GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar...

113
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL TEMA: ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN INTERNA DE LOS DEPARTAMENTOS DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL, 2018. AUTOR: JENIFFER ALDAZ ENCALADA TUTOR: Msc. BRENDA CARRIÓN GUAYAQUIL 2018

Transcript of GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar...

Page 1: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TEMA: ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN INTERNA DE LOS

DEPARTAMENTOS DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Y SU INCIDENCIA EN LA

GESTIÓN ORGANIZACIONAL, 2018.

AUTOR: JENIFFER ALDAZ ENCALADA

TUTOR: Msc. BRENDA CARRIÓN

GUAYAQUIL 2018

Page 2: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE

GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Análisis de la comunicación interna de los departamentos de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil y su incidencia en la gestión organizacional, 2018.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Jeniffer Aldaz Encalada

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Brenda Carrión Ramírez

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social.

GRADO OBTENIDO: Tercer Nivel

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018 No. DE PÁGINAS: 113

ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicación organizacional. PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Comunicación, Organización, Comunicación interna, cultura organizacional, gestión organizacional.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La comunicación interna es un elemento fundamental para la gestión de toda organización, por lo tanto esta investigación busca conocer cómo es la comunicación interna de los departamentos de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil y su incidencia en la gestión de la organización. Durante la investigación se propuso la hipótesis: Si existe una mejor comunicación interna de los departamentos de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, habrá una mejor gestión organizacional. La aplicación de las metodologías permitieron sustentar la investigación corroborando este fenómeno, para poder solucionar este problema se propone una Guía que aportará al mejoramiento de la comunicación interna de la Facultad, se enfocará en mejorar la cultura organizacional y de esta forma la comunicación al interior de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, la comunicación interna es una herramienta necesaria para lograr una buena gestión organizacional. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0967907354 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre:Lic. Brenda Carrión

Teléfono: 0995988356

E-mail: [email protected]

Page 3: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

ii

Guayaquil, 30 de agosto del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Ulbio Cortéz Rivera tutor del trabajo de titulación, certifico

que el presente trabajo de titulación, elaborado por JENIFFER ELIZABETH ALDAZ

ENCALADA con C.I. No 0604487941, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la

Comunicación, en la Carrera de Comunicación Social, Facultad de Comunicación

Social, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para

su sustentación.

_______________________________

DOCENTE TUTOR REVISOR

Lcdo. Ab. Dipl. Mg. Ulbio A. Cortéz Rivera

C.C. 0904962941

Page 4: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

iii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, JENIFFER ELIZABETH ALDAZ ENCALADA con C.I. No.060448794, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN INTERNA DE

LOS DEPARTAMENTOS DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y

SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en

favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

JENIFFER ELIZABETH ALDAZ ENCALADA

C.I. No. 0604487942

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de

educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales

como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los

autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

iv

Habiendo sido nombrado Brenda Miroslava Carrión Ramírez, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Jeniffer Elizabeth Aldaz Encalada, C.C.: 0604487942, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social. Se informa que el trabajo de titulación: Análisis de la de comunicación interna en los departamentos de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil y su incidencia en la gestión organizacional, 2018, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 3% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/40082592-798357-835303

Lic. Brenda Carrión Ramírez. MSc.

C.C.0703589630

Page 6: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

v

DEDICATORIA

Todos mis logros siempre se los dedicaré a mis padres Freddy Aldaz e

Isabel Encalada, ellos han sido el pilar fundamental en mi vida, por ellos he

logrado y lograré muchas cosas.

Page 7: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco infinitamente a Dios por haberme dado la sabiduría para poder

culminar este proceso, a mis padres Isabel y Freddy por cada día decirme que

nunca me dé por vencida y que siempre podré lograr todo lo que me proponga, el

mejor regalo que Dios me dio fue tenerlos a ustedes como mis padres, mis guías,

mi todo.

A mi hermano Jorddy por en muchas ocasiones haber sacrificado su

comodidad para que yo haya podido lograr este sueño, a mi tía Ruth por haber

asumido responsabilidades conmigo y demostrarme que siempre quiere lo mejor

para mí.

A mi novio, Luis por haberme soportado durante este proceso, por darme

la tranquilidad en momentos de desesperación, a mi amiga Nohelia que desde

casi el inicio de mi carrera estuvo presente, gracias por esas largas madrugadas

de risas y llantos que sin duda alguna fueron las mejores, a toda mi familia

porque de su parte nunca faltó una palabra de aliento.

Desde el inicio de mi carrera Dios puso en mi camino a personas

maravillosas que cada día me demostraron su apoyo con pequeños detalles, hoy

en día se los agradezco infinitamente.

Page 8: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

vii

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 4

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 4

1.4 OBJETIVOS ......................................................................................................... 5

1.4.1 Objetivo General .................................................................................................. 5

1.4.2 Objetivos Específicos ........................................................................................... 5

1.5 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 6

1.6 DELIMITACIÓN.................................................................................................... 7

1.7 HIPÓTESIS .......................................................................................................... 7

1.8 VARIABLES ......................................................................................................... 8

1.8.1 Variable independiente......................................................................................... 8

1.8. 2 Variable dependiente ........................................................................................... 8

1.9 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................... 8

1.9.1 Definición teórica .................................................................................................. 8

1.9.2 Definición real ...................................................................................................... 8

1.9.3 Definición operacional .......................................................................................... 9

CAPITULO II ....................................................................................................................... 10

2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 10

2.2 MARCO TEORICO ............................................................................................ 11

2.3 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 13

2.3.1 COMUNICACIÓN ............................................................................................... 13

2.3.2 COMUNICACIÓN SOCIAL ................................................................................. 15

2.3.3 COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL .............................................................. 17

2.3.4 GESTIÓN ORGANIZACIONAL .......................................................................... 24

2.3.5 CULTURA ORGANIZACIONAL ......................................................................... 24

Page 9: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

viii

2.4 MARCO CONTEXTUAL ..................................................................................... 25

2.5 MARCO LEGAL ................................................................................................. 28

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 31

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 31

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 31

3.3 METODOLOGÍA ................................................................................................ 32

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ...................................... 32

3.4.1 La encuesta ....................................................................................................... 32

3.4.2 La entrevista ...................................................................................................... 32

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................ 33

3.5.1 Población .......................................................................................................... 33

3.5.2 Muestra .............................................................................................................. 34

3.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................... 35

3.6.1 Pregunta 1 ........................................................................................................ 35

3.6.2 Pregunta 2 ......................................................................................................... 37

3.6.3 Pregunta 3 ......................................................................................................... 38

3.6.4 Pregunta 4 ......................................................................................................... 40

3.6.5 Pregunta 5 ......................................................................................................... 41

3.6.6 Pregunta 6 ......................................................................................................... 43

3.6.7 Pregunta 7 ......................................................................................................... 44

3.6.8 Pregunta 8 ......................................................................................................... 46

3.6.9 Pregunta 9 ......................................................................................................... 47

3.6.10 Pregunta 10 ....................................................................................................... 49

3.6.11 Pregunta 11 ....................................................................................................... 51

3.7 ENTREVISTAS .................................................................................................. 53

3.7.1 Entrevista a Lcda. Leonela Macías..................................................................... 53

3.7.2 Entrevista a la Dra. Saada Fatuly ....................................................................... 61

Page 10: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

ix

3.8 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS.................................................................... 65

CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 66

4.1 PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA ............................................................. 66

4.2 OBJETIVOS ....................................................................................................... 67

4.2.1 Objetivo general ............................................................................................... 67

4.2.2 Objetivos específicos ...................................................................................... 67

4.3 PLANEACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS ................................................................... 67

4.3.1 Estrategias ......................................................................................................... 67

4.3.2. Cronograma de planeación de estrategias ......................................................... 70

4.4 PRESUPUESTO ........................................................................................................ 71

4.5 SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA ............................................................ 71

4.6 CONCLUSIONES. ............................................................................................. 72

4.7 RECOMENDACIONES ...................................................................................... 74

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 75

5. ANEXOS ............................................................................................................ 77

5.1 ANEXO 1 Estructura orgánica de la Facultad de Comunicación Social .............. 78

5. 2 ANEXO 2 Autorización de investigación ............................................................. 79

5.3 ANEXO 3 Modelo de encuesta .......................................................................... 80

5.4 ANEXO 4 Cuestionario para entrevista a expertos en comunicación int. 82

5.5 ANEXO 5 Fotografías de entrevistas .................................................................. 84

5.6 ANEXO 6 Fotografías de respaldo de encuestas ............................................... 85

5.7 ANEXO 7 Guía ................................................................................................... 91

Page 11: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

x

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 9

Tabla 2 estratificación de la población 33

Tabla 3 estratificación de la muestra 35

Tabla 4 tabulación de resultados pregunta 1 35

Tabla 5 tabulación de resultados pregunta 2 37

Tabla 6 tabulación de resultados pregunta 3 38

Tabla 7 tabulación de resultados pregunta 4 40

TABLA 8 TABULACIÓN DE RESULTADOS PREGUNTA 5 41

TABLA 9TABULACIÓN DE RESULTADOS PREGUNTA 6 43

TABLA 10 TABULACIÓN DE RESULTADOS PREGUNTA 7 44

TABLA 11 TABULACIÓN DE RESULTADOS PREGUNTA 8 46

TABLA 12 TABULACIÓN DE RESULTADOS PREGUNTA 9 47

TABLA 13 TABULACIÓN DE RESULTADOS PREGUNTA 10 49

TABLA 14 TABULACIÓN DE RESULTADOS PREGUNTA 11 51

Page 12: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: resultados de encuesta pregunta 1 36

Gráfico 2: resultados de encuesta pregunta 2 37

Gráfico 3: resultados de encuesta pregunta 3 39

Gráfico 4: resultados de encuesta pregunta 4 40

Gráfico 5: resultados de encuesta pregunta 5 42

Gráfico 6: resultados de encuesta pregunta 6 43

Gráfico 7: resultados de encuesta pregunta 7 45

Gráfico 8: resultados de encuesta pregunta 8 46

Gráfico 9: resultados de encuesta pregunta 9 48

Gráfico 10: resultados de encuesta pregunta 10 50

Gráfico 11: resultados de encuesta pregunta 11 51

Page 13: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

xii

Tema: Análisis de la de comunicación interna de los departamentos de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil y su

incidencia en la gestión organizacional, 2018.

Autor: Jeniffer Aldaz Encalada.

Tutor: Brenda Carrión Ramírez.

RESUMEN

La comunicación interna es un elemento fundamental para la gestión de

toda organización, por lo tanto esta investigación busca conocer cómo es la

comunicación interna de los departamentos de la Facultad de Comunicación

Social de la Universidad de Guayaquil y su incidencia en la gestión de la

organización.

Durante la investigación se propuso la hipótesis: Si existe una mejor

comunicación interna de los departamentos de la Facultad de Comunicación

Social de la Universidad de Guayaquil, habrá una mejor gestión organizacional.

La aplicación de las metodologías permitieron sustentar la

investigación corroborando este fenómeno, para poder solucionar este

problema se propone una Guía que aportará al mejoramiento de la

comunicación interna de la Facultad, se enfocará en mejorar la cultura

organizacional y de esta forma la comunicación al interior de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, la comunicación interna

es una herramienta necesaria para lograr una buena gestión organizacional.

Palabras claves:

Comunicación, Organización, Comunicación interna, cultura

organizacional, gestión organizacional.

Page 14: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

xiii

Topic: Analysis of internal communication of the departments of the

Faculty of Social Communication, University of Guayaquil and its impact on

organizational management, 2018.

Author: Jeniffer Aldaz Encalada.

Scientific advisor: Brenda Carrión Ramírez.

ABSTRACT

Internal communication is a fundamental element for the management of

any organization; therefore this research seeks to know how is the internal

communication of the departments of the Faculty of Social Communication,

University of Guayaquil and its impact on the management of the organization.

During this investigation the hypothesis was proposed: If there is a better

internal communication between the departments of the Faculty of Social

Communication, University of Guayaquil, it will be a better organizational

management. The application of the methodologies allowed to sustain this

research in order to solve this problem. It was proposed a guide which will help

to improve the internal communication in faculty, it will focus on improving the

organizational culture and in this way the interior communication in the faculty.

The internal communication is a necessary tool to achieve good organizational

management.

Keywords: communication, organization, internal communication,

organizational culture, organizational management.

Page 15: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

1

INTRODUCCIÓN

Una adecuada comunicación interna en una organización es clave para

lograr los objetivos planteados, para transmitir una buena imagen y además,

para gozar de una excelente reputación, sin importar su procedencia jurídica

(privadas, públicas o mixtas). Ninguna organización puede restar importancia a

su público, siempre debe interactuar con ellos y estar pendientes de lo que

dicen, de lo que sienten o de lo que piensan sobre los productos o servicios que

la entidad ofrece.

Hoy en día, para que toda organización tenga éxito depende de una

eficiente comunicación interna, elemento principal para que las empresas o

instituciones puedan salir adelante sin problema alguno. Se considera que la

comunicación es una herramienta fundamental y necesaria para lograr que las

relaciones organizacionales sean exitosas, pues la efectividad y el rendimiento

de estas entidades dependen en saber llevar una buena comunicación.

Comunicación interna: Aquellos mensajes que se intercambian a lo interno de la

comunicación. Son los mensajes que circulan, relacionadas no solo con la

información para el cumplimiento de la tarea, sino aquellos de estimulación del

sentido de pertenencia y consolidación de identidad cultural dentro de la

institución. (Martínez, 2009)

La comunicación interna es un factor clave para que las instituciones

desarrollen de la mejor manera posible, si hay buena comunicación interna

tendremos a trabajadores que rindan mejor en sus labores, el objetivo de la

comunicación interna es hacer que las personas dentro de la institución sientan

que se los integra.

Page 16: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

2

No solo se trata de la información que se maneja dentro de la

organización para que el personal cumpla con sus tareas, sino también de

aquellos mensajes y actividades que hacen que las personas se sientan parte

de la organización, que las personas laboren en una organización tal como si

fueran propietarios o accionistas de ésta, para tener mejores resultados en el

cargo que desempeñan.

