Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para...

173
Oswin Rafael Chávez Fuentes Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para Estudiantes Del Nivel Medio, Aplicada A La Sub-Área De Tecnología De La Información Y La Comunicación Dirigida A Estudiantes Del Instituto Nacional De Educación Diversificada Del Municipio De Catarina, Departamento De San Marcos. Universidad De San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, Noviembre de 2015. Asesor: Licda. Ana Victoria Rodas Marroquín

Transcript of Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para...

Page 1: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Oswin Rafael Chávez Fuentes

Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para Estudiantes Del Nivel Medio, Aplicada A La Sub-Área De Tecnología De La Información Y La Comunicación Dirigida A Estudiantes Del Instituto Nacional De Educación Diversificada Del Municipio De Catarina, Departamento De San Marcos.

Universidad De San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, Noviembre de 2015.

Asesor:

Licda. Ana Victoria Rodas Marroquín

Page 2: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

2

Este informe fue presentado por el Autor como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), previo a Optar el grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, Noviembre de 2015

31

Page 3: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

3

INDICE

CONTENIDO Página

Introducción I

CAPITULO I 1. Diagnóstico 1

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 2

1.1.5 Misión 2

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 3

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura organizacional 4

1.1.10 Recursos 5

1.2 Técnicas Utilizadas para el diagnóstico 5

1.3 Lista de carencia, ausencias y deficiencias 5

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 6

1.5 Datos de la institución beneficiada 7

1.5.1 Nombre de la institución 7

1.5.2 Tipo de institución 7

1.5.3 Ubicación geográfica 7

1.5.4 Visión 7

1.5.5 Misión 8

1.5.6 Políticas Generales 8

1.5.7 Objetivos 12

1.5.8 Metas 12

1.5.9 Estructura organizacional 13

1.5.10 Recursos Humanos 15

1.6 Lista y Análisis de Problema (Análisis del FODA) 18

1.7 Análisis de Viabilidad y Factibilidad Cuadro de análisis 19

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 21

1.9 Problema seleccionado 23

1.10 Solución propuesta como viable y factible 23

31

Page 4: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

4

CAPITULO II

2. Perfil del proyecto 24

2.1 Aspectos Generales 24

2.1.1 Nombre del Proyecto 24

2.1.2 Problema 24

2.1.3 Localización 24

2.1.4 Unidad ejecutora 24

2.1.5 Tipo de proyecto 24

2.2 Descripción del proyecto 25

2.3 Justificación 26

2.4 Objetivos del proyecto 27

2.4.1 Generales 27

2.4.2 Específicos 27

2.5 Metas 27

2.6 Beneficiarios 28

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 28

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 29

2.9 Recursos 32

CAPITULO III

3. Proceso de ejecución del proyecto 33

3.1 Actividades y resultados 33

3.2 Productos y logros 35

Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para Estudiantes Del Nivel Medio, Aplicada A La Sub-Área De Tecnología De La Información Y La Comunicación Dirigida A Estudiantes Del Instituto Nacional De Educación Diversificada Del Municipio De Catarina, Departamento De San Marcos. 36

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 93

4.2 Evaluación del Perfil 93

4.3 Evaluación de la Ejecución 93

4.4 Evaluación Final 94

CONCLUSIONES 95

RECOMENDACIONES 96

BIBLIOGRAFÍA 97

APENDICE ANEXOS

31

Page 5: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

5

INTRODUCCIÓN

El proyecto sobre “Tecnología de la Información y la Comunicación, dirigido a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Diversificada, del municipio de Catarina, San Marcos”. Está estructurado en cuatro fases, mismas, que a continuación se describen: Capítulo I: Diagnóstico;

Contiene el conocimiento interno y externo de la institución educativa y comunidad

donde se ubica el mismo, con el objetivo de detectar problemas o necesidades,

utilizándose técnicas e instrumentos para recopilación de la información y a su vez,

priorizar el problema principal a través del análisis de viabilidad y factibilidad, lo que

permitió verificar que algunas de las alternativas planteadas son viables, sostenibles

y rentables.

Capítulo II: Perfil del Proyecto;

Enmarca un resumen de qué es lo que se quiere con el proyecto, así como los

elementos importantes, tales como: nombre del proyecto, objetivos, justificación,

metas, actividades, recursos, presupuesto, los factores internos y externos y los

resultados esperados al finalizar el proyecto.

Capítulo III: Proceso de Ejecución del Proyecto;

En esta fase se encuentran las actividades y resultados, describiéndose en forma

detallada y ordenada la secuencia de cada una de las actividades previstas en el

diseño, estableciendo el tiempo, los costos, productos y logros alcanzados al final del

proyecto.

Capítulo IV: Proceso de Evaluación del Diagnóstico, del Perfil, de la Ejecución

y Evaluación Final;

I

Page 6: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

6

Esta fase permitió comprobar el alcance de los objetivos propuestos en el proyecto, realizándose la Evaluación del Diagnóstico a través de una lista de cotejo, siendo el perfil, lo que orientó a la elaboración de la Guía De Aprendizaje Sobre “Información Office E Internet Para Estudiantes Del Nivel Medio, Aplicada A La Sub-Área De Tecnología De La Información Y La Comunicación Dirigida A Estudiantes Del Instituto Nacional De Educación Diversificada Del Municipio De Catarina, Departamento De San Marcos”, financiado por el estudiante de la carrera. La Evaluación Final, consistió en entrevistar a los beneficiarios para analizar el

resultado del impacto y aceptabilidad del proyecto y la entrega a la institución

beneficiada.

Además, este informe lleva conclusiones de acuerdo a los objetivos específicos del

perfil; las recomendaciones pertinentes, para los que hagan uso de ella; bibliografía

utilizada; el apéndice, que es el material escrito por el epesista; los anexos y todo lo

recabado como apoyo del mismo.

II

Page 7: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

1

CAPITULO I

DIAGNOSTICO

1.1 Datos generales de la institución

Reseña histórica de la Supervisión Educativa 96-75 con Funciones de

Coordinación Técnica Administrativa del municipio de Catarina, departamento

de San Marcos.

La Supervisión Educativa 96-75 con Funciones de Coordinación Técnico

Administrativa del Sector 1216.1 del Municipio de Catarina, Departamento de San

Marcos, fue creado por la necesidad y crecimiento de la población estudiantil para

dar una mejor cobertura y calidad Educativa, siendo el primer supervisor, el Profesor

de Educación Media Edmundo Camacho Leal, el cual desempeñó eficientemente

sus labores Técnico Administrativas, posteriormente el Profesor de Educación Media

Argeler Benjamín López Sandoval, realizó un trabajo eficiente al frente de dicha

institución; actualmente el PEM. Cesar Ambrosio Gutierrez desempeña el cargo de

Supervisor Técnico Administrativo. La supervisión Educativa 96-75 se encuentra

ubicada en la 2ª. Avenida 16-32 Zona 1 de Catarina, San Marcos, Actualmente

atiende a 119 maestros y maestras de nivel pre primario, primario, básico,

diversificado, del sector oficial y privado, por lo cual se hace muy importante e

indispensable para el desarrollo educativo de éste pujante municipio de Catarina,

San Marcos.

1.1.1 Nombre de la Institución: Supervisión de Educación

1.1.2 Tipo de institución: Oficial de servicios Educativos

1.1.3 Ubicación Geográfica: 2ª. Avenida 5-80 Zona 1, Catarina, San

Marcos.

Page 8: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

2

1.1.4 Visión

A través de un proceso de gestión planificada y organizada prestar servicios

educativos esenciales de manera eficaz, por medio de instituciones

educativas estatales y privadas que estén bajo su jurisdicción, fortaleciendo

el desarrollo integral del municipio.

1.1.5 Misión

Servir a toda la población con honestidad y capacidad para promover un

desarrollo más humano, mediante educación eficiente y transparente lograr

la calidad de los servicios educativos que son esenciales para la vida, la

salud y el desarrollo de los habitantes. Logrando así el desarrollo integral

del municipio.

1.1.6 Políticas

Equidad

El fortalecimiento de la identidad cultural propia de cada uno de los

grupos étnicos que conforman el municipio de Catarina, dar a cada

habitante lo que en materia de educación corresponde.

Austeridad

La administración de los recursos se hace de manera eficiente y eficaz,

dejando los gastos suntuosos y superfluos.

Page 9: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

3

1.1.7 Objetivos

Gestionar la mayor cantidad de proyectos educativos para

promover el desarrollo social, cultural, económico, productivo y de

infraestructura física (mejorar establecimientos educativos, construir

edificios escolares) en coordinación con el MINEDUC y el gobierno

Central.

Promover una participación y una comunicación abierta entre

autoridades municipales y población rural así como con los COCODES

(Consejos Comunitarios de Desarrollo), para el desarrollo educativo de

sus comunidades.

1.1.8 Metas

Atender a la población educativa en un 80% sus necesidades básicas

dentro y fuera de las instalaciones educativas.

Ampliar en un 90%, el servicio al docente en la Coordinación Técnica

Administrativa 1216.1 de Catarina, San Marcos.

Elevar la eficiencia interna y externa del sistema y del proceso

educativo, con calidad y equidad.

Page 10: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

4

1.1.9 Estructura organizacional

ORGANIGRAMA COORDINACIÓN TÉCNICA ADMINISTRATIVA

SECTOR 1216.1, DEL MUNICIPIO DE CATARINA, SAN MARCOS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE

EDUCACIÓN SAN MARCOS

COORDINADOR TECNICO ADMINISTRATIVO 1216.1

PERSONAL ADMINISTRATIVO DE

APOYO

DIRECTORES SECTOR

1216.1

DOCENTES

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Page 11: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

5

1.1.10 Recursos:

Tienen como responsabilidad de orientar y velar por el buen uso de los

recursos con los que cuenta.

Humanos: Organiza al personal para atender las diferentes

actividades, dentro y fuera de las oficinas, asesora a los Directores de

establecimientos para la asignación de responsabilidades del personal.

Materiales: Aunque es uno de los problemas que tiene la supervisión la escasez de materiales, vela por el buen uso de los materiales y equipos con los que cuenta los Centros Educativos.

Financieros: Corresponde al supervisor asesorar, orientar y ayudar a la

mejor utilización de los recursos financieros con los que cuentan los

Centros Educativos.

1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico

Para la realización del diagnóstico institucional, con base en la guía de los

ocho sectores y con el objeto de recopilar información se utilizaron las técnicas

e instrumentos siguientes:

Técnica de la entrevista: Se utilizaron cuestionarios

Técnica de la encuesta: se utilizó el cuestionario

Técnica del FODA.

1.3 Lista de carencias, ausencias o deficiencias

Poco tiempo para recibir clases de tecnologías de la información y

comunicación

Falta de Guías o materiales (libros) para la sub-área de Tecnologías

No se cuenta con salón amplio para todos los usuarios

Ausencia de dispositivos multimedios para ejemplificar.

La institución no cuenta con edificio propio.

El director no es especifico

Page 12: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

6

1.4 CUADRO DE ANALISIS Y PRIORIZACION DE PROBLEMAS.

PROBLEMAS

CARENCIAS QUE LAS

PRODUCEN

SOLUCION

1. Falta de Guías o

materiales

(libros) para la

sub-área de

Tecnología de la

Información y

Comunicación

1. Educación para la

implementación de

estrategias en el área de

tecnologías de información

y comunicación.

2. Falta de una Guía de

Aprendizaje sobre la

Aplicación de la Tecnología

de la Información y

comunicación en el ÁREA

OFIMÁTICA

1. Elaborar Guía de

Aprendizaje sobre

tecnología de la

información y

comunicación aplicada al

ÁREA OFIMÁTICA.

2. Infraestructura

deficiente

1. Instalaciones propias

2. Salón para áreas prácticas,

bien iluminadas, ventiladas

y con materiales audio-

visuales

1. Construir el edificio

educativo

2. Construir salón

3. Gestionar

construcción.

3. Administración

deficiente.

1. Falta de director especifico

2. Docentes

1. Contratar al director

2. Gestionar plazas

Page 13: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

7

DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN BENEFICIADA

1.5 Datos Generales de la Institución

1.5.1 Nombre de la institución:

Instituto Nacional de Educación Diversificada.

1.5.2 Tipo de Institución

El Instituto Nacional de Educación Diversificada, es una Institución laica

y gratuita que genera oportunidades de preparación a todas las

personas que desean hacerlo.

1.5.3 Ubicación Geográfica:

El Instituto Nacional de educación Diversificada se encuentra ubicado en

la 2ª. Avenida 2-26 zona 1 de la cabecera municipal del municipio de

Catarina, Departamento de San Marcos.

1.5.4 Visión El Instituto Nacional de Educación Diversificado es una institución democrática, formadora de ciudadanos con carácter, capaz de aprender, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral con principios, valores y convicciones que fundamenten su conducta.

Prepara a los estudiantes conforme lo establece la Reforma Educativa y

el CNB/FID para que se proyecten con eficacia en su comunidad y ante

los retos de la globalización. Se trabaja con una comunidad educativa

integrada, para fortalecer el proceso de aprendizaje y el nuevo

paradigma de gestión.

Page 14: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

8

1.5.5 Misión:

Transformar el sistema educativo nacional en forma participativa, en

cumplimiento de los Acuerdos de Paz, en el marco del proceso de la

Reforma Educativa y del Pacto de Gobernabilidad.

Hacer de la actividad educacional o de la Educación propiamente

dicha, un proceso participativo e incluyente, para que responda con

criterios modernos, a las necesidades de desarrollo integral de la

población social, cultural y lingüísticamente diferenciada.

1.5.6 Institucionales

Políticas generales

Implementar un modelo de gestión transparente que

responda las necesidades de la comunidad educativa.

Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a

los Jóvenes y señoritas de extrema pobreza y de segmentos

Vulnerables.

Fortalecer la educación bilingüe intercultural.

Justicia Social a través de equidad educativa y permanente

escolar.

Avanzar hacia una educación de calidad.

Políticas Transversales

Fortalecimiento de la institucionalidad del sistema educativo.

Descentralización educativa

Aumento de la Inversión Educativa.

Page 15: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

9

Política de Cobertura.

La Constitución de la República y los compromisos de los Acuerdos de Paz

establecen la obligatoriedad de la educación inicial, la educación preprimaria,

primaria y ciclo básico del nivel medio.

Asimismo, la responsabilidad de promover la educación diversificada. La

educación que imparte el Estado es gratuita.

Política de Equidad

Nos proponemos un proceso, bajo el concepto de equidad integral. Siendo

para nosotros la equidad en la educación, las posibilidades que todos los

niños, niñas, jóvenes y señoritas tengan, en cuanto a las experiencias que

demanda el mundo actual, para un pleno desarrollo de sus capacidades.

