Guaia Hicha

43
1 “Guaia Hicha” DISEÑO Y PUBLICACIÓN DE RUTAS ECO TURÍSTICAS A TRAVÉS DE LAS TIC´S CON ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA NAGUATA EN EL MUNICIPIO DE RAMIRIQUÍ AUTOR NEJIF ESTIF TOVAR PIÑEROS UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA TUNJA 2011

description

Investigación

Transcript of Guaia Hicha

Page 1: Guaia Hicha

1

“Guaia Hicha” DISEÑO Y PUBLICACIÓN DE RUTAS ECO TURÍSTICAS A TRAVÉS DE LAS

TIC´S CON ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA NAGUATA EN EL MUNICIPIO DE RAMIRIQUÍ

AUTOR

NEJIF ESTIF TOVAR PIÑEROS

UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA TUNJA 2011

Page 2: Guaia Hicha

2

“Guaia Hicha” DISEÑO Y PUBLICACIÓN DE RUTAS ECO TURÍSTICAS A TRAVÉS DE LAS

TIC´S CON ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA NAGUATA EN EL MUNICIPIO DE RAMIRIQUÍ

AUTOR NEJIF ESTIF TOVAR PIÑEROS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TUTORA ESP. SANDRA PATRICIA MORENO BERNAL

ECONOMISTA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA TUNJA 2011

Page 3: Guaia Hicha

3

A la Madre Tierra por dejarnos explorar tantos sitios hermosos que en su naturaleza posee.

Page 4: Guaia Hicha

4

CONTENIDO

AGRADECIMIENTO RESUMEN INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….……6

1. TITULO………………………………………………………………….…….7 2. OBJETIVOS 2.1. GENERAL………………………………………………………….……..8 2.2. ESPECÍFICOS……………………………………………………….…..8 3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………….….9 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………….…...10 5. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA………………………………………..12 6. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………13 7. TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………..14 8. POBLACIÓN………………………………………………………………...15 9. MARCOS DE REFERENCIA 9.1. TEÓRICO………………………………………………………………...16 9.2. GEOGRÁFICO…………………………………………………………..20 9.3. CONCEPTUAL………………………………………………………..…21 9.4. VIRTUAL………………………………………………………………….23 9.5. LEGAL…………………………………………………………………….24 10. METODOLOGÍA PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INF…...…………..25 11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………....26 12. PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN 12.1. RECURSOS LOGÍSTICOS……………………………………………..27 13. VARIABLES 13.1. A NIVEL DE SOFTWARE OPERATIVO………………………………28 13.2. A NIVEL DE EDICIÓN DE MAPAS…………………………………….28 14. CONCLUSIONES…………………………………………..………….……..29 15. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES………………………….…....30 16. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….….…31 17. ANEXOS 17.1. MAPAS DE RUTA………………………………………………………...32 17.2. FOTOS DE LOS SECTORES DE RUTA………………………………36 18. SOFTWARE ADICIONAL 18.1. REQUERIMIENTOS E INSTALACIÓN…………………………………42

Page 5: Guaia Hicha

5

RESUMEN

TITULO: DISEÑO Y PUBLICACIÓN DE RUTAS ECO TURÍSTICAS A TRAVÉS DE LAS TIC´S CON ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA NAGUATA EN EL MUNICIPIO DE RAMIRIQUÍ AUTOR: NEJIF ESTIF TOVAR PIÑEROS PALABRAS CLAVES: Diseño de rutas eco turísticas Ramiriquí Riqueza histórica y natural Conservación Guías turísticos DESCRIPCIÓN O CONTENIDO: El diseño y publicación de rutas eco turísticas con ayuda de las Tic’s del municipio de Ramiriquí, permitirá que las personas que quieran explorar estos sitios de interés, lo puedan hacer con ayuda de un material especialmente elaborado para que el desplazamiento por cada una de las rutas sea de fácil comprensión y ubicación a través de los diferentes datos que los mapas de ruta poseen; además, los estudiantes de la Institución Educativa Naguata realizan sus primeros procesos en el desempeño de la guianza turística la cual les puede representar formas de desempeño de competencias a nivel laboral. Parte importante del proyecto también se vincula con la parte ambiental del municipio y de la riqueza histórica que de alguna manera lo hace atractivo al turismo y a los diferentes procesos de estudio histórico de la región; elementos fundamentales en la conservación del patrimonio con el cual se cuenta a lo largo de la capital de la Provincia de Márquez.

Page 6: Guaia Hicha

6

INTRODUCCIÓN

La investigación es en la actualidad uno de los pilares que permite llevar al estudiante a descubrir nuevos procesos de pensamiento que hagan de ellos personas en disponibilidad de encontrar solución a aquellas problemáticas que en su medio puede identificar; y tiene un mayor significado cuando estas soluciones van orientadas a conservar aquellos recursos de su región, que son parte de su identidad y de su patrimonio.