La Universidad de Guayaquil fundada el 1 de diciembre de 1867 es el

centro de educación superior más grande del Ecuador donde se educan más de

55 mil estudiantes. Está dividida en dieciocho facultades donde se ofertan

cincuenta y dos carreras, entre ellas la Facultad de Comunicación Social.

La Facultad de Comunicación Social está conformada por 4 carreras:

Comunicación Social, Hotelería y Turismo, Diseño Gráfico, Marketing y

Publicidad. El personal que labora en la institución es de 299 personas, entre

personal administrativo, docentes y de servicio; entre quienes a diario se

escuchan quejas sobre los problemas de comunicación que se evidencian al

interior de la Facultad, dificultando la gestión de comunicación interna que

debería existir, dando como resultado una mala imagen y una deficiente

reputación.

Por lo tanto, esta investigación estudia la comunicación interna en los

departamentos de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil y su incidencia en la gestión organizacional, cuyo propósito es

aportar a la mejora de la comunicación interna considerada el pilar fundamental

para la gestión de cualquier organización, y de esta forma favorecer el clima

Page 17: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

3

organizacional en pro de la misión y visión institucional, optimizando los

recursos humanos, técnicos y financieros.

CAPÍTULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunicación ha sido y sigue siendo indispensable para el desarrollo de

la sociedad. La comunicación avanza a pasos agigantados gracias a las nuevas

tecnologías y al internet. La ciudadanía es cada vez más exigente con todo lo que

está a su alrededor, tiene mayor facilidad de acceder a información de todo tipo,

inclusive la que desinforma o distorsiona la realidad.

Toda organización para conseguir sus objetivos debe desarrollar de forma

adecuada la comunicación; necesita interactuar con su público, por lo que es

indispensable que exista un equipo de profesionales encargados de la gestión de

la comunicación en la organización.

En los departamentos de la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil se identifica la problemática propuesta para este

estudio, considerando, sobre todo que, siendo la unidad académica encargada de

formar a los futuros profesionales en comunicación, es paradójico que lo más

evidente es la desinformación al interior y exterior de esta facultad.

Una de las causas que generan la deficiente comunicación interna en la

Facultad de Comunicación Social es que no desarrollan estrategias de

comunicación que nos ayude en las tareas informativas que se dan a diario en los

departamentos de Facultad, existe mucha desinformación, no existe un

departamento encargado de la comunicación, no se utilizan adecuadamente los

Page 18: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

4

medios de comunicación y además la cultura del personal de la institución se ha

acostumbrado o a normalizado el problema.

Entre las consecuencias que se derivan de esta problemática están la

desinformación al interior y exterior de la Facultad. Los docentes y estudiantes no

identifican los mensajes oficiales lo que genera confusión con toda la información

que se difunde, la misma que en muchas ocasiones resulta en rumores, lo que

conlleva al malestar general de la comunidad universitaria.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo es la comunicación interna de los departamentos de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil y cómo incide en la gestión

organizacional?

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo es actualmente la comunicación interna en los departamentos de

la Facultad de Comunicación Social?

¿Qué factores de la comunicación interna de los departamentos de la

Facultad de Comunicación Social inciden en la gestión de la organización?

¿Qué propuesta se pueden realizar para mejorar de la comunicación interna

de los departamentos de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil?

Page 19: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

5

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Valorar la comunicación interna de los departamentos de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil y su incidencia en la gestión

organizacional.

1.4.2 Objetivos Específicos

• Identificar cómo es la comunicación interna entre los departamentos

de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

• Diagnosticar los factores de la comunicación interna de los

departamentos de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil que inciden en la gestión de la organización.

• Diseñar estrategias que aporten al mejoramiento de la comunicación

interna de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Page 20: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

6

1.5 JUSTIFICACIÓN

El interés del estudio y análisis de Comunicación interna en los

departamentos de la Facultad de Comunicación social, es para poder brindar

soluciones a la evidente problemática que se vive en este lugar, la deficiencia

misma en los procesos de comunicación.

La calidad en la gestión de la institución pública es la suma de los esfuerzos

de todas las áreas y equipos que la integran; se nutre de la comunicación interna.

Por tanto, esta gestión debe ser priorizada. (Zapata, 2015).

Un equipo de trabajo que maneja correctamente la comunicación interna de

su institución tendrá buenos resultados en general; al ser la comunicación interna

tan importante las autoridades deberían hacer que ésta sea la prioridad en cada

institución, al no ser así lo único que se podría obtener es un público desorientado

que no tiene idea de lo que sucede al su alrededor y por ende decepcionado de la

entidad.

Este tema es de interés para todas las personas que se desempeñan

dentro de una organización, es de total importancia que a diario se maneje un

buen flujo de información, mediante canales de comunicación al cual todos dentro

de la organización tengan acceso, para un mejor desarrollo en la institución.

Esta investigación es un documento que servirá al personal que labora en la

Facultad de Comunicación Social, para poder guiarse y tener claro como es la

comunicación interna que se está aplicando y si saber si es la correcta. La

relevancia de la investigación de este tema se debe a la afectación que provoca a

Page 21: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

7

los implicados, en este caso a los docentes, personal administrativo de servicio de

los departamentos de la facultad.

1.6 DELIMITACIÓN

El trabajo de investigación se desarrolló al interior de la Universidad de

Guayaquil, en los departamentos de la Facultad de Comunicación Social

(FACSO), ubicada en la ciudadela Quisquis, calles Eugenio Espejo entre Héctor

Toscano y Abel Romeo Castillo, parroquia Tarqui de la ciudad de Santiago de

Guayaquil.

El estudio se realizó durante el primer cuatrimestre del año 2018, el tiempo

a invertirse en esta investigación fue de tres meses, en la cual se involucró a

docentes, personal administrativo de los departamentos.

El área de estudio en el que se desarrolló esta investigación es la de

Comunicación Organizacional.

1.7 HIPÓTESIS

Si existe una mejor comunicación interna de los departamentos de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, habrá una

mejor gestión organizacional.

Page 22: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

8

1.8 VARIABLES

1.8.1 Variable independiente

Comunicación interna

1.8. 2 Variable dependiente

Gestión organizacional

1.9 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

1.9.1 Definición teórica

Gestión: Acción y efecto de gestionar. Acción y efecto de administrar.

(Real Academia Española, 2014).

“Según las normas ISO 9000, es el conjunto de actividades coordinadas

que se realizan para dirigir y controlar a una organización” (Saab A. E., 2015)

Comunicación: Acción y efecto de comunicar o comunicarse (Real

Academia Española, 2014).

Interna, interno: adjetivo interior. Que está en la parte de adentro. (Real

Academia Española, 2014).

Organización: Asociación de personas regulada por un conjunto de

normas en función de determinados fines. (Real Academia Española, 2014).

1.9.2 Definición real

Comunicación interna: Corresponde al conjunto de actividades

coordinadas por un grupo de profesionales para dirigir y controlar la comunicación

Page 23: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

9

al interior de los departamentos de la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil.

Gestión organizacional: corresponde al procedimiento que realiza una

organización para alcanzar el desarrollo de una institución.

1.9.3 Definición operacional

Comunicación interna: Determinar el conjunto de actividades y estrategias

coordinadas para dirigir y controlar la comunicación al interior de los

departamentos de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil.

Gestión organizacional: Procesos y actividades específicas que las

personas que integran una organización realizan para alcanzar los objetivos

deseados en función de la misión y visión de la facultad.

Tabla 1 Operacionalización de las variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR

Comunicación interna

Acceso a la comunicación

Cultura organizacional

Uso de canales de comunicación interna

Identidad Valores Tratos

Gestión organizacional

Procesos

Conocimiento de procesos

Cumplimiento de procesos

Fuente: Variables Elaborado por: Jeniffer Aldaz

Page 24: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

10

CAPÍTULO II

2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

Durante muchos años las investigaciones han sido direccionadas a los

diferentes tipos de comunicación, ya sea la escrita, oral, intrapersonal, o

interpersonal, sin embargo en esta ocasión se realizó una investigación de la

comunicación interna de la carrera de Comunicación Social de la Facultad del

mismo nombre de la Universidad de Guayaquil, por lo que era un fenómeno

interesante para las ciencias de la comunicación, sobre todo, por tratarse del Alma

Máter en comunicación, donde por lógica elemental se debe primero tener una

eficiente gestión de la comunicación, interna y externa en la unidad académica

como un modelo a seguir para los futuros profesionales, en otras palabras, deben

existir las condiciones necesarias para poner en práctica lo que se enseña.

Los diversos estudios que se han desarrollado en los últimos años en el

país, relacionados con la comunicación organizacional y las relaciones públicas,

dan cuenta de lo cada vez más importante que se vuelve el tema.

En la Facultad de Comunicación Social se han realizado investigaciones

relacionadas a la comunicación interna ya sea en empresas privadas o

instituciones públicas, así lo evidencia el repositorio de la Universidad de

Guayaquil, algunas de las más actuales son por ejemplo, Comunicación

Organizacional interna e incidencia en el desarrollo de la empresa Endecots y

Análisis de la comunicación interna en la Facultad de Ciencias Psicológicas en la

Universidad de Guayaquil en el periodo 2016-2017, respectivamente. Por otra

parte, también se ha realizado investigaciones como: Análisis de la imagen interna

Page 25: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

11

de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, otra de las

investigaciones también es Comunicación organizacional interna como factor

importante para la eficiencia académica de la Facultad de Comunicación Social de

la Universidad de Guayaquil.

Con estos antecedentes nos damos cuenta que es de suma importancia

realizar un estudio específico sobre la comunicación interna en la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil y cómo incide en la gestión

de la organización y de esta forma evaluar si se cumplen los objetivos trazados.

2.2 MARCO TEÓRICO

La principal teoría en la que se fundamenta esta investigación es la teoría

del Comportamiento o Escuela del comportamiento Organizacional, está teoría se

enfoca también en la importancia de la comunicación interna es por eso que se

relaciona mucho con la investigación, ya que esta habla precisamente de la

comunicación interna de los departamentos de la Facultad de Comunicación

Social.

Pero no podemos dejar de la lado las teorías con las que nace la

comunicación organizacional, siendo estas la teoría “(...)Henry Fayol (1841-1925)

con su teoría administrativa y Max Weber (1864-1920), con su teoría burocrática,

mantenían ese enfoque de lugares y tareas ordenadas jerárquicamente y la

simplificación de labores para llegar a cumplir objetivos. (…)” (Buenaño, Bustillos,

& Morena, 2014, pág. 16)

La teoría Administrativa de Henry Fayol expone que la estructura y las

funciones que se desempeña en una organización deben ser importantes y

Page 26: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

12

tomadas en cuenta para poder lograr la eficiencia de la misma. Max Weber en su

teoría burocrática dice que la burocracia es una forma de organización.

Las instituciones han atravesado por diversas épocas que han sido

marcadas por momentos históricos de la humanidad, dentro de estas etapas de

administración empresarial se puede identificar que los procesos

comunicacionales no han estado alejados de esta trayectoria, por lo que nace la

teoría del Comportamiento o Escuela del comportamiento Organizacional.

Surge con Herbert A. Simon (1947), George Homans (1961), y se ha completado

con los años 60, con un movimiento con gran éxito, dentro de este enfoque

denominado Desarrollo Organizacional (Lawrence, Lorsch, Blake, Mouton, Argyris,

etc.) El enfoque propone una nueva perspectiva de la comunicación organizacional;

considera la importancia de la dimensión humana; las prácticas de las relaciones

humanas favorecen la expresión de los sentimientos; el objetivo es facilitar las

comunicaciones; hay un reconocimiento de la importancia de la comunicación

informal como factor de cooperación a todos los niveles; la comunicación no sólo es

funcional, sino también relacional; la conciencia de la importancia de la

comunicación interna comienza a desarrollarse(…) (Mateus, 2014)

Mateus en su artículo de revista nos resume en lo que se enfoca ésta

teoría, que se basa principalmente en las relaciones humanas, pues estas son

muy importantes en una organización, si no hay una buena relación entre los

individuos de ésta no habrá buena comunicación y si no existe comunicación

sabemos que nada funciona, también en esta teoría se empieza hacer conciencia

Page 27: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

13

de la importancia de la comunicación interna, que hoy en día es el nervio principal

de cada una de las organizaciones.

Una de las principales características de esta teoría es comprender el

comportamiento humano dentro de una organización, también el comportamiento

de grupos, mediante esto nos podemos dar cuenta que la comunicación dentro de

una organización es compleja ya que existe diferentes comportamientos, cultura ,

costumbres, de las personas que la conforman.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 COMUNICACIÓN

La comunicación está presente en todos los aspectos de nuestras vidas.

Gracias a la comunicación se ha logrado el desarrollo de los pueblos, de la

sociedad en general, muestra de aquello son todos los nueve significados que

presenta la vigésima tercera edición del Diccionario de la Real Academia

Española. “Acción y efecto de comunicar o comunicarse” (Real Academia

Española, 2014) es el que encabeza la lista y a la vez es el más específico entre:

transmisión de señales 89mediante códigos y papel escrito donde se comunica

algo oficialmente. Así también se refiere al medio o unión que permite que haya

comunicación en pueblos, en casas, en vías, mediante cables u otros recursos

que se usan actualmente como el correo, el teléfono (faltaría internet) y también el

telégrafo que era uno de los principales sistemas de comunicación a larga

distancia que se utilizaba en el siglo pasado.

Estas definiciones que hace la Real Academia Española (RAE) sobre

comunicación están basadas en dos grupos, los que se refieren a los sistemas o

Page 28: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

14

formas de transmitir un mensaje desde un emisor a un receptor y otro grupo por la

vía o medios que se utilizan para que ese mensaje pueda trasladarse de un punto

a otro.

El Diccionario de la comunicación de Ignacio H. de la Mota define a la

comunicación como: “Ciencia que estudia la transmisión de un mensaje directa o

indirectamente de un emisor a un receptor y de éste a aquel, a través de medios

personales o masivos, humanos o mecánicos, mediante un sistema de signos

convenidos” (Mota, 1988). Este concepto, aunque muy antiguo, puntualiza a la

comunicación como una ciencia que estudia todo lo anteriormente indicado, es

decir el acto y efecto de comunicarse, y los medios por los cuales se transmiten

los mensajes.

“Genéricamente comunicación es la facultad que tiene el ser vivo de transmitir a

otro u otros, informaciones, sentimientos y vivencias. Más concretamente, la

comunicación es la transferencia de un mensaje, de un emisor a un receptor”

(Equipo Vértice, 2007).