Equidad, implica también, el acceso de la mujer guatemalteca, históricamente

marginada a la educación, en todos los niveles, atendiendo a las poblaciones

del área rural, háblese especialmente de los pueblos indígenas quienes

han permanecido al olvidados. Se garantizará la prestación del servicio

en todas las regiones del país, con énfasis a la educación en el Idioma

Materno y bilingüe.

Política de Educación Bilingüe

Nos proponemos fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural, a través del

incremento de su presupuesto y la discusión con los representantes de las

organizaciones indígenas del modelo de la EBI en el país, respetando su

cosmovisión, sus textos, materiales y recursos de enseñanzas,

incrementando el número de contratación de maestros y maestras bilingües en

todos los niveles y modalidades de educación, mejorando las condiciones

laborales establecidas en la ley de generalización de la educación bilingüe

intercultural.

Page 16: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

10

Además, apoyar programas desde la perspectiva de los pueblos mayas,

garífuna, xincas y ladinos en un marco que tenga un triple eje: la ciudadanía

multicultural que responda a la identidad local, en el contexto de la ciudadanía

guatemalteca que constituye el segundo eje y un tercer eje vinculado a la

ciudadanía centroamericana y cosmopolita.

Política de modelo de gestión

Nos proponemos fortalecer sistemáticamente los mecanismos de eficiencia,

transparencia y eficacia garantizando los principios de participación,

descentralización, pertinencia, que establezca como el centro de Sistema

Educativo, la niñez y a la juventud guatemalteca.

El objetivo fundamental del Sistema Educativo guatemalteco consiste en que

los jóvenes y señoritas tengan un aprendizaje significativo y sean capaces de

construir una sociedad próspera y solidaria, en un mundo altamente

competitivo.

Será necesario establecer alianzas con otros actores que hacen educación

en Guatemala, tales como: los gobiernos locales, partidos políticos, las

universidades, los centros de formación agrícola y capacitación técnica,

organizaciones empresariales y sociales.

Page 17: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

11

Políticas transversales

Aumento de la inversión educativa

Política de inversión

Se promoverá el aumento en la inversión en educación, ampliando

progresivamente el presupuesto que nos permita alcanzar las metas

propuestas al final de nuestro período, para garantizar la calidad de la

educación como uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos y las

ciudadanas.

El aumento en la inversión debe ir acompañado del buen uso, racionalidad y

transparencia.

Descentralización Educativa

Política de Descentralización Educativa

Se pretende privilegiar al ámbito municipal, para que sean los gobiernos

locales los rectores orientadores del desarrollo del municipio, así como el

sustento de los cuatro pilares en los que debe fundamentarse la

implementación de la estrategia nacional: a) el respeto y la observancia de la

autonomía municipal, b) el fortalecimiento institucional de las municipalidades,

c) la desconcentración y descentralización como instrumentos de desarrollo;

y, d) la democracia y participación ciudadana.

Política de Fortalecimiento Institucional

Fortaleceremos la institucionalidad del Sistema Educativo escolar.

Como parte de esta política promoveremos la instalación íntegra y

funcionamiento del Consejo Nacional de Educación, con la participación de

los distintos sectores de la sociedad, así como el fortalecimiento de los

Concejos Municipales de Educación.

Page 18: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

12

1.5.7 Objetivos

Proveer la información sobre la calidad de los aprendizajes, basada en

criterios y estándares sistemáticos que aseguran un alto grado de

objetividad, para planificar acciones y tomar decisiones a efecto de:

Contribuir a la formación de la personalidad del educando.

Alcanzar los objetivos y fines de la Educación Nacional.

Promover el desarrollo integral mediante el uso del Currículo

Nacional Base así como la filosofía y políticas actuales en el

marco de proceso de la Reforma Educativa.

Lograr el cambio en la personalidad de los estudiantes.

Provisión de insumos para el desarrollo de evaluaciones de

impacto de políticas y programas.

1.5.8 Metas

Guiar, orientar, dirigir, y encausar por mejores senderos a los

estudiantes de acuerdo al nivel y características específicas del

plantel.

Graduar bachilleres capaces de enfrentar el cambio de nuestra

era.

Preparar bachilleres con una visión innovadora, tomando en

cuenta la importancia que tiene el ejercicio de la ciudadanía

Guatemalteca y la aplicación de valores, como un beneficio para

toda la humanidad.

Calidad educativa.

Page 19: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

13

1.5.9 Estructura Organizacional.

DIRECTOR

PADRES DE

FAMILIA

DOCENTES

PERSONAL

OPERATIVO

ALUMNOS

Page 20: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

14

PERFIL DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Dimensión

Perfiles

Estudiantes Docentes Director Padres de

Familia Social (Relación con los demás, en la práctica de la ciudadanía guatemalteca y la aplicación de valores.

Responsables, Ordenados, Honestos, Constantes, Altruistas, Participativos, Amigables, Respetuosos, Comunicativos, Sociables, Con Identidad.

Responsables, Ordenados, Facilitadores, Mediadores, Proactivos, Democráticos Puntuales, Organizados, Trabajadores, Motivadores, Integradores, Solidarios.

Justo Responsable, Disciplinado, Educado, Respetuoso, Amigable, Íntegro, Gestor, Sociable, Solidario. Participativo

Participativos, Solidarios, Organizadores, Responsables, Atentos, Constantes, Humildes. Con Iniciativa Y Colaboradores

Personal-afectiva (Rasgos relacionados con el aspecto emocional; autoestima, seguridad, valores, etc.)

Activos, Humildes, Respetuosos, Confiables, Atentos, Capaces, Solidarios, Responsables, Humanistas, Conscientes, Sensibles, Honestos.

Comprensivos, Puntuales, Democráticos, Tolerantes, Justos, Equitativos, Con Inteligencia Emocional, Despiertan Confianza, Humanistas.

Democrático, Comprensivo, Tolerante, Confiable, Seguro De Sí Mismo, Sincero, Versátil, Humanista, Gentil, Cortés, Coordinador, Controlador.

Futuristas, Altruistas, Democráticos, Comprensivos, Tolerantes, Confiables Promotores, Amables.

Intelectual (Conocimientos y capacidades mentales; resolución de problemas, Inducen al pensamiento crítico y reflexivo)

Inteligentes, Investigadores, Líderes, Humanistas, Sintéticos, Eficientes, Estudiosos, Autodidactas, Reflexivos, Críticos, Analítico-Sintéticos. Creativos.

Actualizados, Inteligentes, Eficientes, Idealistas, Innovadores, Futuristas, Ordenados. Creativos.

Eficiente, Actualizado, Disciplinado, Ordenado, Con Preparación Académica Adecuada, Investigador, Con Iniciativa, Capacitado. Creativo.

Idealistas, Participativos, Perseverantes, Ordenados, Actualizados, Con Espíritu De Solución De Conflictos, Justos.

Psicomotora ( habilidades y destrezas motoras)

Activos, Participativos, Disponibles, Trabajadores, Creativos, Propositivos, Investigadores, Innovadores, Inteligentes, Altruistas, Habilidosos.

Activos, Perseverantes, Originales, Creativos, Participativos, De Ambiente Agradable, Propositivos.

Activo, Flexible, Capacidad De Organización, Gestor, Hábil, Creativo, Perseverante, Propositivo.

Activos, Flexibles, Participativos, Constructores, Creativos, Colaboradores, Generadores De Ideas, Propositivos.

Page 21: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

15

1.5.10 Recursos Humanos:

Coordinador Técnico Administrativo 1216.1

Director del Establecimiento educativo

Personal Docente

Alumnos

Conserje

Materiales y Equipo Computadoras

Pupitres

Cátedras

Bibliografía de la Institución.

Aulas

Financieros:

Fondo de gratuidad

Esta institución cuenta con docentes contratados por el

renglón 021

Técnica (s) utilizada(s) para realizar el diagnóstico Guía de los VIII Sectores Técnicas de observación

Técnica de análisis documental

Técnica del FODA

Técnica de entrevista.

Page 22: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

16

Instrumentos

Observación

Cuestionario

Fichas

FODA del Instituto Nacional de Educación Diversificada, del municipio de

Catarina, San Marcos.

AM

BIT

O

FO

RT

AL

EZ

AS

OP

OR

TU

NID

AD

ES

DE

BIL

IDA

DE

S

AM

EN

AZ

AS

Pe

da

gic

o

Personal docente Capacitado y activo Docentes proactivos Jóvenes participativos

Apoyo del MINEDUC con capacitaciones a docentes.

Extensión Universitaria USAC. Catarina.

Carencia de material bibliográfico que aborde temas del Tecnología de la Información y Comunicación para el área de Ofimática

Estudiantes sin información y orientación. Jóvenes sin oportunidades de un nivel superior.

Ins

titu

cio

na

l

Liderazgo y trabajo en equipo. Ubicación del instituto es accesible

Organizaciones de madres y padres de familia Gestionar con otras instituciones diferentes tipos de apoyo

No cuenta con edificio propio. Carece de condiciones higiénicas y sanitarias Predio escolar deforestado.

Desinterés en la participación de padres de familia Falta de recursos económicos de los padres y madres de familia.

Page 23: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

17

Co

n R

ela

ció

n A

La P

roy

ec

ció

n A

La

Co

mu

nid

ad

Ed

uca

tiva

.

Contar con el proyecto Educativo Institucional. Contar con la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa. Apoyo de la Coordinación Técnica Administrativa.

Programas y proyectos de desarrollo en el sector educativo. Coordinar con Instituciones para brindar apoyo en actividades para el desarrollo comunitario.

Deficiencia en la práctica de las nuevas tecnologías de la información y comunicación Poca comunicación con otros centros educativos del municipio.

Desatención de programas de oficina, y poco interés en practicar el uso y el manejo de Office. Índice de analfabetismo informático bastante alto. Desinterés en máximos dirigentes de la comunidad.

Page 24: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

18

1.6 Lista y Análisis de Problema (Análisis del FODA)

No. Problemas Priorizados Factores Que

Originan

Soluciones Que Requieren

1 2 3 4 5 6 7

Carencia de material bibliográfico que aborde temas sobre Tecnología de la Información y Comunicación en el área de Ofimática. Carece de mobiliario adecuado para el nivel que se atiende. No cuenta con edificio propio Carece de condiciones higiénicas y sanitarias Predio Escolar deforestado Deficiencia en la práctica y fomento de temas de tecnología, aplicados a la Ofimática. Poca comunicación con otros centros educativos del municipio

Insuficiente presupuesto interno, economía familiar en decadencia. Poco ingreso económico Insuficiente presupuesto del MINEDUC para infraestructura. Insuficientes para los tres niveles. Falta de interés de los alumnos y docentes Pocas actividades con alumnos y docentes para el fomento de competencias tecnológicas Distancia entre los diferentes centros educativos.

Gestión ante autoridades educativas, ONG´s y Editoriales. Gestionar con autoridades municipales y locales para apoyo de mobiliario. Aumento de presupuesto Gestionar la construcción de servicios sanitarios para cada nivel. Gestionar a instituciones para reforestar el área. Organizar actividades prácticas para mejorar los conocimientos de manejo de los programas de Oficina como Word, Excel y PowerPoint 2013. Realizar competencias Tecnológicas para compartir conocimientos y experiencias inter-estudiantes.

Page 25: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

19

1.7 Análisis de Viabilidad y Factibilidad Cuadro de análisis

Pro

ble

ma

s N

o. IN

DIC

AD

OR

ES

Carencia de

material

bibliográfico que

aborde temas

sobre Tecnología

de la Información

y Comunicación

en el área de

Ofimática.

Carece de

mobiliario

adecuado

para el

nivel que

se atiende.

No cuenta con edificio propio

Carece de condición es higiénicas y sanitarias

Predio escolar deforestado

Deficiencia

en la

práctica y

fomento de

temas de

tecnología,

aplicados a

la

Ofimática.

Poca comunicación con otros centros educativos del municipio

1 2 3 4 5 6 7

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1. ¿El proyecto a ejecutar será funcional?

X X X X X X X

2. ¿Se dispone del recurso humano para la ejecución del proyecto?

X X X X X X X

3. ¿El proyecto a ejecutar cumple con los requisitos legales?

X X X X X X X

4. ¿El proyecto a ejecutar tendrá sostenibilidad?

X X X X X X X

5. ¿Se dispone de recursos financieros para la ejecución del proyecto?

X X X X X X X

6. ¿Se cuenta con la autorización de jefe de la institución para la ejecución del proyecto?

X X X X X X X

Page 26: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

20

7. ¿El proyecto a ejecutar tiene demanda?

X X X X X X

8. ¿Se dispone del tiempo necesario para ejecutar el proyecto?

X X X X X X X

9. ¿El proyecto a ejecutar se enmarca dentro de las necesidades prioritarias de las instituciones

X X X X X X X

10. ¿Se gestionará apoyo a instituciones OG'S ONG's para la ejecución del proyecto?

X X X X X X X

TOTAL 9 1 4 6 8 3 5 6 3 7 6 5 7 3

PRIORIDAD 1 6 2 5 7 4 3

Page 27: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

21

Priorización del Problema:

El problema seleccionado es, “Carencia De Material Bibliográfico Que Aborde

Temas Sobre Tecnología De La Información Y Comunicación En El Área De

Ofimática.” el cual aparece como número uno en la lista de análisis. Es de saber,

que, la falta de documentación y material pedagógico no favorece en nada a una

educación humanista. Para la formación de jóvenes en esta rama del saber, se

necesita bibliografía básica, lo cual redundará en construir una sociedad

tecnológica.

1.8 Análisis de Viabilidad y Factibilidad Opción 1. Elaborar una Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para Estudiantes Del Nivel Medio, Aplicada A La Sub-Área De Tecnología De La Información Y La Comunicación Dirigida A Estudiantes Del Instituto Nacional De Educación Diversificada Del Municipio De Catarina, Departamento De San Marcos”. Opción 2. Realizar charlas para docentes, estudiantes y padres de familia.

Opción1 Opción 2

No.

Indicadores

SI

NO

SI

NO

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros?

X X

2. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

3. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios?

X X

4. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos?

X X

Administrativo

5. ¿Se tiene la autorización legal de la administración?

X X

6. ¿Se tiene estudio del impacto? X X

7. ¿Existe ley que ampare el proyecto? X X

8. ¿Se hicieron controles de calidad para la ejecución?

X X

9. ¿Se tiene definida la cobertura del proyecto? X X

10. ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto?

X X

11. ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto?

X X

Page 28: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

22

12. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X

13. ¿Se han definido claramente las metas? X X

Mercadeo

14. ¿El proyecto cuenta con la aceptación de la institución y de los usuarios?

X X

15. ¿Satisface las necesidades de la comunidad educativa?