Page 7: Guaia Hicha

7

1. TITULO

DISEÑO Y PUBLICACIÓN DE RUTAS ECO TURÍSTICAS A TRAVÉS DE LAS TIC´S CON ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA NAGUATA EN EL MUNICIPIO DE RAMIRIQUÍ

Page 8: Guaia Hicha

8

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL Desarrollar un paquete de rutas turísticas que reúna la información necesaria de los sitios con recursos naturales más representativos del municipio de Ramiriquí, para que su comunidad y los visitantes los conozca, los cuiden y contribuyan a su preservación creando una conciencia “Eco” en cada uno de ellos con ayuda de los estudiantes de nuestra Institución y de las TIC´S.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Organizar un grupo de estudiantes guías y capacitarlos en el manejo de

tecnologías requeridas en el turismo de aventura. - Ubicar los sitios de estudio y trazar las rutas más llamativas y seguras hacia

ellas con ayuda de las TIC´S, teniendo en cuenta la normatividad ambiental vigente.

- Divulgar las rutas establecidas a través de la Oficina de Turismo del municipio, en medios escritos y la red.

- Invitar grupos externos a nuestra Institución para realizar los recorridos por las rutas demarcadas.

Page 9: Guaia Hicha

9

3. JUSTIFICACIÓN

El proyecto de investigación es una propuesta nueva en el municipio de Ramiriquí, a través de la cual se pretende aprovechar el conocimiento que tienen los estudiantes y personas de la región sobre sitios eco turísticos de interés, diseñar y publicar las rutas que conduzcan a dichos sitios a través de un trazado hecho con ayuda de las diferentes herramientas que las TIC´S nos puedan proporcionar.

Ramiriquí es un municipio que se ha caracterizado por haber sido en el pasado uno de los más importantes asentamientos de nuestra cultura Muisca, lo cual ha dejado un legado histórico importante de conocer y preservar, además, posee unos paisajes de una gran belleza. Ésta combinación de historia y riqueza natural en un mismo sitio, hace de la capital de la Provincia de Márquez, un lugar que vale la pena ser explorado y conocido no sólo por las personas que habitan allí, sino por los centenares de visitantes que llegan a la región en busca de nuevas experiencias turísticas.

A través de estas rutas se pretende concienciar a las personas que participen de ellas, de la importancia de preservar todas estas maravillas históricas y naturales con una actitud “ECO”.

Page 10: Guaia Hicha

10

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como en todo proceso de investigación y en todo espíritu aventurero siempre existen las ganas de encontrar cada vez algo nuevo, es por eso que en la institución se decide crear un grupo llamado “Guaia Icha”, términos pertenecientes al vocablo muisca y que en castellano traduciría “Madre Tierra”. El respeto que nuestros antepasados tenían por la naturaleza inspiró el inicio de un grupo de investigación que en su primer momento quería hacer seguimiento a las fuentes hídricas de la vereda Naguata; en este sentido se decidió identificar el grupo con la imagen plasmada en un petroglifo muisca que simboliza la rana y que para nuestros antepasados representa el elemento agua o la llegada de la lluvia (ver imagen 1).

Imagen 1.

Por dificultades no programadas no se realizó la investigación como inicialmente se quería, lo que obligó a orientarla de una manera distinta. Gracias a una visita de algunos deportistas de otro municipio a Ramiriquí y de las ganas de aprovechar su estadía para conocer sitios representativos de tipo natural de la región y solicitar el servicio de un guía o un mapa para llegar a dichos lugares, se encontró que aquellos elementos no existían. A partir de ese momento nace la propuesta de descubrir, diseñar y publicar las rutas que conducen a estos sitios de tanta riqueza cultural y de belleza natural. Es así que el grupo da inicio a su nuevo proceso de investigación y exploración de la región.

Se comienza en la institución a indagar a los estudiantes para ver quién conoce rutas seguras a través de las cuales se pueda llegar a estos sitios, es así como se organizan los primeros guías que prestarán colaboración en el proceso de exploración.

Las primeras rutas que se realizan son las de la quebrada “La Única” ubicada en la vereda Naguata, pero a la cual no se le diseña ruta con el GPS ya que para esa fecha no se contaba con dicho dispositivo en la Institución, por lo tanto se hace de manera manual y aproximada. Posteriormente se realiza el desplazamiento al Alto

Page 11: Guaia Hicha

11

de la Cruz y a un tramo de Los Jeroglíficos, identificando la ruta con un GPS de celular, pero sin hacer trazado de las rutas.

La institución de acuerdo a un convenio establecido con el SENA adquiere un equipo de GPS con el cual se orienta una capacitación a los estudiantes del grado décimo y se comienza a realizar el primer trazado de una ruta con puntos y datos completos y la impresión del primer mapa que conduce hacia la cascada de Agua Blanca.

En todos los recorridos se ha tratado que los estudiantes sean quienes orienten la ruta y la marquen manipulando las tecnologías existentes en el colegio.

Con la creación de un blog de la Institución y de la creación de la cuenta en Facebook, se pretende comenzar a divulgar la información de estas rutas, para que otras personas hagan uso de nuestros servicios como guías y puedan conocer estas maravillas históricas y naturales.

Page 12: Guaia Hicha

12

5. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

A partir de una consulta hecha a la Oficina de Turismo del municipio de Ramiriquí se conoce de la falta de mapas que indiquen las rutas a los sitios representativos del municipio, además de la escasa cartografía existente para fines turísticos no sólo en medios impresos sino a nivel virtual, ya que fueron consultadas varias fuentes en la red con el propósito de encontrar mapas que brindaran de manera detallada los caminos a seguir a los sitios que se muestran en estos enlaces.

Page 13: Guaia Hicha

13

6. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Los aspectos más relevantes que han encaminado la investigación y que han permitido detectar la problemática existente son los siguientes:

- Falta de rutas en medio impreso o digital que permita ubicar sitios representativos del municipio de Ramiriquí y recorrerlos con y sin la ayuda de un guía.

