserrana, que están dando lugar a procesos de organización para el desarrollo más equilibrado y el aprovecha-miento responsable de las tierras, bosques y demás recursos medioambientales de producción.

4. La problemática

a pobreza y el deterioro ambiental parecen ser la síntesis de la problemática que vive la Sierra. Ahíconfluyen las carencias de las acciones de gobierno, la acción productiva de los inversionistas y la conductacolectiva de los serranos. Cada una de las problemáticas que se desglosan a continuación tiene impacto enestos grandes focos rojos.

1) Problemas agrarios. La Sierra está plagada de conflictos agrarios, por lo general resultados de accioneserróneas de funcionarios de gobierno al momento de definir y deslindar dotaciones. Las disputas por límiteses la principal causa de conflictos, le sigue la invasión de tierras. La región de la Sierra es donde mayor rezagotiene el PROCEDE, de los 105 núcleos agrarios que no aceptaban el Programa en Guerrero, 87 se ubican enesta zona en el año 2004. Urge desactivar este foco de conflicto que impone múltiples limitaciones a lasiniciativas de desarrollo.

2) Débil presencia institucional y gubernamental. Las relaciones de organización y gobierno de los tresniveles han estado determinadas por liderazgos agrarios que se han traducido en cacicazgos de control políti-co, que han hecho girar en torno a intereses particulares diversas actividades económicas, como son las irracio-nales formas de explotación forestal, el cultivo de enervantes y la manipulación de proyectos de inversión y

L

Page 35: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

HACIA EL DESARROLLO RURAL Y SUSTENTABLE DE LOS PUEBLOS DE LA SIERRA DE GUERRERO

37

desarrollo regional. Esto ha debilitado la presencia, creencia y eficacia de las instituciones. En la Sierra, esmayor el ambiente de inseguridad y violencia debido a la inducción y cultivo de enervantes, el tráfico devehículos y la corrupción que priva en diversos servidores públicos. Bajo ese ambiente las leyes no se respetan,el medio ambiente, los recursos naturales y los sectores sociales más desprotegidos son los más afectados conlos vacíos de poder institucional.

3) Carencia de infraestructura adecuada para el desarrollo. La falta de caminos y la mala condición de losexistentes, es grito generalizado de los serranos donde quiera que se escuchen. La infraestructura carretera, sudesarrollo respondió más a la lógica de la extracción de la madera, que a la comunicación de los pueblos.Generalmente la funcionalidad de los caminos ramales es estacional, lo que deja aún más incomunicados a lospueblos. Por otra parte, la comunicación telefónica es deficiente y solamente funciona donde la comunicaciónpor carretera es más regular. Estas condiciones han propiciado el uso generalizado de vehículos ilegales que losserranos adquieren de los traficantes de autos a bajo costo, lo cual ilustra las condiciones de abandono queincrementan la incidencia de la ilegalidad.

4) Electrificacion. El servicio eléctrico es indispensable para el desarrollo de la región. El 50 % de las comu-nidades carecen de este servicio, a pesar de contar con dos plantas generadoras de energía eléctrica que seencuentran muy cerca de la región, como son la de “El caracol” y la de Petacalco. Ahí donde está el servicio,la demanda es que sea trifásico en lugar del monofásico, para poder impulsar proyectos productivos dedesarrollo.

5) Problemas de educación. Los pueblos de la Sierra poseen los índices de analfabetismo más altos delEstado, con el 35% de la población mayor de 15 años que no sabe leer y escribir. Existe gran rezago de aulasy escuelas; por ejemplo, sólo el municipio de Heliodoro Castillo en el 2005, tenía un déficit de 120 aulas y85 maestros de preescolar, primaria y telesecundaria; la mayoría de la escuelas unitarias tienen por aulas techosde madera o de láminas que no se les puede llamar escuelas, con profesores improvisados del CONAFE, conlos que se busca combatir el analfabetismo, pero no desarrollar la educación. El ausentismo de maestros es unproblema generalizado que abona al fenómeno de la deserción escolar. En la definición de desarrollo humanodel PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) la educación es un tema central para eldesarrollo de las capacidades humanas, por lo cual la ausencia de este sigue dejando en la mayor de lasmarginaciones a la región.

6) La desintegración de las comunidades. La cooperación y la actividad comunitaria no sólo son un mediopara llevar a cabo con éxito proyectos de desarrollo económico o social específicos, diversas experiencias en

Page 36: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

38

América Latina han mostrado que también son herramientas para erradicar la pobreza económica y social. Loscacicazgos y el autoritarismo al que ha sido sometida la región han debilitado las redes sociales que apenas hoyestán reconstruyéndose. En la región, como en la mayor parte de las zonas con altos índices de pobreza hayuna carencia de proyectos y programas que generen la cooperación comunitaria, lo cual ha sido sin duda unerror en el diseño de las políticas de combate a la pobreza.

7) El cultivo de enervantes. Éste es uno de los problemas mayores de la Sierra, por su alto impacto social yambiental. La actividad ilegal se ha implantado en la mayoría de los pueblos donde se produce y se consumela droga. Asimismo, son responsables de una gran cantidad de incendios que destruyen los bosques con suflora y fauna. Aunado a esto, tenemos la incorporación de niños y jóvenes a estas actividades ilícitas, destru-yéndose paulatinamente los valores tradicionales de la familia y de las comunidades. Desafortunadamente, eldaño ambiental lo hacen tanto los que cultivan y también con las formas de combatir el cultivo de enervantes,con los métodos generalizados y sistemáticos de fumigaciones con productos químicos que en otros paísesestá prohibida su aplicación por ser altamente contaminantes y dañinos para la salud. Esa práctica de destruc-ción de plantíos de enervantes, también destruye cultivos de maíz, huertos familiares, árboles frutales, ademásde destruir y transformar la flora y fauna en general, contaminan las corrientes de agua que abastecen a lospueblos y a las ciudades. Urge revisar y modificar las prácticas de combate y erradicación de narcocultivos.

8) La inseguridad. Como hemos dicho, la debilidad institucional y la frágil presencia gubernamental seexpresa en la inseguridad, en la violación a los derechos y garantías individuales elementales de la población,sobre todo de las mujeres y los niños que son el sector más vulnerable en una situación de vacío del derechoy una equitativa administración de la justicia. Esta situación está siendo aprovechada por la delincuenciaorganizada que ha convertido a la Sierra en activo mercado de carros robados. La inseguridad y la delincuen-cia se agravan con la actitud de las policías federales, estatales y municipales, donde se observa descoordina-ción e incluso en distintos momentos rivalidades entre ellos. En el caso particular de policías judiciales delestado, a menudo se les acusa de estar de acuerdo con organizaciones de delincuentes que extorsionan a lapoblación e incurren en prácticas de corrupción.

9) Escasez de alimentos. Los pueblos de la Sierra dependen por completo de los mercados urbanos. Con elcultivo de enervantes, los campesinos abandonaron cultivos de alimentos básicos, que bajo un cuidadosoordenamiento de los espacios, se puede y se deben seguir cultivando como son el maíz, fríjol, calabaza, chile,hortalizas, frutas, etc. para el consumo familiar. Hay condiciones locales para generar proyectos que fomentenla producción de cultivos para el autoconsumo, usando pequeños espacios, incluso terrazas, para aprovechartierra y agua que hay todo el año, donde producirían los alimentos de consumo familiar que tanta falta hacen.

Page 37: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

HACIA EL DESARROLLO RURAL Y SUSTENTABLE DE LOS PUEBLOS DE LA SIERRA DE GUERRERO

39

Urge un programa de apoyo y fomento a la producción para primero comer y después vender, fomentandotambién la cooperación comunitaria.

10) La migración. La población que no quiere caer en las trampas de las redes de narcotraficantes emigra a lasciudades cercanas o al extranjero. La Sierra es fuerte expulsora de migrantes. El cultivo de enervantes desgra-ciadamente se ha convertido en la principal opción de vida para el que no emigra, la ausencia de programasque diversifiquen las actividades, que fomenten los servicios ambientales, la silvicultura, la floricultura entreotros, deja a la población a merced del narcotráfico. La gente de algo tiene que vivir.

11) Carencia de estudios sobre los recursos de la Sierra. No hay estudios especializados sobre las condicio-nes en que se encuentran los recursos económicos de la Sierra: los bosques, los suelos, la fauna y flora engeneral, las aguas, su población, etc. No se puede proyectar o cuidar cuando no se tiene conocimiento de loque se tiene. La administración pública y los centros de investigación y estudio están ausentes en esa zona deGuerrero. La Sierra encierra otros potenciales de producción hoy no explorados, como son los minerales, lapiscicultura, la floricultura y la silvicultura entre otros, que bajo programas bien conducidos serían fuente devida y desactivarían el cultivo de enervantes y la tala de bosques.

12) Los problemas ambientales. Son resultado del conjunto de irregularidades y problemáticas que yahemos mencionado, desde la falta de regulación y debilidad institucional hasta la carencia de educación ycultura ambiental, tienen un amplio impacto dejando como consecuencia expresiones de destrucción y crisisambiental; no hay responsabilidad en la explotación forestal, se destruyen bosques maderables y no madera-bles, grandes y pequeños; se destruye el suelo con los métodos primitivos de saca y arrastre de madera asícomo con la roza tumba y quema para la agricultura; hay desaparición y destrucción de ecosistemas; hayagotamiento y desaparición de ríos, escasez de agua con la modificación de las condiciones que la producen;hay pérdida de la biodiversidad y de potencialidades productivas. La gravedad de la situación reclama aten-ción inmediata con la elaboración de políticas ambientales eficaces.

13) Pobreza y marginación social. Las carencias en materia de salud, educación, equidad en la administra-ción de justicia, equidad de género; así como la difícil situación económica del campo y la fragmentacióncomunitaria, son todas causas y consecuencias del mismo problema: la pobreza. Son también resultado de laexplotación irracional de los recursos naturales y humanos y de la carencia de proyectos de reinversión y decapitalización en la Sierra. Las políticas públicas de combate a la pobreza, seguirán siendo insuficientes mien-tras sigan siendo asistencialistas y no promuevan la incorporación de las comunidades como actores centralesde su desarrollo.

Page 38: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

40

5. Objetivos básicos

. Trabajar a favor de hacer un mejor y responsable uso y aprovechamiento de los recursos naturalesde la Sierra, como son los bosques, el suelo, el agua y preservando la biodiversidad y el equilibrio de losecosistemas.

2. Trabajar conjuntamente, pueblos, organizaciones campesinas y las diversas instancias de gobierno, paradesarrollar políticas, programas y estrategias que resuelvan la falta de empleo lícito, los conflictos agrarios, eldesarrollo de proyectos productivos y desactivar el cultivo de enervantes, mejorar la infraestructura de comu-nicación, mejorar la educación, la salud, la seguridad y el estado de derecho en la Sierra.

3. Cambiar la visión que ha predominado sobre la Sierra de explotación irracional de sus recursos, y respetarsu función natural de productora de bosques, agua, oxígeno y reguladora del clima, es decir, reproductora delos elementos naturales de la vida.

4. Generar opciones alternativas de desarrollo económico a través de programas productivos que aseguren ymejoren la alimentación y nutrición de la población; e impulsar proyectos de servicios ambientales e integra-les del desarrollo rural de los pueblos de la Sierra.

6. Ejes transversales del desarrollo rural regional

. La perspectiva ambiental del desarrollo como condición fundamental. Es necesario recuperar lavitalidad y fortaleza de los bosques, saneando, renovando y previniendo los incendios sistemáticos. Debemosdarle una perspectiva ambiental y sostenible a las políticas y todo programa de desarrollo de la Sierra. Todoaprovechamiento de bosques debe estar precedido de su reproducción y cultivo. Para eso se debe fomentar elcambio en la apreciación de la población rural y urbana sobre la importancia de la Sierra, tanto para laspoblaciones rurales de arriba, como para las ciudades de abajo. Las ciudades deben dejar de ser pasivas consu-midoras de agua y madera, deben contribuir, junto con los gobiernos, económica y socialmente, para generarnuevos servicios ambientales que garanticen el cuidado de los bosques, la producción de agua, la reforestaciónde las cuencas, la conservación de los ecosistemas, los paisajes y la belleza del entorno; debe haber una mayorrelación y corresponsabilidad campo-ciudad. La Sierra no puede seguir siendo vista sólo como abastecedorade madera y zona de narcocultivos. Debe haber un giro radical de esas prácticas nocivas, la Sierra puede serfuente de una gran variedad de recursos naturales pero bajo principios de cultivo, regulación y preservación.

1

a

Page 39: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

HACIA EL DESARROLLO RURAL Y SUSTENTABLE DE LOS PUEBLOS DE LA SIERRA DE GUERRERO

41

b. La perspectiva integral del desarrollo. El concepto de desarrollo que las comunidades serranas adoptamoses aquel que mejora las condiciones de vida de los individuos, no sólo a través del incremento del ingreso sinomediante el incremento de las oportunidades que puedan tener los individuos para desarrollar sus capacida-des; asimismo nos preocupa la sustentabilidad del desarrollo, por lo cual el reto es que el incremento deoportunidades no agote, contamine y/o destruya el medio ambiente. La Sierra posee recursos y potencialida-des productivas que inteligentemente aprovechadas y trabajadas darán arraigo y bienestar a sus pobladores. Sumadera debe dejar de ser el único motivo de atención productiva; deben desatarse procesos económicos yocupacionales en torno a la venta de servicios ambientales y el turismo ecológico. En sus pueblos hay poten-cial de recursos humanos, se debe luchar por convertir el campesino de infrasubsistencia y productor deenervantes en silvicultor, fruticultor, piscicultor; y a las mujeres en floricultoras y horticultoras paro lo que senecesita el apoyo crediticio y asesoría técnica. Se debe atacar la pobreza social con programas de serviciosambientales, programas productivos comunitarios que respondan a usos ordenados del suelo según su voca-ción. Se debe superar con acciones y resultados la crisis de credibilidad y confianza que existe entre comuni-dades del bosque y gobiernos. Las instituciones públicas deben recuperar su presencia en la Sierra; las diversasdependencias de gobierno deben desempeñar su función otorgando los servicios de salud, educación y segu-ridad; con infraestructura de comunicación; con apoyo legal y administrativo, cuidando la eficiencia y calidadde sus servicios. En suma, recuperar el estado de derecho para los pueblos de la Sierra, cumplir y hacer que secumplan las leyes.

c. El estado de derecho como forma de convivencia de los pueblos de la Sierra. La naturaleza es la que másresiente el no respeto de normas y leyes. Sus recursos son explotados y destruidos indefinidamente. Los ecosis-temas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio dependen la vida y las posibilidades productivas del país(LEGEPA Art. 15.1). En este caso, de los ecosistemas de la Sierra, donde los bosques y su agua son compo-nentes esenciales, de donde depende la vida y las posibilidades productivas y económicas, justifica establecerjurídicamente como zona estratégica y protegida la Sierra de Guerrero. Estableciendo que el aprovecha-miento de sus recursos debe hacerse planificadamente regulado, y que estarán bajo el resguardo de los pobla-dores quienes asumen esa responsabilidad y apoyados por las instituciones de gobierno.

7. Lineamientos de acción para el desarrollo rural integral de la Sierra

a fuerza y valides de un proyecto de desarrollo rural regional radica en su armonía con la naturaleza,cuando se aprovecha racional y sustentablemente sus recursos y se respeta el equilibrio que asegura la repro-ducción de ecosistemas y de la vida en general.

L

Page 40: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

42

En el caso de la Sierra de Guerrero debe aceptarse la realidad que viven los recursos forestales, de evidentedeterioro y disminución, de transformación y destrucción de las condiciones ecológicas que aseguran sureproducción. Situación que responde al descuido de los gobiernos que no han dado importancia al aspectosustentable y ambiental del desarrollo; se ha dejado avanzar la degradación, la tala clandestina y la corrupciónpor parte de quienes deben cuidar y hacer valer las leyes en el aprovechamiento de los bosques.

A continuación se enlistan un conjunto de estrategias y líneas de acción que tienen como objetivo avanzar enla transformación y mejoramiento de las condiciones de vida de las sociedades de la Sierra.

1. Acciones agraria. Regularizar la tenencia de la tierra, desactivando las causas de conflictos agrarios que sonmotivo de no poder trabajar la tierra y no aprovechar correctamente los recursos naturales. Para ello es nece-sario dejar trabajar el Programa de Certificación Parcelario (PROCEDE) ahí donde siguen inconclusos lostrabajos. Guste o no es una realidad que se debe respetar, no hacer es violar la ley agraria de México. Elordenamiento agrario es una condición para desarrollar programas productivos.

2. Impulsar programas productivos de alimentos básicos. Es necesario asegurar la alimentación a los poblado-res de la Sierra con el óptimo aprovechamiento de los espacios que lo permiten. La Sierra no es para maqui-naria pesada, meter esas tecnologías es acelerar el final de los escasos espacios con fertilidad agrícola. Es nece-sario desarrollar programas de terraceo para el cultivo de hortalizas, frijol, calabaza y maíz. El tlacolol ybarbecho han sido prácticas muy agresivas que han favorecido la erosión y empobrecido la fertilidad de losaccidentados terrenos de la Sierra. Deben ponerse en práctica técnicas que retengan los suelos, que permitanla absorción de la lluvia y la retención de la humedad.

3. Fomentar la silvicultura. Ésta es la opción que se debe privilegiar como forma de vivir mejor los pueblosserranos. Para esto deben ser los gobiernos quienes desarrollen políticas forestales sostenibles, invirtiendorecursos y otorgando asesoría, convenciendo a los campesinos que esa puede ser una actividad productivaperdurable y una opción de vivir. El campesino está acostumbrado que su trabajo lo ve producir en pocotiempo; cultivar árboles es posible que cosechen otras generaciones, eso daría que los padres de ahora nohereden campos talados y erosionados a sus hijos nietos, sino un ejemplo y una forma de vivir mejor. Cultivarárboles para cosechar, acabar con la práctica de ahora, de cosechar la madera sin cultivar un árbol.

4. La Sierra es rica en ecosistemas con su diversidad de climas y altitudes, abundante humedad y solación.Estos factores favorables deben ser aprovechados con la diversificación de cultivos. Aquí deben tener mayor

Page 41: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

HACIA EL DESARROLLO RURAL Y SUSTENTABLE DE LOS PUEBLOS DE LA SIERRA DE GUERRERO

43

participación los profesionistas de las ciencias agropecuarias, forestales y sociales. Son viables programas decultivos forestales, tanto de clima frío, templado y caliente, de flores entre otros más.

5. La producción ganadera debe ser planificada. La Sierra es favorable a la producción de diversas especies deganado (vacuno, caprino, ovino, equino, porcino, aves). Su producción extensiva, que es lo que ha predomi-nado ha tenido impactos ambientales negativos, con el deterioro de la biodiversidad y la erosión de suelos. Laapicultura, la acuacultura, entre otras producciones pecuarias, no han sido explotados.

6. Fomentar y apoyar a pequeñas empresas manufactureras de muebles, de artesanía e industrialización localde la madera, con el fin de agregar valor a la madera, generar empleos y retener mayor riqueza que generan losrecursos forestales.

7. Todo proyecto productivo estaría vinculado con proyectos de turismo ambiental, el cual sería un activadorde los mercados locales y regionales; además, el turista o visitante se convierte en el vínculo campo-ciudad,ayuda a crear ambientes sociales a favor de un desarrollo responsable.

8. El desarrollo social. Mejoramiento de la vivienda. Impulsar programas de vivienda y otorgar la opción detener una vivienda digna y decorosa. Definir espacios territoriales para viviendas, cuidando el entorno, elacceso a los servicios y de respeto a los espacios forestales.

9. Desarrollo de programas de atención a la salud. Impulsar la propuesta de la construcción de un hospi-tal regional en Filo de Caballos, con personal médico adecuado, salas de operación, laboratorios y medica-mentos.

10. Fomentar el desarrollo permanente de programas de prevención de enfermedades: con el uso higiénico dealimentos, la higiene personal, campañas contra enfermedades, los servicios de agua entubada y drenado.Pugnar por la eficacia y ampliar la cobertura del seguro popular.

11. Educación sobre la planeación familiar, paternidad responsable y la salud materno infantil. Crear progra-mas de apoyo a madres solteras y adultos mayores

12. Programas de fomento a la educación. La educación es el medio a través del cual se pueden lograr lospropósitos de aprovechamiento de los recursos naturales, social y ambientalmente responsable, cambiandoactitudes y conocimientos con respecto al valor de los bosques, el agua, la tierra, la fauna silvestre y la natura-

Page 42: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

44

leza en general. Fomentar en las nuevas generaciones la educación de amor a la naturaleza, la vida y nuestroPlaneta.

13. Por el alto grado de aislamiento y marginación, en los pueblos de la Sierra existe un gran déficit de escuelay maestros, hay mucha improvisación de locales escolares y de profesores, lo que se traduce en altos índices deanalfabetismo, deserción y ausentismo escolar. Se deben desarrollar programas de construcción de escuelasfuncionales (con muebles, equipos de cómputo y materiales de apoyo necesarios) y dotarlos con profesorescon vocación pedagógica, que se integren y convivan con los pobladores de la Sierra. Integrar más activamen-te a los padres de familia al proceso educativo de sus hijos. Establecer sistemas de becas de los hijos decampesinos a cambio del cuidado de los árboles, evitando y apagando incendios, evitando la tala clandestina,el pastoreo sistemático, etc. Pugnar por un programa permanente de desayunos escolares y un programa deútiles escolares. Con estas acciones, además de mejorar la educación, se estaría combatiendo la pobreza. Acambio, los pobladores asumen la responsabilidad de preservar los recursos forestales, la biodiversidad yecosistemas, lo que se traduce en mayor retención y producción de aguas que abastecen a las poblaciones yciudades de abajo.

14. Desarrollar programas de infraestructura de comunicaciones. Existe un evidente atraso de vías de comuni-cación. Es necesario abrir y mejorar las carreteras internas y las que comunican a la región con el resto delEstado. Una funcional red de comunicación regional, es condición fundamental para llevar a la práctica otrotipo de programas, para mejorar los servicios que existen y para integrar mejor la región a la economía ysociedad estatal y nacional. Mejorar y ampliar la red de telefonía alámbrica e inalámbrica, para ampliar y haceraccesible los servicios de internet.

15. Desarrollar un programa de fomento artesanal, con apoyos crediticios, asesoría de mercados y de capaci-tación técnica, con la creación de un centro de formación profesional.

16. La perspectiva ambiental del desarrollo rural de la Sierra. Todo proyecto, programa y acciones que selleven a cabo, sean del gobierno federal, estatal, municipal, comunal, de las organizaciones sociales, de empre-sarios y de particulares, deben tener un sentido y responsabilidad con la protección y preservación delos recursos naturales: los suelos, el agua, los bosques y la fauna. Se debe comprender que de la Sierra ysus recursos depende, en buena medida, la vida de la población. No se debe seguir saqueando, explotandoy destruyendo la naturaleza de la Sierra como hasta ahora se ha hecho, estamos en condiciones económi-cas, técnicas, educativas y culturales de cambiar y tener una relación sociedad-naturaleza más amigable yresponsable.

Page 43: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

HACIA EL DESARROLLO RURAL Y SUSTENTABLE DE LOS PUEBLOS DE LA SIERRA DE GUERRERO

45

TOMÁS BUSTAMANTE ÁLVAREZLicenciatura en Historia, Maestría en Desarrollo Rural y Doctorado en CienciasSociales. Autor y coautor de diversos trabajos, entre los que se pueden mencionar:“Las transformaciones de la agricultura o las paradojas del desarrollo regional. TierraCaliente, Gro.”; Tesis doctoral ganadora del Premio Nacional de Estudios Agrarios1996; Coautor de “Historia General de Guerrero”; “La tragedia de los bosques deGuerrero”; “El agua: abundancia o escasez, dilemas para el desarrollo de Guerrero”.Actualmente se desempeña como Profesor e Investigador de la Unidad Académica deFilosofía y Letras de la UAG. SNI 1Correo electrónico: [email protected]

Conclusión

vanzar en el sentido anterior implica, reformar y adecuar leyes de aprovechamiento de los recursos;realizar estudios e investigación de la biodiversidad genética y actualizar su registro, establecer áreas de protec-ción y conservación natural. La riqueza de biodiversidad de la Sierra, es el principal potencial y ventajacomparativa de que se dispone para desarrollar proyectos de desarrollo, eso implica que deben estar en rela-ción con producciones perdurables, programas de servicios y turismo ambiental.

El desarrollo económico y social de los pueblos de la Sierra, debe centrarse más en la preservación de losrecursos, que en su explotación; en el cultivo forestal y no sólo en su explotación; en la producción de agua;en el otorgamiento de servicios ambientales, etc. Que también es una forma de explotar y aprovechar losrecursos, pero de manera planificada y responsablemente. Este enfoque es un paradigma de desarrollo viabley posible; es el más conveniente para los pueblos de la Sierra, pero también para las ciudades de pie de laSierra. Avanzar en esta perspectiva implica el desarrollo de políticas con sentido ambiental, gobernantescomprometidos con el desarrollo con perspectiva ambiental, leyes y los encargados de hacer que se cumplan,comprometidos con el medio ambiente; la educación, los conocimientos científicos, tecnológicos y la culturaen general, todo con sentido ambiental.

A

Page 44: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

46

Page 45: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

EL MAÍZ, ORIGEN E IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA EN EL ESTADO DE GUERRERO

47Resumen

l maíz es el cultivo más importante en el mundo y el que tiene mayor producción y superficiecultivada; en México se siembra en alrededor del 50 % de la superficie agrícola, lo mismo en el estado deGuerrero; es la base de la alimentación en el país, pero además tiene una gran importancia sociocultural, es laherencia que la población indígena aportó a la humanidad. El maíz se originó, domesticó y coevolucionó conla mano del hombre en Mesoamérica, cuyo territorio incluye a México y Centroamérica, pero de acuerdo a losúltimos estudios, específicamente se originó en la Cuenca del Balsas. Existen dos hipótesis que explican elorigen del maíz, la unicéntrica y la multicéntrica; si la unicéntrica fuera cierta, en el estado de Guerrero seríael lugar donde se originó el maíz, ya que en las cuevas de Xihuatoxtla de Tlaxmalac se han localizado losvestigios más antiguos de maíz (8,700 años a.c.); de otra manera, si la hipótesis multicéntrica fuera cierta,también el estado de Guerrero está considerado como uno de los Centros de origen y de diversidad genéticadel maíz. En el estado de Guerrero se tiene una gran variación de tipos de maíz y de sus parientes silvestres, elteocintle y tripsacum, tal vez en conjunto, sea el estado con mayor riqueza germoplásmica; por la naturalezade la agricultura campesina, que se practica en las serranías, en lomeríos y nichos ecológicos muy específicos,es donde se ha desarrollado una gran diversidad genética, que ha permitido diferenciar mas de 30 razas de las59 que se han identificado en México. Los custodios de estas razas son los productores con mayor marginación,

El maíz, origen e importancia socioeconómica en elestado de Guerrero

Noel O. Gómez Montiel

E

Page 46: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

48

la población indígena y campesina que poco apoyo han recibido por resguardar la riqueza germoplásmica delmaíz.

Introducción

n el mundo se siembran 141.4 millones de hectáreas con maíz, 30.0 millones se siembran en EU,principal productor, 7.5 millones se siembran en México (4º lugar) y 450 mil en el estado de Guerrero (5ºlugar). En México 3.2 millones de productores cultivan maíz y 2.0 millones siembran maíces nativos, princi-palmente, (Polanco y Flores, 2008); en el estado de Guerrero la mayor producción se tiene en las regiones deTierra Caliente, Norte y Centro, pero la mayoría de productores se ubican en las regiones de la Montaña bajay alta.

Tanto en el país como en el estado de Guerrero, se distinguen dos tipos de agricultura donde se cultiva maíz,la de tipo empresarial y la campesina o marginal (Polanco y Flores, 2008), además la intermedia, que enGuerrero es la que ocupa mayor superficie.

Por otra parte, las políticas públicas en México en los últimos 25 años han promovido la producción yexportación de frutos y hortalizas, entre otras, pero ha descuidado los cultivos tradicionales de baja rentabili-dad como maíz, frijol, arroz, base de la alimentación nacional (Polanco y Flores, 2009; Ortega 2003); escierto que el modelo exportador genera divisas, pero también conlleva un alto riesgo de perder soberaníaalimentaria y seguridad nacional al convertir al país en un gran importador de granos básicos.

Para México el maíz no es un producto agrícola más, representa la cultura, una forma de vida y una parte denuestras raíces (Boege, 2008), por lo que debe recibir un tratamiento especial; el patrimonio genético y losagroecosistemas de los pueblos indígenas deben ser reconocidos y declarados patrimonios de la humanidadpara ser conservados y aprovechados.

Origen del maíz

l origen del maíz ha sido estudiado por más de 100 años y se han generado varias hipótesis, queahora con mas información y usando tecnología de punta de la biotecnología y arqueología, se ha logradoconjuntar mayores bases para acercarse a la definición del o de los Centros de origen, domesticación y diver-sidad genética del maíz y de sus parientes silvestres.

E

E

Page 47: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

EL MAÍZ, ORIGEN E IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA EN EL ESTADO DE GUERRERO

49

Actualmente se aceptan como parientes silvestres del maíz, al tripsacum y al teocintle, los cuales tienen unaamplia distribución en el estado de Guerrero.

Ha sido aceptado que Mesoamérica, que incluye a México, desde Sinaloa hasta el Norte de Veracruz por elNorte y hasta Nicaragua en el Sur, es el Centro de origen del Maíz (Sánchez, et al, 2000, Boege, 2008 ); sinembargo, con nuevos estudios se ha focalizado más el lugar donde se considera nació el maíz; existe la pro-puesta de Miranda (2003) de que el maíz pudo originarse en México entre los paralelos 19 y 21º LN, endonde convergen la Cuenca del Río Balsas, el cinturón volcánico transversal y la Cuenca de los ríos Lerma-Santiago (Ron et al, 2006).

Matsuoka et al (2002) concluyen que la domesticación del maíz ocurrió en México hace 10,000 años, aproxi-madamente, y que la especie tropical de teocintle, Zea mays spp parviglumis fue el que dio origen al maízdespués de un proceso de evolución.

Recientemente (Kato et al, 2009) se han propuesto dos hipótesis en base a la distribución de la diversidadgenética del maíz, una que considera que tuvo un origen multicéntrico y otra que se dio en un solo lugar,unicéntrica. Las dos hipótesis tienen su explicación; (Kato et al, 2009) pero los datos más recientes (Hastorf,2009) consideran que el maíz se originó en la parte central de la Cuenca del Balsas en un solo evento y de ahíse dispersó a todos lados.

El lugar de origen, de acuerdo a los vestigios más antiguos (8,700 años, a.c.), encontrados en el Valle deIguala, Guerrero, corresponde específicamente al refugio de Xihuatoxtla en la comunidad de Tlaxmalac, don-de se hicieron exploraciones, porque todo indicadaba que en la Cuenca del Balsas se ubican las mayorespoblaciones del Teocintle, Zea mays spp parviglumis, reconocido como el ancestro directo del maíz (Hastorf,2009).

De otra manera, en la hipótesis multicéntrica también se considera que la Cuenca del Balsas es uno de loscentros de origen y que en el norte de Guerrero, se originó y domesticó el Complejo Pepitilla.

Origen de la diversidad genética

nte la conquista de los españoles, las poblaciones indígenas fueron obligadas a emigrar hacia lasmontañas que conforman pequeños valles separados por la orografía que separa zonas aisladas con condicio-nes climáticas y de suelos muy especificos, definidas como nichos ecológicos, donde las etnias se llevaron sus

A

Page 48: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

50

culturas, entre ellas la cultura del maíz; (Muñoz, 2003; Boege, 2008) estos nichos ecológicos son muydiversos y por lo tanto tuvieron que coevolucionar el maíz en distintas condiciones ambientales, dando lugara diferentes tipos de maíz que se agruparon en razas.

La raza se define como una población con un alto número de características y genes en común, que sedistinguen como grupos y diferencian de otras poblaciones, pueden transmitir dichas características a siguien-tes generaciones y además ocupan una área ecológica especifica (Hernández y Alanís, 1970).

En el mundo se han diferenciado más de 250 razas y en México 59, separadas en cuatro grupos y algunossubgrupos (Sánchez et al 2000); en el estado de Guerrero, se han identificado más de 30, entre razas puras ycruzamiento entre ellas, además se han colectado recientemente 730 accesiones de maíz y georreferenciadomás de 120 poblaciones de tripsacum y 30 de teocintle (CONABIO 2009), lo que refuerza que el estado deGuerrero es uno de los estados donde mayor diversidad genética se tiene del maíz y de sus parientes silvestresen conjunto, lo cual puede reforzar la hipótesis de que aquí nació el maíz (Ranere et al, 2009).

La gran riqueza genética de maíz identificada en Guerrero ofrece la oportunidad de detectar colectas con unalto valor agregado o bien con un alto potencial de rendimiento de grano que si se trabaja adecuadamente enel mediano plazo, ayudará a mejorar la producción en las áreas marginadas donde prosperan con ventajascomparativas los maíces nativos.

El maíz se construyó durante miles de años, ha sido adaptado a los cambios ambientales y ha evolucionadolentamente, como sucede con todas los seres vivos, de esta manera, ahora existe una preocupación por laentrada al mercado de los maíces transgénicos, que debido al avance tecnológico ahora es posible transferirgenes o ADN de una especie a otra en un mínimo de tiempo. Si los maíces transgénicos contaminan a losmaíces nativos, esta evolución natural de las especies se rompería y posiblemente traería consecuencias funes-tas en la supervivencia del maíz nativo.

Caso de los maíces transgénicos

ebido al avance de la ciencia, específicamente de la biotecnología, a partir de los años 90’ se hapodido transferir genes de una especie a otra, fenómeno que no se da en forma natural entre especies mayores.A la fecha se han generado maíces transgénicos que se comercializan para resistir la aplicación de herbicidas(Glifosato) y que controlan lepidópteros (gusanos) sin la aplicación de insecticidas; estos eventos han sido

D

Page 49: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

EL MAÍZ, ORIGEN E IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA EN EL ESTADO DE GUERRERO

51

muy cuestionados por grupos de académicos y ecologistas, más aún si su siembra se realiza en un Centro deOrigen como es México, en el caso del maíz.

En el caso del control de gusanos, se ha cuestionado la toxicidad que el transgén transfiere, ya que a largoplazo pudiera tener efectos nocivos para la salud; para el evento de resistencia a herbicida se cuestiona que alcruzarse con maíces nativos se transfiere el gene de resistencia, permitiendo una súper infestación en loscultivos, originando daños a la ecología al interrumpir la evolución natural de las especies.

Existe presión de empresas trasnacionales para introducir los maíces transgénicos, ya que han hecho grandesinversiones que quieren recuperar, ofertan semillas con etiquetas de muy alta producción, pero varios estudioshan reportado que su rendimiento no es muy diferente al de un maíz normal y con un costo mayor del 25 %; la siembra de maíces transgénicos en México que es el país de origen, generaría un problema cultural, social,económico y de soberanía nacional (Boege, 2008), además de que se correría el riesgo de destruir la experien-cia y el reservorio genético acumulado durante miles de años en los maíces nativos.

Existe una política pública que pretende delimitar zonas para permitir la siembra de transgénicos en lasregiones donde aparentemente no existen maíces nativos; sin embargo, el maíz es una planta de poliniza-ción abierta y fertilización cruzada que ni el aislamiento geográfico pudiera asegurar que el polen no llegue acruzar otros maíces, ya que es trasladado por el viento a grandes distancias, pero sobre todo, existen flujossociales que permitan el intercambio entre productores de lugares extremos (Álvarez, 2005); además ya en elcomercio los transgénicos, darán lugar a la contaminación a larga distancia en las rutas de comercialización yconsumo.

Por otra parte, se ha señalado que los maíces nativos podrían llegar a ser un basurero genético, ya que lostransgenes de distintos orígenes y posiciones en el ADN se acumulen sin tener una expresión visible inmedia-ta; por otra parte, su inserción en los cromosomas pueden dar resultados inesperados que pudieran afectar elfuncionamiento evolutivo natural del maíz nativo (Álvarez, 2005).

Ante esta perspectiva, falta acumular información científica que permita clarificar la bondad o perjuicio de losmaíces transgénicos; existe un análisis (Kato, et al 2009) que recomienda mantener la moratoria a la intro-ducción de maíz transgénico en México, hasta definir Centros de origen y diversidad, contar con infraestruc-tura para su control, conocer el grado de contaminación actual y el impacto que podrían tener y recomiendandesarrollar programas nacionales de protección, conservación y mejoramiento de las razas de maíz.

Page 50: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

52

Importancia socioeconómica

xisten productores de maíz de bajos ingresos, intermedios y los que practican una agriculturaempresarial.

Agricultores tipo empresarial; en México representan el 10 % de los productores, cosechan el 23 % de lasuperficie sembrada con maíz y aportan el 34 % de la producción, usan tecnología avanzada, híbridos de altorendimiento y son muy dependientes del uso casi indiscriminado de insumos agrícolas, obtienen rendimien-tos mayores a 5.0 t ha-1; en el estado de Guerrero no llegan a 15 mil productores, que han hechos intentosde aplicar la tecnología usada en Sinaloa y el Bajío, en donde se tiene una media de rendimiento de granosimilar a la obtenida en USA; sin embargo, en Guerrero el ciclo biológico del maíz es muy corto, casi la mitadde dichas regiones, por lo tanto, no debería aplicarse una tecnología altamente insumista, más bien habría queadecuarla a las condiciones ambientales del estado, para ello es necesario generar un paquete tecnológicopropio, cuidando no elevar los costos de producción con el uso de altas cantidades de insumos agrícolas, pararecomendar una tecnología sustentable que no sea tan contaminante y que eleve la productividad.

Agricultores de bajos ingresos o marginados; en México representan el 67 % de los productores, cultivan el42 % de la superficie con maíz y aportan el 22 % de la producción nacional. Se ubican en regiones de muy altamarginidad, usan la tecnología tradicional, incluyendo los maíces nativos y obtienen rendimientos de granode 500 a 700 kg ha-1 hasta 2.0 t ha-1. En el estado de Guerrero más de 80 mil productores siembran más de100 mil hectáreas obteniendo rendimientos menores a 1.0 t ha-1, que no es suficiente para alcanzar la auto-suficiencia alimentaria. En estas áreas marginales se ha sugerido la conversión del cultivo; sin embargo, loscampesinos en su mayoría de población indígena, difícilmente dejarán de sembrar la milpa, que incluye otroscultivos como frijol y calabaza, ya que el cultivar maíz les da seguridad alimentaria, conservan el maíz nativoque heredaron de sus padres y gracias a este hecho, han mantenido la diversidad genética, conservando losusos especiales que se han seleccionado por generaciones, como la calidad tortillera, forrajera, elotera y deotros tantos usos que siguen seleccionando y continúan haciéndolo en una coevolución en armonía con loscambios ambientales (Muñoz, 2003).

Gracias a que se ha continuado la siembra de maíces nativos en los diferentes nichos ecológicos, se handiferenciado varios tipos de maíz, conocidos como razas, que no son superados en condiciones adversas pormaíces mejorados introducidos. Esta gran diversidad genética permitirá hacer frente al inminente cambioclimático del calentamiento global.

E

Page 51: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

EL MAÍZ, ORIGEN E IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA EN EL ESTADO DE GUERRERO

53

En estas áreas marginales la estrategia más viable sería el mejoramiento in situ participativo, en maíces nativosque tienen mucha carga genética reflejada en plantas muy altas y tardías, asincronía entre sus floracionesmasculina y femenina, deficiente sistema radicular, entre otras características indeseables. Con el mejoramien-to in situ aplicado consistentemente a mediano plazo, se podría alcanzar la autosuficiencia alimentaria enmenos de 10 años, pero se tiene que buscar mecanismos para que se apoyen programas de selección a medianoplazo en una estrategia que involucre a los productores.

Agricultores intermedios. En el país involucra al 23 % de los productores (700 mil) que cosechan el 35 %de la superficie cultivada con maíz y contribuyen con el 44 % de la producción. Estos productores cuentancon más recursos y obtienen rendimientos de grano de 2.0 a 5.0 t ha-1, producen para el mercado y 30 % deellos usan semilla mejorada; su área de siembra es de potencial productivo medio a alto. En el estado deGuerrero representan alrededor de 250 mil has.

En esta región el detonante para elevar la producción seria incrementar la superficie sembrada con semillamejorada, la aplicación de biofertilizantes y generar un paquete tecnológico sustentable; la producción amediano y largo plazo se puede duplicar de 2.3 a 4.5 t ha-1. En estas condiciones la asistencia técnica sería unaparte importante para lograr este propósito.

En esta zona ya se pueden usar varios híbridos y variedades mejoradas disponibles en el mercado, pero que nose han aprovechado porque falta aplicar una estrategia que masifique la producción de semilla y se acompañecon asistencia técnica, de tal manera que las autoridades del sector, municipales o estatales u organizaciones deproductores empujen un mecanismo ágil para que esta tecnología llegue al productor.

Actualmente se esta gestando una organización estatal de productores de semilla, que si cristaliza y consolidasus propósitos con normas transparentes, puede ser el punto de partida para avanzar en el incremento de laproducción y productividad de maíz en el estado de Guerrero.

Innovación tecnológica

ara tener éxito en la cadena maíz es necesario atender la investigación y desarrollo tecnológico, laconservación y uso del germoplasma, la producción y comercialización de semillas y la transferencia de tecno-logía. (Polanco y Flores, 2008); esta atención tiene que planearse a mediano y largo plazo y lo que ahora sehace, es apoyar financieramente proyectos a corto plazo, uno o dos años; esta manera de apoyar proyectoshace que se pierda continuidad en los avances; por ejemplo, para generar una variedad o híbrido de maíz se

P

Page 52: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

54

requieren de 5 hasta 12 años de investigación dependiendo del producto y en promedio cinco años paratransferir una tecnología (López-Pereira, 1997).

Las políticas actuales de apoyo a la investigación y transferencia de tecnología están orillando a tener cada vezmás una dependencia tecnológica; en el caso de las semillas, en los 90’ la Productora Nacional de Semillas(PRONASE) controlaba en promedio el 50 % del mercado, ante su desaparición, ahora las empresas privadascontrolan el 94 % del mercado; ante esta situación se esperaría un mayor apoyo a la investigación en mejora-miento genético de maíz; sin embargo, sucede todo lo contrario, el apoyo a la investigación ha disminuido yen el estado de Guerrero, prácticamente ha desaparecido.

Se ha satanizado a la investigación en maíz, se comenta sin argumentos, que se investiga por investigar sinatender demandas y esto está ocasionando que los productos que ofertan las empresas trasnacionales superena los que ofrecen las instituciones públicas del sector, los cuales además no reciben apoyos suficiente para latransferencia de tecnología. Algunas empresas privadas y países como Brasil invierten en investigación el 10 %de sus ventas de semilla y aquí no se recibe ningún apoyo al respecto. Lo que se está ocasionando al no invertiren investigación es que los precios de las semillas se hayan disparado de un 9 % hasta un 27 % del costo totaldel cultivo (Polanco y Flores, 2008) y que cada vez más se abra la brecha entre los maíces que ofertan lascompañías trasnacionales y las que oferta INIFAP o instituciones académicas.

Por otra parte, la innovación tecnológica se ha concentrado hacia los productores empresariales y poco se haapoyado a grupos indígenas y/o de escasos recursos, a pesar de ser ellos los que generaron la riqueza genéticadel germoplasma del maíz nativo. Es conveniente por lo tanto, reflexionar sobre una posible dependenciatecnológica si no se analizan los apoyos a la investigación.

En el caso de la transferencia de tecnología, también se ha observado que los técnicos poco pueden hacer paradesarrollar su función; se les obliga a emplear mucho tiempo en el papeleo, sus pagos se hacen en función delcumplimiento de los informes y papeleos de otro tipo y no considerando si cumplen eficientemente con sutrabajo. En este caso habría que idear mecanismos más ágiles para evaluarlos, pero además habría que darlesconfianza y seguridad en su trabajo, es muy común cambiarlos de un municipio a otro cada año y las experien-cias adquiridas en una comunidad o región se pierde.

Los resultados hasta ahora obtenidos han permitido a partir de los 80’ hacer una investigación intensiva en elmanejo agronómico; sin embargo, después de generar varios paquetes tecnológicos hasta 1995, desde enton-ces no ha habido apoyo para su actualización y se están transfiriendo tecnologías de otras regiones diferentes

Page 53: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

EL MAÍZ, ORIGEN E IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA EN EL ESTADO DE GUERRERO

55

al estado de Guerrero. En mejoramiento genético, que se inició en los 80’, se han generado cinco variedadesy cinco híbridos aún vigentes y a partir del año 2000 se ha hecho premejoramiento en los maíces nativos,Pepitilla, Ancho y Azul, para la región semicálida y Vandeño y Olotillo para las Costas; pero se trabaja endesventaja con respecto a las empresas trasnacionales, ya que mientras en el INIFAP se evalúan de 300 a 400líneas progenitoras por año, en Monsanto, por ejemplo, se generan más de 20,000, o sea que exploran muchomayor variabilidad genética (Polanco y Flores, 2008) y por consiguiente tienen mayor oportunidad de iden-tificar mejores progenitores.

Por otra parte, el dejar de apoyar la investigación y transferencia de tecnología; cada vez más tendremos unadependencia tecnológica, con el riesgo de pagar mayores precios a las semillas, como ya está sucediendo. Hayque considerar que las condiciones climáticas están cambiando y que se requerirán maíces más tolerantes aaltas temperaturas y sequía, así como maíces tolerantes a enfermedades; desde su aparición la mancha deasfalto está extendiéndose y no se han realizado trabajos para incorporar resistencia a los maíces nativos dondese presenta. Si no se inician investigaciones ahora para enfrentar estos retos, se tendrán problemas de produc-ción de granos en el mediano plazo.

Bibliografía

• ÁLVAREZ, B. E. “Aspectos ecológicos, biológicos y de agrodiversidad de los impactos del maíztransgénico”, documento para la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte.

• BOEGE, S. E. 2008. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México: Hacia la conservación insitu de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Instituto Nacional de Antropología eHistoria. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 244 pp. 168-280.

• HASTORF, C. A. 2009. Río Balsas most likely region for maize domestication. 106 (13): 4957-4958.• HERNÁNDEZ, X., E., y G. Alanís F. 1970. Estudio morfológico de cinco nuevas razas de maíz de la Sierra

Madre Occidental de México: Implicaciones fitogenéticas y filogenéticas, en: Xolocotzia. Obras deEfraín Hernández Xolocotzia. Tomo II. UACH, Chapingo, México, pp. 733-759.

• KATO, T. A., C. MAPES, L. M. MERA, J. A. SERRATOS, R. A. Bye. 2009. Origen y diversificación del maíz:Una revisión analítica. Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Cono-cimiento y Uso de la Biodiversidad. 116, pp. México, D.F.

• LÓPEZ-PEREIRA, M. A. and GARCÍA, J. C. 1997. The maize seed Industrias of Brasil and México: Pastperformance current issues and future prospects. CIMMYT, Working paper: 97-02.

Page 54: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

56

• MATSUOKA, Y., Y. VIGOROUS, M. M. GOODMAN, J. J. SANCHEZ G., E. BUCKLER, and J. DOEBLEY. 2002. ASingle domestication for maize shown by multilocus miorosatellite genotyping. Proc. Natl. Acad. Sci99 (6): 6080-6084.

• MUÑOZ, A. 2003. Centli maíz. Prehistoria, historia, diversidad, potencial, origen genético y geográfico. Cole-gio de postgraduados/Sagarpa, México, 2010 P.

• ORTEGA, P. R. 2003b. La diversidad del maíz en México, en G. ESTEVA y C. MARIELLE (Coordinado-res), sin maíz no hay país, culturas populares, México, D.F., pp. 123-154.

• POLANCO, J. A. y T. FLORES M. 2008. Bases para una Política de Investigación y Desarrollo, Innovación de lacadena de valor del maíz. Foro Consultivo Científico y Tecnológico. CONACYT, 244 p.

• RANERE, A., Piperno D., HOLST I., DICKAU R, and IRIARTE J. 2009. The cultural and chronologicalcontext of early Holocene maize and squash domestication in the Central Balsas Roiver Valley, México.Proc. Natl Acad Sci USA. 106 (13): 5014-5018.

• RON, P., J., J. J. SÁNCHEZ, A. JIMÉNEZ, J. A. CARRERA, J.G. MARTÍN, M. M. MORALES, L. DE LA CRUZ, S.HURTADO, S. MENA, J. G. RODRÍGUEZ. 2006. Maíces Nativos del Occidente de México I. Colectas 2004.Scientia-CUCBA 8 (1): 1-139.

• SANCHEZ, G., J.J.,M.M. Goodman y CW. Stuber.2000. Isozimatic and morfhological diversity in theraces of maize of México. Economic Botany, No. 54, pp. 43-59.

NOEL O. GÓMEZ MONTIELObtuvo el grado de doctor en Genotecnia Vegetal en el Colegio de Postgraduados. Se hadesempeñado como: Investigador del Programa de Maíz en el Instituto Nacional de Investiga-ciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de 1970 a la fecha en las líneas de investigación deMejoramiento Genético y Semillas. Profesor en la Escuela Superior de Agricultura, y Profesoren la Maestría de la Escuela Superior de Agricultura de la UAG.Fue Coordinador del programa de maíz dentro del INIFAP; en el estado de Guerrero, en elPacífico Centro, en el Pacífico Sur, y en la Zona Sur (Trópico de México). Ha Asesorado22 tesis de Licenciatura, 5 de Maestría y 3 de Doctorado. Ha publicado 25 Artículos Científi-cos, 12 Folletos Técnicos, y 60 resúmenes Científicos en Memorias de Congresos.Entre sus logros destacan: HABER generado las variedades e híbridos de maíz: VS-529, V-531, VS-535, H515, H516, VS-558, V-559, H-561 y H562. Participado en la formaciónde las variedades de maíz V-530, V-532, V-534, V537C, V538C, HV-521C, H553C,H519C, H552C, H558C, H559C. SNI 2Correo electrónico: [email protected]

Page 55: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCIÓN GANADERA SUSTENTABLE EN MÉXICO

57

Introducción

anto a nivel mundial como nacional, todos los sectores involucrados compartimos la preocupaciónde producir más y mejores productos pecuarios, en el menor tiempo posible, a precios accesibles y sin deterio-rar los recursos naturales. La crisis ambiental que está viviendo el planeta, ha hecho que el tema del desarrollosustentable se convierta en un foco de discusión; es, sin duda, un tema prioritario en los planes de desarrollode muchas naciones.

Existen muy diversas definiciones e interpretaciones de la sustentabilidad y su problemática, pero casi todasellas coinciden en que están involucradas interacciones entre aspectos productivos, tecnológicos, económi-cos, sociales, culturales, políticos y ecológicos, de muy difícil delimitación y medición; aspectos todos quedeben contribuir a garantizar el bienestar actual y futuro de la humanidad. Por lo tanto, el abordaje de estetema es muy complejo y controvertido, particularmente en lo relacionado con las alternativas y opciones aseguir para alcanzar los objetivos de esta sustentabilidad.

Perspectivas de la producción ganadera sustentableen México

Everardo González Padilla

T

Page 56: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

58

En México, desde hace varios años, la sustentabilidad está considerada en diferentes disposiciones legales. Así,en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, 2003, se define el desarrollo rural sustentable, como: “el mejora-miento integral del bienestar social de la población y de las actividades económicas en el territorio comprendido fuera delos núcleos considerados urbanos de acuerdo con las disposiciones aplicables, asegurando la conservación permanente delos recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales de dicho territorio”.

A su vez, la FAO (1992), define al desarrollo agropecuario y rural sustentable, como: “la administración yconservación de la base de recursos naturales y la orientación de los cambios tecnológicos e institucionales de tal formaque aseguren el logro y la satisfacción permanentes de las necesidades humanas para el presente y las futuras genera-ciones, conservando la tierra, el agua, los recursos genéticos de los reinos animal y vegetal, sin degradar el medioambiente, siendo tecnológicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable”.

Como se desprende de las implicaciones de la sustentabilidad, el cumplimiento simultáneo de estas condicio-nes, es uno de los grandes retos de la sociedad actual, ya que involucra cambios sustantivos en diversosámbitos de la actividad humana; es decir, una comprensión objetiva y responsable del problema y una actitudsolidaria y sostenida por parte de todos los actores sociales involucrados, incluyendo a los propios consumi-dores.

No obstante lo planteado, en este documento nos centramos en la parte de la sustentabilidad que tiene quever con el medio ambiente, en especial, con las estrategias y acciones que son indispensables para evitar,reducir, mitigar y/o eliminar los impactos negativos de las actividades ganaderas en el suelo, el agua y laatmósfera, en el contexto de las condiciones del país, considerando el necesario crecimiento de la producciónnacional.

Impacto de la ganadería en el medio ambiente

egún la FAO, el rápido crecimiento de la producción pecuaria a nivel mundial se ha concentrado enun pequeño grupo de países, incluyendo a México. La producción mundial cárnica de 1980 a 2008 se dupli-có en los países en desarrollo, debido, entre otras causas, a la apertura de tierras al pastoreo y para la siembrade pastizales y otros forrajes, así como a la intensificación de los sistemas de producción. Como contraparte,al conjuntarse éstos, con otros factores económicos y sociales, se ha propiciado una mayor accesibilidad a lacarne y a los productos lácteos.

S

Page 57: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCIÓN GANADERA SUSTENTABLE EN MÉXICO

59

La ganadería, al igual que las demás actividades económicas, sin duda tiene costos ambientales, pero tambiéngrandes aportaciones a la sociedad y a la sustentabilidad. De hecho, las actividades pecuarias son multifuncionales,con aportaciones en prácticamente todos los ámbitos del quehacer humano, a saber:

1. Funciones productivas. Producción de alimentos y materias primas, así como el aprovecha-miento de espacios y recursos (pastos y material vegetativo) que ninguna otra actividad econó-mica utilizaría.2. Funciones económicas. Generación de ingresos y riqueza económica.3. Funciones ambientales. Insumos para la producción agrícola y los agostaderos.4. Funciones sociales. Seguridad alimentaria, reducción de la pobreza y salud pública.5. Funciones culturales. Deporte y recreación.

En México, aunque con sus limitaciones y fluctuaciones, dependiendo de la especie ganadera de que setrate, la producción pecuaria en general ha tenido un crecimiento sostenido (SIAP, 2010). Sin embargo, estecrecimiento tiene implicaciones ambientales con repercusiones e impactos en suelos, agua y atmósfera, prin-cipalmente.

De acuerdo a la evaluación sobre la superficie degradada por actividades humanas, el sobrepastoreo representóel 25% de la superficie nacional. Es importante mencionar que el 40% de la superficie identificada consobrepastoreo, estuvo asociada a efectos de actividades agrícolas y de deforestación (SEMARNAT, 2005). Sinembargo, como ya se dijo, las actividades ganaderas con rumiantes, aprovechan y transforman en proteína dealto valor biológico, recursos vegetales (toscos) que de otra manera no se aprovecharían.

Por otra parte, el crecimiento de las actividades ganaderas ha tenido entre sus consecuencias la producción degrandes volúmenes de estiércol, que pueden ser fuente de contaminación, muchos de los cuales se reciclanmediante su aplicación a terrenos agrícolas. No obstante, la cantidad generada, particularmente en las instala-ciones de las grandes producciones intensivas, a menudo excede la capacidad de los cultivos cercanos a dichasexplotaciones, para utilizarlos y retenerlos. Actualmente existen nuevas y diversas opciones para que estosefluentes puedan ser aprovechados en la producción de energía y otros materiales útiles a la sociedad. Asimis-mo, habrá que considerar que en rastros y mataderos, las aguas residuales que no reciben ningún tratamientoprevio a su eliminación, son fuentes de contaminación, para las que existen soluciones relativamente de fácilinstrumentación.

Page 58: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

60

Al margen de la exactitud de las cifras específicas de los factores antes señalados, el impacto ambiental delsubsector ganadero implica costos por degradación y por agotamiento. Éstos representan el valor, en dinero,requerido para restaurar el deterioro del ambiente ocasionado por actividades económicas y el desgaste opérdida de los recursos naturales como consecuencias de su utilización en el proceso productivo.

Para 2004, último dato disponible, la ganadería fue la cuarta rama de la economía dentro del total nacional deestos costos, con el 3.62%. Por arriba de este dato, se destaca: el grupo de transporte, almacenamiento ycomunicaciones con el 64.23%, las actividades productivas de hogares con el 14.64% y la agricultura con el3.65%, (INEGI, 2006).

Perspectivas del crecimiento sustentable de la ganadería mexicana

un considerando el contexto de crisis mundial, financiera y alimentaria, con sus consecuentes impac-tos en la producción y en el consumo de alimentos, en el mediano y largo plazos, es posible esperar uncrecimiento tal vez más lento y fluctuante, pero consistente, de la producción nacional de alimentos de origenpecuario, pero que, además, será irremediablemente, mediante prácticas de producción sustentable que pocoa poco tenderán a generalizarse, pues este crecimiento ejercerá una presión muy fuerte sobre el uso de losrecursos naturales, principalmente en la producción de todo tipo de forrajes, de corte y pastoreo. De hecho,se puede decir que se inicia una etapa de crecimiento vertical, basado en prácticas obligadamente sustentables,ya que es muy poco probable y, menos aún, aconsejable, que se abran más tierras al apacentamiento delganado. A su vez, es probable que algunas superficies agrícolas cambien de cultivo, tanto por razones demercado, cuanto por circunstancias del cambio climático, convirtiendose en abastecedoras de forrajes.

En la actualidad muchos ganaderos, por iniciativa propia o del gobierno, exigencias del mercado, o porpresiones sociales tanto a nivel local, nacional e incluso internacional, ya están realizando esfuerzos paramejorar las condiciones de los suelos y de la vegetación, así como el establecimiento de prácticas de manejo yproducción sustentable; en tanto que en los sistemas cerrados intensivos, se establece infraestructura y tecno-logía para el manejo de los efluentes y su aprovechamiento productivo.

Por la gran diversidad agroecológica del país, así como por su heterogeneidad social, económica, tecnológicay productiva, son muy limitadas las estrategias de carácter general, por lo que, a mediano y largo plazos, laparticipación de los productores, las localidades, los municipios y los estados deberá ser más específica, deci-dida y sistemática.

A

Page 59: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCIÓN GANADERA SUSTENTABLE EN MÉXICO

61

A nivel mundial y nacional, se prevé un mayor énfasis en el abordaje del tema de la sustentabilidad. A su vez,como ya se indicó, se esperaría una mayor participación de los productores y de la sociedad en general, quepoco a poco irá propiciando una mejor distribución del pago de los costos ambientales; es decir, que esrazonable suponer que, a largo plazo, la mayor parte de estos costos serán cubiertos por los productores y losconsumidores.

Acciones relevantes en marcha

n el marco de diversas disposiciones legales, relativas a la sustentabilidad: Ley de Desarrollo RuralSustentable, Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, Ley General de Desarrollo Forestal Susten-table, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, entre otras, el Estado Mexicanoimpulsa el mejoramiento sostenido de las condiciones de vida de la población, a través del fomento de lasactividades productivas y de desarrollo social que se realizan en el ámbito de las diversas regiones del mediorural, procurando el uso óptimo, la conservación y el mejoramiento de los recursos naturales y orientándosea la diversificación de la actividad productiva en el campo.

El Gobierno Federal, tiene programas de alcance social con enfoques sustentables, con cobertura nacional,que impactan en la producción ganadera nacional.

Dentro de éstos, destacan:

a) PROÁRBOL, de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), que ordena en un solo es-quema el otorgamiento de estímulos a los poseedores y propietarios de terrenos para realizaracciones encaminadas a proteger, conservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable losrecursos en bosques, selvas y zonas áridas de México.

b) El Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) de la Secretaría de Agricultura,Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), con apoyos por hectárea ofracción de ésta, que esté sembrada con cualquier cultivo lícito o que se encuentre bajo proyectoecológico autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).Tiene un componente (PROCAMPO Capitaliza), el cual adelanta el apoyo por 4 o 5 años, elcual ha sido utilizado por los beneficiarios como garantía para invertir en proyectos pecuariossustentables.

E

Page 60: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

62

c) El Programa Integral de Agricultura Sostenible y Reconversión Productiva (PIASRE), de laSAGARPA; el cual lleva a cabo acciones para prevenir y corregir afectaciones por sequía y fenó-menos climatológicos que inciden en una disminución de la productividad, mediante lareconversión hacia sistemas de producción sostenibles. Los recursos de este Programa permitenapoyar proyectos para el manejo integral de agostaderos, mejoras territoriales y almacenamientode agua

d) El Programa de Activos Productivos de la SAGARPA, que impulsa, entre otros, proyectospara adquirir maquinaria y equipo, material vegetativo, especies zootécnicas y acuícolas e infraes-tructura para la producción primaria.

e) El Programa de Soporte de la SAGARPA, a través del que se apoya la asistencia técnica profe-sional y cursos de capacitación con enfoque en el aprovechamiento sustentable. Mediante estePrograma también se apoyan proyectos de investigación y transferencia de tecnología, recursospara sanidad e inocuidad, y para proyectos de desarrollo de mercados, promoción del consumo,apoyo a los Sistema Producto y desarrollo de normas de calidad e inocuidad, todos ellos conénfasis en la sustentabilidad.

f) El Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales de la SAGARPA, que incluye alcomponente de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola(PROGAN), que es el principal apoyo directo del Gobierno Federal a la producción ganadera depastoreo. En éste, los apoyos directos y en especie abarcan a 470 mil productores de bovinos decarne y doble propósito, lechería familiar, ovinos, caprinos y apicultura, que en total beneficia a380 mil unidades de producción.

El PROGAN apoya, en alrededor de 60 millones de hectáreas (54.65% la superficie ganadera del país), laprotección, reforestación o revegetación con alrededor de 375 millones de plantas; 1.9 millones de accionesde protección del suelo y el agua, obligatorias en las unidades de producción y/o áreas comunitarias; así comola suplementación alimenticia en todas las unidades de producción apoyadas. Se exige, además, el tratamientocontra Varroa en 1.6 millones de colmenas, así como la vacunación contra brucelosis de 11.18 millones decabezas bovinas, acciones que coadyuvarán a mejorar la sanidad del hato nacional, evitar la zoonosis y garan-tizar el abasto sano de alimentos.

Page 61: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCIÓN GANADERA SUSTENTABLE EN MÉXICO

63

Los ganaderos beneficiarios del PROGAN de sistemas extensivos de bovinos de carne y doble propósito,ovinos y caprinos, de mayor escala productiva, deben implementar un programa de ajuste de carga animal yreposición de vientres. Acción que contribuye a mitigar el sobrepastoreo y los efectos negativos en el suelo.

A través del PROGAN, se opera el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA), conlo cual se tiene identificado el origen de cada cabeza.

También se incluye en el PROGAN, asistencia técnica para los beneficiarios, un programa de mejora de lacalidad de la leche y evaluaciones reproductivas en bovinos, ovinos y caprinos, así como la evaluación yseguimiento económico de unidades de producción beneficiadas, con lo cual se podrán conocer coeficientestécnicos y valores de variables más precisas para poder generar políticas públicas con un mejor soporte.

El Seguro Ganadero con el que cuentan todos los beneficiarios del PROGAN, en sus cinco modalida-des: Seguro de alta mortalidad, seguro contra depredadores, seguro por enfermedades exóticas, seguro parainfraestructura de ranchos y seguro de accidentes apícolas, contribuye a que los ganaderos mantengan unacertidumbre patrimonial que permite una producción estable y con cobertura de riesgos ante fenómenosinesperados.

Por último, en el Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales de la SAGARPA, se apoyan proyec-tos de tratamiento de efluentes; así como proyectos de modernización de plantas de sacrifico, cuyo propósitoes mitigar la contaminación por desecho.

Se suman a las anteriores, las acciones para la mitigación de emisiones contaminantes, que incluyen: el Progra-ma de Manejo Forestal Sustentable; Programa de Normalización de Eficiencia Energética Eléctrica; Proyectosde rellenos sanitarios con captura e incineración de metano; Incremento de las Unidades de Manejo para laConservación de la Vida Silvestre (UMA); la Central Termoeléctrica Manzanillo y el Programa de Sustitu-ción de Focos y de Electrodomésticos (SEMARNAT, 2008), entre algunos de los más importantes.

Como parte de las obligaciones de México, dentro del Protocolo de Kioto, para el periodo 2008-2012, seestablece el compromiso de reducción de gases de efecto invernadero. Con base a lo anterior, se estánimplementando diversos apoyos federales y de inversión extranjera para la instalación de plantas de tratamien-to de efluentes en granjas porcinas, para su posterior venta de Bonos de Carbono a los países industrializados.