La comunicación es la actividad que realizamos los seres vivos de forma

innata diariamente, esta acción se da siempre y cuando exista un emisor y un

receptor, para q así se pueda transmitir un mensaje.

La comunicación fundamentalmente es un proceso. Proceso es: “Acción de

ir hacia delante. Transcurso del tiempo. Conjunto de las fases sucesivas de un

fenómeno natural o de una operación artificial” (Real Academia Española, 2014)

Los elementos básicos que intervienen en este proceso (de comunicación)

son emisor, código, mensaje, canal, y receptor. El emisor es quien transmite la

información, de donde parte el mensaje que se desea transmitir a otro u otros, una

Page 29: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

15

idea o pensamiento. El mensaje es la información que se desea transmitir. El

código es una combinación de signos, es necesario que el código que utiliza el

emisor lo conozca el receptor para que el mensaje pueda ser decodificado. El

canal es el medio que se utiliza para transmitir un mensaje, estos pueden ser:

carta, teléfono, televisión, radio, etc. El receptor es a quien se le dirige el mensaje,

el mismo que ha logrado decodificarlo. (Equipo Vértice, 2007)

Para que este proceso o ciclo se complete, se necesita que regrese al

punto inicial, tal como lo define la RAE, se necesita ir hacia delante y cumplir

fases, seguir secuencias, es decir, el emisor envía el mensaje al receptor y éste

responde el mensaje convirtiéndose en emisor y quien antes fue emisor ahora

pasa a ser un receptor. “Retroalimentación es el elemento que indica si hubo o no

éxito en el proceso. Se medirá si una información llegó adecuadamente al receptor

si se recupera respuesta del mismo ante la información.” (Equipo Vértice, 2007)

2.3.2 COMUNICACIÓN SOCIAL

La comunicación es cambiante, es un proceso que se da de forma natural

en nuestras vidas a diario, la comunicación social es este proceso, pero en la

sociedad, donde las personas comparten cosas en común como cultura,

costumbres, etc.

La comunicación social tiene tres objetivos: informar sobre los problemas sociales,

con el fin de concienciarse, de devolver el poder a los individuos; transmitir valores

para reforzar los lazos de solidaridad; y modificar ideas o comportamientos de

riesgos para las personas o colectividad. (Fernando Vilche, 2014, pág. 17)

Page 30: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

16

Fernando Vilche en su libro Comunicación social y Accesibilidad define a la

comunicación social como un proceso enfocado más la concientización de las

personas que conforman una sociedad, a que se manejen con valores y así

evolucionar los comportamientos de forma positiva de una sociedad.

Para Martínez (2009) la comunicación social se divide en diferentes

dimensiones:

En función del número de participantes:

Comunicación interpersonal: Cuando el mensaje se da de una persona a

otra.

Comunicación colectiva: Cuando la comunicación se da entre varias

personas dentro de un grupo.

Comunicación de masas: Cuando el mensaje se dirige hacia un gran grupo

de personas.

Según la intencionalidad del mensaje:

De bien público: El fin de este mensaje es educativo, si ningún lucro.

Comercial: El fin de este mensaje es lucrativo.

Institucional: El objetivo de este mensaje es generar credibilidad en una institución.

Político: Este mensaje tiene contenidos netamente de ideologías políticas.

De acuerdo con los ámbitos organizacionales:

Comunicación interna: Los mensajes que se manejan dentro de una

organización.

Comunicación externa: Son los mensajes que las personas que integran una

organización intercambian con el público externo.

Page 31: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

17

De acuerdo con los canales o vías que utilizan:

Directa: Para enviar estos mensajes se emplean canales que llegan

directamente a los públicos.

Indirecta: Son aquellos mensajes que no abarcan públicos específicos de su

interés.

De acuerdo con la proximidad de los ámbitos y contenidos de las agendas:

Privada: Son los mensajes que su difusión se dan en ámbitos cerrados.

Pública: Mensajes cuyo objetivo es que sean de dominio público.

De acuerdo con la naturaleza de los contenidos y sus canales:

Formal: Estos mensajes son los que se difunden a través de canales

oficiales

Informal: Estos mensajes son los que se intercambian fuera de los canales

normalmente establecidos. (Martínez, 2009, págs. 34-37)

2.3.3 COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

La comunicación organizacional se refiera a la transmisión de mensajes de

una organización, es un proceso de vital importancia en una organización pública

o privada si no hay una eficiente comunicación organizacional no se podrá

identificar necesidades, no se podrá evidenciar resultados positivos en pro de la

organización.

La comunicación organizacional es aquella que establecen las instituciones y

forma parte de su cultura o de sus normas. Debido a ello, la comunicación entre

los funcionarios de diferentes niveles, los jefes y subordinados, y los directivos

con el resto de la organización, deberá ser fluida. (Castro, 2015 , pág. 15)

Page 32: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

18

La comunicación organizacional es la comunicación que forma parte de las

instituciones y dependen de que ésta se maneje de manera adecuada para así

poder salir adelante, por lo que la comunicación debe dar con mucha fluidez entre

todo el personal de una organización, sin tener en cuenta el nivel jerárquico que

tengan. Uno de los más grandes errores es creer que la información de la

organización no debe ser compartida con los trabajadores de menor nivel laboral.

(…) Es la comunicación de la organización o institución con sus públicos. Es un

proceso de intercambio de mensajes que se produce a lo interno o externo de

esta, entre personas que juegan diversos roles y ocupan posiciones

específicas; y que tiene lugar durante su desempeño dentro de su entorno (...)

(Martínez, 2009, pág. 25)

Yarmila (2009) en su libro Hablemos de Comunicación hace referencia a la

comunicación organizacional como la comunicación que existe dentro de una

organización, al proceso de intercambiar mensajes entre personas que cumplen

determinada actividad en el entorno en el cual se manejan.

2.3.3.1 COMUNICACIÓN EXTERNA

La comunicación Externa, va dirigida al público externo: clientes,

intermediarios, proveedores, competencia, medios de comunicación y

público en general. Viene determinada por las personas que no tienen

ninguna relación con la empresa o bien la tienen de manera muy limitada,

sea esta geográfica, de productos o servicio. (Equipo Vértice, 2007, pág. 5)

Page 33: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

19

La comunicación externa es aquella que nos ayuda a dirigirnos a las

personas externas a la organización, es una herramienta muy importante en el

ámbito exterior, pues ésta es la comunicación que se mantiene con el público

en general, con proveedores, medios de comunicación.

2.3.3.2 COMUNICACIÓN INTERNA

La comunicación interna es la base para que una organización salga

adelante, la comunicación interna es importante para resolver las necesidades

dentro de una organización está dirigida al personal que conforma la misma.

Equipo vértice en su libro Comunicación interna, define “Comunicación

interna: está orientada al público interno que es el grupo de personas que

conforman una institución y que están directamente vinculadas con ella. En

el caso de una empresa está integrada por accionistas, directivos,

empleados, contratistas, etc.” (Equipo Vértice, 2007, pág. 6). Esta

comunicación está dirigida específicamente a los públicos que

integran una organización es decir al talento humano de una

organización, siendo estos los accionistas, empleados, contratistas,

entre otros.

Comunicación interna: conjunto de actividades efectuadas por la organización

para la creación y mantenimiento de buenas relaciones con y entre sus miembros, a

través del uso de diferentes medios de comunicación que los mantengan informados,

integrados y motivados para contribuir con su trabajo al logro de los objetivos

organizacionales. (Andrade H. , 2005, pág. 17)

Page 34: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

20

Andrade en su libro Comunicación organizacional interna: procesos,

disciplina y técnica, nos explica que la comunicación interna son los mensajes

que circulan dentro de la organización, utilizando diferentes medios, el objetivo

de estos mensajes es que dentro de la organización exista motivación para los

trabajadores, para que ellos se sientan integrados, y de esta forma poder

alcanzar los objetivos que se han planteado.

(…) la comunicación no sólo sirve para optimizar la gestión de los procesos, la

satisfacción y el mejor funcionamiento de los equipos, sino que logra que las

personas, los trabajadores -verdadero eje de la compañía- se conviertan en

verdaderos embajadores de la maraca a la que representan (…). (Losada,

2014, pág. 12)

Losada (2014) enfatiza que a más de enfocarse en los procesos de

comunicación y el trabajo que realizan los equipos; los trabajadores son lo más

importante en una organización, por lo que hay que darle la atención que

requiere, los define como los embajadores de la marca a la que representan.

a) Comunicación Informal

“La comunicación informal, está directamente vinculada a la organización

informal de la empresa, comprendiendo a las interrelaciones sociales de los

diversos elementos que forman parte de la organización. Chismes,

murmuraciones, rumores, pláticas privadas, etc., son ejemplos de comunicación

informal. (González, 1997, pág. 130)

Page 35: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

21

“La comunicación informal es la que utiliza la red no oficial de relaciones

intrapersonales. Generalmente se da de boca en boca y se suele conocer como

“radio pasillo”, término que resulta muy gráfico para entender su naturaleza”.

(Andrade H. , 2005, pág. 19)

González (1997) y Andrade (2005) aunque utilizando diferentes palabras

definen que la comunicación informal es aquella que utiliza los canales o medios

de comunicación no oficiales de una organización, que normalmente se dan en

pasillos, a la hora de almuerzo y transformándose en chismes, rumores,

murmuraciones. Hay que tener en cuenta que en muchas de las ocasiones éstas

pueden afectar el desenvolvimiento laboral de las personas que integran la

organización.

b) Comunicación Formal

Este tipo de comunicación es la que más se da en las organizaciones, “(…)

es la que se origina en la estructura formal de la organización y fluye a través de

los canales de organizativos. Lleva un contenido querido y ordenado por la

empresa.” (Nicolini & Parodi, 2015)

Para Andrade (2005) “La comunicación formal es la que se da a través de

las fuentes oficiales y/o canales oficiales de la organización”. (pág.19), son

mensajes explicitos y estos utilizan los medios oficiales de la organización.

1) Comunicación vertical

Según Nicolini y Parodi (2005) “la comunicación vertical se da en las

estructuras jerárquicas de arriba hacia abajo”, esta comunicación es muy

importante, aquí puede haber retroalimentación ya que el empleador envía

Page 36: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

22

mensajes (comunicación descendente) y puede existir retroalimentación a través

de la comunicación ascendente.

2) Comunicación descendente

Esta comunicación es la que más se da en las organizaciones, aún existe la

creencia que es la única que debería existir.

Comunicación descendente: de la dirección o gerencia hacia el personal.

Generalmente la constituye comunicaciones institucionales de la empresa

como normas, procedimientos, reglamentos, etc., pero en muchas

ocasiones son inadecuadas, hasta el punto que se tiene como lugar común

en las empresas la expresión de los empleados “los de arriba no tienen ni

idea de lo que sucede aquí abajo.” (Castro, 2015 , pág. 16)

Esta comunicación es netamente jerárquica, puesto que va desde arriba

hacia abajo, normalmente esta comunicación es para dar a conocer a los

empleados instructivos, situaciones que suceden en la empresa, etc. Entre los

objetivos de esta comunicación es informar, dirigir, hacer que se cumplan las

metas de la organización entre otras.

3) Comunicación ascendente

Este tipo de comunicación es la que debería -sin falta- existir en toda

organización para garantizar el buen funcionamiento de la misma. Esta es la

comunicación que se da del empleado hacia el empleador

Comunicación ascendente: del personal hacia la dirección, gerencia o

presidencia de la empresa una visión del clima laboral existente, que puede

ayudar a aclarar malos entendidos, rumores o incomunicaciones. Entre los

Page 37: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

23

medios más conocidos están el buzón de sugerencias (siempre tan mencionad,

pero ampliamente subvalorado) y los procesos de apelación. (Castro, 2015 ,

pág. 16)

Esta comunicación no siempre es utilizada, en la antigüedad se creía que

los empleados no podían sugerir ni opinar en la organización. Esta comunicación

es la primordial herramienta para que exista la retroalimentación, es muy

importante que en una organización el empleado sea escuchado, qué es lo que

piensa del lugar donde labora, en algunos de los casos dar sugerencias a sus

jefes, de esta forma el empleado se siente parte importante de la organización y

así realizará su trabajo de forma responsable y con amor. Una de las formas más

habituales para que exista esta comunicación es el buzón de sugerencias, pero

que en mucho de los casos no es tomado en cuenta, y esto no es recomendable,

pues entorpece el alcance de los objetivos de la organización.

4) Comunicación horizontal

Esta comunicación también es conocida como lineal. “La comunicación

horizontal es la que se da entre las personas que están en el mismo nivel

jerárquico, sea que formen parte de la misma área o que pertenezcan a áreas

distintas.” (Andrade H. , 2005, pág. 18)

Comunicación horizontal: entre el personal de igual jerarquía o pares. Esta

es necesaria para la buena coordinación e integración de los

departamentos de las empresas y las funciones que desempeñan dentro de

su engranaje. Se hace absolutamente necesaria para no repetir funciones

Page 38: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

24

ni malgastar tiempo y dinero en la repetición de procesos administrativos.

(Castro, 2015 , págs. 16-17)

Esta comunicación se da entre personas del mismo orden jerárquico, es necesaria

para conocer cuáles son sus funciones.

2.3.4 GESTIÓN ORGANIZACIONAL

Para poder entender la gestión organizacional primero debemos tener claro

que es gestión. “Es el conjunto de actividades coordinadas que se realizan para

dirigir y controlar a una organización” (Saab A. A., 2015).

La gestión organizacional son los procesos que se realizan para que una

organización sea exitosa, de no ser una organización coordinada es simplemente

una multitud de personas más. Todo el proceso que implique plantearse objetivos,

definirlos, y luego ejecutarlos y sobre todo lograrlos de una manera eficaz y

eficiente, todo esto es gestión organizacional.

“Dicho proceso de gestión de la organización implica el desarrollo de varios

subprocesos así: Planeación, organización, ejecución y control” (Saab A. A.,

2015). Este procedimiento debe llevarse en ese orden para poder tener resultados

y que indique que existe una buena gestión.

2.3.5 CULTURA ORGANIZACIONAL

La cultura organizacional o también llamada cultura corporativa es la parte

más importante de una organización, depende mucho de las relaciones entre el

personal que labora en la organización.