- Inexistencia de guías eco turísticos que brinden el servicio de guianza por dichas rutas.

- Escases de personas capacitadas en el diseño y publicación de rutas a través de diferentes medios físicos y digitales.

Page 14: Guaia Hicha

14

7. TIPO DE INVESTIGACIÓN: Cualitativa de acción - participación

Se considera de diseño cualitativo, ya que la investigación se aparta de las formas tradicionales por el uso predominante de información de tipo cualitativo realizándose desde paradigmas materialistas con mucha validez y confiabilidad en la información, cumpliendo con los criterios de credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad.

Acción participación debido a los siguientes aspectos plasmados en el libro *(1) “La investigación en Educación y Pedagogía- Fundamentos y Técnicas – Editorial Magisterio”:

- Se busca la participación de la comunidad investigada, y que tiene problemas por solucionar, a lo largo de todo el proceso de investigación.

- Se investiga sobre su propia realidad. En ella los sujetos de la investigación son los protagonistas de su propio proceso investigativo.

- Se establece una nueva relación teoría – práctica, entendida como la “acción hacia la transformación”.

- Se determinan las necesidades de los sectores populares y se crea una mayor conciencia de los propios recursos y posibilidades de los grupos.

- Se organizan todas las acciones.

*(1) La Investigación en Educación y Pedagogía. Fundamentos y Técnicas. Giovanni Lafrancesco

Page 15: Guaia Hicha

15

8. POBLACIÓN

POBLACIÓN:

- Docentes y estudiantes de la Institución Educativa Naguata - Docentes y estudiantes de otras instituciones del municipio de Ramiriquí - Habitantes del municipio de Ramiriquí. - Visitantes

MUESTRA:

- Dieciocho (18) estudiantes del grado undécimo de la Institución Educativa Naguata

Page 16: Guaia Hicha

16

9. MARCOS DE REFERENCIA

9.1. TEÓRICO. Para llevar a cabo el proyecto ha sido necesario apoyarse en varias fuentes de información que permitieran reunir los datos necesarios para realizar las actividades; es por eso que se hace mención de ellas y los temas que han ayudado a colocar en marcha la labor investigativa y creativa: El primer documento utilizado para el desarrollo del proceso de investigación es el libro *(2) “Ramiriquí en el Bicentenario” escrito por el historiador Abdenago Pulido Rincón, natal del municipio de Ramiriquí y publicado el 20 de julio de 2010. En este texto encontramos referenciados varios de los sitios históricos y naturales de interés de nuestra región, y que están incluidos dentro de las rutas a programar, estos sitios son:

- *(2) La cueva de la Guacamaya: Al oriente del Páramo de la Chapa, a unas cuatro horas de Ramiriquí, se encuentra la famosa Cueva de la Guacamaya, que no es en sí una cueva sino un pasadizo encerrado en grandes piedras. Se penetra a la cueva por una escalera natural y de ahí en adelante se va estrechando hasta llegar al fondo en donde hay una piedra gigante que obstruye el paso. En este punto se forman varios escondrijos que los lugareños llamaban “La cocina del diablo”, “el dormitorio del diablo”, etc. A partir de este punto se sigue avanzando, siempre a cielo descubierto y la gruta aumenta en altura alcanzando más de cinco metros. Se ha dicho que esta cueva llega hasta Puente Guayas, cruzando por debajo del pueblo, y que alguna vez un niño se perdió en sus innumerables vericuetos y nunca más volvió a aparecer o que un perro fue echado a propósito en sus profundidades, y días después lo encontraron cerca a Jenesano, hambriento y lleno de lodo. En ésta cueva nuestros remotos antepasados ofrecían sacrificios a su padre el Sol para que los perdonara por sus muchos pecados, entre los cuales el más común y más acostumbrado era el de embriagarse de chicha hasta que dar “enlagunados”. También le dedicaban ofrendas para que lloviera en épocas de sequía o para que las cosechas fueran abundantes. Y estos sacrificios consistían en nada menos que sacarle el corazón a un niño de seis a diez años, beberse su sangre y esparcir las carnes por encima de las piedras más altas para que el padre Sol pudiera saciar su hambre y su sed.

- *(2) Los “Jeroglíficos” (Imágenes 2 y 3) Asiento de la Cultura Chibcha: Allí encontraremos la mayor riqueza arqueológica turística que nos legaron nuestros antepasados chibchas. Enormes moles pétreas cubiertas con signos indígenas y cuevas llenas de misterios y supersticiones, son bañadas por las cristalinas aguas del río Juyasía en cuyo lecho se

*(2) Ramiriquí en el Bicentenario. Abdenago Pulido Rincón. Págs. 512, 505.

Page 17: Guaia Hicha

17

encuentran pozos naturales aptos para la natación y solaz de los veraneantes.

¨Los Jeroglíficos” como comúnmente se denomina este pintoresco lugar, fue uno de los principales asientos de los hijos del agua, quienes acogieron por morada las cuevas y escondrijos formados por las grandes piedras que abundan a orillas del río. Posteriormente se convirtió en un lugar sagrado donde se oficiaban las ceremonias y sacrificios. Sólo los sacerdotes, los caciques y los chihycas (pintores), conocían los secretos de aquel idioma escrito en tinta extraída de la bija, la jagua y probablemente tierras minerales. Así dejaron testimonio de sus hazañas guerreras y de su paso por estas tierras; el pueblo raso no supo ni entendió el significado de aquellos extraños signos.