Page 62: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

64

También se destinan recursos a la ganadería diversificada, la cual tiene beneficios como la recuperación deespecies y mejoramiento del hábitat, principalmente en lo relativo al incremento de fuentes de agua y lanecesidad de conservar la vegetación en su estado natural.

Algunas reflexiones

s necesario considerar que, con base en las tendencias históricas de los últimos 16 años, la demandade los productos pecuarios crecerá más rápido que la oferta, ya que pequeñas mejoras en el ingreso, repercutenrápidamente en esta demanda, que además se ve favorecida en virtud de modificaciones tecnológicas de losalimentos.

Todas las actividades económicas presionan sobre los recursos. Es por esta razón que se requiere mantener eintensificar las acciones tendientes a conformar una cultura de la sustentabilidad, tanto de la producción,como del consumo.

La evolución de los procesos de producción de carne y leche, se dirigen a la aplicación de nuevos esquemas dealimentación animal, lo que a su vez implica que cada vez sea mayor la demanda por forrajes de corte, granosforrajeros y, en menor medida, de pastas oleaginosas, lo que plantea un cambio importante en el uso del suelo.

Se debe incrementar la eficiencia de la producción ganadera y de la agricultura forrajera, con tecnología paramejorar la dieta de animales, reducir la fermentación intestinal y las consiguientes emisiones de metano.

Con el fin de conservar los suelos de pastoreo, es necesario mantener los programas de regulación, para que nose rebase la capacidad de carga de estos sitios.

Aumentar las plantas de biogás para reciclar el estiércol, así como para aprovechar la emisión de metano y suconversión para la venta de Bonos de Carbono.

Es necesario que el sector primario, en su conjunto, adopte la problemática ambiental como un tema inapla-zable e ineludible; vinculado lo ganadero con lo silvícola y agrícola, y éstos a su vez, con el medio ambientey los recursos naturales.

Deben mantenerse y ampliarse los programas educativos sobre este tema, lo mismo que la investigación y lageneración de tecnologías sustentables, estas últimas, sin detrimento del empleo.

E

Page 63: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCIÓN GANADERA SUSTENTABLE EN MÉXICO

65

La política sustentable del sector primario debe generarse por Entidad Federativa, desde la sociedad, e identi-ficar las responsabilidades para el cumplimiento de las leyes, normas y acuerdos, que garanticen la cultura dela sustentabilidad y el cumplimiento de las metas correspondientes.

En las condiciones actuales del cambio climático, la producción sustentable es de importancia primordialpara toda la humanidad, ya que la mitigación de sus efectos o adaptación al cambio, implican la participaciónactiva de todos los países, pues como es ampliamente conocido, los esfuerzos aislados de unas cuantas nacio-nes tendrán muy poco e inclusive nulo efecto. En este sentido, la próxima Cumbre Mundial de CambioClimático, a realizarse en Cancún a finales de 2010, es de crucial importancia, no sólo para México, sinoinclusive para todo el planeta.

Referencias bibliograficas

• Ley de Desarrollo Rural Sustentable, 2003.• FAO. Livestock’s long shadow: environmental issues and options. Rome, 2006.• SIAP, 2008. Disponible en http://www.siap.sagarpa.gob.mx• COFEPRIS, 2006. Evaluación de riesgos de los rastros y mataderos municipales.• SEMARNAT, 2003. Indicadores básicos del desempeño ambiental en México.• SEMARNAT, 2005. Evaluación de la degradación del suelo inducida por el hombre.• CONABIO. La diversidad biológica de México. Estudio de país. México. 1998.• PNUMA. GEO América Latina y el Caribe. Perspectivas del medio ambiente 2003. Costa Rica. 2003.• WRI, 2000. Pilot analysis of global ecosystems: Agroecosystems.• ALLEN-DIAZ, B., et. al. 1999. Sierra Nevada Ecosystems in the Presence of Livestock. Preparado para

Pacific Southwest Station and Region. USDA Forest Service.• Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas

de México 1999-2004, 1a ed., México, INEGI, 2006.• SAGARPA, Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA, 2009.

Page 64: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

66

EVERARDO GONZALEZ PADILLAMedico veterinario zootecnista por la UNAM, maestría en ciencias y doctorado enfilosofía por la Universidad estatal de Colorado EUA.Tiene en su haber alrededor de 60 artículos publicados en revistas indexadas naciona-les e internacionales y capítulos en libros y manuales.Ha fungido como subdirector general y director general del Instituto Nacional deInvestigaciones Pecuarias SAGARPA, Director General de Ganadería de laSubsecretaria de Ganadería (SARH), profesor investigador de tiempo completo dela facultad de medicina veterinaria y zootecnia de la UNAM.Actualmente se desempeña como Coordinador General de Ganadería de laSAGARPA. SNI 2.Correo electrónico: rsaldañ[email protected]

[email protected]

Page 65: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA AGRICULTURA SOSTENIBLE, ESTRATEGIA CONTRA EL HAMBRE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

67

a severidad de los daños provocados a amplios sectores de la población de México y el mundo por ladenominada crisis global, hace difícil continuar minimizando la gravedad de la misma y, por ende, la necesi-dad de que la humanidad realice cambios radicales a nivel global en sus formas de producir, distribuir yconsumir, que reviertan sus efectos más dañinos, eviten su recurrencia y posibiliten niveles de vida más dignospara todos los habitantes del planeta y las generaciones futuras; al contrario de lo que sucede en la actualidad,en la que sólo una porción de la población logra la satisfacción de sus necesidades esenciales y el deterioroambiental provocado por las actividades humanas, condena a que quienes nos sucedan, les sea imposiblelograrlo.

Existen diferentes formas de atender una situación de crisis de cualquier índole, la experiencia humana y elsentido común aconsejan que en principio se atiendan los efectos de mayor gravedad, pues ello implicaempezar a revertir los daños y aporta elementos, para determinar sus posibles causas y las alternativas parasuperarlos. Hacerlo de manera distinta, además de prolongar el sufrimiento de miles de millones de personas,puede llevar a que no se logre atender las causas de fondo que la provocan.

Liza Covantes Torres

La agricultura sostenible, estrategia contra el hambrey el cambio climático

L

Jesús Guzmán Flores

Page 66: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

68

I. Principales daños provocados por la crisis

or lo anterior es conveniente identificar los daños más graves en la actual crisis global, para proponerlas alternativas de atención. A nuestro juicio son los siguientes:

1. Persistencia y aumento de las personas que padecen hambre en el mundo

De acuerdo a cifras proporcionadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación (FAO, por sus siglas en inglés) en 2009, las personas que padecían hambre en el mundo suma-ron los 1,020 millones, casi la sexta parte de la población mundial y la cifra más elevada de hambrientos en lahistoria de la humanidad [FAO, 2009a]. Esa cantidad es resultado de la ineficacia de los modelos productivosy de comercio practicados en los últimos 30 años para reducir al hambre, que mantuvieron un promedio de820 millones de personas en situación de hambre en la última década del siglo pasado y a partir 2006aumentaron sensiblemente por la llamada crisis alimentaria, agudizada por la recesión económica mundial yque no se prevé pueda superarse pronto, al contrario, la cifra sigue creciendo. Es importante señalar que elmayor número de personas con hambre se concentra en los países en desarrollo y, en particular, en su pobla-ción residente en las áreas rurales. Es decir que el hambre afecta a los sectores más cercanos a la producciónagropecuaria, lo cual cuestiona los patrones adoptados para la producción y distribución de alimentos en elmundo.

2. Aumento del desempleo

De igual manera que con el problema del hambre, el desempleo en el mundo es un mal crónico que se agravócon la recesión económica. En el periodo 1998-2008 la tasa de desempleo fue en promedio del 6.2 por cientoy el promedio anual de desempleados fue de 184 millones, con una ligera tendencia a la baja, aunque inferiora la del crecimiento de la población. Como resultado de la contracción de la economía mundial, la Organiza-ción Mundial del Trabajo estimó el aumento del desempleo en un rango de 29 a 59 millones en 2009, por loque el total de desempleados al final del año pasado se ubicó entre los 209 y 239 millones. Por otra parte, laOIT también estimó el deterioro de la calidad de los empleos sobrevivientes, a consecuencia primero, delaumento del empleo vulnerable, constituido básicamente por los “empleos informales”, excluidos de la segu-ridad social y demás prestaciones y segundo, por la disminución de la productividad del trabajo, que repercu-te en el deterioro de salarios y jornadas laborales [OIT, 2009].

P

Page 67: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA AGRICULTURA SOSTENIBLE, ESTRATEGIA CONTRA EL HAMBRE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

69

3. Aumento de la pobreza

El aumento del número de personas con hambre y desempleados, guarda relación con la cifra de personas encondiciones de pobreza. Quienes no pueden consumir alimentos suficientes para cubrir sus requerimientos denutrientes, al no satisfacer una necesidad esencial los ubica en la población en situación de pobreza extrema,por tanto, un aumento en su número, indica un aumento en la cantidad de personas con hambre o viceversa.En cuanto al incremento del desempleo, si bien no implica, de forma directa, un cambio en el número depobres, sí coloca a quien pierde el empleo y su familia, como potenciales pobres, sí es que no lo eran ya, envirtud de los bajos salarios que percibe la inmensa mayoría de trabajadores del mundo. Tanto el aumento enel precio de los alimentos que desencadenó la crisis alimentaria, como el desempleo, deterioraron las de por sidifíciles condiciones de vida de la población pobre y engruesan su cantidad.

El Banco Mundial (BM) para el año 2005 (previo a la crisis alimentaria por el aumento de los precios) estimóque la población mundial con un consumo menor a US$1.25 ascendía a 1,400 millones, población que seconsidera en pobreza absoluta o extrema [Chen et al, 2008]. Es importante resaltar que el dato de pobrezaextrema de BM, es distinto a la población en situación de hambre estimado por la FAO para ese mismo año(848 millones). Lo mismo sucede con las actualizaciones posteriores, lo cual nos podría indicar que existíapoblación en pobreza extrema que no padecía hambre o había una subestimación de la misma. En nuestraopinión es lo segundo, si consideramos que la estimación del BM se publicó en el año 2008, al mover leparámetro de medición de pobreza extrema, de 1.00 a 1.25 dólares americanos desde 2005. En cambio, FAOsigue considerando el número de hambrientos a aquellos que sobreviven con 1 dólar o menos, por lo que suscifras quedan muy por debajo de lo que es la dimensión real del hambre, desde las estimaciones realizadas en2005 y hasta las más recientes, las de 2009.

Si tenemos en cuenta que quien vive en la pobreza extrema no puede cumplir, entre otras necesidades esencia-les, con sus requerimientos mínimos alimenticios, la cifra del BM de 1,400 millones de personas que vivían enpobreza extrema en 2005, es la cantidad de personas que podemos considerar padecían hambre en ese año. Sia esa cifra le aplicamos el factor de expansión del hambre a consecuencia de la crisis alimentaria 2007 que seinfiere de los datos de la FAO y de aumento de la pobreza extrema que estima el BM para el 2009 [Azevedoet al., 2009], tendríamos que la población en situación de hambre y pobreza extrema para ese año, asciende a1,632 millones de personas, lo que equivale a más de un cuarto de la población mundial, que significa queuno de cada cuatro habitantes del planeta padece hambre y/o vive en la miseria absoluta.

Page 68: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

70

En México, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) con datos dela Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008, estimó que las personas en pobreza alimentaria(extrema) aumentaron en 5 millones en relación a lo estimado para el año 2006, que implica un aumento del35 por ciento y equivale a que uno de cada cinco mexicanos padecía hambre en el 2008 [CONEVAL, 2009].Si aplicamos los porcentajes de incremento de la pobreza extrema en 2009 calculados por el BM comoconsecuencia de la crisis económica, tendríamos que en un escenario optimista se sumarían 839 mil personasmás y, en el pesimista, serían 2.3 millones, con lo que las personas con hambre en el país para fines del 2009,oscilaba entre los 20.2 y 21.7 millones de personas.

4. Calentamiento global y deterioro acrecentado de los recursos naturales

Existe un amplio reconocimiento de los gobiernos del mundo y sus comunidades científicas, del aumento delas temperaturas en la atmosfera y los océanos del mundo, denominado calentamiento global, que incide enel cambio del clima mundial, y que se caracteriza por la presencia de sequías prolongadas en algunas regionesy precipitaciones abundantes en otras, lo que afecta a los ecosistemas y a la población, provocando daños a laintegridad y la salud de las personas, su patrimonio, su entorno y actividades económicas, principalmente a laagricultura. Con la progresión del calentamiento global se están derritiendo los casquetes polares y los glaciarescontinentales, con repercusiones en la elevación del nivel del mar, que hará inhabitables regiones costera e islashoy pobladas, que conjuntamente con los otros fenómenos del mismo calentamiento, convertirán a cientosde millones de personas en damnificados ambientales, empeorando los dramas de la pobreza actual, conaumento de conflictos sociales y entre países.

Si bien se reconoce el calentamiento global, no hay consenso sobre qué actividades humanas deben restringirse.Hay consenso en que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se debe a la combustión de combus-tibles fósiles (petróleo, gas y carbón) y por la afectación de los ciclos del carbono, al reducirse la cubiertavegetal de amplias zonas de bosques y selvas por la deforestación, que juega un papel fundamental en lacaptura del carbono en forma de bióxido de carbono (CO2). Sin embargo, aunque se han firmado acuerdosinternacionales para la reducción de las emisiones GEI, es limitado el compromiso de reducción al 2012(Protocolo de Kyoto). Además, uno de los países que más contribuye a esa emisión (per capita), no lo adopta,por lo que la afectación climática de origen antropogénico continuara mientras no se sumen los países máscontaminantes [PNUMA, 2007].

La negativa a reducir el uso de los combustibles fósiles está relacionada con el sistema económico predomi-nante, orientado a la obtención de ganancias y que tiene como base el uso de tecnologías altamente deman-

Page 69: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA AGRICULTURA SOSTENIBLE, ESTRATEGIA CONTRA EL HAMBRE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

71

dantes de energías. Los patrones de consumo que determina este sistema, de igual manera, implican un altoconsumo de energía, como es el caso de la industria automotriz, cuya producción y uso de los automotores,a partir de la combustión de derivados del petróleo. Lo mismo ocurre en otras ramas industriales, como la deelectrodomésticos, en la que la producción y la operación de los aparatos implican alto consumo de energíaeléctrica, que en su mayoría (85 por ciento) también es de origen fósil [Fernández, 2008].

El sistema industrial también genera otros graves impactos en el medio ambiente, como son la degradaciónacelerada de los recursos naturales renovables y no renovables. En los primeros están el agua, suelo y labiodiversidad; en los segundos, los minerales y los combustibles fósiles. Grandes volúmenes de ellos quedaninutilizados por su contaminación, y otros se agotan por su explotación excesiva, incluidos en éstos losconsiderados renovables, que por sus lentos procesos de formación y acumulación, como el suelo y losbosques, cuando se destruyen, pueden considerarse agotados en el corto plazo.

Los requerimientos de trabajadores de las industrias inducen la concentración de la población en centrosurbanos, que podría pensarse que libera áreas rurales de la acción del hombre, pero es lo contrario. Las centrosurbanos arrasan con bosques y vegetación para establecerse, cierran la posibilidad de recarga de los acuíferoscon sus grandes extensiones de concreto y asfalto y, entre otras cuestiones, sobreexplotan acuíferos cercanos ylejanos. Además, el enorme parque vehicular mundial que circula por sus calles, no sólo contamina el aire delas ciudades, sino contribuye en proporciones altas, en la acumulación de GEI.

Por un lado, las aguas residuales de las ciudades, contienen altos volúmenes de contaminantes orgánicos einorgánicos, que afectan los cauces y lechos por donde pasan, causando daños a la flora y fauna que tocan ylimita su uso por las poblaciones ubicadas aguas abajo. Por otro, la basura que generan las ciudades, congrandes cantidades de materiales de baja degradación, termina acumulándose como foco infeccioso y conta-minante en las áreas rurales, inutilizando tierras, despidiendo malos olores y lixiviando sustancias contami-nantes a los acuíferos.

Por lo anterior, queda claro que las formas de consumo inducido por el sistema industrial, tienen detrás ladevastación de amplias superficies de suelo, bosques y selvas, la contaminación del agua y generación demucha basura, así como la afectación de ecosistemas completos, ya sea por desaparición de cerros o vallescompletos del paisaje para urbanización o por creación de grandes presas para satisfacer la demanda de agua.

Hay otras actividades industriales menos visibles, que por su naturaleza se realizan preponderantemente en lasáreas rurales, como la minería, la agricultura y ganadería, que se realizan con equipos e insumos de origen

Page 70: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

72

industrial. Su organización sigue los patrones de la industria, por lo que podemos hablar de un sistema deproducción de bienes y servicios de tipo industrial, que involucra alto consumo de energía y también provo-can daños ambientales graves.

La disponibilidad de combustibles baratos posibilitó la introducción creciente de maquinaria e insumos desíntesis química en la agricultura, que motivó la ampliación de la frontera agrícola, así como la cantidad eintensidad de los laboreos del suelo. Junto con la incorporación de tierras al riego, si bien se incrementaronlos rendimientos por unidad de superficie en la agricultura de monocultivo, también se contribuyó al deterio-ro de los suelos por erosión, salinización y contaminación química. La incorporación de grandes aéreas alcultivo fue a costa de bosques y selvas, con los consecuentes efectos en la retención del agua y el carbono. Laorientación industrial en la agricultura se efectúo introduciendo especies y variedades más convenientes a larentabilidad de las inversiones, por lo que se desplazaron especies locales y en consecuencia, se afectó labiodiversidad, así como se indujo un nuevo patrón de consumo y producción de alimentos, no siempreidóneos a la cultura de la población, vulnerando con ello su derecho a decidir libremente qué alimentosconsumir y las formas de producirlos.

Por otra parte, el modelo industrial-agrícola que incrementa la productividad del trabajo, en contrapartidaimplica una pérdida de empleos, que no pueden ser restituidos por otros sectores, aumentando las cifras deldesempleo.

Para tener una idea de la dimensión del deterioro de los recursos naturales, se aportan algunos datos de FAO.Para suelos degradados, la FAO estima que dos terceras partes de los suelos, tienen algún grado de degrada-ción, siendo la agricultura una de sus principales causas [FAO, 2009e]. La superficie forestal continúa dismi-nuyendo, siendo la estimación para el periodo 2000-2005, de reducción mundial de 7.3 millones de hectá-reas por año [FAO, 2009c]. La deforestación, además de tener incidencia sobre el cambio del clima y el ciclodel carbono, contribuye en gran medida a la pérdida de biodiversidad, por ejemplo, extinción del 12 porciento de las especies de aves, 23 por ciento de mamíferos, el 25 por ciento de las coníferas, 32 por ciento delos anfibios y el 52 por ciento de las palmas primitivas [World Resources Institute, 2005].

5. Limitantes físicas, económicas y ecológicas al uso de fuentes de energía

El fin de un periodo de casi dos décadas de relativos precios bajos del petróleo crudo y sus derivados, que seconstató con el inicio de una tendencia alcista del precio a partir de 2006, que tuvo su cúspide en 2008 conprecio de 120 dólares por barril, está muy cercano. Los pronósticos realizados por expertos muestran que

Page 71: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA AGRICULTURA SOSTENIBLE, ESTRATEGIA CONTRA EL HAMBRE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

73

estamos próximos al llamado pico del petróleo (peak oil), considerado éste como el año en que la extracciónde petróleo llegará a su punto máximo y a partir de ahí decrecerá. Existe coincidencia en que estamos próxi-mos al fin, pero por discusión y estrategias políticas y económicas, no hay acuerdo en la definición de fechas.Algunas organizaciones especializadas, como la Asociación para el Estudio del Pico del Petróleo y el Gas(ASPO, por sus siglas en inglés) pronostica que será en el año 2010 y existen otras organizaciones queconsideran que faltan todavía algunas décadas. No obstante lo anterior, países con grandes volúmenes deproducción de petróleo, como Estados Unidos de Norteamérica (principal consumidor) hace tiempo llega-ron a su pico, como es probable que México, que experimenta una caída en su producción y reservas, tambiénlo haya alcanzado.

Independientemente de cuándo se llegue al pico del petróleo, existe una certeza: la época del petróleo baratoen la que se fincó el desarrollo industrial del siglo XX, llegó a su fin, tanto por la reciente tendencia alcista desu precio, como por saberse que cada día se tiene que recurrir a la extracción de petróleo de calidad menor(pesados) y a costos mayores, como son los de los pozos en aguas profundas o el de las arenas bituminosas[Fernández, 2008].

En la búsqueda desesperada de energía se propone: mayor uso de otros combustibles fósiles (gas y carbón);retomar la producción de energía nuclear y fomentar la producción de energías consideradas sustentables(renovables), como son las que se pueden generar a partir del aire, agua, sol, las mareas o por transformaciónde la biomasa. Algunas de estas alternativas también tienen límites; en el caso de las de origen fósil y nuclear,al igual que el petróleo, tendrán su pico por no ser renovables y la nuclear sigue siendo muy costosa y riesgosa.Las llamadas energías sustentables también tienen límites en cuanto a su capacidad de generar energía, pues enunos casos no existe el suficiente desarrollo de tecnologías a costos accesibles, como es el caso de la solar ymareomotriz; en otras ya desarrolladas como la hidroeléctrica, la sustentabilidad de las grandes represas estácuestionada y tampoco se dispone de cuencas y escorrentías suficientes; en cuanto al aprovechamiento debiomasa para producir combustibles, la orientación reciente de uso de cultivos agrícolas comestibles produ-cidos con alto consumo energético (modelo industrial) no es viable por la disminución de la capacidad decaptura de carbono, además de que ni energética ni éticamente hablando es viable, por un lado se compite porproducto para la alimentación humana y por otro, se provoca deforestación al ampliar la frontera agrícolapara el cultivo de agrocombustibles. Los agrocombustibles contribuirán al calentamiento global, pero ade-más, en alguno casos, como el etanol de maíz, está cuestionado, hay estudios que muestran que el procesoagroindustrial en su conjunto, consume más energía que la que produce [Pimentel y Patzek, 2005].

Page 72: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

74

El petróleo representa más del 40 por ciento de las fuentes de energía actuales y en conjunto con el gas y elcarbón dan origen a más del 85 por ciento de la energía, por tanto, es claro que las alternativas distintas a loscombustibles fósiles están muy lejos de poder suplirlos. Por otra parte, hay que tener presente las consecuen-cias sobre el medio ambiente por la quema de combustibles fósiles y el uso de sus múltiples derivados,altamente contaminantes y baja degradación.

Lo anterior nos indica que existen límites físicos, económicos y ecológicos para disponer de energía suficiente,para aumentar la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades humanas actuales y futuras,con los patrones actuales de consumo y producción de los países desarrollados o las elites de los países pobres.

II. Alternativas de atención

e lo anterior, podemos clasificar a los problemas en tres tipos: uno de consumo, uno de produccióny dos restrictivos o condicionantes de la producción y el consumo. En los de consumo ubicamos al hambrey la pobreza, pues suponen que quienes la padecen, no consumen bienes y servicios que les permitan, por unlado una alimentación suficiente para una vida sana física y mentalmente y por el otro disponer de bienessuficientes (vestido y vivienda) que los proteja y les posibilite una vida social plena. Tampoco tienen accesosuficiente a servicios de salud, educación y esparcimiento, de acuerdo a los estándares que determina la socie-dad de la que forman parte. Este consumo insuficiente de bienes y servicios, se origina por la carencia demedios para producirlos en las cantidades necesarias y autoconsumirlos o porque no tienen un empleo remu-nerado o disponiendo de ese empleo la remuneración sea tan baja, que no es suficiente para adquirirlos en elmercado.

En la producción ubicamos al desempleo, si consideramos que éste se expresa como la imposibilidad deproducirse los bienes y servicios para satisfacer con autosuficiencia las necesidades mencionadas anteriormenteo de lograr la ocupación de su capacidad de trabajo, para obtener un salario que le permita adquirirlos.

En las restricciones o condicionantes hay que evitar más daños ambientales a los recursos naturales y producirbienes y servicios con menos y más eficiente uso de la energía, lo que exige buscar una mezcla de fuentesalternas de energía.

La problemática ubicada como lo hicimos, hace factible proponer alternativas para su solución, si partimos dedos consideraciones que han logrado un amplio consenso: primera, los gobiernos, empresarios y ciudadaníaen general, en teoría al menos, reconocen que todas las actividades humanas se deben regir por el principio de

D

Page 73: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA AGRICULTURA SOSTENIBLE, ESTRATEGIA CONTRA EL HAMBRE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

75

sustentabilidad ambiental, sin afectar el medio ambiente y que garanticen el uso de los recursos naturales porlas generaciones futuras; y la segunda, que si el modelo seguido es responsable de la crisis, entonces hay quecambiarlo.

Entonces, es conveniente perfilar un nuevo modelo que parta de las condiciones y restricciones mencionadas,es decir, que por un lado no dañe y al contrario, recupere los recursos naturales y por otro, que progresiva-mente prescinda del uso del petróleo como fuente de energía y componente de los productos derivados. Estoimplica cambiar no sólo las formas de producción, sino también los productos con que satisfacemos nuestrasnecesidades.

Cabe reflexionar sobre las alternativas de producir y consumir con menos o sin petróleo. Un recorrido de loque fueron las formas de producción y consumo del siglo XIX hacia atrás, nos puede ayudar, así como tam-bién lo hará aprovechar los conocimientos acumulados hasta el presente por la humanidad y el ingeniohumano.

Aceptado el problema del desempleo, se estará de acuerdo en que se debe dar prioridad a resolverlo, si loenfocamos como trabajo disponible no utilizado y por tanto como energía disponible, será fácil deducir quees una alternativa energética para la sustitución del petróleo. Aumentar el uso de la energía humana en losprocesos productivos es posible en la mayoría de ellos y en mucho nos puede redundar en productos demayor calidad. Podemos adelantar que la mayor objeción a esta alternativa, será el discurso de pérdida derentabilidad y competitividad, que es la forma eufemística de decir que se reducirán las ganancias de losdueños de las unidades de producción. Pero si el principio que regirá la producción en un nuevo modelo, esla satisfacción de necesidades y no la obtención de ganancias, habrá muchas formas de resolver esta objeción.

Si aceptamos que podemos atender las restricciones ambientales y las condicionantes energéticas, mediante elcambio de los patrones de producción, que impliquen menor uso del petróleo y mayor participación detrabajo humano, nos quedaría por resolver lo relacionado con el consumo, que es atender el hambre y lapobreza. Haciéndolo como hasta ahora, en teoría, como se hacen los modelos, podemos proponer variasalternativas:

a) La primera, facilitar el acceso a los medios de producción a la población pobre, para quienpor cultura o deseo, quiera producir directamente parte de los bienes y servicios que requierepara satisfacer sus necesidades, ya sea que carezca de medios o disponga de ellos de manerainsuficiente.

Page 74: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

76

b) La segunda, lograr que los ingresos de los asalariados permitan un consumo de bienes yservicios que los saque de la pobreza, de acuerdo a nuevos estándares socialmente aceptados ycon nuevos patrones de consumo.c) La tercera, una combinación de las dos anteriores, es decir, un esquema de jornadas laboralesmás reducidas, que genere incremento de la oferta de empleos, de tal forma que haya disponibi-lidad de tiempo para que los asalariados puedan dedicarlo a producir parte de los bienes y servi-cios que requieren para satisfacer sus necesidades o para el intercambio por otros que requieran,considerando no afectar su descanso y su esparcimiento.

Resaltamos que el autoempleo y la autosuficiencia están lejos de ser una forma individual de proveerse losbienes y servicios necesarios para la vida. Al contrario, su viabilidad y éxito requieren de organización ycooperación entre productores y consumidores, que va desde el intercambio de productos, experiencias yconocimientos, hasta la construcción y mantenimiento de obras comunes.

Proponer el facilitar el autoempleo como estrategia de generación de empleos, tanto para abatir la carencia deuno como para proporcionarlo a quienes de manera natural llegan a la edad de demandarlo, no es unainvención teórica. En la realidad, es la forma en que actualmente mucha población, enfrenta la incapacidad dela llamada “economía formal” para brindarles empleo decente. Si revisamos la historia de la humanidad,comprenderemos que es la forma natural como los humanos se proveyeron de lo necesario para mantener yreproducir su vida, hasta que no hace mucho, considerando el largo camino de la humanidad, hubo quien seerigiera en dueño de la tierra, instrumentos de trabajo y hasta de los conocimientos, con lo que se restringie-ron las oportunidades para la inmensa mayoría de la población de obtener con su trabajo, los elementosnecesarios para la vida.

De acuerdo a estimaciones de la OIT, la participación del “empleo vulnerable”, que en México, por ejemplo,no recibe los beneficios de la seguridad social, está constituido por quien trabaja por cuenta propia y eltrabajo doméstico, en el 2008 representó en el mundo casi la mitad de la ocupación: en el Sur de Asia fue el77 por ciento; en el África Sub-Sahariana el 73 y Latinoamérica y el Caribe al 31 [OIT, 2009]. En México,según los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del segundo trimestre de 2009, elsector de los hogares -comprende empleo informal, trabajo doméstico y agricultura de subsistencia-, repre-sentó el 36 por ciento. Los incrementos en la ocupación en México, entre el primer trimestre de 2005 y elsegundo de 2009, en el sector hogares la ocupación aumento en un 7.8 por ciento contra un 3.5 del sector deempresas y negocios [INEGI, 2009c].

Page 75: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA AGRICULTURA SOSTENIBLE, ESTRATEGIA CONTRA EL HAMBRE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

77

La actividad productiva en la que históricamente predomina el trabajo por cuenta propia, es la agricultura.De las personas que ocupa esta actividad, la mayoría lo hace por cuenta propia y la mayoría se identifica comocampesinos, por lo que podemos hablar de un sector campesino. Este sector tiene como características prin-cipales: el destinar una parte de la producción para el autoconsumo, un alto uso de trabajo humano en laslabores de cultivo proporcionado por el propio productor y su familia y el tamaño de sus unidades deproducción son pequeñas en superficie o número de animales. En México, las cifras del Censo Agropecuario2007 permiten inferir que en el 75 por ciento de las unidades de producción rural se realizan bajo formascampesinas de producción [INEGI, 2009a].

III. La agricultura como sector estratégico y prioritario para superar losprincipales efectos de la crisis

i en México, el trabajo por cuenta propia es una característica relevante en la agricultura, realizada ensu mayoría por las familias campesinas, ¿por qué consideramos que los retos que impone la actual crisisglobal, pueden encontrar en la agricultura, considerada ésta en su acepción más amplia, las respuestas parasuperarlos?

Las razones que fundamentan la propuesta son las siguientes:

- Los retos del hambre. Superarlos implica, en primer lugar, que se produzcan alimentos sufi-cientes y de acuerdo a la cultura de la población. La agricultura es el único sector productivo quelos puede producir en las cantidades y calidades que necesita la población actual y futura. Ensegundo lugar, es un sector que puede facilitar el acceso directo del productor y su familia a losalimentos.- Los retos del desempleo. La agricultura puede ser una actividad altamente generadora deempleos, si se organiza y realiza de forma distinta a la industrial, sin que ello implique un descen-so de la producción de alimentos y otras materias primas que provee al conjunto de la poblacióny a otras actividades productivas.- Los retos de la pobreza. La agricultura es el sector que más fácilmente puede superar las causasestructurales de la pobreza, al posibilitar sean restituidos al desposeído, los medios de produc-ción para producir sus satisfactores esenciales. Además de ser el sector que puede proveer la gamamás amplia de bienes (alimentos, medicinas, combustibles, vestido, materiales para la vivienda,etc.) necesarios para la vida, que los pobres necesitan para superar ese estado.

S

Page 76: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

78

- Los retos de la conservación y recuperación de los recursos naturales. La agricultura por seruna actividad en la que el trabajo humano interviene para optimizar procesos de la naturaleza,reúne condiciones para practicarse disminuyendo significativamente los impactos negativos so-bre los recursos naturales que utiliza, incluso puede ser dirigida a la restauración de recursosafectados por fenómenos naturales o por la misma intervención humana.- Los retos de reducir y sustituir el uso del petróleo y otros combustibles fósiles. La agricultu-ra en su sentido amplio, es la actividad organizada más antigua de la humanidad para obtener demanera regular y segura alimentos, que se realizó hasta antes del Siglo XX sin el uso del petróleo,por lo que existe una inmensa experiencia y conocimientos acumulados, para practicarla sin eluso de hidrocarburos fósiles.

Una mayor comprensión de los alcances de la agricultura para superar los retos que hemos mencionado, nosla puede dar una breve descripción de sus principales características y propiedades, que se muestran en elcuadro siguiente.

Cuadro 1. Principales características y propiedades de la agricultura

1. La agricultura es el proceso de obtención de energíaútil para el hombre, mediante la optimización del traba-jo humano en un proceso natural de conversión de ener-gía luminosa en energía química denominado fotosínte-sis, realizado por las plantas y otros organismos vivoscon clorofila, que dan origen a cadenas tróficas de otrosorganismos que acumulan energía, que también puedeser aprovechada por el hombre. La energía obtenida esprincipalmente en la forma de alimentos.

3. Los elementos materiales fundamentales de la agri-cultura son aportados por la naturaleza: aire, agua, sue-lo, sol y biodiversidad. El conocimiento de sus funcio-nes y ciclos, permite que el hombre los administre yadapte, para facilitar el desarrollo de los organismos vi-vos de su interés.

2. La agricultura es el proceso de obtención de energíaútil para el hombre, mediante la optimización del traba-jo humano en un proceso natural de conversión de ener-gía luminosa en energía química denominado fotosínte-sis, realizado por las plantas y otros organismos vivoscon clorofila, que dan origen a cadenas tróficas de otrosorganismos que acumulan energía, que también puedeser aprovechada por el hombre. La energía obtenida esprincipalmente en la forma de alimentos.

4. El uso de los recursos naturales por la agricultura noimplica la extinción o degradación obligada de ningunode ellos.

Page 77: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA AGRICULTURA SOSTENIBLE, ESTRATEGIA CONTRA EL HAMBRE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

79

Resultará evidente que estas características y propiedades no se reúnen en la agricultura de tipo industrialampliamente promovida y en parte de la denominada tradicional; lo que hace difícil que en estas condicionessupere los retos que se propone que cumpla. Por esto, proponemos otro tipo de agricultura, una que recuperey desarrolle las características y propiedades de las que ahora adolece, pero que le deben ser inherentes.

IV. Agricultura sostenible

l paso que dio la humanidad, al pasar de la toma directa de los alimentos de la naturaleza a reprodu-cirlos artificialmente, fue la base material para el desarrollo cultural hasta ahora conocido. La capacidad depoder intervenir de manera consciente en los procesos biológicos de especies animales y vegetales, para asegu-rar de manera regular el aprovisionamiento de alimentos, fue el resultado de la acumulación de conocimientosde las comunidades de cazadores y recolectores, sobre los ciclos de vida de las plantas y los animales, deltiempo, del clima y de la relación entre ellos y con todo el medio físico. Paulatinamente, estas comunidades

5. La agricultura puede realizarse sin la necesidad deningún producto de origen industrial.

7. La agricultura puede producir una amplia gama deproductos para satisfacer necesidades humanas: alimen-tos, fibras para el vestido, materiales para la vivienda,plantas ornamentales, medicamentos para la salud ycombustibles.

9. La agricultura es versátil en la producción de ener-gías, pues además de la forma de alimentos, puede pro-ducir combustibles sin necesidad de síntesis artificial yen diferentes estados físicos: sólido (leña y carbón vege-tal), líquido (aceites) y gaseoso (metano).

6. La productividad en la agricultura, medida por larelación de unidades de biomasa producida por uni-dad de tierra-suelo y/o agua utilizada, guarda una rela-ción directa con el trabajo humano e inversa con lamaquinaria.

8. La agricultura reúne las condiciones para realizarseambiental y económicamente de manera sostenible, envirtud de que puede practicarse sin deteriorar los recur-sos naturales que utiliza y proporcionarse así misma losinsumos que requiere, lo que garantiza su mantenimientoy reproducción en el tiempo y el espacio.

10. La abundancia de productos en, cantidad y varie-dad, que la agricultura puede generar, hacen innecesariala propiedad sobre los mismos, para asegurar su sumi-nistro. La escasez de un recurso, es una de las justifica-ciones que se utilizan, para convertirlo en un bien sujetode apropiación particular.

E

Page 78: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

80

empezaron a domesticar animales y a cultivar plantas que les eran útiles. Se especula que, sin dejar de sernómadas, de manera progresiva fueron aprovisionándose de alimentos de la agricultura, hasta que en algúnmomento de su largo caminar, se convirtió en su fuente principal, sin dejar la caza y recolección, tal comosucede hasta la actualidad, en muchas comunidades rurales.

De manera particular, el cultivo de plantas permitió el aprovisionamiento regular de alimentos, con lo cual lascomunidades pudieron asentarse en un lugar fijo por largos periodos. La capacidad de producir alimentos,forjó las condiciones para la división del trabajo en las comunidades, modificando con ello, tanto su organi-zación como sus formas de vida. Así se desarrolló tecnología tanto para las labores agrícolas como para lapreparación de alimentos, construcción de viviendas más sólidas y confortables, elaboración de vestido, entreotras. En el caso particular de las técnicas y la organización social para la producción agrícola, correspondie-ron a las condiciones del medio ambiente, originándose así diversos sistemas productivos. Donde abundabael agua, disponían de técnicas para su control y las plantas cultivadas eran las apropiadas a esas condiciones dehumedad. En donde escaseaba, se idearon formas para retener y aprovisionar de agua a los cultivos y de igualmanera, se seleccionaron las especies que mejor resistían a las restricciones hídricas. Lo mismo sucedió con elrelieve, donde predominaban las laderas, se creaban condiciones para la continuidad de los cultivos y laagricultura era distinta para los llanos.

En fin, podemos resumir que la base del desarrollo agrícola experimentado fue la adaptación de los sistemas deproducción a las condiciones medio ambientales de cada lugar y el saber aprovechar sus potencialidades, sinafectarlo. Esto explica la diversidad de especies y de las técnicas de su cultivo que encontramos en los diferen-tes centros de origen de la agricultura. La eficacia y eficiencia de sus sistemas agrícolas, se corresponde directa-mente con el desarrollo de las civilizaciones que ahí sucedieron y podemos afirmar, que el largo periodo deesplendor de las mismas, es prueba de que su agricultura reunía las características y propiedades que hemosseñalado en el capítulo anterior.

Ahora bien, la pregunta que nos hacemos es: ¿Qué sucedió para que la agricultura de esos centros de origenperdieran sus características y propiedades? ¿Qué originó que el mayor número de hambrientos en el mundo, se ubiqueprecisamente en esos centros de origen de la agricultura y la civilización (Asia, Medio Oriente, África Subsahariana,Mesoamérica y los Andes)?

La historia nos da la respuesta: todos los pueblos que las habitaban fueron víctimas de la colonización euro-pea, realizada para la extracción de los recursos naturales que había en esos territorios y que no tuvo conside-ración con los habitantes de los mismos. Llegaron e implantaron especies y técnicas de cultivo no adaptadas

Page 79: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA AGRICULTURA SOSTENIBLE, ESTRATEGIA CONTRA EL HAMBRE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

81

a las condiciones medio ambientales, sustituyendo a las autóctonas, que por siglos se habían desarrollado entotal correspondencia con su medio físico. Arrasaron bosques y selvas para proveer de materiales a sus ciuda-des, para el pastoreo del ganado y minas; despojaron de sus tierras a los aborígenes y les obligaron a trabajaren sus plantaciones o en las minas; a quienes se las dejaron fue por su mala calidad o para imponerles nuevoscultivos o prohibieron aquellos que eran fundamentales en su alimentación. Los resultados de esa agresión, lahistoria también nos las da: cientos de millones perecieron por enfermedad y hambre.

En la actualidad, muchas de las consecuencias de la colonización aún persisten; pues los modelos agrícolaspromovidos en el siglo XX, fincados en el uso del petróleo y el monocultivo, adolecen de los mismos defectosque los sistemas impuestos por La Colonia.

Pero lo que vino apuntalar las situaciones de hambre, desempleo, pobreza y la degradación ambiental descri-tas arriba, son las políticas que derivaron del llamado “Consenso de Washington” o modelo neoliberal, quecuestionaron el futuro de la agricultura en países que son centros de origen de la agricultura, como México, alos que se les impuso la apertura comercial de todos sus sectores y se les ha condenado a ser importadoresnetos de sus alimentos básicos. Por ejemplo, la propuesta para México ha sido que sembremos en lo queseamos competitivos y tengamos ventajas comparativas, según ellos, hortalizas y frutas tropicales, para expor-tarlas a Estados Unidos de Norteamérica. A cambio, ellos nos proveerán de granos, maíz y trigo y algunosproductos animales, a precios bajos.

No pasó una década, cuando se apreciaron los estragos en nuestro sector agrícola, no creció la oferta dealimentos básicos al ritmo del crecimiento de la población, ni tampoco generó los empleos para la crecientepoblación rural, la cual por millones emigra hacia los Estados Unidos de Norteamérica, al igual que lo hacenlos centro y sudamericanos. Las promesas de proveer granos altamente subsidiados, por lo tanto falsamentebaratos, se hicieron polvo con la crisis alimentaria, lo que nos ha consolidado como importadores crónicos dealimentos.

Los motivos de la agresión a la agricultura de los países llamados en desarrollo, cada vez son más evidentes yson los mismos de los colonizadores de hace siglos: el saqueo de sus recursos naturales como son el agua,minerales, hidrocarburos fósiles, biodiversidad y conocimientos, la única diferencia es que antes se hacía anombre de los reinos europeos, ahora lo hacen grandes empresas trasnacionales ayudadas por los gobiernos,mediante la imposición de tratados comerciales y legislaciones, que legalizan la apropiación de grandes super-ficies de tierra, por ejemplo. De igual manera, se promueve la privatización del agua y por la vía de la protec-ción de la propiedad intelectual, se crean las condiciones para la apropiación del conocimiento y la biodiversidad.

Page 80: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

82

La poca agricultura que están dispuestas a dejar las grandes empresas trasnacionales, es aquella que se haga conlas tecnologías e insumos que ellos controlan y producen, como son las semillas transgénicas y los plaguicidas,ambas dentro del sistema de protección de propiedad intelectual e industrial, lo que les permite manejarlasmonopólicamente y cobrar altas regalías con sus patentes.

Por ello se afirma que se repite el colonialismo con el neoliberalismo, por lo cual no necesitamos esperar susresultados, por siglos ya experimentamos los daños del primero y con la actual crisis, ya sabemos los delsegundo. Por tanto, impulsar otra agricultura que permita la soberanía alimentaria de las naciones y lospueblos y, contribuya a revertir los daños acumulados con la actual crisis, se convierte en un imperativo.

Como hemos expuesto, la agricultura sostenible es la que tiene las características y propiedades mencionadasen el numeral III. De manera marginal ya se practica por campesinos en muchos países, incluido México. Sepromueve por organizaciones campesinas y académicos de todo el mundo. Cuenta con alternativas tecnoló-gicas consistentes y probadas, como son la agricultura Biodinámica [Steiner, 1988], los métodos Fukuoka[Fukoka, 1978] y Biointensivo [Jeavons, 1996], la organoponia [Arroyo, 2008] y otras técnicas tanto parasistemas agroecológicos u orgánicos como agroforestales [Riechmann, 2003]. Se han realizado estudios paraevaluar la factibilidad para alimentar a la población mundial con la agricultura sostenible, los resultados sonpositivos, hay un gran potencial para los países en desarrollo, como lo muestran el “Estudio Badgley” de laUniversidad de Michigan [UMICH, 2007], el de la Universidad Autónoma Chapingo [Estrada, 2005] y losresultados del estudio más relevante de la historia que evalúa tecnología y agricultura durante medio siglo,tanto por el número de investigadores y países participantes como las instituciones involucradas, la “Evalua-ción Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola”,(IAASTAD, por sus siglas en inglés) [IAASTAD, 2009].

Por lo anterior, consideramos que las líneas de acción a seguir, para impulsar la agricultura sostenible son lassiguientes:

1. Establecer como política de abasto alimentario, la producción local de alimentos, queinicia desde la producción familiar para el autoconsumo, sigue por localidad, municipio, entidadfederativa y concluye con la autosuficiencia alimentaria como país. La producción local contri-buirá además, a reducir los costos del transporte y ante todo, reducirá los consumos energéticosdel mismo.2. Reordenar el uso del suelo en torno a todos los núcleos urbanos, para dar preferencia a laproducción de alimentos. Lo anterior exige otorgar facultades suficientes a los gobiernos locales,

Page 81: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA AGRICULTURA SOSTENIBLE, ESTRATEGIA CONTRA EL HAMBRE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

83

para proponerlo; a la ciudadanía para opinarlo y a ambos, para acordarlo; con ello se garantizaráque el reordenamiento sea el resultado de un pacto social y no un solo acto de gobierno.3. Utilizar sistemas de producción alimentaria, que no hagan incompatibles los usos agríco-las, forestales, ganaderos y urbanos, es decir, que conservando los usos idóneos que determinael medio físico, en todos ellos se pueden producir alimentos. Existen experiencias de producciónurbana de alimentos, de ganadería compatible con manejo de bosques, selvas y agricultura, estaúltima también puede realizarse en ciudades. Lo anterior nos permitirá obtener productos quetradicionalmente obtenemos de las áreas forestales en las agrícolas y viceversa, como materialesde construcción y combustibles, frutas y hongos. Los sistemas de agricultura industrial, songeneralmente excluyentes, no permiten uso combinado del suelo, sólo son para monocultivo.4. Determinar con base a las características del medio ambiente y la tradición culinaria de lapoblación, cuáles son los alimentos idóneos a producir a nivel local; lo cual implicará esfuer-zos de modificación, tanto de lo que se produce como de lo que se consume actualmente.Modificación a realizar con una clara restricción: producir lo que no dañe el ambiente, quemejore la alimentación y la salud y, que sea del gusto de la población.5. Investigar y diseñar tecnologías para la producción agrícola, ganadera, forestal y pesquera;apropiadas a las condiciones del medio ambiente de cada región, que conserven y recuperen losrecursos naturales y, que tomen en cuenta las experiencias y cultura de sus habitantes; con lo quese crearan sistemas de producción sostenibles, específicos para cada ecosistema. Esta estrategiava en el sentido contrario a la mayoría de las tecnologías que se promueven hasta ahora, que sediseñan para el consumo de equipos e insumos en beneficio de sus fabricantes. El estándar indus-trial que implica su fabricación en serie, les restringe su adaptación a la diversidad de sistemas deproducción y carecen de consideraciones en cuanto al uso de energía y la conservación de losrecursos.6. Priorizar en los sistemas de producción sostenibles, el uso de energía humana. Esto permi-tirá en primer lugar, reducir el consumo de combustibles fósiles y en segundo, generar ocupaciónproductiva y remunerada a los millones de desempleados. El sistema industrial a remplazar,opera en sentido opuesto: menos trabajo por unidad de superficie y mayor consumo de energíafósil.7. Garantizar a la población el acceso a los recursos naturales y a los conocimientos, que lepermitan participar en la producción de alimentos para el autoconsumo, bajo los principios de laagricultura sostenible. Los recursos naturales esenciales son la tierra (suelo), agua y biodiversidad,todos con tendencias a la privatización y concentración, cuando son recursos comunes de toda lahumanidad y por tanto debe garantizarse su acceso. Llevar a la práctica lo propuesto, es una de

Page 82: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

84

las formas de combatir el hambre y de garantizar el derecho humano a alimentarse, que es funda-mental, al producir los propios alimentos, derecho reconocido por la mayoría de los países quesignaron el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (México, entreellos) y en algunos, ya reconocido en sus legislación interna (México todavía no lo hace). Cum-plir con este punto, es prácticamente garantizar la totalidad de los medios de producción para laagricultura sostenible, medios que la naturaleza y el aprendizaje acumulado de la humanidad noshan legado, por lo que no podrá alegarse para hacerlo, la necesidad de capital o recursos financie-ros. La agricultura sostenible que resulte de lo propuesto, permitirá al productor el manejo delos mismos, con lo que, además se generarán empleos decentes, contribuyendo así a superar otrode los débitos de los sistemas industriales, que es el enajenar el trabajo, bajo el control de losmedios de producción y que redunda en baja productividad e insatisfacción laboral.8. Organizar el aprovisionamiento y la distribución equitativa del agua, para garantizar elsuministro regular y suficiente que requiere la agricultura sostenible, sin afectar el suministropara usos domésticos y al contrario, contribuir con él. Si esta agricultura se desarrolla en las áreascercanas a los centros urbanos, el aprovisionamiento del agua para la nueva agricultura se con-vierte en un factor crítico a resolver, máxime si sabemos que los centros urbanos, en su mayoría,no se distinguen por la suficiencia en su suministro. Lo anterior exige inversión para el aprovisio-namiento de agua para la agricultura sostenible, sobre todo para las épocas sin lluvia. Las obrasque implica la captación y saneamiento de agua in situ, requieren para su realización y manteni-miento, inversiones importantes de trabajo y otros recursos, que rebasan por lo general, lascapacidades de un solo individuo; por lo que la organización social de los usuarios, domésticosy agrícolas, se convierte en un factor fundamental para su realización. La infraestructura hidráu-lica que se construya, al ser el resultado de la participación y organización social, deberán garan-tizar el beneficio equitativo de los usuarios. Es así como incluso la agricultura sostenible contri-buye al suministro de agua para el uso doméstico y consumo, pues el agua captada de la lluvia sepuede aportar a las tomas domiciliarias, así como la vegetación agrícola permitirá rehabilitaráreas de recarga de los acuíferos que no estarán contaminados, porque no se utilizan plaguicidas.Por último, el consumo de agua mejorará por el abasto de frutas y legumbres frescas y sanas(contenido de agua del 90% o más), cubriéndose así una parte significativa de las necesidadesfisiológicas de agua.9. Proteger los fines sociales de la agricultura sostenible, que son la producción de alimentos,tanto para quien la realiza como para la población que no participa en ella, así como la conserva-ción y restauración de los recursos naturales debido a sus técnicas y prácticas. La protección sehace necesaria ante las tendencias de mercantilizar y privatizar toda actividad humana, argumen-

Page 83: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA AGRICULTURA SOSTENIBLE, ESTRATEGIA CONTRA EL HAMBRE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

85

tando que su continuidad depende del lucro obtenido y no por los fines sociales que originan amuchas de ellas. Por ello, a los productores de la agricultura sostenible, hay que considerarloscomo parte del sector social, que conjuntamente con los sectores público y privado, participanen la sostenibilidad de la economía y desarrollar regulaciones estatales específicas que los prote-jan y eviten se desvirtúen sus fines.10. Armonizar las relaciones campo-ciudad (núcleos urbanos) que reduzcan las asimetrías encuanto a los recursos que reciben y mejoren los términos de intercambio de bienes y servicios,que generalmente son desfavorables a las actividades y habitantes del campo. Se pueden acordarcompensaciones entre unos y otros, ya sea por servicios prestados, como los ambientales o poreventuales daños que se provoquen, como son los derivados del manejo de residuos. También setienen que lograr términos de intercambio más justos entre la agricultura y los sectores manufac-tureros y de servicios. La cercanía de los centros de producción agrícola con los de consumo,permitirá crear relaciones productor-consumidor, que contribuyan a mejorar los términos deintercambio. En un futuro no lejano, el hacinamiento y el deterioro en general de la calidad vidaen la ciudades, provocará un fenómeno migratorio de la ciudad hacia al campo, el cual, organi-zado con formas sostenibles de producción y de consumo, y bajo relaciones mejoradas entreambos, se estará preparado para recibir a la nueva población, con menos impacto y con oportu-nidades de vida digna para todos.

Las líneas de acción que se proponen, tendrían que convertirse en autenticas políticas públicas, para seguirsede manera progresiva. Implican facultades y obligaciones para el Estado y la sociedad civil. Seguirlas, requierede bases legales, principalmente para el primero, responsabilidad y conciencia para la segunda y, la mayorvoluntad de ambos.

Para concluir, señalamos que para México, su ley suprema, la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, contiene preceptos que le dan bases legales a las líneas de acción propuestas. Son trascendentes lascontenidas en sus artículos 4, 25 y 27, cuyos párrafos relevantes se reproducen textualmente, lo que permitirácomprender que lo propuesto tiene correspondencia con ellos y no se aleja de las motivaciones que tuvieronlos legisladores mexicanos cuando los aprobaron:

Artículo 4º. .....Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. (párrafo quinto)...

Page 84: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

86

Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educacióny sano esparcimiento para su desarrollo integral. (Párrafo séptimo)

Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste seaintegral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, median-te el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza,permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuyaseguridad protege esta Constitución.Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público, el sector socialy el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo dela Nación....La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económicadel sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas quepertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de organi-zación social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.

Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacio-nal, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir eldominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada....La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicteel interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturalessusceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidarde su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida dela población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar losasentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas ybosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejora-miento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para elfraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organizacióny explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; parael fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas enel medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad puedasufrir en perjuicio de la sociedad. (párrafo tercero).

Page 85: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA AGRICULTURA SOSTENIBLE, ESTRATEGIA CONTRA EL HAMBRE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

87

Bibliografía

• ARROYO, G.D. Francisco [2008], Organoponia, un sistema de producción adecuado a la agricultura urba-na. México, CEDICAR A.C.-Grupo ANADEGES.

• AZEVEDO, Joao P.; MOLINA, E.; NEWMAN, J.; RUBIANO, E. y SAAVEDRA, J. [2009], How poverty evolved inLatin America and how is it likely to be affected by the economic crisis?. En Latin-America beyond the crisis:impacts, policies and opportunities. Compilation, july 2009. Washington, D.C., The World Bank.

• CHEN, Shaohua y RAVALLION, M. [2008], The developing world is poorer than we thought, but less successfulin the fight against poverty, Resumen. Washington, D.C. Banco Mundial. http://econ.worldbank.org/docsearch.

• CONEVAL [2009], Reporta CONEVAL cifras de pobreza por ingresos 2008. Comunicado de prensa 006/09 del 18 de julio de 2009. México, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de DesarrolloSocial. http://www.coneval.gob.mx

• ESTRADA, BW. Juan [2005], Hacia una propuesta de desarrollo agrícola para México con sustentabilidad ycompatibilidad. Tesis doctoral de Sociología Rural, México, Universidad Autónoma Chapingo

• FAO [2008a], Evaluación de la seguridad alimentaria y situación de la nutrición a escala mundial. Roma,Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricul-tura y la Alimentación.

• FAO [2008b] Sustainable Land Management, Roma, Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación. http://www.un.org/esa/sustdev/csd/csd16/documents/fao_factsheet/land.pdf

• FAO [2009a], El número de víctimas del hambre es mayor que nunca. Comunicado de prensa del 20 dejunio de 2009. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/newsroom/docs/Press%20release%20june-es.pdf

• FAO [2009b], Respuestas de la FAO ante el cambio climático. Roma, Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación. http://www.fao.org/climatechange/media/16607/3/0/

• FAO [2009c], Situación de los bosques del mundo 2009, Roma, Organización de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentación. http://www.fao.org/docrep/011/i0350s/i0350s00.htm

• FAO [2009d], Water at a Glance. Roma, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación - FAOWATER. http://www.fao.org/nr/water/docs/waterataglance.pdf

• FAO [2009e], Terrastat (base de datos consultada en agosto 2009). Roma, Organización de las Nacio-nes Unidas para la Agricultura y la Alimentación. http://www.fao.org/nr/land/databasesinformation-systems/en/

Page 86: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

88

• Fernández, D. Ramón [2008], El crepúsculo de la era trágica del petróleo: Pico del oro negro y colapsofinanciero y ecológico mundial, Barcelona, Virus Editorial y Ecologistas en Acción. http://www.viruseditorial.net y http://www.ecologistasenaccion.org

• FUKUOKA, Masanobu [1978], La revolución de una brizna de paja, una introducción a la agriculturanatural. Pennsylvania, Rodale Press.

• GILL, B. Richardson [2000] Las grandes sequías mayas. Primera edición en español, 2008. México,Fondo de Cultura Económica.

• H. Congreso de la Unión [1917], Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos. Consulta altexto vigente, última reforma publicada DOF 24-08-2009, México, Diario Oficial de la Federación.http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

• HOLT-GIMÉNEZ, Eric [2006] Campesino a Campesino, movimientos campesino a campesino para la agricul-tura sostenible. California, Food First Books.

• IAASTAD [2009], International assessment of agricultural knowledge, science and technology for development(IAASTD): synthesis report with executive summary. Washington, D. C. Island Press.

• INEGI [2009a], VIII Censo Agropecuario 2007. México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía eInformática.

• INEGI [2009b], Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2008). México. InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática.

• INEGI [2009c], Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), tercer trimestre 2009, México,Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

• Instituto Internacional del Manejo del Agua-FAO [2007], Evaluación exhaustiva del manejo del agua enla agricultura: Agua para la alimentación, agua para la vida. Londres: Earthscan y Colombo InstitutoInternacional del Manejo del Agua. http://www.earthscan.co.uk

• JEAVONS, John [1996], Cultivo biointensivo de alimentos. California, Ecology Action of the Midpeninsula.• Universidad de Michigan [2007], Agricultura orgánica puede abastecer a la población mundial (Noticias

en Español), http://www.ns.umich.edu/Es/story_es.php?id=5935• OIT [2009], Global Employment Trends-Update may 2009. Ginebra, International Labour Organization.• PALERM, Angel y WOLF, E. [1972], Agricultura y civilización en Mesoamérica. México, SEP-Setentas.• Panel Intergubernamental de Cambio Climático (PICC) [2005]. Contribución del Grupo de Trabajo I al

Informe de la cuarta evaluación. Resumen para tomadores de decisiones. Ginebra, United NationsEnvironment Programme (PNUMA)-World Meteorological Organization (WMO).

• PIMENTEL, David y PATZEK, T. [2005], “Ethanol Production Using Corn, Switchgrass, and Wood;Biodiesel Production Using Soybean and Sunflower”; Natural Resources Research, núm. 1, vol. 14,March 2005. Springer Netherlands. pp. 65-76.

Page 87: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA AGRICULTURA SOSTENIBLE, ESTRATEGIA CONTRA EL HAMBRE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

89

• PNUMA [2007]. Global Environment Outlook 4 (GEO-4). New York, United Nations EnvironmentProgramme (PNUMA).

• RIECHMANN, Jorge [2003], Cuidar la T (t)ierra. Políticas agrarias y alimentarias sostenibles para entrar enel siglo XXI. Barcelona, Icaria.

• STEINER, Rudolf [1988], Curso sobre agricultura biologico-dinámica. Madrid, Editorial Rudolf Steiner, S.A.

• WOLF, Eric [1959], Pueblos y Culturas de Mesoamérica. Primera edición en español, 1967. México,Ediciones Era S.A.

• World Resource Institute [2005]. Millenium Ecosystem Assesment: 1) Ecosystems and Human Well-being: Biodiversity Synthesis; 2) Desertification Synthesis; 3) Ecosystems and Human Well-being: AFramework for Assessment y 4) Current State and Trends: Findings of the Condition and Trends WorkingGroup. Washington, D.C., Island Press.

Page 88: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

CO

LABO

RA

DO

RES

NA

CIO

NA

LES

90

JESÚS GUZMÁN FLORESIngeniero agrónomo especialista en Economía Agrícola por la Universidad Autónoma de Chapingo,Mex., realizó estudios de Administración Pública, programa de Maestría impartido por la EscuelaSuperior de Contaduría y Administración del Instituto Politécnico Nacional en Mérida, Yuc.Se ha desempeñado como: Coordinador del Programa de Abasto Rural Comunitario deDICONSA a nivel nacional y en los Estados de Yucatán, Oaxaca y Chihuahua; Consultor dela Fundación Ford para la ubicación de proyectos de apoyo a la educación de pueblos indígenas en losestados de de Yucatán, Oaxaca y Chihuahua; Asesor en desarrollo organizacional y elaboración deproyectos productivos a organizaciones campesinas en el estado de Oaxaca; Asesor de la Comisión deReforma Agraria de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Actualmente fungecomo investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la SoberaníaAlimentaria, en el área de Propuestas Estratégicas y en los temas de producción de granos básicos yel derecho a la alimentación.Correo electrónico: [email protected]

LIZA COVANTES TORRESLicenciada en agronomía por la Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Xochimilco, ymaestría en Biotecnología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Colaboradora en laDirección Propuestas Estratégicas del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable yla Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) desde su creación hasta la fecha.Correo electrónico: [email protected]

Page 89: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE CON LA GANADERÍA DIVERSIFICADA

91

Resumen

l margen del continuo proceso de degradación de ecosistemas, México es un país privilegiado entérminos de riqueza de recursos naturales y amplia biodiversidad. Es inminente y urgente la recuperación denuestras áreas naturales del sector rural. En el esquema productivo, con ANGADI y UMA’s, hay ganaderosque han optado por diversificar su actividad productiva, con un apreciable índice de éxito integral, benefi-ciándose las comunidades y los recursos naturales, en términos sociales, económicos y ecológicos, propios delas áreas rurales que ocupan. El aprovechamiento sustentable con la ganadería diversificada es una alternativaviable y representa una fiable oportunidad de desarrollo.

Panorama general

uestro país se caracteriza por una notoria riqueza en sus recursos naturales, aunque también ennuestros ecosistemas es apreciable la presencia de fauna y flora que no son propias del territorio nacional.

Aprovechamiento sustentable con la ganaderíadiversificada

Humberto Hernández Hernández

A

N

Page 90: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

92

Desde un inicio, de una forma progresiva que se va acentuando con los procesos de colonización del “nuevo”continente, se identifica una degradación sustantiva de los recursos naturales, la cual se relaciona principal-mente al desarrollo de las actividades humanas de carácter socioeconómico. En diferentes etapas, diversossectores de la sociedad van tomando conciencia de esa degradación y la necesidad de emprender una recupe-ración y conservación de los recursos naturales. En los ámbitos técnico y científico de la investigación, y en elacadémico, se va dando forma al concepto de sustentabilidad y así, en las políticas de gobierno, empiezan aestablecerse los enfoques sustentables para el adecuado desarrollo rural. Actualmente, son constatables dife-rentes esfuerzos encaminados al desarrollo rural sustentable de nuestro país, tanto en las políticas de desarro-llo que plantea el gobierno, como en el sector productivo, concretamente haciendo referencia al caso de losganaderos diversificados que han tenido resultados indudablemente sobresalientes, en beneficio de las comu-nidades y de los recursos naturales, es decir, a favor de los aspectos sociales, económicos y ecológicos de lasáreas rurales en donde se ubican.

Diversidad de recursos naturales en México

esde el punto de vista de riqueza de ecosistemas y biodiversidad, privilegiadamente México se en-cuentra ubicado en la confluencia de dos grandes regiones geográficas: la neártica y la neotropical. El territo-rio nacional presenta zonas dentro de tres tipos de áreas geográficas denominadas Oasisamérica, Aridoaméricay Mesoamérica, en las cuales paulatinamente se han desarrollado diferentes mosaicos culturales. Es trascen-dental recalcar que existe una amplia diversidad biológica, asistida por diversas características abióticas ybióticas interrelacionadas, lo cual es entendible en razón de que nuestro territorio también se encuentradentro de la trayectoria de interesantes migraciones faunísticas hacia los trópicos, además de contar con unasituación mesocontinental e interoceánica de particular importancia.

Lo “Común” y lo “Natural que es Nativo”

in desdén de la relevancia del deseable equilibrio de los ecosistemas propios de cuerpos de agua(dulce o salada), en el territorio nacional también existe una apreciable importancia inherente a los grandesecosistemas naturales de tierra firme. Hoy en día, para nadie es extraño el ver, en nuestros ecosistemas natura-les (principalmente en las llamadas áreas rurales) o aun en entornos suburbanos y hasta urbanos, animalescomo lo son vacas, cabras, borregas, equinos y gallinas; son tan comunes —y a la vez tan normales a nuestravista— porque están prácticamente en todo el territorio nacional. Sin embargo, en estos ecosistemas no seríaextraño que la mayoría de las personas pongan más atención cuando lleguen a ver animales como venados,

D

S

Page 91: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE CON LA GANADERÍA DIVERSIFICADA

93

codornices, coyotes, aves canoras o de ornato, mapaches o, con mucha suerte, un depredador felino en vidasilvestre. ¿Por qué esta diferencia de percepción por el humano?

Con el paso del tiempo, es evidente que la fauna silvestre nativa ha tendido a disminuir sus poblaciones en losecosistemas naturales, en la medida que va viéndose desplazada por la presión humana, o también por lapresión directa de animales exóticos, que pueden ser equivalentes ecológicos o que, como invasores, llegan atener mejores condiciones de supervivencia que los nativos. El común denominador de las personas es que noson conscientes de que la mayoría de los animales domésticos de nuestro medio son invasores o exóticos; setrata de individuos que, como especie o subespecie, son introducidos a un hábitat diferente al originalmentesuyo; pero por otra parte, la gente no siempre reconoce que la fauna silvestre nativa es aquella propia de laregión en que está presente de forma natural; dependiendo de la región, lo normal pudiera ser ver los coatíes,los venados o hasta los bisontes. Algo similar pasa con la vegetación que es nativa y la que no lo es. En uno uotro caso, el continuo debilitamiento de las poblaciones de especies nativas eventualmente llega a la desapa-rición o la extinción de las mismas.