X X

16. ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X

17. ¿El proyecto es accesible a la población? X X

18. ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

X X

Político

19. ¿La institución se hará responsable del proyecto?

X X

20. ¿El proyecto es de vital importancia para la institución?

X X

21. ¿Considera efectivo el apoyo del Alcalde Municipal?

X X

Cultural

22. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

X X

23. ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X

Social

24. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población?

X X

25. ¿Cuenta con el beneplácito de los beneficiarios?

X X

26. ¿Se toma en cuenta a los catedráticos en servicio?

X X

Total

26 15

Page 29: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

23

1.9 Problema Seleccionado

Al terminar el diagnóstico institucional se listaron y jerarquizaron los problemas y

necesidades, priorizando básicamente, el de la carencia de material bibliográfico

que aborde temas de Tecnología de la Información y Comunicación en el área de

Ofimática.”.

1.10 Solución Propuesta como Viable y Factible

Después de aplicar el análisis de viabilidad y factibilidad, la opción más viable y factible es: elaborar una Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para Estudiantes Del Nivel Medio, Aplicada A La Sub-Área De Tecnología De La Información Y La Comunicación Dirigida A Estudiantes Del Instituto Nacional De Educación Diversificada Del Municipio De Catarina, Departamento De San Marcos”. Para integrarlo a la Sub-Área de Tecnologías de la Información y Comunicación, Currículo Nacional Base (CNB), Ministerio de Educación Guatemala.

Problema seleccionado Solución

Carencia De Material Bibliográfico Que Aborde Temas Sobre Tecnología De La Información Y Comunicación En El Área De Ofimática

Elaborar una Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para Estudiantes Del Nivel Medio, Aplicada A La Sub-Área De Tecnología De La Información Y La Comunicación Dirigida A Estudiantes Del Instituto Nacional De Educación Diversificada Del Municipio De Catarina, Departamento De San Marcos”. Para integrarlo a la Sub-Área de Tecnologías de la Información y Comunicación, Currículo Nacional Base (CNB), Ministerio de Educación Guatemala.

Page 30: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

24

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para Estudiantes Del Nivel Medio, Aplicada A La Sub-Área De Tecnología De La Información Y La Comunicación Dirigida A Estudiantes Del Instituto Nacional De Educación Diversificada Del Municipio De Catarina, Departamento De San Marcos.

2.1.2 Problema

Carencia de Materiales y Guías Didácticas para el proceso de enseñanza –

aprendizaje de la Sub-área de Tecnologías de la Información y Comunicación

de los grados de cuarto y quinto Bachillerato en Ciencias y Letras del Instituto

Nacional de Educación Diversificada.

2.1.3 Localización

El Instituto Nacional de Educación Diversificada pertenece al Municipio de

Catarina, ubicado en Calle principal de Catarina, San Marcos.

2.1.4 Unidad ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, sección Catarina, San Marcos.

2.1.5 Tipo de proyecto

De Producto Educativo

Page 31: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

25

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en diseñar una Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para Estudiantes Del Nivel Medio, Aplicada A La Sub-Área De Tecnología De La Información Y La Comunicación Dirigida A Estudiantes Del Instituto Nacional De Educación Diversificada Del Municipio De Catarina, Departamento De San Marcos.Este material está dirigido a personas capaces de participar en un mundo laboral que requiere, cada vez más, amplios conocimientos en el área de la Informática y utilizar una computadora como la herramienta de apoyo. COMPUFACIL®, es una iniciativa que surge de la necesidad de elevar la calidad de

la educación en nuestro país mediante un modelo de gran cobertura y de costos de

implementación bajos que incidan de manera cuantificable en la educación, mediante

proyectos, desarrollos e innovaciones de alta tecnología constituyendo a la vez

alianzas y redes que fortalezcan la misión y visión.

COMPUFACIL®, se distingue por el uso exhaustivo de tecnología como impulsora de

calidad educativa y cobertura nacional de la educación media, creando modelos

innovadores de aprendizaje y de desarrollo de competencias.

Este es un modelo basado en competencias, ya que no solo se le da al estudiante

conocimientos, sino más allá, al movilizar los conocimientos para que se conviertan

en habilidades, cuando los estudiantes desarrollan habilidades y también actitudes y

valores, estamos hablando de un modelo pedagógico innovador y creativo.

COMPUFACIL®, más de un documento de apoyo ofimático, es un modelo educativo

pedagógico que busca revolucionar la calidad de la educación en nuestro país,

haciendo al alumno que sea competente en su vida laboral.

Al utilizar el material COMPUFACIL®, en nuestras aulas, es convencernos de este

nuevo modelo educativo que con nuevas experiencias que como docentes es de

tener liderazgo total, para cambiar la forma en que se utiliza y para que se utiliza la

tecnología, con los programas de Word 2013, Excel 2013, PowerPoint 2013.

Las nuevas tendencias en la evolución de la Informática no han terminado. Las

computadoras ya han cambiado la forma en que se vive y cambiara la forma en que

se explore este y otros mundos por medio de la nueva generación de TIC´s

(tecnologías de información y comunicación). “Este material didáctico que ponemos

hoy en las manos de cada joven del INED, le permitirá alcanzar y superar sus metas

en el área Informática”. Después de la entrega de las mismas se socializará.

Page 32: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

26

2.3 Justificación

La Coordinación Técnica Administrativa de Educación No. 1216.1 a cargo del

Profesor de Enseñanza Media Cesar Ambrosio Gutiérrez, en el nivel diversificado,

del municipio de Catarina, departamento de San Marcos, los docentes no aplican la

Guía de Aprendizaje sobre Tecnología de la Información y la Comunicación.

Sabiendo que el país está en pleno desarrollo, la información y la comunicación es el

presente de todos ciudadanos, los usuarios de las tecnologías tenemos que estar

preparados para los cambios, los valores se han perdido se dice, pero en realidad

no, simplemente se han dejado de practicar, de inculcar y esto inicia en el hogar. Es

por eso que tenemos que fomentar los valores en la Informática ya que el uso de la

tecnología sin cuidados y sin supervisiones es muy arriesgada ya que en la red hay

mucha información y no clasificada.

Es necesario orientar a los jóvenes a las buenas prácticas de tecnologías de la

información y comunicación, esto nos generara como resultado un pueblo educado

en tecnología y sabido de las buenas prácticas tecnológicas.

Page 33: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

27

2.4. Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Contribuir con el desarrollo Educativo y en la formación de jóvenes estudiantes

capaces de participar en un mundo laboral que requiere, cada vez más, amplios

conocimientos en el área de la Informática y utilizar una computadora como la

herramienta de apoyo, para la Carrera de Bachilleres en Ciencias y Letras en la

Sub-área de Tecnología de la Información y Comunicación

2.4.2 Específicos

Diseñar una Guía de aprendizaje para el curso de Tecnología

Socializar la Guía en la Institución Educativa, Supervisión de Educación, Personal Docente, padres de familia y jóvenes estudiantes.

Capacitar al Director y Personal Docente para realizar el proceso de

enseñanza con la Guía de Aprendizaje Sobre Tecnología de la Información y la Comunicación, como principal factor en la aplicación del paquete de Office 2013.

2.5 Metas

Elaborar una Guía en el periodo de cuatro semanas, sobre Tecnología de

la Información y la Comunicación, como principal factor en la aplicación del

paquete de Office 2013., aplicada a los estudiantes de la carrera de

Bachillerato en Ciencias y Letras del Instituto Nacional de Educación

Diversificada del municipio de Catarina.

Presentar la Guía al Supervisor Educativo, Catedráticos, así como a cinco

líderes comunitarios, para su información y conocimiento.

Realizar el proceso de capacitación a los docentes del curso de Tecnología

(Computación), a estudiantes de Bachillerato en Ciencias y Letras para

que ejecuten el uso adecuado de la Guía de aprendizaje.

Page 34: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

28

2.6 Beneficiarios

Directos

Estudiantes de Bachillerato en Ciencias y Letras

Docentes del curso de Tecnología (Computación)

Director

Padres de Familia

Beneficiarios Indirectos

Al momento de realizar el proyecto del problema detectado en el Instituto

Nacional de Educación Diversificada, de la Sub-área de tecnología de la

Información y Comunicación, del municipio de Catarina, departamento de

San Marcos, se beneficiarán a 200 personas, entre los cuales están:

alumnos del presente ciclo escolar, padres y futuros estudiantes del

establecimiento, que de alguna manera serán beneficiados.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Autogestión

No. Descripción Cantidad Unidad de

medida Costo

Unitario Costo Total

1 Copias de libros 800 Unidades 0.25 200.00

2 Tecleado de Texto 150 Unidades 3.00 450.00

3 Impresión de módulo 3 Unidades 300.00 900.00

4 Copias de Módulo 10 Unidades 75.00 750.00

5 Resma de papel bond 3 Unidades 40.00 120.00

6 Tinta para computadora 2 Unidades 260.00 520.00

7 Lazos 2 Unidades 5.00 10.00

8 Lapiceros 36 Unidades 11.00 33.00

9 Marcadores 6 Unidades 8.00 48.00

10 Cintas plásticas 5 Unidades 3.00 15.00

11 Empastado de módulos 12 Unidades 25.00 300.00

12 Grabación de Disco 4 Unidades 10.00 40.00

13 Impresión de invitaciones 60 Unidades 1.00 60.00

14 Sellador para pegar 1 Unidad 7.00 7.00

15 Pago a Conferencista 1 Plática 500.00 500.00

16 Refacciones 80 Unidades 10.00 800.00

17 Gastos de pasajes 8 Unidades 50.00 400.00

18 Pago de sonido 1 Unidades 150.00 150.00

Total Q.5,303.00

Page 35: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

2. 8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA EJECUCIÒN DEL PROYECTO

RESPONSABLE ACTIVIDADES

TIEMPO DEL PROYECTO 2,015

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 1ra. 2da. 3ra. 4ta. 1ra. 2da. 3ra. 4ta. 1ra. 2da. 3ra. 4ta 1ra. 2da.

EPESISTA

Recopilación de

información sobre

Tecnología de la Información y Comunicación

EPESISTA Investigación bibliográfica.

EPESISTA

Ordenar la información recabada.

EPESISTA Seleccionar información.

EPESISTA

Redacción de los temas y subtemas.

EPESISTA

Dosificación de temas por capitulo.

29

Page 36: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

EPESISTA

Elaboración de

las Prácticas de office 2013

EPESISTA

Reproducción de la guías de

aprendizaje

EPESISTA

Planificar una

capacitación de la guía de

aprendizaje.

EPESISTA

Selección de la institución para la realización de la capacitación.

30

Page 37: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

RESPONSABLE

ACTIVIDADES TIEMPO DEL PROYECTO 2,015

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE 1ra. 2da. 3ra. 4ta. 1ra. 2da. 3ra. 4ta. 1ra. 2da. 3ra. 4ta. 1ra 2da.

EPESISTA

Elaboración de material didáctico para el desarrollo

de la capacitación.

EPESISTA

Presentación de la Guía al

Supervisor, Director y Docente.

EPESISTA Elaboración del

documento.

EPESISTA

Revisión del documento por parte del asesor

del proyecto.

EPESISTA

Socialización del proyecto con

alumnos y docentes.

EPESISTA

Evaluación y entrega de

informe final.

31

Page 38: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

2.9 Recursos

Humano

Director del Instituto Nacional de Educación

Diversificada, Catarina, San Marcos.

Catedráticos de Tecnología (Computación)

Estudiantes de Bachillerato en Ciencias y Letras.

Capacitadores

Epesista

Materiales

Material didáctico

Laptop

Cámara

Guía de aprendizaje

Memoria USB.

Retroproyector

Físicos

Instituto Nacional de Educación Diversificada, Catarina, San

Marcos.

Oficinas administrativas.

Financieros

El proyecto es financiado Principalmente por el Estudiante Epesista

Apoyo de casas comerciales y ayuda de personas particulares.

32

Page 39: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

CAPITULO III

3. PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados:

No. Actividades Resultados

3.1.1. Elaboración del plan de ejecución

Con la elaboración del plan, el proyecto se ejecutó con certeza.

3.1.2. Organización del cronograma del trabajo

Se estipularon fechas indicadas para su ejecución.

3.1.3.

Solicitud a Autoridades Educativas Municipales para llevar a cabo el ejercicio Profesional Supervisado.

Se presentó a las autoridades Educativas Municipales la solicitud de autorización del Ejercicio Profesional Supervisado.

3.1.4.

Visita al Coordinador Técnico Administrativo del municipio de Catarina, San Marcos para recoger la autorización solicitada.

Se visitó al Coordinador Técnico Administrativo del municipio para recoger la autorización de ejecución.

3.1.5.

Solicitud dirigida al Director del Instituto Nacional del nivel diversificado del municipio de Catarina, San Marcos, para la autorización de socialización de la guía de aprendizaje Sobre Tecnología de la Información y la Comunicación

Se solicitó al Director del Instituto Nacional de Diversificado del municipio de Catarina, San Marcos.

3.1.6.

Visita al Director del Instituto Nacional de diversificado de Catarina, San Marcos para recoger autorización para ejecutar el proyecto.

La solicitud presentada al director fue aprobada para ejecutar la socialización de la Guía de aprendizaje.

3.1.7.

Presentación de la guía por unidades, a los docentes y estudiantes del Curso de Tecnología (Computación)

Los docentes y estudiantes del establecimiento quedaron complacidos del contenido del mismo.

3.1.8. Capacitación a los docentes y estudiantes.

Se capacitó a docentes, directos e indirectos y a todos los alumnos del Instituto Nacional de diversificado de Catarina, San Marcos.

33

Page 40: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

3.1.9. Investigación bibliográfica Se investigaron varias fuentes bibliográficas para la redacción de la guía de aprendizaje.

3.1.10. Clasificación de información

La información obtenida de las fuentes bibliográficas se clasificó para argumentar la guía de aprendizaje.

3.1.11. Redacción de la guía de aprendizaje.

La Guía de Aprendizaje Sobre Tecnología de la Información y la Comunicación, se redactó para su reproducción.

3.1.12. Revisión y corrección de la Guía de aprendizaje por el asesor del EPS.

La Licenciada Ana Victoria Rodas Marroquín efectúo las correcciones necesarias en el documento.

3.1.13.

Aprobación de la Guía de Aprendizaje Sobre Tecnología de la Información y la Comunicación por el asesor del EPS.

La Licenciada Ana Victoria Rodas Marroquín aprobó la Guía de aprendizaje para su reproducción.

3.1.14

Entrega de la Guía de Aprendizaje Sobre Tecnología de la Información y la Comunicación, al asesor

Fue entregada la Guía de Aprendizaje Sobre Tecnología de la Información y la Comunicación, a la asesora Licenciada Ana Victoria Rodas Marroquín .