- *(2) El Monolito de Camacho: Esta es una de las varias columnas de piedra que se encuentran en tierras ramiriquenses. La mayoría fueron destruidas por los campesinos para hacer las bases de sus viviendas, otras, aunque rotas, se encuentran en la vereda de Santuario y en el parque principal. La de Puente Camacho es la única que ha sobrevivido al vandalismo y tiene una muesca en forma de huella humana, y este detalle es suficiente para inventar la leyenda de que era el diablo quien la llevaba.

- *(2) El Cristo de Los Alabastros: (Imagen 4) En Ramiriquí hay una especial veneración por Nuestro Señor de Los Tunos o Alabastros desde hace muchísimos años, se celebra una gran fiesta de alabanza, el primer domingo de febrero de cada año. Don Alfredo Niño Morales contó la siguiente leyenda: “Se cuenta que Nieves Arias, una de las sirvientas de la Familia Díez, encontrándose una mañana cerca de la hacienda, tropezó con una pequeña piedra de color marmóreo de diez centímetros de lado, que presentaba el rostro de Jesús Crucificado, bordeado de una amplia aureola. Presa de la emoción, la mujer cogió con cuidado el precioso hallazgo y se lo entregó a sus amos, quienes en la amplia estancia, le destinaron un sitio especial para su culto. A través de los años, la imagen se fue ampliando en forma inexplicable y comenzó a aparecer el resto del cuerpo crucificado, totalmente extendido sobre el árbol de la vid, *(2) Ramiriquí en el Bicentenario. Abdenago Pulido Rincón. Págs. 507, 423, 518.

Imagen 2 Imagen 3

Page 18: Guaia Hicha

18

acompañado de Santo Domingo de Guzmán y de San Ignacio de Loyola. Actualmente esta piedra mide 15x20 cm, y se encuentra artísticamente esculpida la estampa de Cristo, sobre una gigantesca vid, sin rastros de haber sido enclavado y a los lados los santos citados anteriormente. Los herederos de la familia Díez construyeron una capilla en el sitio de “Los Tunos”, dándole un lugar especial para su culto.

- *(2) El Alto de la Cruz: (Imagen 4) Hacia la región oriental de Ramiriquí nos encontramos con el promontorio más típico que tenemos, bajo el cual se extiende nuestro municipio, desde su cima pueden divisarse cinco poblaciones, Ciénega, Boyacá, Jenesano, Tibaná y Ramiriquí. En la capilla que se encuentra en la parte más alta se venera en Semana Santa al Señor de Monserrate, y es punto obligado de todos los ramiriquenses y fieles de otros lugares ascender a este lugar.

- *(2) La Cascada de Agua Blanca: (Imagen 5) Las cristalinas y refrescantes aguas de la Quebrada de Agua Blanca se precipitan desde el tajo de la montaña cayendo con ímpetu en un gran pozo.

- *(2) Las aguas azufradas de Hervideros: En la vereda de Hervideros encontramos un paisaje único e inigualable a los pies de un cincho que se extiende a lo largo de la comarca. Allí en esta vereda se encuentran muchos manantiales de aguas puras que brotan de las profundidades de la tierra. Estas aguas son muy frías y salobres, debido a la cantidad de elementos que contienen, entre ellas el azufre. *(2) Ramiriquí en el Bicentenario. Abdenago Pulido Rincón. Págs. 515 y 516.

Imagen 4

Imagen 4 Imagen 5

Page 19: Guaia Hicha

19

Un libro digital de gran ayuda utilizado en el siguiente orden fue “Técnicas de campamento Scout” en formato pdf, en sus capítulos de:

- 107 cosas para recordar: Donde se encuentran una serie de recomendaciones para el cuidado personal mientras se esté disfrutando de actividades al aire libre.

- Basura: Recomendaciones para cuidar nuestro medio ambiente a través del manejo de las basuras, cuanto estemos en zonas naturales.

- Botiquín: Ficha técnica de los elementos necesarios en botiquín móvil. - Brújula 1 y 2: Manejo básico de la brújula y conceptos de orientación. - Cartografía: Lectura básica de una hoja de ruta y carta de navegación. - La mochila: Elementos necesarios que deben ir en un morral cuando se va

a salir de excursión. - Meteorología: Análisis de las condiciones climáticas. - Orientación: Técnicas básicas de orientación en terrenos abiertos y

cerrados. - Planificación: Elaboración de un plan de acción para cada salida

programada en grupo. - Primeros auxilios: Manual básico de primeros auxilios para intervenciones

menores. - Qué es el GPS: Manual básico de reconocimiento de tecnologías de

sistemas de posicionamiento global. - Riesgos: Manera de prevenir riesgos en una salida. - Sendero Ecológico: Recomendaciones a la hora de una salida ecológica de

exploración. - Signos de pista: Interpretación de señalizaciones básicas en un recorrido. - Topografía: Interpretación de los diferentes tipos de mapas.

Se utilizó este tipo de documentos, ya que la información contenida en ellos ha sido elaborada pensando en los jóvenes que se forman en los diferentes grupos Scout de todo el mundo, por lo que el lenguaje utilizado en ellos es de fácil entendimiento por parte de nuestros estudiantes guías.