Así, en nuestro medio, al pensar en animales domésticos por un lado, y animales silvestres nativos por otro,frecuente y lamentablemente resulta que... lo natural que es nativo, no es propiamente lo común.

Degradación y necesidad de recuperación

n el territorio nacional progresivamente se ha venido desarrollando una ganadería caracterizada porla heterogeneidad de los sistemas de producción. Desde el proceso enmarcado por la colonización del conti-nente americano por los europeos, a partir de la llegada de los españoles, se dio inicio a la introducción deplantas y animales que realmente han sido invasores en nuestro continente. En esta área del continente HernánCortés y Gregorio Villalobos, hacia 1521, dan lugar a una etapa de introducción de animales ya domesticadospor los europeos (principalmente equinos, cerdos, aves de corral y bovinos), dando pauta así a que en laactual parte norte de México y el sur de Estados Unidos se apreciara el inicio de un uso inadecuado de losrecursos naturales (agua, suelo, vegetación, animales) y degradación de los ecosistemas, asociado esto a losmismos esquemas de producción animal de los pobladores. La historia refiere que en este siglo pasado, en ladécada de los años 30’s, también se presentó una acentuada sequía que afectó en gran escala tanto a EstadosUnidos como a México, generando lo que se conoció como la “Gran Depresión de los Años 30’s”. Con elpaso del tiempo y el continuo mal manejo de los recursos naturales, ese tipo de efectos negativos también hatrascendido a otras regiones de nuestro país donde, en el pasado reciente, la vegetación comparativamentehabía sido más abundante que aquella de las regiones áridas y semiáridas del norte de México.

E

Page 92: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

94

Es evidente que algunos miembros de la sociedad, antes que otros, empezaron a tener conciencia sobre elequilibrio ecológico y la necesidad de recuperación de grandes extensiones de áreas naturales del territorionacional, involucrando en éstas los indicadores de flora y fauna, con su correspondiente biodiversidad.

Para lograr el citado equilibrio y el adecuado desarrollo de la fauna, se requiere de condiciones apropiadas dehábitat que, en cierto grado, se manifiesta por el entorno de estabilidad y salud de la vegetación presente.

En los últimos años también han cobrado gran atención los planteamientos de Al Gore, quien expone susexpectativas sobre los efectos del calentamiento global de la tierra, dándoles una apreciable difusión con susconferencias especiales y la película documental “Una Verdad Inconveniente” (An Inconvenient Truth), que seproyectó en México a finales de 2006.1 El impacto del calentamiento global sobre los ecosistemas es inevita-ble, y esto es parte del cambio climático que es natural en la historia evolutiva del planeta tierra. Pero hay otroaspecto que igualmente es constatable: el cambio climático también se ve acentuado por la falta de deferenciaecológica relacionada al desarrollo de muchas de las actividades humanas. La pérdida de la cobertura vegetaltambién se asocia al cambio climático, lo cual es uno de los diversos factores que inciden en la degradación delos ecosistemas.

Por lo tanto, es una necesidad inobjetable la recuperación sustentable de la estabilidad y productividad de lasáreas naturales y el equilibrio de los ecosistemas.

Ecosistemas e implicaciones de su conservación

os ecosistemas naturales realmente son el patrimonio de la humanidad; estos ecosistemas debenrespetarse y protegerse por todos los sectores de la sociedad, asumiéndose para ello la responsabilidad deinvertir en el financiamiento de su conservación. El asegurar que la conservación de los ecosistemas naturalessea activa y efectiva, obligadamente conlleva el que se cubran diversos rubros de costo.

1 Domínguez C., A. 2006. “La verdad incómoda” - Al Gore revela los efectos del calentamiento planetario. En: Planeta Azul - PeriodismoAmbiental (Web: www.planetaazul.com.mx/www/2006/11/18/%E2%80%9Cla-verdad-incomoda%E2 %80%9D-al-gore-revela-los-efec-tos-del-calentamiento-planetario/; consulta: junio de 2010).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

L

Page 93: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE CON LA GANADERÍA DIVERSIFICADA

95

De acuerdo a lo indicado por el Instituto Nacional de Ecología,2 entre los costos que se pueden señalar estánlos de oportunidad (de usos alternativos del territorio y sus recursos), los de resarcimiento o compensación(por limitaciones o cambios en los derechos de propiedad, control, uso y acceso), los de transacción y nego-ciación (para el establecimiento de áreas naturales protegidas y su desarrollo institucional), los de manejo,administración y vigilancia, y los de financiamiento a proyectos de uso sustentable que tienen largos periodosde aprendizaje y maduración.

Por otra parte, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), como Órgano Desconcentradode la SEMARNAT, juega un papel importante en las implicaciones de conservación de áreas naturales en elmedio rural, pues tiene el objetivo general de conservar el patrimonio natural de México y los procesosecológicos, asegurando una adecuada cobertura y representatividad biológica; de hecho, actualmente admi-nistra 174 áreas naturales de carácter federal, con una cobertura superior a los 25.384 millones de hectáreas.3

Cultura ecológica y sustentabilidad

urante los siglos XIX y XX, conservacionistas de los Estados Unidos empezaron a reconocer losefectos de las actividades humanas sobre el ambiente; Juan Muir, Juan Burroughs, Theodore Roosevelt yAldo Leopold atrajeron la atención de la gente hacia esos problemas; las raíces de la educación ambiental,como la conocemos actualmente, fueron establecidas durante este periodo; fue fundamentada en el estudio dela naturaleza y la historia natural, incorporándose luego el estudio de la ecología; la educación sobre laconservación y el manejo de los recursos agregaron los conceptos del uso y manejo adecuados, y la educaciónal aire libre proporcionó la oportunidad para experimentar estando presentes en el campo; los aspectos esté-ticos y éticos de la naturaleza fueron incorporados a la filosofía de la educación ambiental; el desarrollo delconocimiento ambiental de la población apareció primero en los años 60’s; se convirtió en un componenteimportante al conocerse que la población mundial se había más que triplicado desde el principio de ese siglo;junto con el crecimiento exponencial de la población humana (en este corto periodo de tiempo), llegó a serevidente que la enseñanza a la ciudadanía y la educación del consumidor serían necesarias para generar una

2 INE. 2000. . . . . Proyecto para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Borrego Cimarrón (Ovis canadensis) enMéxico. Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAP-Dirección General de Vida Silvestre., pp. 8-9.

3 Anónimo. 2010. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas -Página Principal. CONANP-SEMARNAT. (Web:www.conanp.gob.mx; consulta: junio de 2010).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

D

Page 94: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

96

consolidación hacia la acción social y una tentativa de calmar la actitud abierta hacia el consumismo, tanfrecuente en nuestra sociedad de hoy.4

Por otra parte, y de manera justificada, uno de los retos más importantes que enfrenta la conservación de losecosistemas naturales, como capital ecológico, es avanzar hacia una verdadera economía de las áreas naturales,5siendo necesario integrarlas como unidades productivas estratégicas, que generen una corriente vital de bene-ficios sociales y patrimoniales que deben ser reconocidos y valorizados, y cuyo mantenimiento está sujeto acubrir costos de inversión y de operación.

Un hecho de profundo significado en relación a la importancia de un verdadero desarrollo sustentable quedaexpuesto en la capacidad de reflexión que sobre la naturaleza tenían los nativos americanos. Se trata delsiguiente caso. Hacia el año 1854 el Jefe Indio Noah Sealth le da una respuesta muy especial y reflexiva a lapropuesta que les hacía el entonces Presidente Franklin Pierce (a quien le llamaban el “Gran Jefe de Washing-ton”), quien les proponía crear para ellos una reserva india, acabando así con los enfrentamientos entre losindios nativos y los supuestos colonizadores invasores. Esta propuesta realmente representaba el despojo delas tierras a los indios, y con el Tratado de Point Elliot (firmado en 1855) se consumaba ese despojo. Larespuesta de Noah Sealth al Presidente, representa el primer manifiesto en defensa del medio ambiente y de lanaturaleza, que precisamente ha perdurado en el tiempo. El Jefe Indio murió el 7 de junio de 1866, a la edadde 80 años. La reflexión de la vida en la naturaleza que él expresó, y su memoria, también han prevalecido enel tiempo. Entre otros aspectos de particular importancia, se inserta el siguiente extracto, cuando él se referíaa los hombres blancos que los desplazaban de sus tierras para confinarlos en esa reservación:

“...Deben enseñarles a sus hijos que el suelo que pisan son las cenizas de nuestros abuelos. Incul-quen a sus hijos que la tierra está enriquecida con las vidas de nuestros semejantes a fin de quesepan respetarla. Enseñen a sus hijos que nosotros hemos enseñado a los nuestros que la tierra esnuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra, también les ocurriría a los hijos de la tierra. Si loshombres escupen en el suelo, se escupen a sí mismos. Esto sabemos: la tierra no pertenece al

4 GLASSCOCK, S., y L. PÉREZ. 1999. El rol de la educación ambiental en la conservación de la vida silvestre. En: Memorias del 4°Taller Internacional de Conservación y Manejo de Fauna Silvestre. Consorcio Técnico Binacional del Noreste de México y Sur de Texas.UAAAN. Saltillo, Coah., México., p. 27.

5 Anónimo. 2007. Ecosistemas como base natural económica y como riqueza ecológica. En: 1. Desarrollo Rural, Recursos Naturales yBiodiversidad. Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT. (Web: www2.ine. gob.mx/publicaciones/libros /100/cap3_1. html;consulta: junio de 2010).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 95: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE CON LA GANADERÍA DIVERSIFICADA

97

hombre; el hombre pertenece a la tierra. Esto sabemos: todo va enlazado, como la sangre queune a una familia. Todo va enlazado. Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de latierra. El hombre no tejió la trama de la vida; él es sólo un hilo. Lo que hace con la trama, lo hacea sí mismo. Ni siquiera el hombre blanco, cuyo Dios pasea y habla con Él de amigo a amigo,queda exento del destino común...”.6

Este manifiesto mantiene congruencia con el concepto de sustentabilidad, pues la conservación demandaproducción, patrimonio y beneficio social; reconocido así en el contexto internacional, para que una activi-dad sea considerada realmente sustentable, indiscutiblemente deben cumplirse los tres aspectos a manera debeneficios; si alguno de éstos llega a fallar, entonces será falso aseverar que exista la sustentabilidad. Pero puedeestimarse que la reflexión va más allá, pues su nivel llega a valorar el respeto en alto grado y en un ampliosentido.

Tierras de pastoreo y fauna silvestre

ara lograr efectivamente la recuperación y la conservación de las áreas naturales de nuestro país, hayque entender que el manejo del pastoreo, propio de la ganadería extensiva, a su vez es un determinante para elmanejo de la fauna silvestre. En las áreas rurales de nuestro país, dentro del entorno del hábitat y en la medidade su potencial de sostenimiento, se ve comprometida la coexistencia de la vida silvestre con la doméstica. Lastierras de pastoreo juegan un papel fundamental cuando se trata de la presencia y amplitud de biodiversidadde la fauna silvestre nativa.

Si nos enfocamos al componente vegetal de los ecosistemas —con y sin pastoreo— habrá que recalcar queen el Estado de Guerrero existe un gran potencial de desarrollo integral, aún y cuando igualmente sea recono-cible una degradación progresiva de muchos de los ecosistemas, debido a la actividad humana directa oindirecta.

Se reitera que el componente vegetal es muy importante porque no solamente debe ser contemplado comoforraje; también se constituye como parte fundamental del hábitat. El Estado de Guerrero, al igual que

6 Anónimo. S/A. El Manifiesto Ambiental de Noah Sealth - La carta del Jefe Indio, 1854. Aguamarket y Cía. Ltda. Aguamarket.(Web: www.aguamarket.com/sql/temas_in teres/tema_interes.asp?id_tema_interes=73&temainteres=El+Manifiesto+Ambiental+de+Noah+Sealth%2C+La+carta+del+jefe+indio; consulta: junio de 2010).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

P

Page 96: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

98

diferentes regiones del país, presenta áreas rurales con sistemas productivos actuales (o aun potenciales),donde el pastoreo y la fauna silvestre deben coexistir bajo un marco de sustentabilidad.

En diversas áreas del territorio nacional numerosas especies de fauna silvestre pudieran compartir su hábitatcon el ganado doméstico, pero frecuentemente las prácticas de manejo que el hombre impone a este último,afectan la nutrición y la salud de las poblaciones de la mayoría de los herbívoros silvestres.

Debido a esto, los sistemas de pastoreo existentes y los conceptos básicos de su manejo, cuando así fueranecesario, deberían ser reconsiderados en su fondo técnico y científico, con la participación multidisciplinariade especialistas, tanto de producción animal doméstica, como especialistas de fauna silvestre y de recursosnaturales, entre otros.

El manejo del pastoreo debe ser considerado como el adecuado control de la vegetación y de la actividad delos herbívoros (domésticos y silvestres); tratándose de ecosistemas de tierras de pastoreo, el objetivo será el deoptimizar la producción integral en sus múltiples formas.

Esquema productivo-UMA y ANGADI

n nuestro país, bajo un plan de acción diseñado por la entonces SEMARNAP (ahora SEMARNAT)y el INE, se instituye el llamado Programa de Conservación de la Vida Silvestre, el cual establece ciertasestrategias centrales que consisten en la integración y operación de un Sistema de Unidades para la Conserva-ción, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (denominado SUMA), y la recuperaciónde especies prioritarias. El SUMA se integra a partir de la creación de las Unidades para la Conservación,Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (denominadas UMA), y busca modificarsustancialmente los modelos restrictivos tradicionalmente empleados en el país para la gestión de la vidasilvestre, creando oportunidades de aprovechamiento sustentable, legales y viables, que a la vez sean compa-tibles con otras actividades productivas convencionales, como son la agricultura, ganadería, pesca o silvicul-tura. A su vez, el SUMA tiene el objetivo de favorecer el manejo diversificado e integral de los recursosnaturales, a la par de la conservación de la vida silvestre, a través de la creación de incentivos para el cuidadoy manejo de estos recursos, y su posterior incorporación al ámbito económico y productivo en los niveleslocal, regional y nacional. De tal forma, se promueven la participación social y el desarrollo de fuentes alter-nativas de ingresos para las comunidades rurales; así, las UMA se constituyen como la unidad básica deoperación del SUMA.7

E

Page 97: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE CON LA GANADERÍA DIVERSIFICADA

99

Complementariamente a esta política de conservación y desarrollo a instancia del gobierno federal, con orien-tación a los esquemas productivos, en México se empezaron a conjuntar esfuerzos organizados por parte dealgunos ganaderos con visión progresista a futuro, quienes implementaron diversas estrategias para el adecua-do aprovechamiento —y no explotación— de las tierras de pastoreo, procurando una relativa armonía con eluso de los recursos naturales involucrados, donde la fauna silvestre y su hábitat conforman un aspecto deespecial atención e importancia. Como resultado de estos esfuerzos coordinados se origina la ANGADI (Aso-ciación Nacional de Ganaderos Diversificados Criadores de Fauna), que es una agrupación de propietarios depredios particulares, de ejidos y de terrenos comunales, que se dedica a la conservación, manejo y aprovecha-miento sustentable de los recursos de la flora y la fauna silvestre que se desarrolla y produce en sus tierras, asícomo también de personas interesadas en conocer y participar en lo que se conoce como Ganadería Diversificada;en sí, después de varios años de trabajo organizado y gestión, la ANGADI nace oficialmente con el reconoci-miento de la Confederación Nacional Ganadera (CNOG) y del Gobierno Federal (SAGARPA y ahoraSEMARNAT) el 16 de mayo de 1987.8 Los alcances de las actividades de la ANGADI se fundamentan en elhecho que los poseedores de los predios tienen sus ranchos registrados como UMA.

Ganadería diversificada y aprovechamiento sustentable

xisten variantes en cuanto a la percepción de lo que es la diversificación ganadera. En un sentidoamplio, la ganadería diversificada se entiende como aquella actividad realizada por humanos, cuyo objetivo esel aprovechamiento múltiple de los recursos de los predios dedicados a la ganadería, pudiendo aprovecharseotras especies animales, vegetación y demás recursos naturales, con diversos propósitos, esto en congruenciacon el equilibrio ecológico, dentro del marco de la sustentabilidad en sus sistemas de producción.

La ganadería diversificada también ha sido definida como una rama de la ganadería que, además de estarorientada a la producción de ganado doméstico (principalmente de bovinos de carne), se ha diversificado a laproducción de las especies de la fauna silvestre nativa regional, con el fin de obtener de ellas, un aprovecha-miento racional, sostenido y rentable, principalmente a través de la caza deportiva.9

7 INE. 2000. . . . . Proyecto para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Borrego Cimarrón (Ovis canadensis) enMéxico. Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAP-Dirección General de Vida Silvestre., pp. 8-9.

8 Anónimo. 2005. Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados Criadores de Fauna -Página Principal. ANGADI. (Web:www.angadi.org.mx/default.aspx; consulta: junio de 2010).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

E

Page 98: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

100

Hay que señalar que los ecosistemas con vegetación saludable no solamente ofrecen forraje y hábitat; ofrecentambién una belleza que puede ser extraordinaria y aprovechable para el denominado “uso multipropósito”de tipo alternativo, que implica la generación de valores agregados como parte de la actividad humana. Estaactividad debe atender este aspecto, y sobre todo en el medio rural debe encaminarse fundamentalmente a laconservación, al adecuado manejo de la vida silvestre y al manejo del hábitat. Estos tres aspectos soninterdependientes si se entiende que el hábitat representa varios beneficios básicos para los animales domésti-cos o silvestres, como son opciones de refugio/escape, de reproducción/anidación, y de alimentación.

Es necesario continuar modificando los esquemas costumbristas de la ganadería, que han predominado hastapor cientos de años en el país, caracterizados por pretender tener el mayor número de animales estrictamentedomésticos por unidad de superficie. Al buscarse obtener ingresos por trabajar solamente con animales do-mésticos, se ha perdido eficiencia, al tiempo que se ha afectado la estabilidad ecológica en lo general. Lógica-mente por ello se ha provocado un obligado sobrepastoreo y el consecuente deterioro de los ecosistemas y susformas de vida silvestre.

Tenemos ejemplos críticos en algunas zonas de nuestro país. Es así que en diversas partes del territorio nacio-nal ha habido productores que optaron por diversificar su actividad ganadera, con un apreciable índice deéxito en ello, lo cual es verificable. De este modo se han podido revertir aquellos esquemas costumbristasinoperantes, al aplicarse ahora una reconversión de los sistemas con una adecuada visión progresista, dandopor resultado la generación de diferentes expresiones de productividad, atribuibles a la misma riqueza dehábitat, donde se pueden obtener variados bienes y servicios, por ejemplo, además de la misma producción decarne, leche o fibras de animales domésticos, también la de los productos derivados de la presencia de faunasilvestre, incluyéndose aprovechamientos cinegéticos (cacería), el ecoturismo y cualquier otro usomultipropósito de los recursos, con la premisa de mantener el sistema biológico en equilibrio, todo en unmarco de sustentabilidad. Éstas son consideraciones relevantes para insistir en que los diferentes sistemas deproducción, en función del paso del tiempo, deben mantener una congruencia con la conservación de losrecursos naturales involucrados, favoreciéndose el correcto desarrollo social —en términos de calidad devida— de las comunidades involucradas, así como la mejora de su condición económica.

9 Villarreal G., J.G. 2009b. Impacto del aprovechamiento cinegético del venado cola blanca texano Odoicoleus virginianus texanus sobre laeconomía rural y vida silvestre de los Municipios de Anáhuac y Lampazos de Naranjo, Nuevo León, México. Cuenca Palo Blanco –Boletín Informativo Invierno 2009-2010, Vol. 5, (No. 3). 19 pp.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 99: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE CON LA GANADERÍA DIVERSIFICADA

101

ANGADI

onjugando el esquema de UMA y ANGADI (los miembros de la ANGADI tienen sus prediosregistrados como UMA), se permite oficial y legalmente la protección de la vida silvestre y su hábitat,brindándose la posibilidad de llevar a cabo aprovechamientos razonables y sustentables, incrementándose laporción del territorio nacional dentro de un proceso real de conservación que, con poco más de mil quinien-tos miembros (poseedores o titulares de UMA’s), alcanzan una cobertura de alrededor de 9.8 millones dehectáreas. En predios de ANGADI se presentan más de 70 diferentes especies animales nativas de México,como son venado cola blanca (14 diferentes subespecies), borrego cimarrón, venado bura (2 subespeciesdiferentes), guajolote silvestre, jabalí (pecarí de collar), coyote, gato montés, puma, paloma, codorniz, patoy ganso, entre otros.10

En este sentido, es interesante retomar las actividades que desarrolla la ANGADI. Dando continuidad a 22años de difusión, en abril de 2010 se llevó a cabo la Convención de ANGADI 2010, con temas y actividadesde actualidad e interés nacional e internacional para la industria ganadera, y para las comunidades científica yeducativa en México. Se manejó la propuesta de desarrollar formas alternativas de producción sustentable,anteponiendo la conciliación de la producción ganadera, con el respeto al medio ambiente y la diversidadbiológica que lo sustenta. Ha sido importante el promover la industria del turismo natural de fotografía entierras de vocación ganadera, tratándose ésta de una nueva alternativa de recreación que está incrementándoseya en forma muy dinámica también en los Estados Unidos. Entre otros aspectos importantes del evento, secontemplaría el manejo de la nutrición y la genética para venados cola blanca, la mercadotecnia de especies deinterés cinegético, y los controles naturales y sustentables de la garrapata del ganado y fauna. También quedóconsiderado el uso del ganado para mejorar las plantas, para mejorar el suelo y para mejorar e incrementar alos microorganismos que viven en el suelo. El enfoque de sustentabilidad y la progresión del calentamientoglobal no han quedado fuera; queda antepuesta la posibilidad de iniciar en México un programa de bonos decarbono que beneficie a los ganaderos que aumenten la materia orgánica de sus suelos, mediante cosecha yalmacenamiento de bióxido de carbono en los suelos agrícolas y ganaderos. La ANGADI, dentro de unconvenio de coordinación que tiene con la SAGARPA, la SEMARNAT y la SECTUR, mantiene el compro-miso de iniciar un programa de cosecha de bióxido de carbono, en los suelos agrícolas y ganaderos del país,

10 Anónimo. 2005. Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados Criadores de Fauna -Página Principal. ANGADI. (Web:www.angadi.org.mx/default.aspx; consulta: junio de 2010).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

C

Page 100: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

102

quedando señalado que en este evento —con presencia de autoridades de estas Secretarías— se darían aconocer estrategias para mejorar más rápidamente la incorporación de materia orgánica del suelo procurandocontrarrestar así el incremento del bióxido de carbono de la atmósfera y el calentamiento global que estogenera.11

Predios con ganadería diversificada

ontinuando con los alcances del esquema UMA y ANGADI, se hace mención al caso de la CuencaPalo Blanco, en el Estado de Nuevo León, la cual cubre aproximadamente una superficie de 130 mil hectáreascon manejo y conservación, a través de una coordinación de 53 UMA’s, que son parte del total de 1,673incluidas en el Sistema Estatal de UMA’s de la citada entidad. En la Cuenca Palo Blanco se manejasustentablemente venado cola blanca y pecarí de collar; como especies protegidas cuentan con oso negro,águila real, puma, gato montés, y zorra gris entre otras, con alrededor de 150 aves y 60 especies de mamíferossilvestres. De ese total de UMA’s, resulta que 1,540 están dedicadas al manejo y aprovechamiento sustentablede venado cola blanca, con la prestación de servicios de turismo cinegético, lo cual representa una muyimportante contribución a la economía rural, a la conservación de la vida silvestre y a la restitución de labiodiversidad, con el consecuente mantenimiento de los terrenos que aportan servicios ambientales de valiosamagnitud como son la recarga de acuíferos, la captura de carbón y la producción de oxígeno, así comotambién se proyecta una incursión en aspectos de educación ambiental, entre otros.12

Tan sólo en un área de estudio que cubre una superficie de 6,735 km2 (dentro de los Municipios de Anáhuacy Lampazos de Naranjo, N. L.) con 437 UMA’s bajo el contexto de sustentabilidad, en la última temporadade aprovechamiento se tuvieron ingresos de alrededor de 45 millones de pesos, adicionales a la actividadganadera básica.13 De hecho, dentro del enfoque de desarrollo sustentable, la ANGADI ha reportado, tan sólo

11 BENAVIDES G., J. 2010. Campo Diversificado, Campo Sustentable – Editoriales. El Mañana On Line; Sábado, 03 de julio de 2010.(Web: www.elmanana.com.mx/ notas.asp?id=177108; consulta; julio de 2010).

12 VILLARREAL G., J.G. 2009a. El Sistema Estatal de UMA’s de Nuevo León y su impacto sobre la economía rural, la conservaciónde la vida silvestre, los servicios ambientales y la educación ambiental. Cuenca Palo Blanco – Boletín Informativo Verano 2009, Vol. 5,(No. 1). 19 pp.

13 VILLARREAL G., J.G. 2009b. Impacto del aprovechamiento cinegético del venado cola blanca texano Odoicoleus virginianus texanussobre la economía rural y vida silvestre de los Municipios de Anáhuac y Lampazos de Naranjo, Nuevo León, México. Cuenca PaloBlanco – Boletín Informativo Invierno 2009-2010, Vol. 5, (No. 3). 19 pp.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

C

Page 101: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE CON LA GANADERÍA DIVERSIFICADA

103

para la temporada 2009-2010, un aprovechamiento total de 656 venados14 los cuales, conservadoramente aun promedio de 2,500 dólares cada uno, representan una derrama de 1.640.000 dólares, aproximadamente21.320,000 pesos (al cambio de 13 pesos por dólar).

Por otra parte, más allá de lo simplemente zootécnico, un predio manejado bajo el concepto de diversifica-ción ganadera y sustentabilidad, propiamente debe apoyarse en un sistema integral, y tal es el caso del RanchoLobos —en el noroeste de México— con diferentes alcances en materia de producción y aprovechamiento,como son los enfoques forestal (con mezquite, palo fierro, jojoba, orégano, hierbas y plantas medicinales,sahuaro, choya, ocotillo y subproductos), agrícola (frutales, vid, granos y cereales, forrajes, etc.), y pecuario(con diferentes razas de bovinos, caprinos, ovinos, equinos, además de rátidas —avestruz, emú—), además deincorporar el aprovechamiento cinegético (borrego cimarrón, venado cola blanca, venado buro, pecarí, lie-bre, codorniz, etc.), y el ecoturismo (safaris fotográficos, incluso con la modalidad de membresías).15

Es apreciable que, ante los actuales retos del conveniente desarrollo rural sustentable de México —en todas susentidades—, es necesario evolucionar positivamente. El aprovechamiento sustentable con la ganaderíadiversificada es una sentida necesidad y representa una sólida oportunidad para esa evolución. En materia deldesarrollo rural sustentable, manejando la diversificación ganadera, al paso de los años son reconocibles ysignificativos los esfuerzos de personas como Jorge Gabriel Villarreal González [Coordinador del ConsejoEstatal de Flora y Fauna Silvestre de Nuevo León” (CEFFNL) y Director del Centro de Investigación, Capa-citación y Educación Ambiental de Vida Silvestre de la Cuenca “Palo Blanco” (CICEA)], así como de Alejan-dro Treviño Ruiz (Gerente General de ANGADI), de los dirigentes y demás colaboradores de ANGADI, y detodas aquellas personas que de un modo u otro, en una u otra instancia, han colaborado para avanzar en estecamino.

Hay avances, pero también es cierto que todavía hay mucho por hacer en nuestro país en materia de ladiversificación ganadera; para ello hay que entender la esencia de la conservación, y tenemos que partir de laenseñanza, porque...

14 RODRÍGUEZ, O. J. 2010. Registra ANGADI 656 Trofeos. El Mañana On Line; Miércoles, 10 de febrero de 2010. (Web:www.elmanana.com.mx/notas.asp?id= 177108; consulta; julio de 2010).

15 Anónimo. 2009. Bienvenidos a Rancho Lobos, un Verdadero Rancho Diversificado y Multipropósito; Estado de Sonora, México -Página Principal. Rancho Lobos. (Web: www.insa.com /rancho-lobos/index.shtml; consulta: junio de 2010).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 102: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

104

“Al final......Conservaremos sólo aquello que amemos...

... Amaremos sólo aquello que entendamos, y......Entenderemos sólo lo que nos es enseñado”16

* Reflexión de Baba Diuom: Coordinador General de la Conferencia de Ministros de Agricultura del Centroy Oeste de África; referido en 1968, en la Asamblea General de la Unión Internacional para la Conservaciónde la Naturaleza y los Recursos Naturales, en Nueva Delhi, India.

16 Rodes, K., and R. Odell. 1997. Dictionary of Environmental Quotations. The Johns Hopkins University Press. 344 pp.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

HUMBERTO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZObtuvo el grado de Ingeniero Agrónomo Zootecnista en el Instituto Tecnológicoy de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), el grado de Maestro enCiencias en Producción Animal y el de Doctor en la Universidad Autónoma deChihuahua. Ha laborado como profesor investigador de tiempo completo en elColegio de Superior Agropecuario del Estado de Guerrero, (SAGARPA).Entre otros aspectos, participa como representante titular por el sector académico enel Comité Técnico y de Administración de los Fondos Mixtos CONACYT-Guerrero, en el Sistema de Investigación Benito Juárez del CONACYT.Es miembro el Consejo editorial de la Revista Sinergia del Consejo de Ciencia,Tecnología e Innovación del Estado de Guerrero, y árbitro especializado para larevista Agrociencia dentro del Índice de Revistas Mexicanas de InvestigaciónCientífica y Tecnológica del CONACYT. También ha sido miembro del Con-sejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable, Región Sur-Sureste de México.Actualmente funge como Encargado de la Coordinación del Colegio SuperiorAgropecuario del Estado de Guerrero.Correo electrónico: [email protected]

Page 103: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

EL MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN LA MONTAÑA DE GUERRERO.RECUPERANDO LA EXPERIENCIA

105

finales del 2001, con el propósito de establecer y fortalecer un marco institucional para proteger labiodiversidad y mantener las funciones ecológicas básicas de la región, se puso en marcha el Proyecto ManejoIntegrado de Ecosistema en La Montaña de Guerrero. El Proyecto fue una iniciativa del gobierno de Méxicoquien realizó la gestión ante el Fondo para el Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) quien autorizóun financiamiento para implementar el proyecto en tres ecorregiones importantes para México: Los Tuxtlas enVeracruz, La Chinantla en Oaxaca, y la Montaña en el Estado de Guerrero. El Programa de Las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD) fue la agencia de implementación y como agencia ejecutora la ComisiónNacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) órgano de la SEMARNAT. En su operación el Proyectocontó con una sinergia institucional que hizo posible poner en marcha una serie de mecanismos de concertacióny acuerdos con organizaciones sociales, autoridades comunitarias, lideres ambientalistas, entre otros variosactores de esta compleja región.

Taurino Hernández Moreno

El Manejo Integrado de Ecosistemasen la Montaña de Guerrero

Recuperando la experiencia*

* Este trabajo está basado en la experiencia personal de haber coordinado nueve años el proyecto MIE en La Montaña de Guerrero. Losrecuadros fueron tomados del documento “Sistematización de lecciones aprendidas”, de los consultores Rubén Bernabé y María delCarmen De Luna

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

María del Carmen de Luna García

A

Page 104: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

106

En resumen, el Proyecto se propuso el desarrollo de un modelo de intervención para proteger la biodiversidadde tres ecorregiones de importancia global: el Bosque Húmedo de Tehuantepec de La Chinantla, en el estadode Oaxaca; las Selvas Secas del Pacífico y los Bosques de Pino-Encino de la Sierra Madre del Sur en LaMontaña, Guerrero, y las selvas tropicales, manglares, bosques de montaña y bosques mesófilo de montaña deLos Tuxtlas, en el estado de Veracruz.

Durante los nueve años del Proyecto, se logró desarrollar una forma de trabajo participativo que involucra alas comunidades, profesionales y técnicos expertos en temas de conservación; autoridades, líderes y organiza-ciones que han compartido el interés por la protección de los recursos naturales de la región.

Actualmente el MIE se encuentra en su etapa de cierre, para dar paso a nuevas formas de trabajo, ahora comoparte de la CONANP; por esta razón para el personal técnico y directivo del Proyecto, fue importante revisar¿cuáles han sido los aprendizajes que se han tenido durante el desempeño de las actividades?, para pensartodos juntos, técnicos y productores, en ¿cuáles han sido los resultados logrados? Pero también para reflexio-nar, acerca de la problemática que se ha enfrentado a lo largo de todos estos años de trabajo, y para pensar en¿cómo se pueden fortalecer las acciones de conservación y protección de los recursos naturales de la Montaña?

La recuperación de los aprendizajes que se tuvieron durante los nueve años del Proyecto, no fue una tareafácil, porque han pasado muchos años desde que empezaron a desarrollarse las primeras actividades y han sidomuchas las experiencias vividas y las actividades desarrolladas, sin embargo esperamos que este trabajo derecuperación de la experiencia, pueda ilustrar sobre los retos de la conservación en regiones con alta bidiversidadpero también con alta marginación

¿Qué se quería lograr con el MIE?

e acuerdo al documento rector del proyecto, el objetivo general del MIE se centró en el estableci-miento de un marco institucional para la protección de los recursos naturales y la restauración ecológica,definiendo en su Marco Lógico la realización de cinco resultados: (i) marcos institucionales fortalecidos yfuncionando eficazmente; (ii) planeación participativa y de sistemas de monitoreo; (iii) política habilitadoray mecanismos financieros para replicar y sustentar el manejo; (iv) modelos piloto de manejo integrado, y (v)modelos de conservación establecidos.

Operativamente el trabajo consistió en realizar diversas actividades que buscaban conseguir resultados en lossiguientes ejes:

D

Page 105: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

EL MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN LA MONTAÑA DE GUERRERO.RECUPERANDO LA EXPERIENCIA

107

1. Sensibilización social y acuerdos para la coordinación institucional.2. Planeación participativa para el uso sustentable de los recursos naturales de la región.3. Fortalecimiento de capacidades locales para el desarrollo de actividades de conservación.4. Desarrollo de modelos productivos sustentables, adecuados a la región.5. Establecimiento de áreas de conservación.6. Monitoreo de indicadores soio ambiental y evaluación.

¿Cuáles han sido los principales logros?

e la Coordinación Institucional

Desde que se concibió el Proyecto, se reconoció la necesidad de fortalecer la coordinación entre las institucio-nes; es por esto que el MIE buscó desde el inicio de actividades, la coordinación entre las diversas institucio-nes que trabajan en la región.

Aunque no fue fácil, ni rápida la coordinación institucional, después de dos años de operación del Proyecto,se logró la formación de una “Comisión Regional Promotora del Manejo de la Biodiversidad”. Esta comi-sión después se unió al Consejo Regional de la Montaña, logrando finalmente el establecimiento de unareunión mensual que se denominó Foro de los Recursos Naturales de la Montaña, que después de más deseis años se ha constituido como el espacio principal de concertación para el apoyo de iniciativas de conserva-ción, ratificándose mediante un acuerdo entre las instituciones participantes, como mecanismo de coordina-ción institucional en región.

Una aportación importante del MIE en la región, es que funcionó como un vínculo con otras dependencias,tales como la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y laProcuraduría Agraria (PA). El personal del MIE apoyó y acompañó procesos de gestión comunitaria derecursos y programas, por lo que la población, reconoce su papel, como facilitador de la relación con depen-dencias que operan en la región, ya que además de informar con oportunidad acerca de las convocatorias delas diferentes instancias, facilitó el cumplimiento de trámites para realizar las solicitudes. Desde la percepciónde los destinatarios, el MIE logró que las instituciones se coordinaran, reconociéndose el espacio del FOROcomo un espacio importante en la región.

D

Page 106: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

108

Mejores prácticas

Foro de los Recursos Naturales de la Montaña de Guerrero

Uno de los primeros espacios en los que el Proyecto MIE se hizo presente para impulsar su posicionamientoen la ecoregión de La Montaña, fue el Consejo Regional de la Montaña (CRM). Esta iniciativa venía funcio-nando desde 1996 como una propuesta gubernamental enmarcada en el Plan de Desarrollo del estado deGuerrero, con el objetivo de impulsar la participación de los diferentes sectores de la sociedad y de los tresórdenes de gobierno en el diseño, elaboración y ejecución conjunta del Programa de Transformación Susten-table. Después de funcionar como un espacio importante de coordinación para el desarrollo de la RegiónMontaña, el CRM enfrentó una crisis originada por posiciones encontradas relacionadas con el nombramien-to de un nuevo presidente. Esto propició que la participación de las organizaciones campesinas y los repre-sentantes comunitarios disminuyera de forma importante. Actualmente el CRM se ha consolidado como unaAsociación Civil, con la participación de 24 organizaciones sociales, 13 dependencias de gobierno, 12 ayun-tamientos y una institución académica.

En el 2001 en que el Proyecto llega a la región para desarrollar acciones de conservación de los recursosnaturales, su Coordinador Regional identificó al CRM como un espacio relevante para impulsar el funciona-miento de un Comité para el Manejo Integrado de Ecosistemas y Protección de la Biodiversidad (COBIDES)en La Montaña. Al vincularse el Proyecto con el CRM, pasó a formar parte de la Comisión Coordinadoradesde ese mismo año, logrando colocar en la agenda del Consejo el tema ambiental y generando paulatina-mente una participación amplia de las autoridades de las comunidades y núcleos agrarios en las que el MIEinició sus actividades. A iniciativa del Proyecto se inició con la realización mensual de un foro de análisis,discusión y consenso de los programas institucionales, teniendo como referente la promoción de la conserva-ción, el uso sustentable de los recursos naturales y el desarrollo de la región, lo que constituyó el antecedentedel Foro de los Recursos Naturales de la Montaña de Guerrero.

El Foro ha logrado consolidarse como un espacio de planeación, concertación y financiamiento que cuentacon una amplia concurrencia de instituciones gubernamentales y académicas, organismos civiles, autoridadescomunitarias representantes de núcleos agrarios y productores rurales, formalizándose su funcionamiento conla firma de un Acuerdo de Coordinación y Concertación el 30 de octubre de 2008. En este acuerdo suscribie-ron su compromiso de participación las siguientes instituciones: CONAFOR, SEMARNAT, CONANP, laUnión de Comunidades y Ejidos de la Montaña Guerrerense, el CRM y el MIE. Se reafirmó además laparticipación de la SDR, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Guerrero, la

Page 107: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

EL MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN LA MONTAÑA DE GUERRERO.RECUPERANDO LA EXPERIENCIA

109

Secretaría de Asuntos Indígenas, la SAGARPA, la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, laUnión de Comunidades Forestales de la Montaña, la Universidad Autónoma de Guerrero, la UniversidadIntercultural del Estado de Guerrero, el Instituto Tecnológico Superior de la Montaña, representantes de sietemunicipios y autoridades comunales y ejidales de 30 núcleos de población.

Es importante resaltar que el Foro se ha visto enriquecido con la participación de otros actores, como son elColegio de Posgraduados, el Grupo Interdisciplinario de Profesionales Asociados a la Biología, S.C., ServiciosTécnicos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V., así como consultores independientes y otros actores de laregión, incluyendo la participación de periodistas locales y regionales, además de representantes de laProcuraduría Agraria y de ProÁrbol.

La confianza que el Proyecto ha logrado generar en la población participante durante ocho años de activida-des continuas, se ve reflejada también en los mecanismos de interlocución que se han impulsado en el Foro. Eldiálogo abierto y la disposición de los representantes institucionales para atender los requerimientos de infor-mación y apoyo para la gestión de recursos, han permitido avanzar hacia la construcción de un espacio paraun mejor entendimiento de las necesidades y la visión de los productores de las comunidades de la región. Loanterior ha propiciando una nueva relación y compromisos concretos entre los actores institucionales, losgrupos de población y las organizaciones participantes, lo que eventualmente puede incidir en el diseño yejecución de las políticas de desarrollo.

Como un resultado adicional del diálogo para la concertación entre instituciones y actores de la sociedadcivil, se ha logrado que el Foro funcione como un espacio de encuentro para el intercambio de experienciasentre los productores que han desarrollado iniciativas para la conservación, propiciando que entre los repre-sentantes y autoridades de las comunidades se genere un interés por acceder a recursos, proyectos y capacita-ción para la ejecución de modelos de conservación en sus localidades. El funcionamiento del Foro ha sidoapoyado ampliamente por el Proyecto, el CRM y las instituciones participantes, por lo que un reto para sucontinuidad es mantener el interés y el compromiso de todos los actores. En tanto el Foro responda a lasnecesidades de interlocución de los involucrados, seguirá fortaleciendo la aplicación del Plan de Conservacióny Desarrollo de la Montaña que ha servido de marco para su operación.

De la Planeación Participativa

El ordenamiento territorial impulsado por el MIE en los ejidos y comunidades, ayudó para que la población,identificara la problemática relacionada con la pérdida de recursos naturales y facilitó una planeación participativa

Page 108: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

110

para el manejo del territorio. Los Planes Locales de Manejo, facilitaron la redistribución del uso del territo-rio, una conciencia ambiental entre la población participante, la elaboración y gestión de proyectos orienta-dos a resolver necesidades prioritarias en la región.

Adicionalmente a nivel regional, se elaboró el Plan Eco-regional de la Montaña de Guerrero, como instru-mento de planeación, para atender la problemática del medio ambiente a nivel regional; sirviendo de basepara la definición de acciones a realizar, para la conservación, restauración y aprovechamiento de los recursosnaturales en la región.

Las actividades para el desarrollo del Plan, incluyeron talleres con los representantes de los Consejos Munici-pales de Desarrollo Rural Sustentable, con regidores, directores y coordinadores de desarrollo rural de diezmunicipios; reuniones de trabajo con la Coordinación Regional de la Secretaría de Desarrollo Rural; ademásde su revisión y discusión en el Foro Regional de la Montaña.

Una vez concluido, el Plan fue presentado en la ciudad de Chilpancingo a representantes de la SAGARPA,SEMARNAT, SEMAREN, PROFEPA, Universidad Autónoma de Guerrero y SDR. Formándose un ComitéInterdisciplinario de Conservación del Ambiente, integrado por los representantes de los Consejos Municipa-les de Desarrollo Rural Sustentable, el Consejo de Cuenca, representantes de organizaciones de productores yde las instituciones con presencia en la región, como responsable de su seguimiento.

Planeación integral participativa

El ordenamiento territorial impulsado por el MIE en los ejidos y comunidades participantes, fue el factordetonante para la sensibilización de la población local y para la generación de compromisos explícitos para laconservación en la ecoregión. Esta acción, desarrollada a lo largo de la segunda etapa del Proyecto, dio comoresultado la elaboración de Planes Locales de Manejo que fueron apropiados por las autoridades comunitariascomo verdaderos instrumentos de gestión. Estos Planes les facilitaron, tanto la redistribución del uso delterritorio generando una conciencia ambiental en los propietarios de tierras ubicadas en zonas de altabiodiversidad, como la elaboración y gestión de proyectos específicos, orientando a necesidades prioritariaslos recursos derivados de subsidios gubernamentales. La elaboración de los Planes Locales de Manejo serealizó tomando como base la participación previa de los destinatarios y de las organizaciones locales, parti-cularmente en las actividades de diagnóstico realizadas inicialmente por el personal del Proyecto.

Page 109: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

EL MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN LA MONTAÑA DE GUERRERO.RECUPERANDO LA EXPERIENCIA

111

El ordenamiento territorial, constituyó la plataforma para la articulación de las demás actividades. Para algu-nas comunidades, estos planes continúan siendo un instrumento para la gestión de su territorio y para lanegociación de cualquier intervención proveniente de las dependencias gubernamentales.

En La Montaña, los ordenamientos territoriales han constituido una importante herramienta para la identi-ficación de las superficies susceptibles de ser destinadas a la certificación de áreas naturales comunitarias. Loanterior ha contribuido a la capacitación de las autoridades locales y de grupos de destinatarios en el manejode información espacial, mejorando el conocimiento de su territorio y la definición de áreas de aprovecha-miento con base en el potencial productivo del suelo.

Debe destacarse en este punto el papel que jugaron los consultores, quienes participaron de manera relevanteen el desarrollo de estas actividades. Los primeros contratos firmados en 2003 se orientaron precisamente a larealización de diagnósticos socio-ambientales, para posteriormente realizar los ordenamientos territoriales yel consecuente Plan de Manejo. Si bien las iniciativas impulsadas por el Proyecto, solamente respondían deforma parcial al cumplimiento de los Planes de Manejo, éstos fueron utilizados de manera diferenciada poralgunas comunidades y consultores como referente para la ejecución de los proyectos o módulos demostrati-vos para la conservación, así como para la gestión de programas y recursos adicionales ante otras instituciones.

Adicionalmente se contempló la elaboración del Plan Eco-regional, concebido como instrumento de planeaciónpara atender la problemática referida al deterioro del medio ambiente en una escala más amplia. El propósitode estos Planes fue el dar mayor alcance y cobertura a las acciones de conservación, buscando articular lasacciones del conjunto de Planes Locales de Manejo ya elaborados. De esta manera, a principios del 2007 fueposible integrar el Plan Eco-regional de la Montaña de Guerrero.

Mejores Prácticas

Plan Ecorregional de la Montaña de Guerrero

La elaboración del Plan implicó un proceso participativo que involucró a diversos actores tanto de institucio-nes como de las comunidades de la región. En su primera etapa se presentó el proyecto de plan en el ForoRegional de Recursos Naturales de la Montaña, donde se tomaron acuerdos para impulsar un proceso desensibilización y consulta a nivel municipal y regional. Con esto se dio inicio a la realización de siete tallerescon representantes de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable, en los que se revisó laproblemática ambiental y se definieron las líneas de acción prioritarias. Se realizó además un taller con regidores,

Page 110: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

112

directores y coordinadores de desarrollo rural de diez municipios, así como reuniones de trabajo con laCoordinación Regional de la Secretaría de Desarrollo Rural.

Durante el proceso de elaboración se presentaron los avances en el Foro Regional, para su discusión y retroa-limentación. Una vez elaborado el Plan, éste fue presentado en la ciudad de Chilpancingo ante representantesde la SAGARPA, SEMARNAT, SEMAREN, PROFEPA, Universidad Autónoma de Guerrero y SDR.

Los objetivos del Plan se definieron en el sentido de constituirse en marco de referencia para la realización deacciones coordinadas de las instituciones, las cuales estarían orientadas a la conservación, restauración y apro-vechamiento de los recursos naturales en la región. Para su ejecución se definió la formación de un ComitéInterdisciplinario de Conservación del Ambiente, que forma parte del Consejo Distrital de Desarrollo Sus-tentable de la Región y está integrado por los representantes de los Consejos Municipales de Desarrollo RuralSustentable, el Consejo de Cuenca, representantes de organizaciones de productores y de las instituciones conpresencia en la región.

Del fortalecimiento de las capacidades locales

El MIE realizó actividades de sensibilización, educación ambiental, capacitación y acompañamiento técnico,para contribuir al fortalecimiento de las capacidades locales para la conservación del medio ambiente en laregión. Se organizaron foros y encuentros de investigadores; además de visitas de intercambio de experiencias,con productores y organizaciones en la misma región, y a otras regiones donde se desarrolló el Proyecto, convisitas a Los Tuxtlas, en el estado de Veracruz y a La Chinantla, en Oaxaca. Con estas actividades se buscó quela población en las comunidades y el personal de las instituciones, ampliaran o mejoraran sus conocimientosy habilidades, orientadas a lograr la conservación de los recursos naturales en la región.

Mejores Prácticas

Intercambio de experiencias

Los intercambios se han organizado a partir de los intereses específicos de los grupos participantes, de maneraque esta herramienta metodológica ha permitido un aprendizaje participativo, articulado a las diferentesiniciativas impulsadas por el proyecto. Para su programación y realización se identifican, como etapas comu-nes las siguientes:

Page 111: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

EL MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN LA MONTAÑA DE GUERRERO.RECUPERANDO LA EXPERIENCIA

113

“Los intercambios de experiencias nos permiten aprender cómo le están haciendo en otro lugares para mejorar y conser-var, nos da nuevas ideas, es una muy buena forma de aprender”.

El MIE impulsó además, el Plan de Reorientación de Opciones Educativas de La Montaña, que incluyó eldesarrollo de dos diplomados; uno con el objetivo de formar técnicos campesinos y otro para la formaciónde promotores ambientales. Con estas iniciativas, se logró la formación de líderes comunitarios, para lapromoción de la conservación de los recursos naturales en la zona. Adicionalmente, el Proyecto en La Mon-taña, realizó esfuerzos para la coordinación de diversas instituciones académicas, que se comprometieron conla formación profesional, de recursos humanos que contribuyeran con la conservación del medio ambiente yel desarrollo sustentable de la región. Estos compromisos se ratificaron con la formación de la Red de Insti-tuciones de Educación Superior.

El impacto logrado con las actividades realizadas para el fortalecimiento de capacidades locales, durante losocho años del Proyecto, se observa en la importancia que ha tomado el tema ambiental, en los diferentesespacios a nivel regional; en las alianzas, acuerdos y convenios de colaboración que se han alcanzado y en laparticipación y respaldo de líderes comunitarios, comisariados, representantes de comités, además de algunospresidentes municipales y autoridades de núcleos agrarios, que han adquirido un compromiso con la conser-vación de los recursos naturales.

Page 112: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

114

Mejores Prácticas

Red de Instituciones de Educación Superior

Entre septiembre del 2007 y noviembre del 2008 en la ecoregión de La Montaña se realizó una consultoríapara la gestión de un Plan para la Reorientación de las Opciones Educativas hacia la Conservación de la Montaña,a cargo del Colegio de Postgraduados Campus Puebla. El objetivo general de la consultoría fue la identifica-ción, análisis y evaluación de la oferta y demanda para la formación profesional con impacto en La Montañade Guerrero, buscando alinear la curricula con el enfoque de conservación. Como resultado de este trabajo selogró la integración de un Programa Estratégico para el Desarrollo de la Educación Superior para la Conservaciónde la Montaña de Guerrero, con la visión de formar profesionales y científicos de alto nivel desde un enfoquehumanista y comprometido en la solución de los problemas de desarrollo de la región.

Como mecanismo para la ejecución del Programa Estratégico se promovió la constitución de una Red de lasInstituciones de Educación Superior, firmándose en octubre del 2008 un acuerdo para la formación derecursos humanos orientados a la conservación y desarrollo de La Montaña de Guerrero. Las institucionesque firmaron el acuerdo fueron las siguientes: Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior de laSecretaría de Educación del Estado de Guerrero, Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del Congresodel Estado de Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero, Instituto Tecnológico Superior de la Montaña,Universidad Intercultural del Estado de Guerrero, Universidad Pedagógica Nacional Región Montaña, Es-cuela Normal José Vasconcelos, Seminario Tonanzín Guadalupe, Centros de Actualización Magisterial, ProyectoManejo Integrado de Ecosistemas Montaña de Guerrero, Universidad de Almería (España) y el Colegio dePostgraduados Campus Puebla.

Además de constituirse como una red, las instituciones participantes acordaron: (a) impulsar la educaciónsuperior para la conservación con altos niveles de calidad, promoviendo la formación de profesionistas, espe-cialistas y profesores investigadores capaces de innovar, aplicar y transmitir conocimientos en disciplinas quecoadyuven al desarrollo integral y sustentable de la región, el estado y el país; (b) establecer asociaciones yalianzas estratégicas entre las Instituciones de Educación Superior (IES) presentes en La Región de la Monta-ña, definiendo tareas y compromisos específicos, y (c) suscribir convenios con empresas e instituciones para larealización del servicio social, prácticas profesionales, estancias y visitas tanto a nivel regional, estatal, nacionale internacional, de manera que se complemente la formación de los estudiantes en temas pertinentes econó-mica y socialmente con el contexto de la región.

Page 113: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

EL MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN LA MONTAÑA DE GUERRERO.RECUPERANDO LA EXPERIENCIA

115

Para su funcionamiento la Red formó un Comité Operativo y elaboró un Programa de trabajo para el 2009,por lo que a la fecha se ha impulsado la realización de un curso sobre Procuración de Fondos, la integraciónde una Biblioteca Virtual para la Conservación que integra un poco más de 4,000 documentos y presentacio-nes, la participación en eventos académicos desarrollados en la región, como es el caso de la semana académicadel Instituto Tecnológico Superior de la Montaña, y la elaboración de un compendio de la oferta educativa decada una de las instituciones que integran la Red.

Sin duda la importancia de la integración de la Red de Instituciones de Educación Superior radica en laposibilidad de generar procesos para el fortalecimiento de las capacidades locales, potenciando las experienciasy fortalezas académicas, técnicas y operativas de cada entidad con el conocimiento empírico que es a su vezgenerado por los actores locales, ya sean dependencias gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil odestinatarios. Se espera que lo anterior permita incidir con mayor éxito en la problemática relacionada con laconservación de los recursos naturales y el desarrollo sustentable de la ecoregión.

De los modelos productivos demostrativos

El Proyecto impulsó como estrategia comunitaria para el manejo integrado, el establecimiento de once mode-los productivos, que incluyeron: plantaciones agroforestales y forestales; manejo forestal; unidades de mane-jo para la conservación de la vida silvestre; sistemas silvopastoriles; prácticas de conservación de suelo y agua;ecoturismo; manejo integral del solar; proyectos piscícolas; herbolaria y manejo de residuos sólidos.

La metodología de trabajo se basó en la organización de grupos para el desarrollo de los proyectos. Para lainstalación de los primeros módulos demostrativos, fue necesario que el equipo de trabajo realizara diversasactividades de sensibilización, talleres de diagnóstico para la identificación de problemas, actividades deplaneación y, después una vez instalados, se realizaron reuniones de análisis de los resultados obtenidos, y lapromoción de los proyectos para su réplica.

Es importante resaltar, que la presencia continua del personal técnico del MIE y la de los consultores en lascomunidades, fue un aspecto determinante para lograr la participación de la población. Como otra caracterís-tica, destaca que los modelos se enriquecieron con elementos productivos locales, incorporándose y adaptán-dose prácticas tradicionales, lo que facilitó la aceptación de los modelos entre la población y su interés porbuscar la réplica de los proyectos, con financiamiento de otras instituciones.

Page 114: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

116

Desde la percepción de los beneficiarios de los proyectos, aún y cuando es difícil la adopción de nuevossistemas de producción, una vez que se han apropiado de las nuevas prácticas y hay resultados concretos, losdestinatarios se convierten en promotores convencidos de la necesidad de conservar su medio ambiente.

Mejores Prácticas

Diplomado de Formación de Técnicos Campesinos

Dentro de la estrategia de Fortalecimiento de Capacidades, en la ecoregión de La Montaña de Guerrero elProyecto MIE ha contribuido al desarrollo de experiencias para la capacitación a través de la realización de dosdiplomados destinadas a la Formación de Técnicos Campesinos y a la Formación de Promotores para laGestión Integrada de Recursos Hídricos. El modelo de capacitación utilizado se fundamenta en dos princi-pios metodológicos: el aprendizaje por la acción y el desarrollo de competencias, con base en los cuales lasactividades educativas incluyen tanto revisiones teóricas como actividades prácticas en el terreno. Se pretendeademás que los participantes adquirieran conocimientos y habilidades para la gestión y el desarrollo de pro-yectos para la conservación de los recursos naturales, a partir de los ordenamientos ecológicos de sus propiascomunidades.

En la primera fase del Diplomado para la Formación de Técnicos Campesinos se formó a 14 egresados, de loscuáles ocho obtuvieron su registro como promotores campesinos por parte de la CONAFOR. De acuerdo asus principios metodológicos, el diplomado está organizado en diez módulos en los que se desarrollan lassiguientes capacidades:

Page 115: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

EL MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN LA MONTAÑA DE GUERRERO.RECUPERANDO LA EXPERIENCIA

117

Page 116: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

118

Elaboración propia con base en entrevistas y revisión documental

En lo que se refiere al Diplomado para la Formación de Promotores, éste se desarrolló a partir de los siguientescinco módulos:

La metodología utilizada facilitó la planeación y ejecución de las actividades de aprendizaje, incorporando lasnecesidades, los saberes y la visión de los actores involucrados en una dinámica de constante reflexión ypráctica. Este proceso se ha enriquecido además con el aporte de grupos de campesinos, quienes habitan en lascomunidades donde se realizan actividades prácticas y con los que se han llevado a cabo intercambios deexperiencias.

En el caso de la formación de técnicos campesinos, como parte de la curricula se contempló la realización deproyectos de conservación y su gestión ante la CONAFOR, obteniéndose finalmente la aprobación de seis delas iniciativas presentadas. En lo que se refiere al Diplomado de Promotores, se desarrollaron actividadesprácticas en sus comunidades de origen a partir de los aprendizajes teóricos, elaborando al final del período decapacitación un ensayo. Bajo este esquema, se ha logrado hasta la fecha la certificación de un total de 25jóvenes.

El fortalecimiento de las capacidades locales logrado a partir de ambos diplomados, ha permitido la transfor-mación de los egresados en sujetos sociales comprometidos con la conservación y el desarrollo de la región. Seespera que esto propicie una mejor gestión de los programas institucionales con base en el ordenamiento

Page 117: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

EL MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN LA MONTAÑA DE GUERRERO.RECUPERANDO LA EXPERIENCIA

119

territorial de las comunidades y en la participación decidida de personas capacitadas con conocimiento yarraigo en la ecoregión.

De los modelos de conservación

El reconocimiento de la CONANP de las áreas comunitarias de conservación como áreas protegidas, encombinación con las iniciativas del gobierno federal para el pago de servicios ambientales a través de diferentesprogramas, actuaron como incentivos para la certificación de áreas de conservación, en las comunidadesdonde se desarrolló el Proyecto. Sin embargo es importante destacar que de acuerdo a los resultados de lostalleres y entrevistas realizadas, la motivación principal de la población, fue la conservación de sus recursosnaturales.

La experiencia permite ver la aceptación de la población en las zonas rurales indígenas, respecto a este modelode conservación en particular, ya que promueve la autodeterminación en el uso de su territorio, lo quefortalece su sentido de pertenencia y compromiso con la conservación. Este vínculo de la población con suterritorio y sus recursos naturales, es lo que sustenta en gran medida el enfoque del modelo de certificaciónvoluntaria de áreas de conservación comunitaria.

El modelo retomó los usos y costumbres de las comunidades, ya que en la región históricamente se ha dadocomo una práctica, el establecimiento de áreas destinadas a su preservación, que son definidas en asamblea, loque constituye una base importante para el manejo adecuado y sostenible de sus recursos naturales.

Sin embargo, el proceso de certificación, no fue una tarea fácil ni rápida, implicó una etapa de concientizacióny creación de confianza entre la población. Se requirió además, del acompañamiento y asesoría a los grupos detrabajo, así como acciones constantes de sensibilización y el fortalecimiento de las capacidades de autoridadescomunitarias y de los Comités Locales de Manejo, los que funcionaron como aliados comprometidos con laconservación, lográndose en la etapa final del Proyecto la integración de los núcleos agrarios que cuentan conáreas certificadas, en una Coordinadora de comunidades con Áreas Protegidas de La Montaña.

Page 118: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

120

Áreas Protegidas Comunitarias, certificadas por la CONANP de La Montaña de Guerrero

PSAH sin recurso

PSAH

PSAH

PSAH

PSAH

PSAH

PSAH

PSAH

PSAH

Page 119: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

EL MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN LA MONTAÑA DE GUERRERO.RECUPERANDO LA EXPERIENCIA

121

Localización de las Áreas Protegidas de Conservación Comunitaria

Page 120: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

122

Lecciones Aprendidas sobre los Modelos de Conservación

n modelo de manejo integrado que incluye acciones de planeación participativa de sensibilización,genera motivación entre los propietarios de tierras para la creación y certificación de áreas comunitarias para laconservación.

El conocimiento de la biodiversidad contribuye a la valoración de las áreas naturales, a la sensibilización de lospropietarios de tierras y a la toma de decisiones comunitarias para el establecimiento de áreas de conservación.

La decisión comunitaria de proteger áreas naturales en su territorio, requiere de acompañamiento y asesoríatécnica para desarrollar procesos de certificación que contribuyan al desarrollo de un modelo de manejointegrado.

El fortalecimiento de las capacidades de autoridades y Comités Locales de Manejo contribuye al logro deresultados positivos en la gestión de procesos de certificación de áreas de conservación comunitarias.

La organización y participación comunitaria actúan como factores determinantes para el desarrollo de unproceso de certificación.

El proceso participativo que encuentra coincidencias en el análisis de la problemática ambiental con losobjetivos y estrategias de un modelo de manejo integrado de ecosistemas, favorece la determinación de lapoblación local para la certificación de áreas de conservación.

El pago por servicios ambientales y el otorgamiento de subsidios diversos para la permanencia y protección deáreas con alta biodiversidad, son factores que estimulan la creación de áreas certificadas de conservación con elaval comunitario.

La decisión comunitaria para el establecimiento y certificación de áreas de conservación voluntarias, nose traduce necesariamente en la aceptación de la creación de áreas naturales protegidas mediante decretosgubernamentales.

Los procesos para la certificación de áreas de conservación que contemplan acciones de acompañamientotécnico, capacitación y recursos derivados de subsidios y/o el pago de servicios ambientales, constituyen un

U

Page 121: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

EL MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN LA MONTAÑA DE GUERRERO.RECUPERANDO LA EXPERIENCIA

123

modelo para la protección de áreas naturales que logran compromiso y consensos regionales entre los pro-pietarios de tierras que cuentan con alta biodiversidad.

¿Cuáles fueron los principales problemas que se enfrentaron?

n la etapa inicial del Proyecto, el equipo técnico se enfrentó al hecho de que en la región existían muypocos consultores familiarizados con un modelo que articulara producción y conservación de recursos natu-rales y sobre todo que involucrara la recuperación de prácticas y saberes locales campesinas. En las prácticas delos agrónomos y otros técnicos que operaban en la región en ese momento, predominaba el enfoqueproductivista de la tierra, sin una visión del manejo integral, tal como se lo proponía el proyecto MIE. Estásituación hoy es distinta

Las experiencias previas de la población en programas y proyectos comunitarios, dificultó la aceptación de laformas de trabajo propuesta por el Proyecto, ya que desde el punto de vista de la población, representabamucho trabajo con pocos beneficios directos, además de que no garantizaba la obtención de recursos; y setenía la desconfianza de que no se cumplieran los compromisos y acuerdos para la realización de las activida-des que se proponían.

Los recursos disponibles para el desarrollo de modelos de conservación, resultaron limitados ante las necesi-dades en la región. El desarrollo de módulos demostrativos generaba interés en la población que no lograbaser cubierta con los recursos institucionales para su réplica, lo que resultaba en descontento entre la pobla-ción, limitando su involucramiento en las actividades de conservación.

La complejidad de La Montaña, limitó el desarrollo de los proyectos productivos, refiriéndose algunos casosen los que si bien se lograron establecer algunos módulos demostrativos, éstos eran abandonados por losgrupos de trabajo, cuando la asistencia técnica de los consultores terminaba, principalmente los referidos a lasestufas ahorradoras de leña, algunas reforestaciones y módulos de lombricultura.

Como factores que limitaron los resultados del MIE en la región, se identificó:

Desconfianza por la forma de trabajo de las instituciones de gobierno.

Altos índices de pobreza, que generan dependencia y sobre-explotación de los recursos.

E

Page 122: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

124

La tala clandestina, como práctica común en la región.

La escasa vigilancia existente y la impunidad de quienes infringen las leyes y reglamentos para la protección delos recursos naturales.

Incertidumbre sobre los resultados de los proyectos ante experiencias previas fallidas.

Los conflictos agrarios y disputas por linderos y posesión de tierras.

Contradicciones entre los objetivos de conservación y los apoyos que otorgan diversos programas, que incentivanla apertura de tierras, el uso inmoderado de agroquímicos, ganadería de pastoreo, caminos de alto impactoque afectan sensiblemente al medio ambiente

Lecciones Aprendidas

a experiencia nos mostró, las dificultades existentes para lograr la coordinación institucional en eldesarrollo de proyectos, o más aún, para generar las transformaciones necesarias en la aplicación de la políticaambiental, debido a las estructuras organizativas, normativas y operativas de las diferentes dependenciasinvolucradas. Si a esto se suma la limitación de recursos y las formas de trabajo de las instituciones y lapoblación, el desarrollo a acciones para la conservación en las regiones con alta biodiversidad, sin duda resultaser bastante complejo.