3.1.15.

Reproducción de Guías de Aprendizaje sobre Guía de Aprendizaje Sobre Tecnología de la Información y la Comunicación

Las Guías fueron reproducidas para su socialización con los alumnos y docentes del establecimiento.

3.1.16. Planificar el taller de capacitación con respecto a la Guía de aprendizaje.

Se planificó el taller de capacitación para la socialización de la Guía de Aprendizaje.

3.1.17.

Entrega de Guías de aprendizaje al Director del Instituto Nacional de Educación Diversificada del municipio de Catarina, San Marcos.

Las Guías de aprendizaje, fueron entregadas al director del Instituto Nacional de Educación Diversificada, para el curso de Informática (Computación).

34

Page 41: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

3.2 Productos y Logros:

Productos Logros

Se redactó la Guía de Aprendizaje Sobre Tecnología de la Información y la Comunicación, para estudiantes de Bachillerato en Ciencias y Letras del INED cabecera municipal Catarina, San Marcos.

Una completa aceptación por parte de alumnos y docentes del Instituto Nacional de Educación Diversificada en la sub-área de Tecnologías de la Información y Comunicación, del municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

Se realizó la presentación de la Guía de Aprendizaje Sobre Tecnología de la Información y la Comunicación por unidades, a los docentes y estudiantes del establecimiento.

Docentes y Estudiantes del establecimiento quedaron motivados con el contenido de la Guía de Aprendizaje Sobre Tecnología de la Información y la Comunicación, quienes participaron activamente, en la ejecución.

Se capacitó a docentes y alumnos del Instituto Nacional de Educación Diversificada sobre Office 2013.

Afluencia de participantes en la capacitación.

Se practicaron todas las actividades de la Guía de aprendizaje.

Se realizaron actividades en forma individual y colectiva.

Se divulgó internamente y externamente la elaboración y la ejecución de la Guía de Aprendizaje Sobre Tecnología de la Información y la Comunicación.

Personas de la comunidad mostraron interés en el conocimiento de la Guía de Aprendizaje Sobre Tecnología de la Información y la Comunicación.

8

35

Page 42: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para Estudiantes Del Nivel Medio, Aplicada A La Sub-Área De Tecnología De La Información Y La Comunicación Dirigida A Estudiantes Del Instituto Nacional De Educación

Diversificada Del Municipio De Catarina, Departamento De San Marcos.

EPESISTA Oswin Rafael Chávez Fuentes

ASESOR Licda. Ana Victoria Rodas Marroquín

Guatemala, Noviembre 2015.

36

Page 43: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

COPYRIGHT

Oswin Rafael Chávez Fuentes

COMPUFACIL2®

– 2014

Está publicación goza de la protección de los derechos de propiedad intelectual en virtud de la Convención Universal sobre Derechos de Autor. Las solicitudes de autorización para la reproducción, traducción o adaptación parcial o total de su contenido, deben dirigirse al AUTOR, en San Marcos. El dictamina favorablemente dichas solicitudes en beneficio de la Formación Técnica Profesional de los Interesados.

COMPUFACIL2®

Edición 04

Este MATERIAL ha sido escrito según Competencias, Indicadores de logro y Contenidos de la Subárea de Tecnología de Información y Comunicación del Currículo Nacional Base (CNB) de Educación Media, Ministerio de Educación, Guatemala.

AVALADO POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, DEPARTAMENTO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA BILINGÜE INTERCULTURAL –DACEBI-, SECCIÓN DE ACREDITAMIENTO Y CERTIFICACIÓN, Según DICTAMEN No.02-2011 Ref.COORD.-DACEBI/aodg

AVALADO POR:

Oswin Rafael Chávez Fuentes 7ª calle 12- 156 zona 3 San Marcos, Guatemala, C.A.

Tel: 5386-2656-8021 ó 3020-8021 E-mail: [email protected]

37

Page 44: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

INDICE Competencia General ................................................................................................ 1 Presentación del Material ........................................................................................... 2

Capítulo 1 PRINCIPALES CONCEPTOS ASOCIADOS A LAS -TIC’s- Competencias del Capítulo ........................................................................................ 3 Cuadro de Relación: Competencias, Indicadores de logro y Contenidos .................... 4 Hardware: Dispositivos de procesamiento .......................................................... ...... 5 Tipos de Computadoras ....................................................................................... .... 10 Componentes de un sistema operativo ................................................................ .... 12 Clasificación de los sistemas operativos .............................................................. .... 14 Actividades Practicas Windows XP ...................................................................... .... 16 Actividades prácticas Windows XP ...................................................................... .... 30 Evaluación final Windows XP ............................................................................... .... 41 Sistema operativo Windows7 ............................................................................... .... 43 Actividades prácticas Windows7 .......................................................................... .... 48 Evaluación final Windows XP ............................................................................... .... 19

Capítulo 2 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN -TIC´s- Competencias del Capítulo ...................................................................................... 21 Cuadro de Relación: Competencias, Indicadores de logro y Contenidos ................. 22 Formato del procesador de palabras ........................................................................ 23 Aplicación de formatos de texto ................................................................................ 25 Líneas y saltos de página .......................................................................................... 26 Insertar complementos .............................................................................................. 72 50 preguntas de Word 2010 ..................................................................................... 27 Evaluación final Word 2010 ....................................................................................... 30

38

Page 45: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Capítulo 3

INFORMACIÓN OBTENIDA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. Competencias del Capítulo ....................................................................................... 32 Cuadro de Relación: Competencias, Indicadores de logro y Contenidos ................. 33 Introducción a PowerPoint 2010 ............................................................................... 34 Manejo de presentaciones ....................................................................................... 36 Manejo de estilos y plantillas .................................................................................... 37 Realizar transiciones y animaciones ........................................................................ 37 Personalizar Animación ............................................................................................. 38 Objetos gráficos ........................................................................................................ 39 Fuentes de información ............................................................................................ 40 Formas de presentación esquemática de información ............................................ 136 Actividades prácticas PowerPoint 2010 .................................................................... 41 Evaluación final PowerPoint 2010 ............................................................................. 42

Capítulo 4

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA COMUNICAR LA INFORMACIÓN. Competencias del Capítulo ...................................................................................... 44 Cuadro de Relación: Competencias, Indicadores de logro y Contenidos .................. 45 Opciones de impresión .............................................................................................. 46 Opciones para el documento activo .......................................................................... 47 Uso de mapas y planos ............................................................................................. 48 Propiedades de impresión ......................................................................................... 50 Bibliografía ................................................................................................................ 53 Diploma “COMPUTACIÓN INTERMEDIA, NIVELII” .............................................. 149

39

Page 46: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Competencia General

• El Estudio de este Material de apoyocontribuirá a que los jóvenes de nuestropaís mediante las tecnologías deinformación, mejoren su nivel de logroeducativo y cuenten con medios para teneracceso a un mayor bienestar, al mismotiempo que aceleremos su inserción en lasociedad del conocimiento.

40

1

Page 47: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Rafael Chávez

PRESENTACIÓN DEL MATERIAL Este material está dirigido a personas capaces de participar en un mundo laboral que requiere, cada vez más, amplios conocimientos en el área de la Informática y utilizar una computadora como la herramienta de apoyo. COMPUFACIL2®, es una iniciativa que surge de la necesidad de elevar la calidad de la educación en nuestro país mediante un modelo de gran cobertura y de costos de implementación bajos que incidan de manera cuantificable en la educación, mediante proyectos, desarrollos e innovaciones de alta tecnología constituyendo a la vez alianzas y redes que fortalezcan la misión y visión. COMPUFACIL2®, se distingue por el uso exhaustivo de tecnología como impulsora de calidad educativa y cobertura nacional de la educación media, creando modelos innovadores de aprendizaje y de desarrollo de competencias. Este es un modelo basado en competencias, ya que no solo se le da al estudiante conocimientos, sino más allá, al movilizar los conocimientos para que se conviertan en habilidades, cuando los estudiantes desarrollan habilidades y también actitudes y valores, estamos hablando de un modelo pedagógico innovador y creativo. COMPUFACIL2®, más de un documento de apoyo ofimático, es un modelo educativo pedagógico que busca revolucionar la calidad de la educación en nuestro país, haciendo al alumno que sea competente en su vida laboral. Al utilizar el material COMPUFACIL2®, en nuestras aulas, es convencernos de este nuevo modelo educativo que con nuevas experiencias que como docentes es de tener liderazgo total, para cambiar la forma en que se utiliza y para que se utiliza la tecnología. Las nuevas tendencias en la evolución de la Informática no han terminado. Las computadoras ya han cambiado la forma en que se vive y cambiara la forma en que se explore este y otros mundos por medio de la nueva generación de TIC´s (tecnologías de información y comunicación). “Este material didáctico que ponemos hoy en sus manos, le permitirá alcanzar y superar sus metas en el área Informática”.

CompuFacil2® ©Tecnología Educativa

41

2

Page 48: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Capítulo 1

PRINCIPALES CONCEPTOS ASOCIADOS A LAS -TIC’s-

Competencias del capítulo

Al finalizar el estudio de este capítulo, USTED estará en la capacidad de:

Establecer la diferencia entre los tipos de computadoras, redes del

computador, dispositivos del sistema operativo y pantalla principal al accesar a la información.

Personalizar el escritorio y la organización de las ventanas según el trabajo asignado.

Organizar los archivos de información al realizar el trabajo.

42

3

Page 49: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

CUADRO DE RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS, INDICADORES DE LOGRO Y CONTENIDOS

TEMA: PRINCIPALES CONCEPTOS ASOCIADOS A LAS -TIC’s- SUB-ÁREA: TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.

Los números corresponden al número de competencia del área del Currículo

Nacional Base 2ndo Básico.

Competencias del CNB

Indicadores de Logro Contenidos Relacionados

1. Relaciona los diferentes dispositivos y comandos del sistema operativo de Microsoft Office y de Internet de acuerdo con las aplicaciones de cada uno de estos.

Establece la diferencia entre los tipos de computadoras, redes del computador, dispositivos del sistema operativo y pantalla principal al accesar a la información.

Personaliza el equipo utilizando las herramientas que ofrece el panel de control, según el trabajo asignado.

Organiza y ejecuta, la personalización avanzada del sistema de información

Hardware: Dispositivos de entrada,

salida, procesamiento.

Tipos de Computadoras: Microcomputadoras. Minicomputadoras. Súper computadoras. Configuración básica de una

computadora personal.

Sistema Operativo: Componentes de un sistema

operativo. Clasificación de los sistemas

operativos.

Componentes de la Pantalla principal: Componentes de la barra de

tareas y herramientas.

Configuraciones Avanzadas: Panel de control Personalización Avanzada: Tareas programadas Restaurar sistema

Introducción al ambiente Windows.

Nota: La planificación es una versión mejorada por Tecnología Educativa, para lograr el complimiento de objetivos de la educación tecnológica e incrementar el nivel de conocimiento de los educandos de las diferentes carreras del nivel medio entre ellas “Bachillerato en Computación”, “Bachillerato en Ciencias y letras”, “Agroforestal, Perito contador, Secretariado Bilingüe, Turismo y Administración de empresas” con estos conocimientos incrementaremos la productividad y la competitividad.

43

4

Page 50: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

PARTE 1 Hardware: Dispositivos de procesamiento. Para facilitar el estudio de la computadora, está se divide en dos categorías que son los físicos y los lógicos. Hardware (físicos): Se refiere a toda la infraestructura tecnológica, componentes físicos, computadoras, servidores y componentes periféricos (Impresoras, unidades de almacenamiento externo, scanner, entre otros)

Dispositivos periféricos básicos: entrada, proceso, salida y almacenamiento. Son los componentes y/o partes que componen una computadora. Una PC está compuesta básicamente por unidades de entrada, proceso y salida. Dispositivos de Entrada: Son los medios por el cual el usuario introduce las órdenes a la computadora. Dispositivos de proceso: Es llamada C.P.U. Unidad Central de Procesamiento. Es donde se interpretan y se ejecutan las instrucciones introducidas por el usuario y es considerada, Cerebro de la máquina. Está dividida en tres partes que son: Unidad de control, Unidad de memoria principal, Unidad aritmético/lógica.

Procesadores:

8080 8086 Pentium 2, 3,4. Dual Core Core Duo Core 2 Duo Core 2 quad Core i3 Core i5 Core i7 AMD Turion AMD Phenom, II

44

5

Page 51: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Dispositivos de Salida: Son los medios por el cual el usuario visualiza la información que fue introducida luego procesada y la obtiene como datos de respuesta para su utilización. Dispositivos de Almacenamiento: Estos permiten almacenar información de manera temporal. Esto significa que al apagar la computadora los datos o la información generada no se pierde. Está se divide en dos categorías que son: Interno: Los discos duros, Memoria RAM, unidades de CD-ROM, DVD, Zip

drives, cintas magnéticas, son unidades de almacenamiento interno de información.

Externo: Son los medios por el cual se puede transportar información de un lugar a otro, entre ellas están las memorias flash (USB), CD`s, DVD`s, disquetes, teléfonos, iPod.

Componentes de la PC: Una computadora se integra en elementos físicos (hardware), cada uno de estos elementos tienen su característica y funcionalidad dependiendo del tipo de computadora. CPU y dispositivos internos: El CPU está formado por un conjunto de componentes físicos entre ellos el case que es el “chasis” de metal que cubre los dispositivos internos, dentro de él se encuentran instalados la tarjeta madre (es la encargada de distribuir y procesar la información conjuntamente con el microprocesador), dispositivos de video, red, discos duros, memorias entre otros. Case MotherBoard Disco Duro Memoria RAM

Entra Información

Procesa Información

Almacena Información

Salida Información

45

6

Page 52: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Investigación en Internet: Realizar lo que a continuación se le presenta, de ser necesario recorte las imágenes y péguelas en un lugar adecuado.

Fecha: Valor: 1. Investigar y describir, 6 Dispositivos de Entrada:

2. Investigar los tipos de Microprocesadores y año de fabricación, según la Marca AMD e Intel. Tomar de referencia los nombrados en la Pagina 9.

AMD INTEL

3. Investigar y describir, 6 Dispositivos de Salida:

4. Dispositivos de Almacenamiento. Investigar y describir, 6 Internos:

Investigar y describir, 6 Externos:

46

7

Page 53: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Identificación de periféricos de Entrada. a) Teclado: Es la forma más común de introducir texto a la PC. Investigar y

recortar la imagen de un teclado y señalizar sus partes.

b) Ratón (mouse): dispositivo de entrada que permite señalar los objetos. Este tiene dos botones principales que son: clic que es el botón principal ubicado al lado izquierdo del mouse. Clic derecho o llamado clic secundario que se activa de forma especial. Investigar,

Scanner:

c) Micrófono: El micrófono permite introducir información en forma de sonido, como por ejemplo, redactar una carta en la que la misma computadora podría escribirla por ti.