También se hizo uso de manuales y documentos de primeros auxilios proporcionados por el Hospital San Vicente de Ramiriquí en los siguientes requerimientos:

- Evitar accidentes laborales es cosa de todos: Presentación en Microsoft Office Power Point (56 diapositivas), relacionadas con la prevención y atención de accidentes y la prestación en primeros auxilios en eventualidades menores.

Page 20: Guaia Hicha

20

- Primeros Auxilios: Presentación en Microsoft Office Power Point (24 diapositivas), donde aparecen descritos los procesos básicos de atención en casos de asfixia, hemorragia, envenenamiento, quemaduras, desmayo y mordeduras.

- RCP Primeros Auxilios: Presentación en Microsoft Office Power Point (22 diapositivas), donde se muestran las técnicas de reanimación cardiopulmonar.

- Guía de dotación para botiquines y ambulancias: Documento en formato PDF de la Universidad de Antioquia con la clasificación de los tipos de botiquín y los elementos que debe contener cada uno de ellos.

- Botiquín: Documento en Microsoft Office Word que contiene el listado de los elementos que componen los botiquines del Hospital San Vicente del Municipio de Ramiriquí.

En cuanto al manejo de sistemas de posicionamiento global, se requirió de los siguientes documentos:

- Manual de manejo equipo celular Nokia 5800 secciones GPS y Nokia Maps: Donde aparecen los proceso básicos de manejo y configuración del GPS y de la manera de trazar, configurar y editar rutas; además de la descarga de actualizaciones para los mapas a través de Nokia Maps.

- Manual operativo del equipo GPS Garmin Etrex Vista Hcx: Manejo y operación del equipo GPS para el trazado, configuración, edición e impresión de rutas, como también actualización su software y paquete de mapas por sectores.

Para el manejo de los conceptos básicos de cartografía, elaboración y edición de mapas y programación de rutas se tuvo que hacer uso del siguiente documento:

- Toturial Falcon View versión 3.3 mapas de Colombia: Documento en Microsoft Office Excel en inglés donde muestra los pasos para la instalación, configuración, programación e impresión de rutas con sus diferentes características en los mapas.

9.2. GEOGRÁFICO.

- *(3) Localización y Extensión: El área de Ramiriquí abarca un territorio relativamente basto que se extiende sobre las estribaciones de la Cordillera Oriental de los Andes en el Departamento de Boyacá. Se encuentra dentro de las coordenadas geográficas siguientes: 5 grados y 15’ y 5 grados 27’ de latitud norte y 73 grados 16’ y 73 grados 22’ de longitud al Oeste del

Page 21: Guaia Hicha

21

meridiano de Greenwitch. Cubre una superficie de 146 kilómetros cuadrados, o sea un 6 por ciento del total del Departamento de Boyacá.

- *(3) Clima: La temperatura media anual muestra una gran irregularidad todo el año, con una variación entre 14 y 17 grados centígrados, disminuyendo rápidamente a mayor altitud. Posee un promedio anual de lluvias de 500 a 1000 ml. La temperatura un tanto cálida durante el día desciende en las horas de la noche, en época de verano estas oscilaciones pueden ser más acentuadas causando problemas en los cultivos por la eventual presencia de las heladas.

- Límites: El municipio de Ramiriquí limita al norte con Soracá y Boyacá Boyacá, al sur con Chinavita, al oeste con Jenesano y Tibaná y al este Zetaquira, Rondón, Cienega y Viracacha.

9.3. CONCEPTUAL.

Dentro del desarrollo del proceso de investigación se han tenido en cuenta aquellos conceptos de más relevancia para comprender de manera más clara cada uno de los aspectos que se llevan a cabo en nuestras actividades así:

Desde el aspecto Histórico

- Petroglifo: Diseños simbólicos grabados en rocas, realizados desbastando la capa superficial.

- Jeroglífico: Sistema de escritura que se caracteriza por el uso de signos. - Monolito: Bloque de piedra de gran tamaño compuesto de un solo elemento

que puede ser un monumento en sí mismo. - Alabastro: Reciben el nombre de alabastro varios minerales de aspecto

parecido o de olor parecido. Es una variedad de carbonato de calcio o de piedra de yeso (sulfato cálcico hidratado), que se presenta bajo forma compacta.

Desde el aspecto médico:

- RCP: Reanimación Cardiopulmonar

Desde el aspecto Turístico:

- Ruta: Recorridos de interés turístico o temático. - Senderismo: Excursionismo o trekking. Actividad deportiva no competitiva,

que se realiza sobre caminos, preferentemente tradicionales, ubicados en el medio natural; busca acercar a las personas al medio natural.

*(3) Ramiriquí en el Bicentenario. Abdenago Pulido Rincón. Págs. 156 y 158.

Page 22: Guaia Hicha

22

- Ciclomontañismo de aventura: Es una modalidad del ciclismo en la cual los recorridos o rutas programados se realizan de modo no competitivo usando las bases del senderismo.

- Guía turístico: Persona que enseña y conduce por una ruta a otra. - Mapa de ruta: Todo aquel material o soporte sobre el cual se establece un

plan organizativo que sirve para ubicarse a nivel geográfico o espacial durante un viaje o travesía.

- Cartografía: Ciencia que se encarga del estudio y la elaboración de mapas geográficos, territoriales y de diferentes dimensiones lineales y demás.