En el caso del MIE, la participación de la población y el involucramiento del personal de las instituciones enlas acciones para la conservación de los recursos naturales, se dio a partir de la construcción de relaciones deconfianza que surgieron a lo largo del desarrollo del Proyecto y con el cumplimiento de acuerdos. De igualmanera se pudo constatar que las acciones de sensibilización a funcionarios de los gobiernos federal, estatal ymunicipal, fueron fundamentales para lograr su participación y compromiso con el manejo integrado deecosistemas y con la conservación de los recursos naturales, lo que facilitó el establecimiento de acuerdos decoordinación.

Un aprendizaje importante fue que el manejo integrado de ecosistemas, requiere del desarrollo de accionespara fortalecimiento de capacidades técnicas y organizativas de la población, del personal de las institucionesde gobiernos y de los equipos de trabajo que son responsables de su ejecución. La experiencia nos demostrótambién, que las actividades dirigidas a lograr el fortalecimiento de capacidades locales, deben desarrollarse a

L

Page 123: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

EL MANEJO INTEGRADO DE ECOSISTEMAS EN LA MONTAÑA DE GUERRERO.RECUPERANDO LA EXPERIENCIA

125

partir del conocimiento de la realidad, y de acuerdo a los intereses, problemas de las comunidades y conrespeto a sus formas de organización, para favorecer la participación de la población.

Aprendimos que las actividades desarrolladas para el fortalecimiento de capacidades locales, favorecen elinvolucramiento de líderes comunitarios y contribuyen a la formación de nuevos liderazgos, que promuevenla organización y participación de la población en las actividades de conservación.

En relación al desarrollo de los módulos demostrativos para la producción sustentable, aprendimos que unametodología participativa, que incluye actividades de planeación para el ordenamiento territorial y accionesintegrales para el fortalecimiento de capacidades locales, logra generar entre la población de las comunidadesrurales, procesos organizativos para la promoción y adopción de prácticas productivas, que contribuyen a laconservación de los recursos naturales.

Otro aprendizaje, fue que el modelo de certificación voluntaria de áreas comunitarias para la conservación,debe ser visto como un proceso de largo plazo, y que debe incluir acciones que garanticen la participación dela población y el fortalecimiento de capacidades locales, además del acceso a recursos que contribuyan apromover compromisos y consensos comunitarios en las regiones con alta biodiversidad. La certificaciónvoluntaria de áreas comunitarias constituye un modelo para la conservación, que se construye desde lo local,a partir de alianzas y sinergias entre: organizaciones comunitarias, proyectos de conservación y recursos gu-bernamentales, con lo que se logran generar procesos regionales para la protección de los recursos naturales.

La apropiación de los objetivos y modelos para el manejo integrado de los recursos naturales se dio a partir decuatro elementos fundamentales: (1) la forma de trabajo; (2) la capacidad técnica de los consultores; (3) ladisponibilidad de recursos, y (4) la posibilidad de desarrollar acciones de largo plazo. Estos factores en suconjunto, permitieron que se desarrollara una visión de futuro en algunas comunidades, así como el interéspor participar en las actividades desarrolladas, la construcción de relaciones de confianza y el compromiso dela población para trabajar en la conservación de los recursos naturales.

Page 124: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

126

TAURINO HERNÁNDEZ MORENOEstudio sociología en la UNAM, donde se graduó con mención honorífica, y antropologíasocial en la Universidad Iberoamericana. Desde 1987 ha sido docente en la Universidad Autó-noma de Guerrero. Durante veinte años fue investigador titular del Instituto Nacional deInvestigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, del cual también fue director en dos ocasionespara el estado de Guerrero. Es coautor, entre otros trabajos, del libro Protecting a Sacred Gift.Water and social change in Mexico, editado por el Center for U.S.-Mexican Studies, Universityof California, San Diego.Dirigió la elaboración del Plan Ecorregional de la Montaña y una serie de ordenamientosterritoriales de más de 20 comunidades indígenas.De 2001 a la fecha ha coordinado el proyecto Manejo Integrado de Ecosistemas en la Mon-taña de Guerrero.Correo electrónico: [email protected]

[email protected]

MARÍA DEL CARMEN DE LUNA GARCÍAEs licenciada en Nutrición y Maestra en Desarrollo Rural por la Universidad AutónomaMetropolitana. Cuenta con amplia experiencia profesional en el diseño y ejecución de proyectosde desarrollo rural, género, salud reproductiva, alimentación y nutrición comunitaria.

Page 125: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

PLANEACIÓN Y POLÍTICAS AMBIENTALES, UNA ASIGNATURA DIFERIDA EN SINALOA

127

Presentación

l objetivo del presente trabajo obedece a la necesidad de abrir un espacio de reflexión y análisis entorno a la temática ambiental en Sinaloa, convencidos de que en la medida que la academia se ocupe de lostemas ambientales, incrementa la presión sobre las autoridades ambientales, para atender con mayor diligen-cia y eficiencia la preservación de los recursos naturales y la contaminación del medio ambiente.

Desafortunadamente, hasta ahora no hay abundantes estudios sobre análisis de políticas públicas regionales,a pesar de la incontrovertible tendencia general a adoptar el cuidado ambiental como prioritario en la mayorparte de agendas públicas del mundo. Sin embargo, el auge de las políticas ambientales no ha tocado tierra enSinaloa, sin procurarlo este estado se perfila como zaguero en ésta y otras materias relacionadas al medioambiente, a pesar de sus múltiples y progresivos problemas ambientales.

En la primera parte del documento, hacemos un breve análisis de tres conceptos que tienen una íntima eimportante relación entre sí, pero que, sobre todo, dan pauta para una más efectiva gestión ambiental: la

Planeación y políticas ambientales,una asignatura diferida en Sinaloa

Carlos Karam Quiñones

E

Page 126: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

128

planeación estratégica, las políticas públicas y la descentralización. En relación a la planeación, se aborda suorigen y su régimen jurídico en México, hasta llegar a la planeación ambiental propiamente dicho.

La segunda parte trata de un diagnóstico de la situación relacionada con la problemática ambiental estatal enmateria ambiental. Inicia con un desglose de los alcances, los límites y resultados del Plan Estatal de Desarro-llo del Estado de Sinaloa 2005-2010, aspecto sobre el que se recoge el examen de tres expertos académicosecologistas de la región. Enseguida se exponen un conjunto de datos acopiados a través de la Coordinación deAcceso a la Información Pública del Gobierno del Estado; datos, cifras y proyecciones cuya revisión simple yelemental confirma la indolencia oficial.

Posteriormente, se expone la percepción social obtenida a través de encuestas realizadas en 16 de los 18municipios del estado acerca del involucramiento de la población en la problemática social y en las políticasdiseñadas para resolverla. Los resultados son ilustrativos de lo que acontece en la entidad, complementan laopinión proporcionada por los expertos y explica los datos suministrados por las autoridades ambientales delestado.

1. Elementos para un marco teórico conceptual en tres partes: planeaciónestratégica, políticas públicas y descentralización

laneación estratégica. Uno de los signos inequívocos de los tiempos actuales es la integración desociedades más informadas, participativas y críticas, que reclaman mejoras permanentes de los servicios acargo de sus gobiernos; así como mayor transparencia y honestidad en las acciones gubernamentales, y en elejercicio de los recursos públicos.

En sus orígenes, la planeación se concibió como un instrumento para proyectar e influir con mayor raciona-lidad el proceso de crecimiento y desarrollo económico. Así, el plan de desarrollo se define como, “la forma deacción de la política económica, que consiste en el conjunto de técnicas, métodos e instrumentos expresadosen un documento cuantificado, para un periodo de tiempo determinado, en que se establecen los fines econó-micos a alcanzar y los medios con los que se cuenta para realizarlo” (Schiaffini, 2006).

A diferencia de la planeación tradicional, la planeación estratégica es considerada como técnica para desarro-llar un plan de acción y conseguir objetivos en un plazo de varios años, por ello la lista de actividades es

P

Page 127: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

PLANEACIÓN Y POLÍTICAS AMBIENTALES, UNA ASIGNATURA DIFERIDA EN SINALOA

129

básicamente importante para adquirir o corregir una situación. El supuesto más importante de este tipo deplaneación es que el escenario futuro posibilita la realización de las acciones planteadas (Ibídem).

En materia ambiental, la suposición base de la planeación estratégica es que una organización debe responsa-bilizarse de dinamizar y cambiar su medio ambiente, enfatiza cómo la ecología podría cambiar el desarrolloorganizacional de una institución. En el modelo estratégico el sistema de planeación se redefine, para orientarlas acciones a resultados claros y evaluados de acuerdo al grado de satisfacción ciudadana. La planeaciónestratégica es empleada por los administradores, para optimizar esfuerzos y fomentar la eficacia distributiva delos recursos.

En la planificación estratégica, tanto la percepción como el análisis son esenciales, la reflexión táctica dependeen gran medida de la intuición, la proyección a largo plazo necesita un equilibrio entre intuición y análisis.Depende en gran medida de la investigación, apoyada en el discernimiento. El pensamiento estratégico con-duce a la perspectiva, la proyección a largo plazo lleva a la posición, la planeación táctica conlleva al rendi-miento (Ibídem).

La reflexión estratégica incorpora valores, misión, visión y habilidades que tienden a ser elementos intuitivos(basados en los sentidos) más que analíticos (basados en la información). Llegar a un acuerdo referente a estoscomponentes, entre los miembros del equipo administrativo, es una condición esencial para la planeaciónefectiva. Proyectar a largo plazo se basa en la sagacidad, en el razonamiento, para determinar la posición futurade la institución, proyecta resultados futuros, conforme a experiencias actuales o pasadas.

De acuerdo a Schiaffini (2006), la planeación estratégica es una forma dinámica, flexible que accede e inclusoalienta a la modificación de los planes, en respuesta a las circunstancias de cambio. A su vez:

- Mantiene concentrado el esfuerzo en el presente y futuro.- Apoya la comunicación y planeación de funcionamiento cruzado.- Motiva a los directivos que observen la programación desde una perspectiva amplia.- Ahorra tiempo, reduce conflictos, y potencia el esfuerzo humano.- Concreta el pensamiento estratégico y la planificación a largo plazo, en resultados específicossusceptibles de medición.- Proporciona retroalimentación continua para adoptar acciones correctivas, cuando se requiera.

Page 128: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

130

En México, el concepto de planeación estratégica apareció en escena apenas en el sexenio 1995-2002 queencabezó Ernesto Zedillo, su objetivo fue optimizar los recursos materiales y humanos, y consiste en unprocedimiento en el que los directivos de organizaciones públicas o privadas, ordenan sus objetivos y accio-nes en el tiempo. Implica el reconocimiento explicito de las prioridades de actuación y orientación al interiorde la institución, dependencia u organismo de que se trate, los elementos que inciden en este proceso son:misión y visión de la unidad responsable, diagnóstico, objetivos, metas e indicadores y proyectos definidos yjerarquizados.

Políticas públicas. Las políticas públicas se reconocen como un proceso de aprendizaje colectivo para aumen-tar la capacidad de resolver problemas, influyendo de manera decisoria en la formulación y legitimación dela agenda pública a través de un proceso de interlocución y comunicación democrática entre sociedad ygobierno.

La política puede significar la realización de una acción específica ante una situación social deseada, porejemplo en materia ambiental. Sin embargo, el diseño y desarrollo de políticas obedece a las correlaciones depoder de los diversos actores sociales, y en el dilema de realizar planificación intelectual por objetivos,tecnocrática o política con interacción social y participación ciudadana (Vázquez Sánchez, 2002).

Las políticas públicas no son objetivos tangibles, concretos o materiales del Estado o del gobierno, sinodecisiones que establecen lineamientos, opciones, prioridades y limitaciones a los órganos de gobierno comoprincipales instrumentos del Estado para cumplir y hacer cumplir las directrices constitucionales. En particu-lar, inducen al sector productivo a determinadas conductas y ofrecen respuestas a las demandas de la pobla-ción y a los compromisos internacionales” (Gil Corrales, 2007).

Desde la perspectiva de las Ciencias Sociales y siguiendo a Jean-Claude Thoenig, la noción de políticas públi-cas hace referencia a la disciplina que tiene por objeto de estudio “la acción de las autoridades públicas en elseno de la sociedad, qué producen quienes nos gobiernan, para lograr qué resultados, a través de qué medios?”Yehezekel Dror define las políticas públicas como “una supradisciplina orientada a la búsqueda del aprovecha-miento de la elaboración de políticas” y caracterizada por una serie de diferentes paradigmas relacionados conlas Ciencias Sociales contemporáneas (autores citados por De Kostka, 2005).

Se trata de una disciplina científica cuyo objetivo es elaborar información que sea de utilidad al proceso deadopción de decisiones y que ésta pueda ser utilizada para resolver problemas de los gobernados en circuns-tancias políticas concretas.

Page 129: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

PLANEACIÓN Y POLÍTICAS AMBIENTALES, UNA ASIGNATURA DIFERIDA EN SINALOA

131

El enfoque de las políticas públicas es un conjunto de métodos que permiten descomponer la compleja esferade la acción pública, en actividades muy distintas y analíticamente separables. Tiene un valor descriptivo delentramado político administrativo, en tanto cuanto que permite la observación de los procesos de elabora-ción de políticas y de programas de actuación pública, y facilita la identificación de los distintos actores queintervienen en el proceso de políticas públicas. Pero además, la aproximación a la realidad administrativa delanálisis de políticas públicas tiene un valor prescriptivo, en el sentido que ofrece un instrumental de análisisdesarrollado para conseguir la mejora de la gestión de las administraciones públicas y para conocer el impactode determinadas decisiones en el entorno.

Aguilar Villanueva (1992), considera que la elaboración de las políticas públicas y su planificación ha sidopoco estudiada si se le compara con otros procesos sociopolíticos; su desarrollo teórico ha sido escaso, ya quese ha estudiado más la política, la formación, estructura y funcionamiento del sistema político, sus partidos,el proceso electoral, la cultura política, la institucionalidad y la toma de decisiones, que las políticas y suelaboración.

Retomando de nuevo el concepto de política pública, ésta puede definirse como un programa de acción deuna autoridad dotada de poder político y de legitimidad gubernamental, que afecta a un sector de la sociedado bien a un espacio geográfico determinado. El programa y las acciones que éste implica constituyen el núcleocentral del analista de políticas públicas, cuyo esfuerzo se caracteriza por la acumulación de observaciones.

El Colegio de México define a las políticas públicas como un conjunto de medidas, orientaciones y procedi-mientos que se establecen para dirigir y organizar cierto aspecto de la actividad de una sociedad o de un país.Es decir, las políticas públicas pueden ser consideradas como aquellos criterios, principios, estrategias y líneasfundamentales de acción a partir de las cuales la comunidad organizada como Estado, decide hacer frente adesafíos y problemas que se consideran de naturaleza pública para solucionar los problemas de una sociedaddeterminada (De Kostka, 2005).

Todas las políticas públicas generan efectos y toda política pública encubre una teoría de cambio social, ya queexiste una relación de causa a efecto en las disposiciones que rigen y fundamentan las acciones públicas. Peroademás, conlleva costos y obligaciones, e inconvenientes y beneficios para los sujetos que se ven afectados,quienes como demuestra la experiencia, consideran más importante los costos y los beneficios que le atañende manera personalizada, que aquellos que afectan a la colectividad. Normalmente, los efectos se presentan entérminos generales y abstractos; temporalmente se producen después de que una intervención pública tengalugar, aunque la relación entre los productos de la actividad pública y los efectos de éstos, no es necesariamen-

Page 130: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

132

te directa, lineal o mecánica, ya que el efecto puede ir dirigido sobre el tejido social o sobre una estructura(Ibídem).

En cuanto a la problemática ambiental, y la atención a la creación de políticas ad hoc, ésta ha evolucionadodesde los inicios de los llamados de los conservacionistas ante la extinción de especies y la preservación delmundo natural, hasta la consideración de manejo sostenido de recursos, primero como ecodesarrollo y pos-teriormente como desarrollo sustentable, es decir, desde una perspectiva estrictamente biológica y ecológica auna dimensión ambiental en la relación sociedad-naturaleza (Vázquez Sánchez, 2002).

Descentralización. Si bien la descentralización no es una panacea menos lo es el centralismo. La centraliza-ción es un esquema con problemas de legitimidad ante la sociedad, de sustentabilidad para las políticaspúblicas y generador de ineficiencias, además de un manejo ambiental inadecuado e insuficiente.

Es importante destacar que la descentralización no se trata únicamente de una re-distribución de atribucionesentre los órdenes de gobierno. Es más bien la construcción de una nueva relación entre el Estado y la socie-dad, representada por grupos locales organizados.

La descentralización significa una nueva división de autoridad, responsabilidad y poder y, consecuentemente,un nuevo esquema de relaciones intergubernamentales. Para asumir esta división, se necesita resolver variosasuntos prácticos, como son la combinación adecuada de cooperación y coerción entre el gobierno central ydichas entidades; atención a los problemas de capacidad de manejo en los estados; la rendición de cuentas delas autoridades locales y el entendimiento y el compromiso de los funcionarios locales con los objetivosnacionales.

Como bien lo dice Rodríguez Solórzano (2003), una sociedad moderna y plural debe descentralizar funcio-nes y presupuesto a nivel estatal y municipal. Existe una amplia experiencia en la materia tanto respecto de loque se ha hecho bien como mal. Es importante que esto se aproveche a fin de maximizar el rendimiento de losrecursos y de la acción pública.

Aunque el concepto de descentralización ha sido definido como el “proceso mediante el cual se transfiere unaparte del poder del Estado a entidades políticas o administrativas de un escalón inferior”, no hay consenso,toda vez que existe mucho rechazo a la idea de verticalidad entre los tres niveles de gobierno. Esta figura se haidentificado con una mejor distribución de competencias entre el “centro” y la “periferia” políticas, mediantela cesión de nuevos cometidos a las colectividades locales favoreciendo la reducción de lapsos en la toma de

Page 131: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

PLANEACIÓN Y POLÍTICAS AMBIENTALES, UNA ASIGNATURA DIFERIDA EN SINALOA

133

decisiones. En este sentido se ha venido poniendo de manifiesto la importancia actual del fenómeno enmuchos países y han identificado la descentralización con las ideas de modernización del Estado y deprofundización de la democracia (Córdoba y Ordoñez, 2008).

La descentralización, como área específica de la política pública, busca conseguir una dispersión del poder entérminos políticos, económicos, administrativos, sociales y geográficos a través de ceder autonomía a estadosy municipios. Ello provoca, lógicamente, algunas tensiones entre los tres niveles de gobierno -federal, estataly municipal- afectando el comportamiento de sus relaciones y en no pocas ocasiones la eficiencia de susresultados.

La creciente complejidad de las agendas nacionales ambientales, cada vez más vinculadas con el tema dedesarrollo económico y social ha ido paulatinamente dificultando su gestión y las formas convencionales deadministración están quedando rebasadas. La falla de los gobiernos para entender las demandas de la pobla-ción, la falta de credibilidad por la distancia entre gobernantes y gobernados, la ineficiencia e incapacidad, laescasez de recursos humanos y económicos, la falta de transparencia e incluso la corrupción, así como losexcesos de intervencionismo político, entre otros factores, han ido debilitando a los gobiernos centrales yobligando a transitar hacia nuevos esquemas más incluyentes.

La gobernanza ambiental reconoce que el gobierno no es el único ente que debe responsabilizarse de lagestión de los problemas ambientales sino que la solución está en hacerlo junto con la sociedad. Este recono-cimiento ha generado la aparición de diversos mecanismos de participación privada y social para involucrarseen los temas de la agenda pública ambiental. Gobernar consiste hoy en crear interdependencias entre losactores públicos y privados, políticos y civiles de una sociedad.

Quizá en todos los casos, pero de manera muy marcada en materia ambiental, la descentralización implica elfortalecimiento de las capacidades regionales para definir sus propias modalidades de desarrollo, reflejando ladiversidad biológica, social, política y económica de cada región. Es mucho más que la delegación de poder ola transferencia de funciones. Se trata de consolidar la gestión de las autoridades locales para que cuenten conlas facultades y atribuciones necesarias para conducir el desarrollo regional sustentable, en concordancia conlas políticas nacionales de desarrollo sustentable (Fraga et al, 2008), lo que incluye la necesidad de incremen-tar las capacidades técnicas locales, mejorar las instituciones, perfeccionar el marco normativo y garantizarfuentes de financiamiento para atender esas nuevas funciones de carácter ambiental.

Page 132: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

134

La descentralización de la gestión ambiental ha sido propuesta como una de las estrategias más eficaces paraaumentar la capacidad de la gestión pública con el objeto del alcanzar un desarrollo más sostenible.

Sin embargo, descentralizar no sería posible sin el aumento de las capacidades de la sociedad civil, el fortale-cimiento institucional de los municipios y la mayor coordinación y cooperación entre los niveles de gobier-nos y las distintas instituciones que los componen (Guevara Sanginés, 2003).

En tanto que los estados están dotados de las facultades (y se supone que también de las capacidades técnicas,económicas, políticas y sociales) para definir sus propias modalidades de desarrollo, pueden detonar el verda-dero desarrollo regional sustentable, en congruencia con las pautas nacionales. Esto además permitiría cons-truir una nueva relación entre el estado y la sociedad, en la que los grupos sociales adquieran un mayorprotagonismo.

Lo ambiental no reconoce fronteras y por ello la visión de su gestión específica debe estar en relación directacon su alcance geográfico. Desde luego que esto podría superarse de existir una excelente coordinación depolíticas entre las autoridades responsables de cada unidad geográfica. Sin embargo, conociendo los altoscostos de transacción y los obstáculos políticos que eso supone, es válido cuestionarse hasta qué punto vale lapena tomar el riesgo de descentralizar toda política de manejo de recursos naturales. La virtud de una buenaestrategia de descentralización consistirá, precisamente, en sopesar ese riesgo contra los beneficios de descen-tralizar, y en esa medida otorgar las atribuciones a los estados, que en un marco de respeto y coordinaciónintergubernamental puedan comprometerse a administrar aquellos recursos que son un patrimonio de losmexicanos y, en última instancia, de todos los ciudadanos del mundo, tanto de las presentes generacionescomo de las futuras (Ibídem).

Una vez apuntadas las reflexiones teóricas pertinentes podemos proceder al análisis del esfuerzo de descentra-lizar la política ambiental en nuestro país.

A) El proceso de descentralización en México

Para que la descentralización sea exitosa, México requiere integrar su política ambiental, mejorar las condicio-nes económicas de la sociedad, aumentar la conciencia y la educación ambiental, mejorar su sistema jurídico,proveer a la sociedad de mecanismos para controlar a sus gobernantes en el manejo ambiental, así como paraque la sociedad se autorregule y garantice el comportamiento de acuerdo con las normas.

Page 133: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

PLANEACIÓN Y POLÍTICAS AMBIENTALES, UNA ASIGNATURA DIFERIDA EN SINALOA

135

A más de dos décadas de iniciada la descentralización se generaron expectativas que, sin embargo, no se hancumplido, y empieza a percibirse un desánimo y desinterés creciente en el tema. Los gobiernos locales carecenen general de las capacidades necesarias para asumir nuevas funciones, y la mayoría no ha consolidado losarreglos institucionales necesarios, ni asignado recursos económicos locales suficientes. Las instituciones res-ponsables de la materia ambiental en los estados siguen siendo por lo general de segundo y tercer nivel. Escomún que los funcionarios locales se resistan a aumentar sus cargas de trabajo, lo cual se combina fatalmentecon el hecho de que los funcionarios federales se resistan a avanzar en la ejecución de programas de descentra-lización, por cuanto los consideran una pérdida de poder.

Todavía hoy, los estados que integran el país enfrentan varias limitaciones en cuanto su capacidad técnica,administrativa y financiera para ejercer las nuevas funciones que son de su competencia de acuerdo con lasreformas de 1996 a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Las razones en que se fundamenta el proceso de descentralización tienen que ver con la eficiencia que cabeatribuir a la gestión ambiental descentralizada por la proximidad de los funcionarios públicos respecto a lalocalización de los problemas ambientales. Supone que los encargados tienen un mejor conocimiento de losproblemas y de las soluciones posibles a los mismos. Asimismo, la SEMARNAT argumenta que su proceso dedescentralización se fundamenta en el marco legal, financiamiento y fortalecimiento de capacidades.

En México, la descentralización inició propiamente dicho hasta 1987. Antes de la reforma constitucional alartículo 73, la gestión ambiental mexicana estaba muy centralizada. La promulgación de la LGEEPA en 1988sentó las bases para iniciar la descentralización, aún incompleta. Posteriormente, estos preceptos legales que-daron reforzados en las reformas de 1996 a la LGEEPA cuando “se precisó mejor el sistema de competencias,se amplió el campo de aquéllas que corresponden a los estados y municipios y se desarrollaron las disposicio-nes constitucionales recién transcritas para establecer un sistema gradual de transferencia de facultades a favorde los gobiernos de las entidades federativas y a los municipios de parte de la Federación” (Brañes, 2000).

Una de las críticas más comunes y fáciles de resolver es la relativa a las faltas de capacidades locales. Para ello,la SEMARNAT ha creado el Programa de Desarrollo Institucional Ambiental (PDIA), que ha asignadorecursos para fortalecer las capacidades, en lo referente a capacitación, equipamiento y consultoría.

El proceso sigue una secuencia, que inicia con la firma de un convenio marco con los estados interesados enla transferencia de funciones, quienes demandan a la Federación las funciones que les interesa obtener, relacio-nadas con áreas naturales, residuos peligrosos, contaminación atmosférica, equilibrio ecológico, zona federal

Page 134: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

136

marítimo-terrestre y flora y fauna silvestre. Lo siguiente es la incorporación de los estados al PDIA. Conclu-yendo éste la Federación asegura de que el estado obtuvo las capacidades necesarias para hacerse cargo. Actoseguido, se firma un convenio específico de descentralización para cada entidad y se les exige su certificaciónpara la realización de las funciones demandadas; una vez cumplido este requisito se procede a la transferenciareal de funciones.

En lo que corresponde a la LGEEPA, la descentralización se fundamenta en los artículos del Capítulo II(artículo 4 al 14 bis). El artículo 11 complementa los mecanismos de descentralización, permitiendo alEjecutivo Federal suscribir acuerdos de coordinación con los estados o el Distrito Federal para la ejecución delas funciones que estén reservadas a la Federación.

2. El régimen legal de la planeación

os problemas ambientales siempre han existido, pero la necesidad de estudiarlos en forma sistemáticapara determinar cursos de acción que asignen y distribuyan recursos y servicios ambientales de forma justa yeficiente entre usos que compiten entre sí, se hizo patente hasta finales de los años sesenta y principios de lossetenta (Chávez Cortés, 2009).

El contexto en el cual la planeación ambiental tiene lugar es complicado debido a la variedad de objetivos,aspectos, intereses y opiniones que son expresadas y que se deben de tomar en cuenta a la hora de construiralternativas y hacer recomendaciones para el futuro. Por otro lado, el planificador ambiental está obligado aver más allá de los dictados inmediatos de las fuerzas de mercado y de las metas que motivan el crecimientoeconómico si pretende resolver los problemas que surgen de la interfase sociedad-naturaleza en toda su com-plejidad. En este sentido, es claro que se requiere una incorporación amplia de las consideraciones ecológicasen la elaboración de planes, con el objeto de balancear las necesidades humanas con las propiedades dinámicasque constituyen el ambiente.

A) La planeación constitucional del desarrollo

Las bases constitucionales de la planeación en México, se encuentran en los artículos 25 y 26 de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, el primero preceptúa que corresponde al Estado la rectoría deldesarrollo nacional para garantizar que éste sea integral, que fortalezca la soberanía de la Nación y su régimendemocrático, y para tal efecto el Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económicanacional. La planeación, prescrita en el precepto anterior, “...la organizará (a través de) un sistema de planeación

L

Page 135: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

PLANEACIÓN Y POLÍTICAS AMBIENTALES, UNA ASIGNATURA DIFERIDA EN SINALOA

137

democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimientode la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación”. La idea deimprimirle solidez es darle firmeza y fuerza al crecimiento económico, el dinamismo implica que el crecimien-to económico sea flexible y capaz de adaptarse a los cambios y circunstancias sociales, la permanencia significaque la planeación se oriente y prolongue a través del tiempo y no se dé de manera intermitente, con fases derecesión y expansión que obstaculice un proceso sólido y armónico del crecimiento. La equidad debe sercongruente con el valor de justicia social que persigue la Constitución mexicana en todos sus aspectos, tantopor razones éticas como por razones pragmáticas (De la Madrid, 1994).

El espíritu de la planeación nacional lleva implícita la idea de la justicia y la democratización del país, desafor-tunadamente ésta no ha alcanzado ni remotamente sus objetivos, por muchas razones, entre otras porquerealmente ha sido elitista al no reflejar el sentimiento y las aspiraciones sociales.

La planeación tiene también su sustento jurídico en la legislación ordinaria, tal es el caso de la Ley Orgánicade la Administración Pública Federal, que en su artículo 9º dispone que las dependencias y entidades de laadministración pública centralizada y paraestatal conducirán sus actividades en forma programada, con baseen las políticas que para el logro de los objetivos y prioridades de la planeación nacional del desarrollo,establezca el Ejecutivo Federal, y el artículo 50, que señala como se llevarán a cabo las relaciones entre elEjecutivo Federal y las entidades paraestatales, las que deberán tener congruencia, entre otros, con el SistemaNacional de Planeación.

B) La Ley de Planeación

El día 6 de enero de 1983 entró en vigor el decreto del Ejecutivo Federal en el que se promulgó la Ley dePlaneación, cuyo objeto es formar normas y principios básicos, mediante los cuales se consumara la planeaciónnacional del desarrollo, encausando con ello las actividades del régimen político federal.

Para los efectos de la Ley de Planeación, su artículo tercero entiende por planeación nacional de desarrollo laordenación racional y sistemática de acciones que, en base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federalen materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política, cultural, de protección alambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales, tiene como propósito la transformación de larealidad del país, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Constitución y la Leyestablecen.

Page 136: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

138

La propia Ley señala que el Plan Nacional de Desarrollo deberá elaborarse, aprobarse y publicarse dentro deun plazo de seis meses contados a partir de la fecha en que toma posesión el Presidente de la República, y suvigencia no excederá del periodo constitucional que le corresponda, aunque podrá contener consideracionesy proyecciones de más largo plazo, y deberá precisar los objetivos nacionales, estrategia y prioridades deldesarrollo integral y sustentable del país; contendrá previsiones sobre los recursos que serán asignados a talesfines; determinará los instrumentos y responsables de su ejecución, establecerá los lineamientos de política decarácter global, sectorial y regional; sus previsiones se referirán al conjunto de la actividad económica y socialtomando siempre en cuenta las variables ambientales que se relacionen a éstas y regirá el contenido de losprogramas que se generen en el Sistema Nacional de Planeación Democrática.

C) La planeación ambiental en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

La LGEEPA incluye entre los instrumentos de la política ambiental nacional lo que denomina la “planeaciónambiental”. Las disposiciones que regulan esta materia son los artículos 17 y 18 de la dicha Ley. Estos precep-tos no establecen propiamente un sistema de planeación ambiental, por medio de los cuales se formularíanplanes, programas y proyectos ambientales, lo que por cierto sería inconducente en un país como México quecuenta con un sistema nacional de planeación del desarrollo. Lo que esos preceptos hacen es incorporarjurídicamente la política ambiental y el ordenamiento ecológico a la planeación nacional del desarrollo,vincular también jurídicamente la política ambiental que se defina en la planeación del desarrollo a las activi-dades del gobierno y de la administración pública federales y reiterar el carácter participativo de la planeaciónen lo que hace a sus aspectos ambientales.

En lo que se refiere a la incorporación jurídica de la dimensión ambiental en la planeación nacional deldesarrollo, el párrafo primero del artículo 17 de la Ley dispone: “En la planeación nacional del desarrollo sedeberá incorporar la política ambiental y el ordenamiento ecológico que se establezcan de conformidad conesta Ley y las demás disposiciones en la materia”. Repárese en que lo que debe incorporarse a la planeaciónnacional del desarrollo es no sólo la política ambiental tal como ella se encuentre establecida en la legislaciónsobre la materia, sino además el ordenamiento ecológico que se formule de conformidad con las disposicionesde la LGEEPA. De esta manera, la Ley le da un carácter vinculante al ordenamiento ecológico respecto de losencargados de la planeación nacional del desarrollo.

En cuanto a la vinculación jurídica de la política ambiental que se defina en la planeación del desarrollo a lasactividades del gobierno y de la administración pública federales, prescribe el segundo párrafo del mismoartículo 17 que: “En la planeación y realización de las acciones a cargo de las dependencias y entidades de la

Page 137: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

PLANEACIÓN Y POLÍTICAS AMBIENTALES, UNA ASIGNATURA DIFERIDA EN SINALOA

139

administración pública federal, conforme a sus respectivas esferas de competencia, así como en el ejercicio delas atribuciones que las leyes confieran al Gobierno Federal para regular, promover, restringir, prohibir, orien-tar y en general inducir las acciones de los particulares en los campos económico y social, se observarán loslineamientos de política ambiental que establezcan el Plan Nacional de Desarrollo y los programas correspon-dientes”. Esta norma hace obligatorios los lineamientos de política ambiental contenidos en el PND y en susprogramas cuando se ejercen las atribuciones que las leyes confieren al Gobierno Federal para orientar lasactividades de los particulares en el campo económico y social. Lo mismo ocurre con la planeación y realiza-ción de acciones a cargo de la administración pública federal. Las proyecciones de este precepto son enormes.

En efecto, la mayor parte de los problemas ambientales están vinculados al estilo de desarrollo predominante,que es básicamente insostenible. Y ese estilo de desarrollo insostenible está vinculado, a su vez, al ejerciciodiscrecional de las facultades económicas del Ejecutivo Federal, que contribuye a promover dicho estilo dedesarrollo insostenible. Tal discrecionalidad, sin embargo, encuentra un límite en el texto del precepto que seestá examinando: las facultades económicas del Ejecutivo Federal no pueden continuar ejerciéndose de mane-ra discrecional, sino que deben tener en cuenta los lineamientos de política ambiental contenidos en el PNDy en sus programas. En otras palabras, el ejercicio de dichas facultades debe contribuir a establecer las bases deun estilo de desarrollo sostenible (Brañes, 2000).

Entonces, el artículo 17 de la LGEEPA, establece un circuito que se inicia con el deber que tienen los encar-gados de la planeación nacional del desarrollo de incorporar la política ambiental y el ordenamiento ecológicoen dicha planeación y que se cierra con el deber por parte del gobierno y la administración pública federal deobservar los lineamientos de política ambiental contenidos en los productos de la misma planeación.

Por último, concerniente al carácter participativo de la planeación en lo que hace a sus aspectos ambientales,el artículo 18 de la LGEEPA prescribe: “El Gobierno Federal promoverá la participación de los distintosgrupos sociales en la elaboración de los programas que tengan por objeto la preservación y restauración delequilibrio ecológico y la protección al ambiente, según lo establecido en esta Ley y las demás aplicables”. Estaidea es desarrollada, como se ha visto, en los preceptos que la LGEEPA destina específicamente a la participa-ción social, la cual ha tenido una importante evolución, de un mero proceso convalidatorio de las decisionesgubernamentales, a las nuevas corrientes democratizadoras que entienden la participación como una necesi-dad básica en el ámbito de la calidad de vida no satisfechas para las mayorías sociales. Pero también se le puedeentender como un estadio requerido por la propia planificación tecnocrática, donde la participación se con-sidera una característica funcional generadora de eficiencia. Lo que es evidente, es que la participación social,que trasciende a la consulta tradicional, ha venido perfeccionando la gestión ambiental y que su futuro

Page 138: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

140

depende de la capacidad de negociación de los órganos del Estado para lograr una mayor concertación socialen bien del medio ambiente y de los recursos naturales.

3. Diagnóstico y análisis de la situación en Sinaloa

) Desglosando el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010

En Sinaloa, es a partir del sexenio 1987-1992 que se expidió el primer Plan Estatal de Desarrollo, en el marcode la recientemente promulgada Ley de Planeación del Estado de Sinaloa (1987). Según este ordenamientoestatal, la planeación deberá entenderse como un medio que permita el eficaz desempeño de la responsabili-dad del gobierno del estado y de los municipios sobre su desarrollo integral, y deberá atender a la consecuciónde los fines y objetivos políticos, sociales, económicos y culturales, contenidos en la Constitución Política delEstado Libre y Soberano de Sinaloa.

El precepto es de impecable redacción y prescribe aspectos de suyo relevantes. El espíritu y la letra de la Leyson claros al propiciar un desempeño eficaz para lograr el desarrollo integral del estado, lo cual incluyenecesariamente la variable ambiental, aun cuando no se menciona expresamente debido a que en ese momen-to la Constitución local era omisa del aspecto ambiental.

Por otra parte, la mencionada Ley mandata en su artículo 13 a las dependencias de la Administración PúblicaEstatal a elaborar programas sectoriales, tomando en cuenta las propuestas que presenten las entidades delsector y grupos sociales interesados, aspecto sobre el que se abundará líneas adelante. Es de señalarse que elordenamiento citado no establece plazo para la presentación de los programas sectoriales, aunque si indica seismeses para elaborar, aprobar y publicar el Plan Estatal de Desarrollo.

El artículo 22 de dicha Ley establece que los programas sectoriales se sujetarán a los lineamientos contenidosen el Plan Estatal de Desarrollo y en los planes municipales, y agrega que éstos especificarán los objetivos,prioridades y políticas que regirán el desempeño de las actividades del sector de que se trate.

Además de los preceptos aludidos, correspondientes a la Ley de Planeación estatal, que obligan a las autorida-des estatales a propiciar un desarrollo integral del estado y a acatar su propio plan de desarrollo, así como adiseñar programas sectoriales con base en los lineamientos del Plan Estatal de Desarrollo, tenemos lo queordena el decreto que expide el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010 (PED).

A

Page 139: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

PLANEACIÓN Y POLÍTICAS AMBIENTALES, UNA ASIGNATURA DIFERIDA EN SINALOA

141

En el apartado 1.8 del PED, “Ecología, medio ambiente y desarrollo forestal”, se establece que una prioridadde la administración pública es la actualización del marco jurídico estatal en materia ambiental que data de1991, situación que repercute en un desfasamiento en la reglamentación ecológica municipal. Sin embargo, anuestro juicio el la obsolescencia reconocido por las propias autoridades va más allá de la reglamentaciónecológica municipal, tampoco se han expedido reglamentos especializados o sectorizados de la LEEPAES de1991, lo cual dificulta la operación de este ordenamiento, a grado tal de hacer inviable su aplicación. Enton-ces, la carencia de reglamentación hace nugatorio el marco jurídico ambiental estatal creado en 1991, ello apesar de existir un reglamento general de la Ley de ecología estatal.

En materia de educación ambiental el PED señala que: “De igual forma, es aún incipiente la educación ycultura ambiental en Sinaloa a falta de un documento rector en la materia, y a su ausencia de manera formalen el sistema educativo. Por ello, resulta indispensable la implementación formal de esta disciplina en losdiferentes niveles educativos y especializaciones en educación y capacitación. Se requiere también coordinarlas acciones en la materia con el establecimiento de un Plan Estatal de Educación Ambiental para potenciar lalabor y lograr eficiencia y eficacia en los programas particulares”. No obstante, a punto de concluir el sexenio,cuyo lapso de tiempo comprende el PED 2005-2010, no se han realizado las reformas a los planes educativospara incorporar la educación ambiental ni se ha expedido el programa estatal de educación ambiental.

Más adelante el mismo PED, establece que la regulación de uso del suelo está plasmada en los planes yprogramas de desarrollo urbano, sin embargo, aún no se cuenta con un ordenamiento ecológico del territorioestatal, que planifique el uso del suelo con base a su vocación, principalmente en las zonas rurales, y seconvierta en eje rector de toda actividad productiva, y defina estratégicamente las principales zonas de uso ydestino del suelo. En este sentido, se tiene el antecedente del Ordenamiento Ecológico Costero elaborado porla administración estatal 1999-2004, documento que no comprende toda la geografía de la entidad, sino sólohasta los 100 metros sobre el nivel del mar –que es el área más productiva, poblada y dinámica– pero final-mente no fue decretado y por consiguiente no ha entrado en vigencia como instrumento regulador del uso ydestino del suelo y de las actividades productivas en el estado. Asimismo, la actual administración convocó elaño 2008 al concurso para elaborar el ordenamiento estatal integral del estado de Sinaloa, mismo que seencuentra en elaboración y que tendrá a su disposición la administración 2011-2016.

En cuanto a la explotación y al desarrollo forestal estatal, el PED reconoce la problemática con datos duros alafirmar que: “Los esfuerzos por conservar, incrementar y explotar racionalmente las selvas y bosques delestado han sido limitados, debido principalmente a la falta de recursos económicos, por lo que la tala inmo-derada sigue latente provocando con ello erosión, plagas y enfermedades de los ecosistemas forestales con una

Page 140: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

142

afectación histórica de 700,000 hectáreas anuales, que sumadas a las más de 1,000 hectáreas destruidas cadaaño por los incendios, se convierte en un problema cuya solución debe atenderse con acciones más efectivas yeficaces”. No obstante, tampoco en este relevante rubro se han realizado las acciones anunciadas para preveniry detener la depredación de nuestros recursos forestales en la entidad.

En relación a la contaminación atmosférica sucede algo similar, el PED reconoce que: “En la actualidad no setienen registradas las emisiones generadas por vehículos automotores de servicio particular y público quecirculan en la entidad; sin embargo, se hace necesario un programa de verificación vehicular para minimizarlos efectos contaminantes como medida preventiva a la protección a la salud pública, principalmente en lasáreas urbanas de la entidad”. Después de cinco años de transcurrida la administración que emitió este diagnós-tico a través del PED, aún se desconoce la magnitud del problema que sigue creciendo, desperdiciando conello la oportunidad de prevenirlo. El parque vehicular crece sin control y no se ha expedido el programa deverificación de las emisiones que éstos generan y que cada vez se percibe en el ambiente de las grandes ciudadesestatales.

En ese mismo tenor se encuentra lo concerniente a los residuos sólidos urbanos y de manejo especial. En elPED se reconoce que: “El estado de Sinaloa no cuenta con un programa o plan de manejo para la regulaciónde la generación y manejo integral de residuos sólidos urbanos y de manejo especial como los que se generanen los servicios de salud, en las actividades pesqueras, agrícolas, silvícolas, forestales, avícolas, ganaderas, lodosprovenientes del tratamiento de aguas residuales, entre otros. También se desconoce la cantidad que se generay el destino y/o disposición final de los mismos”. Los Residuos de manejo especial, por cierto, en la LGGIR,han sido adjudicados a los gobiernos estatales.

En el marco estratégico de la política ecológica, el PED también se plantea como objetivo reformar el marcojurídico y reglamentario en materia de protección al ambiente y, reitera, en las estrategias y líneas de acción:“Elaborar y presentar al H. Congreso del Estado, los proyectos de nuevas leyes en materia ecológica, medioambiente y recursos forestales; así como procesar todos los reglamentos correspondientes a las nuevas leyesque se aprueben”, para lo cual se propone elaborar un diagnóstico que fundamente la necesidad de contar connuevas leyes ambientales y sus respectivos reglamentos e integrar a diversos sectores en esa tarea. Todo ellosignifica que la actualización y modernización del marco jurídico ambiental constituyó el eje principal delPED en esta materia, pese a lo cual nunca se presentó alguna iniciativa de ley que exhibiera voluntad políticao preocupación por el deterioro del medio ambiente, ni la intención de armonizar con los esfuerzos legislati-vos que se realizan a nivel federal e internacional, además de la inmensa mayoría de entidades que integran laFederación.

Page 141: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

PLANEACIÓN Y POLÍTICAS AMBIENTALES, UNA ASIGNATURA DIFERIDA EN SINALOA

143

Otro objetivo, dentro del mismo marco estratégico de política ecológica, es fortalecer la gestión ambientalmunicipal, cuya estrategia es establecer convenios de coordinación con los ayuntamientos para resolver losproblemas que propicia la interacción del hombre con su medio ambiente. Las acciones consisten en capacitary asesorar en materia de legislación ambiental a los municipios, así como promover la suscripción de conve-nios de coordinación para la descentralización de funciones de competencia estatal a los municipios. Teórica-mente es correcto el cometido, pero el cumplimiento de esta tarea requiere contar con un código de entendi-miento común en materia jurídico-ambiental y para ello, de nuevo, se requiere la previa actualización y ciertahomogeneización legislativa, porque en la situación actual sería una política errónea capacitar acerca de unordenamiento obsoleto que desarmoniza con la legislación federal y la normatividad internacional. Asimis-mo, en el marco legal vigente, tanto el estatal como los municipales, no hay materia para la descentralizaciónde funciones del estado a los municipios.

Instituir el programa estatal de educación ambiental, es el tercer objetivo de esta sección ambiental del PED,cuya estrategia consiste en promover ante las autoridades educativas la incorporación de contenidos obligato-rios en los currículos escolares en materia de educación ambiental. Para lograr tal objetivo se proponen elabo-rar el programa de educación ambiental, capacitar a funcionarios escolares y concertar con los medios decomunicación la difusión de la situación del medio ambiente.

El siguiente objetivo consiste en regular las actividades productivas en la entidad y su estrategia es implementarel ordenamiento ecológico como herramienta normativa que le dé certidumbre a la promoción de inversionespara el desarrollo. Y sus líneas de acción son elaborar y decretar el Ordenamiento Ecológico Costero y elOrdenamiento Ecológico del Estado de Sinaloa; administrar adecuadamente el uso de suelo en base a suvocación natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; elaborar el diagnóstico forestalpara el estado de Sinaloa y participar con la federación en la elaboración del ordenamiento ecológico marinodel Golfo de California. En este aspecto son notables los avances logrados, toda vez que se han realizado losestudios o, en el caso del ordenamiento ecológico, tiene avances muy notorios el proceso de su elaboración.Por tratarse de reordenar el uso del suelo, aprovechar sustentablemente los recursos naturales de la entidad ypromover con certidumbre las inversiones, aspectos todos de mucha importancia para el desarrollo de Sinaloa,y tomando en cuenta los estudios realizados, parece faltar una decisión política, un acto de autoridad paracerrar el círculo y decretar, cuanto antes, el ordenamiento territorial.

Asimismo, otro objetivo es preservar, conservar y aprovechar los recursos naturales promoviendo su desarro-llo sustentable. Su estrategia es promover el diseño de instrumentos programáticos para el ordenamiento,administración y preservación de las áreas naturales protegidas, de atención a las zonas degradadas y para el

Page 142: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

144

aprovechamiento forestal sustentable. Sus principales acciones son formular el programa de áreas naturalesprotegidas y proteger y administrar los parques y reservas estatales. No obstante lo planeado, y según losinformes de gobierno, en el sexenio que nos ocupa no se decretó ninguna área natural protegida y tampoco seemitió plan de manejo para aquellas áreas ya decretadas.

Finalmente, el PED cierra con un objetivo más: regular y controlar el manejo de residuos sólidos en el estado,y se propone como estrategia para lograrlo elaborar y ejecutar un programa estatal en materia de residuosurbanos y de manejo especial y peligrosos, acorde al Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integralde los Residuos. Las principales acciones con las que pretende cumplir este cometido son promover la crea-ción de infraestructura para el manejo integral de los residuos sólidos urbanos y autorizar el manejo integralde residuos de manejo especial.

Las metas que en materia de ecología se propuso el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010, son las siguientes:

“Elaborar y enviar al H. Congreso del Estado las siguientes iniciativas: Ley de Equilibrio Ecológicoy Protección al Ambiente; Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, y Ley deDesarrollo Forestal Sustentable.“Elaborar e instrumentar los siguientes programas estatales: ordenamiento ecológico; educaciónambiental; estratégico-forestal, y áreas naturales protegidas.“Construir 5 rellenos sanitarios: 3 regionales; 1 para la ciudad de Culiacán, y 1 para Mazatlán.“Elaborar el Diagnóstico Forestal y de Suelos de Sinaloa.“Producir y distribuir en los 18 municipios del estado, 18’000,000 de árboles.“Producir 1’800,000 plantas de mangle para reforestar los ecosistemas de manglar deteriorados.“Establecer 3,000 hectáreas de plantaciones forestales comerciales.“Conservar y restaurar 21,363 hectáreas de bosques y selvas.“Sanear 1,800 hectáreas de bosque afectadas por plantas parásitas”.

En cuanto a la primer meta, relacionada con la actualización del marco jurídico ambiental del estado deSinaloa y, como se dijo líneas atrás, fue el eje principal del apartado ambiental del PED y objeto de investiga-ción del presente estudio, en el informe del primer año de labores se dijo: “Se tiene un avance del 100% en lorelacionado con el marco jurídico ambiental estatal, por lo que ya se tiene elaborada la propuesta de unanueva ley del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, a través de una consulta pública que se realizóel 17 de marzo de 2005, en el Casino de la Cultura de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, por un Comitémultidisciplinario e interinstitucional conformado expresamente para tal fin, en el cual se vertieron diferentes

Page 143: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

PLANEACIÓN Y POLÍTICAS AMBIENTALES, UNA ASIGNATURA DIFERIDA EN SINALOA

145

propuestas para la elaboración de un proyecto único y consensuado”. Pero, además, se reservó informar sobreel estado que guardaban dos proyectos más, incluidos en la meta: las leyes para la Prevención y GestiónIntegral de los Residuos y de Desarrollo Forestal Sustentable.

En el texto del segundo informe de labores se omitió por completo la primera meta del apartado de Ecología,medio ambiente y desarrollo forestal.

En el tercer informe, en el rubro de política y prioridades se dice: “Por ello, las prioridades en materia ambien-tal en este tercer año de administración se ha enfocado a:

“Reformar la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Sinaloa,que nos permita regular las actividades productivas de la entidad en materia ambiental y nosofrezca garantías para transitar hacia un desarrollo sustentable”.

Más adelante, en el apartado de “Análisis del avance en las metas del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010”,se pone en primer término reformar el marco jurídico y reglamentario en materia de protección al ambiente yse informa textualmente sobre el cumplimiento de esa meta: “La Secretaría de Desarrollo Social y Sustentabledel Gobierno del Estado de Sinaloa, en coordinación con la SEMARNAT y el Consejo Consultivo para elDesarrollo Sustentable Núcleo Sinaloa, llevaron a cabo un Taller para la Actualización de la Ley del Equili-brio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Sinaloa, el viernes 23 de marzo de 2007, en la Salade Usos Múltiples de la Torre Académica de la Universidad Autónoma de Sinaloa de la ciudad de Culiacán,Sinaloa, en el que participaron la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado, H. Ayunta-miento de Culiacán, Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la UAS, Escuela de Biologíade la UAS, Facultad de Ingeniería de la UAS, CAADES, Patolandia Hunting Club, y Conrehabit A.C.”.

Como se notará, hay una regresión en cuanto a lo afirmado en el Primer Informe, “Se tiene un avance del 100%(Subrayado en el documento oficial) en lo relacionado con el marco jurídico ambiental estatal…”, avance quedespués de dos años se omite y sólo se informa la celebración de un Taller para la Actualización de la Ley delEquilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Sinaloa.

De acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo (2005-2010), “Vivimos una época en la que enfrentamos grandestransiciones demográficas, económicas, sociales y políticas. Los nuevos patrones de urbanización, la globalizaciónde la economía y los movimientos migratorios, son procesos fundamentales de este siglo XXI.

Page 144: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

146

“El impacto que significa para el medio ambiente el crecimiento de las ciudades y la diversificación de laeconomía, exigen modelos de desarrollo sustentable que permitan el crecimiento equilibrado de la entidad”.

Efectivamente, la argumentación contenida en el Plan Estatal de Desarrollo es incuestionable. Sin embargo, laomisión respecto al programa ambiental sexenal y la obsolescencia del marco jurídico en la misma materia,denotan una clara incongruencia oficial. Por lo que en Sinaloa se experimenta una inexplicable e inexplicadaregresión, pues mientras que en el sexenio anterior (1999-2004), además de las políticas diseñadas en el PlanEstatal de Desarrollo, se emitió el Programa Estatal de Medio Ambiente, en el que se desarrollaron las políti-cas generales configurando objetivos específicos, líneas de acción, proyectos, metas y responsables de ejecutar-las, así como de darles el debido seguimiento, en el sexenio en curso no se emitió el correspondiente programasectorial.

La carencia de un programa ambiental sexenal, la manifiesta obsolescencia de la legislación estatal en materiaambiental y la falta de entidades u órganos públicos especializadas para aplicar adecuadamente la legislaciónvigente y dar seguimiento y evaluar la política ambiental, sugieren un escenario desfavorable para empujar ladescentralización, misma que se considera necesaria para que los niveles gubernamentales más cercanos a lagente atienda de manera más eficiente la creciente problemática ambiental del estado.

Las añejas pretensiones, formalmente compartidas por las entidades federativas y recreadas por la doctrina,relacionadas con procurar avanzar en el nuevo federalismo, la participación social y la rendición de cuentas,entre otras, encuentran en la omisa actitud gubernamental un verdadero obstáculo, mismo que debe serobjeto del debate público, y cuestionado a través del ejercicio académico, con el propósito de superarlo y asíconstruir los instrumentos para abatir los problemas ambientales que han crecido ante una sociedad deman-dante y cada vez más compleja.

Mientras que a nivel federal, las políticas legislativas han merecido mayor atención, pues la Ley General delEquilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente se reformó y los reglamentos correspondientes, se encuen-tran en revisión constante. Desafortunadamente no ocurre así en algunas entidades federativas donde escaseanlas políticas públicas ambientales y, particularmente, carecen de políticas legislativas en esa materia, sufriendo,consecuentemente, una suerte de esclerosis ecológica. Caso paradigmático es Sinaloa, donde las políticaslegislativas ambientales han sido sólo enunciadas en los subsecuentes planes de desarrollo de los tres últimossexenios, y anunciadas en declaraciones periodísticas.

Page 145: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

PLANEACIÓN Y POLÍTICAS AMBIENTALES, UNA ASIGNATURA DIFERIDA EN SINALOA

147

Sin embargo, en una acción aislada y sin continuidad, el 26 de mayo de 2008 se adicionó el Título I BIS Delos Derechos Humanos, en el texto de la Constitución local, apartado que establece que: “Toda persona tienederecho a gozar de un medio ambiente saludable”, y agrega expresamente que: “La Ley determinará las medi-das que deberán llevar a cabo las autoridades para protegerlo, preservarlo, restaurarlo y mejorarlo”. Pero hastala fecha de hacer el presente análisis, el enunciado constitucional referido aún adolece de ley reglamentaria,por consiguiente, representa una incongruencia del Poder Legislativo estatal, debido a que es materialmenteimposible garantizar a los sinaloenses un medio ambiente saludable sólo porque se declare en la Constitución,sin el desarrollo de instrumentos jurídicos apropiados como sería la muy anunciada nueva Ley de ecología deSinaloa.

La inactividad legislativa para actualizar la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente delEstado de Sinaloa, ha ocasionado la ausencia de conceptos claves, acuñados por las ciencias ecológicas a partirde la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como Cumbre deRío, tales como desarrollo sustentable, biodiversidad, aprovechamiento sustentable de los recursos naturales,transgénicos, etc., mismos que tienen la función de coadyuvar a la identificación y conceptualización de losproblemas del entorno para procurar soluciones viables.

Finalmente, la siguiente gráfica revela como la abulia oficial en materia de políticas ambientales impacta a losmunicipios, muchos de ellos, aún sin programas, reglamentos ni autoridades ambientales.

Page 146: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

148

Municipio PMD Aut. ambiental Reglamento ambiental Personal cargo

Culiacán Si Dirección 01/10/92 12

Mazatlán Si Dirección Sin fecha 10

Ahome Si y P Dirección 14/04/03 3

Guasave Si Dirección 29/10/93 27

Salvador Alvarado Si No Sin datos 0

Navolato Si Dirección 22/01/04 3

Escuinapa Si Dirección 31/10/02 3

Rosario Si Dirección 26/03/04 3

Elota Si Dirección 12/09/2998 6

Angostura Si Dirección Sin fecha 8

Mocorito Si No Sin datos 2

Concordia Si Dirección No 4

El Fuerte Si Dirección Sin datos 3

Badiraguato Si Depto. 28/04/06 1

Cosalá Si Subdirección Sin datos 1

San Ignacio Sin datos Dirección Sin datos 0

Sinaloa No Depto. Sin datos 4

Choix Si Depto. Sin datos 1

De los datos obtenidos y expresados en la gráfica que antecede, resaltan los contrastes: municipios conuna aceptable actividad pública ambiental como Mazatlán, Culiacán, Angostura y Guasave y otros sin perso-nal, sin actividad y sin reglamento ambiental. La información completa sobre los datos se hará en próximapublicación.

Page 147: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

PLANEACIÓN Y POLÍTICAS AMBIENTALES, UNA ASIGNATURA DIFERIDA EN SINALOA

149

B) La opinión de los expertos acerca de las políticas ambientales en Sinaloa

El presente apartado consiste en la exposición de información obtenida, tal cual, en un ejercicio de investiga-ción de campo, a través de entrevistas abiertas, semiestructuradas, abrevando del conocimiento y la experien-cia de tres expertos ecologistas de la entidad, Joel Retamoza López, Gisela González y Luís Miguel FloresCampaña.

El Doctor Joel Retamoza López, es doctor en ingeniería por la UNAM con una amplia trayectoria en elservicio público, siempre en áreas relacionadas a su especialidad como el Instituto Mexicano del Agua, laSEMARNAT y el Ayuntamiento de Culiacán, ha fungido como auditor y consultor ambiental autorizado.Ha Creado programas de posgrado y tiene un amplio curriculum como académico acreditado como investiga-dor de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

¿Qué opinión le merece el artículo 26 constitucional que habla de la planeación democrática y su aplicaciónpráctica?

Se específica que la planeación es un mecanismo propio de la política de desarrollo, la cual se encarga deordenar racional y sistemáticamente todas las acciones económicas, sociales, políticas, ambientales y culturalesque tienen como propósito transformar la situación actual del país.

La planeación Ambiental se encuentra contemplada en la LGEEPA en los artículos 17 y 18. En ellos seestablece que en la planeación y realización de acciones a cargo de las dependencias y entidades de la Adminis-tración Pública Federal, así como en el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieren al Gobierno Federalpara regular, promover, restringir, prohibir, orientar y en general inducir las acciones de los particulares, en loscampos económico y social, se observarán los lineamientos y criterios de política ambiental que establezcan elPlan de Desarrollo y los programas correspondientes.

Para llevar a cabo dichos programas, el gobierno federal tiene la obligación de promover la participación delos distintos grupos sociales en la elaboración de los programas que tengan por objeto la preservación yrestauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente. Aquí es donde ha fallado la implementaciónde los mecanismos de participación social, ya que no se ha logrado incorporar a los sectores y en el mejor delos casos únicamente se les llama para justificar iniciativas ambientales que se impulsan desde el Gobierno.

Page 148: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

150

La participación social puede darse en diferentes campos de acción mediante convenios de concertación, tal ycomo lo señalan los artículos 157 y 158 de la LGEEPA, así como a través de foros de consulta que seconvoquen a través de los órganos correspondientes. Creo que en este campo no se ha avanzado, lo que seobserva es la creación de los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable que los emplean paralegitimar el desempeño de las Delegaciones federales. Cuando las organizaciones de la sociedad civil se orga-nizan como fue el caso de la Alianza Ambientalista Sinaloense para posicionar y exigir medidas de mitigacióny de adaptación del Cambio Climático, el Gobierno lo percibe como un ataque o confrontación y trata portodos los medios de bloquear estas iniciativas o controlar a los líderes.

¿Qué importancia tienen para usted las políticas públicas ambientales?

La política Ambiental, consiste en un conjunto de orientaciones estratégicas, principios básicos, bases, crite-rios y lineamientos destinados a orientar las acciones tanto de autoridades como de los particulares con lafinalidad de preservar y restaurar el equilibrio ecológico, así como de proteger, conservar y racionalizar elaprovechamiento de los recursos naturales.

¿Cuál es la importancia que tienen las políticas públicas ambientales, su adecuada aplicación y evaluación?

La Política Ambiental puede establecerse a través de dos vías: la Vía legislativa, expedida por los órganoslegislativos encargados de expedir las leyes, o bien, a través de los de vía administrativa, según el cual, el PoderEjecutivo y sus órganos encargados de la administración pública de acuerdo a sus facultades reglamentarias yde administración pueden expedir programas y planes sectoriales de desarrollo, decretos reglamentos, acuer-dos, y normas oficiales mexicanas.

Dependiendo de la vía y tipo de instrumento adoptado dependerá la responsabilidad de los diferentes sujetosa los que va destinada determinada política.

Los ciudadanos debemos identificar las vías y tipos de instrumentos de política ambiental, a efecto de poderllevar a cabo una adecuada participación social y tener una incidencia efectiva en su diseño y aplicación.

El Gobierno del Estado de Sinaloa debe integrar órganos de consulta en las que participen las dependenciasde la administración pública, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil y empresarial.Dichos órganos tendrán funciones de asesoría, evaluación y seguimiento en materia de política ambiental.

Page 149: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

PLANEACIÓN Y POLÍTICAS AMBIENTALES, UNA ASIGNATURA DIFERIDA EN SINALOA

151

¿Conoce los contenidos ambientales del Plan Municipal de Desarrollo de Culiacán y qué opinión le merecen?

Se carece de programas ambientales a corto y mediano plazo tanto a nivel estatal como municipal. La actualadministración municipal presentó ejes programáticos referidos a Áreas Naturales Protegidas, OrdenamientoEcológico Local, minimización de residuos, educación ambiental y actualización del marco jurídico ambien-tal municipal. Sin embargo, únicamente se ha avanzado en lo referente de centros de acopio de materialreciclable.

¿Cómo relaciona usted las políticas públicas con la normatividad ambiental en el estado?

La política ambiental puede formularse por varias vías dependiendo de qué poder del estado la expida. En elcaso del Poder Legislativo éste puede incidir en la política ambiental a través de la expedición de leyes para laprotección del ambiente. A través de la expedición de la LGEEPA el Poder Legislativo estableció en el artículo15 cuales son los principios de política ambiental generales, Así como los instrumentos específicos para poderaplicar dicha política.

El Reglamento de Ecología Municipal no contempla las atribuciones que le otorgó la Federación a través dela LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas, Ordenamiento Ecológico, Manejo de Residuos, Con-taminación Atmosférica, aprovechamientos forestales y Administración de Zona Federal Marítimo-Terrestre,esto como consecuencia a que la LEEPAES no ha sido actualizada.

Aunado a lo anterior, la publicación de reglamentos específicos, aplicación de la norma por parte de JAPAC yque la Unidad de Inspección y Vigilancia del H. Ayuntamiento está cumpliendo la función de inspeccionar ysancionar en materia ambiental, hacen que en términos prácticos el Reglamento de Ecología y Protección alAmbiente no se aplique, dejando a otras instancias municipales en el mejor de los casos que regulen enmateria ambiental.

La estructura del municipio que se encarga de la gestión ambiental, es mucho más reciente que las que hanfuncionado en el gobierno estatal; como consecuencia, sus sistemas técnicos y sus procedimientos no seencuentran todavía en el nivel necesario para desarrollar una gestión ambiental eficiente. Por otro lado, secarece de programas ambientales a corto y mediano plazo, no se cuenta con la infraestructura y, ni el personaltécnico tiene la experiencia necesaria para enfrentar la problemática ambiental cada día creciente. Pocos son losmedios destinados a la solución de los problemas ambientales. La estructura y responsabilidades administra-tivas son débiles.

Page 150: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

152

¿Qué opinión le merece la normatividad ambiental vigente en el estado?

La Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Sinaloa entró en vigor a partir del 12de julio de 1991.

El día 18 de abril de 1994 se publicó el Reglamento de LEEPAES. A este reglamento se suman los reglamen-tos de ecología de algunos Ayuntamientos del estado. A partir de la creación de la Secretaría del MedioAmbiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) en diciembre de 1994, se cambió el nombre a la deSecretaría de Desarrollo Social, Medio Ambiente y Pesca del Estado de Sinaloa. Recientemente se le denomi-nó Secretaría de Desarrollo Social y Sustentable.

Las reformas, y derogaciones de que fue objeto la Ley General del Equilibrio y Protección al Ambiente,en fecha 13 de diciembre de 1996, hacen necesario modificar en un 80 % la legislación local en materiaambiental.

No obstante, que la LEEPAES vigente contempló la creación de un Consejo Estatal de Consultoría Ecológicacomo un organismo descentralizado del Poder Ejecutivo de Sinaloa, de participación ciudadana con persona-lidad jurídica y patrimonios propios. Éste no logró consolidar la capacidad institucional y los esquemas decorresponsabilidad social como procesos para la descentralización de la gestión ambiental. Esto se debió a queno se tenía un propósito suficientemente definido para orientar prioridades y horizontes para consolidar laacción pública en la materia.