Investigar, Tableta digitalizadora:

47

8

Page 54: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Identificación de periféricos de salida

a) Impresora: Estás son exclusivamente de salida, permiten obtener una copia impresa de los datos que se encuentran en cualquier medio de almacenamiento o desplegados en la pantalla.

Investigar, Impresora de Matriz:

Investigar, Impresora láser:

Investigar, Ploteadores:

b) Monitores: El trabajo principal de un monitor es colocar en la pantalla la información procesada por la computadora.

Describir los tipos de Monitores: 1. CRT:

2. PLASMA:

3. LCD:

4. LED:

El monitor tiene varias características entre ellas se encuentra el tamaño, resolución, color y despliegue. Investigar cada una de ellas.

Proyector multimedia (infoview, video proyector): Genera una ampliación de lo que hay en la pantalla de la computadora. Es adecuado para presentaciones en conferencias y pláticas.

c) Investigar, Bocinas:

48

9

Page 55: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Tipos de Computadoras: Existen computadoras para diferentes tipos de tareas y usos, cada una de ellas tiene características especiales que las diferencian las unas de las otras, las computadoras se clasifican por: A. Personal ó Microcomputadoras: Las computadoras de uso personal se

presentan en todas las formas y tamaños, desde las minúsculas PDA (personal digital assistent) a las sólidas torres PC.

Primer Ordenador Dibujar PC. Portatil Dibujar PC. Escritorio

B. Mini computadoras: Estas están incorporando casi todo,

como memoria, espacio para almacenar y velocidad. El mercado de las PC´s más pequeñas se está extendiendo rápidamente. El software está haciéndose dispensable para los tipos pequeños de PC como la palmtop (PPC).

Realizar Dibujo de Tablet

C. Investigar, Supercomputadoras:

49

10

Page 56: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

D. Configuración básica de una computadora personal: Cuando trabajamos con una computadora nos damos cuenta de todos sus componentes con los que funciona se encuentran ya conectados e instalados. Un computador necesita en su configuración de elementos los siguientes:

Describir lo siguiente: 1. Cable de energía:

2. Monitor/pantalla: 3. Mouse: 4. Teclado: 5. Case: Para que funcionen los componentes se conecta cada uno de ellos a los conectores de la placa base que se encuentra en la parte trasera del case. Regleta Pantalla Case Mouse Teclado

Conexión de componentes de una computadora

50

11

Page 57: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Componentes de un Sistema Operativo.

Software (Lógicos): Son todos los componentes intangibles de una computadora, es decir, al conjunto de programas y procedimientos necesarios para hacer posible la realización de una tarea específica. En otras palabras lo que podemos ver pero no tocar o manipular con nuestras manos. A. Investigar, que es Sistema operativo:

1. Describir 3 Sistemas Operativos de Windows:

2. Describir 3 Sistemas Operativos de Linux:

3. Describir el Sistema Operativo, Mac:

4. Diferencia, Windows y Linux:

B. Lenguajes de programación: Consiste en una serie de elementos y reglas que permitan instruir paso a paso a una computadora, su función es registrar las órdenes para resolver determinada tarea.

C. Investigar, que es el Programa Traductor:

D. Compilador: Es un programa que recibe un conjunto de órdenes escritas, quien las examina para verificar su validez. Al terminar la verificación, produce una copia del programa el cual puede ser ejecutado.

E. Programas: De acuerdo a la función que cumplen con los archivos de programas pueden ser:

Investigar, programas de aplicación:

51

12

Page 58: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Paquetes: Sus herramientas están diseñadas para que sean de utilidad a un grupo de personas, tratando de abarcar las actividades generales de la mayoría de oficinas o empresas. Entre los paquetes de programas se encuentran los siguientes:

Investigar, Procesadores de palabras:

Hojas electrónicas: estás sustituyeron el uso del papel con columnas, el lápiz la calculadora que utilizaban los contadores, ya que en una hoja electrónica se pueden desarrollar cálculos financieros, estadísticos y gráficos. Ejemplo: Microsoft Excel.

Investigar, Elaboradores de presentaciones:

Graficadores: son programas que permiten diseñar, modificar e imprimir, dibujos, planos, caricaturas, pinturas, fotografías, letreros, entre otros. Ejemplo: PaintBrush, HarvardGrafics, PrintArtist.

Programas utilitarios: estos son programas que permiten dar mantenimiento al software de la computadora. Ejemplo: Desfragmentador del disco duro, TunUp, Antivirus. 1. Describir, Nero:

2. Describir, Adobe Rader:

3. Describir, WinRar:

4. Describir, Nod32:

5. Describir. Desfragmentador de Disco Duro:

13

52

Page 59: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Clasificación de los sistemas operativos:

Un sistema operativo es el encargado de brindar al usuario una forma amigable y sencilla de operar, interpretar, codificar y emitir las ordenes al procesador central para que este realice las tareas necesarias y específicas para completar una orden.

Investigar, Interfaz de Línea de Comandos:

Interfaz Gráfica del Usuario: Es el tipo de visualización que permite al usuario elegir comandos, iniciar programas y ver listas de archivos y otras opciones utilizando las representaciones visuales (iconos) y las listas de elementos del menú.

Modo comandos Modo gráfico

Investigar, Sistemas Operativos Multitarea:

Sistema Operativo Monotareas: Los sistemas operativos monotareas son más primitivos y es todo lo contrario al visto anteriormente, es decir, solo pueden manejar un proceso en cada momento o que solo puede ejecutar las tareas de una en una. Por ejemplo cuando la computadora está imprimiendo un documento, no puede iniciar otro proceso ni responder a nuevas instrucciones hasta que se termine la impresión.

53

14

Page 60: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Investigar, Sistema Operativo Monousuario:

Sistema Operativo Monousuario y Multitarea: Es cuando se ejecutan varias tareas o programas simultaneamente, en un solo computador. Por ejemplo (Windows 3.1, 95).

Sistema Operativo Multiusuario y Multitarea

(distribuidos): Es aquel que administra simultaneamente gran número de computadores y ejecuta a la vez varias tareas. Por ejemplo UNIX, Windows NT. La Multitarea es sinonimo de multiprograma, donde se ejecutan varias tareas, es decir se ejecuta una porción del programa.

Sistemas Operativos de red: Son aquellos sistemas que mantienen a dos o más computadoras unidas a través de algún medio de comunicación (físico o no), con el objetivo primordial de poder compartir los diferentes recursos y la información del sistema.

Investigar lo siguiente:

1. Novell Netware:

2. Personal Netware:

3. LAN Manager:

4. Windows NT Server:

5. UNIX:

6. LANtastic:

7. Alpha:

8. PVM:

54

15

Page 61: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Actividades Prácticas Windows XP

Instrucciones: realizar lo que a continuación se le solicita, trabaje con orden y

limpieza, recuerde que la realización de las actividades contribuirá a la consolidación

de conocimientos técnicos acerca de las aplicaciones de Windows XP.

Valor 5 pts, c/u

ACTIVIDAD 1: Inicio: _______ Finalización: __________ Punteo: ___________

1. Inicia Windows.

2. Desplázate por el menú Inicio.

3. Pulsa doble clic sobre el icono "Papelera de reciclaje" para abrir la ventana.

4. Suspende el equipo por un momento y reactívalo.

5. Salir de Windows XP.

ACTIVIDAD 2: Inicio: _______ Finalización: __________ Punteo: ___________

1. Inicia Windows.

2. Pulsa doble clic sobre el icono "Papelera de reciclaje" para abrir la ventana.

3. Maximiza la ventana de “Papelera de reciclaje”.

4. Modifica el tamaño y posición de la ventana de “Papelera de reciclaje” para que

quede como en el siguiente dibujo:

55

16

Page 62: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

5. Personaliza la barra de herramientas de forma que los botones se muestren sin

texto y los iconos de tamaño pequeño.

6. Restablece la barra de herramientas.

7. Activa en la ventana “Papelera de reciclaje” la barra de estado.

8. En el panel de tareas pulsa en “Mis documentos”.

9. Despliega el menú contextual de “Mis imágenes”.

10. Retrocede a la ventana anterior con el botón correspondiente de la barra de

herramientas.

11. Minimiza la ventana de “Papelera de reciclaje”.

12. Restaura la ventana de “Papelera de reciclaje”.

13. Cierra la ventana de “Papelera de reciclaje”.

14. Salir de Windows XP.

ACTIVIDAD 3: Inicio: ________ Finalización: _________ Punteo: ___________

1. Cambia el fondo del escritorio y no le asignes ninguna imagen.

2. Crea accesos directos para la carpeta “Mis documentos”, unidad C: y la unidad de

CD-Rom.

3. Mueve los iconos de forma que queden como en la imagen:

4. Selecciona los siguientes iconos del escritorio: Papelera de reciclaje y Mis

Documentos.

5. Mueve estos iconos hacia la parte derecha de la pantalla.

6. Organiza los iconos por nombre, en primer lugar, y luego de forma automática.

7. Crea un acceso directo para la unidad de tu USB:.

8. Asígnale el nombre de “Memoria Flash”.

9. Elimina este acceso directo que acabas de crear.

56

17

Page 63: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

ACTIVIDAD 4: Inicio: ________ Finalización: _________ Punteo: ___________

1. Haz clic con el botón derecho en el menú de la barra de tareas, selecciona

“Propiedades” y activa sólo la opción "Mostrar reloj" y “Mantener la barra de tareas

siempre visible”.

2. Abre la ventana "Mis Documentos".

3. Si aparece maximizada, restáurala.

4. Abre la ventana "Papelera de reciclaje".

5. Si aparece maximizada, restáurala.

6. Del menú de la barra de tareas selecciona la opción “Cascada”.

7. Selecciona la ventana “Mis Documentos” y maximízala.

8. Restaura su tamaño.

9. Del menú de la barra de tareas selecciona “Barras de herramientas” y activa

“Inicio rápido”.

10. Del menú de la barra de tareas selecciona “Propiedades” y activa la opción

“Ocultar automáticamente la barra de tareas”.

11. Desplaza el ratón a la parte inferior de la pantalla para activar la barra de tareas.

12. Del menú de la barra de tareas activa la opción “Deshacer Cascada”.

13. Del menú de la barra de tareas selecciona “Propiedades” y desactiva la opción

“Ocultar automáticamente la barra de tareas”.

14. Haz doble clic sobre el reloj en la barra de tareas y comprueba si los datos son

correctos. Sincroniza por Internet la hora del sistema.

15. Del menú de la barra de tareas selecciona “Propiedades” y selecciona

“Administrador de tareas”.

16. Comprueba las aplicaciones que se están ejecutando.

17. Comprueba el rendimiento del equipo.

18. Cierra el “Administrador de tareas”.

19. Del menú de la barra de tareas selecciona “Propiedades” y activa “Ocultar iconos

inactivos”.

57

18

Page 64: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Evaluación final Windows XP Tecnología Educativa Centro de Capacitación y Profesionalización. Estudiante:_________________________________________________________ Clave:_______ Sección:_______ Centro Educativo:_______________________ Instrucciones: A continuación se presentan enunciados que se relacionan con la lista de conceptos identificados con incisos, subraye el concepto correspondiente al enunciado.

1. Las herramientas de Windows que permiten a usuarios con algunas capacidades limitadas como visión limitado, no poder escuchar etc. trabajar en el por medio de opciones como el ampliador, teclado en pantalla, etc. Se conocen con el nombre de:

a. Opciones de ayuda c. opciones de accesibilidad b. Ayuda de Windows d. aplicaciones de acceso

2. Las configuraciones de datos numéricos o de idioma que afecta al sistema y a todos

los programas instalados se llaman:

a. Configuración regional c. configuración elemental b. Configuración básica d. configuración general

3. La opción de Windows que permiten eliminar del sistema aplicaciones que no se

desean es:

a. Agregar o quitar hardware c. quitar software b. Quitar hardware d. agregar o quitar programas

4. La herramienta del sistema que ayuda a ordenar la información del disco en forma

física, integrado archivos homogéneos se llama:

a. Liberador despacio en disco c. liberador de sectores b. Liberador de archivos inútiles d. desfragmentador de disco

5. La herramienta que permiten integrar los archivos y configuraciones del sistema para

luego poder restaurarlos si es necesario formatear el disco duro se llama:

a. Copia de resignación c. carpeta comprimida b. Copia de información d. copia de seguridad

II SERIE Instrucciones: complete el enunciado con el concepto correcto

1. Herramienta de Windows que permita grabar audio y almacenarlo en el sistema: ______________________

2. Herramienta de accesibilidad que permite visualizar mas grande un sector del escritorio: ______________________

3. Grupo de computadoras conectadas entre sí por medio de dispositivos de distribución de información: ______________________

58

19

Page 65: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Grupo de instrucciones donde se admistra el computador por completo, los cambios afectan al equipo ______________________

4. restaurar una unidad de almacenamiento regresado casi a su estado inicial o de fábrica se conoce como: ______________________

5. proceso de reordenamiento de la información de manera interna que permite que esta ocupe menos espacio: ______________________

6. si el teclado de su equipo se dañara y tuviera una emergencia para trabajar, utilizaría herramienta: ______________________

7. el tipo de cuenta o usuario que tiene permisos totales para realizar todas las configuraciones del sistema se llama: ______________________

8. para eliminar archivos del sistema que no son útiles siempre como los archivos temporales, se utiliza la herramienta: ______________________

9. el proceso por el un usuario puede permitir que otros en la misma red tenga acceso a cierta información se llama: ______________________

III SERIE Instrucciones: Explique con sus palabras lo que ha comprendido de los términos o conceptos que se presenta (si lo cree necesario puede utilizar ilustraciones)

1. Comprimir archivos o carpetas:

2. Configurar religiones:

3. Usuarios/cuentas (utilidad, tipos):

4. Tareas programadas:

5. Panel de Control: Laboratorio practico

1. crear 3 usuarios nuevos en el sistema: A, B y C (cuenta administrador)

a cada uno aplique configuración distinta de escritorio, (color de fondo, fuentes en ventanas

2. ingresar al usuario A y active el ampliador y el teclado en pantalla -------------------------------------------------------------------------- llame al instructor

3. Ingresar al usuario B, instalar la impresora canon ip1300 establecerla como predeterminada

4. Desactivar del sistema todos los juegos de Windows 5. Configurar la vista de carpetas para abrir cada carpeta en ventana distinta

--------------------------------------------------------------------------- llame al instructor 6. Ingresa al usuario C y ejecutar una conexión de escritorio remoto 7. Ingresar a cualquier maquina del laboratorio 8. Crea una carpeta nueva en el escritorio con el nombre TEST FILES 9. Crear 1dibujo en Paint y 1archivo en WordPad, guardarlo en la carpeta creada en el

escritorio 10. Conecte los auriculares en el sistema y Grabe un archivo con el Nombre Audio

--------------------------------------------------------------------------- llame al instructor 11. Ingrese al usuario admin 12. Elimine los usuarios creados 13. Fin de la prueba.