Page 39: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

25

La cultura organizacional es el conjunto de reglas, normas – formales o

informales-, aprendidas y compartidas por el conjunto de personas que integran

a la organización, y que pautan su comportamiento formal y espontáneo en una

dinámica específica que identifica el ambiente de esta organización y lo hace

único e irrepetible. (Martinez Nocedo, 2009, pág. 106)

Yarmila define a la cultura organizacional parte importante de una

organización dice que es parte de la identidad ésta, es la forma de como su

público interno se manifiesta de la organización, como sus empleados trabajan, es

como ellos manejan las reglas que hay dentro de la organización sean estas

formales o informales, si las saben respetar o no.

2.4 MARCO CONTEXTUAL

La comunicación organizacional ha sido empleada en las organizaciones

dando buenos resultados, de esta se desprende la comunicación interna, siendo la

más importante en cualquier institución ya sea pública o privada, en algunas

ocasiones ha sido considerada algo secundario, siendo esta una falla total, todo

debe funcionar desde lo interno para reflejar hacia lo externo.

En la Facultad de Ciencias de la Comunicación Social se ha evidenciado

que a la comunicación interna no le han dado la importancia que se merece, pues

por este motivo en esta investigación se ha decidido realizar el análisis de la

comunicación interna y ver su incidencia en la gestión organizacional, estudiando

como es el actual sistema que utilizan o cuáles son los procesos que se aplican

para ejecutar la comunicación interna. De allí la importancia de verificar que en la

Page 40: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

26

Facultad de Ciencias de la Comunicación Social se esté manejando ciertos puntos

esenciales de la comunicación interna.

Según una Revista llamada “ Memorias FACSO ” encontrada en la biblioteca

de la Facultad (Casa abierta al tiempo 1945-1988). La Facultad de Ciencias de la

Comunicación Social nace el 22 de junio de 1945 cuando se solicita se promulgue

en el Registro Oficial la creación de las Escuelas de Periodismo de Quito y

Guayaquil. Se inaugura en el Paraninfo de la Vieja Casona Universitaria el primer

curso de la Escuela de Periodismo, en 1957 se traslada la Escuela de Periodismo

a la Ciudadela Universitaria y se adscribe a la Facultad de Filosofía.

En 1965 se cambia de denominación de Escuela de Periodismo a Escuela

de Ciencias de la Información, luego en el año 1967 la Escuela de Ciencias de la

Información pasa a ser Escuela de Ciencias de la Comunicación Social, adscrita al

Rectorado, el 4 de noviembre en el año de 1980 el Consejo Universitario aprueba

la creación de la Facultad de Comunicación Social.

En el año 1981 el 17 de abril se designa la primera Decana Titular, la Dra.

Cumandá Gamboa de Zelaya, en 1982 se crean las carreras intermedias de

Locución Profesional y Camarografía, dos años más tarde se crea la carrera

intermedia de Arte Dramático.

En el año 1985 se crea el paralelo de Comunicación Social en Quevedo y

Milagro, en mayo del año 1987 se presenta la Reforma Académica con plan de 5

años y especialización, como lo es hasta en la actualidad. La Facultad de Ciencias

de la Comunicación Social está conformada por cuatro carreras que son: Diseño

Gráfico, Publicidad y Marketing, Hotelería y Turismo, y Comunicación Social.

Page 41: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

27

La Facultad de Comunicación cuenta con una Misión y Visión, son las

siguientes:

MISIÓN

Formar profesionales con una solvente preparación humanística, científica,

técnica y tecnología en las diferentes áreas de la comunicación social, que

consoliden los principios democráticos, éticos, culturales y participativos de la

sociedad.

VISIÓN

Hasta el año 2018, la Facultad de Comunicación Social se convertirá en un

generador de profesionales innovadores que contribuyan al desarrollo de nuevos

modelos comunicacionales en Ecuador y el mundo.

La Facultad de Ciencias de la Comunicación Social no cuenta con un

departamento de Comunicación y mucho menos con un manual de comunicación

interna. Hace tres años dejó de existir el departamento de Relaciones Públicas,

por disposición de los altos mandos de la Universidad de Guayaquil. Hace algunos

años atrás existió el nombramiento de una persona como relacionista público pero

no desempeñaba las funciones como tal, en el año 2013 la licenciada Karina Mora

asume el puesto de Relacionista Pública con la colaboración de Erick Quiroz,

luego nombran al a licenciada Karla Haro como encargada del departamento de

Relaciones Publicas, en ese entonces el departamento se encargaba de manejar

redes sociales de la facultad y difundir información. En la actualidad la encargada

de manejar la página oficial de es la Ing. Cindy González administradora de la

Facultad.

Page 42: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

28

Durante la investigación realizada se evidenció la carencia de comunicación

que existe entre los departamentos y el desconocimiento de los proceso a realizar,

como ocurrió con el envío de solicitudes requiriendo información para este trabajo,

las mismas que no fueron respondidas adecuadamente. Al solicitar la información

a los departamentos encargados de emitirla, respondieron que necesitaban de la

autorización del decanato, al enviar la petición al decanato ésta fue derivada al

vicedecanato cuya titular respondió que allí no manejaban toda la información

requerida, por lo que hubo que repetir todo el proceso de petición de información a

cada uno de los departamentos de la Facultad, retrasando así la investigación.

De esta forma, se comprobó que en la Facultad de Ciencias de la

Comunicación Social donde irónicamente se forman los comunicadores sociales,

no existe comunicación interna, ratificando la necesidad de resolver esta

problemática.

2.5 MARCO LEGAL

Para esta investigación nos basamos en la Constitución Política del

Ecuador, denominada también la Norma Jurídica Suprema, vigente en la

actualidad, así mismo se ha tomado en cuenta la Ley Orgánica de Comunicación,

que nos ayuda a manejarnos correctamente en el ámbito de la comunicación,

además se ha tomado en cuenta la Ley Orgánica de Educación Superior a la cual

debemos regirnos los estudiantes y docentes, para cumplir con nuestras

responsabilidades y hacer cumplir nuestros derechos.

Page 43: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

29

Constitución Política del Ecuador

Capítulo Segundo Derechos del buen vivir Sección tercera Comunicación e Información Art.16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho

a: Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en

todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su

propia lengua y con sus propios símbolos.

1. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

Este artículo nos menciona que en nuestro país la comunicación es

incluyente, dice que todos tenemos derecho a la comunicación sin excepción

alguna, todos los grupos culturales del Ecuador pueden ser partícipes de la

interacción y recibir o transmitir información en su propio idioma, además tenemos

el derecho de poder acceder a todo tipo de tecnología para mantenernos

comunicados e informados.

Capítulo tercero Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria Sección novena Personas usuarias y consumidoras Art. 53.- Las empresas, instituciones y organismos que presten servicios

públicos deberán incorporar sistemas de medición de satisfacción de las personas

usuarias y consumidoras, y poner en práctica sistemas de atención y reparación.

El Estado responderá civilmente por los daños y perjuicios causados a las

personas por negligencia y descuido en la atención de los servicios públicos que

estén a su cargo, y por la carencia de servicios que hayan sido pagados.

Page 44: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

30

Este artículo nos dice que toda aquella institución que está encargada de

brindar algún tipo de servicio público deberá contar con las debidas herramientas

para así poder brindar eficientemente información a sus usuarios, en caso de no

cumplir esta medida el estado se encargará de tomar medidas.

Ley Orgánica de Comunicación

CAPÍTULO II Derechos a la comunicación SECCIÓN I Derechos de libertad Art.19.- Responsabilidad ulterior – Para efectos de ésta ley, responsabilidad

ulterior es la obligación que tiene toda persona de asumir las consecuencias

administrativas posteriores a difundir contenidos que lesionen los derechos

establecidos en la Constitución y en particular los derechos de la comunicación y

la seguridad pública del Estado, a través de los medios de comunicación. Sin

perjuicio de las acciones civiles, penales o de cualquier otra índole a las que haya

lugar.

Este artículo nos indica que la persona que difunda contenidos causando

daño a otras, está obligada a asumir su responsabilidad.

Ley Orgánica de Educación Superior

TÍTULO V CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CAPÍTULO 1 DEL PRINCIPIO DE CALIDAD Art. 93.- Principio de calidad. - El principio de calidad consiste en la

búsqueda constante y sistémica de la excelencia, la permanencia, la producción,

Page 45: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

31

optima transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la

autocrítica la crítica externa y el mejoramiento permanente.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La ejecución de la presente investigación se desarrolla a partir de la

investigación no experimental, transversal y descriptiva; se escogió este diseño de

investigación porque se estudió al fenómeno en su ambiente natural, es decir el

cómo es la comunicación interna en los departamentos de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, donde se recogió datos por

única vez mediante encuestas y entrevistas.

Mediante el proceso de descripción se explica y describe claramente el

fenómeno suscitado en la Facultad. A partir de lo cual se define la incidencia de la

comunicación interna en la gestión organizacional.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Cualitativa

Con este tipo de investigación se obtuvo datos no cuantificables, es decir el

análisis de cada situación relacionado con el tema de investigación, y son la base

de la investigación cualitativa.

Page 46: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

32

3.3 METODOLOGÍA

Método hipotético - deductivo

Este método tiene varios pasos esenciales cómo: la observación del

fenómeno y la creación de una hipótesis; mediante este método también se hace

deducción de las consecuencias del estudio del fenómeno y por último con este

método contrastamos nuestra hipótesis con los estudios realizados, así sabremos

si es refutada o aceptada.

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

3.4.1 La encuesta

La encuesta es una técnica que nos sirve para recolectar datos de personas

que están directamente relacionadas con el tema de investigación, a estas se les

aplicó un cuestionario de once preguntas referentes específicamente al tema. Para

ello se tomó en cuenta a los docentes, al personal administrativo y de servicio de

la Facultad de Comunicación Social, para establecer la eficacia y eficiencia de la

comunicación en los departamentos de la entidad.

3.4.2 La entrevista

La técnica de la entrevista se utilizó para obtener diálogos, los cuales se

dieron con preguntas previamente construidas. Los entrevistados seleccionados

son personas vinculadas con el tema, esto es expertos en el ámbito de la

comunicación organizacional y comunicación interna. La información obtenida nos

aportó grandemente a la investigación.

Page 47: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

33

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.5.1 Población

La población objeto de este estudio se consideró con el personal que

integra los departamentos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Social,

la misma que se la ha estratificado en: personal administrativo de la facultad y

docentes de cada una de las carreras de la facultad, siendo estas: Diseño Gráfico,

Publicidad y Marketing, Hotelería y Turismo y Comunicación Social.

La población considerada para esta investigación está representada por 81

personas que forman parte del personal administrativo y de servicio y 218

docentes de la Facultad de Comunicación Social, sumando un total de 299.

Tabla 2 Estratificación de la población

Directivos

No directivos

Total

70

229

299

23%

77%

100%

Fuente: Unidad de Talento Humano de la FACSO, UG.

Elaborado por: Jeniffer Aldaz

Page 48: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

34

3.5.2 Muestra

Para el desarrollo de esta investigación se aplicó la fórmula de muestreo

estratificado simple, para poder llegar a tener la cantidad exacta de personas a

encuestar.

n= el tamaño de la muestra.

N= tamaño de la población.

σ= desviación estándar de la población

Z= nivel de confianza

e= límite aceptable de error muestral.

n = 𝑁𝜎2𝑍2

(𝑁−1)𝑒2+𝜎2𝑍2

n = (299)(0,5)2(1,96)2

(299−1)(0,05)2+(0,05)2(1,96)2

n = (299)(0,25)(3,8416)

(298)(0,0025)+(0,25)(3,8416)

n = 287,1596

1,7054

n = 168,38

n = 168

Cálculo muestral en relación a la estratificación de la población.

Page 49: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

35

Tabla 3 Estratificación de la muestra

Directivo

No

directivo

Total

38

130

168

23%

77%

100%

Fuente: Aplicación de la fórmula para cálculo muestral

Elaborado por: Jeniffer Aldaz

3.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.6.1 Pregunta 1

¿Cómo es la comunicación interna en el departamento área o carrera) que

usted labora o forma parte?

Tabla 4 Tabulación de resultados pregunta 1

DIRECTIVO NO DIRECTIVO DIRECTIVO NO DIRECTIVO

EXCELENTE 10,53% 15,38% 4 20

BUENA 13,16 34,62 5 45

REGULAR 34,21 36,92 13 48

MALA 39,47 4,62 15 6

PÉSIMA 2,63 8,46 1 11

TOTAL 100 % 100 % 38 130 Fuente: Encuesta Elaborado por: Jeniffer Aldaz

Page 50: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

36

Gráfico 1 Resultados de encuesta pregunta 1

Fuente: Encuesta Elaborado por: Jeniffer Aldaz

Análisis:

Con estos resultados podemos determinar que según las personas

encuestadas la comunicación interna de los departamentos de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil es de regular a mala. Se

puede observar una tendencia diferenciada entre los grupos de encuestados, nivel

directivo y no directivo. El 74% del nivel directivo encuestado considera que la

comunicación es regular y mala, datos que son preocupantes. Por otro lado, el

60% del nivel no directivo manifiesta que la comunicación interna es de regular a

buena, aunque los índices más altos están en que es regular.

10,5313,16

34,21

39,47

2,63

15,38

34,6236,92

4,628,46

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

EXCELENTE BUENA REGULAR MALA PÉSIMA

¿Cómo es la comunicación interna en el departamento (área o carrera) que usted labora

o forma parte?

DIRECTIVO NO DIRECTIVO

Page 51: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

37

3.6.2 Pregunta 2

¿Cuáles son los canales de comunicación que más se utilizan en el

departamento en el que usted labora o del cual forma parte?

Tabla 5 Tabulación de resultados pregunta 2

Fuente: Encuesta Elaborado por: Jeniffer Aldaz

Gráfico 2 Resultados de encuesta pregunta 1

Fuente: Encuesta Elaborado por: Jeniffer Aldaz

25,0028,57

7,14

32,14

7,14

40,7437,96

1,85

19,44

0,000,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

CORREOELECTRÓNICO

GRUPOS DEWHATSAPP

MESENGERFACEBOOK

DOCUMENTOSFÍSICOS

OTROS

¿Cuáles son los canales de comunicación que más se utiliza en el departamento que usted labora o forma parte?