- Orientación: Ubicar un rumbo geográfico en particular. - Signos de pista: Simbología internacional utilizada para el reconocimiento

de puntos específicos de interés, durante el desarrollo de una ruta. - Topografía: Es la ciencia que estudia el conjunto de principios y

procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la superficie de la tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales. Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno.

Desde el aspecto Tecnológico:

- GPS: Global Posicion System (sistema de posicionamiento global). - Ruta: Recorrido que marca y almacena un dispositivo GPS para su análisis

y uso posterior. - Punto de referencia: Son marcas que se pueden realizar en puntos

estratégicos durante una ruta, a fin establecer información que la complemente.

- Falcon View 3.3: Software operativo para trabajos de cartografía especializado.

- Nokia Maps: Paquete de mapas proporcionado por la plataforma de Nokia para móviles que contienen instalados GPS dentro de sus aplicaciones, uy detallados y actualizados por zonas geográficas.

- Garmin: Empresa dedicada al diseño, fabricación y venta de dispositivos de navegación, comunicación e información con tecnología GPS, siendo líder global en soluciones de navegación portátil gracias a su amplio y cualificado departamento de I+D.

- Blog: Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

Page 23: Guaia Hicha

23

9.4. VIRTUAL.

Considero que debido a la gran ayuda que representan las TIC´S en el desarrollo de los procesos de investigación, debería incluir la Norma Técnica Colombiana NTC 1486 en el marco referencial, el virtual, pero mientras aparece yo lo incluyo de manera personal.

Los enlaces que han prestado mucha ayuda en la elaboración del proyecto de investigación son:

http://www.usergioarboleda.edu.co/biblioteca/normas_icontec.pdf: Norma Técnica Colombiana NTC 1486 para la presentación de Tesis, Trabajos de Grado y otros Trabajos de Investigación Cuarta Actualización, utilizada como para estructura de la propuesta escrita del proyecto.

http://www.pueblitovirtual.com/municipios/ramiriqui/index.php?option=com_content&view=article&id=252&Itemid=329: En él aparecen los aspectos más relevantes de nuestro municipio Ramiriquí, además de información vital de los sitios de mayor reconocimiento histórico y cultural, fue usado como guía turística para los puntos de ruta más relevantes.

http://www.gecosdecolombia.com/caminata.php: El enlace del grupo GECOS donde aparece información vital para la programación de las rutas y las caminatas de nuestro grupo de guías.

http://es.wikiloc.com/rutas/senderismo/colombia: Enlace que nos sirve para la programación las rutas de acuerdo a como se está realizando a nivel nacional, y la manera de conocer las que están registradas.

http://www.scoutsdecolombia.org.co/: Enlace del movimiento Scout en Colombia que contiene documentos y artículos interesantes para nuestra manera de entrelazar la programación de rutas con el cuidado de la naturaleza.

http://www.falconview.org/trac/FalconView: Sitio donde se descarga el programa Falcon View 3.3 para cartografía y edición de mapas y cartas de navegación.

http://www.pamacol.com/: Sitio donde se encuentra toda la información relacionada con la actualización y manejo de equipos GPS.

http://www.slideshare.net/redescuelasmedias/tutorial-blogger-3267512: Donde se encuentra la información necesaria para la elaboración de Blogs en Blogger, con el fin de usar esta herramienta para la publicación de las rutas a través de la creación de un Blog institucional.

Page 24: Guaia Hicha

24

http://www.paginawebgratis.es/reg.php: Para la elaboración de una página web gratuita para la Institución con el fin de utilizarla como medio de publicación de las rutas programadas por los estudiantes.

9.5. MARCO LEGAL:

La legislación relacionada con la investigación desarrollada con nuestro proyecto es la siguiente:

- Constitución Política de Colombia: Artículo 8 sobre la protección de las riquezas culturales y naturales, Artículo 79 sobre el derecho a gozar de un ambiente sano, Artículo 80 sobre el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.

- Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de la Protección del Medio Ambiente: Establecido por el Decreto 2811 de 1974.

- Decreto 1825 de 2001: Por la cual se dictan unas disposiciones relacionadas con la actividad de Guías de Turismo.

- Decreto 503 de 1997: Por el cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Guía de Turismo.

- Decreto 1095 de 1994: Por el cual se adopta el Código de Ética Profesional del Agente de Viajes y Turismo.

- Ley 300 de 1994: Por la cual se expide la Ley General de Turismo. - Ley 769 de 2002: Código Nacional de Tránsito Terrestre.

Page 25: Guaia Hicha

25

10. METODOLOGÍA PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para este proceso realizaremos una serie de etapas que nos permitirán reunir los datos necesarios para que las rutas que se vayan a establecer sean lo más precisas posibles así:

- Etapa 1: Identificación de los estudiantes que conocen las rutas y trazado previo de ellas en mapas elaborados por los mismos estudiantes en papel.

- Etapa 2: Visita a los sitios con los estudiantes para identificación visual de la ruta y sus posibles riesgos.

- Etapa 3: Trazado de la ruta con el GPS e identificación de puntos de control claves para el diseño del mapa (Coordenadas).

- Etapa 4: Descarga de la ruta del GPS un pc para que a través de software específico se realice el diagramado, edición y posterior impresión del mapa.