59

20

Page 66: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Capítulo 2

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN -TIC´s-

Competencias del capítulo

Al finalizar el estudio de este capítulo, USTED estará en la capacidad de:

Aplicar procedimientos de solución en problemas de la vida diaria por medio de las TIC´s.

Utilizar herramientas de productividad (Procesador de Textos Word 2010) para generar diversos tipos de soluciones.

Aplica los procedimientos precisos en la solución de problemas mediante Excel 2010.

Maneja la planilla de cálculo para procesar datos e informar resultados de manera numérica y gráfica.

Identifica las características de la escritura para Web. Desarrolla procedimientos creativos al utilizar la tecnología de información y

comunicación en la solución de problemas de la vida.

60

21

Page 67: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

CUADRO DE RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS, INDICADORES DE LOGRO Y CONTENIDOS

TEMA: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN -TIC´s- SUB-ÁREA: TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.

Los números corresponden al número de competencia del área del Currículo Nacional Base 2ndo Básico.

Competencias

del CNB Indicadores de Logro Contenidos Relacionados

1. Relaciona los

diferentes

dispositivos y

comandos del

sistema

operativo de

Microsoft Office

y de Internet de

acuerdo con las

aplicaciones de

cada uno de

estos.

Utilizar herramientas de productividad (Procesador de Textos Word 2010) para generar diversos tipos de soluciones.

Aplica los procedimientos

precisos en la solución de problemas mediante Excel 2010.

Maneja la planilla de cálculo para procesar datos e informar resultados de manera numérica y gráfica.

Identifica las

características de la escritura para Web.

Desarrolla procedimientos creativos al utilizar la tecnología de información y comunicación en la solución de problemas de la vida.

Formato del procesador de

palabras:

Vistas. Aplicación de formatos de

texto. Aplicación de formatos de

párrafo. Formato grafico del

procesador de palabras.

Hoja Electrónica:

Hoja electrónica. Formato de texto. Formato numérico. Estilo de celdas. Fórmulas y funciones. Creación de gráficos. Objetos Gráficos Internet:

Internet Motores de búsqueda Correo Electrónico. Correo para fines educativos. Redes sociales en Educación. Consideraciones éticas con el

uso del internet y correo electrónico.

Nota: La planificación es una versión mejorada por Tecnología Educativa, para lograr el

complimiento de objetivos de la educación tecnológica e incrementar el nivel de conocimiento de los

educandos de las diferentes carreras del nivel medio entre ellas “Bachillerato en Computación”,

“Bachillerato en Ciencias y letras”, “Agroforestal, Perito contador, Secretariado Bilingüe, Turismo y

Administración de empresas” con estos conocimientos incrementaremos la productividad y la

competitividad.

61

22

Page 68: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

PARTE 1

Formato del Procesador de Palabras

Un procesador de palabras es una herramienta que sirve para el manejo de textos en

general. Con este puede manipular desde una carta o memorando hasta un reporte,

libro o manual.

Tecnología Educativa, es una de las empresas de informática líderes en el país. La

empresa vende su servicio de capacitación técnica informática a dueños de

empresas, colegios e institutos y personas individuales que quieren actualizarse en el

mundo informático. El departamento de relaciones públicas es responsable de dar

una buena imagen de la empresa a los medios sociales, a los clientes potenciales y a

los actuales. Microsoft Word 2010, es una herramienta perfecta para crear y editar

una amplia variedad de documentos y darles la apariencia profesional que se

requiere para promover día a día la imagen de la empresa Tecnología Educativa.

Identificación de la estructura del procesador de palabras.

Antes de comenzar a trabajar con Word, debe familiarizarse con la interfaz principal

de usuario. Al iniciar Word 2010 por primera vez, usted verá una pantalla similar a la

que se muestra a continuación.

Barra de herramientas de acceso rápido Titulo del

documento

Botón Restaurar/Maximiz

ar Minimizar

Cuadro Cerrar Menú Archivo

Botón Ayuda

Regla

Botón de desplazamiento

Cuadro de desplazamiento

Botón de desplazamiento

Página Anterior

Búsqueda

Página siguiente Control deslizante

del zoom Control de vistas del documento

Barra de Estado

Fichas

Cinta de opciones

Regla Vertical

Punto de Inserción

Grupos

62

23

Page 69: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

En Word 2010 está diseñada la interfaz de usuario para ofrecer un acceso más fácil

a los comandos que son relevantes de acuerdo al documento que está siendo creado

o editado. Su pantalla puede variar si la configuración predeterminada ha sido

cambiada o si se han establecido otras preferencias.

Vistas

Word 2010 tiene diferentes formas de ver un documento. La ficha Vista en las cintas

de opciones contiene grupos de comandos para Vistas de

documento.

Word contiene cinco vistas principales. Describir cada una de ellas.

Vista diseño de impresión:

Vista lectura de pantalla completa:

Vista diseño web:

Vista esquema:

Vista borrador:

Control de zoom: Es una aplicación que podemos activar

para alejar o acercar el documento, es empleado por un %

proporcional acercando y alejando la hoja de trabajo. No

cambia en nada ni modifica los tamaños de textos.

Investigar, Barra de estado:

63

24

Page 70: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Aplicación de formatos de texto

Una vez que el contenido de sus documentos este perfectamente revisado, y que

contienen todos los puntos que considera de importancia para transmitir sus ideas,

puede darle formato de fuente.

Formato de fuente: Sirve para modificar el

tipo de letra, tamaño, estilo y color, entre otros. Para cambiar el formato de la fuente

debe seguir los pasos siguientes:

1) Seleccione la ficha Inicio

2) Grupo fuente: para realizar los cambios al texto de forma profesional

3) Puedes darle clic en el iniciador de cuadro de dialogo y obtendrás el siguiente

cuadro de dialogo:

Avanzado: Si selecciona la pestaña avanzado aparece una pantalla similar a la que

se muestra a continuación:

Cada vez que realices una modificación está se verá reflejada en vista previa.

En está vista puede seleccionar el espacio, que existirá entre los caracteres,

seleccionando en espaciado: Normal, Expandido, Comprimido. Puede seleccionar

la posición de texto normal, elevado o disminuido y por cuantos puntos.

Con Interletraje para fuentes que hará un

ajuste automático para las fuentes para

tantos puntos y superior. Está opción hará

que se ajusten de manera más natural los

espacios entre los caracteres que utilizan

espacio.

Aplicación de formato de párrafo Sangría y espacio: es el espacio en vacío que habrá desde cualquiera de los

márgenes al párrafo. Se puede definir la alineación del párrafo, tamaño de sangría,

tipo de espaciado, y espaciado interlineal. Con la opción especial puede definir la

sangría de la primera línea y francesa.

Nota: Es importante no confundir las sangrías con los

márgenes de la hoja. Las opciones de esta caja de

dialogo solo van a afectar a los párrafos seleccionados.

64

25

Page 71: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Líneas y saltos de página:

Si selecciona el separador de líneas y saltos de página

aparecerá el siguiente cuadro de dialogo:

En está pestaña hará definiciones adicionales sobre el

control de la paginación según párrafos. Investigar:

1. Una línea viuda:

2. Una línea huérfana:

3. Conservar líneas juntas

4. Conservar con el siguiente

5. Salto de página anterior.

6. Suprimir números de línea

7. No dividir con guiones.

Insertar WordArt: Usted puede insertar WordArt para

personalizar los documentos, también para realizar

rótulos publicitarios, un WordArt es un grupo de letras

en una imagen que tiene una presentación diferente

al texto.

Corregir Texto: Una vez que se ha capturado todo el

texto que contendrá el documento es importante

corregirlo. Además, de leerlo para evaluar su

contenido, puede utilizar las herramientas para

corrección que nos proporciona Word 2010.

Mini barra de Herramientas: Es una pequeña barra

de herramientas con comandos comunes, que

aparece cuando señala el texto seleccionado, la

imagen es muy transparente hasta que usted

señala un comando, entonces se ilumina y se activa.

65

26

Page 72: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

50 Preguntas de Word 2010 Instrucciones: realizar lo que a continuación se le solicita, trabaje con orden y limpieza, recuerde que la realización de las actividades contribuirá a la consolidación de conocimientos técnicos acerca de las aplicaciones de Word 2010. Valor 2.00 pts, c/u 50 preguntas: Inicio: _________ Finalización: _________ Punteo: ___________ 1. ¿Cómo abrir el programa Microsoft Word?

2. ¿Cómo guardar un documento?

3. ¿Cómo abrir un documento existente?

4. ¿Cómo crear un nuevo documento?

5. ¿Cómo imprimir un documento?

6. ¿Cómo obtener una vista previa del documento?

7. ¿Cómo seleccionar texto?

8. ¿Cómo copiar el texto?

9. ¿Cómo mover el texto?

10. ¿Cómo seleccionar una palabra?

11. ¿Cómo seleccionar un párrafo?

12. ¿Cómo borrar un texto?

13. ¿Cómo cambiar el tipo de letra?

14. ¿Cómo cambiar el tamaño de la letra?

15. ¿Cómo colocar el texto en negrita?

66

27

Page 73: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

16. ¿Cómo colocar el texto en cursiva8

17. ¿Cómo subrayar el texto?

18. ¿Cómo colocar un superíndice o subíndice?

19. ¿Cómo cambiar entre mayúsculas y minúsculas?

20. ¿Cómo cambiar el color del texto?

21. ¿Cómo colocar viñetas a una lista?

22. ¿Cómo hacer una lista numerada?

23. ¿Cómo hacer una lista con varios niveles?

24. ¿Cómo cambiar la sangría de un párrafo?

25. ¿Cómo colocar alineación derecha?

26. ¿Cómo colocar alineación izquierda?

27. ¿Cómo colocar alineación centrada?

28. ¿Cómo colocar alineación justificada?

29. ¿Cómo cambiar el interlineado?

30. ¿Cómo cambiar el espaciado anterior o posterior a un párrafo?

31. ¿Cómo colocar sombreado o color de fondo a un párrafo?

32. ¿Cómo colocar bordes a un párrafo?

33. ¿Cómo establecer una sangría especial de primera línea?

34. ¿Cómo establecer una sangría especial francesa?

67

28

Page 74: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

35. ¿Cómo modificar las tabulaciones predeterminadas?

36. ¿Cómo definir una tabulación?

37. ¿Cómo colocar relleno a una tabulación?

38. ¿Cómo utilizar un estilo de texto?

39. ¿Cómo crear un nuevo estilo de texto?

40. ¿Cómo buscar un texto?

41. ¿Cómo reemplazar un texto?

42. ¿Cómo insertar una portada a un documento?

43. ¿Cómo insertar una página en blanco a un documento?

44. ¿Cómo insertar una tabla?

45. ¿Cómo cambiar el tamaño de una tabla?

46. ¿Cómo mover una tabla?

47. ¿Cómo eliminar una tabla?

48. ¿Cómo cambiar el ancho de una columna de una tabla?

49. ¿Cómo cambiar el alto de una fila de una tabla?

50. ¿Cómo cambiar el estilo de una tabla?

Punteo Total: ___________

68

29

Page 75: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Evaluación final Word 2010 Tecnología Educativa Centro de Capacitación y Profesionalización. Estudiante:__________________________________________________________ Clave:_______ Sección:_______ Centro Educativo:________________________ Instrucciones: a continuación se presenta enunciados que se relacionan con la lista de conceptos Identificados con incisos, subraye el concepto correspondiente al enunciado

1. Grupo de opciones de formato que pueden aplicarse de inmediato a un bloque de texto seleccionado y sirven de base a la creación automática de tablas de contenido

a. Estilo de formato c. estilo rápido b. Estilo de aplicación d. estilo general

2. Estructura creada que puede almacenarse y luego utilizarla como base para otros

documentos

a. Estructura básica c. plantilla normal b. Plantilla d. estructuración de aplicación

3. Los dos tipos de protección que pueden aplicarse a un documento de Word son

a. Contraseña de trabajo c. contraseña de apertura b. Contraseña de escritura d. b y c son correctas

4. Estructura de columnas y filas en un documento que permite ordenar información y puede

personalizarse con diversos formatos

a. Tabla c. columnas y filas b. Excel d. celdas

5. Representación grafica de datos numéricos que permiten interpretar de forma más sencilla la

información

a. Tablas graficas c. imágenes prediseñadas b. Grafico en Word d. imagen grafica

II SERIE

Instrucciones: complete el enunciado con el concepto correcto 1. Tabla insertada en Word que permite la ejecución

de funciones de una hoja electrónica ______________________

2. Documento base para la creación de una secuencia de combinación de correspondencia ______________________

3. Forma de dividir el editor en partes que pueden ser de

igual o diferente tamaño para presentar texto ______________________ 4. Procedimiento que permite al texto ubicarse alrededor

o cerca de un a imagen (estrecho, cuadrado…) ______________________

69

30

Page 76: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

5. Resumen de aplicación de herramientas accesibles mediante teclado o iconos de forma rápida ______________________

III SERIE

Instrucciones: EXPLIQUE DE FORMA DETALLADA LA FUNCIÓN COMBINAR CORRESPONDENCIA DE MICROSFOT WORD. Recuerde los tres procedimientos generales de la misma.

LABORATORIO PRÁCTICO WORD Instrucciones: cree los documentos que se le solicitan aplicado las herramientas necesarias y Preséntalos al instructor según cada procedimiento descrito.

1. En un documento en blanco, escriba una lista de 15 nombres, luego cree 5 estilos rápidos y aplíquelos de forma secuencial a cada uno.

2. ---------------------------------presente el documento en pantalla al instructor---------------------------- 3. En un documento de apoyo (con texto) aplique el estilo rápido título 1 a los temas principales

que se encuentre en mayúscula y el estilo rápido título 2 a los subtemas que se encuentran subrayados. Luego inserte en la primera página, una tabla de contenidos

4. ---------------------------------presente el documento en pantalla al instructor---------------------------- 5. Cree una plantilla y almacénela en las plantillas de confianza de mis documentos, debe tener

las siguientes característica a. Fondo de pagina color Rojo b. Tipo de fuente de toda la plantilla Algerian c. Debe incluir una tabla para llenar los datos: nombre, apellido, dirección y teléfono, al

inicio de la plantilla y una imagen como logo de Tecnología Educativa..