En este contexto para lograr plenamente la transferencia de facultades y atribuciones en materia ambiental alEstado de Sinaloa, se requiere contar con una organización fuerte para hacer frente a los retos ambientales, yasí propiciar una transferencia más rápida de la experiencia federal hacia las administraciones locales, la conso-lidación de la capacidad técnica, obtener recursos para contar con sistemas de información para el diagnósticoy toma de decisiones, y además constituirse como línea de política básica que posibilite la participación de lossectores sociales relevantes a nivel local. Sin embargo, la actual iniciativa de la LEEPAES no se propone lacreación de nuevos organismos que estén a la altura de los retos que demanda la atención de la problemáticaambiental, se requiere mayor responsabilidad pública en materia de política ambiental, que permita la cons-trucción de nuevas instituciones y compromisos.

El 14 de octubre de 1992 se publicó en el Diario Oficial el Reglamento de Ecología y Protección al Ambientedel Municipio de Culiacán. Que está estructurado en los apartados de: a) Planeación y Ordenamiento Ecológico,

Page 151: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

PLANEACIÓN Y POLÍTICAS AMBIENTALES, UNA ASIGNATURA DIFERIDA EN SINALOA

153

b) Regularización Ecológica de los Asentamientos Humanos y Reservas Territoriales, c) Prevención y Con-trol de la Contaminación del Agua, d) Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica, e) Prevencióny Control de la Contaminación generada por los vehículos automotores que circulan en Territorio Municipal,f) Prevención y Control de la Contaminación del suelo y Control de Residuos Sólidos y Peligrosos, g)Prevención y Control de la Contaminación por Ruido y Vibraciones, Trepidaciones, Energía Lumínica, Vi-sual y Olores, h) Áreas Naturales y Culturales Protegidas, i) Evaluación del Impacto Ambiental, j) Medidasde Orientación y concientización, k) De la Denuncia Popular, l) Inspección y Vigilancia, m) Sanciones, n)Recurso de Inconformidad, o) Transitorios.

En Culiacán, a la fecha se han publicado los Reglamentos de Servicios Públicos Municipales que regula elalmacenamiento, recolección transporte y disposición de la basura; el Reglamento de Parques y Jardines queregula el derribo y poda de árboles en la vía pública; el Reglamento de Mascotas que regula el cuidado yalbergues de mascotas; el Reglamento de Anuncios y Espectaculares en la vía pública. Las descargas de aguasresiduales comerciales e industriales le compete a la JAPAC regularlas a través de la NOM-002-SEMARNAT-1994.

Aunado a lo anterior, la publicación de Reglamentos específicos, aplicación de la norma por parte de JAPACy que la Unidad de Inspección y Vigilancia del H. Ayuntamiento está cumpliendo la función de inspección ysancionar en materia ambiental, hacen que en términos prácticos el Reglamento de Ecología y Protección alAmbiente no se aplique, dejando a otras instancias municipales en el mejor de los casos que regulen enmateria ambiental.

A su juicio ¿Por qué es importante que haya políticas ambientales de carácter legislativo?

El contar con una política ambiental asegura un proceso de desarrollo sustentable que conlleva a obtener unnivel de bienestar económico para la población que compatibilice con el aprovechamiento de los recursosnaturales y generar acciones de gestión ambiental relacionadas con la planeación, ordenación, administracióny el manejo adecuado del medio ambiente para obtener el bienestar humano y el equilibrio ecológico.

Por su parte, la ecologista Gisela González Romero, bióloga pesquera por la Universidad Autónoma deSinaloa, activista ambiental, militante y dirigente de Organizaciones No Gubernamentales como el Consejode Ecológico de Mazatlán AC, y con experiencia en el servicio público.

Page 152: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

154

¿Qué opinión le merece el artículo 26 constitucional que habla de la planeación democrática y su aplicaciónpráctica?

Considero que es un artículo importante para lograr una planeación democrática en el país, en su inciso Adescribe los objetivos de la planeación democrática, asimismo, detalla la obligatoriedad del Ejecutivo Federalde diseñar el mecanismo de elaborar el Plan Nacional de Desarrollo, así como también la formulación, con-trol y evaluación. Es importante mencionar que el Ejecutivo Federal tiene la responsabilidad de coadyuvaresfuerzos con los gobiernos de las entidades federativas y municipios para elaborar y ejecutar sus planes dedesarrollo, lo cual, en la práctica no ocurre. Por otra parte, los gobiernos estatales y municipales tienen laresponsabilidad de elaborar y ejecutar dicho Plan, aunque en muchos gobiernos no evalúan los resultadosalcanzados al término de la Administración.

¿Qué importancia tienen para usted las políticas públicas ambientales?

En lo personal, considero que es de suma importancia que los gobiernos de los tres niveles diseñen eimplementen políticas ambientales que conlleven a reducir los impactos generados por el avanzado deterioroambiental, asimismo, que las políticas ambientales busquen integrar la planeación municipal con instrumen-tos de planificación nacional, regional y local, generando así, mejor calidad de vida para los habitantes.

¿Cuál es la importancia que tienen las políticas públicas ambientales, su adecuada aplicación y evaluación?

En lo personal, considero que es de suma importancia que los gobiernos de los tres niveles diseñen eimplementen políticas ambientales que conlleven a reducir los impactos generados por el avanzado deterioroambiental, asimismo, que las políticas ambientales busquen integrar la planeación municipal con instrumen-tos de planificación nacional, regional y local, generando así, mejor calidad de vida para los habitantes.

Conoce la existencia y el contenido de los programas estatales y municipales en materia ambiental. ¿Quéopinión le merecen?

Desde mi punto de vista, es prioritario que los gobiernos implementen políticas ambientales orientadas en lasustentabilidad, lamentablemente la falta de preparación y capacidad de los funcionarios que tienen la respon-sabilidad de diseñar las políticas ambientales genera confusión entre una política ambiental y una accióninmediata correctiva, por tal motivo, no se puede garantizar una adecuada aplicación de una política ambien-tal que resuelva la problemática ambiental local, regional y nacional.

Page 153: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

PLANEACIÓN Y POLÍTICAS AMBIENTALES, UNA ASIGNATURA DIFERIDA EN SINALOA

155

Para evaluar los logros de una política ambiental es necesario trabajar con Indicadores de Medición de Desa-rrollo Sustentable, los cuales miden el nivel del daño al medio ambiente y a los recursos naturales.

Sí los conozco y considero que están incompletos y desarticulados, además, desde mi opinión muy particular,muchos de los compromisos a un año de terminar esta administración estatal no se han cumplido por carecerde una política ambiental basada en un diagnóstico interinstitucional que garantice el conocimiento de lasituación ambiental real del Estado.

¿Conoce los contenidos ambientales del Plan Municipal de Desarrollo de Mazatlán y qué opinión le merecen?

Si los conozco, soy parte del grupo de trabajo responsable en dar cumplimiento de los compromisos enmateria ambiental del municipio.

¿Qué opinión tiene de las instituciones responsables de aplicar las políticas ambientales en Sinaloa, y en estemunicipio?

En mi opinión, falta todavía mucho trabajo al respecto, además, falta que los gobernantes le den más impor-tancia a las cuestiones ambientales porque ese nulo interés se traduce a no otorgar recursos financieros para laoperativización de planes y programas a nivel municipal y estatal. Además, a nivel estatal no se cuenta con unapolítica ambiental que pudiera sentar las bases para que el municipio adapte dicha política a sus necesidadespropias.

¿Cómo relaciona usted las políticas públicas con la normatividad ambiental en el estado?

Toda política ambiental debe estar justificada y sustentada en la legislación y normatividad ambiental (pormás obsoleta que ésta sea), por eso a mi juicio no se debe implementar una política que viole las disposicionesde la legislación ambiental. Cabe mencionar que en México contamos con una amplio marco jurídico enmateria ambiental pero el carecer de una Ley Estatal de Protección al Medio Ambiente es un claro ejemplo deque hace falta mucho por hacer en este aspecto porque es prioritario que el Estado cuente con dicha Ley, lacual dirija la política ambiental del Estado y de los Municipios.

Finalmente, el maestro en ciencias del mar y limnología por la UNAM, Luís Miguel Flores Campaña, quienes investigador de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa donde fue director,y cuya línea de investigación es la ecología del bentos y recursos naturales, cuenta con un amplio curriculun

Page 154: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

156

vitae, donde destaca su prolífica producción científica y su experiencia como coordinador de investigación demisma institución.

¿Qué importancia tienen para usted las políticas públicas ambientales?

Las políticas ambientales son estratégicas en la planeación. Sin políticas ambientales cualquier plan o progra-ma de desarrollo carece de sustento y cualquier sector de la economía requiere de componentes que estánsustentados en la políticas ambiental de alguna región, municipio, estado o país.

¿Cuál es la importancia que tienen las políticas públicas ambientales, su adecuada aplicación y evaluación?

Las políticas ambientales deben ser eje rector sobre el cual estén sostenidos los diversos componentes socialesy económicos de cualquier plan de desarrollo (municipal, estatal o nacional). En nuestro país existe una grandiferencia entre las políticas ambientales y su aplicación, en la mayoría de los casos es letra muerta y la realidadnos indica que la política ambiental se convierte en una lista de aspiraciones o buenos deseos que no secumplen, justificándose principalmente con argumentos económicos (falta de recursos), sociales y culturales(usos tradicionales de los recursos naturales, aplicación en blanco de la normatividad ambiental, necesidadesde grupos sociales, etc.). La evaluación de la políticas ambientales sólo ocurre a nivel nacional (se cuenta conindicadores), aunque en la mayoría de los casos sólo se tiene en papel. Cuando se hace en el campo se tienencasos desastrosos como el Programa Proárbol de la Comisión Nacional Forestal.

Conoce la existencia y el contenido de los programas estatales y municipales en materia ambiental. ¿Quéopinión le merecen?

Si conozco el contenido ambiental del Plan Estatal de Desarrollo pero el periodo es 2005-2010. Es el apar-tado 1.8 que corresponde a ecología, medio ambiente y desarrollo forestal. Me parece que es muy pobre y nocontiene elementos que busquen su integración sectorial en áreas estratégicas como agricultura, pesca y desa-rrollo urbano, por citar algunos casos. No contiene indicadores que permitan evaluar los resultados obteni-dos. El gran compromiso no cumplido es el objetivo de reformar el marco jurídico y reglamentario en materiade protección al ambiente en el estado de Sinaloa.

¿Conoce los contenidos ambientales del Plan Municipal de Desarrollo de Mazatlán y qué opinión le merecen?

Page 155: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

PLANEACIÓN Y POLÍTICAS AMBIENTALES, UNA ASIGNATURA DIFERIDA EN SINALOA

157

Sí conozco el Plan Municipal de Desarrollo 2008-2010 de Mazatlán. El contenido ambiental se encuentra enel Eje 3. Desarrollo Económico y Empleo, en el segundo apartado como “Desarrollo Ordenado y Sustenta-ble”, bajo el cual se enlistan 11 acciones, en las que por cierto no se incluye a la zona rural del municipio. Loscontenidos ambientales del Plan Municipal de Desarrollo no están acorde con las políticas planteadas en elPlan Estatal de Desarrollo. Tampoco cuenta con acciones o estrategias intersectoriales que garanticen su im-pacto en la comunidad. No señala cuáles son los indicadores ambientales que se utilizarán en su evaluación.La dependencia responsable está supeditada a la Dirección de Planeación y la Dirección de Obras Públicas quedependen de la Secretaría de Infraestructura y Planeación para el Desarrollo Urbano Sustentable.

¿Cómo relaciona usted las políticas públicas con la normatividad ambiental en el estado?

En el estado de Sinaloa se tiene una ley de protección al ambiente muy atrasada (que no se actualiza desdehace más de 15 años) junto con una Subsecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales que está supedi-tada a las decisiones de la Secretaría de Economía y Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Lasituación en el municipio de Mazatlán es muy similar (el Reglamento de Protección al Ambiente es del trienio1993-1995); la planeación ambiental desaparece cuando las consideraciones a favor del desarrollo económicoy social se priorizan por encima de los atributos naturales de la región. La Comisión de Urbanismo y Ecología(integrada por regidores y directores de Planeación y Obras Públicas es la que autoriza los proyectos e inicia-tivas sin considerar o tomando sólo como referencia a la política ambiental del municipio. La Dirección deEcología juega una función testimonial y sólo se ocupa de “pequeñas” infracciones contenidas en el Bando dePolicía y Buen Gobierno.

A su juicio ¿Por qué es importante que haya políticas ambientales de carácter legislativo?

Las políticas ambientales de carácter legislativo serían un contrapeso para el ejecutivo, además de que facilita-rían la evaluación de la política ambiental contenida en el Plan Estatal de Desarrollo. Las leyes y normasambientales tendrían mayor vigencia y contribuiría a una política de Estado en materia de medio ambiente yecología.

C) La versión de las autoridades ambientales de Sinaloa sobre la situación y el quehacer público en la materia

A través de la Coordinación General de Acceso a la Información Pública del Gobierno del Estado de Sinaloa,la Secretaría de Desarrollo Social y Sustentable proporciona un conjunto de datos que permiten aproximarsey evaluar el quehacer gubernamental en materia de medio ambiente en Sinaloa. El procedimiento es transcri-

Page 156: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

158

bir literalmente la información proporcionada y, en su caso, hacer un breve comentario para enfatizar algúnhecho o dato aportado.

Pregunta: nombre y número de los convenios para transferir funciones de carácter ambiental al Gobiernoestatal de parte de la Federación, en el marco del Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.

Respuesta: Existe un convenio Marco de Coordinación para el Fortalecimiento de las Capacidades Institucionalesdel Estado de Sinaloa, que se firmó el 30 de abril de 2007. No existe en la Dirección de Protección alAmbiente del Gobierno del Estado, un convenio específico para transferir funciones de carácter ambiental alGobierno Estatal de parte de la Federación, en el marco del Programa de Desarrollo Institucional Ambiental.

Comentario: El Programa de Desarrollo Institucional Ambiental (PDIA) fue creado por el gobierno federalpara iniciar un proceso de descentralización y transferencia de facultades a las entidades federativas, pero unarequisito indispensable es la existencia de un marco jurídico armónico con la legislación federal, aspecto que,como se afirma antes, en Sinaloa no existe, por lo que no hay condiciones para participar en PDIA.

Pregunta: Diagnóstico de residuos sólidos en el Estado.

Respuesta: Existe un diagnóstico el cual se resume de acuerdo a los siguientes datos: en el Estado de Sinaloaexisten 4 rellenos sanitarios que cumplen con la NOM-083-SEMARNAT-2003 en los que se depositan,1,055 toneladas diarias, 15 tiraderos a cielo abierto manejados por los ayuntamientos en los que se depositan1,670 toneladas diarias y 123 tiraderos a cielo abierto clandestinos en los que se depositan 259.40 toneladasdiarias.

Page 157: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

PLANEACIÓN Y POLÍTICAS AMBIENTALES, UNA ASIGNATURA DIFERIDA EN SINALOA

159

GENERACIÓN DE BASURA SEGÚN DATOS DE INEGI 2005

MUNICIPIO ZONA FACTOR Kg. POBLACIÓN GENERACIÓN

Choix Rural 0.4 31,763 12.71

El Fuerte Rural 0.4 92,585 37.03

Ahome Metropolitana 1.5 388,344 582.52

Guasave Metropolitana 1.5 270,260 405.39

Sinaloa de Leyva Rural 0.4 85,017 34.01

Mocorito Rural 0.4 44,217 17.69

Salvador Alvarado Semiurbanizada 0.9 76,537 68.88

Angostura Rural 0.4 42,445 16.98

Badiraguato Rural 0.4 32,295 12.92

Culiacán Metropolitana 1.5 793,730 1,190.60

Navolato Semiurbanizada 0.9 135,681 122.11

Cosalá Rural 0.4 17,813 7.13

Elota Rural 0.4 46,462 18.58

San Ignacio Rural 0.4 23,355 9.34

Mazatlán Metropolitana 1.5 403,888 605.83

Concordia Rural 0.4 27,001 10.80

El Rosario Rural 0.4 47,394 18.96

Escuinapa Rural 0.4 49,655 19.86

TOTAL 2,608,442 3,191.33

Page 158: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

160

INVENTARIO DE TIRADEROS A CIELO ABIERTO OFICIALES

# MUNICIPIO TIPO DE RESIDUOS TONELADAS

1 Choix RSU y B.I. 15.00

2 El Fuerte RSU y B.I. 20.00

3 Sinaloa de Leyva RSU 15.00

4 Salvador Alvarado RSU 70.00

5 Mocorito RSU y E. 18.00

6 Angostura RSU, B.I. y P. 30.00

7 Badiraguato RSU y P. 12.00

8 Culiacán RSU 650.00

9 Cosalá RSU y B.I. 15.00

10 Elota RSU y B.I. 65.00

11 San Ignacio RSU y B.I. 15.00

12 Mazatlán RSU 650.00

13 Concordia RSU y B.I. 20.00

14 Rosario RSU, B.I. y P. 35.00

15 Escuinapa RSU, B.I. y P. 40.00

TONELAS DIARIAS DISPUESTAS EN TIRADEROS OFICIALES 1,670.00

S I M B O L O G ÍA RSU.Residuos Sólidos Urbanos B.I. Biológico Infecciosos P. Peligrosos

Page 159: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

PLANEACIÓN Y POLÍTICAS AMBIENTALES, UNA ASIGNATURA DIFERIDA EN SINALOA

161

INVENTARIO DE DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ESTADOSUBSECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

MUNICIPIO RELLENO SANITARIO TIRADEROS A CIELO ABIERTO TONELAJE TOTAL

OFICIALES CLANDESTINOS

CANT. TON. CANT. TON. CANT. TON.

Choix 1 15.00 7 0.57 15.57

El Fuerte 1 20.00 8 34.06 54.06

Ahome 1 450.00 7 4.27 454.27

Guasave 1 110.00 19 44.00 154.00

Sinaloa de Leyva 1 15.00 13 10.55 25.55

Mocorito 1 18.00 6 18.50 36.50

Salvador Alvarado 1 70.00 2 5.75 75.75

Angostura 1 30.00 7 27.00 57.00

Badiraguato 1 12.00 3 1.00 13.00

Culiacán 1 450.00 1 650.00 12 59.10 1159.10

Navolato 1 45.00 5 4.70 49.70

Cosalá 1 15.00 1 0.10 15.10

Elota 1 65.00 5 5.55 70.55

San Ignacio 1 15.00 10 16.95 31.95

Mazatlán 1 650.00 3 0.90 650.90

Concordia 1 20.00 6 11.20 31.20

El Rosario 1 35.00 3 8.00 43.00

Escuinapa 1 40.00 6 7.20 47.20

TOTAL 4 1,055.00 15 1,670.00 123 259.40 2,59.40

Page 160: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

162

Comentario: Los datos oficiales que se muestran en las gráficas, incluyen aspectos como la cantidad de resi-duos sólidos y biológico infecciosos que se generan en todos los municipios del estado y un inventario detiraderos a cielo abierto, tanto oficiales como clandestinos. Los datos son muy elocuentes. La mayor parte dela basura se deposita a cielo abierto con todas las consecuencias ambientales conocidas. Sólo hay cuatrorellenos sanitarios en el estado. Sin embargo, lo que más llama la atención es el hecho de no hay un solo usoalternativo de los residuos sólidos, por lo que se desperdicia la oportunidad de disminuir el problema de lainsuficiencia de espacios y la generación de empleos alternativos con el uso y reciclaje de la basura en Sinaloa.Desde luego, desdicen las intenciones asentadas en los planes de desarrollo y violentan las disposicioneslegales atinentes.

Pregunta: Nombre y fecha de inicio de vigencia del programa o plan de manejo para la regulación de lageneración y manejo integral de manejo especial como los que se generan en los servicios de salud, en lasactividades pesqueras, agrícolas, silvícolas, forestales, avícolas, ganaderas y lodos provenientes del tratamientode aguas residuales, entre otros.

Respuesta: En el Estado de Sinaloa no se cuenta con programa o plan de manejo para la regulación de lageneración y manejo integral de los residuos de manejo especial, por lo que no hay información respecto alpunto.

Comentario: De acuerdo a la Ley de residuos, los residuos especiales competen a los gobiernos de las entida-des federativas, en el caso de Sinaloa no se está atendiendo esta obligación.

Pregunta: Nombre y fecha de inicio de vigencia del programa estatal de residuos urbanos, o en su defecto lasdocumentales acerca de su promoción en los municipios del Estado.

Respuesta: No se cuenta con un Programa Estatal de Residuos Sólidos Urbanos que se encuentre vigente,sólo existe uno en proceso de elaboración (borrador) de tal manera que no hay información para el puntocuatro.

Pregunta: Nombre de todas las áreas naturales protegidas formalmente decretadas en el Estado, tanto las decarácter federal, municipal como estatal.

Respuesta: Áreas naturales protegidas de carácter federal

Page 161: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

PLANEACIÓN Y POLÍTICAS AMBIENTALES, UNA ASIGNATURA DIFERIDA EN SINALOA

163

Fecha de Decreto Categoría de manejo Denominación Municipio

02-Agosto-78 Recategorizada el

07-Junio-00Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California Costa de Sinaloa

27-Nov-00 Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de CacaxtlaMazatlán y San

Ignacio

20-Oct-86Zona de Reserva y Sitios de Refugio

para de Tortugas MarinasPlaya Ceuta y el Verde

CamachoMazatlán y Elota

Áreas naturales protegidas de control estatal

Fecha de Decreto

Categoría de manejo Denominación Municipio

27-Mar-02 Zona Sujeta a Conservación EcológicaEl Mineral de Nuestra

Señora de la CandelariaCosalá

04-Jun-04 Parque y Reserva Estatal Sierra de Navachiste Ahome y Guasave

Áreas naturales protegidas de control municipal

Fecha de Decreto

Categoría de manejo Denominación Municipio

04-Enero-02 Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población Cerro de la Máscara El Fuerte

15-Sept-03 Zona de Preservación Ecológica de Centro de PoblaciónCueva de los Murciélagos

del Ejido Topo ViejoAhome

12-Nov-03 Zona de Preservación Ecológica de Centro de PoblaciónAlameda o los Álamos

Cuates del Río MocoritoMocorito

02-Jun-04 Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población Isla de Orabá Culiacán

09-Jul-04 Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población Ejido Surutato Badiraguato

16-Jul-04 Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población La Uva Guasave

18-Oct-04 Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población El Palmito Concordia

20-Oct-04 Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población Vado Hondo Cosalá

Page 162: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

164

Comentario: Es sintomático que en todo el sexenio no se haya decretado una sola Área Natural protegida, yaque las tendencias apuntan hacia la mayor protección de los recursos naturales.

Pregunta: Nombre y número de programas de conservación y manejo de las áreas naturales protegidas formal-mente decretadas.

Respuesta: Una vez decretada el área natural protegida, procede elaborar el Programa de Conservación yManejo del Área Natural Protegida, el cual se debe socializar y aprobar por el Cabildo Municipal al quecorresponda.

Hasta la fecha no se ha decretado ningún programa de conservación y manejo.

Actualmente estamos trabajando con algunos municipios para la socialización y aprobación de parte delcabildo de los programas de conservación y manejo de las siguientes Áreas Naturales Protegidas: La Alamedao los Alamos Cuates de Mocorito.

- El Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria, en Cosalá.- La Sierra de Navachiste en los Municipios de Ahome y Guasave.- Ejido Surutato en Badiraguato.

Por lo que una vez aprobados y decretados lo haremos de conocimiento de la sociedad sinaloense.

Comentario: Resulta relevante que en Sinaloa no exista hasta la fecha un solo programa de manejo de un áreanatural protegida, como consecuencia no se protege las áreas decretadas y tampoco se cumple con lo queestablece la legislación ambiental.

Pregunta: Nombre y número de las áreas naturales protegidas decretadas durante el presente sexenio.

Respuesta: En la presente administración no se ha decretado área natural protegida.

Actualmente estamos trabajando con algunos municipios para la socialización y aprobación de parte delcabildo de nuevas Áreas Naturales Protegidas.

Por lo que una vez aprobadas y decretadas lo haremos del conocimiento de la sociedad sinaloense.

Page 163: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

PLANEACIÓN Y POLÍTICAS AMBIENTALES, UNA ASIGNATURA DIFERIDA EN SINALOA

165

Comentario: La inexistencia de una sola área natural protegida durante el presente sexenio, sin explicación nijustificación alguna, es también un indicador infalible del desinterés gubernamental por la protección delmedio ambiente.

Pregunta: Programa Estatal de Educación Ambiental, que fomente en el sector educativo una cultura y res-ponsabilidad hacia el medio ambiente.

Se anexa documento magnético publicado en el 2006 por la Secretaría de Medio Ambiente y RecursosNaturales del gobierno federal titulado: “Planes estatales de educación, capacitación y comunicación ambien-tales”, es una compilación de los Planes de cada entidad, este documento está vigente.

Comentario: El documento magnético aludido es de origen federal, lo cual significa que el gobierno estatalno asumió su responsabilidad de elaborar y decretar un plan o programa de educación ambiental ad hoc quegenere obligaciones para las autoridades ambientales estatales y coadyuve en la promoción de la cultura y laresponsabilidad ambientales.

D) La percepción social de la problemática ambiental

Al iniciar el presente proyecto de investigación establecimos hipotéticamente que las políticas públicas, yparticularmente las políticas ambientales eran ajenas a la población del estado de Sinaloa. Es decir, que ante lainoperancia de los mecanismos jurídicos que obligan a las autoridades a promover la participación ciudadanay, quizá, consecuentemente, ante la despreocupación social por los problemas ambientales, los sinaloensespermanecían distantes de la problemática ambiental y de las medidas remediales como son la planeaciónambiental y la creación de instrumentos jurídicos para prevenir, mitigar y solucionar tales problemas.

De acuerdo a la información obtenida, la percepción social de los sinaloenses, respecto a la problemáticaambiental y al quehacer gubernamental atinente es de muy bajo perfil. Sin la intención de profundizar en elconcepto de percepción social, sólo anotamos que ésta es concebida como un proceso mediante el cual seinterpreta, analiza e integra la información obtenida por nuestros órganos sensoriales y el cerebro. La percep-ción, entendida como proceso es considerada mucho más activa y compleja desde el punto de vista construc-tivo que la simple sensación. El sujeto como ser propositivo, busca y estructura sus percepciones implicandoa la vez procesos cognitivos, emocionales, interpretativos y evaluativos que se asocian a estas percepciones.Así, se puede decir que en el proceso de sensación el sujeto “capta” pasivamente sensaciones; en la percepción,el sujeto “percibe” activamente su entorno. (Covantes, 2005).

Page 164: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

166

Tal como dicen Forgus y relamed (citados por Covantes), la percepción ha sido considerada como el acto totalde la extracción de información por parte de los sujetos. La percepción problematiza el conocimiento fraccio-nado en disciplinas, para construir un campo de conocimientos teóricos y prácticos orientados hacia la articu-lación de las relaciones sociedad-naturaleza, misma que no debe ser –como actualmente lo es–, depredadora,sino que debe estar basada en la responsabilidad consciente y entender la interdependencia con su entornoinmediato.

Cuando un núcleo social es apático a lo que sucede en su medio, cuando no se siente incluido en la problemá-tica ambiental ni en las políticas para enfrentarla, el tránsito de la sensación a la percepción se dificulta. Losciudadanos son espectadores pasivos y cifran sus esperanzas en la responsabilidad gubernamental, general-mente sin llegar a exigir el cumplimiento de ese encargo público.

Eso es precisamente lo que se advierte en Sinaloa. La sociedad está al margen del problema y de su solución.La escasez de Organismos No Gubernamentales es una muestra orgánica palpable de ello. El desgano de lapoblación es el complemento “natural”. En un extenso estudio de campo a través de encuestas en 16 munici-pios que integran la geografía estatal, detectamos lo siguiente:

El 76% de los encuestados dijeron estar enterados acerca de que en Sinaloa existen problemas de contamina-ción ambiental. Los principales problemas que la gente detecta son el destino de la basura y las aguas negrasque suelen irse a los ríos sin tratamiento previo, el uso de grandes cantidades de agroquímicos en los vallesagrícolas. El extenso y no regulado parque vehicular y la contaminación industrial, representan la preocupa-ción social preponderante en las grandes ciudades del estado. En las zonas rurales y costeras, los problemasambientales denunciados son las granjas avícolas, la falta de drenaje en los centros poblados, la tala de árboles,los incendios forestales, la quema de hule y soca y hasta la actividad minera.

Un 76% dice de los que le preocupan los problemas ambientales, y apenas un 70% concibe como de impor-tancia participar en la solución de tales problemas, en ambos casos, el resto porcentual ni esta preocupado nile interesa participar.

Sin embargo, al llegar a las políticas públicas la situación sufre un giro, se reduce el porcentaje de quienes sihan escuchado hablar de políticas públicas (40%), contra un 60% que es ajeno totalmente a las políticaspúblicas, y la situación empeora cuando se cuestiona a la población acerca de su conocimiento de algunapolítica pública de carácter ambiental, sólo un 20% conoce alguna política relativa y las más conocidas son:la promoción de la composta para fertilizar cultivos, la plantación de árboles, el cuidado del agua, el Programa

Page 165: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

PLANEACIÓN Y POLÍTICAS AMBIENTALES, UNA ASIGNATURA DIFERIDA EN SINALOA

167

Campo Limpio, el tratamiento de aguas contaminadas y la reubicación de las cribadoras de materiales pétreos,mientras que un 80% de la población no logra distinguir las políticas ambientales.

No obstante, quizá por razones subjetivas o por simple intuición, un 60% de los consultados considera quesi son útiles las políticas públicas, en tanto un 40% no les ve utilidad debido a que nos se dan a conocer alpúblico, otros más señalan que no se aplican y los menos relacionan las políticas a la política, argumentandoque a los partidos sólo les interesa la ciudadanía cuando hay elecciones.

Por otra parte, el 80% de la población desconoce la existencia de la legislación ambiental y un 68% consideraque las leyes ambientales son insuficiente para proteger adecuadamente el medio ambiente, debido, dicen, aque las leyes no se aplican por diversas razones, entre otras porque no se divulgan, por corrupción de lasautoridades y por falta de conciencia de la población.

Finalmente, se logró registrar, a través de los encuestados, que un 65% de la población sí sabe que hayautoridades responsables de aplicar las leyes ambientales, aunque difícilmente reconocen con precisión a laautoridad ambiental correspondiente y en muchos de los casos, sólo mencionan al gobierno en general,específicamente al Presidente municipal como la autoridad garante de proteger el medio ambiente o, en elmenor de los casos, identifican como tal a la SEMARNAT.

4. Los desafíos ambientales de Sinaloa

inaloa debe entrar a la dinámica que prevalece en México y allende las fronteras para preservar yrestaurar su medio ambiente. Son muchos los retos que tiene enfrente. Éstos se ven más interesantes encuanto se detecta la magnitud de las omisiones oficiales, las recientes que son graves y las históricas que son unfardo difícil de superar.

Los desequilibrios generados por las capacidades de ejecución del gobierno federal y las del gobierno estatal,y los municipales, impelen asumir un proceso sostenido para subsanar los rezagos y diseñar el futuro quequeremos para los sinaloenses y su medio ambiente.

Julia Carabias et al (2008), consideran que es de primer importancia articular la descentralización ambientalcomo un instrumento para la planeación regional sustentable, aspecto que no sería posible sin fortalecer lascapacidades de las autoridades locales y asignar los recursos técnicos, materiales y financieros indispensables.

S

Page 166: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

168

A la incontrovertible afirmación anterior, habría que agregarle otros factores que, sin orden jerárquico alguno,podrían ser determinantes para que Sinaloa no quede excluido de la dinámica ambiental. Uno de ellos es laeducación ambiental, tanto la formal como aquella que circunda la escolástica moderna. Asimismo, es nece-sario establecer mecanismos para promover la participación social, no pasivamente sino en la toma de decisio-nes, en su seguimiento y en la evaluación de los resultados.

Desde luego, a riesgo que resulte redundante, es un imperativo actualizar y modernizar el marco jurídicoambiental estatal. Muchas de las medidas necesarias no tendrían sentido si la Ley del Equilibrio Ecológico yla Protección al Ambiente del Estado de Sinaloa no es reformada radicalmente para ponerla en armonía con lalegislación federal y se puedan celebrar convenios de coordinación para transferir facultades de la Federación alestado y que éste se convierta realmente en factor determinante de la política ambiental. Es el caso de lanecesidad de una ley de residuos y otra que regule la explotación forestal, que vengan a mitigar el graveproblema que la anomia jurídica ocasiona.

La estructura y el funcionamiento de los ecosistemas del mundo han cambiado en la segunda mitad del sigloXX más rápidamente que en ningún otro periodo de la historia de la humanidad, Sinaloa no es la excepción,la diferencia es que no se ha actuado en consecuencia. Urge un cambio de actitud de la clase política hacia elmedio ambiente.

El desafío de revertir la degradación de los ecosistemas y al mismo tiempo satisfacer las mayores demandas desus servicios puede ser parcialmente resuelto, para ello se requiere que se introduzcan cambios significativosen las políticas, instituciones y prácticas, cambios que actualmente no están en marcha.

En resumen, además de un sistema regulatorio ambiental eficiente y eficaz, el desarrollo sustentable de Sinaloarequiere de programas regionales de largo plazo, socialmente validados, recursos financieros que puedanmaterializar tales programas y las acciones públicas que de ellos se desprendan.

Consideraciones finales

ctualmente, el ejercicio del poder público exige incorporar el modelo de planeación estratégica y eldiseño de políticas públicas, a través de un proceso de interlocución e interacción democrática entre gober-nantes y gobernados.

A

Page 167: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

PLANEACIÓN Y POLÍTICAS AMBIENTALES, UNA ASIGNATURA DIFERIDA EN SINALOA

169

La descentralización es considerada una especie de la política pública, y una condición para incentivar laparticipación democrática de la sociedad. En lo ambiental, la descentralización es más que la simple delega-ción de facultades, implica el fortalecimiento de las capacidades regionales para enfrentar su propia problemá-tica, en concordancia con las políticas federales.

En materia ambiental, el proceso de descentralización iniciado en los ochenta, debido a que los gobiernoslocales carecen de capacidades técnicas y financieras para asumir las responsabilidades delegadas, no ha prospe-rado como debiera. En algunos casos, como el de Sinaloa que nos ocupa, la carencia de un marco jurídicoapropiado, complica más la asunción de facultades que corresponden a la Federación.

En México, la planeación cuenta con un marco jurídico consistente, sin embargo, el concepto de planeacióndemocrática y participativa ha sido sólo tal, la sociedad permanece al margen de los procesos de planeación,salvo algunas élites sociales.

Un caso ilustrativo de la marginación ciudadana, lo representa Sinaloa, toda vez que, de acuerdo a un estudiode campo realizado el 2009, la población desconoce la existencia de políticas ambientales en curso en elestado.

En Sinaloa, el quehacer público en materia ambiental, no vive sus mejores momentos. Aunque hay un PlanEstatal de Desarrollo cuyos objetivos y metas están lejos de lograrse y durante el actual sexenio no se cumpliócon la obligación de expedir un programa sectorial para la protección del medio ambiente y los recursosnaturales. La situación en los municipios es más crítica todavía.

Los expertos en materia de ecología en el estado coinciden acerca de la situación deplorable en que se encuen-tran las políticas ambientales, mismas que no han logrado consolidar la capacidad institucional y los esque-mas de corresponsabilidad social como procesos para la descentralización de la gestión ambiental.

De una u otra forma, el sector oficial admite la difícil circunstancia imperante respecto a la protección am-biental en el estado. Los datos y las gráficas proporcionadas son elocuentes.

En Sinaloa, los ciudadanos son sólo espectadores pasivos de lo que acontece en su entorno inmediato, inclui-dos, desde luego, los recursos naturales, el destino de los residuos, el medio ambiente y las acciones u omisio-nes gubernamentales para remediar la situación. Todo ello lo arroja un estudio de campo relativo a la percep-ción social sobre la problemática ambiental.

Page 168: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

170

Finalmente, el futuro de la humanidad y el de Sinaloa requieren de una visión que trascienda el inmediatismoy las limitaciones de la clase gobernante. De no ser así, las próximas generaciones tendrán mucho que recla-marnos y, quizá, muy poco por hacer para preservar las condiciones mínimas para hacer viable la vida en elplaneta.

Bibliografía

• AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. El estudio de las políticas publicas, Ed. Miguel Ángel Porrúa. México. 1992.• BRAÑES BALLESTEROS, Raúl. Manual de Derecho Ambiental mexicano. Fondo de Cultura Económica.

México. 2000.• CARABIAS, Julia, ROBLES DE BENITO, Rafael y ARELLANO, Alfredo. “Agenda 21 y descentralización en

México”. En: FRAGA, Julia et al (Coords), Descentralización y manejo ambiental. Gobernanza costera enMéxico. Plaza y Valdés Editores. México. 2008.

• CÓRDOBA Y ORDÓÑEZ, Juan. “Descentralización, territorio y ambiente en la Península de Yucatán: unamirada geográfica desde la perspectiva de la centralidad”. En: FRAGA, Julia et al (Coords), Descentraliza-ción y manejo ambiental. Gobernanza costera en México. Plaza y Valdés Editores. México. 2008.

• CHÁVEZ CORTÉS, Martha y CHÁVEZ CORTÉS, Juan Manuel “¿De qué se trata la planeación ambiental?”2009. En: http://www.izt.uam.mx/contactos/n71ne/ambiente.pdf

• COVANTES RODRÍGUEZ, César. La percepción de los habitantes sobre los ecosistemas acuáticos en Mazatlán,Sinaloa. Universidad Autónoma de Sinaloa. México. 2005.

• DE LA MADRID HURTADO, Miguel. “Comentario al artículo 26 constitucional”. En: Derechos del PuebloMexicano. H. Cámara de Diputados, LV Legislatura. Cuarta Edición. México. 1994.

• DE KOSTKA-FERNÁNDEZ, E. Noción de Políticas Públicas. Monografía. Universidad Complutense de Ma-drid. 2005.

• FRAGA, Julia, VILLALOBOS, Guillermo, DOYON, Sabrina y GARCÍA, Ana. “De panaceas a esfuerzos reflexi-vos sobre la descentralización y los procesos de gobernanza costera”. En: FRAGA, Julia et al (Coords).Descentralización y manejo ambiental. Gobernanza costera en México. Plaza y Valdés Editores. México.2008.

• GIL CORRALES, Miguel Ángel. Crónica Ambiental. Fondo de Cultura. México. 2007.• GUERRA, Carlos. Nueva estrategia neoliberal, la participación ciudadana en Chile. Centro Regional de

Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM. Cuernavaca. 1997.• GUEVARA SANGINÉS, Alejandro. “La Descentralización de la gestión ambiental: fundamentos, estrate-

gias y prácticas en México”. En: La descentralización en México. Instituto Nacional de Ecología. 2003.

Page 169: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

PLANEACIÓN Y POLÍTICAS AMBIENTALES, UNA ASIGNATURA DIFERIDA EN SINALOA

171

• Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Sinaloa. 2005-2010.• RODRÍGUEZ SOLÓRZANO, Claudia. La Descentralización en México, experiencias y reflexiones para orientar la

política ambiental. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología.México. 2003.

• SCHIAFFINI APONTE, Rossana. El sistema de planeación mexicano hacia el siglo XXI. El conflicto BinacionalMÉXICO-USA en torno al agua. Editorial Porrúa. México. 2006.

• VÁZQUEZ SÁNCHEZ, Miguel Ángel. “Políticas públicas ambientales. Una reflexión”. Gaceta Ecosur. Nú-mero 16. Agosto 2002.

CARLOS KARAM QUIÑONESLicenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Sinaloa, Doctor en Derechopor Universidad Nacional Autónoma de México, grado obtenido con Mención Honorí-fica. Ha fungido como Secretario General y Director General de Servicios Escolares,coordinó el Posgrado de la Facultad de Derecho y actualmente es profesor con perfilPROMEP de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Autor y coautor de libros yartículos diversos. Ha dirigido 20 tesis en todos los grados académicos. SNI 1.Correo electrónico: [email protected]

Page 170: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

172

Page 171: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA CONSERVACIÓN COMUNITARIA, UNA ALTERNATIVA EN LAS ACTIVIDADES DEVINCULACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

173

1. Diagnóstico del estado de los ecosistemas y su biodiversidad en México

continuación se presenta un diagnóstico del estado de los ecosistemas y su biodiversidad en Méxicocon base en el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 de la Secretaría deMedio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y del Informe de la Situación del Medio Ambiente enMéxico 2008 de la citada dependencia.

México representa el 1.4 por ciento de la superficie terrestre, en esta superficie está representada entre el 10 y12 por ciento del total mundial de las especies, muchas de las cuales son exclusivas —endémicas— del país.Por ello, México se encuentra entre los países considerados como megadiversos, que albergan entre 60 y 70por ciento de toda la diversidad biológica del mundo.

En el territorio mexicano se concentran alrededor del 10 por ciento de la diversidad global de especies. Porello, México es considerado un país “megadiverso” a la par de Colombia, Brasil, Indonesia, Perú, China,Congo e India.

La conservación comunitaria, una alternativa en lasactividades de vinculación de la diversidad biológica y

el cambio climático

Octavio Klimek Alcaraz

A

Page 172: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

174

Por número de especies, México ocupa en el mundo el primer lugar en reptiles, segundo en mamíferos, cuartoen anfibios y quinto en plantas.

El número total de especies descritas en el país se acerca a las 65 mil, aunque hay estimaciones de cuandomenos 200 mil especies habitando nuestro territorio.

Las especies animales serían la mayoría. Existe un estimado de 171 mil especies de invertebrados, la mayoríaartrópodos (alrededor de 86 mil especies) e insectos (78 mil).

De vertebrados ya se tienen registrado 5 mil 015 especies.

En primer lugar los peces (2 mil 122 especies), segundo las aves (mil 250 especies), tercero los reptiles (804especies), cuarto los mamíferos (478 especies) y quinto los anfibios (361 especies).

Esta riqueza se manifiesta también en el nivel de los ecosistemas. En México se presentan prácticamente casitodos los tipos de ecosistemas del mundo, desde las selvas tropicales húmedas, los bosques templados ymesófilos de montaña, hasta los diversos tipos de matorrales xerófilos y pastizales.

Los ecosistemas de México no sólo son reservorios de una gran riqueza biológica, sino también son proveedo-res de materias primas y alimentos a nuestra sociedad. Además nos prestan servicios de carácter ambiental queayudan a sostener y satisfacer un gran número de nuestras necesidades.

Desde la captación y purificación del agua que utilizamos, la mitigación de las sequías e inundaciones, laestabilización parcial del clima y el amortiguamiento de los climas extremos y sus impactos, la generación yconservación de los suelos, la descomposición de los desechos, la polinización de los cultivos y de la vegeta-ción natural, la dispersión de las semillas, el reciclaje y movimiento de nutrimentos, el control de las pestesagrícolas, la protección de las costas ante la erosión del oleaje, entre otros servicios.

Todos estos servicios ambientales de los ecosistemas tienen un enorme valor económico normalmente nocontabilizado cuando se les modifica o destruye.

Agréguese que el país es centro de origen y domesticación de especies de gran importancia alimenticia para lahumanidad, como el maíz, frijol y jitomate. Hay estimados de que en nuestro país al menos 120 especies

Page 173: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA CONSERVACIÓN COMUNITARIA, UNA ALTERNATIVA EN LAS ACTIVIDADES DEVINCULACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

175

vegetales silvestres fueron domesticadas. Este proceso de domesticación forma parte del acervo de conoci-mientos tradicionales de nuestras comunidades rurales.

A nuestro juicio se presenta una nueva amenaza a la conservación de este patrimonio biológico y cultural, quees el interés en desarrollar y aplicar nuevas tecnologías, como la de cultivar maíz transgénico en el país, máspor el provecho económico de las grandes empresas agroalimentarias, que por resolver nuestros problemas desoberanía y seguridad alimentaria.

En general, los ecosistemas naturales de México y sus especies se encuentran amenazados por un sinnúmero depresiones desde el cambio de uso de suelo —a través de su transformación para actividades agropecuarias oextractivas como la minería y la explotación de hidrocarburos, avances de la mancha urbana—, el crecimientodemográfico y de infraestructura —construcción de carreteras, redes eléctricas y represas—, los incendiosforestales, la sobreexplotación de los recursos naturales, el aprovechamiento ilegal de la biodiversidad, laintroducción de especies invasoras —aquellas que se establecen fuera de su hábitat naturall— y el cambioclimático global.

Nuestro capital natural está en grave riesgo, los datos del diagnóstico sobre la transformación y deterioro delterritorio en el último cuarto de siglo XX son dramáticos.

Para ello, el diagnóstico del Programa Sectorial utiliza de manera sintética la información de las cartas de usoactual del suelo y vegetación del INEGI de 1976, 1993 y 2002.

En el país existían en el 2002, alrededor de 141.8 millones de la de vegetación natural, que equivale al 73 porciento del territorio nacional. Sin embargo, en cerca de una tercera parte predomina la vegetación secundaria(42.2 millones de has.). Es decir, ecosistemas con diversos grados de degradación, y como se señala en elmismo diagnóstico, vegetación relativamente joven y de escasa diversidad estructural y biológica debido a laregeneración natural. Las otras dos terceras partes corresponden a vegetación primaria (99.6 millones dehas.).

La pérdida de vegetación primaria en 26 años, entre 1976 y 2002, es de 20.8 millones de has. Al mismotiempo la vegetación secundaria aumentó en 9.8 millones de has. Esto representa una disminución de 17.3por ciento en el caso de la vegetación primaria y un aumento de 30.2 por ciento en el caso de la vegetaciónsecundaria, relativos a sus superficies respectivas de 1976.

Page 174: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

176

Sin embargo, el ritmo de la transformación neta del total de los ecosistemas terrestres a otros usos de suelosestá disminuyendo, ya que pasó de cerca de 469.000 has./año entre 1976-1993, a poco más de 337.000 has./año entre 1993-2002.

Entre 1976-1993 se perdieron 946.000 has./año de vegetación primaria, pero en el mismo periodo una partede esta vegetación primaria se transformó en vegetación secundaria, que son 477.000 has./año. De la diferen-cia se obtienen la citada tasa de transformación neta de 469.000 has./año. Es decir, el desastre de pérdida deecosistemas naturales fue mayor, pero crecieron los ecosistemas degradados, llamados vegetación secundaria.

En el caso del periodo de 1993-2002, se perdieron 523.000 has./año de vegetación primaria, y crecieron losecosistemas con vegetación secundaria en 186.000 has./año. De esta diferencia se obtienen la citada tasa detransformación neta de 337.000 has./año.

Se estima además, que la tasa de pérdida de la vegetación primaria arbolada sigue siendo muy alta: alrededorde 400.000 has./año entre 1993 y 2002.

Durante el periodo 1993-2002, el ecosistema que mayor superficie de vegetación primaria perdió en el paísfue el bosque (tanto templado como mesófilo de montaña, en cerca de 2.5 millones de has., a una tasa anualde 1.24 por ciento) le siguen el matorral xerófilo (alrededor de 837 mil has., al 0.2 por ciento anual) y lasselvas (con una pérdida de 836 mil has., al 0.8 por ciento anual). El conjunto de la vegetación halófila ygipsófila, la vegetación de galería y el pastizal natural perdieron cerca de 201 mil has., a una tasa de 0.15 porciento anual. Los humedales disminuyeron su superficie en 95 mil has., (0.42 por ciento anual).

También se identifican ecosistemas, que por su alta biodiversidad y endemismo, así como los servicios am-bientales que prestan deben ser una prioridad su conservación. Aquí se agregaría, que en la mayoría de loscasos son ecosistemas en riesgo debido a las actividades humanas. Los ecosistemas que requieren mayoratención son:

- Bosque mesófilo (vegetación primaria restante en 2002: 859,221 has.).- Selva alta perennifolia (vegetación primaria en 2002: 1,418,533 has.).- Selva baja espinosa (vegetación primaria en 2002: 243,456 has.).- Selva mediana caducifolia (vegetación primaria en 2002: 138,378 has.).- Selva mediana subcaducifolia (vegetación primaria en 2002: 419,283 has.).- Vegetación, bosque y selva de galería (vegetación primaria en 2002: 162,580 has.).

Page 175: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA CONSERVACIÓN COMUNITARIA, UNA ALTERNATIVA EN LAS ACTIVIDADES DEVINCULACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

177

- Manglar (vegetación primaria en 2002: 859,221 has.).

A principio del 2008, la propia Semarnat proporcionó un nuevo dato oficial sobre la superficie de Manglar:655.677 has. Es decir, 203 mil 554 has., menos que en el 2002. En un periodo de 5 años, equivaldría a unapérdida de Manglar de 40,710 has./año. Puede comentarse, que de seguir esta tendencia en menos de dosdécadas quedaran sólo algunos fragmentos de este ecosistema en algunas partes de las costas de México.

Para el 2002, la superficie total de vegetación primaria de estos ecosistemas prioritarios fue de 4,110,958 has.,es decir, solo 2 por ciento del territorio nacional. De incluirse a esta superficie, las superficies correspondientesa la vegetación secundaria arbórea de estos ecosistemas, se agregaría 4,661,555 has., resultando un total de8,772,513 has., lo que equivaldría al 4.5 por ciento del territorio nacional.

En la misma medida en que la vegetación primaria ha disminuido en su superficie, inversamente ha aumenta-do la superficie de tierras de cultivo, de pastoreo y zonas urbanas. En el 2002, la superficie agrícola y depastoreo fueron de 30.9 millones de has., y 19.0 millones de has., respectivamente. Es decir, las superficiesdedicadas a la agricultura y al pastoreo aumentaron alrededor de 5 millones de has., cada una en los 26 añostranscurridos entre 1976 y 2002, en total, casi 10 millones de has. Esto representa un aumento de 20 porciento en el caso de la agricultura y de 35 por ciento en el caso del pastoreo, relativos a sus superficiesrespectivas de 1976. El ritmo de esta transformación de ecosistemas naturales en zonas de producción parecehaber sido más rápido durante los años setenta y ochenta, que durante los años noventa.

El Programa Sectorial señala que la deforestación y el deterioro de los ecosistemas tiene consecuencias tantopara las comunidades humanas que dependen de ellos, como para los servicios ambientales, directa o indirec-tamente, además de la pérdida de la vegetación y los recursos naturales como tales.

El aprovechamiento ilegal de la biodiversidad se considera por su nivel de ingreso a nivel internacional latercera de las actividades ilícitas (después del tráfico de drogas y armas).

Estamos hablando de cacería furtiva, captura y colecta, transporte y comercio no autorizado de multitud deejemplares de la vida silvestre. De hecho para el país sólo se tiene indicios de este tráfico y se desconoce sumagnitud exacta.

Page 176: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

178

México es un país vulnerable al cambio climático. Los cambios en la temperatura y en las precipitacionescomienzan a afectar la distribución y extensión de distintos ecosistemas y en consecuencia la de las especiesque los integran.

Se sabe ya de cambios en los ciclos biológicos de las especies, en sus patrones de reproducción y migración deaves, anfibios e insectos. También se empiezan a presentar cambios en los tiempos de floración y crecimientoen plantas.

Obvio decir que también existen alteraciones en la cantidad y calidad de los servicios ambientales que ofrecenlos ecosistemas, desde la frecuencia y distribución de las lluvias, hasta la duración de las épocas de sequía. Latransformación de los ciclos hidrológicos nos lleva a la modificación de los escurrimientos superficiales denuestras cuencas. Tendremos zonas con abruptos cambios en el suministro de agua para nuestro consumo,con regímenes no esperados de sequías e inundaciones. De hecho, el escenario previsto es de aumento de losprocesos de desertificación del territorio nacional.

Para el país se predice que los tipos de vegetación mayormente afectados por el cambio climático serán losbosques templados, las selvas y los bosques mesófilos de montaña, que son de los ecosistemas más diversos enespecies de México.

El resultado de todas estas presiones es negativo para conservar la biodiversidad del país. Muchas especiessufren en especial por la pérdida de sus espacios de vida. Los datos de la NOM-059-SEMARNAT-2001, queenlista a las especies en riesgo son reveladores:

El grupo taxonómico con un mayor número de especies en condiciones de riesgo es el de las plantas (tantoangiospermas como gimnospermas) con 939 especies. De este gran total, las familias con mayor número deespecies en riesgo son la de las cactáceas (285 especies), orquídeas (181 especies), palmas (64 especies) ymagueyes (39 especies).

De las especies animales, los grupos con más especies en riesgo son los reptiles (446 especies, es decir, 58 porciento de las especies conocidas del país); las aves (371, 30 por ciento de las especies), los mamíferos (295, 62por ciento de las especies), los anfibios (297, 55 por ciento de las especies) y los peces (185, 9 por ciento delas especies).

Page 177: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA CONSERVACIÓN COMUNITARIA, UNA ALTERNATIVA EN LAS ACTIVIDADES DEVINCULACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

179

El total de especies conocidas probablemente extintas en la vida silvestre suma a la fecha 41 (19 de aves, 11 depeces, 7 de mamíferos y 4 de plantas). La consecuencia más importante es la extinción de ecosistemas yespecies, que es para siempre.

Se debe comentar finalmente, que en niveles regionales y locales existe la necesidad de evaluar también lasespecies en riesgo, lo cual lamentablemente no se hace. Esto puede significar que especies con un buen estadode conservación a nivel nacional pueden estar en riesgo en sus niveles regionales o locales.

Otra consecuencia, que puede ser irreversible en el largo plazo (100-200 años) es la degradación de suelos ydesertificación. Recuérdese, que el suelo se considera un recurso no renovable, debido a lo costoso y eltiempo prolongado que implica su recuperación o mejoramiento ante su degradación. El manejo equivocadode ecosistemas forestales y agropecuarios ha causado que 45 por ciento de la superficie nacional está afectadopor algún grado de degradación del suelo; la mayor parte se encuentra afectada de manera ligera (23.2 porciento) a moderada (19.7 por ciento), y sólo 1.4 por ciento presenta una afectación severa y 0.9 por cientocon una afectación extrema.

2. Las Áreas Naturales Protegidas

as áreas naturales protegidas constituyen uno de los principales instrumentos de conservación delpatrimonio natural de México para usos y disfrute de todos los mexicanos. El instrumento de área naturalprotegida ha demostrado ser una de las mejores estrategias para mantener bienes y servicios ambientales,ecosistemas y biodiversidad.

México tiene una tradición de 133 años en el tema de la protección de áreas naturales protegidas, si recorda-mos la protección oficial de los manantiales del Desierto de los Leones en 1876, durante el Gobierno deSebastián Lerdo de Tejada. Sin embargo, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), esrelativamente reciente. Esta dependencia fue constituida el 5 de junio del 2000 como un órgano desconcentradode la Semarnat.

La Conanp tiene como principal función la administración de las áreas naturales protegidas de competenciade la federación. Es decir, es responsable de las zonas donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción con elpropósito fundamental de conservar y proteger la biodiversidad de México.

L

Page 178: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

180

La importancia para el país de las áreas naturales protegidas es indiscutible. Conforme a los datos del TercerInforme de la Semarnat a fines de 2008 se llegó a un total acumulado de 166 Áreas Naturales Protegidas decompetencia de la federación, lo que equivale a una superficie total de 23 millones 148 mil hectáreas quesignifican 11.8 por ciento del territorio nacional. Si se consideran las áreas naturales protegidas de competen-cia estatal y municipal se estima que por lo menos un 12 por ciento del territorio nacional se encuentra bajoel esquema de áreas naturales protegidas.

Aunque rebasa al estándar mundial, que considera 10 por ciento como mínimo, bajo estatus de protección,se encuentra esta cifra muy por debajo del promedio de los países miembros de la OCDE (14.6 por ciento).

Necesariamente, se requiere una Conanp fuerte en términos de recursos, para que atienda en forma suficientea todas las áreas naturales protegidas bajo su responsabilidad. Esa es una de nuestras principales preocupacio-nes, el que existan los suficientes recursos humanos y materiales para atender las áreas naturales protegidas encualquiera de sus órdenes de competencia.

El presupuesto autorizado 2010 para la Conanp propone un ejercicio de 923.7 millones de pesos, en el 2009sólo se le autorizó 878.1 millones de pesos. Es decir, su incremento es de sólo 45.6 millones de pesos (5.2 porciento).

Ese es el presupuesto, que se propone para el 11.8 por ciento del territorio nacional, alrededor de 40 pesos degasto por hectárea protegida. Muy poco, cuando se sabe, que es más caro el costo de restaurar un ecosistema,que el de conservarlo, simplemente verifíquese al revisar el costo de los programas de restauración de laComisión Nacional Forestal (Conafor)

No debe dejar de señalarse, que el proyecto de presupuesto 2010 del Ejecutivo Federal proponía un ejerciciode 881.1 millones de pesos, es decir en la Cámara de Diputados sólo se alcanzó un ligero incremento de 42.6millones de pesos con respecto al 2009.

Sin embargo, se estima que se requiere de manera adicional para distintos requerimientos de la Conanp unaampliación de 600 millones de pesos, para llegar a un presupuesto anual de alrededor de 1,500 millones depesos. Ese es el tamaño del reto para la Conanp.

Por ello, en mayo de 2001, se fortalece a la Conanp al incorporarse tambien la administración de los Progra-mas de Desarrollo Regional Sustentable (Proders). Los Proders originalmente se operaban en el Sector Cen-

Page 179: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA CONSERVACIÓN COMUNITARIA, UNA ALTERNATIVA EN LAS ACTIVIDADES DEVINCULACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

181

tral de la Semarnat. Con su incorporación a la Conanp, se trató de darle a la Conanp recursos presupuestalespara lograr un manejo por lo menos adecuado de los recursos naturales en las ANPs y sus áreas de influencia,así como en las llamadas Regiones Prioritarias para la Conservación (RPCs), que no cuentan con un decretode protección como las ANPs. Sin duda alguna los recursos de Proders le han dado cierto respiro a la Conanp,ante los múltiples problemas que tiene que afrontar especialmente en el manejo de las ANPs. Aunque habríaque evaluar con más detalle sus actuales formas de operación.

La problemática de deterioro de muchas ANPs y RPC es motivo de denuncias públicas. Estas denuncias en logeneral son en contra de acciones propiciadas por actores públicos y privados ajenos a la propia Conanp. LaConanp en general no ha logrado tener el peso político que requiere ante otras dependencias federales y losotros dos órdenes de gobierno para cumplir con éxito su función.

Por otro lado, la Conanp es una de las pocas áreas de la administración pública federal con menos críticas a sutrabajo propio por los diversos actores relacionados con el tema.

Para consolidar el manejo de las ANPs, la Federación no la puede hacer sola, requiere que concurran tambiénentidades y municipios. Es necesario encontrar una fórmula federalista que haga que los tres órdenes degobierno asuman mayores compromisos de conservación.

3. Resultados de una Auditoría

manera de ejemplo sobre la problemática de la conservación de la biodiversidad en México se pre-senta el Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2006, realizadopor la Auditoría Superior de la Federación.

Hay que recordar que 2006 fue el último año del anterior gobierno federal y por ello es de suma trascendenciaconocer exactamente cómo acabo ese sexenio. Una de las auditorías realizadas por la citada institución tuvocomo objetivo evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas referentes a conservar, preservar, proteger yrestaurar las áreas naturales protegidas, a fin de lograr su uso y aprovechamiento sustentable.

Para ello, se concentró la revisión en la Conanp, organismo desconcentrado de la Semarnat, responsable de laadministración de las áreas naturales protegidas, así como de la Procuraduría Federal de Protección al Am-biente (Profepa), y la Secretaría de Marina (Semar), como responsables de la vigilancia de las áreas naturales

A

Page 180: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

182

protegidas. La información que se presenta puede ser consultada en la página electrónica de la Auditoríahttp://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/ir2006i/Indice/Auditorias.htm

Entre los resultados se pueden citar los siguientes: en 2006, la Conanp registró 158 áreas naturales protegi-das, que significaron una superficie de 22 millones 390 mil hectáreas, 11.2 por ciento de la superficie delterritorio nacional de 196 millones 438 mil hectáreas.

En 2006, la inversión en áreas naturales protegidas de México fue, en términos reales, de 12.7 pesos porhectárea; inferior en 8 por ciento y 77 por ciento respecto de los 13.8 y 55.3 pesos por hectárea invertidospor Costa Rica y España en sus áreas naturales protegidas.

La Conanp carece de manuales de procedimientos para regular las actividades económicas y turísticas recrea-tivas que se realizan en las áreas naturales protegidas.

En 11 (78.6 por ciento) de 14 áreas naturales protegidas muestreadas, se constató que sus ecosistemas fueronalterados por la deforestación y el cambio de uso de suelo, por lo que no se ha asegurado el equilibrio y lacontinuidad de los procesos evolutivos y ecológicos, así como el aprovechamiento sustentable de los ecosistemasy sus elementos.

De 77 especies en peligro de extinción, amenazadas o sujetas a protección especial identificadas en las áreasnaturales protegidas, el 40.3 por ciento (31 especies) son monitoreadas, y el 26 por ciento (20 especies)registraron acciones de conservación.

El 68.3 por ciento (108) de las 158 áreas naturales protegidas decretadas, no dispusieron del programa demanejo que indica la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; y 48.1 por ciento(76) carecieron del Programa Operativo Anual.

De 147 acciones previstas en cuatro Programas Operativos Anuales de 2006, de igual número de áreas natu-rales protegidas, el 42.2 por ciento (69) se cumplió; el 44.9 por ciento (62) su cumplimiento fue parcial, yel 10.9 por ciento (16) no se cumplió, por lo que las acciones ejecutadas fueron insuficientes para conservarlos ecosistemas y su biodiversidad.

Page 181: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA CONSERVACIÓN COMUNITARIA, UNA ALTERNATIVA EN LAS ACTIVIDADES DEVINCULACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

183

La Conanp reportó 600 252.9 millones de pesos como devengados en la Cuenta Pública 2006 y registradosen el Cierre del Ejercicio Presupuestal de 2006, cuando en realidad ejerció 599 966.4 millones de pesosmenos (al restarse 286 mil pesos realmente no devengados).

El monto de las operaciones observadas por la Auditoría Superior es mínimo de 364 mil pesos. Esto repre-senta el 0.4 por ciento de la muestra de 108 Pólizas de Diario por 90 mil 813 pesos de los capítulos Materialesy Suministros (2000) y Servicios Generales (3000).

Respecto a la Profepa se indica que no identifica las multas que los infractores de la normativa ambiental en lasáreas naturales protegidas, pagaron a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ya que carece de controlespara vigilar su cumplimiento.

En el 2006, la Profepa aplicó multas a los infractores de la normativa ambiental en áreas naturales protegidaspor 13,953,000 pesos, de los que no conoció el importe de las multas cobradas por la SHCP ni de laintegración de los fondos que con esos recursos se apoyarían para programas de inspección y vigilancia.

Se atendió, en promedio, el 50 por ciento (12) de las 24 áreas naturales protegidas consideradas prioritariaspor medio de acciones de inspección, y el 33.3 por ciento (9) de 27 áreas naturales protegidas prioritariasmediante acciones de vigilancia.

La cobertura de inspección de áreas naturales protegidas prioritarias fue del 66.7 por ciento en impactoambiental, 63.6 por ciento en recursos marinos, 54.0 por ciento en forestal, niveles que resultaron inferioresa los registrados en 2001. La cobertura de vigilancia fue del 58 por ciento en forestal, 31.8 por ciento enrecursos marinos y 0.0 por ciento en impacto ambiental, zona federal marítimo-terrestre y vida silvestre.

Es importante manifestar que la disminución en el número de visitas de inspección se explica, principalmente,por la cancelación de plazas de personal inspector, que durante el periodo 2001-2006 se redujo en 45.4 porciento, en promedio anual, al pasar de 930 en 2001 a 508 inspectores en 2006; así como a la estrategia de laProfepa de incrementar las actividades de inspección en industrias para atender la problemática ambiental delaire.

Con relación a la Secretaría de Marina, se indica que la institución desconoce las acciones de vigilancia querealizan los mandos navales en las áreas naturales protegidas, ya que no dispone de registros para su control y

Page 182: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

184

seguimiento; además, no tiene manuales de procedimiento para el establecimiento, administración y protec-ción de las áreas naturales protegidas ubicadas en zonas marinas mexicanas.

La Semar no se coordinó con la Conanp para atender las cuatro contingencias ambientales en las zonasmarinas, así como para definir el ámbito de competencia de la Semar en materia de vigilancia de dichas zonas.

Por todo ello, en total se emitieron 41 observaciones que generaron 43 recomendaciones; 20 a la Conanp, 13a la Profepa y 10 a la Semar. Concluye la Auditoría Superior de la Federación que, en términos generales yrespecto de la muestra realizada, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Procuraduría Federalde Protección al Ambiente y la Secretaría de Marina no cumplieron con las disposiciones normativas aplica-bles a las operaciones examinadas, como se precisa en los resultados con observación que se presentan en elapartado correspondiente del informe.