Page 26: Guaia Hicha

26

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Se ha propuesto el siguiente cronograma de actividades para la ejecución del proyecto:

Actividad Mes

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

Conformación del grupo de Invest. 22/27 Capacitación de los guías 28/31 04/08 Visita quebrada La Única 08 Visita 1 Alto de la Cruz 20 Visita 1Jeroglíficos 21 Visita 1Cascada Agua Blanca Bici 20 Visita 2Cascada Agua Blanca Pie 23 Digitalización e impresión primero, segundo y tercer mapas de ruta

26

Orientación de mapas con brújula 28 Visita 3 Cascada Agua Blanca Bici 30 Visita 1 Sendero Señor de los Alabastros

03

Visita 2 Jeroglificos 04 Visita 2 Sendero Señor de los Alabastros

04

Digitalización e impresión cuarto mapa de ruta

05

Visita 2 Alto de la Cruz 05 Orientación de mapas con brújula 06

Page 27: Guaia Hicha

27

12. PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de la investigación, se organizó el siguiente presupuesto:

12.1. Recursos logísticos:

No. Descripción recurso Cantidad Valor 1 GPS Garmin Etrex Vista Hcx 1 590.000 2 GPS Nokia 5800 1 650.000 3 Baterías recargables 1 par 25.000 4 Cámara fotográfica Sony 1 350.000 5 Regla de escala con brújula 2 160.000 6 Botiquín portable 1 180.000 7 Refrigerios para guías 60 420.000 8 Impresión de mapas 10 30.000 9 Mantenimiento de bicicletas 4 80.000 10 Fotocopias 50 25.000 11 Pago de expresos de movilidad de guías 4 40.000 12 Pago gasolina moto - 40.000 13 Internet 20 horas 30.000 TOTAL GASTOS 2’620.000

TABLA 1.

Page 28: Guaia Hicha

28

13. VARIABLES

13.1. A NIVEL DE SOFTWARE OPERATIVO - Software para proyección de rutas por inconvenientes con el programa

Falcon View 3.3 y 4.1 - Búsqueda de otros sistemas de posicionamiento global de mayor precisión

para celulares: Garmin por Sygic - Software que permita descargar rutas e imprimirlas del celular como fuente

de datos. - La instalación del software de reconocimiento de mapas para el GPS

Garmin Etrex Vista Hcx TripWayMgr v5 se instala en español en los sistemas operativos Windows xp y en inglés en versiones de Windows 7.

13.2. A NIVEL DE EDICIÓN DE MAPAS - Edición de mapas a través del Photoshop debido al tamaño en el que el

programa de reconocimiento de GARMIN genera la escala de ellos. - Falta de dispositivos suficientes para realizar el diagramado de todas las

rutas.

Page 29: Guaia Hicha

29

14. CONCLUSIONES.

- La preservación de aquellos sitios que representan un patrimonio natural, turístico e histórico que poseen muchos municipios del departamento de Boyacá, es de vital importancia para hacer de ellos espacios a través de los cuales se fomente hábitos de vida saludable y una conciencia ecológico con el patrimonio natural de nuestras zonas.

- Sólo enseñando a los jóvenes a cuidar sus recursos naturales y su patrimonio cultural e histórico, podremos tener zonas de esparcimiento por muchas generaciones más.

- El uso de las Tic´s es indispensable para realizar procesos serios y efectivos de investigación dentro y fuera del aula.

- Es muy importante el material que se pueda aportar al conocimiento de nuevos sectores de turismo en nuestra región.

Page 30: Guaia Hicha

30

15. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

- Poder contar con el apoyo de presupuesto por parte de la Alcaldía Municipal y de los entes relacionados con las actividades de investigación, turismo y deporte del municipio.

Page 31: Guaia Hicha

31

16. BIBLIOGRAFIA.

16.1. En medio físico: - ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. 1992.

Constitución Política de Colombia 1991. Santafé de Bogotá. D.C. Colombia. - LAROUSSE. Diccionario de Sinónimos y Antónimos. 1988. Santafé de

Bogotá. D.C. Colombia. - ICONTEC. 2011. NTC 1486 Norma Técnica Colombiana. 2011. Bogotá

D.C. Colombia. - PULIDO, R. ABDENAGO. 2010. Ramiriquí en el Bicentenario. Editorial

Salamandra Grupo Creativo. Primera Edición. Tunja – Boyacá – Colombia. - PULIDO, R. ABDENAGO. 1991. Ramiriquí 450 años. Talleres Gráficos Caja

Popular Cooperativa Limitada. Primera Edición. Tunja – Boyacá – Colombia.

- BOHORQUEZ, ALEXANDRA. 2004. Atractivos Turísticos y Culturales de Ramiriquí. Administración Municipal 2004 – 2007. Primera Edición. Ramiriquí – Boyacá – Colombia.

- MÁRQUEZ, B. ELIANA. 1996. El Diseño Precolombino un Espacio para la Inspiración. Consejo Editorial de Autores Boyacenses Instituto de Cultura de Boyacá. Primera Edición. Tunja – Boyacá – Colombia.

- SILVA, C. ELIÉCER. 2005. Estudio sobre la Cultura Chibcha. Búhos Editores. Primera Edición. Tunja – Boyacá – Colombia.

- LAFRANCESCO, V. GIOVANNI. 2003. La Investigación en Educación y Pedagogía – Fundamentos y Técnicas. Cooperativa Editorial Magisterio. Primera Edición. Bogotá. D.C. Colombia.