6. ---------------------------------presente el documento en pantalla al instructor----------------------------

COMBINAR CORRESPONDENCIA 7. Cree como documento principal el diseño de una boleta de empadronamiento con los

siguientes datos para ser llenados (almacenar en mis documentos) 8. Cree una base de datos en Excel con los campos necesarios para el documento principal y

llénala con 10 registros. (almacenar en mis documentos) 9. Combine correspondencia entre el documento principal y la base de datos, y finalice

obteniendo documentos individuales en un solo archivo 10. ---------------------------------presente el documento en pantalla al instructor---------------------------- 11. Cree un documento en dos columnas, de una sola página en tamaño carta, de forma

horizontal y utilice línea entre columnas 12. Inserte a su documento 5 imágenes con ajuste de texto estrecho. 13. (Puede utilizar contenido de cualquier archivo texto)

Nota: La evaluación entréguela al catedrático del curso.

70

31

Page 77: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Capítulo 3

INFORMACIÓN OBTENIDA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

Competencias del capítulo

Al finalizar el estudio de este capítulo, USTED estará en la capacidad de:

Participa en la elaboración de proyectos cooperativos en forma ética.

Selecciona fuentes de información para realizar proyectos asignados.

Presenta información utilizando esquemas.

71

32

Page 78: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

CUADRO DE RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS, INDICADORES DE LOGRO Y CONTENIDOS

TEMA: INFORMACIÓN OBTENIDA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

SUB-ÁREA: TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.

Los números corresponden al número de competencia del área del Currículo Nacional Base 2ndo Básico.

Competencias del CNB

Indicadores de Logro Contenidos Relacionados

2. Selecciona información obtenida por medio de la tecnología de información y comunicación, que permite soluciones creativas con fundamento ético.

Participa en la elaboración de proyectos cooperativos en forma ética.

Selecciona fuentes de

información para realizar proyectos asignados.

Presenta información

utilizando esquemas.

Proyectos cooperativos con tecnología de información: Introducción a PowerPoint. Manejo de presentaciones. Manejo de estilos y plantillas. Plantillas de Diseño. Objetos gráficos.

Investigaciones virtuales: Fuentes de Información: Internet. Correo electrónico. Enciclopedia electrónica.

Formas de presentación esquemática de información: Cuadros de resumen. Mapas conceptuales. Diagramas. Gráficas. Texto. Presentaciones. Videos. Fotografías. Páginas Web.

Nota: La planificación es una versión mejorada por Tecnología Educativa, para lograr el complimiento de objetivos de la educación tecnológica e incrementar el nivel de conocimiento de los educandos de las diferentes carreras del nivel medio entre ellas “Bachillerato en Computación”, “Bachillerato en Ciencias y letras”, “Agroforestal, Perito contador, Secretariado Bilingüe, Turismo y Administración de empresas” con estos conocimientos incrementaremos la productividad y la competitividad.

72

33

Page 79: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

PARTE 1 Introducción a PowerPoint 2010.

PowerPoint 2010 es una herramienta de presentación, es un programa diseñado para facilitar a cualquier expositor la creación e implementación de una presentación. Sus características nos permiten trabajar con gran versatilidad, logrando un impacto visual. PowerPoint 2010, es una poderosa herramienta de presentaciones, que entre sus principales funciones incorpora el manejo de:

Presentaciones en pantalla, impresa o para diapositivas Plantillas instaladas con formatos predeterminados Notas para el expositor y asistentes Objetos multimedia interactivos Herramientas para internet Herramientas office online

Una diapositiva: es una fotografía o animación elaborada en una PC destinada a la reproducción o edición de cualquier tipo de información que se quiera presentar. Una presentación: es un conjunto de diapositivas en un orden específico, para la exposición de un tema o la edición de un video.

Presentaciones nuevas: Si quieres algo nuevo lo puedes hacer desde las Plantillas instaladas, Temas instalados, Mis plantillas, Nuevo a partir de existente o Office Online. Botón de office, y si necesitas una presentación en blanco para que tú la diseñes a tu creatividad, Activa En blanco y reciente y obtendrás la imagen siguiente:

73

34

Page 80: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Auto-Diseño de Texto: Se puede elegir está opción para iniciar una presentación desde cero, es decir en blanco y crea una presentación personalizada. ¿Está seguro de que quiere empezar con una presentación en blanco en su primera incursión? Una presentación en blanco no tiene una combinación de colores ni un diseño preestablecido y no hay texto de ejemplo que le ayude a saber lo que debe escribir. Para crear una presentación en blanco, siga estos pasos:

A. Clic en la ficha Inicio B. En el grupo Diapositivas C. Puedes insertar desde Nueva Diapositiva D. También en Diseño en el mismo grupo

Organizador de diapositivas: PowerPoint 2010 puede desplegar su presentación en diferentes vistas. La posibilidad de seleccionar una vista facilita el desarrollo de ciertas tareas.

Trasladarse de una diapositiva a otra: Cuando tiene más de una diapositiva en su presentación, necesitara trasladarse de una diapositiva a otra para trabajar con una diapositiva específica. El procedimiento para seleccionar una diapositiva depende de la vista que se esté utilizando actualmente lo puede hacer con: vista esquema, vista página de notas, vista clasificador de diapositivas, haciendo clic sobre la diapositiva que quiere seleccionar. La ventana diapositiva en miniatura: Este panel resulta útil porque se encuentra en la esquina superior izquierda de la ventana de PowerPoint 2010 ya que desde acá puede modificar rápidamente las diapositivas seleccionadas que usted necesite. Editar texto en la vista esquema: La vista esquema le proporciona la manera más fácil de editar texto simplemente haga clic, para mover el punto de inserción adonde lo desee y luego escriba su texto. Presione la tecla SUPR para eliminar caracteres que se encuentran a la derecha del punto de inserción o presione la tecla Retroceso para eliminar caracteres a la izquierda. Para seleccionar texto, mantenga presionado el botón izquierdo del ratón y arrastre el puntero del ratón sobre el texto que desee. Puede presionar después las teclas SUPR o Retroceso para eliminar el texto, o puede arrastrar el texto adonde quiera para moverlo.

74

35

Page 81: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Manejo de presentaciones Guardar una presentación: Clic en el Menú Archivo, Guardar, si quiere guardarlo con otro nombre y otra ubicación Guardar como. Abrir una presentación: Clic en Menú Archivo, Abrir, seleccione la ruta en donde están los archivos y clic en Abrir. Ver la presentación Final: F5 para pantalla completa, Esc para pantalla de trabajo. Objetos de texto: Dentro de los objetos de texto se tienen los gráficos SmartArt, Formas, los WordArt, cuadros de texto, que no son más que opciones que podemos utilizar para mejorar la presentación de nuestras diapositivas y mostrar una mejor presentación en pantalla. Si se requiere de información clasificada se trabaja con la inserción de tablas a las diapositivas para tener la información de mejor manera en las presentaciones.

Formato de texto de presentaciones: Las opciones de formato de texto nos sirven para personalizar de forma rápida nuestras presentaciones cambiando color, estilo, tipo de letra. Alineaciones y en muchos casos hasta la dirección o orientación en grados de cómo se presentaría el texto en pantalla todo esto para realizar de manera efectiva una presentación y causar un impacto visual en su Auditorio.

75

36

Page 82: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Manejo de estilos y plantillas. Personalizar animación: Existen varias herramientas en PowerPoint 2010 que permiten personalizar las diapositivas de esta forma se pueden diseñar presentaciones profesionales. Plantillas de Diseño: Ofrece un grado estandarizado de diapositivas todas con una apariencia y un sentido similar, para una situación en particular. Cada diapositiva incluye un texto de muestra que usted puede reemplazar con su propio texto. Plantillas de diseño de presentación: este solo ofrece una combinación de colores y un aspecto para la diapositiva, depende de usted proporcionar el contenido de cada diapositiva. Para iniciar una presentación utilizando una plantilla de Diseño, siga estos pasos:

1. Clic en la ficha Diseño 2. Clic en el grupo Temas, en el botón más clic para ver los complementos

de diseño

Un Diseño: incluye estilo, color, tipo de fuente, y un diseño a la diapositiva automático establecido. Realizar transiciones y animaciones: Usted puede realizar presentaciones profesionales agregando animaciones de sonido y efectos que resaltan su presentación. Transición de Diapositivas: La transición de diapositivas especifica cómo cambia la presentación según si un usuario se desplaza de un elemento como diapositiva, controla la velocidad en que se mueve la diapositiva, sonido de la diapositiva, y si quiere aplicar a una diapositiva o aplicar a todas las diapositivas. Para activar clic en ficha Animaciones y en el grupo transición a está diapositiva.

76

37

Page 83: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Personalizar Animación: PowerPoint 2010 permite aplicar animaciones a textos y objetos de una diapositiva. Las animaciones se pueden aplicar a cualquier objeto de la diapositiva, es decir cuadros de texto, imágenes, entre otros. Si desea personalizar una animación realice los siguientes pasos: a) Muestre la diapositiva que contiene el texto o los

objetos que desea animar en la vista normal b) Seleccione el objeto que desea animar c) Clic en la ficha Animaciones, en el grupo

Animaciones avanzadas, clic agregar animación.

Eliminar una diapositiva: Puede eliminar una diapositiva en cualquier vista. Para ello siga estos pasos: Despliegue la diapositiva que desee eliminar. Puede eliminar varias diapositivas, si selecciona la vista clasificadora de diapositivas y seleccionar más de una diapositiva. Elija la opción, eliminar diapositivas, y desaparecerá la diapositiva. En la vista diapositivas puede darle clic a la diapositiva que quiere eliminar y presione la tecla SUPR. Menú contextual: Cuando usted quiere personalizar las presentaciones de forma rápida puede dar clic derecho sobre la diapositiva que quiere modificar, y de forma rápida puede agregar: Nueva diapositiva, Duplicar diapositiva, Eliminar diapositiva, Diseño, Restablecer las diapositivas a su estado original, Formato de fondo y ocultar la diapositiva.

77

38

Page 84: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Ver presentación: Cuando quiere iniciar una presentación puede activar las opciones de Iniciar desde el principio, desde la diapositiva actual.

Para eliminar texto: Únicamente lo puede realizar: seleccionando el texto deseado y luego presionar la tecla SUPR o bien presionando la tecla RETROCESO, como puede activar la opción CORTAR.

Para copiar texto: Para copiar los elementos lo puede hacer seleccionando el texto o los objetos y presionar clic en Inicio y grupo Portapapeles o bien activando clic derecho sobre el elemento y seleccionar la aplicación del menú contextual Cortar, Copiar y Pegar.

Objetos gráficos Insertar objetos a las presentaciones: Como aprendió en lecciones anteriores, puede colocar un sin fin de opciones en las diapositivas para realizar una presentación de forma vistosa y profesional. Uno de los principales complementos a las diapositivas son las tablas para agregar información de forma clasificada. Recuerde que al tener estos complementos los puede modificar cambiando el Diseño y Presentación. En el grupo Ilustraciones encontrara los complementos de Imagen, Imagen prediseñada, Álbum de fotografías, Formas, y Gráficos estadísticos. En el grupo Vínculos podrá agregar hipervínculos para conectar las diapositivas y realizar una presentación efectiva, creando Índices y navegaciones a las diapositivas de forma rápida y activando acciones de igual manera.

78

39

Page 85: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

En el grupo texto puede incluir a las diapositivas seleccionadas: Cuadro de texto, Encabezado y pie de página, WordArt, Fecha y Hora, Número de diapositiva, símbolos y objetos. Algo que le cambia la presentación a las diapositivas son los Archivos multimedia, estos pueden ser: Película: se tienen videos desde archivo tomados por usted mismo u otros medios que quiera colocar en las diapositivas para personalizar las presentaciones. Sonido: puedes agregar sonido de Archivo, Galería multimedia, Reproducir CD, Grabar sonido Cuando decide realizar las aplicaciones encontrara una ficha de la siguiente manera con todo agrupado.

Fuentes de Información:

Internet: como fuente documental en parte es una fuente escrita, en parte es una fuente audiovisual. Su especial dinamismo hace que su recopilación y conservación de información publicada por las empresas o los mismos usuarios, esto hace referencia a que en internet se pueda encontrar información de todo tipo.

Correo electrónico: Sistema dedicado a

transportar documentos escritos y otros paquetes de tamaño pequeño alrededor del mundo. Todo paquete enviado a través del sistema postal es llamado correo o correspondencia, y cuando la vía es electrónica entonces, se llama correo electrónico o email.

79

40

Page 86: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Actividades Prácticas PowerPoint 2010 Fecha de Inicio: __________ Finalización: ___________ Punteo: ___________ Instrucciones: investigar en la web los términos que se le presentan a continuación realizar un resumen y anotar lo más importante PowerPoint 2010. 10 pts c/u 1) Realizar una presentación con 10 diapositivas del tema “Historia de la

Computadora” colocar 10 imágenes que correspondan al texto.

2) Realizar una presentación con 15 diapositivas del tema “Las Redes Sociales” colocar 20 imágenes que correspondan al texto.

3) Realizar una presentación con 8 diapositivas del tema “Tipos de Monitores” colocar imágenes que correspondan al texto.

4) Realizar una presentación con 20 diapositivas del tema “Marcas de Automoviles” colocar 30 imágenes que correspondan al texto.

5) Realizar una presentación con 30 diapositivas del tema “Volcanes del Mundo” colocar 30 imágenes que correspondan al texto.

6) Realizar una presentación con 18 diapositivas del tema “Lugares turísticos de Guatemala” colocar 30 imágenes que correspondan al texto.

7) Realizar una presentación donde utilice el número de diapositivas apropiadas al

tema “Ministerios del Estado de Guatemala” en cada ministerio Investigado realizar su propio organigrama estructural que lo identifica, colocar imágenes que correspondan al texto. Mínimo 30 diapositivas.

8) Realizar una presentación donde utilice el número de diapositivas apropiadas al tema “El reino Animal y vegetal” en cada Reino Investigado realizar su propio organigrama estructural que lo identifica, colocar imágenes que correspondan al texto. Colocar Videos obtenidos de Encarta.

9) Realizar una presentación con 20 diapositivas del tema “El universo y Galaxia” colocar 30 imágenes que correspondan al texto. Colocar videos acerca del tema.

10) Realizar una presentación tenga como menú principal las nueve presentaciones anteriores. Colocar botones de acción e hipervínculos para una mejor presentación, configurar al gusto.