DIRECTIVO NO DIRECTIVO

DIRECTIVO NO DIRECTIVO DIRECTIVO NO DIRECTIVO

CORREO ELECTRÓNICO 25,00 % 40,74 % 14 88

DE WHATSAPP 28,57 37,96 16 82

MESENGER FACEBOOK 7,14 1,85 4 4

DOCUMENTOS FÍSICOS 32,14 19,44 18 42

OTROS 7,14 0,00 4 0

TOTAL 100 % 100 % 56 216

Page 52: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

38

Análisis:

Cuando se consultó sobre cuáles son los canales de comunicación que más

se utiliza en el departamento que cada uno labora los resultados nos muestran la

diferencia entre el nivel directivo y no directivo. Para el nivel directivo el canal más

utilizado es la documentación física, comprendiendo los memos, circulares, oficios,

etc, y en segundo lugar mediante grupos de whatsapp, mientras que para el nivel

no directivo el más utilizado es el correo electrónico, seguido de los documentos

físicos.

Puedo inferir en que esa diferencia se da por la función directiva y no

directiva, por un lado y de acuerdo a su función se debe hacer las comunicaciones

por escrito, mientras que por el nivel no directivo se transmite información

mediante correos hacia sus niveles superiores.

3.6.3 Pregunta 3

¿Cree usted que los canales de comunicación que se utilizan en el

departamento que usted labora son efectivos al momento de transmitir y recibir

mensajes?

Tabla 6 Tabulación de resultados pregunta 3

RARA VEZ DIRECTIVO NO DIRECTIVO DIRECTIVO NO DIRECTIVO

SIEMPRE 28,95% 24,62% 11 32

FRECUENTEMENTE 47,37 46,15 18 60

OCASIONALMENTE 18,42 23,08 7 30

RARA VEZ 5,26 4,62 2 6

NUNCA 0,00 1,54 0 2

100% 100% 38 130

Fuente: Encuesta Elaborado por: Jeniffer Aldaz

Page 53: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

39

Gráfico 3Resultados de encuesta pregunta 3

Fuente: Encuesta Elaborado por: Jeniffer Aldaz

Análisis:

La valoración a esta pregunta tiene un porcentaje positivo porque más del

70% de ambos grupos investigados indican que frecuentemente y siempre son

efectivos los canales de comunicación que se utilizan para transmitir y recibir

mensajes en los departamentos de la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil.

Este resultado lo podemos contrastar con las respuestas a la pregunta

anterior, por lo tanto, podré inferir que están bien claros los canales que se utilizan

y que a la vez son frecuentemente efectivos. Sin embargo, estas cifras podrían

aumentar en positivo con la implementación de estrategias.

28,95

47,37

18,42

5,26

0,00

24,62

46,15

23,08

4,621,54

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

SIEMPRE FRECUENTEMENTE OCASIONALMENTE RARA VEZ NUNCA

¿Cree usted que los canales de comunicación que se utilizan en el departamento que usted labora son

efectivos al momento de transmitir y recibir mensajes?

DIRECTIVO NO DIRECTIVO

Page 54: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

40

3.6.4 Pregunta 4

¿Cómo es el trato entre el personal que labora en su departamento?

Tabla 7 Tabulación de resultados pregunta 4

DIRECTIVO NO DIRECTIVO DIRECTIVO NO DIRECTIVO

EXCELENTE 39,47

% 23,85

% 15 31

BUENA 42,11 50,00 16 65

REGULAR 10,53 13,85 4 18

MALA 0,00 7,69 0 10

PÉSIMA 7,89 4,62 3 6

TOTAL 100% 100% 38 130 Fuente: Encuesta Elaborado por: Jeniffer Aldaz

Gráfico 4 Resultados de encuesta pregunta 4

Fuente: Encuesta Elaborado por: Jeniffer Aldaz

39,4742,11

10,53

0,00

7,89

23,85

50,00

13,85

7,694,62

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

EXCELENTE BUENA REGULAR MALA PÉSIMA

¿Cómo es el trato entre el personal que labora en su departamento?

DIRECTIVO NO DIRECTIVO

Page 55: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

41

Análisis:

Mediante esta pregunta buscamos medir el trato entre el personal de cada

departamento, uno de los factores de la cultura organizacional que inciden en la

comunicación interna. Los resultados nos muestras aspectos favorables, pero con

marcadas tendencias en relación al personal directivo y no directivo.

Para el personal directivo encuestado de la Facultad el trato es excelente y

bueno, lo que representa el 87%, mientras que para el personal No directivo que

fue consultado se destaca que es buena, seguido de excelente y también un

público considerable indica que es regular, por lo que hay que tomar en cuenta al

momento de elaborar estrategias que permitan mejorar, pensando más en el

público No directivo.

3.6.5 Pregunta 5

¿Cree usted que el personal que labora en su departamento está

comprometido con su trabajo?

Tabla 8: Tabulación de resultados pregunta 5

DIRECTIVO

NO DIRECTIVO DIRECTIVO NO DIRECTIVO

SIEMPRE 42,11

% 38,46

% 16 50

FRECUENTEMENTE 47,37 36,92 18 48

OCASIONALMENTE 0,00 15,38 0 20

RARA VEZ 10,53 5,38 4 7

NUNCA 0,00 3,85 0 5

TOTAL 100% 100% 38 130

Fuente: Encuesta Elaborado por: Jeniffer Aldaz

Page 56: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

42

Gráfico 5 Resultados de encuesta pregunta 5

Fuente: Encuesta Elaborado por: Jeniffer Aldaz

Análisis:

Los resultados a esta pregunta nos indican que existe la percepción positiva

del personal directivo y no directivo sobre el compromiso de trabajo que existe en

cada uno de los departamentos. La mayoría de ambos grupos de investigación

establecen que frecuentemente y siempre el personal que labora en su

departamento está comprometido con su trabajo.

Hay que tener en cuenta que existe un bajo índice que expresa aspectos

negativos a tomar en cuenta al momento de preparar estrategias de mejoramiento.

42,11

47,37

0,00

10,53

0,00

38,4636,92

15,38

5,383,85

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

SIEMPRE FRECUENTEMENTE OCASIONALMENTE RARA VEZ NUNCA

¿Cree usted que el personal que labora en su departamento está comprometido con su trabajo?

DIRECTIVO NO DIRECTIVO

Page 57: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

43

3.6.6 Pregunta 6

¿Con qué frecuencia reciben talleres o cursos de formación para mejorar su

desempeño laboral?

Tabla 9 Tabulación de resultados pregunta 6

Fuente: Encuesta Elaborado por: Jeniffer Aldaz

Gráfico 6 Resultados de encuesta pregunta 6

Fuente: Encuesta Elaborado por: Jeniffer Aldaz

21,05 21,0518,42

39,47

0,00

10,77

26,15

37,69

19,23

6,15

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

SIEMPRE FRECUENTEMENTE OCASIONALMENTE RARA VEZ NUNCA

¿Con que frecuencia reciben talleres o cursos de formación para mejorar su desempeño laboral?

DIRECTIVO NO DIRECTIVO

DIRECTIVO NO DIRECTIVO DIRECTIVO NO DIRECTIVO

SIEMPRE 21,05

% 10,77

% 8 14

FRECUENTEMENTE 21,05 26,15 8 34

OCASIONALMENTE 18,42 37,69 7 49

RARA VEZ 39,47 19,23 15 25

NUNCA 0,00 6,15 0 8

TOTAL 100% 100% 38 130

Page 58: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

44

Análisis:

Los resultados a esta pregunta nos indica que el mayor porcentaje de los

encuestado han respondido entre ocasionalmente y rara vez , habría que tomar en

cuenta ya que un personal capacitado es un personal preparado y sobre todo

motivado a realizar sus funciones con mayor responsabilidad y entusiasmo.

3.6.7 Pregunta 7

¿Cómo es el clima o ambiente laboral en su departamento?

Tabla 10 Tabulación de resultados pregunta 7

Fuente: Encuesta Elaborado por: Jeniffer Aldaz

DIRECTIVO

NO DIRECTIVO DIRECTIVO

NO DIRECTIVO

EXCELENTE 36,84% 30,77

% 14 40

BUENA 39,47 51,54 15 67

REGULAR 10,53 13,08 4 17

MALA 2,63 3,08 1 4

PÉSIMA 10,53 1,54 4 2

TOTAL 100% 100% 38 130

Page 59: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

45

Gráfico 7 Resultados de encuesta pregunta 7

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Jeniffer Aldaz

Análisis:

Para todos los encuestados el ambiente o clima laboral es positivo,

inclusive entre los directivos y no directivos. Con este resultado nos permite

considerar como un aspecto favorable para la elaboración de estrategias de

mejoramiento de la comunicación interna en los departamentos de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Más del 77% del público directivo indica que el clima o ambiente laboral es

bueno y excelente. Algo similar en el público no directivo que expresó en un 83%

que es buena y excelente.

36,8439,47

10,53

2,63

10,53

30,77

51,54

13,08

3,08 1,54

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

EXCELENTE BUENA REGULAR MALA PÉSIMA

¿Cómo es el clima o ambiente laboral en su departamento?

DIRECTIVO NO DIRECTIVO

Page 60: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

46

3.6.8 Pregunta 8

¿Considera usted que el personal que labora en la institución tiene claras

sus funciones y responsabilidades?

Tabla 11 Tabulación de resultados pregunta 8

Fuente: Encuesta Elaborado por: Jeniffer Aldaz

Gráfico 8 Resultados de encuesta pregunta 8

Fuente: Encuesta Elaborado por: Jeniffer Aldaz

Análisis:

Los resultados a esta interrogante nos permiten tener muy claros

elementos para el diseño de la propuesta para aportar en el mejoramiento de la

21,05

44,74

21,05

5,267,89

22,31

34,6228,46

11,54

3,08

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

SIEMPRE FRECUENTEMENTE OCASIONALMENTE RARA VEZ NUNCA

¿Considera usted que el personal que labora en la institución tienen claras sus funciones y sus responsabilidades?

DIRECTIVO NO DIRECTIVO

DIRECTIVO NO DIRECTIVO DIRECTIVO NO DIRECTIVO

SIEMPRE 21,05% 22,31% 8 29

FRECUENTEMENTE 44,74 34,62 17 45

OCASIONALMENTE 21,05 28,46 8 37

RARA VEZ 5,26 11,54 2 15

NUNCA 7,89 3,08 3 4

100% 100% 38 130

Page 61: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

47

comunicación interna de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil, sobre todo, debido a la experiencia en este proceso de investigación.

Aunque la mayoría de los encuestados indican que frecuentemente el

personal que labora en la Facultad de Comunicación Social tiene clara sus

funciones y sus responsabilidades, esto no coincide con la realidad debido a que

con la mayoría de encuestados en la práctica demostró no conocer sus funciones

o por otra parte las puede conocer, pero no sabe cómo ejercerlas.

3.6.9 Pregunta 9

¿Identifica usted al equipo encargado de la gestión de la comunicación

interna de la Facultad de Comunicación Social?

Tabla 12 Tabulación de resultados pregunta 9

DIRECTIVO

NO DIRECTIVO DIRECTIVO NO DIRECTIVO

SIEMPRE 23,68% 33,08% 9 43

FRECUENTEMENTE 18,42 20,00 7 26

OCASIONALMENTE 15,79 16,92 6 22

RARA VEZ 26,32 10,00 10 13

NUNCA 15,79 20,00 6 26

TOTAL 100% 100% 38 130

Fuente: Encuesta Elaborado por: Jeniffer Aldaz

Page 62: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

48

Gráfico 9 Resultados de encuesta pregunta 9

Fuente: Encuesta Elaborado por: Jeniffer Aldaz

Análisis:

Esta pregunta fue planteada no solo para medir cuánto se conoce al equipo

encargado de la comunicación interna, sino también para evaluar la confusión que

puede existir en el personal administrativo, docentes y de servicio con lo

relacionado a este tema.

Para iniciar vale destacar que la Facultad no cuenta con un área de

comunicación interna, ni tampoco existe un equipo encargado de dichas

funciones, sin embargo, aún los resultados expresan que una gran parte de la

muestra los reconoce, es decir más del 80%, constituyéndose en una cifra

23,68

18,42

15,79

26,32

15,79

33,08

20,00

16,92

10,00

20,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

SIEMPRE FRECUENTEMENTE OCASIONALMENTE RARA VEZ NUNCA

¿Identifica usted al equipo encargado de la gestión de la comunicación interna de la Facultad de Comunicación Social?

DIRECTIVO NO DIRECTIVO

Page 63: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

49

preocupante para este estudio de investigación, ya que las personas se

confunden, pues piensan que la Ing. Cindy por manejar la red social Facebook,

piensan que ella es la encargada de gestionar toda la comunicación interna en la

facultad.

3.6.10 Pregunta 10

¿Conoce usted con qué frecuencia se ha socializado la misión, visión y

objetivos de la Facultad de Comunicación Social?

Tabla 13 Tabulación de resultados pregunta 10

DIRECTIVO

NO DIRECTIVO DIRECTIVO NO DIRECTIVO

SIEMPRE 21,05% 13,08% 8 17

FRECUENTEMENTE 21,05 25,38 8 33

OCASIONALMENTE 36,84 33,85 14 44

RARA VEZ 15,79 15,38 6 20

NUNCA 5,26 12,31 2 16

TOTAL 100 % 100 % 38 130

Fuente: Encuesta Elaborado por: Jeniffer Aldaz

Page 64: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

50

Gráfico 10 Resultados de encuesta pregunta 10

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Jeniffer Aldaz

Análisis:

Uno de los pilares fundamentales para toda organización y que es

parte de la identidad institucional es el conocimiento de la misión, visión y

objetivos institucionales.

Los resultados que se muestran indican que existe variedad en los

porcentajes de respuesta.

21,05 21,05

36,84

15,79

5,26

13,08

25,38

33,85

15,38

12,31

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

SIEMPRE FRECUENTEMENTE OCASIONALMENTE RARA VEZ NUNCA

¿Conoce usted con qué frecuencia se ha socializado la misión, visión y objetivos de la Facultad de

Comunicación Social?