Es importante comentar que la Auditoría Superior lamentablemente no auditó el capítulo 1000 (ServiciosPersonales), para conocer a detalle la situación de falta de personal estable, tanto en las áreas naturales prote-gidas como en las propias oficinas centrales. En nuestra opinión es la causa de fondo de la mayoría de losresultados y las consecuentes recomendaciones emitidas. No se trata de justificar el desempeño de las institu-ciones ambientales evaluadas, pero la Auditoría Superior no identificó con claridad las causas de los bajosresultados en áreas naturales protegidas. Es decir, se carecen de recursos presupuestales suficientes para laConanp, en especial de inversión, así como para la creación de nuevas plazas. Similar situación se observa enla Profepa; necesariamente se tiene que cambiar el enfoque de desarrollo en México y por tanto de programary ejercer de una manera diferente los recursos presupuestarios.

Los próximos retos de la Conanp son consolidar el manejo de las ANPs. En especial, se trata de que todas lasANPs tengan en operación sus Programas de Manejo, desarrollar la infraestructura y cubrir con mayor perso-nal profesionalizado los enormes requerimientos de las ANPs. Para lo anterior se requiere mayor financiamiento,éste se puede dar no sólo con el otorgamiento de mayor presupuesto, sino también con lograr la generaciónde mayores ingresos propios.

4. Prioridades de Conservación en México

éxico, se enfrenta a enormes retos para conservar la gran biodiversidad que se tiene en nuestroterritorio, y de la que todos somos responsables.

M

Page 183: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA CONSERVACIÓN COMUNITARIA, UNA ALTERNATIVA EN LAS ACTIVIDADES DEVINCULACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

185

A fines de noviembre del año 2007, fue presentado el informe “Análisis de vacíos y omisiones en conservaciónde la biodiversidad terrestre de México: espacios y especies”.1

El informe fue realizado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio),y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), con la colaboración de diversas institucio-nes y especialistas.

Con esta evaluación, el país cumple con un mandato de seguimiento del Programa de Trabajo de ÁreasProtegidas de la Séptima Conferencia de las Partes (COP 7) de la Convención sobre la Diversidad Biológicarealizada en Kuala Lumpur en el 2004.

Este análisis parte de la estrategia de identificar los vacíos y omisiones en conservación de las áreas naturalesprotegidas (ANP), del país. Recuérdese, que alrededor del 12 por ciento del territorio de México se encuentrabajo el cuidado de un área natural protegida de orden federal, estatal o municipal. Para ello se comparó suubicación con relación a los sitios prioritarios para la conservación de la diversidad biológica del país y susambientes.

Se trabajó con la información disponible tanto en la escala de las llamadas ecorregiones, y con una escala másfina con unidades de análisis de 256 km2; los tipos de vegetación, datos de especies, en especial de vertebradoscomo los anfibios, reptiles, aves, y mamíferos; así como de especies de plantas. Se evaluó también los datosexistentes sobre los principales factores que amenazan a la biodiversidad de México, como la pérdida dehábitat: las actividades agropecuarias, la infraestructura humana y centros de población, así como el propiocrecimiento poblacional.

Con todo este cúmulo de información, se trabajó con diversos modelos de análisis de gran solidez y endistintas escalas para identificar las prioridades de conservación de la biodiversidad terrestre. Al respecto seidentificaron sitios de extrema (SE), alta (SA) y media prioridad (SM).

1 CONABIO-CONANP-TNC-PRONATURA-FCF, UANL. 2007. Análisis de vacíos y omisiones en conservación de labiodiversidad terrestre de México: espacios y especies. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, ComisiónNacional de Áreas Naturales Protegidas, The Nature Conservancy-Programa México, Pronatura, A.C., Facultad de CienciasForestales, Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 184: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

186

Sin duda alguna, en los últimos años se han realizado esfuerzos importantes por aumentar la superficie ynúmero de las áreas protegidas en México para la conservación de la biodiversidad en todas sus escalas desdeel nivel de ecosistemas hasta el nivel de especies. Sin embargo, el análisis confirma que todavía no se encuen-tran representados adecuadamente todas las ecorregiones, ni los sitios prioritarios para la conservación de labiodiversidad del país.

Las ecorregiones es una clasificación de ecosistemas en donde se integran las características ambientales quedeterminan la existencia de la biodiversidad en sus diferentes escalas. Para ello se tiene generado un mapaconjuntamente con el INEGI de las Ecorregiones de México en escala 1: 1 000 000.

Los análisis en dicha escala ecorregional indican, que de 96 ecorregiones terrestres, 11 están sin protección y50 subrepresentadas en los sistemas de áreas protegidas. Es decir, sólo 36 por ciento de las ecorregiones tienemenos de 12 por ciento de su superficie bajo algún decreto de ANP.

Un dato preocupante, y que tiene consecuencias importantes para lograr la representatividad de ecosistemasen buen estado de conservación es que las ecorregiones de menor territorio tiene proporcionalmente menorsuperficie de vegetación natural primaria u original, que las grandes ecorregiones de México como la SierraMadre Occidental y el Altiplano Mexicano. En dicho sentido, 26 pequeñas ecorregiones tiene coberturas devegetación natural primaria menores a 0.05 por ciento, éstas se ubican preponderantemente en el centro ysureste del país.

Hay una tendencia a proteger en mayor proporción a tierras altas sobre los 2,800 msnm., con relación al restodel país. Mientras, que las áreas intermedias entre 1,000 y 2,000 msnm., son subrepresentadas.

Respecto a los tipos de vegetación, se encuentran con los niveles de protección más bajos las selvas secas, elmatorral espinoso tamaulipeco, y los bosques de pino-encino, y son más graves para las selvas húmedas y losbosques mesófilos, de los que sólo quedan áreas fragmentadas de su cubierta original.

Los sitios terrestres prioritarios para la conservación cubren 30.4 por ciento del territorio mexicano (594 mil894 km2). De esta superficie solo el 12.9 por ciento se encuentra protegidas por ANP federales, estatales ymunicipales. Lo que representa el 3.9 por ciento de la superficie del país.

Al principio se señalaba, que alrededor de 12 por ciento del territorio del país se encontraba bajo el cuidadode un área natural protegida de orden federal, estatal o municipal. Si las ANP, que se encuentran ubicadas en

Page 185: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA CONSERVACIÓN COMUNITARIA, UNA ALTERNATIVA EN LAS ACTIVIDADES DEVINCULACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

187

sitios prioritarios para la conservación representan el 3.9 por ciento de la superficie del país. Esto querríadecir, conforme a estos datos del análisis, que la ubicación de un gran número de ANP en México se encuentrafuera de los sitios terrestres prioritarios para la conservación. Es decir, hay un evidente sobrerepresentación dealgunas ecorregiones, de determinados ecosistemas y su biodiversidad en el país en las áreas naturales protegi-das del país (alrededor del 8 por ciento del territorio nacional bajo decreto). Lo anterior, no significa necesa-riamente, que muchas de estas ANP no incluidas en los sitios prioritarios, no tengan un papel importante enla preservación de servicios ecosistémicos, o que protegen distintos componentes de la biodiversidad noincluidos en el estudio.

Sin embargo, al evaluar todos los elementos a conservar resulta, que ni aun incrementando la superficieprotegida hasta un 16.6% de la superficie del país, que es el área necesaria para representar de manera optimaal conjunto de sitios de prioridad extrema y alta (sin incluir los sitios de prioridad media con 13.8 porciento), sería posible cubrir a todo el conjuntos de elementos de interés de conservación considerados en laevaluación.

Destacan dentro de estas áreas prioritarias que requieren ser conservadas, ya sea con nuevas ANP, o mediantenuevos mecanismos y estrategias de conservación, ya que sobresalen por su importancia biológica, en especialpor la concentración de especies endémicas y por ser regiones únicas las siguientes: Sierra de San Pedro Mártir,costa del Pacífico de Baja California Sur, norte de la Sierra Madre Occidental, corredor entre Mapimí yCuatrociénegas, Sur de los estados de Nuevo León y Coahuila, Sierra Madre Oriental en Tamaulipas, SierraMadre del Sur en Guerrero y Oaxaca y Los Chimalapas en Oaxaca.

En conclusión, no sólo hay que corregir omisiones por sobrerepresentación. Al mismo tiempo hay queaumentar la superficie destinada a la conservación para cubrir de manera más representativa a la biodiversidaddel país en sus diferentes escalas. Se trata de sostener determinados procesos ecológicos o mantener poblacio-nes viables de especies nativas con dicho aumento de la superficie de conservación del país.

5. Conservación de facto

nte la evidente insuficiencia de recursos presupuestales para las formas tradicionales de administraráreas naturales protegidas. Es necesario reflexionar sobre nuevos caminos para la conservación de la naturaleza.

Mucho se ha dicho, que las áreas naturales protegidas deben ser los catalizadores del desarrollo regional. Ladeclaración de un área natural protegida debe verse por los habitantes de una región como la oportunidad de

A

Page 186: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

188

impulsar también su desarrollo económico y social. Con un área natural protegida, no se trata de generar unaisla para proteger la biodiversidad de una región y que sus habitantes sean marginados en las prioridades deldesarrollo.

Por ello, al no atender este tipo de planteamientos, la problemática de deterioro de muchas áreas naturalesprotegidas y regiones prioritarias para la conservación sigue siendo motivo de denuncias públicas.

Ante esta situación, se han tratado de impulsar nuevos modelos de hacer conservación en el país. Me refieropor ejemplo, al caso del Programa de Conservación Indígena de la Biodiversidad (Coinbio), el de CorredorBiológico Mesoaméricano, y el programa Ecorregiones, que han operado básicamente en el sur y sureste delpaís.

Este tipo de programas con sus diversos matices buscan mediante diversas acciones con los principales posee-dores de los recursos naturales del país, las comunidades campesinas e indígenas, que éstas asuman por símismas compromisos de conservación comunitaria.

Se ha demostrado mediante estos programas de conservación comunitaria, que las comunidades campesinas eindígenas están interesadas y tiene capacidades para mantener el resguardo y protección de sus ecosistemas ybiodiversidad; que las comunidades son capaces y son las principales interesadas en mantener la salud de susecosistemas. A este tipo de relación positiva de los pueblos indígenas y campesinos con la naturaleza de largaduración autores como el prestigiado académico Dr. Eckart Boege le llaman conservación de facto.

Además, la conservación de los ecosistemas requiere de integrar procesos de manejo sostenible que generenempleo e ingresos a las comunidades. La conservación en sí misma no se puede mantener sin alternativaseconómicas y productivas.

En dicho sentido, requerimos que existan programas y proyectos gubernamentales explícitos para estimular yapoyar a las comunidades en la conservación del patrimonio natural. Una propuesta, aún no atendida plena-mente por las autoridades gubernamentales responsables, es que es necesario diseñar y operar un programanacional con recursos fiscales que apoye y estimule la conservación comunitaria en México.

En conclusión, se requiere promover nuevas y diversas estrategias, que incluyan una mayor participación ycompromiso de la sociedad en su conjunto para la conservación de la naturaleza y su biodiversidad. Enespecial, lograr que las comunidades rurales ubicadas en las áreas naturales protegidas y áreas prioritarias para

Page 187: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA CONSERVACIÓN COMUNITARIA, UNA ALTERNATIVA EN LAS ACTIVIDADES DEVINCULACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

189

la conservación asuman compromisos de conservación. Estableciendo planes de conservación que protejan alos ecosistemas y beneficien a estas comunidades rurales que dependen de ellos.

6. ¿Es realmente no prioritaria la conservación comunitaria?

l caso del COINBIO

El Proyecto de Conservación Indígena y Comunitaria de la Biodiversidad (Coinbio) tiene como uno de susprincipales objetivos proporcionar a las comunidades instrumentos de apoyo para que logren por si mismasimpulsar procesos, que les permitan asumir compromisos de conservación de los recursos naturales en elespacio de sus territorios, en especial la biodiversidad.

El Coinbio ha operado con un pequeño equipo técnico, que consiste en una coordinación nacional y trescoordinaciones estatales. Lo interesante del Coinbio es que en vez de promover la adopción de algún tipo depropuesta tecnológica ajena a las comunidades rurales, opera atendiendo las propuestas que hacen éstas, yconsidera como un componente fundamental la participación comunitaria y de la sociedad civil en sus espa-cios de coordinación y dirección. Destaca la composición colegiada de los comités estatales y el comiténacional del Coinbio, que son organismos plurales, donde se toman las decisiones y acuerdos fundamentales,dejando de lado la discrecionalidad que se da normalmente en las instancias gubernamentales para ejercer losrecursos públicos.

Está garantizado que el mayor peso de la representación recaiga en el sector social, representado por autorida-des agrarias de comunidades agrarias de las regiones donde trabaja actualmente el Coinbio en los tres estados,tomando en cuenta los puntos de vista de las instituciones federales (Semarnat y Conafor), gobiernos estata-les y las del sector académico y de ONGs. La definición de políticas, la planeación, el intercambio de informa-ción y la asignación de recursos para las iniciativas comunitarias es sectorialmente compartida, bajo criteriosde transparencia y acuerdos de los Comités, pero otorgando un papel primordial al sector social sujeto de lafilosofía del Coinbio. Las decisiones de los Comités se implementan operativamente a través de las coordina-ciones técnicas estatales en calidad de secretariados técnicos de éstos, con voz pero sin voto en dichas decisio-nes.

El Coinbio ha apoyando a las comunidades con instrumentos de planeación como las evaluaciones ruralesparticipativas, planes de manejo y los ordenamientos territoriales comunitarios, así como en la delimitaciónde áreas comunales protegidas, y la incorporación de formas de regulación interna del uso de los recursos

E

Page 188: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

190

naturales a sus estatutos comunales. Capacitación en temas especiales, realización de viajes de comuneros yejidatarios para conocer las experiencias exitosas de conservación comunitaria en distintos sitios del país.También hay recursos, aunque notoriamente insuficientes, para proyectos productivos con enfoque desustentabilidad, y algunas pequeñas inversiones como cabañas para el ecoturismo, equipos deradiocomunicación, entre otros conceptos de apoyo. La idea es generar empresas comunitarias verdes quepromuevan el ecoturismo, el uso sostenible de los recursos biológicos, el aprovechamiento de productosno maderables de la flora silvestre como plantas medicinales y de ornato, de la fauna silvestre para finescinegéticos, el envasado de agua de manantial hasta la posible venta de servicios ambientales al mantener enbuenas condiciones los ecosistemas y su biodiversidad, sólo por citar algunas de las posibilidades que abre elproyecto.

En términos de importancia biológica el Coinbio ha contribuido a un mayor conocimiento de la biodiversidad.Se han apoyado inventarios de flora y fauna que hoy pueden impulsar nuevos proyectos de atención para lavida silvestre.

En los estados de Guerrero, Michoacán y Oaxaca, gracias al Coinbio, comunidades o núcleos agrarios partici-pan en procesos de conservación comunitaria. Existe alrededor de 200 mil hectáreas de zonas de conservaciónacordadas por las comunidades, las cuales se encuentran en la actualidad no sólo identificadas sino respaldadaspor un acuerdo firmado por la comunidad, ya sea en sus estatutos o reglamentos, o bien en resolucionesexplícitas de asamblea.

Muchas de estas áreas de conservación comunitaria ya han sido o están en proceso de ser certificadas por laConanp. Con esto, el Coinbio representa la política de conservación más eficaz en los estados de Guerrero,Michoacán y Oaxaca, que se han caracterizado hasta ahora por presentar fuertes dificultades para establecerotras formas de conservación, debido al enorme peso que tiene el sector social e indígena en la estructuraagraria de estos estados.

Uno de aspectos relevantes del Coinbio, es su incidencia en el tema del cambio climático, si se le considera entérminos de su aporte a “la deforestación evitada” por convicción del sector social e indígena al establecer áreasbajo conservación y regularlas por acuerdos que se construyen en las asambleas.

Lamentablemente, es importante señalar, que la donación al Coinbio duró siete años y en el año 2007,concluyó el ciclo del proyecto original. Por lo que lógicamente, hay preocupación por las comunidadesinvolucradas por el futuro del proyecto Coinbio.

Page 189: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA CONSERVACIÓN COMUNITARIA, UNA ALTERNATIVA EN LAS ACTIVIDADES DEVINCULACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

191

La Misión de Supervisión del Banco Mundial al Coinbio para evaluar su desempeño destacó: “La Misiónresalta que de acuerdo al buen desempeño y alto grado de implementación del proyecto, se espera un cierre físico yfinanciero exitoso tal y como esta programado (diciembre del 2007). Sin embargo, se resalta que este cierre podría serafectado si no se logra la institucionalización adecuada del mismo”.

Lo anterior, debido a que en el país no existen programas ni proyectos gubernamentales explícitos paraestimular y apoyar a las comunidades en la conservación del patrimonio natural. El Coinbio demuestraentonces la factibilidad de que se diseñe y opere un programa nacional con recursos fiscales que apoye yestimule la conservación comunitaria en México, y que esto sea un complemento importante a las acciones deconservación que realizan otras instituciones.

Debe señalarse, que existieron dos Acuerdos sucesivos de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Natu-rales de la Cámara de Diputados para modificar al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación tantopara el Ejercicio Fiscal 2007, como para el Ejercicio Fiscal 2008. En ambos Acuerdos se solicitaron etiquetarrecursos para el Coinbio por un monto de 35.0 millones de pesos en el 2007, y por 60.0 millones de pesosen el 2008, con el objetivo de promover su institucionalización como Programa Nacional. Sin embargo, alparecer han existido objeciones no sólo de suficiencia presupuestaria, sino también por no existir la corres-pondiente apertura programática de la Semarnat. Lo anterior, a pesar de la solicitud que cada año diversosgrupos académicos, así como organizaciones ambientalistas y del campo realizan para que se le doten derecursos a dicho proyecto.

Por lo anteriormente expuesto, se propone que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, asícomo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, incluyan en la estructura programática de la primeraSecretaría, dentro del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, el Programa de ConservaciónComunitaria de la Biodiversidad, que permita institucionalizar al actual Proyecto de Conservación Indígenay Comunitaria de la Biodiversidad —Coinbio— con recursos fiscales que apoyen y estimulen la conservacióncomunitaria en México. Los recursos del programa se ejercerán bajo las correspondientes reglas de operaciónderivadas del programa actual de Coinbio.

Finalizo con el siguiente comentario, si el Coinbio es un proyecto a todas luces exitoso porque no seinstitucionaliza. ¿Acaso hay temor a la participación abierta de la sociedad en el manejo y control de losrecursos públicos?

Page 190: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

192

Da la impresión, que se prefiere seguir aportando por muchas instancias gubernamentales recursos a progra-mas clientelares para el campo y ciudad, con gran opacidad, e ineficiencia en el logro de sus metas y ampliosmárgenes para la corrupción. El que se anuncien recursos públicos para tal o cual cosa no es garantía de sucorrecta aplicación. Por ello, en la medida que la participación ciudadana sea una realidad garantizamos elbuen uso de los recursos públicos. En un país de democracia frágil como el nuestro, tal vez proyectos comoel Coinbio son subversivos.

OCTAVIO KLIMEK ALCARAZLicenciado en Biología por la UAM-Xochimilco; maestro y doctor en Ciencias Forestales porla Universidad Técnica de Dresden, República Federal Alemana. Ha ocupado los cargos deProcurador de la Procuraduría de Protección Ecológica del Gobierno del Estado de Guerrero;así como, Delegado Federal de la SEMARNAT. Consejero por Guerrero ante el ConsejoConsultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable. Asesor en Medio Ambiente del GrupoParlamentario del PRD en la Cámara de Diputados.Ha colaborado en diversos proyectos académicos de docencia, investigación y divulgación eninstituciones de educación superior nacionales e internacionales, diarios y revistas, en especialtrabajando temas de conservación de la naturaleza, política, legislación y educación ambiental.Correo electrónico: [email protected]

Page 191: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

DESARROLLO CAMPESINO, UN CONCEPTO EN CONSTRUCCIÓN.COMPLEJIDADES Y PARADOJAS DE LA ARTICULACIÓN CAMPESINO-CAPITAL

193

l presente trabajo recupera la historia reciente, de los últimos cincuenta años, de los campesinos delnorte de Morelos que han participado en la construcción de un proceso regional que ha transformado lavocación agrícola de las tierras, las relaciones sociales, el paisaje, las condiciones de vida de las familias de losagricultores y su lugar frente a la economía estatal. Se trata de un proceso regional conformado a partir deestrategias familiares, redes sociales, negociaciones y confrontaciones entre distintos actores. Dicho proceso serefiere a una construcción de desarrollo, entendiéndolo como la constitución de un cierto orden social dadopor las disputas del conjunto de actores sociales que orientan la conformación regional y los procesos deacumulación de capital.

En este caso, en Los Altos de Morelos hablamos de un desarrollo regional campesino, cuyo eje ha sido laproducción comercial de jitomate de temporal por parte de pequeños productores. No se trata de una expe-riencia organizativa exitosa, más bien se refiere a productores cuyo ámbito de trabajo es la organización de lasunidades familiares, desde donde se toman las decisiones individuales y se gestan las relaciones con los diferen-

Arturo León LópezElsa Guzmán Gómez

Desarrollo campesino, un concepto en construcción.Complejidades y paradojas de la articulación

campesino-capital

E

Page 192: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

194

tes actores. Sin embargo, tampoco son acciones aisladas, pues han participado miles de ellas además de losdiversos actores participantes en el complejo de redes que se han ido formando.

Actualmente se trata de aproximadamente 4000 familias que incluye en su estrategia el cultivo de jitomate enel norte de Morelos, abarcando al menos cinco municipios (Tlayacapan, Totolapan, Atlatlahucan, Yecapixtla,Ocuituco y otros). Estas familias definen sus propias estrategias familiares dentro de las condiciones y relacio-nes de la región, las problemáticas y necesidades propias, las dinámicas del mercado; siguiendo pautas genera-les de organización familiar, de producción y comercialización, pero dibujando escenarios de variabilidad derecursos, decisiones, resultados y perspectivas entre las familias, lo que hemos denominado archipiélago deestrategias, ya que existe diferencias particulares dentro de una relativa unidad generada por los procesosregionales de acumulación.

Como se mencionó, los protagonistas de esta historia son campesinos minifundistas, con una historia agrariavinculada a la defensa de la tierra, como parte de la lucha zapatista que dio fin a las grandes haciendas del sigloXIX, impulsando la constitución de un campesino con vocación agrícola, conocimientos y experiencia que ledan viabilidad al establecimiento, año con año, de cultivos agrícolas de temporal. Especialmente contandocon tierras fértiles y un periodo de lluvias intensas y abundantes (1100 mm) entre junio y septiembre quepermite contar con los recursos naturales necesarios para sembrar, dentro de ciertos rangos de seguridad yriesgo.

El transcurrir de este proceso ha implicado que, a lo largo de tres generaciones de pequeños productores nocapitalizados, se ha pasado de una vocación maicera de autoconsumo a la constitución de una especializaciónjitomatera basada en la complementación de lógicas campesinas y de mercado tanto en la producción, en eluso de recursos, las técnicas y la comercialización. Asimismo dicha especialización se sustenta en la diversidadde cultivos, incluyendo el maíz para autoconsumo y venta, así como la producción de traspatio, con posibi-lidades de innovación, movilidad, vinculación, ahorro e inversión.

Este cultivo se inició en la región en momentos de gran dinamismo del mercado nacional, de la moderniza-ción agrícola y la introducción de la horticultura comercial en el estado, lo que dio pie a la creación de unazona productora de jitomate inserta en la oferta nacional del mismo, reconociendo el monto, temporada ycalidad del producto con el que los jitomateros de Morelos participan.

En el transcurso de los años, las tendencias de los procesos y sus cambios fueron caracterizando tres etapas:

Page 193: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

DESARROLLO CAMPESINO, UN CONCEPTO EN CONSTRUCCIÓN.COMPLEJIDADES Y PARADOJAS DE LA ARTICULACIÓN CAMPESINO-CAPITAL

195

a) Una primera, durante los primeros 15 años, de expansión y auge productivo, cuyo inicio tieneque ver con una innovación tecnológica que posibilita la producción a gran escala, que se refierea la técnica de las espalderas, que permite el crecimiento de las matas de manera vertical, evitandola pudrición de los frutos por el contacto permanente con el suelo. Esto lleva a otros términos lasiembra de una planta conocida anteriormente en sus propios huertos de traspatio, lo que facilitala adopción de la nueva técnica. Rápidamente, de un año a otro, las tierras se van cubriendo deespalderas y jitomates, adecuando sus conocimientos de manejo de la milpa al cuidado intensivode las huertas. El rápido crecimiento del mercado nacional permitió, a su vez, la expansión de lastierras jitomateras desde los años sesenta, llegando a cubrirse, en esta zona, casi 10,000 has.,entre 1971 y 1975, llegando, incluso a exportar algunos años parte de la producción.

b) La segunda etapa (1975-1990), se manifiesta la disminución de la superficie destinada aljitomate de manera importante y paulatina, desde 8,000 hasta llegar a 4,000 has., en la región.Esto marca procesos de adecuación de la actividad dentro de la estrategia global familiar. Sereconoce, por un lado, la fuerte competencia con grandes productores de estados como Sinaloa,quienes tienen altas capacidades de inversión y niveles tecnológicos de control de los factoresproductivos y comerciales superiores a los de Morelos, lo cual implica confrontaciones, en des-ventaja, en mercados nacionales y de exportación. Esto obliga a los campesinos temporaleros afortalecer las ventajas reconocidas por sus propios procesos de aprendizaje, experiencia e historiacultural, fortaleciendo y recreando su condición campesina. En este periodo reconocemos laconstitución de una estrategia propia que denominamos especialización diversificada, en que elproceso del jitomate condiciona el uso de recursos, trabajo y tiempo, organiza las actividades dela estrategia general, es punta de lanza de las transformaciones tecnológicas de la región, pero almismo tiempo se sustenta en la adecuación, diversidad, complementariedad y optimización derecursos, experiencias y ganancias del conjunto de actividades agrícolas y no agrícolas, deautoconsumo y venta, que conforma la estrategia familiar; teniendo un peso importante el ba-lance jitomate-maíz. Esta combinación, rompe con la visión tecnocrática de la especializacióntecnológica, y es llevada por las familias campesinas a las condiciones reales en que, desde suspropios recursos y expectativas, pueden culturalmente recrearla, apropiarse de ella e integrarla auna forma propia de construir su desarrollo.

c) Y la tercera etapa, que abarca de los años noventa a la actualidad, en plena debacle de laagricultura nacional, en que la actividad jitomatera se contrae, fluctuando entre 3000 y 2000has., anuales de jitomate, pero se intensifica el uso de tecnología especializada y se integra aún

Page 194: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

196

más la estrategia de diversidad productiva. En este periodo se acentúa la política neoliberal en elpaís, significando para estos productores la ausencia de apoyos y seguros a la producción agríco-la, a pesar de los riesgos de la misma, lo que los lleva a optar, desde sus propios recursos econó-micos y sociales (redes sociales) a apostarle al uso intensivo de las innovaciones tecnológicas quese encuentran a su alcance, es decir, mayor uso de insumos y herramientas menores, sin altamecanización ni capitalización, además fortalecen sus vínculos comerciales para adecuarse a lasdinámicas cambiantes del mercado en que las relaciones con intermediarios comerciales se am-plían. Si bien, el jitomate sigue siendo el eje de las tendencias técnicas y económicas actuales, sevincula, de manera imprescindible con otros cultivos comerciales y de autoabasto, teniendo elmaíz un papel complementario fundamental, siguiendo como lógica de complementación lareproducción campesina.

La adecuación del cultivo de jitomate a las prácticas campesinas ha requerido, en primera instancia, el manejodel riesgo a distintos niveles, pues se trata de un cultivo que en tierra es sumamente susceptible a plagas yenfermedades, lo que ha requerido el aprendizaje en el manejo del mismo, así como el uso y dependencia deuna lista larga de agroquímicos. Igualmente, al tratarse de un producto perecedero, es decir, que una vezcosechado tiene corta vida de anaquel, el periodo de comercialización se acorta, además de implicar unadinámica de precios fluctuantes en el mercado, lo que constituye para los productores un alto riesgo depérdida de las posibilidades de ganancia, ya que en el momento en que tienen su producto, el precio en elmercado (en cuya fijación ellos no deciden ni participan directamente) les puede permitir recuperar la inver-sión realizada y obtener ganancias, o por el contrario, si el precio es muy bajo con la venta de sus cosechas norecuperan su inversión, es decir, les signifique pérdidas totales. De esta manera los productores consideranmaneras de enfrentar el riesgo, dentro de un ciclo agrícola, en el transcurso de varios, a través de la estrategiade diversificación y complementariedad, como único recurso campesino viable para recrear un proceso pro-ductivo, económico y en general de reproducción social como éste.

Esta recreación de una estrategia de reproducción propia, constituye, desde nuestra perspectiva, un procesocomplejo de construcción de ciudadanía, es decir, de desarrollo, lo cual se ha ido forjando paso a paso, a lolargo de los años, a través de la experiencia productiva y apropiación del cultivo, a partir de la estrategia deespecialización diversificada basada en un complejo de decisiones culturales; sustentada en amplias redessociales y alianzas y negociaciones con diversos actores, como familiares, jornaleros, intermediarios, provee-dores de agroquímicos, etcétera. Por supuesto que la estrategia incluye también permanentes búsquedashortícolas y tecnológicas, que se combinan con cada fiesta, rito agrícola, ceremonias comunitarias, acciones

Page 195: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

DESARROLLO CAMPESINO, UN CONCEPTO EN CONSTRUCCIÓN.COMPLEJIDADES Y PARADOJAS DE LA ARTICULACIÓN CAMPESINO-CAPITAL

197

dentro de las dinámicas y decisiones de sus localidades y ayuntamientos que se fortalecen gracias a las prácticasjitomateras mismas.

Entonces, las transformaciones regionales en Los Altos, guiadas por las acciones de los campesinos, dejan verlas aparentes paradojas de la complementariedad de procesos contradictorios como la fusión-codependenciade lógicas familiares y de autoconsumo con lógicas mercantiles en la estrategia campesina; pero en últimainstancia se reconoce también un doble sentido de la reproducción del conjunto de procesos regionales, altratarse de dinámicas guiadas por el mercado; en que si bien la reproducción campesina tiene una funciónprimordial hacia la recreación de su propia cultura, asimismo se encuentra ensamblada en la reproducción delproceso de acumulación de capital; dejando claro que la construcción del desarrollo campesino es vigente,pero lejos de la visión bucólica de la autosuficiencia, de la armonía con el ambiente, de una vida tranquila,libre, sencilla y aislada de la civilización urbana, sino conformada de paradojas, complejidades, e incluso,contradicciones

El proceso productivo

l ámbito de trabajo primordial es constituido a partir del ejercicio concreto del proceso productivoagrícola, el cual ha sido adecuado desde el origen mismo del cultivo en su uso comercial. El jitomate en laregión se conocía desde antaño, como una planta que crecía al final del periodo de lluvias, en los solares de lascasas, para contar con algunos frutos para el consumo de la familia. En 1955, en un rancho en Totolapan unitaliano empezó a utilizar en el jitomate la misma técnica de cultivo que para la vid, es decir, levantar las matassobre una estructura hecha con varas y alambres, de manera que los frutos, que antes se desarrollaban sobre elsuelo, ahora lo hacían colgando de dichas espalderas, lo que favorecía su crecimiento evitando que se pudrie-ran, y se podían sembrar, a mayor escala, durante la época de lluvias. Pronto los lugareños reconocieron lasventajas y empezaron a sembrarlo en sus tierras de esa forma, aprendiendo la colocación de las varas y alambre,el “tejido” de las plantas en estas estructuras y el manejo en general del cultivo. Los buenos resultados moti-varon la ampliación de las superficies de tierra, ya no sólo para probar y aprender, sino ahora para vender elproducto.

Las tierras de cultivo se fueron cubriendo de varas y jitomates, las de maíz disminuyeron. Esto requiriónuevos materiales para conseguir varas, alambres, cajas para empacar los jitomates, así como fertilizantes yotros insumos.

E

Page 196: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

198

Si en un principio sólo se sembraban las semillas de los mismos productos locales, en poco tiempo empezarona llegar nuevas variedades que daban frutos distintos, de acuerdo a como se preferían en el mercado. Loscampesinos probaban las variedades que el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas les llevaba y lasque los comerciantes ofrecían. Actualmente las semillas que compran vienen de Holanda, Brasil, EstadosUnidos, son variedades específicas para riego o para temporal, muy rendidoras y con las características de losfrutos que hoy se piden en el mercado.

Las charolas de polietileno para almácigo llegaron en los años ochenta y se adoptaron rápidamente por losproductores, ya que les representan ventajas al permitir ahorrar la cantidad de semilla (que antes sembrabandirectamente en la parcela) y controlar las condiciones de germinación y crecimiento de la plántula, ademásde poder iniciar los trabajos antes del temporal. El uso de estas charolas ha implicado cambios en la divisiónen el trabajo ya que algunos productores se han especializado en la producción de plántula para la venta aotros jitomateros de la región e incluso de fuera.

Actualmente se distingue predominantemente el uso del acolchado,1 y prácticamente todo jitomatero de laregión la aplica. Esta técnica muy utilizada en la producción intensiva de hortalizas en otras partes del país,llegó a los Altos hace aproximadamente siete años. Parece que los primeros que utilizaron la técnica delacolchado en la zona fueron unos agrónomos de Achichipico, Yecapixtla, pero ahora es una práctica en todala región, la colocación puede ser manual; también suelen hacerlo con unas maquinitas que un herrero inven-tó y cada productor o herrero ha ido adaptando, lo que permite colocarlo más rápidamente.

La plántula se siembra posteriormente a la aplicación del acolchado y las prácticas subsecuentes serán laaplicación de la serie de fertilizantes, plaguicidas y herbicidas que garanticen el buen desarrollo del fruto sinque las plagas y enfermedades le afecten. Por supuesto que también se requiere el envarado y el número dehilos de acuerdo a las lluvias y al crecimiento de la planta.

1 El acolchado se refiere a una cubierta plástica oscura que cubre cada uno de los surcos y que tiene pequeños orificios donde se siembra laplántula a cultivar. Esta cubierta tiene el objetivo de impedir que otras hierbas crezcan que a su vez alojen a insectos que afecten y trasmitenenfermedades a las plantas tales como la mosquita blanca que trasmite el virus del mosaico.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 197: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

DESARROLLO CAMPESINO, UN CONCEPTO EN CONSTRUCCIÓN.COMPLEJIDADES Y PARADOJAS DE LA ARTICULACIÓN CAMPESINO-CAPITAL

199

Con el acolchado se logra una mayor retención de humedad, lo que en condiciones de temporal ayuda asobrellevar los momentos de escasez de agua. Con éste ya no se requerirán las labores con tractor o yunta, puesel plástico se arruinaría. El cuidado de la planta se lleva aplicando productos adecuados al acolchado, ahora seusan productos sistémicos que se aplican “en la patita de la planta”, “se inyectan al plástico”, así como fertili-zantes foliares.

La plaga más importante, quizá, es la mosquita blanca, pues el insecto chupa de manera directa además deservir como transmisor de virosis. Desde hace dos décadas la incidencia de mosquita blanca ha sido la causadel abandono del cultivo en algunas parcelas o zonas específicas. Se considera que una vez que la planta esatacada por el virus del chino ésta ya no puede recuperarse por lo que se trata de evitar su ataque. La funciónprincipal del acolchado y la razón de su éxito radica en que al eliminar las plantas adyacentes al cultivo se logracontrolar mucho más a la mosquita blanca. Esto, por supuesto eleva los costos y el trabajo, pero es la maneraen que se ha logrado controlar a la plaga y enfermedad más dañina.

Las listas de enfermedades y plagas son largas, pero quizá las de agroquímicos más, pues las plantas se fumigancasi cada ocho días, alternando los productos para evitar que las plagas generen resistencia a ellos. Éstos tienenefectos durante 10, 20, 40 días, pero su aplicación depende de las lluvias y la detección de algún problema.Los productos o “medicinas” no sólo se alternan, también se mezclan, y se agregan adherentes. El control deéstas ha requerido el aprendizaje de los productores para el manejo de los productos químicos necesarios. Losagroquímicos han ido cambiando y se van acumulando. Las aplicaciones, en general, se realizan por medio deaspersiones con bombas y representan parte de las labores más delicadas y que más tiempo requieren dentrode las rutinas del cultivo. Se preparan mezclas de fungicidas, insecticidas y otros productos como fertilizantes,hormonas, adherentes, etcétera. La elección de productos a aplicar corresponde a la oferta que proporcionanlos proveedores de las tiendas locales, pero especialmente a la experiencia y posibilidades de compra de losproductores. Las aplicaciones, son en promedio, semanales, lo que implica grandes gastos, incremento deltrabajo, además de los recorridos diarios para vigilar el estado de salud de la huerta.

Los productores se han enfrentado a una necesidad creciente de consumo de insumos, tienen que comprar lasemilla, los fertilizantes y los plaguicidas, además de bombas para fumigar y charolas para almácigo. La com-pra de estos productos ha representado mayor productividad pero también una inversión forzosa y cuantiosa,sobre la que balancean las necesidades del cultivo y sus propios recursos, de cualquier forma implica unmercado fuerte y creciente para proveedores e industriales, en su mayoría trasnacionales.

Page 198: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

200

En realidad lo importante es lograr el mejor desarrollo de la planta que permita la optimización de la produc-ción de frutos, en cantidad y en apariencia, cumpliendo los requisitos comerciales. La técnica del acolchado,con la vasta aplicación de agroquímicos ha permitido la intensificación productiva, que si se logra vender lacosecha a precios altos incrementará las ganancias.

La rapidez con que se lleven a cabo las labores es un factor importante, pues preparar la tierra con tractor,instalar el plástico en menos tiempo, aplicar las fumigaciones con bomba de motor, etcétera, ahorrará horas detrabajo y permitirá disponer de más tiempo para atender a los diferentes cultivos que, en general, todos losproductores tienen. Otro elemento adicional que evita riesgos es la posibilidad de contar con riegos comple-mentarios, así, si la lluvia escasea se compran pipas de agua y se aplican con el sistema de mangueras previa-mente instalado en los surcos, bajo el acolchado, para no detener el crecimiento de la planta y, especialmente,que no le falte en los momentos cruciales para la formación del fruto. Con estas mangueras, no cuentan todoslos productores, pero poco a poco se van viendo más en las partes planas.

Aunque las prácticas locales difieran de la recomendación técnica, hemos encontrado que como lo hacen loscampesinos es la manera posible bajo las condiciones concretas. Convencionalmente se dice que el jitomate,requiere un paquete técnico específico, sin embargo, los productores con su experiencia y todo su costo, hanlogrado integrarlo a sus formas de producción, le han encontrado al cultivo la elasticidad suficiente paramanejarlo de acuerdo a sus necesidades y posibilidades.

Diversificación y complementariedad de procesos

omo se mencionó anteriormente en la historia de la región, para los campesinos de Los Altos fuenecesario sembrar el jitomate dentro de una diversidad de cultivos para disminuir los riesgos que esta horta-liza implica y complementar las ventajas, construyendo una agricultura hortícola múltiple basada en la inten-sificación, tanto de la especialización como de la diversificación de la agricultura.

La combinación de recursos y objetivos dentro de las posibilidades y expectativas de la vida campesina dalugar a la convivencia del jitomate con grandes superficies de maíz, pero también de pepino, tomate, calabazay nopal, dependiendo del lugar específico. Esto tiene la finalidad de complementar dos objetivos fundamen-tales, la ganancia comercial como manera principal de obtener ingresos económicos y la seguridad, tanto parala reproducción familiar, como para sostener gastos y pérdidas del cultivo comercial. Cada cultivo tiene sutécnica especial, en cuyo manejo se puede observar que parte de los aprendizajes del jitomate se han trasladadoa los diferentes cultivos de acuerdo a las necesidades y resistencias de éstos. En cada lugar, comunidad y parcela

C

Page 199: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

DESARROLLO CAMPESINO, UN CONCEPTO EN CONSTRUCCIÓN.COMPLEJIDADES Y PARADOJAS DE LA ARTICULACIÓN CAMPESINO-CAPITAL

201

se aplica lo que cada productor va probando y aprendiendo, lo que los hace agricultores técnicamente expe-rimentados que bajo una lógica campesina manejan todos sus cultivos.

El pepino, a diferencia de hace diez años que no se envaraba, ahora se cultiva prácticamente con las mismastécnicas que el jitomate, incluyendo herbicidas específicos y un tejido más fino en los hilos de las espalderas.Estos dos cultivos se van alternando tanto en espacio como por temporadas, dependiendo del conjunto defactores, pero especialmente de las fluctuaciones de los precios. La siembra del pepino es más temprana, y elciclo más corto, de manera que la cosecha y venta terminan casi dos meses antes del inicio de la cosecha deljitomate, esto permite contar con recursos para asegurar los gastos del jitomate.

El tomate verde desde los años ochenta comparte tierras y técnicas con el jitomate, también ayuda a que elcampesino compense un poco la alta inversión y los riesgos, pues es más resistente a las plagas. Además, elprecio del tomate verde es menos inestable, aunque más bajo que el del jitomate. De esta manera el tomate seacopla al aprendizaje de las técnicas, no implica tantas ganancias pero tampoco tantas pérdidas.

El maíz comparte parcelas y preparación mecanizada del suelo, pero técnicamente se distinguen prácticas mástradicionales, pues se siembra principalmente semilla criolla, del pozolero, se siembra con palo y se tapa con elpie, y hasta donde se puede no se fumiga, pero bien sea para la venta o para el autoabasto alimentario familiar,cumple la función de sostener la seguridad básica de la reproducción familiar y con esto, la posibilidad deseguir sembrando jitomate y apostando a la ganancia. Las labores del maíz no son semanales, ni se inviertetanto tiempo y trabajo como en las huertas. Si los recursos escasean la milpa se mantendrá al mínimo deinversión y la huerta tendrá la prioridad, pues la relación de dinero invertido y riesgo de pérdida es muchomayor para la segunda.

La diversidad de cultivos implica distintos ritmos de crecimiento y desarrollo de las plantas, así como necesi-dades de labores en diferentes tiempos. De manera general el panorama de complementariedad de cultivos escomo sigue: el pepino tiene un periodo de desarrollo de dos meses, el tomate verde de tres, el jitomate decuatro y el maíz se puede cosechar de los cuatro a los seis meses de crecimiento. Las fechas de siembra de cadacultivo se van programando de acuerdo a la duración de los ciclos y organizando unos con otros para que seanparalelos, intercalados o subsecuentes. Estos ciclos distintos permiten organizar la distribución de tiempo yparcelas de cada cultivo, calcular los momentos de las múltiples labores y los cortes de los frutos. Es decir,cada huerta requiere ser envarada, abonada, fumigada y cosechadas en distintas fechas con lo que prácticamen-te se trabaja cada cultivo una o dos veces por semana durante todo el periodo de lluvias, representandotrabajo continuo que exige intercalar gastos, vigilancia y laboreos. En el momento que comienzan las cosechas

Page 200: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

202

se obtienen ingresos económicos que permiten financiar los gastos de los cultivos de ciclos más prolongados.De esta manera, los diferentes cultivos se complementan y apoyan mutuamente en recursos y productos.

Cuando terminan los últimos cortes de las huertas, se pasa a la cosecha del maíz, dado que es una labor pesada,el pago de jornaleros es necesario, que se cubrirá con parte de las ganancias de la venta de jitomate y otros. Lasmazorcas se cortan con todo y hojas y se llevan a las casas para el inicio de otra etapa de trabajo fuera de laparcela, en la casa familiar.

Así el periodo del temporal de lluvias significa el trabajo en las parcelas y la generación de recursos económi-cos y productivos para las actividades en los tiempos de seca. Al final de las cosechas subsecuentes se cuentacon las ganancias o pérdidas de la venta de éstas y con el maíz que durante los siguientes meses se acondicio-nará para su venta y autoconsumo.

El acondicionamiento de estas cosechas implica la separación por tamaños de los granos de maíz, la ventadiferenciada y paulatina de éstos, la separación de las hojas de la mazorca o totomoxtle y su acomodo enbultos o manojos para su venta. Los olotes, granos quebrados o podridos y hojas manchadas servirán para lapreparación de alimento para los animales que en esta época se crían para su engorda y venta posterior.Igualmente la caña del maíz cosechado puede ser utilizada como forraje o reincorporado a la tierra en caso quela parcela sea propia. Todo esto genera empleo en la época de secas lo que da posibilidad a que los integrantesde la familia no tengan que migrar, y a su vez permiten obtener más recursos que sostendrán las inversionesnecesarias para el inicio del ciclo de cultivo siguiente.

En el periodo de secas se van preparando elementos para las próximas siembras, como son la compra desemillas, los almácigos, la definición de las superficies a cultivar de cada producto, los convenios de renta dela tierra, la compra del plástico para el acolchado y otros insumos. Los gastos necesarios para dicha prepara-ción se irán cubriendo con las ventas paulatinas de granos, hojas y ganado. De esta manera la estrategia secomplementa al incluir objetivos diferentes pero también al engarzar actividades y ganancias en distintostiempos. La organización de esta estrategia ha permitido la inclusión de un cultivo como el del jitomate,típicamente comercial y de alta inversión de capital, a las posibilidades y lógicas campesinas; que requiere másque el seguimiento de un modelo tecnológico, las decisiones culturales y autónomas a nivel de las unidadesfamiliares.

Este complejo de cultivos permite que los productores y sus familias vislumbren un medio que genera em-pleos e ingresos económicos, es decir, un ámbito de trabajo que se reproduce y recrea, a partir de los aprendi-

Page 201: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

DESARROLLO CAMPESINO, UN CONCEPTO EN CONSTRUCCIÓN.COMPLEJIDADES Y PARADOJAS DE LA ARTICULACIÓN CAMPESINO-CAPITAL

203

zajes continuos, la participación de la familia, así como a las redes sociales que apoyan la producción ycomercialización.

Organización familiar y redes de apoyo para el trabajo

n los Altos de Morelos, la unidad familiar es la base del trabajo agrícola y de las relaciones socialesque se despliegan para el sostenimiento de los diversos procesos regionales. El jefe de familia es el productorprincipal y trabaja permanentemente en la parcela, además del apoyo y aprendizaje de al menos un hijo u otrojoven pariente, además de algunos jornaleros o familiares. A partir de la familia también se configura unconjunto de redes necesarias para la producción y comercialización. Así, las decisiones de cada productor enel seno de los intereses y condiciones de su unidad familiar se materializan y se establecen en el ámbito de lasrelaciones sociales particulares, ya que éstas tienen que ver con la viabilización de los procesos de producción,así como con la comercialización.

La vida campesina se encuentra sostenida por redes de relaciones que dan lugar al intercambio de productos,venta a pequeña escala, ayuda mutua laboral y cotidiana, intercambio de recursos, etcétera, que sostienen ladinámica de la vida de autoconsumo y trabajo doméstico. Estas redes entre familias complementan las relacio-nes necesarias para el sostenimiento de las actividades productivas y comerciales que requieran inversiones dedinero. A su vez, el sostenimiento de estas relaciones permite la reproducción social, no sólo de la familiacampesina, sino también de los distintos grupos y agentes presentes, que conjuntan y entrelazan distintosobjetivos e intereses que aportan recursos y esfuerzos múltiples que se materializan en la reproducción de cadauno de los actores sociales, y de la dinámica global.

Organización y relaciones para la producción.

La posibilidad para un productor de iniciar un cultivo agrícola depende de la disponibilidad de los recursosnecesarios, éstos son, acceso a tierra propia o rentada, financiamiento y fuerza de trabajo familiar y contratada.

La cantidad de tierra que cada productor requiere cada ciclo depende de la decisión que tome acerca de loscultivos que emprenderá. En la región de Los Altos la tierra tiene una gran movilidad a partir de arreglos dearrendamiento, de acuerdo a las decisiones de cada uno de los productores sobre el uso de su tierra o la rentade ella para poder cultivar. Los productores que combinan varios cultivos en general rentan algunas parcelas,y de acuerdo a la historia de siembra de éstas y de las suyas propias, así como de su ubicación, distribuyen loscultivos. Este arrendamiento dinámico implica constantes interacciones entre los productores para concretar

E

Page 202: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

204

los acuerdos y uso de la tierra, entre los que la tienen y los que la requieren. Frecuentemente son conocidos,vecinos o parientes, pero de cualquier forma es necesario mantener comunicación y cálculo permanente de loque se sembrará en los ciclos subsecuentes para distribuir los diferentes cultivos, de acuerdo a la ubicación dela parcela, calidad del suelo y requerimiento del cultivo elegido. Entre productores y propietarios o ejidatariosse establecen tratos y procesos de negociación por los precios de la renta de la tierra, los términos de supreparación, así como por los plazos del propio convenio, lo que influirá en la disponibilidad de recursos parainiciar el cultivo.

En lo que se refiere al financiamiento, el jitomate no ha sido apoyado por los programas de las políticaspúblicas, especialmente en el rubro de crédito, lo que ha obligado a los productores a buscar y generarmecanismos que les posibiliten obtener recursos para las inversiones necesarias a lo largo de los ciclos agríco-las. En general se distinguen dos formas: recursos propios y préstamos múltiples.

Ante el alto costo del cultivo y los constantes gastos en todo el proceso productivo, los campesinos, sincapacidad de acumulación e inversión amplia, han ido organizando sus actividades productivas de maneraque les posibilite contar con el dinero suficiente en los momentos en que se requiera comprar insumos y pagarmano de obra; es así como van previendo los ingresos a partir de las cosechas y las ventas de unos productospara los gastos de los siguientes y subsecuentes cultivos. La multiplicidad de cultivos implica momentosdistintos de venta de cosechas, de necesidades de gasto y de trabajo, de manera que unas van financiando a lasotras cíclica y subsecuentemente, incluyendo cultivos de la huerta (jitomate, tomate, pepino, chile), nopal,maíz, e incluso ingresos externos.

Sin embargo esta forma de autofinanciar sus gastos no siempre es suficiente, por lo que tienen que recurrir aalgún tipo de préstamo, prestamistas particulares, créditos a los bancos, a los grandes comerciantes; aunquetratarán de evitar recurrir a ellos, ya que los intereses en general son muy altos. También, algunos productores–aunque no pasa del 10% de ellos aproximadamente– pueden aprovechar los programas oficiales para lacompra específica de insumos, por ejemplo a través de Alianza para el campo.

Dado que lo largo del desarrollo y cosecha del cultivo exige gran cantidad de recursos, se agregan otrosrecursos al ingreso total de la unidad de producción, como salarios extra agrícolas, particularmente remesasmigratorias, que se utilizan para la inversión productiva, y que igualmente ayudan a enfrentar una crisis,después de pérdidas subsecuentes en la venta de jitomate. Podríamos mencionar también la existencia dedistintos tipos de arreglos familiares, como la asociación de quienes tienen dinero, con quienes tienen tierra ymás experiencia, como maneras de complementar los recursos que cada productor tiene. Entonces, ante la

Page 203: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

DESARROLLO CAMPESINO, UN CONCEPTO EN CONSTRUCCIÓN.COMPLEJIDADES Y PARADOJAS DE LA ARTICULACIÓN CAMPESINO-CAPITAL

205

falta de fuentes de financiamiento y los altos costos del cultivo, los vínculos que se establecen en este rubrocomplementan los recursos y arreglos propios que cada productor y su familia realizan para poder pagar.

Si bien, el trabajo familiar es el que sostiene los cultivos, éstos no podrían completarse sin el trabajo de losjornaleros, que ciclo tras ciclo se incorporan a la dinámica regional. Una de las características de la región es lapresencia de los trabajadores inmigrantes, provenientes de la montaña de Guerrero, Oaxaca, Puebla, etcétera,que de manera independiente llegan a la región de Los Altos a contratarse en los múltiples trabajos agrícolas.El contrato se establece directa y personalmente con los productores de jitomate, quienes en general loscontratan por día.

De igual manera, se puede observar que paralelamente a los tratos laborales se construyen otras formas derelaciones y vínculos personales, pues muchas veces los jornaleros que ya han ido a la región por varios ciclosvan haciendo amistades e incluso compadrazgos con algunos productores y sus familias, lo cual, repercute enrelaciones de trabajo más seguras y de mayor confianza para ambas partes, posibilidades de vincular a parientescomo nuevos migrantes, de conseguir recomendaciones laborales, así como da lugar a ciertas condicionesventajosas de vida para los jornaleros, a quienes, les puede resultar menos difícil su estancia, como por ejem-plo alcanzar la posibilidad de asentamiento menos inestable. Estas relaciones de confianza se pueden entender,por un lado, por la informalidad del propio convenio laboral, pero por otro tienen un carácter cultural entanto para las dos partes este tipo de redes sociales les permiten consolidar las bases de su reproducción, tantoeconómica como de tipo cultural.

Relaciones para la comercialización

La comercialización implica relaciones sociales construidas por productores y múltiples agentes comerciales,con opciones particulares que construyen escenarios de transacción. En general, estos escenarios muestran lavulnerabilidad para los productores en tanto no tienen manera de garantizar espacios de una negociaciónparticipativa y menos para la fijación de precios, en donde no tienen ni siquiera la garantía de un preciofavorable. Ante esto los campesinos han aprendido a configurar distintas opciones para lograr los resultadosmás favorables. Esto va desde la calidad del producto que debe adecuarse de la mejor manera a las condicionesestablecidas, al mismo tiempo que consideran distintas posibilidades de venta, y de acuerdo al escenario decomercialización existente (precios inmediatos, información sobre las tendencias), definirán de qué maneracolocar su mercancía en el momento y canal que más les convenga.

Page 204: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

206

De manera general, las opciones de comercialización se restringen o se amplían de acuerdo al precio, enprimera instancia, abriéndose las posibilidades de venta y ganancia si el precio es alto.

Ante cualquier escenario, los productores requieren contar con un conjunto de relaciones establecidas condiferentes agentes de comercialización y mantenerse actualizado constantemente de los movimientos, cam-bios y tendencias existentes, a través de estos canales o de acuerdo a la información de otros productores.

Los campesinos han aprendido que lo adecuado no siempre es el precio más alto, pues a veces lo que buscanpuede ser:

- venta inmediata si requieren el dinero y/o el precio va bajando,- vender la mayor cantidad de producción cuando el precio es suficientemente alto para obtenerganancias sin seleccionar y venderlo a granel.

Los diferentes agentes podrán cubrir estas expectativas, y de acuerdo al panorama del momento y al precio, losproductores elegirán a quién, cómo y cuándo vender. Así la gama de agentes de comercialización está formadapor: comerciantes externos a la región de Los Altos de Morelos que compran la huerta completa sin cosechar;comerciantes de diferentes regiones como Monterrey, Veracruz, San Luis Potosí, Guadalajara, Celaya, etcétera,que llegan en traileres y camiones de alto tonelaje; fleteros locales que llevan a la Central de Abasto de Méxicoa consignación y cobran una comisión por caja independientemente del precio del producto; compradores-revendedores locales que compran en ciertos puntos de la carretera las cajas seleccionadas; bodegueros de lascentrales de abasto de México y de Cuautla, que compran directamente en sus bodegas o en el espacio deventa; e intermediarios locales, que tienen bodegas pequeñas y compran diariamente la producción que lesllegue seleccionada o a granel y ellos la revenden a intermediarios mayores.

La diversificación de actores significa que ahora, a diferencia de otras épocas, sí cuentan con información yrelaciones, los productores tienen muchas más posibilidades de negociar los términos de venta, plazos eincluso márgenes de precios con comerciantes que llegan a comprar de diferentes partes del país a las parcelaso a puntos locales claves. Los productores hacen sus propios análisis de las tendencias de los precios, lasaturación del mercado, sus propias necesidades, el estado de sus frutos y optan cómo, a quién y dóndevender, de manera que logren obtener las mejores ganancias o mínimas pérdidas, de acuerdo con los recursoscon que cuenten y su disposición a arriesgar.

Page 205: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

DESARROLLO CAMPESINO, UN CONCEPTO EN CONSTRUCCIÓN.COMPLEJIDADES Y PARADOJAS DE LA ARTICULACIÓN CAMPESINO-CAPITAL

207

Cada una de estas formas implica productores en distintas condiciones económicas y productivas, es la grandiversidad de ellos compartiendo un mismo mercado para resolver cada uno su reproducción hasta diferentesniveles de acumulación. También implica una serie de agentes a lo largo de la comercialización, que vanparticipando en diferentes formas hasta que la producción llega a manos de los grandes mayoristas. A la vezque cada agente reproduce socialmente su propia condición y existencia, en su conjunto y contradictoriamen-te, reproducen las bases de su propia subordinación a la acumulación del capital y la recreación de la misma.

Desarrollo campesino

e esta manera, los procesos que sostienen al jitomate en los Altos de Morelos conforman la comple-jidad y transformación de la región, en donde las estrategias campesinas y su constante adecuación a lastransformaciones de los mercados funcionan como mecanismos de recuperación y movilización de un con-junto de recursos y entrelazan procesos que van constituyendo, en la marcha, el desarrollo campesino.

Este complejo de procesos se basan en las maneras particulares en que los recursos se utilizan, recuperan,potencian y movilizan, se trata tanto de elementos productivos como la tierra, el agua, los cultivos, con todasu carga histórica cultural de arraigo, como a los conocimientos mismos y las experiencias adquiridas parahacer uso de dichos recursos. También podemos decir que las estrategias campesinas implican la movilizacióny puesta en práctica de aspectos relacionales como son las redes sociales, que en la cultura campesina represen-tan una base de seguridad que permite sostener los procesos productivos y reproductivos, tales como lasformas de convivencia campesina, de relaciones para la producción y comercialización ya mencionadas, queen el caso del jitomate se ponen en juego para poder enfrentar los requerimientos que esta actividad implica,enfrentando los riesgos en los diferentes ámbitos.

En este mismo sentido, consideramos que, en la región, la tierra, las carreteras, los espacios comerciales localesy nacionales han sido utilizados, apropiados construidos y recreados por los campesinos a lo largo de lahistoria productiva y desde su propia cultura, han potenciado el uso de estos elementos para facilitar suproducción, viabilizar su papel en la economía regional y nacional, y por supuesto seguir siendo campesinos.En lugar de que los recursos e infraestructura de la región sean de uso y beneficio exclusivo de agentes urbanosy comerciales, los productores han sostenido y hecho uso de los mismos a través de impulso económico ydinámica social que sus actividades generan participando en la transformación de la región.

El complejo de procesos implicados en dicha transformación, como lo hemos mencionado, cambios en losprocesos de trabajo de los productores, al pasar de ser maiceros y jornaleros, a configurar otros modelos de

D

Page 206: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

208

campesinos, productores especializados, diversificados e incluso considerados actualmente como campesinosagricultores. En este trayecto se rompieron referentes culturales anteriores y se reconstruyeron otros, unacultura distinta pero emanada de la anterior. Actualmente las pautas de vida, trabajo, éxito, etcétera hancambiado así como las concepciones sobre lo que ahora se entiende por mejorar las condiciones de vida, elbuen crecimiento de plantas, las parcelas limpias sin hierbas ni animales, las buenas cosechas con frutoshomogéneos, los buenos precios de los productos, etcétera.

Pero estas transformaciones también han dado paso a una gran diversidad y diferenciación social, en la cual notodos los productores son jitomateros exitosos, capaces de obtener ganancias algunos años, también haypequeños productores, o quienes sólo han tomado las técnicas pero ya no siembran jitomate o nunca lo hanhecho, algunos son maiceros, otros jornaleros, pero consideramos que la vocación regional ha creado unescenario en donde los diferentes campesinos se vinculan al jitomate o a la apertura de mercados que ha dadolugar, permitiéndoles su reproducción al conjunto de actores, en toda su heterogeneidad. Es por esto quedecimos que si bien dicha hortaliza no implica la única actividad de la región, la especialización productivaque se ha llevado a cabo ha marcado pautas de cambio, tendencias y necesidades hacia las otras actividades, yva delineando tendencias tecnológicas, económicas y sociales en la región.

Esto ha sido posible a través de los aprendizajes generacionales de los campesinos de hoy, quienes se formaroncomo campesinos bajo los principios de innovación técnica como agricultores, en el ejercicio de la eficienciaproductiva, pero no basada en la receta técnica, sino en la capacidad de aprender, reconocer las situacionesparticulares, observar la planta, arriesgar, balancear su economía al perder y ganar, seguir aprendiendo y con-tinuar siendo campesinos, derivando en lo que consideramos procesos de construcción de desarrollo, en losmarcos de lógicas y estrategias campesinas, lo que da cuerpo al concepto de desarrollo campesino

Dicho concepto está contenido del análisis de las diversas y peculiares maneras y procesos en que productoresrurales integran una diversidad de objetivos, procesos productivos, tecnologías y usos del espacio y los recur-sos, que derivan en la transformación de condiciones particulares de vida, relaciones comunitarias, redessociales regionales, y una particular participación e inclusión en la sociedad.

El desarrollo campesino se gesta de la interacción de los procesos mencionados en dos niveles diferentes, peroque igualmente están vinculados y entrelazados, éstos son: primeramente lo que denominamos el archipiélagode estrategias, el cual contiene las prácticas y transformaciones, y el otro nivel es el de las relaciones que danforma a las redes sociales, las cuales estructuran el espacio público.

Page 207: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

DESARROLLO CAMPESINO, UN CONCEPTO EN CONSTRUCCIÓN.COMPLEJIDADES Y PARADOJAS DE LA ARTICULACIÓN CAMPESINO-CAPITAL

209

Éste se considera como la expresión espacial de las estrategias productivas, lo cual permite entender tanto laspautas generales de las estrategias entre las unidades familiares, dadas por la historia cultural y los escenariosglobales de la sociedad, lo que le da un carácter de un archipiélago diferenciable de otros o de otras organiza-ciones espacio-culturales. De esta manera se reconoce el carácter cultural de las opciones que cada produc-tor y unidad familiar considera, y las bases sobre las cuales se toman, como la historia cultural –anterior-mente mencionada–, los contextos presentes que implican determinantes, riesgos, características del mercado,etcétera.

Pero al interior de dicho archipiélago de estrategias igualmente existen múltiples heterogeneidades, comopueden ser las características específicas de los propios recursos con los que cuentan (tierra, casa dinero,herramientas, etcétera), el conjunto de actividades agrícolas y no agrícolas a realizar, sobre la organizaciónestacional de dichos recursos y actividades, los procesos de asimilación de las innovaciones; integrantes, redesy manos para el trabajo familiar, la adquisición de experiencias, las maneras de participar en el mercado.

De igual forma se observan las diferencias productivas, sociales y culturales entre una unidad familiar y otra,y se plasman en un paisaje fraccionado que aparenta un mosaico multifacético, que cambia año con año. Cadaestrategia individual está conformada por una combinación específica de decisiones, cuyos ingredientes sonlas expectativas del productor y la familia y los recursos para llevarlas a cabo. Es decir, las decisiones tomadaspasan por un balance particular de lo que se quiere hacer y obtener a lo largo del ciclo productivo, frente a losrecursos generales que se tienen y lo que se puede alcanzar. Como resultado del balance de recursos y expecta-tivas se van definiendo los preparativos antes del inicio del temporal, lo que en la dinámica del trabajo vareajustando y adecuando asegún se vayan dando las condiciones concretas.

El éxito o fracaso que cada productor tiene en una actividad o cultivo determinado como resultado anual desu estrategia, o en un periodo mayor de tiempo, depende de la adecuación de su combinación particular a losescenarios globales, específicamente frente a los ámbitos de incertidumbre, tanto de la naturaleza como delmercado, es decir del lugar que tome en el archipiélago de estrategias con respecto a las relaciones socialesgenerales o al espacio público. A pesar del amplio abanico de heterogeneidades del conjunto de productoresy la gran diferenciación social entre ellos, se observa que, en el momento de enfrentarse al mercado, losresultados contrastantes no se dan por la competencia entre ellos frente a una demanda y un precio delmercado, sino que se deben a la capacidad individual de participar en el mismo. El precio de los cultivoshortícolas al que los productores de la región venden es fijado de acuerdo a la dinámica nacional, y marca elpotencial de pérdida o ganancia general en la región en general; cada productor tiene que adecuarse depen-

Page 208: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

210

diendo de sus condiciones específicas, pero claramente se nota que la competencia frente al mercado deproductos hortícolas está dada entre regiones productoras, más allá de los resultados individuales.