16.2. En medio digital. - GRUPO SCOUTS COLOMBIA. Técnicas de Campamento. Formato Pdf.

http://www.scoutsdecolombia.org.co/ - MUYSKKUBUN. Red de Bibliotecas Universidad Nacional. Manuscrito 158

BNC. Formato Pdf. http://www.humanas.unal.edu.co/kubun/chb/Manuscrito_158_BNC

- UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Guía de Dotación para Botiquines y Ambulancias. Formato Pdf.

- LEY 769 DE 2002. Código Nacional de Tránsito Terrestre. Formato Pdf. - DECRETO 503 DE 1997. Formato Pdf. - DECRETO 1095 DE 1994. Documento Microsoft Office Word. - DECRETO 1825 DE 2001. Formato Pdf. - LEY 300 DE 1996. Formato Pdf.

Page 32: Guaia Hicha

32

17. ANEXOS.

17.1. MAPAS DE RUTAS

DISTANCIA DEL RECORRIDO: 5.68 KM

Page 33: Guaia Hicha

33

DISTANCIA DEL RECORRIDO: 2.32 KM

Page 34: Guaia Hicha

34

DISTANCIA DEL RECORRIDO: 4.61 KM

Page 35: Guaia Hicha

35

DISTANCIA DEL RECORRIDO: 748 MT

Page 36: Guaia Hicha

36

17.2. FOTOS DE LOS SECTORES DE RUTA 17.2.1. Ruta Agua Blanca

Estudiantes que hacen parte del grupo de guías de la Institución

Toma y verificación de datos del fin de la ruta

Page 37: Guaia Hicha

37

Cascada Agua Blanca

17.2.2. Ruta Alto de la Cruz

Estudiantes que hacen parte del grupo de guías de la Institución

Page 38: Guaia Hicha

38

Inicio del sendero que conduce hacia la capilla del Alto de la Cruz

Capilla Alto de la Cruz

Page 39: Guaia Hicha

39

17.2.3. Ruta Los Jeroglíficos.

Estudiantes que hacen parte del grupo de guías de la Institución

Toma y verificación de datos de la ruta

Page 40: Guaia Hicha

40

Jeroglíficos ubicados en la zona de ruta

La silla del diablo

17.2.4. Ruta Sendero Señor de los Alabastros.

Punto de inicio del sendero

Page 41: Guaia Hicha

41

Toma y verificación de datos

Zona de descenso hacia el punto inicial de la ruta

Publicación de rutas en el Blog de la Institución

Page 42: Guaia Hicha

42

18. SOFTWARE ADICIONAL

18.1. REQUERIMIENTOS E INSTALACIÓN

PC compatible con IBM con procesador Pentium, 16 megas de RAM, lector de CD-ROM, ratón u otro mecanismo de puntero, adaptador de pantalla de 256 colores (se recomienda pantalla de 24 bits), con una resolución de 640 x 480 o mayor y hasta 20 megas de espacio disponible en disco duro. El MapSorce necesita un sistema operativo de 32 megas como Windows 98, XP o Seven.

Para la instalación se debe insertar el CD-ROM MapSource en la unidad de CD-ROM de su ordenador. Su PC arrancará automáticamente su archivo y aparecerá la pantalla de bienvenida. Si por alguna razón no se ejecuta automáticamente vaya a Inicio, seleccione Ejecutar y teclee la letra que identifica el lector de CD-ROM seguido por “setup” (por ejemplo “d:setup”) y pulse Enter o Aceptar. Siga las instrucciones de pantalla.

Cuando haya instalado el programa en su sistema, con un cable para PC conecte su GPS a un puerto de comunicaciones de su PC. Para que el MapSource detecte automáticamente el GPS con el puerto COM seleccione la función de “Auto Detect” de Preferencias.

Para desinstalar el Mapsource de su ordenador, en el menú de Inicio seleccione Configuración y Panel de Control. En el Panel de Control seleccione “Agregar/Quitar Programas”, a continuación seleccione MapSource y pulse “Agregar/Quitar Programas”.

Page 43: Guaia Hicha

43

ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO, TRABAJOS DE INVESTIGACION O TESIS Y AUTORIZACIÓN DE SU USO A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD DE

SANTANDER UDES UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES

Yo, ___________________________________, mayor de edad, vecino de Bucaramanga, identificado con la Cédula de Ciudadanía No. ___________ de_______________, actuando en nombre propio, en mi calidad de autor del trabajo de grado, del trabajo de investigación, o de la tesis denominada(o): __________________________________________________________________ _________________________________________________________________, hago entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos de ser el caso, en formato digital o electrónico (CD o DVD) y autorizo a LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use en todas sus formas, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución (alquiler, préstamo público e importación) que me corresponden como creador de la obra objeto del presente documento. PARÁGRAFO: La presente autorización se hace extensiva no sólo a las facultades y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital, óptico, uso en red, Internet, extranet, intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer. EL AUTOR – ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de su exclusiva autoría y detenta la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR / ESTUDIANTE, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Universidad actúa como un tercero de buena fe. Para constancia se firma el presente documento en dos (02) ejemplares del mismo valor y tenor, en Bucaramanga, a los ___días del mes _________de Dos Mil 2011 EL AUTOR / ESTUDIANTE: (Firma) ____________________________________________ Nombre ___________________________________________