DIRECTIVO NO DIRECTIVO

Page 65: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

51

3.6.11 Pregunta 11

¿En su departamento aplican algún manual de procedimientos o manual de

funciones?

Tabla 14 Tabulación de resultados pregunta 11

DIRECTIVO

NO DIRECTIVO DIRECTIVO NO DIRECTIVO

SIEMPRE 18,42% 23,08% 7 30

FRECUENTEMENTE 21,05 16,15 8 21

OCASIONALMENTE 18,42 10,77 7 14

RARA VEZ 26,32 20,77 10 27

NUNCA 15,79 29,23 6 38

TOTAL 100 % 100% 38 130 Fuente: Encuesta Elaborado por: Jeniffer Aldaz

Gráfico 11 Resultados de encuesta pregunta 11

Fuente: Encuesta Elaborado por: Jeniffer Aldaz

18,42

21,05

18,42

26,32

15,79

23,08

16,15

10,77

20,77

29,23

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

SIEMPRE FRECUENTEMENTE OCASIONALMENTE RARA VEZ NUNCA

¿En su departamento aplican algún manual de procedimientos o manual de funciones?

DIRECTIVO NO DIRECTIVO

Page 66: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

52

Análisis:

De igual forma a la pregunta anterior, las respuestas del público fueron muy

variadas, con una tendencia muy marcada de equilibrio entre cada una lo que nos

permite incluir en la propuesta de mejoramiento de la comunicación interna de los

departamentos de la Facultad de Comunicación social de la Universidad de

Guayaquil.

Page 67: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

53

3.7 ENTREVISTAS

3.7.1 Entrevista a Lcda. Leonela Macías

Magister en dirección de comunicación organizacional. (DIRCOM)

1.- ¿Cómo ve usted la comunicación interna de los departamentos de

la Facultad de Comunicación Social?

La comunicación interna de la Facultad de Comunicación Social ha tratado

por mucho tiempo de perfeccionarse, sin embargo ha habido ciertas situaciones,

ciertas leyes, ciertas normativas e incluso ciertos reglamentos internos que

impiden a la comunicación interna desarrollarse en su totalidad.

Es fácil criticar desde afuera y decir que una facultad de comunicación, no

tiene comunicación, pero la universidad en sí se enfrenta a muchos problemas de

corte político, de corte legislativo, normativo, que le impide tener encargados de

comunicación en cada una de las facultades peor en cada una de las carreras,

como sabemos nosotros los comunicadores cada persona que se encarga de un

ambiente de comunicación interna, es la persona que está pendiente de que día a

día no solamente haya una programación mensual o anual, lo que sucede día a

día en una carrera o facultad se conozca a nivel global a nivel general, es decir en

toda la comunidad académica.

2.- Además de los factores como la política y de lo legislativo ¿Cuáles

cree usted que son los otros factores por la cual exista deficiencia en la

comunicación interna de los departamentos de la facultad?

Page 68: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

54

También la cultura es importante porque imagínate si viene un comunicador

a trabajar, tendrá que hacer desde una auditoría de imagen, una auditoría de

identidad corporativa, una auditoría cultural, porque si nosotros empezamos a

lanzar información a colocar herramientas de comunicación, canales de

comunicación, pero si la gente no tiene la cultura de revisar una cartelera, ver

unas redes sociales, de abrir una página, participar en la página, participar de

encuestas, participar activamente de las convocatorias, entonces ¿qué haría un

departamento de comunicación?, estaríamos trabajando en un saco roto, entonces

deberíamos trabajar primero en la base que es la cultura de las personas, desde

revisar diariamente los correos. Qué pasa si nosotros mismo los docentes, el

personal administrativo recibe mucha información por parte de la universidad a

través de nuestros correos, pero no tenemos la costumbre de día a día abrir el

correo, revisar que hay hoy, no es revisar todos los viernes para ver hay la

próxima semana, hay que revisar día a día si es posible de dos a tres veces al día

para poder complementar los procesos que se requiere en la universidad.

3.- ¿Cuáles son los canales de comunicación que más se utiliza en los

departamentos de la facultad?

En la facultad se utiliza las redes sociales para comunicar cosas

emergentes, por ejemplo el feriado de las fiestas de Guayaquil, muchos no nos

enteramos que el sábado no había clases, mucha gente se confundió no vino el

sábado, yo me entré por mis estudiantes, pero veo que la cultura ya se está

desarrollando, así que creo que las redes sociales están funcionando bien, creo

que hay una página web que cada día se está perfeccionando, también veo que

hay programación de televisión, creo que en Telerama dónde se difunde

Page 69: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

55

información de Facso, sin embargo es la cultura la que define a las personas, la

costumbre de desarrollar ciertas actividades que nos ayuden en la comunicación.

4.- ¿Cree usted que los canales de comunicación que se están usando

ahora son los más adecuados?

Sí, por su puesto son los adecuados pero no son los únicos, creo q además

de las redes sociales se podría implementar otro tipo de actividades de

comunicación, por ejemplo, la integración de la comunidad universitaria y

hablando específicamente de la Facultad de Comunicación Social, la integración

también es una parte de la comunicación que es importante, muchas veces no

conocemos quien está a cargo por ejemplo de radio, de talleres, de laboratorios,

los conocemos por nombre pero no por rostros, o lo conocemos por el rostro pero

no sabemos sus nombres, entonces es importante integrarnos. Más allá de las

herramientas factibles, podemos tener herramientas como la integración, como la

capacitación, sé que existe capacitación para docentes, pero por que no se abre

otro tipo de capacitaciones que integre a más personas de la comunidad

académica, como es los estudiantes, ex estudiantes, es allí donde están otro tipo

de herramientas, más planificadas a largo plazo, mediano plazo y porque no a

corto plazo.

5.- La mayoría del personal que labora en la facultad, desconoce, no

recuerda la misión, visión y objetivos de la misma. ¿Es fundamental que

todos conozcan la misión visión y objetivos?

Es fundamental sobre todo que se vaya actualizando esa identidad

corporativa, como un docente puede enseñar a los estudiantes si se tiene una

visión con un corte hasta el 2015 y estamos 2018, es importante para los docentes

Page 70: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

56

tener esta herramienta válida, porque hasta para los estudiantes de titulación

deben manifestar la pertinencia de sus trabajos relacionados a esa identidad

corporativa que es la misión y visón de la universidad, entonces si es importante

pero también el gobierno corporativo debería ponerle atención a ese tipo de cosas.

6.- ¿Se ha socializado la misión y visión de la facultad?

En el 2015 o 2016, cuando se estaban realizando los exámenes para la re

categorización de la universidad, allí hubo un tiempo de socializar la misión y

visión, incluso estábamos pegando en las paredes, aunque no se permite pegar

nada en las paredes queríamos que los estudiantes, los docentes la aprendan y

más que la aprendan la comprendan para que la puedan evidenciar en el

momento que se la requiera, pero eso se lo construyó para ese momento; creo

que debiera realizarse la identidad cultural y corporativa de la universidad

Guayaquil para que los estudiantes tengan esa macro visión de lo que es la

universidad, para que todos los decentes aterricemos lo que es la universidad en

su identidad y en su cultura.

7.- ¿Usted cree que esta socialización dio resultados?

Sí dio ciertos resultados, porque le soy honesta en este momento me

pregunta no lo recuerdo, pero en ese momento todos lo teníamos claro que era la

misión que era la visión, se pudo haber hecho un mejor esfuerzo sí, porque creo

que no todos los estudiantes le dieron mucho interés en aprender o comprender la

misión y visión.

8.- ¿Por qué es tan importante esta socialización?

Porque una identidad lo es, no solo en ese momento, porque tiene una

proyección, representa una proyección a futuro, una temporalidad fija para poder

Page 71: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

57

decir hasta el 2020 hasta 2022 vamos a ser la Universidad Estatal del país, o

queremos alcanzar tales certificaciones internacionales es decir porque vamos a

ser una universidad del día a día, solamente si vamos a analizar los ranking por

ejemplo de las mejores universidades a nivel mundial o los primeros lugares como

productora de investigación o productora de varias profesiones o de profesionales

que aportan al país.

9.- En la facultad de Comunicación Social no existe un manual de

funciones para cada departamento, se rigen al manual de funciones de la

Universidad. ¿Cree usted que es necesario que cada departamento de la

facultad cuente con un manual de funciones?

El manual de funciones debe estar presente donde existen las actividades

diarias de una entidad y porque no de la Universidad de Guayaquil, si vamos a

dividir y subdividir por departamentos sus funciones, tenemos que analizar muy

bien, esto no es de decir todos tenemos que tener un manual de funciones, pero si

debemos concentrarnos en hacer una análisis profundo de cuáles son las

funciones de cada departamento, porque por ejemplo si hay un departamento de

comunicación y otro de recursos humanos y los dos planifican en el área que van

a desarrollar ciertas capacitaciones se van a chocar en algún momento van a decir

porque estamos duplicando capacitaciones o actividades de integración u otro tipo

de actividades de comunicación, entonces ahí tiene que haber una diferenciación

y se debería hacer como un consejo consultivo para ver cuáles son las funciones

de cada quién y sepan cuál es su línea y no se cruce con la del otro, es por eso

que no puedo decirte que todos los departamentos deban tenerlo, porque hay

cosas que netamente son para determinado departamento, digamos el financiero

Page 72: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

58

se encarga solo de lo financiero, pero si tenemos un departamento financiero y

otro de contabilidad ahí si tenemos que separar esas funciones.

10.- ¿Cómo percibe el trato entre las personas que laboran en los

departamentos de la facultad, ha tenido usted alguna experiencia buena o

mala?

Yo fui estudiante y como estudiante de esta facultad no tuve ninguna mala

experiencia, el personal administrativo a veces está un poco estresado, sobretodo

en la parte de secretaría, pero más allá del trato si el estudiante se encuentra con

una academia muy organizada, el trato va a ser mejor, que pasa cuando una

empresa no tiene la organización respectiva y a una solo persona se la carga de

varias funciones, ese funcionario va a tener problemas en su humor, problemas de

tiempo, va a estar estresado, no le podemos pedir o exigir más a ese funcionario y

si viene en el momento menos adecuado un estudiante va a explotar con él, es

lamentable pero así sucede, actualmente lo que veo es un poquito más de

organización con relación a otros años, sin embargo le falta mucho, porque ese

manual de funciones que existe no está bien fundamentado, socializado, todas las

personas que venimos a trabajar acá no lo conocemos de primera mano y eso es

parte de la falta de comunicación interna, es ahí donde hay que actuar primero en

la comunicación, si hay ciertas cosas que le falta al personal de la facultad para

poder desarrollar un buen servicio, cordial, ameno, humano sobretodo.

11.- ¿Cree usted que es necesario implementar un departamento de

comunicación en la facultad?

Con el plan de ahorro que se vive no solo a nivel universidad si no a nivel

país, no se puede decir necesitamos un departamento de comunicación para que

Page 73: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

59

exista mejor comunicación, pero se puede tomar otras medidas, a los jóvenes que

necesitan hacer prácticas a los jóvenes estudiantes de los séptimos y octavos

semestres de comunicación, ellos pudieran desarrollar este departamento no

como un experimento pero si bajo la tutela de un docente experto en la materia

siendo estos los que dirijan las actividades, es difícil pero no imposible así se

profesionalizan los estudiantes que van a salir de la universidad y la facultad se

enriquece con la actividad, me parece que eso sería excelente si se normara.

12.- ¿Cuáles serían las características principales para que la persona

responsable de la comunicación interna pueda desarrollar su trabajo con

eficiencia?

El comunicador actual debe entender que la primera cosa que ha cambiado

en las relaciones públicas es que se defiende ante todo la transparencia, la

honestidad y la ética, sin esas tres cosas no podemos decirnos que somos unos

verdaderos comunicadores organizacionales, las relaciones publicas no viene a

tapar los huecos muchas empresas han caído en esto por querer tapar sus

falencias.

Por otro lado debe ser muy humano, ser muy flexible y buscar soluciones,

13.- ¿Cree usted que es necesario que en la facultad exista un manual

de comunicación interna?

De qué sirve que hagamos muchos reglamentos o manuales si no tenemos

ese acercamiento con las personas que lo tienen que aplicar, más allá del manual

se debe desarrollar toda una campaña de comunicación interna, el manual es solo

una herramienta que forma parte de esta campaña o plan de comunicación.

Page 74: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

60

14.- ¿Cómo cree usted que incide la comunicación interna ya sea esta

buena o mala en la gestión organizacional de una institución?

Incide mucho porque la gestión de la organización depende de todo lo que

se hace a su alrededor si el líder es bueno, es responsable de que le sirve si la

imagen de la empresa está hecha pedazos, lo primero que se tiene que hacer es

ver que está pasando en la empresa, manejarnos en un campo holístico para

siempre estar pendiente de todas las partes de la empresa, todas las partes es un

todo, un relacionista público es el que desarrolla la actividad que están

organizadas por el comunicador organizacional, dentro de la plantilla de

comunicación, el comunicador organizacional viene a ser un directivo con esto se

puede asesorar mejor al líder empresarial para que pueda desarrollarse

integralmente con la empresa.

Page 75: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

61

3.7.2 Entrevista a la Dra. Saada Fatuly

Docente de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil

1.- ¿Cómo ve usted la comunicación interna de los departamentos de

la facultad de Comunicación Social?

Todo lo que es comunicación es complejo e incluso en las grandes

instituciones hay falencias, nuestra facultad no es la excepción, no obstante se

han hecho mejorías para que haya una mejor fluidez en esta comunicación, nos

falta mucho todavía, nos atrasamos en tener una información, se demora en llegar

una información, y no por falta de interés del personal, creo que hay herramientas

que no están siendo bien utilizadas.

2.- ¿Cuáles son los principales factores para que exista la deficiencia

de la comunicación interna en la facultad?

El primer elemento es información correcta, el segundo es saber comunicar

de que sirve que se tenga la información correcta si no se sabe cómo comunicarla,

como expresarla, no se la redacta bien, el tercero es que haya las herramientas

necesarias para compartir la información, y esas son las cosas que

lamentablemente están fallando, diría que en los tres pasos hay algo de falencia.

3.- ¿Cuáles son los canales de comunicación que más se utilizan en

los departamentos dela facultad?