Las transformaciones regionales han llevado consigo dinámicas sociales complejas en las que los campesinos sevinculan a múltiples agentes internos y externos quienes anteriormente no participaban en esta dinámicaregional. Al interior de la región se han creado oficios y actividades especializados que van entretejiendonuevas relaciones con y entre los productores, como por ejemplo, la renta del tractor, el arrendamiento detierras, la producción de plántula, la constitución de grupos que solicitan la compra de insumos a los progra-mas de gobierno, las ventas de huerta en pie, la presencia de prestamistas, los convenios de préstamo/comercialización, además de las diferentes relaciones y formas existentes para la comercialización de los pro-ductos agrícolas y la compra/venta de fuerza de trabajo. De igual manera, una parte sustantiva que se hadetonado con este cultivo es la compra de agroquímicos e insumos tecnológicos para la producción, loscuales en general provienen de diferentes industrias nacionales y trasnacionales, y llegan a los productores através de los promotores de laboratorios, de las tiendas de proveedores, o por los técnicos o ingenieros de lasinstancias gubernamentales que aplican los diversos programas agrícolas.

Entonces, los espacios productivos y de comercialización en la complejidad mencionada están contenidos enel concepto de espacio público.2 Éste es entendido, como una esfera pública no-estatal, en la cual, en esencia,se resaltan los procesos de negociación, de encuentro y desencuentro entre diferentes actores de la sociedadque definen tendencias y alcances en términos de su reproducción y posicionamiento dentro de la sociedad, ytraspasan los límites de las contenciones estatales, que en los Altos de Morelos significan los ámbitos de vida,producción y relaciones que la gente con su propia cultura y recursos ha venido construyendo.

Los jitomateros han construido estas relaciones con agentes que han participado desde que el proceso dehorticultura comercial detonó, como son los jornaleros, comerciantes y vendedores de insumos, que con elpaso de los años se han ido agregando y diversificando los agentes especialmente comerciales de venta deinsumos y compra de productos; también se han diluido otros como los gubernamentales, que en algún

2 El concepto de espacio público se utiliza desde diversas acepciones, para algunos el espacio público es producto de la descentralización enel marco neoliberal ante el mayor distanciamiento del Estado, lo cual no significa que dé lugar a una real apropiación de los procesos desdey por los actores, ya que puede llevar a una mayor segregación de poblaciones marginadas, y a legitimizar el papel central del mercado. Otrapostura enfatiza que el fortalecimiento de la esfera pública no estatal podría significar un avance democrático (Lander, 1998, Bresser yCunill, 1998), también se alude a los espacios públicos como ámbitos homogéneos de relaciones democráticas o al menos de igualdad entretodos los ciudadanos.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 209: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

DESARROLLO CAMPESINO, UN CONCEPTO EN CONSTRUCCIÓN.COMPLEJIDADES Y PARADOJAS DE LA ARTICULACIÓN CAMPESINO-CAPITAL

211

momento tuvieron presencia en términos de programas de exportación, financiamiento y transferencia tecno-lógica, pero actualmente algunas de estas funciones no existen y otras se han minimizado. Esta confluencia deagentes, con sus cargas culturales cada uno y las relaciones que establecen en los ámbitos particulares es lo quese interpreta como la construcción de un espacio público que dinamiza a la región toda.

Dichas negociaciones requieren procesos de organización, apropiación cultural, aprendizaje, educación, capa-citación, participación política, gestión, acción colectiva, que son interpretados como caminos y logros queposibilitan a los individuos y grupos tener acceso a servicios y perspectivas de vida que garantizan su subsis-tencia, ampliando sus opciones y oportunidades, es decir construyendo desarrollo.

En la conformación de dicho espacio público se pone en juego la forma de vida de los campesinos, su propiaconcepción de ésta, las decisiones y necesidades individuales, las identidades colectivas, las concepciones yprácticas alrededor de las relaciones con la naturaleza y los recursos productivos, las experiencias y las formasde interacción social. Las relaciones que conforman este ámbito en los Altos son, entre otros, la participacióndel trabajo familiar, división y complementariedad entre actividades de los productores y de las mujeres,aprendizaje de los jóvenes, ayuda con los parientes, uso de recursos (tierra) de familiares (de padres, porejemplo), ayuda mutua y trabajo entre parientes, información entre amigos, parientes en las comunidadessobre insumos, ventas, tendencias de precios; compras y ventas en común.

Igualmente se concibe que el espacio público es en sí mismo una construcción política, ya que en él sedisputan negocian y acuerdan objetivos, intereses y recursos que dan lugar a la reproducción social de losdiferentes grupos, en este caso los campesinos, a nivel familiar, comunitario y de la sociedad en general; el cualse configura de procesos y experiencias, con estructuras variables, negociaciones concretas y complejas, redestradicionales (parentales, de compadrazgo, por ejemplo) e innovadoras (con nuevos intermediarios), relacio-nes plurales y experiencias concretas. En éste se generan procesos que los individuos, grupos, organizacionesy comunidades encaminan hacia la resolución de problemas inmediatos, proyectos, procesos productivos quepermitan, dentro de una sociedad con divisiones de clase, diferencias políticas, y marginación de ciertosgrupos, plantearse, por ejemplo, mejorar su condición, negociar con otros actores de la sociedad, reivindicarderechos, exigir ciertas demandas a las instituciones gubernamentales, abatir pobrezas, disminuir marginacióno concretamente tener acceso a los recursos y servicios a que legalmente toda la población tiene derecho, peroque la política estatal actual no lo considera. Así, están definiendo caminos viables de desarrollo y cuestionan-do las formas capitalistas y, sobre todo, ampliando la perspectiva de las posibilidades de transformación yconstrucción.

Page 210: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

212

Esto deriva en la construcción de formas de pertenencia a la sociedad por vías de la utilización y movilizaciónde los recursos y relaciones propias de los sujetos, ganando lugares frente a la sociedad como el que losproductores jitomateros sean reconocidos en las plazas y centrales de abasto nacionales, las comunidades de laregión se registran con índices bajos de migración, las familias se plantean alternativas diferentes de estudios ytrabajos para los hijos, las condiciones de vida se encuentran por arriba de la pobreza extrema, los productoresdesde sus aprendizajes de negociación productiva arriban a disputas políticas, etcétera.

En este caso, interesa resaltar la utilización de las estrategias campesinas en el camino del desarrollo campesi-no, al tener como perspectiva la creación de un nuevo orden social determinado de acuerdo a pautas históricasy culturales propias, en donde los destinos finales no son el objetivo mismo, sino las experiencias particulares,prácticas cotidianas, decisiones, y negociaciones de los grupos, reforzados con aprendizajes y crecimientocolectivo en permanente construcción entre caminos múltiples.

Conclusiones

nte el recorrido de las transformaciones regionales de los Altos de Morelos, resaltamos el proceso deconstrucción de desarrollo campesino ante el recuento de los procesos productivos y de relaciones que losproductores y diferentes actores llevan a cabo.

La peculiaridad de este caso radica en un doble proceso aparentemente contradictorio, por el hecho de tratar-se de productores minifundistas con restringida capacidad de inversión, sin manejo de alta tecnología, sininfraestructura de riego, ni apoyos institucionales, lo que determina la no posibilidad de acumulación. Y porotro lado, esta adecuación de bases tecnológicas y comerciales capitalistas, los inserta de manera subordinaday dependiente al proceso de acumulación de capital, derivando de un lado en la transformación y construc-ción de condiciones de vida campesina, así como la participación en la reproducción del mercado y sociedadcapitalista.

Los ámbitos familiares y comunitarios contienen las posibilidades de seguridad de las actividades productivasy de la reproducción social. Los campesinos actúan con ventajas de su propia lógica, al contar con espacios yrelaciones construidos por ellos, no impuestas o definidos de manera externa; esto les da posibilidadesde incursionar en ámbitos de riesgo, en donde no cuentan con capacidad de definir los resultados de suparticipación, como es el mercado, en la compra de insumos y la comercialización de sus productos. Losprocesos de conformación y transformación de las múltiples relaciones sociales muestran tendencias generales

A

Page 211: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

DESARROLLO CAMPESINO, UN CONCEPTO EN CONSTRUCCIÓN.COMPLEJIDADES Y PARADOJAS DE LA ARTICULACIÓN CAMPESINO-CAPITAL

213

de apertura de los ámbitos de interacción, desde los espacios familiares y comunitarios hacia el mercadoregional y nacional.

En el marco campesino, el espacio público se concreta con la extensión de la acción individual, como porejemplo, las actividades productivas hacia la vinculación e interacción con ámbitos colectivos, institucionales,económicos (mercados) y sus diferentes actores para la concreción de las estrategias de reproducción y confi-guración de nuevas formas de acción y pertenencia de los individuos en los ámbitos comunitarios, familiares,productivos, institucionales, relacionales, etcétera, tratándose de la constitución de relaciones sociales sinintervención de instituciones y actores estatales.

En el terreno del mercado los campesinos se vinculan de manera desventajosa, sin embargo, pueden incursionaren estos espacios y obtener sus propias ventajas, como las ganancias, y a través de ellas —paradójica ycomplementariamente— y la integración en la estrategia global, construyen, forman parte y logran la recrea-ción de los escenarios productivos y reproductivos a través de acciones, decisiones, trabajos, condicionesparticulares de los diferentes grupos y sus interacciones con los otros.

La complejidad de procesos, actividades, entrelazamiento de sujetos, objetivos e intereses distintos que impli-ca la participación de distintos agentes en la trama de relaciones sociales, representa una modalidad regionalespecífica que se ha conformado de acuerdo a la dinámica del mercado nacional, que significa en últimainstancia, la aportación de recursos y esfuerzos de múltiples actores sociales que se van materializando enreproducción para cada uno, dentro de un proceso de transferencia de excedentes hacia los sectores con mayorpoder y en una acumulación diferenciada.

Así, el contenido del concepto de desarrollo campesino incluye la reproducción de la base campesina en quelas estrategias conforman el archipiélago en que se llevan a cabo (recreando las pautas comunes y lasheterogeneidades de condiciones y decisiones), así como la constitución del espacio público. A través de éstese recrea su pertenencia a una sociedad compleja contenida por grupos y relaciones heterogéneas, regida poruna predominancia política y económica mercantil, sosteniendo las relaciones contradictorias y paradójicasde las articulaciones campesino-mercado, y en última instancia la reproducción de la acumulación del capital.

Bibliografía

• ALAI, 2009. América Latina en Movimiento. La agonía de un mito:¿Cómo reformular el “desarrollo”.?Ecuador. Junio.

Page 212: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

214

• BRESSER PEREIRA, Luiz Carlos y Nuria CUNILL GRAU, 1998. “Entre el Estado y el mercado: lo públicono-estatal”, en Bresser y Cunill (coords). Paidós Ibérica, Argentina.

• DE PIERO, Sergio, 2003. “Pensando el espacio público en la globalización: cuatro reflexiones”, en Polis,Revista de la Universidad Bolivariana. Año/Vol. 1, Num. 004, Universidad Bolivariana, Chile.

• DE SOUSA SANTOS, Boaventura, 2006. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuen-tros en Buenos Aires) CLACSO, Argentina.

• DE SOUSA, Boaventura, y César Rodríguez, 2006. “Para ampliar el canon de la producción”. En Desa-rrollo, eurocentrismo y economía popular: más allá del paradigma neoliberal. Ministerio para la economíapopular, Venezuela.

• GUZMÁN Y LEÓN, 2008. Campesinos jitomateros. Especialización diversificada en los Altos de Morelos. Méxi-co, UAEM-Plaza y Valdés.

• JOLLIVET, Marcel. (dir.) 1988, Pour une agricultura diversifiée. Francia, L´Harmattan.• LANDER, Edgardo, 1998. “Límites actuales del potencial democratizador de la esfera pública no-esta-

tal”, en Bresser y Cunill (coords). Entre el Estado y el mercado: lo público no-estatal, en Paidós Ibérica,Argentina.

• LEÓN Y GUZMÁN, 2006. “Los jitomateros en el desarrollo regional campesino del norte de Morelos,México”. Ponencia en el VII Congreso Latino-Americano de Sociología Rural ALASRU. 20-24 de noviem-bre del 2006. Quito, Ecuador.

• PNUD, 2007. El estado del Estado en Bolivia. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2007. Bolivia,Programa de las Naciones para el Desarrollo.

• SEN, Amartya, 2000. Desarrollo y libertad. México, Editorial Planeta.• TAYLOR, John, 2004. Diccionario de términos económicos. Biblioteca L.A. Arango, Bogotá.

Page 213: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

DESARROLLO CAMPESINO, UN CONCEPTO EN CONSTRUCCIÓN.COMPLEJIDADES Y PARADOJAS DE LA ARTICULACIÓN CAMPESINO-CAPITAL

215

ARTURO LEÓN LÓPEZDoctorado en desarrollo económico y social por la Universidad de París I,Panteón Sorbona. Sus líneas de investigación son organización campesina,agricultura y mercado mundial, estrategias campesinas de reproducción social.Ha escrito múltiples artículos y capítulos de libros; entre sus libros se encuen-tran: El papel de la hegemonía en la Política Agrícola Común; Campesinosjitomateros. Especialización diversificada en los Altos de Morelos. Es Profe-sor-Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, en el Posgradoen Desarrollo Rural. Es integrante del SNI Nivel [email protected]

ELSA GUZMÁN GÓMEZMaestría en desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana,Doctorado en Antropología por la UNAM. Trabaja las líneas de investiga-ción de estrategias de vida campesinas en Morelos, uso y apropiación de recur-sos productivos para el desarrollo, resguardo campesino de maíz. Sus últimoslibros son Resistencia, permanencia y cambio. Estrategias de vida en el ponientede Morelos y Especialización diversificada en los Altos de Morelos. Profesora-Investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Es inte-grante del SIN Nivel [email protected]

Page 214: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

216

Page 215: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE O SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO RURAL

217Introducción

na pregunta fundamental, la cual se formula muy pocas veces en el ámbito de la política rural es:¿Qué es el Desarrollo Rural Sustentable (DRS)? La elusión frecuente a su respuesta ha dado lugar a interpre-taciones empíricas, como desarrollo agrícola o como innovación tecnológica solamente, pasando por inter-pretaciones de desarrollo social y humano y lo que seria peor aun, como desarrollo económico. Observado elconcepto de DRS a la luz de la fría semántica, podría decirse que así redactado, parece un objetivo: Todosquisiéramos, por supuesto, que el DR fuese sustentable (sea lo que fuera la sustentabilidad) Esta circunstanciaconfusa permite que políticos, académicos, medios y la población en general entienda por DRS lo que quiera,en algunos países, no pocos, los programas de DRS están dirigidos únicamente a los campesinos pobres,cuando en el territorio rural conviven, incluso sinergizan sus actividades, agricultores empresariales con cam-pesinos en transición, en vía de hacerse empresarios, incluso con campesinos pobres que venden su fuerza detrabajo en tiempos de estiaje y lluvias.

Juan Pablo Martínez Dávila

Desarrollo Rural Sostenible o Sustentabilidad delDesarrollo Rural*

* Documento presentado a la Revista del Congreso del Estado de Guerrero, México.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

U

Page 216: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

218

El grupo académico en el que se trabaja (fundamentalmente Profesores-Investigadores, mexicanos, venezola-nos y argentinos) han propuesto, sobre todo para fines de investigación, hablar del Indicador Nivel deSustentabilidad del Desarrollo Rural, lo cual invierte y privilegia el estudio de la sustentabilidad, en términosde su manejo por el hombre, ante presiones de orden endógeno y exógeno, que van desde la calidad ycantidad de sus recursos, hasta los efectos del cambio climático y la crisis económica —más marcada en elúltimo decenio. Y esto es algo nuevo, confuso, complejo y conflictivo, porque cómo dejar a las generacionesfuturas un mundo mejor si en este momento se gastan en el mundo 82 millones de barriles de petróleodiarios, y los especialistas más serios proyectan un gasto de 150 millones de barriles de petróleo diario para2030, situación que contradice a la Comisión de la Naciones Unidas para el medio Ambiente en su postuladode dejar un mundo mejor para las futuras generaciones.

El contenido en este documento privilegia argumentaciones acerca del concepto de Sustentabilidad del Desa-rrollo Rural (SDR) como interpretación del Desarrollo rural, donde se prioriza la búsqueda de la sustentabilidadrural interrelacionada con la Global. Para lograr lo anterior se presenta una introducción al tema principal, lasegunda parte está dedicada a una descripción de antecedentes históricos y políticos para dar entrada a la partemás importante, la cual está dedicada a la discusión y construcción de un concepto de SDR. Finalmente, seaborda una experiencia de investigación en el tema fundamental.

Antecedentes

Dónde y cuándo aparece el concepto de Desarrollo Rural? Al parecer, ese suceso tiene origen en variaspartes del planeta y su origen en tiempo, espacio y objetivos es diferente. Herreros (2005), aunque aceptaantecedentes norteamericanos, considera que es producto de la posguerra, después de los años cincuenta enEuropa, Francia en lo específico hacia el año 1965. Se basó en los conceptos de capacidad de aprendizaje yorganización. La versión de origen Europeo es relevante ya que el desarrollo convencional, relegaba a lapoblación a una condición pasiva, sustituido aquí por una nueva concepción: el desarrollo comunitario. Lareferencia más remota al desarrollo comunitario, tuvo su origen en un programa de promoción del Valle deTennessee, iniciado en 1934 a propuesta de las autoridades del Valle. A lo largo de 10 años el Valle alcanzó unelevado nivel de desarrollo, con una alta participación de la población.

Sin embargo, la concepción aparentemente más sólida, tanto en sus elementos teórico-metodológicos, comooperativos, aparece en Israel después de varios años de experiencias en el tema, esto durante las reuniones enRehovot, Israel, en el año 1963, donde por primera vez se reunieron investigadores y políticos para construir

¿

Page 217: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE O SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO RURAL

219

el concepto inicial que hoy nos ocupa. Puede valorarse la calidad de estas reuniones por la compilación ypresentación de Raanan Weitz, un gran impulsor del desarrollo agrícola y rural.

Se propuso que estas reuniones sirvieran para que los científicos y líderes políticos de los países en desarrollointercambiasen opiniones y establecieran una comunicación efectiva sobre el tópico general del desarrollorural. Por cierto y desafortunadamente, no hubo una comisión mexicana. Alrededor de 90 representantes detodo el mundo asistieron a la Segunda Reunión de Rehovot, Israel (Weitz R. 1974).

El objetivo principal fue entender como muchos de quienes se ocupan de la investigación de los problemasdel desarrollo rural, no habían estado familiarizados con la gama de problemas prácticos que enfrentan losforjadores de política, mientras que estos últimos no están formados con los planteamientos de teorías funda-mentales relativas a los procesos del desarrollo.

Uno de los elementos que asignan mayor valor a la iniciativa propuesta en Rehovot fue que, unánimemente,los participantes convinieron en que tanto el desarrollo agrícola como el rural deben basarse en consideracio-nes del factor humano, ya fuese en la esfera general de planeación, el desarrollo de las comunidades, la inves-tigación o la extensión. Es probable que aquí se encuentren las raíces más consolidadas del concepto deDesarrollo Rural.

Las políticas para el desarrollo rural sustentable en Latinoaméricay España

ara atender al DRS en el marco de la política es necesario atender al propio concepto de política y esútil dejarse guiar por alguien como el Dr. José Fernández Santillán, estudiante doctoral de Norberto Bobbio.Fernández J. (2002) menciona que cuando se habla de política, se alude a la esfera que tiene que ver con laconquista y el ejercicio del poder último (supremo o soberano) sobre una comunidad de individuos en unterritorio. Aquí por poder se entiende la capacidad de influir, condicionar o determinar el comportamientoajeno.

La relación política entonces, es una de las muchas formas de relación de poder existentes entre los hombres.Para caracterizarla se puede recurrir a tres diferentes criterios: La función que desempeña, los medios de que sesirve y el fin que persigue. Debe aclararse que “Toda acción política es social”, pero no toda acción social es

P

Page 218: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

220

política, sobre todo en el fin que se persigue, una acción social para mejorar el parque del pueblo, no es unaacción política por que el fin que persigue es el beneficio de la comunidad y no pretende condicionarla.

En la acción política Española, comenta Izquierdo J. (2009) la institucionalidad es una clave fundamental; lacultura de la participación, la cultura democrática, el compromiso de los ciudadanos en las formas colectivases importante por que si no, el desarrollo, cualquiera que sea éste, va a menos. Un entorno institucionaldesarrollado y de calidad, en sentido amplio, con buenas organizaciones, con buenas normas; un sistema devalores importantes mejora las posibilidades de desarrollo político y social.

El modelo Leader, en operación Europea, es un modelo de desarrollo de abajo hacia arriba. Es probable queeste modelo, define Izquierdo, se desarrolle aún más en el futuro y tendrá más peso en las organizacionespolíticas. Lo que debe resaltarse es que los programas Leader y Proder son diseñados por la Unión Europea enperiodos de 7 años y su administración a pesar de venir de arriba hacia abajo es expedita, lo que evidencia altaeficiencia en la función, los medios y el fin que persigue (De los Ríos, I. 2002).

Termina Izquierdo diciendo que las políticas de gestión del territorio han de contemplar diferentes perspecti-vas: Una económica, fomento a la competitividad; una perspectiva medio ambiental mediante la conserva-ción y el uso sostenible de los recursos naturales.

En México, la política de desarrollo rural, ha sufrido de algo que ha sido perverso para el mundo rural y es quese ha considerado a éste desde la perspectiva de que lo rural es la pobreza, lo rural es el atraso, lo rural es loproblemático y la sociedad y el Estado tienen que atender lo rural para atender problemas (Echeverry R.2009).

Él mismo plantea que en la Ley para el Desarrollo Rural Sustentable hay fundamentalmente planteamientosde concertación de todo tipo de actores, en un esquema en donde se plantea que la política debe surgir deprocesos de concertación, con acuerdos para facilitar que el gobierno establezca sistemas de inversión y dedesarrollo de su política con base en procesos de concertación alrededor de los sistemas. Aunque realmente laoperación de los programas difiere de manera importante de los argumentos de la ley.

Para entender lo anterior, veamos lo que dice Pereira S. (2009): en una investigación brasileña reciente parasaber lo que los actores en la base entienden por gestión social, la concepción y percepción de los actores sonmuy diferenciadas si se toma la dimensión normativa de la Secretaría o si se tomara la dimensión práctica de

Page 219: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE O SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO RURAL

221

los actores. Entonces es necesario avanzar un poco más en ese proceso de construcción de un marco concep-tual común a un programa como un todo.

Debe admitirse que los procesos estudiados, dice Pereira, por ejemplo las políticas públicas están cargadas deconflictos y de compromisos entre los intereses involucrados, formados por las instituciones existentes yformulados a través de cuadros normativos y retóricos, donde la primera tarea de investigación implica ladescomposición del objeto analizado en unidades más flexibles cualitativamente. Ello llevó a definir que no setrata de pensar en el sector agrícola solamente, sino pensar en lo rural y lo territorial, lo cual condujo ainvolucrar nuevos ministerios, no sólo el de Agricultura, sino el Ministerio de Desarrollo Agrario, el deMedio Ambiente, y el de Desarrollo Social, en un esfuerzo de política que ha dado buenos resultados paraBrasil.

La experiencia chilena respecto de sus políticas para el Desarrollo Rural Sustentable es aleccionadora paraLatinoamérica, debido a que han trabajado de manera importante con los pequeños agricultores y los efectosen calidad, comercialización y cohesión social, son de gran valor.

Respecto del manejo y sus efectos Rojas H. Director del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP),planteó en el Seminario Internacional sobre Desarrollo rural y Competitividad Territorial (INCA Rural,2009), que los programas de desarrollo de Chile se han ido desarrollando por demandas de la gente, pornecesidades de mejoramiento de la competitividad de los territorios y también como una opción ideológicade los últimos gobiernos que ha tenido Chile. Rojas informa que además de muchas otras actividades en supaís, la principal es la de la selva agropecuaria, tanto en la dimensión de producción primaria como detransformación. Tenemos acceso a prácticamente todos los mercados del mundo y todos nuestros productosson prácticamente importantes, apunta Rojas.

Están convencidos de que la pequeña agricultura es un semillero de innovación y emprendimiento. Pensa-mos, dice Rojas, que los productores de autoconsumo son siempre un potencial vendedor de su producto,hay una actitud, una forma de trabajar la tierra, de vincularse también a algunos mercados, por lo tanto, sonpotenciales.

Una idea capital en la experiencia chilena es que en las decisiones de política, en opinión de Rojas: no puedehaber un Chile con potencia alimentaria si no están incorporados los pequeños agricultores. Ello significa quetodos tengan la oportunidad, y el Estado hace un esfuerzo especial por incorporarlos.

Page 220: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

222

Concluye Rojas diciendo que los cambios en el mundo rural han sido favorables; el progreso llegó y es deimaginarse lo que ello significa desde el punto de vista político. Lo que han hecho los últimos gobiernos hasido espectacular. Hoy, los habitantes de las zonas rurales se sienten más conectados, hay transporte, todostienen celulares, trabajan y reciben pago adecuado por sus esfuerzos. Hace 30 años pagaban en especie, o confichas; hoy obtienen un pago justo por su trabajo cotidiano. Inicia ya una incipiente conciencia social yambiental; esto no estaba antes. Hoy día la gente se empieza a preocupar por la basura, el estero, los caminos.

Como puede verse en el análisis de esos procesos de desarrollo rural (España, Brasil, México y Chile) el interésprincipal radica en mejorar la agricultura comercial y campesina desde el punto de vista productivo y de sucalidad, los procesos son más bien económico-sociales, pero elementos de desarrollo humano y calidad devida (que incluye bienestar ambiental) son poco abordados y en algunos casos definitivamente eliminados,aunque tal vez la academia sí los estudie, pero con poca conexión con la práctica política.

Discutamos los conceptos

n la reunión de Rehovot, se observó que los profesionales con formación más técnica y por tantomás alejados de las ciencias sociales, daban (y siguen dando) poca importancia a los conceptos y sus métodosde construcción. Para dar sustento a las argumentaciones subsiguientes tomaremos planteamientos de un parde autores: 1° Eli de Gortari (1983) plantea que el concepto científico es la síntesis en la cual se expresa unaabstracción de los conocimientos adquiridos acerca de un proceso o grupo de éstos, de una de sus propieda-des o de alguna relación entre diversos procesos.

2° Considerando que los conceptos son sistemas de ellos, Herrscher (2005) plantea una respuesta a la pregun-ta de ¿Qué es un sistema?, “…Casi todos te dirán que es un conjunto de elementos interrelacionados con unobjetivo común. Pero en realidad somos nosotros los que lo hacemos sistema: al mirarlo, al verlo comosistema, al decidir considerarlo integrante de una categoría que tiene ciertas propiedades”. ¿Y todas las cosasen este complejo mundo son sistemas? Herscher responde: “…En realidad quiero decir: 1) que los sistemasno son cosas, sino que hay cosas a las que decidimos tratar como sistemas, y 2) que ni siquiera todas son cosas.Hay artefactos, como un coche o una plancha a los que llamamos sistemas mecánicos. Hay organismos vivoscomo el perro o el gato que tenemos en casa, o como cada uno de nosotros mismos o, concretamentenuestros cuerpos, a los que llamamos sistemas biológicos. Hay organizaciones, como una fábrica, o nuestrasfamilias, o como nuestro gobierno o nuestro país, a los que llamamos sistemas sociales. Y hay creencias ocomportamientos, como son las ideologías, las religiones, las culturas y los conceptos, a los que llamamossistemas de ideas”.

E

Page 221: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE O SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO RURAL

223

Figura 1. Modelo de Desarrollo Rural integrado en su sistema mayor.

En la Figura 1 se presenta un modelo de Desarrollo Rural, integrado a un proceso de Desarrollo EconómicoRegional, diseñado por estudiantes de la Maestría Tecnológica en Desarrollo Rural y en vías de operarse en unmunicipio mexicano.

Este ejercicio ayuda a entender que el desarrollo rural sustentable es un concepto que es susceptible de serconstruido por cualquier corriente epistemológica y teórica, y es por ello que se diseña y opera de tan distintasformas y en circunstancias tan diferenciadas.

Por ejemplo, en España el concepto de campesino pobre no existe, el campesinado se distingue como formade producción, hay en España un tránsito importante hacia lo que se llama agricultores o empresas de coope-rativas de agricultores, pero ya no la idea de campesino, el sistema tradicional de manejo es prácticamentenulo. Sin embargo, en México, el concepto de campesino es amplio y fundamentalmente de subsistencia. Nopodríamos diseñar un concepto de desarrollo rural igual y con los mismos objetivos. Luego, el concepto,

Page 222: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

224

diseño, operación y evaluación del DR que va a depender de sus condiciones endógenas y exógenas, nopodría ser el mismo.

Este planteamiento, en lo general, propone que el Desarrollo Rural (DR) es inútil si no se considera surelación con el Desarrollo Urbano Industrial (DUI), el DR comercializa sus producciones en el DUI y ahíconsigue sus insumos y servicios. Pero también recibe del DUI: Contaminaciones múltiples, drenajes crudosde la ciudad y ríos que conducen basura o contaminación industrial. El DUI debe desarrollarse igual que elDR para formar territorios desarrollados. Desde este punto de vista el Desarrollo Sustentable tendría queplantearse globalmente: Pensar globalmente y actuar localmente, pero en serio.

Un ejemplo de cómo los conceptos son construidos y por tanto investigados con la carga epistemológica dequienes los construyen. En el Cuadro 1, puede verse que en la prestigiada revista The Ecologist el país elegidocomo el más sostenible es la República Centroafricana, dando énfasis al imperativo ambiental, por encima deleconómico y social. Por otra parte el Grupo Global Leaders Tomorrow (GLT) otorga el primer lugar aFinlandia, argumentando que este país mantiene equilibrio económico, ambiental y social.

Cuadro 1. Comparación de Índices de sostenibilidad

Países

Alemania

Argentina

Australia

Brasil

Colombia

Corea del Sur

Cuba

EE.UU.

España

Finlandia

The Ecol

100

18

67

38

13

122

39

112

101

52

GLT

15

19

7

28

36

94

35

11

25

1

Países

Francia

Haití

India

Japón

México

Perú

R.Centroafri.

Rusia

Uruguay

Venezuela

The Ecol

106

75

71

118

85

10

1

76

47

19

GLT

13

122

93

22

73

38

57

33

14

47

Fuente: The Ecologist, Vol. 31, N° 3, 2001. p. 47

Page 223: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE O SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO RURAL

225

Debido a que el concepto se construye con el apellido de sustentable (DRS) se incursiona hacia el interior delDRS, explorando la conceptuación de la sostenibilidad como integrante del desarrollo rural y como basefundamental para la protección del medio ambiente y los recursos naturales. Esta primacía la ha llevado a estarpresente, aún sin claridad, en la mayoría de los debates científicos y políticos a nivel mundial. Al respecto,García (2003), argumenta que la inserción multipresente del concepto de sostenibilidad por los países desa-rrollados, evidencia una clara aceptación de que el modelo de desarrollo neoliberal y globalizador, mostrófallas sustantivas, en términos del reconocimiento de que algunos límites naturales existen y que ignorarlospuede poner en peligro el suministro material que mantiene la expansión de la civilización occidental.La frase “desarrollo sostenible” ha sido difundida y aceptada en el mundo, probablemente por su propiaambigüedad teórica y política, ha sido adoptada, inclusive, por la Comisión Mundial del Medio Ambiente yDesarrollo de la ONU, la cual ha mantenido como divisa fundamental que debemos “satisfacer las necesidadesactuales, sin comprometer las de generaciones futuras”. Una interpretación más precisa de esa famosa frase, podríaenunciar que la economía mundial deberá crecer históricamente de manera sostenida, montada en una plata-forma que sostenga indefinidamente la base de los recursos naturales en uso, lo cual es un absurdo termodiná-mico y además, sobre todo si el crecimiento sostenido de la economía mantiene su impulso en la energía defuentes fósiles.

¿Cómo cumplir con la famosa frase de la Señora Brundtland?, creciendo económicamente al infinito y man-teniendo incólume la base de recursos naturales, para que nuestros bisnietos disfruten del mismo bajo nivel desostenibilidad que hoy poseemos. Leef (1997) argumenta en contra, que la economía en su dinámicaproductivista, se presenta claramente como un proceso entrópico, desestructurador del ambiente y opuesto ala vida, como proceso permanente de reorganización compleja y de diferenciación.

Después de una fase introductoria en el tema y con base en un enfoque epistemológico de la ciencia, comomedio para contribuir al Desarrollo Rural Sustentable y no como un fin por si misma se plantea enseguida unprocedimiento para construir un concepto de sustentabilidad del desarrollo rural (SDR).

El diseño de un concepto de SDR: una experiencia operativa local

on el propósito de explorar un grupo de procedimientos de diseño para lograr el Desarrollo RuralSustentable Municipal, el Colegio de Postgraduados ha venido impartiendo diplomados con ese enfoque,cuyo alto impacto académico, no había sido previsto en la formación de los estudiantes.

C

Page 224: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

226

La experiencia se desarrolló cumpliendo las siguientes fases: 1) Antecedentes generales del DRS; 2) Construc-ción grupal del concepto de sustentabilidad del Desarrollo Rural; 3) Operacionalización del concepto enIndicadores y Variables; 4) Diagnóstico de las variables generadas en un Municipio estudiado; 5) Diseño deobjetivos, fases y acciones de estrategia para resolver los problemas encontrados en el diagnóstico, para apro-vechar racionalmente las potencialidades que el municipio pudiera poseer y para atender las demandas mani-festadas por los pobladores rurales y 6) Instrumentación y operación de un programa evaluatorio.

Cuadro 2. Componentes de la Sustentabilidad del Desarrollo Rural

SDR Calidad de vida Desarrollo humano Manejo de Recurso Apoyos externos (CV) (DH) (MR) (AE)

- Salud - Educación - Naturales - Crédito

- Alimentación - Capacitación - Económicos - Seguro

- Vivienda - Gestión - Sociales - Ahorro

- Vestido - Negociación - Producción - Subsidios

- Servicios - Liderazgo - Organización - Asesoría

- Etc. -Etc. - Etc.

El planteamiento general parte de la idea de que es necesario cumplir algunas reglas metodológicas en laconstrucción conceptual. Se recomienda primero, no olvidar que los conceptos no son la realidad, sinoabstracciones que el hombre construye en su mente (concepción), y los expresa para presentar un modelo deesa realidad que se desea entender, en el nivel más cercano a esa realidad comprensible. La cercanía en lacomprensión de esa realidad a través del concepto, va a depender entonces, de la capacidad del conceptuadorpara abstraer los elementos de esa realidad.

El proceso exploratorio fue iniciado con un análisis de los principales componentes del concepto de SDR.Se esboza enseguida un grupo de planteamientos enfocados para fundamentar claridades, importancias yprioridades.

Page 225: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE O SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO RURAL

227

En el Cuadro 2, se enuncia un grupo de indicadores y variables componentes del DRS que en esta fase deldocumento tiene el objetivo de ayudar a la definición del protagonista principal de la Sustentabilidad delDesarrollo Rural.

)1...(..............................).........,( MRDHfCV =

La ecuación (1) muestra que al interior de la SDR la Calidad de Vida de los pobladores rurales dependebásicamente del nivel de las propias capacidades humanas de los pobladores rurales, para organizarse mejor,manejar mejor y producir mejor.

)2.(........................................).........DH

Ese sencillo razonamiento apoyado en la ecuación (2), muestra que el mejor manejo de los recursos sólopodrá ser conseguido a través del mejoramiento del desarrollo humano de los pobladores rurales y por exten-sión de la SDR. Luego, el elemento central y prioritario a atender es el logro del desarrollo humano de lospobladores rurales, para poder alcanzar los objetivos de la SDR. Este planteamiento incluye la capacidad deconflicto gestionado, negociado y liderado por los pobladores rurales para lograr su propio desarrollo y conello eventualmente el de regiones más amplias donde se pretende lograrlo, respondiendo a la tesis de Hegel(2003), en el sentido de que el progreso histórico de la humanidad ha sido producto de su capacidad de luchasocial para lograrlo.

Con base en los planteamientos de la sección anterior se enuncian preguntas elementales consideradas en laconstrucción del concepto de Sustentabilidad del Desarrollo Rural (SDR), tomando como base el consensode Rehovot de que el Desarrollo es un proceso de cambio.

Si la sustentabilidad del desarrollo rural es un proceso de cambio:

1. ¿Cambio en quién? EN EL POBLADOR RURAL PRINCIPALMENTE, Y EN SU CON-TEXTO SOCIO ECONÓMICO PÚBLICO Y PRIVADO2. ¿Cambio en qué? EN SU ACTITUD Y COMPORTAMIENTO EN EL MANEJO DE SUSRECURSOS (NATURALES, ECONÓMICOS Y SOCIALES)3. ¿Para Qué? PARA CONTRIBUIR EN LA SATISFACCIÓN DE ALIMENTOS, MATE-RIAS PRIMAS Y BENEFICIOS AMBIENTALES QUE LA SOCIEDAD Y SU FAMILIA

Page 226: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

228

DEMANDAN, PARA MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA, SU DESARROLLO HUMA-NO Y MEJORAR EL USO DE SUS RECURSOS.4. ¿Con la obligación de ayuda de quién? LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS5. ¿Por qué cambiar? PORQUE LA SDR DEBE CUMPLIR CON UNA RESPONSABILI-DAD SOCIAL, ALIMENTAR A SU SOCIEDAD, AUNQUE SÓLO SEA SU ASOCIACIÓNFAMILIAR (division social del trabajo)6. ¿Cómo operar en la práctica? DE MANERA PLANIFICADA (DIAGNÓSTICO, ESTRA-TEGIAS Y EVALUACIÓN)7. ¿Quién conduce? ESTO DEPENDE DE LA CIRCUNSTANCIA SOCIAL, ECONÓMICAY POLÍTICA. EN LA UNIÓN EUROPEA (PROGRAMA LEADER) EXISTEN GRUPOSDE ACCIÓN LOCAL, QUE SE ASEMEJAN A LOS CONSEJOS MUNICIPALES PARA ELDRS EN MÉXICO Y BRASIL, EN OTROS LUGARES ES POR PROYECTO, MANEJADOPOR CHILE.

Después de un proceso de discusión grupal, (estudiantes, asesores y autoridades municipales) se generó unconcepto consensuado del Desarrollo Rural Sustentable, el cual se enuncia enseguida. (Con base en el con-cepto construido en el Cuadro 2, se plasman las fases e indicadores generales de desempeño, en el Cuadro 3).

“La sustentabilidad del Desarrollo Rural (SDR) es un proceso interrelacionado con la actividadurbano-industrial y de servicios, conformando ambos la unidad territorial determinada comoDesarrollo Económico Regional. La SDR tiene como base fundamental de su dinámica, cambios enla actitud y comportamiento de la población rural y su contexto territorial, con énfasis en lacapacidad de gestión y en el manejo, conservación y recuperación óptimos de los recursos naturales,económicos y sociales; con el propósito de lograr mejoría económica y bienestar en el campo, satisfa-ciendo sus propias necesidades y las de la sociedad, con base en programas públicos y privadosconcurrentes; diseñados, gestionados, operados y evaluados a través de los Consejos Distritales yMunicipales que norma la Ley para estos propósitos”.

Como puede verse en el Cuadro 3, existe una intencionalidad en cada fase del Plan para lograr la SDR. LosIndicadores Generales se han operacionalizado con base en el concepto construido. Los indicadores de laprimera fase tienen la intención de ajustar el funcionamiento del Consejo municipal para el SDR e iniciar laprogramación de los apoyos que concurren al propio consejo. La segunda y tercera fase tiene el interés demejorar las capacidades de los pobladores rurales en términos técnicos y de concientización de sus derechos yobligaciones para conducir sus propios procesos de desarrollo. Considerando que el desarrollo humano está

Page 227: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE O SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO RURAL

229

en marcha, la fase cuatro inicia los procesos de manejo sustentable de los recursos en general, produciendo loque la sociedad y su familia en su conjunto demandan. Una vez consolidado o en paralelo, al proceso demanejo de los recursos, inicia la estrategia de relación con la dinámica urbano-industrial. En procesos perma-nentes de afinamiento, se busca integrar el desarrollo rural a la economía regional.

Cuadro 3. Fases e indicadores generales de un Plan para el DRS.

FASES

Eficiencia de diseño, instrumentación, operación y re-gulación de la SDR en el Consejo Municipal.

Cambios en la actitud y comportamiento de la pobla-ción rural y su contexto territorial hacia la SDR.

Cambios en la capacidad de gestión, negociación yliderazgo de la población del campo para lograr la SDR.

Satisfacción de la necesidad de alimentos, materias pri-mas y servicios ambientales que la sociedad y la familiademandan.

Relación directa Rural-Urbano Industrial.

Dinámica económica regional, donde se integra lo Ur-bano-Industrial con lo Rural.

INDICADORES

1

2

3

4

5

6

Cantidad, tipo y eficiencia de apoyos concurrentes paralograr la SDR.

Mejoramiento económico y bienestar de la poblacióndel campo. Mejoramiento en el manejo, conservación yrecuperación óptimos de los recursos naturales, econó-micos y sociales.

En la Figura 2, se muestra la operativa completa del Plan. Posteriormente, cada una de las variables específicases diagnosticada para conocer su actual situación problemática. Identificados los problemas de cada variablees diseñada una estrategia para resolverlos y es instrumentado un programa evaluatorio para monitorear laeficiencia de la estrategia para resolver los problemas identificados en el diagnóstico.

Page 228: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

230

Figura 2. Operación del Plan para el Desarrollo Rural Sustentable.

Es elemental en la práctica de la planificación del desarrollo, que cada problema resuelto y cada plan finaliza-do, genera nuevos problemas que tienen implícito el diseño de nuevos planes, así hasta que la dinámica deldesarrollo rural se integre a la dinámica de la sociedad rural y sus procesos relacionados.

EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓNEl Grado de Sustentabilidad del Desarrollo Rural: Un enfoque autopoiético

Existen investigaciones en las que se ha propuesto el tratamiento dialéctico para analizar los agroecosistemas,sin embargo, los discursos teóricos han sido instrumentalistas y en el mejor de los casos estructural-funcionalistas,por lo que es necesario trasladar enfoques de explotación y control a otros de comprensión y conservación,donde el ser humano sea considerado sujeto/objeto de investigación y parte fundamental para entender lossistemas complejos en los que estamos inmersos. Las mejores aportaciones se han quedado en el estudio desistemas cerrados, observando las relaciones agua-suelo-planta-clima, en el pleno de un vacío social.

Para ilustrar, se presenta una experiencia de investigación del Grado de Sustentabilidad del Desarrollo Rural,corrida con la Doctora Lissette Bustillo García (2009) en México, buscando entender los procesos de repro-ducción social que les guía, lo cual probablemente dejará en claro lo inicial de nuestra investigación de estetema. Por falta de espacio se dará cuenta solamente de una descripción sucinta de las figuras siguientes.

Page 229: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE O SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO RURAL

231

Figura 3. Grado de cognición ecológica

En la Figura 3. puede verse, como se esperaba, el grupo de empresarios con mayor nivel de escolaridad, menoredad y mayor capacidad financiera, se ubica en el grado más alto de cognición ecológica, es decir, este grupomostró mayor conocimiento respecto de la propia ciencia ecológica y mostró actitudes conservacionistasmucho más claras que los demás grupos.

En lo que se refiere al bienestar económico racional, se trata de entender los elementos que intervienen en lagestión racional o no de su calidad de vida, en este indicador intervienen variables como acceso a educación,vivienda, servicios públicos de salud, vestido, recreación y participación ciudadana (se valoraron tambiéntasas de consumo racional en el hogar). La Figura 4 muestra que aunque las medidas del tipo de productorintermedio y empresario son muy diferentes a favor del empresario, estadísticamente no lo son, pero tampocolo es del productor de subsistencia. La única diferencia es entre empresarios y subsistencia, lo que muestra alempresario como el más racional para administrar su calidad de vida y su consumo en el hogar.

Page 230: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

232

Figura 4. Bienestar Económico Racional

El indicador de Manejo agrícola sostenible, puede verse en la Figura 5. Éste se refiere al nivel de racionalidaden el manejo de actividades que el productor realiza en sus cultivos, plantaciones y crianzas, congruentes conuna producción que esté en armonía con el ambiente, es decir certificación de semillas (para evitar Terminators),tipo, origen, dosis y aplicaciones de fertilizantes, tipo de control de maleza, acceso a irrigación y su tipo. Porotra parte superficie de tierra dedicada a árboles perennes, combinación de actividades ganaderas y cultivos,uso de pastoreo y semiestabulación, uso de estiércol como fertilizante, uso de suplementación alimentaria,nuevamente aquí el tipo empresarial encabeza el indicador.

Page 231: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE O SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO RURAL

233

Figura 5. Manejo agrícola sostenible

Un indicador importante lo fue el que permitió conocer la Eficiencia en el Uso de la Energía. En la Figura 6puede verse el comportamiento de esta parte del fenómeno, analizado como la relación entre la EnergíaProducida con la Energía Utilizada.

Page 232: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

234

Figura 6. Eficiencia en el uso de la energía

En contra de lo esperado, ya que el tipo de agricultor empresario es el que posee mayor cognición ecológicay actitud conservacionista, el que mejor racionaliza su bienestar económico, maneja de manera más sosteniblesu producción, resulta que su eficiencia en el uso de la energía es tan bajo casi como el tipo de campesino desubsistencia. Finalmente el tipo de agricultor intermedio (productor cañero) resulta ser el más eficiente,seguramente por que el propio cultivo de caña es altamente eficiente para producir energía.

Page 233: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE O SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO RURAL

235

Figura 7. Grado de sustentabilidad del Desarrollo Rural.

Como puede verse en la Figura 7 el peso de la eficiencia en el uso de la energía determina prácticamente elcomportamiento de los resultados para el Grado de sustentabilidad del Desarrollo Rural, el nivel más altocorresponde al tipo de agricultor cañero, lo que nos dice que el tipo de actividad define los resultados delestudio y que el tipo de análisis que busca equilibrar Economía, Ambiente y Sociedad no es del todo inco-rrecto, pero nos informa que deberemos entrar más a las entrañas de este tipo de fenómeno.

Finalmente, puede deducirse que el tipo de agricultor de subsistencia busca reproducir su cultura de subsis-tencia y eso, para él, es más importante que reproducir sustentabilidad. El tipo de agricultor empresario, apesar de sus características de mayor conocimiento ecológico, su reproducción socio-cultural esta dirigida a lalógica de la ganancia y el productor tipo intermedio no está interesado en lo más mínimo en reproducir unacultura de sustentabilidad, más bien reproduce las prácticas de fines del siglo 19 donde el Ingenio (Plantaprocesadora de caña de azúcar) es una tienda de raya que mantiene cautivo a este tipo de productor y lo peores que él mismo contribuye en la reproducción cultural de su propia dinámica esclavizante.

Page 234: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

236

Reflexiones finales

esulta difícil en estos días de crisis económica mundial hablar de desarrollo, cualquiera que éste sea.Es probable que debamos tomar a la sustentabilidad del desarrollo rural como una utopía, por la que elmundo deberá luchar. Al fin y al cabo vamos todos montados en esta nave interplanetaria, a la que Morínllama “Tierra Patria”. El mundo ha vivido siempre siguiendo utopías, el modelo de alto consumo en masa,capitalista y neoliberal ya dio muestra de su agotamiento y es probable que su propia creación, “lasustentabilidad” nos guíe por una nueva utopía de respeto social, ambiental y económico, donde probable-mente el imperativo máximo sea sostener la vida de la raza humana en equilibrio con la naturaleza, la organi-zación social y una economía al servicio del hombre y su sociedad.

¿Cómo transitar hacia el diseño de la sustentabilidad del desarrollo rural? Si su eficiencia está basada en buenaso malas políticas al respecto. ¿Cómo operar planes, programas y proyectos para acercarse —en aproximacionessucesivas— a la sustentabilidad del desarrollo rural, si la academia, la intelectualidad y los políticos no cons-truyen (teórica y metodológicamente) su concepción del tema que hoy discutimos? ¿Cómo evaluar la solu-ción de los problemas diagnosticados y la eficiencia de las estrategias operadas? Si no sabemos cuáles son losindicadores y variables del concepto diseñado.

La problemática del diseño del desarrollo rural sustentable a diferencia del grado de sustentabilidad del desa-rrollo rural, como sujeto de estudio, sin concepto, es que el desarrollo rural sustentable se convierte sólo endiscurso, moda, confusión. Si los actores sociales que enfrentamos esta discusión epistemológica no vamosseriamente a la construcción del concepto, lo más seguro es que muy pronto otros términos creados en lasélites políticas mundiales antepongan más grandes y pesadas cortinas de humo para resolver los problemas delmundo.

Referencia bibliográfica

• BUSTILLOS, L., MARTÍNEZ, J.P., OSORIO, F., SALAZAR, S., GONZÁLEZ, I., GALLARDO, F. Grado desustentabilidad del Desarrollo Rural en productores de Subsistencia, Transicionales y Empresariales:Bajo un enfoque autopoiético. Revista Científica, FCV-LUZ/Vol.XIX, No. 6. 650-658. Maracaibo,Venezuela.

• DE LOS RÍOS, I. Innovación para el desarrollo rural. Artes Gráficas Cuesta. Madrid, España. 384, p. 2002.

R

Page 235: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE O SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO RURAL

237

• DE LOS RÍOS, I.; ALIER, J.; DÍAZ, J.; y BLANCO, J. La iniciativa LEADER, un planteamiento de desarrollorural desde la innovación y el conocimiento local: Resultados y experiencias, en Innovación para el DesarrolloRural. Artes Gráficas Cuesta. Madrid, España., pp. 75-138. 2002.

• DE GORTARI, E. Iniciación a la Lógica. Editorial Grijalbo. México, D.F., pp. 39-53. 1983.• FERNÁNDEZ, M. O.; PÉREZ, J.; MORALES, E.; BELLO, R.; y SAYAGO, D. Elementos de un Plan para el

Desarrollo Rural Sustentable en el Municipio de San Andrés Tlalnehuayocan, Veracruz. México. Secre-taría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Xalapa, México.2004.

• FERNÁNDEZ, J. El filósofo y la política. Fondo de Cultura Económica, México, D.F., pp. 35-140.• GARCÍA, E. El concepto de desarrollo sustentable: luces y sombras entre Río y Rio+10. Departamento de

Sociología y Antropología Social, Universidad de Valencia. Valencia España. 2003. http://www.caib.es/medi_ambient/DG_residusier/forum/ernest.pdf

• GOODE, W.; y HATT P. Métodos de Investigación Social. Editorial Trillas. México, D.F., pp. 79-88. 1993.• HEGEL, G. The Phenomenology of mind. Courier Dover Publications. Translated with an introduction

and notes by J.B. Baillie (2nd, rev. Ed. Originally Publisher: London; New York. Macmillan, Co.,1910). 528 p. 2003.

• HERREROS R. 2005.http://www.escet.urjc.es/~pad/WEB2005/DOCENCIA/DESARROLLO%20RURAL/ cap2.pdf(Consulta 15 de mayo de 2010).

• HERRSCHER, E. Pensamiento sistémico: caminar el cambio o cambiar el camino. Ediciones Granica S.A.Buenos Aires, Argentina., pp 40-41.

• INCA Rural. Memoria del Seminario Internacional sobre Sustentabilidad y Competitividad Territorial. México,D.F. 2009. http://www.inca.gob.mx/flash_paginas/noticias/presCocoy.html (Consulta junio 2010).

• LEEF, E. Cultura democrática, gestión ambiental y desarrollo sostenido en América Látina; en Sociedady medio ambiente en México. El Colegio de Michoacán. Zamora, Michoacán. México., p. 45. 1997.

• WEITZ, R. Planeación Rural en los países en desarrollo. Fondo de Cultura Económica. México, D.F., pp. 7-16.

Page 236: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

238

JUAN PABLO MARTÍNEZ DÁVILALicenciado en ingeniería civil por la Universidad Veracruzana. Maestría enEstrategias para el desarrollo agrícola regional, y Doctorado en AgroecosistemasTropicales por el Colegio de Postgraduados.Sus líneas de investigación las realiza sobre: Sustentabilidad del DesarrolloRural, Procesos Autopoiéticos en el Desarrollo Rural, Educación y Desa-rrollo Humano.Imparte cursos en posgrados con los temas de estrategias para el desarrolloagrícola regional, transferencia de tecnología. Ha dirigido 6 tesis de licencia-tura, 16 de maestría y 4 de doctorado y publicado más de 90 trabajos yartículos, 10 a nivel ISI.Correo electrónico: [email protected]

Page 237: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

EL CAMPO GUERRERENSE A CIEN AÑOS DEL ZAPATISMO

239l desarrollo del agro guerrerense ha estado en estrecha vinculación con la forma en que la economíacapitalista del país se ha desarrollado. Y han sido las políticas públicas federales y estatales las que han moldea-do su caracterología particular.

Podemos visualizar un primer momento en el campo guerrerense, después del movimiento revolucionariozapatista en el primer tercio del siglo XX, cuando se da la puesta en marcha de las instituciones públicas postrevolucionarias, en donde fue el reparto de la tierra el hecho agrario principal. Lázaro Cárdenas del Río es elgobernante que inicia masivamente la reforma agraria en Guerrero constituyéndose en su periodo la mayoríade los ejidos y bienes comunales.

El territorio rural sureño, se configura con el usufructo de un 80% de las tierras bajo la modalidad de régimensocial y un 20% de pequeña propiedad, en números gruesos. En tiempos de Miguel Alemán surgen algunascolonias agrícolas con saldos de tierras susceptibles todavía de reparto.

Algunas de los grandes núcleos agrarios, por ejemplo: Coronillas (San Miguel Totolapan), Santa Lucía (Tecpan)o los bienes comunales de Cacahuatepec (Acapulco), escaparan con el tiempo al adecuado control de losejidatarios y comuneros dando paso a problemas de límites entre ellos y de sus respectivos anexos. Sobre todoen aquellos poseedores de macizos forestales o con terrenos de vocación turística.

El campo guerrerense a cien años del zapatismo

Héctor Manuel Popoca Boone

E

Page 238: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

240

En este periodo, surgen las primeras concesiones privadas forestales para su explotación económica a manosde empresarios particulares, pagando los “talamontes” a los usufructuarios legales de la tierra tan sólo elfamoso “derecho de monte”. Surgen los cacicazgos económicos en algunas regiones del estado. Ejemplo deello es el de Melchor Ortega, bajo el amparo de grandes concesiones forestales otorgadas por Miguel Alemánen la Costa Grande.

Consolidadas las nuevas instituciones gubernamentales y leyes que reglamentaban su funcionamiento, en elcampo guerrerense impacta la forma de crecimiento económico denominado “desarrollo estabilizador” através de la construcción de infraestructura hidro-agrícola, principalmente las presas de Tierra Caliente, Vallesde Iguala, y en Costa Grande, Costa Chica, además de los pequeños sistemas de riego en todo el territorio.

En esta época además de la agricultura de auto consumo de maíz con colocación de excedentes en el mercadoy las explotaciones forestales, se iniciaron las plantaciones comerciales de coco, café, tamarindo y mango en lascostas y en la parte serrana colindante. También se da un incipiente desarrollo de agricultura empresarial através de la renta de parcelas de riego en la región de tierra caliente.

Sin dejar de mencionar la reactivación de la caprino-cultura seminómada, el libre pastoreo de ganado vacuno,así como la producción controlada de miel de abeja.

Es la época donde el excedente económico generado en el campo se traslada, vía precios, a las ciudades para suinicial industrialización, en el contexto de una economía cerrada y protegida. El campo guerrerense, portanto, no se capitaliza.

Complementarias a estas modalidades de esfuerzo productivo agropecuario, se reinicia la explotación de mi-nerales metálicos y no metálicos del territorio sureño. Campo Morado en la región de Tierra Caliente o Taxcoen la zona norte o el mármol de iguala son un ejemplo de ello.

Las instituciones gubernamentales post revolucionarias y sus programas públicos para el fomento de la activi-dad primaria entran de lleno en operación en Guerrero; bien sea en la dotación de insumos (Fertimex, Pronase),bien sea en la asistencia técnica (Sag), en el financiamiento (los bancos ejidal y agrícola y la aseguradoraagropecuaria) así como la comercialización de los granos básicos, con precio de garantía, a través de la Conasupo.Con una función multisectorial, el Instituto Nacional Indigenista se avoca a la atención inicial de los pueblosindígenas.

Page 239: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

EL CAMPO GUERRERENSE A CIEN AÑOS DEL ZAPATISMO

241

Intentos de planeación micro-regional de carácter rural se instrumentan por medio del programa PIDER,coordinado por la extinta Secretaría de Programación y Presupuesto.

Por su parte, el Departamento de la Reforma Agraria sigue dotando de tierras, cada vez en menor número dehectáreas, a nuevos núcleos agrarios o ampliaciones solicitadas, dedicándose más a la solución de litigioslimítrofes y al visto bueno oficial de las asambleas agrarias y de la renovación de sus autoridades.

En el sector social de la producción, ejido pasa a ser la figura agraria principal en las acepciones que GustavoGordillo desarrolló, en aquel entonces, como categorías de análisis, a saber: como entidad de representaciónpolítica de los ejidatarios, como unidad económica y como núcleo de cohesión social.

El desarrollo de la agricultura guerrerense cada vez más toma una fisonomía de mosaico productivo de acuer-do a las diversas regiones donde se practica y en base a los climas, orografía, apoyos, tipología e idiosincrasiade los productores rurales.

En la siguiente modalidad de crecimiento económico del país, a la que se denominó: “Desarrollo Comparti-do”, mengua la transferencia de recursos para la industrialización provenientes del campo, para dar paso acierta capitalización rural y a la consolidación de una etapa superior de organización social de tipo económi-co. Dan cuenta de eso la formación de las Uniones de Ejidos y las ARICs que inciden en el control delproceso productivo por parte de los productores rurales.

A la par, surgen en Guerrero empresas para-estatales de fomento a la agro-industrialización como lo fue laForestal Vicente Guerrero, La Impulsora Guerrerense del Cocotero, La fallida Cuenca Lechera de los Valles deIguala o, de empresas de carácter federal, como el INMECAFE.

Toma presencia el desarrollo de actividades empresariales del sector social, focalizadas en algunas regiones delEstado, dedicadas fundamentalmente a la compra de insumos y comercialización de productos agropecuariosen común, así como de algunas dedicadas al financiamiento de sus socios. Los almacenes regionales deDICONSA juegan un papel importante en el acceso y fortalecimiento del consumo popular de artículosbásicos en el medio rural.

Cuando cambian las directrices de las políticas de crecimiento económico acordes al neoliberalismo y alfenómeno de la globalización mundial, consagradas en los llamados Consensos de Washington y concretadosen México con el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, acaecieron impactos negativos importantes en

Page 240: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

242

el agro guerrerense, ya que es productor, en buena parte de su territorio, de granos básicos, en contraste conaquellos estados de la República que tienen fuertes tramos de agricultura empresarial de exportación, funda-mentalmente hortalizas y frutas.

Adelgazada y debilitada la participación del gobierno en el apoyo a la actividad, aunada a la privatización totalde la proveeduría de insumos requeridos para la misma y, sobre todo, el abandono de los precios de garantíay la apertura indiscriminada de las fronteras a la libérrima importación de productos agropecuarios, se provo-ca una fuerte perdida de rentabilidad de la actividad agropecuaria guerrerense.

Huertas de coco, café o de terrenos dedicados a la siembra de maíz; así como, de potreros para engorda deganado, granjas avícolas o porcícolas abandonadas, configuran la nueva imagen del campo guerrerense yexplican también la fuerte migración de la fuerza de trabajo campesino a las ciudades para engrosar los cintu-rones de miseria o incrementar los intentos masivos del cruce de la frontera norte de nuestro país.

La siembra de enervantes hasta ese momento de poca magnitud empieza a cobrar auge tanto en la Sierra comodespués en la Montaña con la Marihuana y la Amapola, por ser cultivos de alta densidad económica; llegandoa ser hoy Guerrero, uno de los estados de mayor producción en la República.

Los esfuerzos de planeación participativa de tipo regional se expresaron en la constitución y operación de losConsejos Regionales de la Montaña, de la Sierra y de la Costa Grande fundamentalmente. Todo ello alamparo de un programa federal de envergadura denominado Solidaridad y a políticas públicas de la hoySemarnat.

Con las reformas al artículo 27 de la carta magna federal, entran al mercado las tierras otrora invendibles einembargables. En el caso de Guerrero proliferan las desincorporaciones de terrenos ejidales con vocaciónturística o de ampliación para el desarrollo urbano, dando paso a una especulación rapaz por parte de inmo-biliarias coludidas con las autoridades agrarias y estatales correspondientes. Como botón de muestra tenemosel desarrollo del corredor turístico Punta Diamante en tierras ejidales desincorporadas del municipio deAcapulco.

Los financiamientos de la banca privada para la capitalización económica del sector social agropecuario seretraen substancialmente por no contar dicho sector con garantías hipotecarias y por la baja rentabilidadimposibilitando aún más los procesos de capitalización rural; dando paso a políticas públicas asistenciales y

Page 241: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

EL CAMPO GUERRERENSE A CIEN AÑOS DEL ZAPATISMO

243

de distribución de chácharas productivas con propósitos, por parte de los gobernantes y funcionarios públi-cos, de clientelismo político.

La asistencia técnica se desincorpora de la burocracia oficial y bien a bien aún no haya su camino eficiente yeficaz para incrementar la productividad y producción rural; dedicándose principalmente, a través de despa-chos particulares, a la elaboración de expedientes técnicos para bajar recursos públicos y a acercar a los provee-dores a los beneficiarios. El acompañamiento técnico a las actividades productivas emprendidas es escaso.

La entrada indiscriminada a los circuitos de la libre oferta y demanda trae como consecuencia la distorsión enlos mercados regionales, en los precios y en el debilitamiento de algunos eslabones de las cadenas productivas,en detrimento de los productores rurales, en nuestro caso, a los dedicados a la siembra de granos básicos y deoleaginosas.

Para contrarrestar los efectos devastadores anteriormente mencionados, se establecen políticas públicas para lamejor organización de los productores por sistema-producto. Surgen en Guerrero los Consejos Estatales delcafé, coco, mango, limón, Jamaica, maíz en ámbito regional y se intenta fortalecer las organizaciones ganade-ras y de productores apícolas y de ovinos y caprinos.

Sobra decir que la agricultura indígena de auto-consumo y de sobrevivencia es abandonada a su suerte,abandonando las políticas gubernamentales toda forma de aliento a la conservación de suelo y agua, propia ybenéfica en la agricultura de ladera.

La agricultura campesina deja de ser negocio y los campesinos que no emigran y se quedan, lo hacen ya nopara obtener un ingreso digno y decoroso, sino únicamente por amor a la tierra. A la tierra que amó Zapata.A la siempre noble y magnánima madre-tierra, aun cuando ahora también, estamos empecinados, en depredarlacon un irracional desperdicio del agua y anegándola de contaminación.

Desarrollo Rural Sustentable

l territorio rural es el espacio donde se desarrolla la vida de las familias campesinas, los procesosproductivos —no únicamente agropecuarios— y los asentamientos humanos de diversa naturaleza y cultura.

E

Page 242: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

244

El desarrollo humano en esos territorios debe darse a partir de la integración de la población rural medianteesfuerzos con equidad en las oportunidades de producción e ingreso, en la cohesión social y en el manejosostenible del ambiente y la seguridad alimentaria.

Es importante destacar que la riqueza generada en el medio rural no sólo está conformada por la producciónagropecuaria, sino que intervienen diversos actores y otras actividades económicas que juegan un papel claveen el destino de la vida de los pobladores, por lo que el desarrollo rural deviene administración y desarrollodel territorio donde se localiza. No hay un modelo único y específico para el desarrollo rural o para la gestióndel territorio.

El campo mexicano enfrenta serios retos y problemas entre los que se encuentra la pobreza rural, el deterioroambiental y la competencia de la entrada de alimentos allende nuestras fronteras.

Asimismo, existe una diversificación de actividades económicas y de servicios; mutaciones en las relacionesentre el campo y la ciudad, distintas tipologías de productores rurales, así como migraciones laborales perma-nentes o eventuales, que a través de sus remesas promueven el desarrollo económico y social de sus lugares deorigen.

La incidencia de la pobreza rural no ha disminuido en los últimos años. El porcentaje de la pobreza total quees rural ha disminuido en el tiempo con el desplazamiento de la población hacia el sector urbano (y no con ladisminución de la incidencia de la pobreza rural). Sin embargo, la pobreza rural como porcentaje de lapobreza total permanece alta. El sector rural aloja una cantidad desproporcionada de los pobres de la nación.

La mayor vinculación de lo urbano con lo rural deviene en diversificación de actividades en el campo mexica-no que permite aprovechar el abanico de habilidades de los miembros del hogar, eso reduce la vulnerabilidada crisis económicas y desastres naturales a través de la diversificación. También es una defensa ante las imper-fecciones en los mercados e incrementa la productividad económica en el núcleo familiar rural. Implica queno es lo mismo desarrollo rural que desarrollo agrícola y que debe usarse un enfoque de desarrollo regional ala par de uno sectorial al desarrollo rural.

De lo anteriormente señalado se desprenden diversas estrategias, no limitativas, para el desarrollo rural susten-table del Estado de Guerrero.

Page 243: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

EL CAMPO GUERRERENSE A CIEN AÑOS DEL ZAPATISMO

245

- Lo rural es mucho más que lo agropecuario. Hay otro tipo de actividades económicas como laacuacultura, forestal, extracción de minerales metálicos y no metálicos, artesanías, etc. A todasesas es necesario apoyar porque son ingresos complementarios y a veces principales de las familiasrurales.- Rescatar y fortalecer al ejido y a los bienes comunales como entidades de gestión económica,núcleos de cohesión social y entes de representación política. Sobre todo en Guerrero en dondela propiedad social representa cerca del 80% del territorio rural.- Disminuir la brecha que separa a la Montaña de otras regiones rurales menos marginadas através de la canalización de una mayor inversión pública.- Abasto a las ciudades de productos alimentarios producidos en el medio rural guerrerense y notan sólo por la central de abastos del DF.- Comercialización en común de las cosechas, para que no queden en manos de los acaparadoresy coyotes. Establecer empresas integradoras y comercializadoras de productos agropecuarios encada región del estado.- Los apoyos gubernamentales para el campo deben otorgarse con mayor equidad entre todas lasregiones y entre todos los productores de acuerdo a su tipología y preferentemente a los máspobres.- Que el maíz blanco de Guerrero se comercialice aquí y no salga a otros estados de la república.- La engorda de ganado en nuestras tierras en potreros mejorados para no producir tan sólobecerrada.- Establecer sistemas amplios de garantías complementarias para acceder al crédito bancario y asícapitalizar y elevar la rentabilidad de la actividad agropecuaria. El crédito recomendable es que seotorgue en forma oportuna, blanda y suficiente.- Integrar mejor las principales cadenas productivas de Guerrero: maíz, ajonjolí, jamaica, arroz,coco, café, mango, hortalizas, ganado bovino, caprino, miel, etc.- Organizarse productivamente mejor para realizar compra de insumos en común y despuéshacer ventas compactadas para obtener mejores precios.- Establecer prioridades de inversión en base a las oportunidades de mercado y no tan sólo por elpotencial productivo de las tierras.- Fortalecer los programas para la transferencia y adopción de tecnologías por parte de los campe-sinos que les permita incrementar la productividad.- Establecimiento de programas permanentes de conservación de suelo y agua.- Las políticas públicas gubernamentales deben adecuarse a las especificidades propias de cadaregión.

Page 244: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

246

- Darles a los jóvenes del campo opciones de empleo en sus lugares de origen para disminuir lamigración.- Otorgarles a las mujeres microcréditos que apoyen la economía familiar de traspatio y otrasactividades productivas que desarrollan.- En términos generales, la estrategia para el medio rural debe contener los siguientes vérticesrectores: mayor financiamiento, abatimiento de costos, elevación de la productividad y unamejor comercialización de los productos.- Apoyar para que los productos del medio rural no se vendan en forma primaria sino con valoragregado a través de procesos agroindustriales.- Los campesinos de Guerrero saben producir pero no vender bien por lo que se requiere tenerconocimiento de mercados, infraestructura de comercialización, capacitación en mercadotecnia,etc.- Acceso incondicional y despolitizado a los programas gubernamentales de fomento al desarro-llo rural.- Atención y cobertura equivalentes al medio urbano en lo que se refiere a programas oficiales desalud, educación, nutrición, vivienda, y en general a todos los programas que mejoren la calidadde vida de la familia campesina.

Sustentabilidad del desarrollo rural

as repercusiones ambientales del proceso de desarrollo rural requieren prever que en el futuro deberáadoptarse una nueva forma de contabilizar los costos de producción. Hasta ahora ha sido reducida la incorpo-ración de los servicios ambientales y se ha acumulado un déficit en este aspecto que pronto deberá formarparte integral de los procesos de formación de precios de los productos agroalimentarios y de acuacultura.

La valoración de los costos de oportunidad asociados a la tierra en la producción de agua y de captura decarbono, además de las coberturas forestales, serán la base de transferencias económicas entre el campo y laciudad si de preservar la sustentabilidad se pretende.

El sector agropecuario, tradicionalmente visto como proveedor de alimentos o insumos industriales, es tam-bién un gran proveedor de bienes y servicios ambientales. Los tres más importantes son la producción deagua, fijación de carbono y la conservación de la biodiversidad.

L

Page 245: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

EL CAMPO GUERRERENSE A CIEN AÑOS DEL ZAPATISMO

247

El caso del agua es el más evidente: los sectores industrial, minero, petrolero y urbano, hasta hoy, no hanpagado con equidad económica el agua que consumen. El agua, en términos técnicos, es producida por elsector rural. El ecosistema es el que permite producir alimentos, preservar agua y para ello el sector asumecostos de oportunidad que la sociedad no está retribuyendo. Debido a los acelerados procesos de deteriorodel recurso hídrico nacional, comienza a crecer la necesidad de reconocer, valorar y pagar por la utilización delagua.

La fijación de carbono contribuye a conservar y expandir la masa vegetal a la par de liberar el oxígeno indis-pensable para la mayoría de los organismos vivientes.

Con menor nivel de apreciación y por lo tanto con mayores debilidades aparece el aspecto de la biodiversidad.Sin embargo, es clara su importancia estratégica para el desarrollo, tanto en términos de su potencial produc-tivo, como en términos del rol que cumple en evitar un mayor deterioro planetario.

La biodiversidad es reconocida por su valor potencial en cuanto a innovaciones tecnológicas en áreas tanimportantes como la alimentaria, biotecnología asociada con la salud, energética y de control ambiental,entre otras. Es obvio que la rica biodiversidad con que cuenta Guerrero lo hace potencialmente rico, en lamedida en que logre avanzar en el conocimiento y uso de su rico espectro biológico. Este hecho, significa unaposición privilegiada en el contexto nacional junto con los otros estados del sureste, ya que en el mundoexiste una clara conciencia e interés, respecto de la importancia de ser un país mega-diverso.

Lo rural sustentable y la sostenibilidad ambiental

n objetivo general del desarrollo rural, que cada vez adquiere mayor importancia, es el de lasostenibilidad. Este concepto, hace referencia al derecho que las generaciones futuras tienen de contar con lascondiciones de entorno ambiental y social que les permitan implementar su desarrollo, en términos de creci-miento con equidad y estabilidad.

De la misma forma la sostenibilidad implica que la estructura económica actual, tanto de producción comode consumo, sea aplicable y replicable no sólo en el tiempo sino entre los distintos grupos poblacionales.

Niveles de consumo que sólo son posibles para un pequeño grupo, pero que no son compartidos por toda lasociedad, constituyen a un esquema insostenible a la larga. De ahí que el concepto trascienda lo estrictamenteambiental o conservacionista para irradiarse hacia el contexto social.

U

Page 246: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

248

Resulta comprensible que en un escenario de precario desempeño económico, insuficiente justicia social y deuna democracia incipiente, las condiciones del desarrollo de largo plazo se encuentren sometidas a muchaincertidumbre que dificulta trazar planes a largo plazo.

Los elevados consumos de recursos naturales y el impacto que ello ocasiona en el planeta, cuestionan lasostenibilidad del modelo y la tendencia a considerar el desarrollo como unilineal y en el marco de la unici-dad, como si fuera un imperativo que el país deba seguir el mismo patrón de crecimiento depredatorio que seha dado en el mundo desarrollado.

Hoy es claro que se deben explorar alternativas productivas, de consumo y de disposición de residuos, conmayores ventajas económicas, sociales y ambientales para asegurar la supervivencia de la vida rural.

La sobreexplotación de los suelos, la tala de los bosques, el mal uso de la biodiversidad y la contaminación ydestrucción de las fuentes de agua, cuencas de los ríos y la disposición de los residuos muestran preocupantesindicios de agotamiento de los recursos.

Prácticamente todas las tierras con uso agropecuario tradicional presentan algún grado, desde moderado hastasevero de deterioro. En Guerrero no existe una cultura de conservación y manejo de los suelos, ni lainstitucionalidad pública y privada para tal fin. La agricultura y la ganadería tradicionales, particularmente lasde ladera, utilizan técnicas inapropiadas para evitar la degradación de los suelos.

En ese sentido, cada vez es más evidente que el tema de la sostenibilidad ambiental y de su valoración econó-mica marcará diferencias en las alternativas de desarrollo de Guerrero. En una visión de muy largo plazo, elsector rural tiene la responsabilidad estratégica de manejar e integrar la oferta ambiental al desarrollo econó-mico, social y político del estado, que tiene también implicaciones en las relaciones frente al resto del país,como un gran reservorio de biodiversidad.

Sustentabilidad vulnerada en Guerrero

lo largo del desarrollo de las actividades productivas en el medio rural, sobre todo, de 1940 enadelante, a excepción de la minería de antigua data, el aprovechamiento de los recursos naturales no ha sido loracional y sostenible que pudiera esperarse para mantener la sustentabilidad de la actividad.

A

Page 247: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

EL CAMPO GUERRERENSE A CIEN AÑOS DEL ZAPATISMO

249

En efecto, desde la época colonial, debido a los beneficios de los minerales metálicos, los ríos han sidocontaminados por los desechos químicos de la trata de los metales.

Los macizos forestales han sido devastados en poco más del 60 %, de su cobertura original a resultas de la talainmoderada y la explotación voraz de la madera. Asímismo, los procesos de uso agrícola o ganadero delmanejo de los suelos forestales, no permiten la recuperación vegetativa originaria de esas zonas.

La construcción de presas hidroeléctricas como la del Infiernillo y el Caracol han mermado el caudal normaldel río Balsas y el azolvamiento en sus cortinas, afectando de sobre manera el desarrollo natural de la cuencaprincipal que atraviesa todo el Estado. Lo mismo acontece con la presa que dota de agua al valle de Méxicoconstruida sobre el rio Cutzamala.

Los asentamientos humanos establecidos a lo largo de las cuencas de los principales ríos y su escaza planifica-ción de desarrollo urbano han ocasionado que las descargas de aguas residuales, tanto de desechos orgánicoscomo de basura se vayan arrastrando, es lo que pasa con el río San Juan en el municipio de Iguala, y el otrorarío Huacapa en el municipio de Chilpancingo. En la costa, la contaminación de los ríos llega hasta los cuerposlacunarios y las desembocaduras al mar afectando también los procesos productivos de la acuacultura y elnatural funcionamiento de las barras de salida de agua dulce al mar. Ejemplo claro de ello es el río de la Sabanaen el municipio de Acapulco.

Los suelos rurales también han sufrido el embate de la actividad productiva del hombre. La degradación ydeslave del suelo en la agricultura de ladera, el mal aprovechamiento del agua y prácticas inapropiadas para laconservación de los suelos, han hecho que la capa arable de los mismos haya ido reduciendo su espesor.

Caso patético son los suelos de la región de la Montaña en donde prácticamente la capa arable ha dejado deexistir o la que existe es tan endeble que es arrastrada fácilmente por las lluvias y por tanto la actividad agrícolay la productividad de la misma vaya bajando hasta alcanzar niveles de cultivos temporaleros sumamentebajos, principalmente en lo que se refiere al maíz.

Los suelos rurales con vocación agrícola en las últimas décadas han sufrido también fuertes repercusiones porel uso indiscriminado de fertilizantes químicos, herbicidas e insecticidas alterando seriamente a lo largo deltiempo el PH de los mismos. El aplicarlos sin antes tener un buen análisis de suelo por unidad productiva ysin prácticas conservacionistas ocasiona un desbalance de los nutrientes naturales edafológicos y, sobretodo,disminuye su absorción por las plantas.

Page 248: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

250

HÉCTOR MANUEL POPOCA BOONELicenciado en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México.En el Gobierno del Estado de Guerrero ha ocupado los cargos de: CoordinadorGeneral de Asesores del C. Gobernador; Coordinador General del Comité dePlaneación para el Desarrollo del Estado; Secretario de Planeación y Presupues-to, Secretario de Desarrollo Rural. En el gobierno del Estado de Morelos losde: Director General de Agroindustrias, Coordinador Estatal del Crédito a laPalabra, Director de la Unión de Crédito Agropecuaria del Estado de Morelos.También se ha desempeñado en el ámbito académico como profesor e investigadoren la: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Be-nito Juárez de Oaxaca y la Universidad Autónoma de Chapingo.Actualmente se desempeña en la consultoría como asesor y especialista en: Econo-mía agrícola y sociología rural; Desarrollo Rural y Planeación Regional; Finan-zas Estatales y Proyectos, Programas Institucionales y Políticas Públicas.Correo electrónico: [email protected]

Page 249: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

EL DESARROLLO RURAL EN TIEMPOS DE LA GRAN CRISIS:RETOS INTELECTUALES Y POSIBILIDADES DE TRANSFORMACIÓN

251

a quiebra de Lehman Brothers en septiembre del 2008 puso en evidencia el mundo ficticio en quefuncionaba el modelo bancario y financiero norteamericano y que se había sostenido, en los últimos años,mediante la especulación inmobiliaria, a partir de hipotecas subprime. Esto abrió el telón a una recesióneconómica sin precedentes en épocas recientes (Valenzuela, 2009), que se esparció a escala mundial y cuyosimpactos ya se observan en la quiebra de los grandes iconos de la economía estadunidense como la banca y lasempresas automotrices.

Pero lo que debe llamar la atención de este proceso, es que se genera en el centro mismo del sistema delmundo capitalista, y que se expande a escala mundial no como una recesión debida a una sobreproducción ycrisis por la abundancia de oferta con respecto a la demanda, sino como una verdadera crisis del modelo deacumulación y de hegemonía que tiene como fondo una creciente escasez de recursos económicos, naturalesy sociales.

Carlos A. Rodríguez Wallenius

El desarrollo rural en tiempos de la Gran crisis:retos intelectuales y posibilidades de transformación

L

Page 250: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

252

La crisis financiera y económica del modelo capitalista se puso al parejo con otras crisis que se habían hechoevidentes en años recientes, como crisis alimentaria, la cual estaba precedida de una crisis energética, que seacuerpaba con una constante y acentuada crisis ambiental. Es decir, lo que tenemos no sólo es una convergen-cia de diferentes dimensiones de crisis, sino una muestra que el sistema general está fallando, cumpliendo loque Meadows Et Al (1973) señalaba en su trabajo sobre los límites del crecimiento económico hace casicuatro décadas.

Así pues, ahora se expresan en conjunto los serios aprietos que tiene el modelo capitalista neoliberal y queBartra (2009) ha caracterizado recientemente como la Gran crisis. En efecto, resulta que lo que restringe lasposibilidades de acumular es la creciente escasez de varios tipos de recursos, ya sea en términos de los recursosnaturales que le están poniendo limitaciones al funcionamiento de la economía, que O’Connors (2001)definió como la segunda contradicción del capitalismo y que se basa en una escasez global de recursos natura-les; vinculado a ello, está la crisis energética debido a una progresivo agotamiento del petróleo y combustiblesfósiles, fuentes fundamentales sobre el cual funciona el aparato industrial y productivo (Delgado,2009).También está la crisis alimentaria que es una expresión de la escasez y carestía de granos básicos, lo que a su vezestá provocando nuevamente hambrunas, no sólo en regiones de África o Asia, sino también en países deAmérica Latina como Guatemala que no habían tenido este tipo de problemas. Lo que está detrás del proble-ma alimentario es el cambio de la producción agropecuaria destinada para comida para destinar los alimentosahora para biocombustibles y agroenergéticos. Asimismo esta escasez expresa una disputa por la carenciarelativa de tierras y aguas entre industria y agricultura, entre la ciudad y el campo.

Pero también el modelo ha acentuado las contradicciones básicas del capitalismo, al condicionar la gananciasobre la inversión productiva, lo que excluye de la economía las posibilidades de trabajo para la gente, dejan-do sin opciones laborales a amplios sectores de la población.

En fin, la gran crisis pone en cuestionamiento los elementos que constituyen el andamiaje conceptual sobreel que se ha construido desde hace dos siglos la modernidad capitalista, en específico el discurso sobre eldesarrollo, ese hijo putativo de la modernidad que ha legitimado tanta explotación, exclusión, destrucción ypobreza.

En efecto, ya sea en su primera acepción como “progreso” en el siglo XIX o ya como “desarrollo” hacia lamitad del siglo XX, lo que se ha instalado es la idea que para que una sociedad pueda aspirar a la modernidady el desarrollo el único e inevitable camino es mediante el crecimiento y expansión de economía capitalista.En este sentido es que algunos autores catalogan al desarrollo más bien como un obstáculo para el mejora-

Page 251: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

EL DESARROLLO RURAL EN TIEMPOS DE LA GRAN CRISIS:RETOS INTELECTUALES Y POSIBILIDADES DE TRANSFORMACIÓN

253

miento de las condiciones de vida de la población, ya que sólo está pensado en mejorar las condiciones parala reproducción del capital, como lo menciona Wallerstein (citado en Diego, 1997:106): “lo que se desarro-lla no son los países. Lo que se desarrolla es únicamente la economía-mundo-capitalista y esta economía-mundo es de naturaleza polarizadora”.

Escobar (1992:137-139), plantea que el desarrollo puede llegar a entenderse como un instrumento para ladominación e imposición de políticas de dependencia capitalista, lo que permite considerar a la construccióndel desarrollo como una herramienta para mantener los mecanismos de acumulación de capital.

Desde esta perspectiva, hablar de países desarrollados implica que son países que pueden imponer un modelode acumulación, de funcionamiento de la sociedad, de instituciones y valores culturales a otras sociedades. Esdecir, es una forma de imponer un modelo específico de producción y una forma hegemónica de dominación.

Los cuestionamientos al sentido oculto que trae el discurso del desarrollo, ya ha sido señalado por los críticosde modernidad, los cuales ya han hecho añicos la aparente concepción positiva del concepto. Castoriadis(1991), Esteva (1996), Porto Gonzalves (2001) son algunos que han hacho énfasis en ello y que, desde hacevarios años han destazado y desmitificado el término, poniendo en evidencia sus verdaderas intenciones.

Frente a ello, se habían realizado esfuerzos desde la academia y del movimiento social desde los años 70 delsiglo pasado para darle un sentido diferente al desarrollo y que se expresó con una serie de respuestas críticasa la visión dominante conocidas como “Otro desarrollo” (Hettne, 1982). Estas posturas las podemos resumiren la preponderancia de formas de desarrollo que partieran desde los actores y sujetos sociales, desde abajo, enpequeña escala, descentralizados, respetuosos de la ecología, que fueran democráticos y humanos, los quedieron lugar a una larga lista de apellidos para etiquetar el desarrollo.

Las posturas basaban su crítica al modelo dominante con la pregunta: el desarrollo ¿para quién? ello desbaratael aura romántica y positiva que arropa al desarrollo y lo ponía en su cruda expresión: El desarrollo es elresultado de los intentos para imponer una forma de acumular, distribuir la producción social, de adecuar lasinstituciones y leyes a los poderosos y legitimar sistemas políticos bajo el control de grupo de poder, los queeran funcionales al sistema.

Pero para los excluidos, marginados o explotados en aras de ese desarrollo, para ellos no había mejoras en suvida, ni las habría jamás, pues esa tierra prometida, ese obscuro objeto del deseo del desarrollo, era el que loscondenaba a estar en su condición de pobreza.

Page 252: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

254

Aquí hay un elemento fundamental que quiero resaltar y que algunos investigadores habían señalado desdehace mucho, me refiero a marxistas como Baran, estudiosos del movimiento social como Escobar o la corrien-te cepalina del “estilo desarrollo” (Pinto,1976) si bien la perspectiva dominante del desarrollo implica laimposición de un modelo económico y su dinámica de reproducción social y política, estos intentos deimponer ese desarrollo también puede ser resistidos, confrontados y modificados por los actores sociales. Esdecir, los grupos sociales subalternos, nunca han sido unos espectadores pasivos ante los intentos de imposi-ción del modelo económico y su discurso legitimador, lo que ha permitido que existan diferentes “estilos” encómo se construye el desarrollo en los diferentes países y regiones, dependiendo la correlación de fuerzasconcreta en esos lugares.

En esta perspectiva, el desarrollo resulta de una disputa, de una lucha entre los grupos que intentan imponersu hegemonía y grupos y actores sociales que se resisten desde sus espacios locales porque tienen otra perspec-tiva de cómo organizar la sociedad y la economía.

Si la forma de producir y distribuir la riqueza, de generar instituciones y leyes, de ejercer el poder, si todo ellose puede disputar, entonces se puede construir nuevas formas contra hegemónicas, visto en una perspectivagramsciana, que le den otro rumbo a las sociedades y a la dirección que adquiere el desarrollo.

Es una perspectiva de las posibilidades de impulsar “otro desarrollo” desde los actores, como propone Long(2008) y la escuela del desarrollo de Wageningen, en el que se reconoce la capacidad de los actores sociales deconstruir su realidad y alternativas de futuro, a pesar de las condiciones en que les tocó vivir y tendenciasdominantes de la economía y el ejercicio del poder.

Así, regresando a la gran crisis, ésta pone a tambalear el basamento económico, político y social de la moder-nidad y pone en predicamento uno de pilares de su discurso legitimador: el desarrollo, pues ya no haycrecimiento posible, ya no hay un camino único, en fin, ya no hay futuro dentro del capitalismo neoliberal.

Si estamos de acuerdo con esto, ello nos debe poner a pensar en cómo se podrá construir nuevas formas del“desarrollo” desde los actores en el espacio rural.

Si tomamos el desarrollo como resultado de una disputa entre actores, podemos retomar que pasó con dosexpresiones relativamente recientes, con una convocatoria amplia del movimiento campesino, me refiero alque se aglutinó en el Movimiento “El campo no aguanta más” (MECNAM), en el 2002, que ponía énfasis entérminos de los reacomodos del cambio de régimen político o “sin maíz no hay país”, si bien rescata las

Page 253: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

EL DESARROLLO RURAL EN TIEMPOS DE LA GRAN CRISIS:RETOS INTELECTUALES Y POSIBILIDADES DE TRANSFORMACIÓN

255

posibilidades de la producción campesina, lo hace frente a la coyuntura de la libre importación de maíz y frijolen el año pasado.

En efecto, en 2002 se gesta un importante proceso de lucha y convergencia política que une a distintasorganizaciones campesinas e indígenas de diferentes orígenes y orientaciones políticas, agrupados en torno alMECNAM, con movilizaciones en rechazo al TLCAN, exigiendo la renegociación del capítulo agropecuarioy poniendo de nuevo el tema agrario.

Después de varios meses de movilizaciones, el MECNAM obliga al gobierno a sentarse a negociar una agendade política pública propuesta por el propio movimiento. A partir de este ejercicio inédito en la vida públicadel país, las instituciones gubernamentales se vieron obligadas a elaborar conjuntamente con los campesinosun Acuerdo Nacional para el Campo (ANC) signado por el Ejecutivo Federal y diversas organizaciones el 28de abril de 2003. El Acuerdo establece una serie de compromisos por parte del Ejecutivo Federal en materiade apoyos productivos para organizaciones, de desarrollo social para comunidades y realización de obras deinfraestructura (Mecnam, 2003:173-175).

Sin embargo, el gobierno federal no cumplió la mayoría de las propuestas convenidas con el ANC, ya que, enparte, se aprovechó del pragmatismo y sectarismo de algunas de las organizaciones campesinas, de manera quelas prácticas clientelares que acabaron por imponerse.

Por su parte, en el 2007 diversas organizaciones campesinas nacionales y regionales,1 en conjunto con organi-zaciones de la sociedad civil e instituciones académicas, convocaron a una “Campaña Nacional en Defensa dela Soberanía Alimentaria y la Reactivación del Campo Mexicano” bajo el lema “Sin maíz no hay país...¡Pon aMéxico en tu boca!”.

Esta alianza de organizaciones propuso diez medidas urgentes para la protección del maíz mexicano, por lasoberanía alimentaria y la reactivación del campo mexicano, ante la inminente entrada de maíz y frijol libre degravámenes en 2008 y por la falta de respuestas del gobierno federal ante ello, las principales centrales campe-sinas renovaron sus escarceos unitarios e impulsaron una movilización nacional el 31 de enero del 2008, conun documento unitario denominado el Manifiesto Campesino.2

1 Destacan las agrupadas en torno al Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas, tales como AMUCCS, ANEC, CNOC,CEPCO, FDCCH, RED MOCAF y UNOFOC. También participan la CNPA, El Barzón-ANPAP y AMAP.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 254: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

256

Esta vez las protestas campesinas no tuvieron eco en el gobierno federal, ni siquiera el hecho de revivir elmoribundo Acuerdo Nacional para el Campo firmado en el 2003. Ante ello, la estrategia de las centralescampesinas fue sumar alianzas con otros sectores, de manera de construir una fuerza social con mayor capaci-dad para enfrentar al gobierno.

En términos de la disputa de desarrollo, ambas expresiones cuestionan al sistema, pero no lo confrontaron,hicieron evidentes las fallas del Estado y el desprecio de los gobiernos respecto al campo, pero no pretendie-ron transformarlos. Eran tiempos donde todavía no se hacía evidente la gran crisis, ahora pueden estar cam-biando las cosas.

En efecto, en el escenario actual, de desgobierno, violencia social, oportunismo político y derrumbe econó-mico hay, en ese marasmo, varios Méxicos que están en lo subterráneo y profundo, donde una serie decomunidades, organizaciones y grupos que trabajan, luchan, se apoyan, lo que nos perfila un extendido mapade las resistencias y rebeldías comunitarias y sociales.

Sólo en la línea de investigación que he estado trabajando respecto a los movimientos en defensa de la tierra,el agua y recursos naturales, he detectado más de un centenar de protestas y movilizaciones que salpican poraquí y por allá todo el país.

Tepoztlán, Morelos en 1996 contra el Club de Golf; San Salvador Atenco en 2001 y 2006 frente al aeropuer-to internacional; Cocotitlán en el 2005 contra intentos de la inmobiliaria Sadasi de agenciarse sus fuentes deagua; en Xoxocotla, Morelos en el 2007 defendiendo sus manantiales de empresas fraccionadoras. En Tepeaca,Puebla en 2001 donde la UCEZ Vive confronta el Proyecto Milenium que impulsa el gobernador. Losejidatarios de La Parota contra los planes de hacer una presa, de la misma forma varias comunidades en laCosta Chica de Oaxaca, contra la presa de Paso de la Reina, la luchas contra mineras en Mezcala, Guerrero, enel cerro de San Pedro en San Luis Potosí, en Ocotlán Oaxaca, entre otros ejemplos.

2 Firmado por la Campaña Sin maíz no hay país y sin frijol tampoco, (AMUCSS, ANEC, CNOC, FDCCH, RED MOCAF,UNOFOC, MAÍZ, CNPA, BARZÓN-ANPAP, COAECh); Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros(CONORP), (CCC, CODUC, CIOAC, COCyP, CNPA-MN, BARZÓN POPULAR, UGOCM, UPAX,APNDRU, UFIC, FEPUR, STINCA); Confederación Nacional Campesina (CNC), Unión Nacional de TrabajadoresAgrícolas (UNTA), Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA), Central CampesinaIndependiente (CCI), Unión Campesina Democrática (UCD), UCIZONI.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 255: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

EL DESARROLLO RURAL EN TIEMPOS DE LA GRAN CRISIS:RETOS INTELECTUALES Y POSIBILIDADES DE TRANSFORMACIÓN

257

Multitud de experiencias de lucha frente a la necesidad de empresas (y sus gobiernos aliados) que requierencada vez con mayor apremio los escasos recursos en posesión (o en control) de comunidades campesinas ypoder continuar con su forma de producción, la acumulación por desposesión que habla Harvey. Pero laextracción de los recursos, ahora le está poniendo límites de los pueblos y comunidades, un país donde lamitad del territorio está en manos de ejidatarios y campesinos, ya que está nada menos, que la supervivenciade ellos. La defensa de sus territorios y recursos naturales está expresándose en una multitud de puntos deconflicto, que ahora afloran en el mapa de las resistencias y rebeldías, pero los cuales todavía tienen dificultadpara vincularse.

Aquí la pregunta ¿Cómo los actores subalternos (campesinos, indígenas, jornaleros, mujeres rurales, peque-ños productores) pueden imponer formas de producir, distribuir la riqueza, de reconocer formas de organiza-ción social? Es decir, cómo van a imponer en sus territorios esas formas campesinas como una manera posiblede desarrollo.

Una primera aproximación es que, toda crisis pero sobre todo como la actual, genera las condiciones paramodificar los mecanismos de reproducción de la sociedad, pero esta oportunidad está a la mano tanto de lospropios grupos hegemónicos, de los emergentes que provienen de la propia burguesía o de la casta política delpaís, así como de los actores que provienen de los sectores populares: es decir, los cambios vendrán de quienesactúen en consecuencia.

En este sentido, la disputa puede ser llevada al cabo como grupos vinculados a las grupos tradicionales delcapitalismo y puedan refuncionalizar el sistema, como las intenciones de algunos de retomar las propuestasneokeynesianas, del crecimiento sin empleo o el populismo de derecha.

Hay que preguntarnos si desde los movimientos campesinos y rurales se está planteando en su agenda políticay social las posibilidades de disputar la direccionalidad del desarrollo.

También la crisis nos pone a la academia el reto de reflexionar sobre un concepto que haga a un lado lacategoría de desarrollo, ello se convierte en uno de los retos más importantes para el pensamiento críticolatinoamericano, pues a esta altura el concepto de desarrollo es una veleta que se ha acomodado al viento delos poderosos y los legitima, esa pesada carga ya difícilmente se la podremos quitar.

Conceptos como el “suma qamaña” (vivir bien), “ñandereko” (vida armoniosa), “teko kavi”(vida buena) discu-tidos por el movimiento social boliviano en el proceso constituyente; los “planes de vida” trabajados por los

Page 256: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

258

pueblos del alto cauca de Colombia, la “vida digna”, el “sumak kawsay”, propuesta por el movimiento indí-gena ecuatoriano,3 el “Lekil cuxlejal” de los pueblos tseltales, la “comunalicracia” de los intelectuales indígenasoaxaqueños, son categorías que provienen de movimiento social e indígena de América Latina, con los cualeshan intentado construir un significado propio, más cuestionador, más integrador. En estas búsquedas, laacademia, es decir nosotros, estamos rezagados, pues no hemos podido o, no hemos querido, entrarle a ladiscusión. Tal vez porque nos hemos alejado de los movimientos y las luchas de las comunidades y pueblospor una vida más digna, y nos mantenemos en una idea del desarrollo, que ya no cuestiona las relaciones depoder que impone, que ya no habla de las transformaciones que implica crear un futuro mejor para los másdesposeídos.

Así, más que ponerle nuevos apellidos al desarrollo (sustentable, humano, territorial, local, por decir algunosde los últimos) valdría la pena pensar, en el contexto de la Gran crisis, que lo central es impulsar la transfor-mación económica, social, política y cultural desde y para los sectores pobres y excluidos.

Ello tiene implicaciones, pues esa transformación no se hace con buenas intenciones, se hace con organiza-ción, propuesta y lucha. Ahora nos encontramos en el arranque de estas posibilidades, esperemos que estemosa la altura de los retos.

Bibliografía

• ESTEVA, Gustavo, (1996) “Desarrollo” en Wolfgang Sachs (ed.). Diccionario del desarrollo. Una guía delconocimiento como poder. Perú, Pratec.

• MEADOWS, Donella, Et Al, (1973) Los límites del crecimiento. Informe al Club de Roma sobre el Predica-mento de la Humanidad. México, Fondo de Cultura Económica.

• PORTO GONÇALVEZ, Carlos Walter, (2001). Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades ysustentabilidad. Siglo XXI editores, México.

• O’CONNOR, James, (2001) Causas naturales; ensayos de marxismo ecológico, Siglo XXI, México.• BARTRA, Armando, (2008) El hombre de hierro; límites sociales y naturales del capital, Editorial Itaca,

UAM-UACM, México.• BARTRA, Armando, (2009) La gran crisis.

3 Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buenvivir, sumak kawsay. (Constitución Ecuatoriana, 2008, Art. 14).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 257: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

EL DESARROLLO RURAL EN TIEMPOS DE LA GRAN CRISIS:RETOS INTELECTUALES Y POSIBILIDADES DE TRANSFORMACIÓN

259

• VALENZUELA, José, (2009) La Gran Crisis del capital. Trasfondo estructural e impacto en México, UAMIztapalapa.

• DIEGO QUINTANA, Roberto, (1997) “Programas y proyectos de desarrollo: principios, bases y perspec-tivas para el México rural”, Diciembre de 1997, Revista Argumentos, no. 28.

• CASTORIADIS, Cornelius, (1991) Reflexiones sobre el desarrollo y la racionalidad Colombia: el despertar de laModernidad Colombia: Foro Nacional por Colombia, pp. 90-111.

• HETTNE, Björn, (1982) Development theory and the third world. Suecia, Sarec.• ESCOBAR, Arturo. (1992) “Imaginando el futuro: pensamiento crítico, desarrollo y movimiento socia-

les”, en Margarita López (Ed.). Desarrollo y Democracia. Venezuela, UNESCO y Nueva Sociedad.• PINTO, Aníbal. 1976. “Notas sobre los estilos de desarrollo en América Latina” en Revista de la CEPAL

no. 1 primer semestre de 1976.

CARLOS A. RODRÍGUEZ WALLENIUSMaestría en Desarrollo Rural y Doctorado en Ciencias Sociales por la UAM-X.,y socio de la Red de Investigadores sobre Gobiernos Locales (IGLOM), de laUnión Iberoamericana de municipalistas (UIM) y de la Asociación Mexicana deEstudios Rurales (AMER)Fue director general del Centro de Servicios Municipales Heriberto Jara. Cuentacon 40 artículos sobre desarrollo local y municipal, y algunos libros. El último deellos es: Defensa comunitaria del territorio en la zona central de México: enfoquesteóricos y análisis de experiencias. Edit. Juan Pablos. Coordinador del PosgradoIntegrado en Desarrollo Rural y Profesor Investigador del Departamento de Pro-ducción Económica de la UAM-X. SNI Nivel I

Page 258: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

260

Page 259: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA NUEVA POLÍTICA PÚBLICA ESTATAL, EN LA CONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

261

a economía de mercado de nuestro país, al ubicarse en un contexto en el que prevalecen formas deproducción tradicionales, genera acumulación de excedentes mediante relaciones desiguales de precios; seapropia de recursos naturales que se pagan abajo del precio que tienen en el mercado; provoca que el campe-sino obtenga bienes necesarios en el mercado a cambio de ser mano de obra asalariada disponible; que laagricultura se ubique en una economía de mercado que obliga a la venta del producto para adquirir insumos;y convierte a los campesinos en compradores de las mercancías que antes producía. Se reproduce en relacionesy desarrollos desiguales, entre sectores capitalistas con no capitalistas, lo que hace que el sector rural estésubordinado económicamente y sea fuente de extracción de excedentes para otros sectores.

El proceso de descapitalización por el que atraviesa el sector agropecuario, la posesión de tierras improducti-vas y pequeñas superficies, la falta de integración a las cadenas de valor, incluyendo la comercialización, asícomo la falta de organización y de una cultura empresarial entre otros, han sido factores determinantes paraque la gran mayoría de pequeños productores no tengan acceso a los créditos y apoyos contemplados en laAlianza para el Campo.

La nueva política pública estatal, en la construccióndel desarrollo rural sustentable

Gloria María Sierra López

L

Page 260: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

262

Más que generar condiciones de desarrollo con transferencia tecnológica, mecanización del campo, equipamientorural y capacitación, la Alianza para el Campo se articuló, irremediablemente, en el marco de las políticascompensatorias, al sentar su base estratégica en el Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO), -que solamente compensa el ingreso del productor ante la caída de los precios agrícolas, pero no desarrollacondiciones básicas de productividad y competitividad- que hoy por hoy, es el principal instrumento de lapolítica agrícola del país.

Por consiguiente, el proceso de empobrecimiento alcanzó a grandes masas de la población campesina; lamigración, a los campos agrícolas del norte del país y hacia los Estados Unidos, se convirtió en la mejoropción para mejorar sus condiciones de vida ante la falta de perspectivas en sus lugares de origen. El flujo derecursos del exterior se transformó durante un tiempo, en el principal ingreso de un gran número de poblacio-nes rurales, flujo que hoy se encuentra en franco descenso.

En nuestro estado diversas organizaciones campesinas, han librado durante tres décadas una lucha porqueexistan políticas públicas que permitan mejorar las condiciones productivas, hacer de estas políticas la vía paradesarrollar mejores prácticas y contar con pleno apoyo de los instrumentos de gobierno; vemos con satisfac-ción que éstas han logrado avanzar en sus propósitos y que en los años recientes, que ha tocado al Gobernadordel Estado, Zeferino Torreblanca Galindo, dirigir la gestión gubernamental, han concurrido una nueva visióngubernamental de lo que debe ser el desarrollo rural y el esfuerzo de los actores rurales.

A partir del año 2005 inicio en el Estado de Guerrero, un proceso de transición promovido por el nuevogobierno encabezado por Zeferino Torreblanca Galindo, en un contexto de gestión gubernamental que habíaprivilegiado actitudes paternalistas que poco le habrían aportado al Desarrollo Rural Sustentable y que anteel reclamo de los ciudadanos particularmente de quienes habitaban el campo, que reclamaban mayor y mejorapoyo para las actividades productivas y económicas, era impostergable cambiar esa visión del desarrollo ruraly en consecuencia modificar las políticas públicas existentes.

Uno de los primeros retos que enfrentó esta administración fue romper con los viejos esquemas de paternalismoy proponer una relación con las organizaciones sociales basada en el respeto, la corresponsabilidad y la cana-lización de apoyos debidamente focalizados, para lograr un impacto acorde a las estrategias definidas en losplanes rectores de los sistemas producto.

Con ello, se han sentado las bases para generar opciones importantes que podrían conducir a las organizacio-nes de productores a un movimiento campesino alternativo y autónomo, que asuma el ejercicio democrático

Page 261: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA NUEVA POLÍTICA PÚBLICA ESTATAL, EN LA CONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

263

pleno de sus derechos ciudadanos, en el que se definan con claridad las responsabilidades de cada uno de losactores rurales, en el contexto de una visión compartida y focalizando acciones de inversión, que permitanconsolidar los procesos económicos y productivos.

Así, la política rural alternativa, está basada en un conjunto de principios, los cuales constituyen guías paraprofundizar y mejorar nuestra actividad en la construcción de una nueva sociedad rural con equidad, queatienda primero a la población más pobre del campo, que incorpore tecnologías sustentables para la produc-ción de alimentos, en beneficio de la soberanía y la seguridad alimentarías, que preserve los recursos naturalesy garantice el cuidado del medio ambiente, con la participación, el apoyo y sustento de las organizacionessociales y económicas, esto es, de quienes habitan en las comunidades rurales del estado de Guerrero.

De esta forma, en estos cinco años, se ha venido definiendo un proyecto para el campo Guerrerense, connuevas políticas públicas y con propuestas de mejora a las que se venían aplicando, que brinda alternativas alos campesinos. Con ello, se retoma lo que al inicio de su administración señaló el Gobernador del Estado,“no se trata de un cambiar por cambiar, sino un cambiar para mejorar, para avanzar y encontrar en el ejerciciode las libertades y del respeto, las fórmulas que permitan sacar del rezago a este estado”.

Este ejercicio permanente que ha impulsado el quehacer de las Instituciones del Sector Rural para generar oapoyar nuevas alternativas de desarrollo surgidas de diversos actores rurales, ha permitido definir e instrumentaruna nueva estrategia de desarrollo rural con enfoque integral y sustentable, en que los gobiernos estatal yfederal han puesto su mejor esfuerzo que, es justo reconocer, no ha logrado incidir en la solución definitiva delos problemas estructurales de Guerrero.

Los propósitos de la estrategia se ubican en “elevar la producción y mejorar el nivel de vida de la poblaciónrural, a través de acciones sustentadas en la planeación, el fomento, la organización, la capacitación, la asisten-cia técnica, la comercialización y la transformación, aprovechando las ventajas comparativas, que ofrecen losagro sistemas, con la participación social y respetando la condición del medio ambiente” (Programa Sectorialpara el Desarrollo Rural 2005-2011. Gobierno del Estado de Guerrero), pero lograrlos requiere de que elGobierno Federal considere las desigualdades que existen entre los estados del sur del país, respecto a losestados del centro y norte que han recibido por décadas enormes subsidios que han impulsado mejorescondiciones para la producción y mejores condiciones de vida.

Asimismo, ya no es posible continuar con el centralismo, hoy los estados y los municipios del país, tienenmás y mejores capacidades para asumir la rectoría de los procesos de desarrollo que se impulsan desde la visión

Page 262: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

264

local, municipal, regional y estatal. Y este esfuerzo de los gobiernos locales concita la participación de diversosaliados que aportan en esa tarea: académicos, investigadores y organizaciones sociales de productores.

Con base en ello, la coordinación de esfuerzos y la descentralización de programas y presupuestos entreórdenes de gobierno, redundaran en un mejor resultado en los impactos de la inversión pública que se asignaa las actividades productivas y económicas. Contando con propuestas de inversión y servicios necesarios parael desarrollo desde lo local, se dará integralidad a las políticas y programas, bajo un enfoque de gestiónterritorial.

Desde esta perspectiva, tendríamos que fortalecer propuestas como la vinculación de los centros turísticosconsolidados con los proyectos de turismo alternativo incipientes que respondieran a satisfacer necesidadescomplementarias de sus mercados “cautivos” y, por otro lado, facilitar el acceso de productos del campo aestos centros turísticos y a los principales mercados locales y regionales. Sólo así habrá un intercambio másequitativo entre lo urbano y lo rural, esto sería también una alternativa para que se genere en los ciudadanosurbanos una conciencia de que los campesinos requieren aprovechar sus recursos naturales de manera susten-table y que compensarles económicamente a través de un mercado justo de sus productos, representa unaalternativa para darle sustentabilidad a la naturaleza y con ello viabilidad a los centros urbanos que dependende ellos.

En el terreno de la gestión de la Secretaria de Desarrollo Rural, en su propósito de reducir la pobreza y ladesigualdad social del campo, podemos señalar que en un esfuerzo de consulta con los diversos actores queinciden en la actividad rural, hemos considerado necesario establecer políticas públicas diferenciadas por elhecho de que los productores rurales desarrollan sus actividades productivas en condiciones diferentes entreellos, reconociendo los distintos niveles de desarrollo, para con ello proporcionar subsidios diferenciados yotorgarlos con la certeza de que obtendrán mejores resultados en la productividad general de los campesinos,sea ésta agricultura comercial o de subsistencia.

Considerando las diferencias de los productores rurales en materia de productividad, rentabilidad ycompetitividad, de acuerdo a los estudios realizados por el INIFAP, éstos se ubican en tres segmentos: Unprimer segmento, con el 78.7%, consiste en los productores campesinos de menores ingresos, los que cuentancon menos de cinco hectáreas, cuya producción se destina al autoconsumo y no tienen acceso al crédito. Unsegundo estrato, que representa el 20.9%, que podemos clasificar como campesinos en transición con accesoa paquetes tecnológicos con financiamiento que obtienen mayor productividad y, un tercer segmento de

Page 263: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA NUEVA POLÍTICA PÚBLICA ESTATAL, EN LA CONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

265

productores empresariales, que representan apenas el 0.4%, que sí acceden al crédito, a paquetes tecnológicosde privilegio, a subsidios para infraestructura y al mercado en mejores condiciones.

Asumir esa tipología de productores, permitió establecer las características de las políticas diferenciadas que sehan impulsado y sus alcances. Así tenemos que para la atención del primer segmento, se ha impulsado ladiversificación productiva por la vía de la producción de traspatio o con proyectos de servicios que demandala población rural, generando ocupación y desarrollo productivo en su propio medio; al productor delsegundo segmento se le han brindado apoyos en materia de equipamiento en los diversos sistemas productoque les permita avanzar hacia la eficiencia y competitividad, fomentando agro negocios y pequeñas empresasen torno a líneas productivas estratégicas competitivas en cada región; y en cuanto al tercer segmento conmayor productividad, se ha fomentado el soporte técnico especializado para impulsar la planeación estratégi-ca y visión de largo plazo, así como la infraestructura que les permita posicionarse en las principales cadenasagroalimentarias.

La vocación de compromiso social de esta administración estatal, ha marcado una clara prioridad en la aten-ción de los campesinos pobres o pequeños productores, que a su vez son habitantes de las zonas con mayorpotencial en materia de recursos naturales y que pueden a futuro representar opciones productivas o econó-micas, de un aprovechamiento sustentable. Por lo que es necesario considerar en el impulso al desarrollo depolíticas, el fortalecimiento de capacidades locales que le permitan a los productores rurales apropiarse de lasprácticas productivas tradicionales, a veces olvidadas, o bien las innovaciones tecnológicas que los incorporenproductivamente en un esquema amigable con el medio ambiente, dejando atrás la visión según la cual, losproductores campesinos e indígenas son inviables a futuro, y sólo deben atenderse asistencial ycompensatoriamente.

Estas propuestas no tendrán sentido, si no se perfeccionan los actuales esquemas de participación social, pueslos espacios que formalmente se han creado para generar la participación son seriamente cuestionados poraquellos que se consideran excluidos en la discusión, el análisis y la toma de decisiones conjuntas, correspon-sales entre gobierno y sociedad organizada, para reformular los actuales esquemas de apoyo al medio rural.

Por ello, la nueva política pública para el campo guerrerense está basada en los siguientes principios:

1. Seguridad y soberanía alimentarias. Que toda la población tenga acceso a suficientes alimen-tos, incrementando nuestra capacidad de producirlos desde el nivel familiar y en todo el estado.

Page 264: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

266

2. Revalorar el campo y articularlo con el resto de la sociedad. El campo, vinculado con elresto de la economía para disminuir su marginación, especialmente con los desarrollos turísticosy los centros urbanos del estado.3. Atención prioritaria al desarrollo productivo de los campesinos más pobres. Promover eldesarrollo productivo de los campesinos pobres, que es donde se concentra la mayoría de lapoblación rural y el mayor potencial de fuerza de trabajo y recursos naturales.4. Visión integral de cadenas agroalimentarias. Planeación y fomento integral para lacompetitividad de las cadenas prioritarias en las que Guerrero tiene ventaja y pueden ser generadorasde empleo e ingreso.5. Incorporar plenamente la dimensión del medio ambiente al desarrollo rural. Las políticashacia el campo deben contener criterios, medidas y acciones para lograr la conservación de labiodiversidad, el medio ambiente y los recursos naturales.6. Descentralización y federalismo. Concurrencia de acciones con los gobiernos federal y muni-cipal para canalizar mayores recursos a regiones atendiendo a su rezago histórico, específicamenteal campo y a sus zonas marginadas, sobre la base de estrategias definidas por el gobierno estatal.7. Fortalecer la inversión en infraestructura. Se requiere de obras de irrigación, caminos, cen-tros de acopio, conservación del suelo, etc., buscando la concurrencia de inversión pública yprivada, bajo un enfoque de desarrollo regional y de incremento a la competitividad de losproductores del Estado.8. Las organizaciones campesinas como aliadas fundamentales. Desarrollo de una política deconcertación, coordinación y corresponsabilidad, con las organizaciones sociales del campo, paraque éstas se fortalezcan y conviertan en promotoras del desarrollo y no en simples gestoras derecursos.9. Visión territorial del desarrollo. Integrar los programas y proyectos desde una visión dedesarrollo local y regional, implementados por los Consejos de Desarrollo Rural Sustentable,con amplia participación social.

La Secretaría de Desarrollo Rural, ha establecido cinco grandes estrategias generales que han normado sugestión.

1. Atención Integral a la Cadena Maíz

ntre los alcances logrados está el uso de biofertilizantes por más de 70 por ciento de los productores,con un incipiente incremento en la productividad. Hoy la tarea pendiente es definir políticas diferenciadas de

E

Page 265: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA NUEVA POLÍTICA PÚBLICA ESTATAL, EN LA CONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

267

apoyo a los productores de acuerdo al potencial productivo de las tierras, con asistencia técnica, capacitación,innovación tecnológica, mecanización en superficies apropiadas, infraestructura de acopio y rescate de semi-llas criollas, potenciando su fortalecimiento ante los embates de los transgénicos.

2. Fortalecimiento de Cadenas Agroalimentarias Prioritarias

n la cadena mango, en esta administración, se ha tecnificado con riego 5,744 has.; se cuenta con 3baños hidrotérmicos y 10 centros de acopio. Incrementando la producción en 45,000 toneladas, que ubicana Guerrero como primer productor a nivel nacional.

La agricultura protegida permite obtener cosechas de alto valor comercial, con calidad e inocuidad. En el2004 sólo había 22 invernaderos con una superficie de 3.5 hectáreas; este Gobierno, ha financiado la cons-trucción de 128 invernaderos, que sumados a inversiones de otros programas, hace un total de 383, con unasuperficie de 70 hectáreas, destinados a la producción de hortalizas y flores.

Referente a la cadena maguey-mezcal, en este periodo se invirtieron 51.2 millones de pesos, atendiendo a 400productores, se modernizaron 116 fábricas, certificando 49 de ellas ante el Consejo Mexicano Regulador delMezcal.

En la cadena coco, Guerrero ocupa el primer lugar de producción, cuenta actualmente con 27 naves para laindustrialización del coco, 37.2 hectáreas de huertas madre en Cuajinicuilapa, San Marcos, Tecpan de Galeana,Tenexpa, Rodesia y Zihuatanejo. Dos plantas industriales en San Jerónimo y Atoyac de Álvarez, así como 4hectáreas de viveros en Benito Juárez y Coyuca de Benítez.

En la cadena aguacate, desde la perspectiva de la diversificación productiva, con una inversión de 18.35millones de pesos, se ha impulsado el establecimiento de 625 hectáreas de aguacate, en la sierra principalmen-te, así como la construcción de dos empaques, en Leonardo Bravo y Tecpan de Galeana.

En la actividad pecuaria, se han fortalecido las unidades de producción, con infraestructura, equipamiento ymejoramiento genético. En porcicultura, en estos 5 años se incremento la producción de 50,000 a 80,000toneladas y se ha logrado modernizar, equipar y certificar a productores. Respecto a la cadena de abejas-mielcon apoyos en infraestructura y equipamiento se incremento en este periodo la producción en cerca de miltoneladas.

E

Page 266: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

268

En pesca y acuacultura, pasamos de una inversión en 2005 de 7 millones de pesos en 2005, a 52 millones depesos en 2009. Fomentando el cultivo de especies de mayor demanda comercial como el huachinango, tilapiay trucha y se inició el cultivo de camarón blanco y langosta.

En bagre, 920 jaulas flotantes instaladas, producen anualmente más de 600 toneladas y somos el segundoestado productor a nivel nacional. En relación al camarón blanco, que no se cultivaba, se ha alcanzado unaproducción de 1,200 toneladas.

El ordenamiento pesquero redujo en 93% el padrón de pescadores ribereños y su credencialización, lo quepermite apoyar a los verdaderos pescadores guerrerenses.

Sirva el recuento únicamente como muestra del empeño que este gobierno ha puesto en su gestión paraapoyar al campo. Simplemente mencionare que se han apoyado también de manera semejante las cadenasagroalimentarias de café, plátano, viveros ornamentales, limón, Jamaica, entre otras.

En materia de sanidad e inocuidad alimentaria hemos invertido 254 millones de pesos, 167% más de lodestinado en el sexenio pasado, logrando que Guerrero pasara de zona de bajo control fitosanitario a zona debaja prevalencia en mosca de la fruta y el reconocimiento del Departamento de Agricultura de Estados Uni-dos y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria por los avances en los estatuszoosanitarios de tuberculosis.

3. Infraestructura Hidroagrícola

n reto fundamental es la infraestructura Hidroagrícola, ya que representa una palanca en el incre-mento de la productividad. Es necesario rescatar, restaurar y poner en funcionamiento los distritos y lasunidades de riego del estado e instrumentar proyectos de desarrollo asociados a la infraestructura. La mayoríade las obras realizadas hace muchos años no han recibido hasta recientemente, inversiones para su manteni-miento y atención para su desarrollo productivo.

Con una inversión tripartita en el periodo 2005-2009 entre la CONAGUA, el Estado y beneficiarios, de251.9 millones de pesos, se rehabilitaron distritos y unidades de riego en una superficie de 10 mil 636hectáreas en beneficio de 3 mil 757 familias. En materia de conservación y uso sustentable de suelo y agua, seatendieron 32 localidades de 10 municipios de la Montaña, beneficiando a 1,073 productores, 324 hectáreas,y acciones de reconversión productiva en 451 hectáreas.

U

Page 267: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA NUEVA POLÍTICA PÚBLICA ESTATAL, EN LA CONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

269

4. Proyecto especial de seguridad alimentaria Guerrero sin Hambre

no de los principales objetivos que se propuso esta administración es revertir las causas estructuralesde la pobreza extrema y la inseguridad alimentaria, por ello, a través del Proyecto Especial de SeguridadAlimentaria Guerrero sin Hambre, en un periodo de 3 años, se fortalecen las capacidades técnicas y la econo-mía campesina de las familias de alta marginación a través de esquemas de producción de traspatio, mediantelos cuales se crean las condiciones para ejercer el derecho constitucional a la alimentación. Durante 2009 seinvirtieron 388 millones de pesos, lo que nos permite atender 25,000 familias en localidades rurales de alta ymuy alta marginación.

5. Municipalización del Desarrollo Rural

n la convicción municipalista de este gobierno, se han descentralizado 863.4 millones de pesos a losmunicipios, para que se incorporen en mejores condiciones a las tareas de promoción del desarrollo rural.

Hemos dirigido importantes esfuerzos para concretar una línea estratégica en materia de formación de capitalhumano para el campo, fundamentalmente de jóvenes profesionistas provenientes en gran parte de zonasrurales e indígenas, orientando este esfuerzo a aspectos de planeación municipal, innovación tecnológica parala producción, elaboración de proyectos, organización para la producción y comercialización para las cadenasagroalimentarias prioritarias.

De manera adicional a la definición de las estrategias, es interesante comentar que pese a que enfrentamosposiciones políticas que no valoran las desigualdades regionales, en el periodo 2005-2010, el presupuesto delsector rural se incrementó en 322.95%. Iniciamos esta administración con un convenio de coordinaciónSEDER-SAGARPA, que alcanzaba los 269 millones de pesos; en 2009, el ejercicio alcanzó 1,015 millonesde pesos, multiplicando con ello, la posibilidad de respaldar iniciativas y proyectos relevantes de los produc-tores guerrerenses. A pesar de este gran esfuerzo, reconocemos que el presupuesto sigue siendo insuficiente.

Ha llegado el momento de mencionar algunos de los avances que hemos logrado en materia de las estrategiasque hemos mencionado, por lo que iremos abordando cada uno de los conceptos vinculados a estas:

Como ya hemos señalado, la Soberanía Alimentaría debe ser el eje rector de toda política en el campo; paraavanzar en este tema, tiene especial impulso el fomento a la producción y productividad de maíz, mejorar las

U

E

Page 268: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

270

condiciones de acopio y comercialización, así como fortalecer la economía campesina de las regiones másmarginadas, diversificándola en la producción de alimentos, generando empleos que aprovechen la energíaproductiva, especialmente de los jóvenes y las mujeres.

El sistema producto maíz, se concibe como una cadena agroalimentaria estratégica de alta prioridad, quedestaca en Tierra Caliente y Zona Norte, donde se ha desarrollado una estrategia integral que integra diferen-tes programas e instrumentos, desde la rehabilitación de la infraestructura hidroagrícola, la combinación desubsidios a la capitalización, con programas crediticios, capacitación, asistencia técnica y transferencia detecnología, con el fin de asegurar la autosuficiencia en este grano básico. Asimismo, se ha fortalecido lainfraestructura de almacenamiento y se ha fomentado la creación de empresas de comercialización para evitarque el maíz salga de Guerrero durante la cosecha para regresar a mayor precio en época de escasez.

Un botón de muestra de los resultados de estas estrategias es el maíz. Siendo el cultivo más importante enGuerrero, en los últimos años se ha tenido un incremento constante en los volúmenes de producción. En2008 se alcanzó una producción récord de 1’387,000 toneladas, 16 por ciento mayor respecto a 2005.

En paralelo, se fomenta la producción de alimentos básicos por pequeños productores familiares a nivel deautoconsumo, a través de la transformación y fortalecimiento del programa de subsidio al fertilizante, con unpaquete tecnológico acorde al tipo de suelo y la adopción de biofertilizante y fertilizantes orgánicos.

En un esfuerzo por mejorar las políticas de apoyo a la producción de granos básicos, se realizó un foro dediscusión con objeto de analizar y reflexionar en torno a las actuales políticas de fomento al maíz y buscandoarribar al diseño de una nueva política para la producción de granos básicos, que establezca una estratificaciónadecuada de productores y estrategias diferenciadas que respondan a sus características socioeconómicas yproductivas.

En el marco del Programa de Seguridad Alimentaría se desarrolló la estrategia Guerrero Sin Hambre, que fuecreado como una forma de superar las políticas asistencialistas y atender el problema de la pobreza, atacandosus causas de fondo y tiene como base el impulso del propio desarrollo económico de las familias campesinascon un enfoque de seguridad y soberanía alimentaria y mejora de sus ingresos. La estrategia está destinada abeneficiar de una manera integral a los campesinos marginados de autoconsumo, que en Guerrero son lamayoría de la población del campo, mediante el apoyo a proyectos productivos de traspatio, el mejoramientode la milpa, el otorgamiento de capacitación y asistencia técnica, el fomento a su organización, la realizaciónde obras de conservación de suelo y agua, y el acceso al crédito, el ahorro y otros servicios micro financieros.

Page 269: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA NUEVA POLÍTICA PÚBLICA ESTATAL, EN LA CONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

271

A finales de 2008 se realizó una evaluación externa de impacto por el Colegio de México, A.C. con la asesoríade la Universidad de California en Davis. Para medir los impactos del programa se utilizó una técnica estadís-tica de gran rigor científico, moderna y en concordancia con los lineamientos del CONEVAL, la cual consis-tió en comparar las diferencias entre un grupo de hogares beneficiarios de Guerrero Sin Hambre y otro de loshogares no beneficiarios con características socio demográficas similares. Esta evaluación encontró, entre otroshallazgos, que hubo una disminución de pobreza alimentaria del 12% en los beneficiarios del programa,mientras que en el mismo periodo en el país aumento 7%, asimismo los hogares atendidos por el programaconsumen en promedio 327 calorías per capita más que los no beneficiarios y se incrementó su ingreso.

Entre las principales conclusiones, la importancia que da el programa a las labores de capacitación, asesoría yasistencia técnica, permite dar continuidad en la operación de los proyectos y consolidar los efectos en lafamilia. Este programa ha tenido impactos positivos en las familias en pobreza extrema y por lo tanto este tipode estrategias integrales enfocadas a la producción de alimentos, la conservación ambiental, el desarrollo de lascapacidades y el acceso a servicios de ahorro y crédito, debe replicarse.

La vía de la organización productiva, opción para impulsar con éxito los procesos productivos en los quesomos competitivos.

Progresivamente ha venido tomando una mayor importancia la visión que considera los procesos producti-vos desde una perspectiva integral e incluye en los diagnósticos y las visiones estratégicas a la cadena deproducción completa, desde los eslabones que ofertan insumos, hasta el consumidor final, pasando por lapropia producción primaria, la transformación y la comercialización.

Frecuentemente, la falta de visión de la producción primaria como eslabón de un proceso más amplio integra-do por una cadena productiva, lleva a ejecutar acciones de fomento que terminan en fracasos, ya que muchasdeterminaciones fundamentales del desempeño de tales acciones, se encuentran en realidad en el ámbito de losdemás eslabones.

Por ello una parte relevante de la estrategia de desarrollo rural consiste en promover la integración ycompetitividad de los sistemas producto más importantes del estado, mediante apoyos que permitan cons-truir un plan rector integral de cada uno, con visiones de planeación estratégica compartida, comunicación yconcertación entre los actores de los distintos eslabones de las cadenas a fin de incrementar la producción, laproductividad y la rentabilidad de manera conjunta.

Page 270: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

272

Sin embargo, los consejos de productores, las asociaciones ganaderas y cooperativas pesqueras, habrán deevolucionar para convertirse en los principales responsables de la ejecución de planes rectores que fortalezcanla competitividad de las cadenas en las que Guerrero ocupa un lugar estratégico a nivel nacional. Es decir, lossistemas producto en mango, coco, café, mezcal, jamaica, limón, bovinos, porcinocultura, bagre o huachinango,están convocados a apropiarse del esquema de desarrollo de sus componentes, involucrando a las distintasinstituciones de los tres órdenes de gobierno, al tiempo que desplieguen esfuerzos de procuración de fondosentre diversas fuentes nacionales e internacionales de inversión.

En los últimos años ha habido un importante proceso de reforma del sistema de extensionismo, que pasó porel desmantelamiento del aparato burocrático y su reorientación hacia el desarrollo de mercados de serviciosprofesionales, en los cuales los técnicos se desempeñan como prestadores de servicios profesionales, que en-cuentran fuertes limitaciones técnicas para desarrollar eficazmente su función, y una de las fundamentales es sudeficiente formación y su falta de articulación con los investigadores nacionales especialistas en los diferentescampos, quienes con frecuencia cuentan con diferentes tecnologías generadas y validadas, pero que no tienenuna relación constante y cotidiana con dichos prestadores de servicios profesionales.

Por ello, es indispensable para una eficaz transferencia de tecnología, que exista una estrecha articulación entreespecialistas nacionales y los técnicos de campo asistiendo a los productores. Para ello se está promoviendo laintegración de los servicios profesionales en Agencias de Desarrollo Rural, como organismos articuladores dela asistencia técnica, la capacitación y la transferencia de tecnología, superando la contratación individual y sehaga más eficiente y efectiva la prestación de sus servicios.

Con todo, para impulsar el desarrollo con un enfoque territorial se requiere tener un reconocimiento compar-tido entre los actores del desarrollo, de las características socioeconómicas de las regiones, realizar diagnósti-cos puntuales de las micro regiones que la integran y su interrelación, de tal suerte que nos permita incidirsobre ellas, a través de acciones intersectoriales orientadas a actuar sobre causas y efectos de la problemática ypotencialidades productivas locales.

El diseño de los programas gubernamentales, debe partir de realizar un ejercicio de planeación regional, porello nos hemos dado a la tarea de fortalecer e integrar los Consejos de Desarrollo Rural Sustentable, munici-pales, distritales y estatal establecidos en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, convirtiéndolos en verdade-ros instrumentos de participación y planeación; y dejen de ser espacios burocráticos para convertirse eninstancias de efectiva planeación y participación social.

Page 271: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

LA NUEVA POLÍTICA PÚBLICA ESTATAL, EN LA CONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

273

Es indispensable que el nuevo modelo de política hacia el medio rural incorpore decididamente la participa-ción de las comunidades en el diseño de los planes y programas de desarrollo de sus regiones, con acuerdoscomunitarios para la aportación de mano de obra, talento y organización. Sólo así coadyuvaremos a la apro-piación social de los esquemas de desarrollo y combate a la pobreza, fortaleciendo la contraloría social paracombatir, también, la impunidad y discrecionalidad de los servidores públicos.

Sólo fortaleciendo políticas de inclusión, esquemas democráticos en la toma de decisiones, participacióncomunitaria, de operadores de programas federales, autoridades estatales, municipales y locales, mediante eldesarrollo de proyectos locales y regionales, estableciendo polos de desarrollo y la creación de empresassociales que generen empleo, ingreso y arraigo, se desplazarán gradualmente los apoyos compensatorios y seráposible construir una nueva propuesta para el desarrollo integral sustentable del campo mexicano.

Una reflexión final

n este momento histórico, es crucial reconocer que es la hora de profundizar el impulso de undesarrollo rural incluyente, colocando en el centro de las tareas en el campo a los hombres y mujeres que lopueblan; a su inventiva y a los recursos y mercados locales en que se expresa; a todas las actividades capaces desostener la vida rural. Lo que está en cuestión hoy es el destino en el largo plazo del sector rural, por lo que esel momento de convocar y convocarnos a una tarea que amerita el concurso de todos, para consolidar lologrado y proyectar su consolidación en el futuro inmediato.

GLORIA MARÍA SIERRA LÓPEZEs Contadora Pública por la Universidad Autónoma de Guerrero. En el periodode abril del 2005 a enero del 2008 se desempeño como Secretaria de DesarrolloSocial y en el 2002 como Diputada de la LVII Legislatura Local. Actualmentees Secretaria de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Guerrero.Correo electrónico: [email protected]

E

Page 272: GUARDA EN BLANCO Altamirano No.40... · 2018-08-02 · dip. irma lilia garzÓn bernal dip. javier morales prieto dip. jesÚs evodio velÁzquez aguirre dip. jorge salgado parra dip.

274