Yo creo que lo que realmente da resultados es los correos electrónicos, es

una forma de llegar masivamente y rápidamente información, es lo que más se

utiliza.

Page 76: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

62

4.- ¿Cree usted que el correo electrónico es el canal más adecuado?

Sí, no tiene costo todo el mundo puede tener acceso a un computador,

aunque para cosas que requieren más precisión y emergencia debería ser las

llamadas telefónicas, es algo que no se da.

5.- ¿Además del correo electrónico y las llamadas telefónicas, que

otros canales de comunicación se podrían utilizar en los departamentos de

la facultad?

Además del correo y las llamadas creo yo que se debe utilizar las redes

sociales nadie está exento de tener una red social.

6.- ¿La mayoría del personal que labora en la facultad, desconoce, no

recuerda la misión, visión y objetivos de la misma. ¿Es fundamental que

todos conozcan la misión visión y objetivos?

Es lamentable que la persona que trabaje en una institución no sepa la

misión y visión, no obstante hay que decirlo con mucha pena que al inicio del año

como que se obligó a los docentes a socializarla con los estudiantes, pero yo dudo

que la mayoría de la gente lo recuerde, o lo sepa, ni crea que es necesario, es

importante que todo el mundo sepa más que todo la misión de la institución.

7.- ¿Cómo cree usted que sería la forma correcta de socializar la

misión, visión y objetivos de la facultad?

El elemento principal para que haya una buena socialización es la

responsabilidad que la persona asume para hacerlo, si la persona no cumple, ya

no es porque la socialización sea mala, es porque no hay la seriedad o

responsabilidad de la persona que lo hace.

Page 77: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

63

8.- En la facultad de Comunicación Social no existe un manual de

funciones para cada departamento, se rigen al manual de funciones de la

Universidad. ¿Cree usted que es necesario que cada departamento de la

facultad cuente con un manual de funciones?

A nivel de las organizaciones a nivel interno se recomienda que haya un

manual, es una pena que en la facultad no haya tal vez porque se piensa que es

una facultad de comunicación es suficiente la información y paradójicamente los

que somos de comunicación somos los menos informados, que sea un requisito

indispensable para que se diga que las cosas están perfectas no lo es, pero si es

necesario para que las personas que ingresan o están en ella sepan ese formato

de trabajo, si recomendaría que exista un manual de funciones y que toda persona

que esté en cierto espacio lo lea y lo entienda.

10.- ¿Cómo percibe el trato entre las personas que laboran en los

departamentos de la facultad, ha tenido usted alguna experiencia buena o

mala?

En lo personal no he tenido una mala experiencia, en definitiva como tu

tratas te tratan, las personas responden en la misma forma y cortesía en la que tu

solicitas las cosas, en los departamentos que más suelo asistir la relación que

noto entre ellos es de mucha cordialidad obviamente deben tener diferencias es

normal, en general hay una relación de respeto, yo creo que no está mal que se

tenga una muy buena relación de amistad pero dentro del proceso debe haber

profesionalismo.

Page 78: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

64

11.- ¿Cree usted que es necesario implementar un departamento de

comunicación en la facultad?

El departamento de relaciones públicas se lo hizo macro a nivel de

universidad, sin embargo eso no quita que pueda existir un departamento de

manera autónoma personal que pudiese colaborar para que haya esta

comunicación interna, yo creo que vendría muy bien que incluso ese

departamento se podría formar por voluntarios, para que se conozca exactamente

las cosas que a veces no llegan en tiempo corto.

12.- ¿Cuáles serían las características principales para que la persona

responsable de la comunicación interna pueda desarrollar su trabajo con

eficiencia?

Independientemente de los contenidos, de la capacidad académica que una

persona debe tener, yo creo que debe tener una característica vital, el saber

hablar, el saber comunicarse, tener la capacidad de llegar, un buen comunicador

social debe saber cómo relacionarse con las personas.

13.- ¿Cree usted que es necesario que en la facultad exista un manual

de comunicación interna?

Todo lo que sea para mejorar el evento comunicacional está bien, el punto

está en que se lleve a cabo el proceso primero con personas que van a

responsabilizarse y que asuman determinadamente lo que está pasando.

14.- ¿Cómo cree usted que incide la comunicación interna ya sea esta

buena o mala en la gestión organizacional de una institución?

Si la comunicación es mala va incidir de manera negativa, no puede existir

ningún aspecto de la organización en general si la comunicación es mala, peor la

Page 79: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

65

comunicación interna por que lo de adentro se va a reflejar al exterior, si entre los

miembros no existe la información adecuada, no existe comunicación idónea,

¿cuáles pueden ser los resultados? la comunicación es saber hacer llegar la

información correctamente , si eso está fallando, la comunicación que es la base

de cualquier tipo de manejo de las relaciones de las personas, puede fallar

muchas cosas.

3.8 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

Si existe una mejor comunicación interna de los departamentos de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, habrá una

mejor gestión organizacional.

Según los datos que nos han dado las encuestas se puede comprobar que

la comunicación interna no es excelente en los departamentos de la Facultad de

Comunicación Social, en la pregunta 1 de la encuesta arroja el resultado que la

comunicación interna es entre buena y regular, a través de las entrevistas se

concluyó que la comunicación interna no es buena pero que cada vez va

mejorando y que lo primero que hay que trabajar es en la cultura organizacional,

que es uno de los factores de la comunicación interna que está fallando en la

institución por ende incide en la gestión organizacional a que esta no sea correcta,

si bien es cierto la gestión de una organización no depende solo de la

comunicación interna, pero esta es parte de un todo, y si la comunicación interna

mejora también mejorará la gestión de la organización, por este motivo se ha

propuesto desarrollar estrategias de comunicación enfocadas en la cultura.

Page 80: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

66

CAPÍTULO IV

Diseño de la propuesta

4.1 PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Luego de la investigación científica realizada tengo a bien presentar una

Guía de estrategias sobre cultura organizacional para aportar al mejoramiento de

la comunicación interna en la Facultad de Comunicación Social (FACSO) de la

Universidad de Guayaquil (UG).

En esta guía se abordará la cultura organizacional como primer elemento a

trabajar para mejorar la comunicación interna de la FACSO UG, según los

resultados de mi investigación.

De nada nos serviría proponer la creación de un departamento de

comunicación ahora, si esta opción no es de decisión de la Facultad, eso

demoraría mucho en concretarse. Tampoco la creación de un medio de

comunicación o más propuestas que son las primeras que nos saltarían a la

mente.

Podemos tener todo, pero si no hacemos cambios urgentes en la cultura

organizacional, podemos tener todo y no podemos lograr nada, seguiríamos

quejándonos de los problemas de comunicación. Necesitamos cambiar la forma

de pensar, la forma de actuar y la forma de sentir. Eso es fundamental y prioritario

en una organización. Nos hace falta crear identidad para así mejorar la imagen.

Tampoco resultaría la propuesta de un medio de comunicación

Varias aportaciones se han realizado sobre esta misma temática y para la

institución de educación superior, como la creación de canales de comunicación,

Page 81: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

67

la creación de medios de comunicación o de publicaciones periódicas que ayuden

a difundir información; mas sin embargo, son propuestas de una sola vía, informar

y no hacer comunicación. Solo unos crean contenidos y los otros reciben, pero no

se trabaja en el proceso de la comunicación.

Aunque trabajar en mejorar la cultura organizacional es algo que llevará un

buen tiempo, es importante dar los primeros pasos mediante esta propuesta con

cuatro estrategias que están planificadas para desarrollarlas en un mes y que

permitirá un acercamiento e integración entre el personal directivo y no directivo

que labora en la institución.

4.2 OBJETIVOS

4.2.1 Objetivo general

Aportar al mejoramiento de la comunicación interna de la Facultad de

comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

4.2.2 Objetivos específicos

• Desarrollar estrategias para mejorar la cultura organizacional.

• Elaborar un cronograma de capacitación dirigido al público interno de

la institución.

4.3 PLANEACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

4.3.1 Estrategias

Las estrategias que se realizarán para aportar al mejoramiento de la

comunicación interna de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil serán los siguientes:

Page 82: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

68

• Socializar la estructura orgánica.

• Socializar el Manual de funciones existente.

• Realización de talleres para mejor la comunicación interna.

• Jornada de integración.

Socializar la estructura organizacional de la Facultad.

Es importante que todos quienes laboran en la Facultad de Comunicación Social

de la Universidad de Guayaquil conozcan la estructura orgánica y sobre todo

estén informados de quiénes son las personas que desempañan algún cargo o

función directiva.

Se debe realizar una socialización para dar a conocer la estructura orgánica de

FACSO UG a todo el personal, es decir, docentes, personal administrativo y de

servicio y de esa forma, una vez que todos hayan participado, puedan ser

multiplicadores a otros públicos.

Socializar el Manual de funciones existente.

Ante el desconocimiento del personal que labora en la institución sobre el Manual

de Funciones existente es imprescindible que se realicen talleres para que tanto el

personal directivo y no directivo tengan muy claro lo que les corresponde de

acuerdo al área o función que desempeñan. Se trabajará con el Manual de

Funciones de la Universidad de Guayaquil.

Realización de talleres para aportar a la mejora de la comunicación

interna.

Luego de haber socializado la estructura organizacional y el manual de funciones

se necesitan abordar temas de identidad institucional y políticas de comunicación

institucional. Además, se trabajarán talleres sobre cultura organizacional,

comunicación y se plantearán definir procesos comunicacionales.

Los talleres para aportar con la mejora de la comunicación interna se realizarán

dentro de la facultad, en conjunto con especialistas de comunicación

organizacional, muchos de estos especialistas forman parte de la Facultad.

Page 83: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

69

Jornada de integración.

Como última etapa de este proceso estratégico está en consolidar lo

realizado durante las tres primeras semanas con todo el personal mediante una

jornada de integración en un complejo o centro de recreación.

Se realizarán actividades que combinen la diversión y competencia por grupos

donde se promueva la importancia de una adecuada comunicación y trabajo en

equipo. Además, se logrará que los participantes propongan nuevas estrategias o

formas de corregir los problemas detectados.

Page 84: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

70

4.3.2. Cronograma de planeación de estrategias

ACTIVIDADES

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

L M M J V S L M M J V S L M M J V S L M M J V S

Socialización

del organigrama

Socialización de Manual de

funciones

Realización de talleres para mejorar la

comunicación interna

Jornada de integración

Page 85: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

4.4 PRESUPUESTO

4.5 SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA

La socialización de la propuesta se la realizará con las principales

autoridades de la facultad que en este caso serían la decana y vicedecana, se les

dará a conocer como se desarrollarán estas estrategias de comunicación, que

servirá para mejorar la cultura organizacional que es el principal elemento para

que exista una buena comunicación.

CANT. CONCEPTO COSTO

3.300 Copias $10

7 Resmas de hojas $28

300 Carpetas $75

8 Botellones de agua $16

6 Frascos de café $30

1200 Cucharas $14.50

1200 Vasos $14.40

8 Kg. Azúcar $12,50

Total $183,30

Page 86: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

72

4.6 CONCLUSIONES.

Como resultado de esta investigación se puede concluir que es urgente

trabajar en un proyecto integral para crear cultura organizacional, y no se habla de

mejorar o cambiar porque es evidente que no se ha trabajado en este tema, esa

es la principal problemática. Es común escuchar que en la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil lo que menos existe es

comunicación y pude ser testigo de esa avalancha desinformativa en algunos

casos, en otras por falta de información y en otras más preocupantes por falta de

voluntad.

La institución atraviesa momentos críticos porque se ha normalizado lo

negativo, nos quejamos del problema, pero se nos hace normal que suceda, ya no

nos admiramos, es decir, estamos viviendo con el problema. Pasamos tirando la

pelotita de culpa, pero qué hacemos cada uno de nosotros. Desde hace 5 años

que ingresé a FACSO escucho a muchos, inclusive autoridades y personal

directivo, reconocer el problema, decir que se ha trabajado por solucionar, pero

falta mejorar,

Lamentablemente, durante esta investigación no he encontrado ningún

proyecto que se haya ejecutado en la Facultad de manera oficial, ni presentado

por las autoridades ni por el Consejo de Facultad. Esto es preocupante. Somos la

academia en comunicación, formamos los nuevos profesionales y no tenemos un

ejemplo de vida propio que guie nuestra profesión, al contrario, llevamos las

secuelas de la desinformación e incomunicación a todas partes.

Page 87: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

73

Sin embargo, existen muy buenas propuestas de trabajos de titulación que

se han realizado, pero la mayoría se refiere a crear canales de comunicación o

crear un departamento de comunicación, dos componentes urgentes y necesarios,

que deben ser tomados en cuenta, pero antes de esa etapa se debe trabajar de

manera integral en crear cultura organizacional en la institución, solo así serán

efectivas todas las propuestas comunicativas.

No se podrán lograr los resultados esperados por la falta de un verdadero

sistema de comunicación en la que esté involucrado una dirección con un personal

especializado (en Facso existen varios docentes especialistas), un plan de

comunicación con programas y proyectos bien definidos y sobre todo, la voluntad

política y administrativa de las autoridades.

Page 88: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

74

4.7 RECOMENDACIONES

Es necesario, de forma paralela, gestionar la creación de un departamento

de comunicación organizacional o la dirección de comunicación institucional y

dentro de ello un área especializada o una jefatura de comunicación interna para

que se encargue de superar la problemática existente.

Con respecto a la cultura organizacional en la cual hay que trabajar

principalmente, sería fundamental evidenciar cambios desde el propio personal

directivo para que sea así un ejemplo para toda la institución.

Page 89: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

75

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguado, J. M. (2004). Introducción a las Teorías de la Información y la

Comunicación. Murcia.

2. Algarra, M. M. (2008). La comunicación como objeto de estudio de la teoría

de la comunicación.

3. Andrade, H. (2005). Comunicación oragnizacional interna: proceso, disciplina

y técnica.

4. Buenaño, D. A., Bustillos, H. M., & Morena, G. G. (2014). Comunicación 360:

herramientas para la gestión de comunicación interna e identidad. Quito-

Ecuador America del Sur: Universidad Equinoccial.

5. Bullido, J. M. (2005). El plan estratégico de comunicación.

6. Casa abierta al tiempo 1945-1988. (s.f.). Memorias Facso.

7. Castro, A. d. (2015 ). Manual práctico de Comunicación organizacional.

Madrid: Universidad del Norte.

8. Catañeda. (2003). Publicidad institucional .

9. Cervera, A. L. (2008). La comunicación interna en las comunicaciones.

10. Collado, F. d. (2002). La comunicación en las organizaciones.

11. Equipo Vértice. (2007). COMUNICACIÓN INTERNA. Málaga: Editorial

Vértice.

12. Fernando Vilche, L. S. (2014). Comunicación Social y Accesibilidad. Madrid:

DYKYNSON.

13. Ferrari, M. A. (2011). Relaciones Publicas, naturaleza, unción y gestión en

las organizaciones contemporáneas.

14. Freijeiro, S. D. (2006). Técnicas de Comunicación, La comunicación en la

Empresa. Vigo, España: Ideaspropias Editorial. Recuperado el 1 de

noviembre de 2017, de https://books.google.com.ec/books?id=IW6-

sADnRZMC&dq=EL+PROCESO+DE+COMUNICACION+RETROALIMENTA

CION+DE+COMUNICACION&hl=es&source=gbs_navlinks_s

15. Goldheber, G. (1984). Comunicación organizacional .

16. González, M. d. (1997). La Comunicación Efectiva. ISEF.

17. Hectony, C. (2001-2016). Portal de Relaciones Públicas .

Page 90: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

76

18. Hernandéz, A. (2002). Planificar la comuncación. Revista latina de

comunicación social .

19. Hilda, S. M. (s.f.). Comunicación Organizacional: matrices teóricas y

enfoques comunicativos. Revista Latina de Comunicación Social.

20. Llacuna, P. y. (2008). La comunicación en las organizaciones.

21. Losada, J. C. (2014). Cultura corporativa y comunicación interna.

22. Marchis, G. d. (2003). Comunicación organizacional.

23. Martínez, Y. (2009). Hablemos de Comunicación.

24. Mateus, A. F. (2014). La comunicación en las teorías de las organizaciones.

El cruzar del siglo XX y la revolución de las nuevas tecnologías. Una visión

histórica. Revistas Cientifícas Complutenses.

25. Mota, I. H. (1988). DICCIONARIO DE LA COMUNICACIÓN. Madrid: Editorial

Paraninfo.

26. Nicolini, C., & Parodi, J. (2015). Comunicación interna en la Administración

española: Claves para innovar.

27. Nocedo, Y. M. (2009). Hablemos de comunicación .

28. Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Real Academia Española,

23° edición. Madrid: Real Academia Española.

29. Rocha, L. H. (2011). Los paradigmas de la comunicación en el Altiplano.

Comuni@cción.

30. Saab, A. A. (2015). El plan estratégico de comunicación, método y

recomendaciones prácticas para su elaboración.

31. Saab, A. E. (2015). El plan estratégico de comunicación. Barcelona: Editorial

UOC.

32. Thompson, I. (2010). Marketing y Publicidad .

33. Trelles, I. (2001). Comunicación Organizacional.

34. Zapata, L. (15 de octubre de 2015). Talentos Reunidos. Recuperado el 5 de

agosto de 2017, de www.talentosreunidos.com:

https://talentosreunidos.com/2015/10/20/comunicacion-interna-en-

instituciones/

Page 91: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

77

5. ANEXOS

Page 92: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

78

5.1 ANEXO 1 Estructura orgánica de la Facultad de Comunicación Social

Page 93: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

79

5. 2 ANEXO 2 Autorización de investigación

Page 94: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

80

5.3 ANEXO 3 Modelo de encuesta

Page 95: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

81

Page 96: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

82

5.4 ANEXO 4 Cuestionario para entrevista a expertos en

comunicación interna

1.- ¿Cómo ve usted la comunicación interna de los departamentos de la Facultad

de Comunicación Social?

2.-¿Cuáles cree usted que son los factores por la cual exista deficiencia en la

comunicación interna de los departamentos de la facultad?

3.- ¿Cuáles son los canales de comunicación que más se utiliza en los

departamentos de la facultad?

4.- ¿Cree usted que los canales de comunicación que se están usando ahora son

los más adecuados?

5.- La mayoría del personal que labora en la facultad, desconoce, no recuerda la

misión, visión y objetivos de la misma. ¿Es fundamental que todos conozcan la

misión visión y objetivos?

6.- ¿Se ha socializado la misión y visión de la facultad?

7.- ¿Usted cree que esta socialización dio resultados?

8.- ¿Por qué es tan importante esta socialización?

9.- En la Facultad de Comunicación Social no existe un manual de funciones para

cada departamento, se rigen al manual de funciones de la Universidad. ¿Cree

usted que es necesario que cada departamento de la facultad cuente con un

manual de funciones?

Page 97: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

83

10.- ¿Cómo percibe el trato entre las personas que laboran en los departamentos

de la facultad, ha tenido usted alguna experiencia buena o mala?

11.- ¿Cree usted que es necesario implementar un departamento de comunicación

en la facultad?

12.- ¿Cuáles serían las características principales para que la persona

responsable de la comunicación interna pueda desarrollar su trabajo con

eficiencia?

13.- ¿Cree usted que es necesario que en la facultad exista un manual de

comunicación interna?

14.- ¿Cómo cree usted que incide la comunicación interna ya sea esta buena o

mala en la gestión organizacional de una institución?

Page 98: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

84

5.5 Anexo 5 Fotografías de entrevistas

Entrevista con la Licenciada Leonela Macias. (DIRCOM)

Entrevista con la Dra. Saada Fatuly

Page 99: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

85

5.6 Anexo 6 Fotografías de respaldo de encuestas

Page 100: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

86

Page 101: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

87

Page 102: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

88

Page 103: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

89

Page 104: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

90

Encuestas al personal de nivel administrativo

Page 105: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

91

Jeniffer Aldaz Encalada

GUAYAQUIL 2018

GUÍA DE ESTRATEGIAS SOBRE CULTURA ORGANIZACIONAL PARA

APORTAR AL MEJORAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN INTERNA EN LA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

5.7 Anexo 7 Guía

Page 106: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

92

PRESENTACIÓN

Luego de la investigación científica realizada tengo a bien presentar una

Guía de estrategias sobre cultura organizacional para aportar al mejoramiento

de la comunicación interna en la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil.

En esta guía se abordará la cultura organizacional como primer elemento

a trabajar para mejorar la comunicación interna en los departamentos de la

FACSO UG, según los resultados de mi investigación.

De forma paralela o posteriormente se debe trabajar en la creación de

una dirección de comunicación con una jefatura especializada en comunicación

interna. También será necesario fortalecer los canales de comunicación

existentes y desarrollar nuevos medios de comunicación.

Podemos tener todo lo anteriormente señalado, pero si no hacemos

cambios urgentes en la cultura organizacional, no podemos lograr nada,

seguiríamos quejándonos de los problemas de comunicación. Necesitamos

cambiar la forma de pensar, la forma de actuar y la forma de sentir. Eso es

fundamental y prioritario en una organización. Nos hace falta crear identidad

para así mejorar la imagen.

En esta guía se aborda el tema de cultura organizacional en sus primeros

pasos, para ser desarrollado en solo un mes, donde se aplicarán cuatro

estrategias básicas para iniciar el cambio como son: Socializar la estructura

orgánica de la institución y el manual de funciones existente.

Es importante que todos quienes laboran en la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil conozcan la estructura

orgánica y sobre todo estén informados de quiénes son las personas que

desempañan algún cargo o función directiva directivo y no directivo, además

tengan muy claro lo que les corresponde de acuerdo al área o función que

desempeñan según lo indica el Manual de Funciones de la Universidad de

Guayaquil. Una vez que todos hayan participado, puedan ser multiplicadores a

otros públicos que están en su entorno.

Page 107: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

93

Las otras dos estrategias que incluye esta guía son: realización de

talleres para mejor la comunicación interna y una jornada de integración. Aquí

se necesitan abordar temas de identidad institucional y políticas de

comunicación institucional. Además, se trabajarán talleres sobre cultura

organizacional, comunicación y se plantearán definir procesos

comunicacionales.

Como última etapa de este proceso estratégico está en consolidar, con

todo el personal, lo realizado durante las tres primeras semanas, mediante una

jornada de integración en un complejo o centro de recreación. Se realizarán

actividades que combinen la diversión y competencia por grupos donde se

promueva la importancia de una adecuada comunicación y trabajo en equipo.

Además, se logrará que los participantes propongan nuevas estrategias o

formas de corregir los problemas de comunicación detectados.

OBJETIVOS

Objetivo general

Aportar al mejoramiento de la comunicación interna de la Facultad de

comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Objetivos específicos

Desarrollar estrategias para mejorar la cultura organizacional.

Elaborar cronograma de talleres, seminarios dirigidos al público interno

de la institución.

ESTRATEGIAS

Las estrategias que se realizarán para aportar al mejoramiento de la

comunicación interna de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

de Guayaquil serán los siguientes:

Socializar la estructura orgánica.

Socializar el Manual de funciones existente.

Page 108: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

94

Realización de talleres para mejor la comunicación interna.

Jornada de integración.

ESTRATEGIA 1

SOCIALIZAR LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA

FACULTAD.

Es importante que todos quienes laboran en la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil conozcan la estructura

orgánica y sobre todo estén informados de quiénes son las personas que

desempañan algún cargo o función directiva.

Se debe realizar una socialización para dar a conocer la estructura

orgánica de FACSO UG a todo el personal, es decir, docentes, personal

administrativo y de servicio y de esa forma, una vez que todos hayan

participado, puedan ser multiplicadores a otros públicos.

ESTRATEGIA 2

SOCIALIZAR EL MANUAL DE FUNCIONES EXISTENTE.

Ante el desconocimiento del personal que labora en la institución sobre el

Manual de Funciones existente es imprescindible que se realicen talleres para

que tanto el personal directivo y no directivo tengan muy claro lo que les

corresponde de acuerdo al área o función que desempeñan. Se trabajará con el

Manual de Funciones de la Universidad de Guayaquil.

ESTRATEGIA 3

REALIZACIÓN DE TALLERES PARA APORTAR AL MEJORAMIENTO

DE LA COMUNICACIÓN INTERNA.

Luego de haber socializado la estructura organizacional y el manual de

funciones se necesitan abordar temas de identidad institucional y políticas de

comunicación institucional. Además, se trabajarán talleres sobre cultura

organizacional, comunicación y se plantearán definir procesos

comunicacionales.

Page 109: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

95

ESTRATEGIA 4

JORNADA DE INTEGRACIÓN.

Como última etapa de este proceso estratégico está en consolidar lo

realizado durante las tres primeras semanas con todo el personal mediante una

jornada de integración en un complejo o centro de recreación.

Se realizarán actividades que combinen la diversión y competencia por

grupos donde se promueva la importancia de una adecuada comunicación y

trabajo en equipo, y a la vez puedan proponer desde sus grupos para los

problemas detectados.

METODOLOGÍA

La metodología será mediante talleres.

Se realizará en coordinación con la Unidad de Talento Humano de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Se planificarán grupos de trabajo de 20 a 25 personas.

Se deberá adecuar un espacio cómodo, con aire acondicionado, en las

instalaciones más cercanas al grupo que participará, es decir con los de la

carrera de diseño se trabajará en sus propias instalaciones para brindar más

comodidad al personal participante.

SEMANA 1

Se aplicará la estrategia 1 y 2

Duración de 1 hora 30 minutos por cada grupo.

Se entregará una carpeta con las copias de la estructura orgánica y el

manual de funciones.

Previamente se aplicará un taller para evidenciar el conocimiento sobre

el tema y posteriormente se compartirá el contenido.

Se realizará otro taller para poner en práctica lo aprendido y además se

pondrán casos prácticos sobre procesos o funciones.

Page 110: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

96

SEMANA 2

Se aplicará la estrategia 3

Duración de 1 hora 30 minutos por cada grupo.

Se entregará material para taller 1 Importancia de una buena

comunicación interna en una organización

Previamente se aplicará un taller para evidenciar el conocimiento sobre

el tema y posteriormente se compartirá el contenido.

Se realizará otro taller para poner en práctica lo aprendido y además se

pondrán casos prácticos sobre el tema.

SEMANA 3

Se continuará la estrategia 3

Duración de 1 hora 30 minutos por cada grupo.

Se entregará material para taller 2 Identidad institucional

Previamente se aplicará un taller para evidenciar el conocimiento sobre

el tema y posteriormente se compartirá el contenido.

Se realizará otro taller para poner en práctica lo aprendido y además se

pondrán casos prácticos sobre el tema.

SEMANA 4

Se continuará la estrategia 3

Duración de 1 hora 30 minutos por cada grupo.

Se entregará material para taller 3 Políticas de comunicación

institucional

Previamente se aplicará un taller para evidenciar el conocimiento sobre

el tema y posteriormente se compartirá el contenido.

Se realizará otro taller para poner en práctica lo aprendido y además se

pondrán casos prácticos sobre el tema.

Page 111: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

97

FIN DE SEMANA 4

Se aplicará la estrategia 4

Lugar: centro recreativo o complejo

Duración de 5 horas

Todos con ropa deportiva

Estarán identificados con los grupos conformados en los talleres

anteriores.

Se realizarán dinámicas y juegos que combinen la diversión y

competencia por grupos donde se promueva la importancia de una adecuada

comunicación y trabajo en equipo, y a la vez puedan proponer desde sus

grupos para los problemas detectados.

Se conformarán nuevos grupos para generar integración.

Se evaluarán resultados.

Page 112: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

98

Cronograma de planeación de estrategias

ACTIVIDADES

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

L M M J V S L M M J V S L M M J V S L M M J V S

Socialización del organigrama

Socialización de Manual de funciones

Realización de talleres para mejorar la comunicación interna

Jornada de integración

Page 113: GUÍA DE ESTRATEGIAS sobre cultura organizacional para aportar …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32437/1/final tesis... · 2018-09-14 · UNIDAD DE TITULACIÓN ii Guayaquil,

99

PRESUPUESTO

CANT. CONCEPTO COSTO

3.300 Copias $10

7 Resmas de hojas $28

300 Carpetas $75

8 Botellones de agua $16

6 Frascos de café $30

1200 Cucharas $14.50

1200 Vasos $14.40

8 Kg. Azúcar $12,50

Total $183,30