80

41

Page 87: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Evaluación final PowerPoint 2010 Tecnología Educativa Centro de Capacitación y Profesionalización. Estudiante:__________________________________________________________ Clave:_______ Sección:_______ Centro Educativo:________________________

Instrucciones: Leer la pregunta planteada, interpretarla y subrayar la respuesta que Usd, considere correcta, trabaje con orden y limpieza. Valor 5 pts c/u 1. Para crear una presentación nueva puedo desplegar el menú Archivo y seleccionar la opción nueva presentación o bien hacerlo desde el Panel de Tareas.

a) Verdadero b) Falso

2. Para crear una presentación nueva con más rapidez podemos hacerlo con las Teclas Ctrl+U.

a) Verdadero b) Falso

3. Cuando pulsamos en el botón Nuevo de la barra de herramientas PowerPoint crea una nueva diapositiva.

a) Verdadero b) Falso

4. Cuando creamos una nueva presentación en blanco se crea también una primera diapositiva.

a) Verdadero b) Falso

5. Para crear una nueva diapositiva con un formato determinado hay que utilizar obligatoriamente una plantilla.

a) Verdadero b) Falso

6. Una presentación generada con el asistente no se puede cambiar posteriormente.

a) Verdadero b) Falso

7. Podemos utilizar una plantilla para que todas nuestras diapositivas tengan el mismo fondo.

a) Verdadero b) Falso

8. El asistente nos permite crear presentaciones con el formato que queramos.

81

42

Page 88: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

a) Verdadero b) Falso

9. Se puede crear una presentación creando una presentación en blanco y completándola después.

a) Verdadero b) Falso

10. Se recomienda crear una presentación partiendo desde cero cuando ninguna de las plantillas incorporadas en PowerPoint se ajusta a nuestras necesidades.

a) Verdadero b) Falso

Instrucciones: Realizar los siguientes diagramas en una diapositiva investigar y agregar 5 diagramas más a cada una de las presentaciones. Valor 10 pts c/u

Nota: La evaluación entréguela al catedrático del curso.

82

43

Page 89: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Capítulo 4

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA COMUNICAR LA INFORMACIÓN. Competencias del capítulo

Al finalizar el estudio de este capítulo, USTED estará en la capacidad de:

Utiliza diversos procedimientos al transmitir información.

Integra los recursos tecnológicos para comunicar los resultados del trabajo realizado.

83

44

Page 90: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

CUADRO DE RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS, INDICADORES DE LOGRO Y CONTENIDOS

TEMA: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA COMUNICAR LA INFORMACIÓN.

SUB-ÁREA: TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.

Los números corresponden al número de competencia del área del Currículo Nacional Base 2ndo Básico.

Competencias del CNB

Indicadores de Logro Contenidos Relacionados

3. Selecciona de entre las herramientas tecnológicas las más apropiadas para comunicar información.

Utiliza diversos procedimientos al transmitir información.

Integra los recursos

tecnológicos para comunicar los resultados del trabajo realizado.

Opciones de impresión: Inclusión en el documento. Vista preliminar. Ejecutando una vista

preliminar. Opciones para el documento

activo. Opciones de impresión a

doble cara. Uso de mapas y planos: Técnicas graficas,

cartográficas. Interpretación a una serie de

mapas.

Propiedades de impresión: Opciones avanzadas. Efecto Acabado Servicios Recursos tecnológicos. Dispositivos de salida.

Nota: La planificación es una versión mejorada por Tecnología Educativa, para lograr el complimiento de objetivos de la educación tecnológica e incrementar el nivel de conocimiento de los educandos de las diferentes carreras del nivel medio entre ellas “Bachillerato en Computación”, “Bachillerato en Ciencias y letras”, “Agroforestal, Perito contador, Secretariado Bilingüe, Turismo y Administración de empresas” con estos conocimientos incrementaremos la productividad y la competitividad.

84

45

Page 91: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

PARTE 1

Opciones de Impresión: Inclusión en el documento: Antes de enviar un trabajo de impresión a la impresora,

verifique que los textos, imágenes estén listos para ser impresos o si necesita realizar un cambio antes de imprimir, también decida si desea imprimir parte o todo el documento o página web. Puede que, por ejemplo, necesite tomar nota de las páginas que desea imprimir o seleccionar parte de un documento antes de enviarlo a la impresora. A continuación figuran tareas de impresión comunes que deben tenerse en cuenta:

1. Para imprimir sólo parte de un documento o archivo, tome nota de los números de página de cada página que desee imprimir.

2. Para imprimir sólo parte de una página o página web, seleccione el contenido que desee imprimir antes de iniciar la impresión.

3. Para imprimir una página específica, haga clic en cualquier lugar de la página antes de elegir las opciones de impresión para el documento. La página en la que hizo clic se convierte en la página actual y podrá imprimirla seleccionando dicha opción en el cuadro de diálogo Imprimir.

Después de decidir lo que desea imprimir, elija la apariencia de las copias de impresión y seleccione una impresora.

Vista Preliminar: Es una utilidad a través de la cual, en una ventana independiente, se muestra la apariencia final de un archivo antes de imprimirlo

Ejecutando una vista Preliminar: Para ver la apariencia que tendrá la copia impresa antes de imprimirla, abra el documento en un programa que ofrezca una vista previa de impresión.

85

46

Page 92: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Opciones para el documento activo: para imprimir un documento en cualquier programa informático, lo único que tienes que hacer es Archivo, luego buscar imprimir, configurar las opciones de impresión.

Dé clic en el botón Propiedades. Desde aquí puede realizar cambios en el tamaño del papel o imprimir por los dos lados, según la impresora que tenga. Estas opciones varían de una impresora a otra.

Seleccione en el Rango de impresión:, las páginas a imprimir.

Deje la configuración como esta, seleccione, Todas o dé clic en Diapositivas.

El campo inferior se activa y usted puede escribir el número de diapositivas que quiere imprimir.

Decida que desea imprimir -- diapositivas, documentos, páginas de notas o vista esquema.

Documentos, imprime muchas diapositivas por página. La cantidad predeterminada es de 6, pero usted puede cambiar a 6 o 3 y dejar espacio para que las personas tomen notas.

Escoja horizontal o vertical en el criterio de orientación, si la opción está dada.

Usted puede imprimir Páginas de Notas, si escribió notas para el expositor en las diapositivas.

Escoja imprimir en escala de grises o color.

Escoja el número de copias a imprimir.

Seleccione la opción Documentos (3 diapositivas por página) en el cuadro Imprimir para obtener un documento que incluya espacio para que el público tome notas.

Opciones de impresión más frecuentes: En esta tabla se describen algunas

opciones de impresión frecuentes. La denominación de cada opción varía

dependiendo del fabricante de software y del fabricante de la impresora.

86

47

Page 93: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

PARTE 2 Uso de Mapas y Planos:

Técnicas Graficas, cartográficas:

Un graficas (mapa) es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio generalmente sobre una superficie bidimensional pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos. El que el mapa tenga propiedades métricas significa que ha de ser posible tomar medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él y obtener un resultado lo más exacto posible.

La escala cartográfica es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa.

Interpretación de una serie de mapas:

Las técnicas de interpretación dependen de la percepción visual y del conocimiento. A través de la percepción reconocemos y discriminamos no solo los símbolos individuales, sino también la estructura y el trazado del mapa. Mediante el conocimiento interpretamos esos símbolos otorgándoles un significado. Los mapas sirven para comprender mejor el espacio geográfico, y dominar la lectura e interpretación de los mismos es la clave para poder entenderlo.

Representación del Mapa o

grafica de Guatemala

Representación de grafica

cartográfica de Guatemala

87

48

Page 94: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Conocer la forma de acceso a las principales fuentes de información cartográfica existente en Internet y en el Instituto Cartográfico Andaluz, así como el modo de utilización de los recursos disponibles en ellas. Actitudinales Valorar la importancia de la Cartografía como herramienta fundamental de conocimiento científico y de trabajo profesional para diferentes disciplinas de las Ciencias, Ciencias Sociales y Humanidades. Estimular al alumnado al aprendizaje autónomo y cooperativo, donde el "aprender a aprender" y el aprendizaje significativo sean centro y motor de su proceso de aprendizaje.

Desarrollo

1. ¿Qué es cartografía?

R=Es el arte de confeccionar mapas o cartas geográficas. La cartografía representa pues en forma plana una superficie que en realidad es esférica, conservando en forma exacta las proporciones. En los mapas o cartas deben estar representados todos los accidentes geográficos que sea necesario indicar, como ríos, montes, valles, llanuras, etc.

2. Importancia de la cartografía

R= Es importante porque nos ayuda a estudiar los fenómenos de la tierra o de una parte de ella sin disponer de una representación adecuada de nuestro planeta o del área particular que nos interesa; y también nos permite reproducir o estudiar todo tipo de fenómenos (urbanos, culturales, económicos, políticos, étnicos, etc.) Que ocurren en el planeta, lo que ayuda al hombre a utilizar el mapa como una nueva herramienta que le facilitara un mejor desenvolvimiento dentro de su ámbito natural y humano.

3. ¿Qué son esferas?

R=Es la representación más adecuada con la realidad. Son necesarios e indispensables para el estudio de la geografía. Representan con más exactitud que los mapas tanto líneas imaginarias, como los movimientos de la tierra, los fenómenos de la sucesión de los días y las noches y las estaciones. Esta representación esférica de la tierra puede hacerse en cartón, madera, yeso, metales, etc.. y aunque tiene algunos inconvenientes, como es el de no ver, al mismo tiempo, los dos hemisferios, siempre son necesarios.

4. ¿Qué son mapas?

R=Son la representación geográfica de la tierra o parte de ella sobre una superficie plana.

5. Explique cómo se clasifican los mapas.

R=Los mapas pueden ser:

a. Generales: Representan toda la tierra o una gran parte de ella, como sería un continente. Si el mapa representa toda la tierra en una forma circular se llama mapamundi; si la representa en forma rectangular se llama planisferio.

b. Mapa físico: Es el que representa los diferentes accidentes geográficos, topográficos, hidrográficos, orográficos, etc.

88

49

Page 95: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

PARTE 3 Propiedades de Impresión:

Opciones avanzadas: Permiten configurar gran cantidad de opciones:

Opciones del papel, como orientación y tipo de papel empleado. Opciones de impresión de los gráficos, para seleccionar la calidad y

apariencia de los gráficos. Opciones del documento, como ajustes de los medios tonos o calidad de

impresión.

Efecto: en esta aplicación se puede configurar los efectos con los que se imprimirá con base al tipo de papel que se utilizara, ya bien sea un tipo de papel fotográfico normal, con brillo, una impresión de calidad y agregando bordes o quitando bordes. En la aplicación efectos se puede personalizar de mejor manera los documentos como las fotografías a imprimir.

Acabado: es cuando se decide imprimir y no se agrega ni se reemplaza absolutamente nada. Se manifiesta como un trabajo final listo para representarlo en un material físico dependiendo de la actividad realiza, como: papel, cartulina, y un tipo de impresión más profesional como impresión en vasos de china, vidrio, u manta en playeras. Servicios: cuando tenemos un documento, un archivo, una fotografía y deseamos imprimir tenemos que recurrir a las opciones de impresión, para tener el archivo físicamente, en nuestras manos. Tenemos que considerar el tipo de impresora configurar la forma de impresión como:

1. Márgenes 2. Tamaño 3. Papel 4. Calidad 5. Efectos

Con estas aplicaciones podemos decir listo para la impresión, con lo anterior podemos tener la posibilidad de imprimir sobres, cartas, tarjetas, entre otros

89

50

Page 96: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

CONCLUSIONES

Se logró la presentación y concientización de la Guía de Aprendizaje Sobre

Tecnología de la Información y la Comunicación, estructurada en cuatro capítulos, siendo de gran apoyo para los estudiantes y un material muy útil para los docentes

que imparten el curso de Tecnología (Computación).

90

51

Page 97: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

RECOMENDACIONES

A los docentes del Cuso de Tecnología (Computación) darle seguimiento a la concientización de la guía, ya que se trata de un material súper interesante con prácticas tecnológicas que elevaran su nivel de conocimiento.

Tener la guía como fuente de información disponible para los estudiantes ya

que en ella se tiene información sobre diferentes programas de oficina, ejercicios, prácticas y modelos de evaluación, con esto se tendrá una mejor comprensión de los programas de ofimática.

91

52

Page 98: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

BIBLIOGRAFIA

Libros de texto consultados:

Microsoft Official Academic Course Microsoft Office Word 2010. Microsoft Official Academic Course Microsoft Office Excel 2010.

Microsoft Official Academic Course Microsoft Office Power Point 2010.

Tecnología Educativa 2013.

Internet como fuente de Investigación:

www.microsoft.com

Competencias, Indicadores de Logro y Contenidos fueron extraídos del Currículo Nacional Base (CNB) 2do Básico, Ministerio de Educación Guatemala 2013.

Las imágenes, ventanas de aplicaciones de sistemas operativos y ofimáticas en el

presente documento de apoyo, son propiedad de Microsoft Corporation y se utilizan

con fines educativos. La actual publicación se encuentra legalmente autorizada por el

DEPARTAMENTO DE LEGALES DE MICROSOFT CORPORATION, según registro

No. 100809-007510-018.

92

53

Page 99: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

La evaluación del Capítulo del Diagnóstico institucional se realizó por

medio de la guía de análisis contextual de los VIII Sectores, la cual

permitió evidenciar el alcance de los objetivos en la aplicación de la

técnica detectando varias necesidades dentro de la institución, a la

vez permitió recopilar la información necesaria para determinar la

problemática del Instituto Nacional de Educación Diversificada, de la cabecera

municipal de Catarina, Departamento de San Marcos, analizando los problemas,

detectándolos y priorizándolos. Se pudo determinar uno de ellos, de manera

positiva, considerando la factibilidad y disponibilidad de los componentes y

materiales necesarios para su ejecución, con el afán de mejorar la calidad en la

formación de los estudiantes.

4.2 Evaluación del perfil del proyecto

La evaluación del capítulo del perfil del proyecto, se realizó por medio

de una lista de cotejo, la cual permitió evidenciar el alcance de los

objetivos del proyecto, la elaboración de la Guía de Aprendizaje Sobre Tecnología de

la Información y la Comunicación, desarrollándose en base a las investigaciones que

se llevaron a cabo durante la etapa de diagnóstico, uno de los problemas priorizados

en la comunidad educativa fue carencia de material de apoyo que aborde los

principales programas de office para docentes, jóvenes estudiantes y previéndose el

impacto que tendrá. El perfil consistió en definir claramente los elementos que

tipifican el proyecto, los cuales están integrados, siendo fundamentales para

proceder a la ejecución del mismo.

4.3 Evaluación de la ejecución del proyecto.

La elaboración de la Guía de Aprendizaje Sobre Tecnología de la Información y la

Comunicación, fue un aporte de gran valor, en beneficio de la comunidad educativa

del Instituto Nacional de Educación Diversificada de la cabecera municipal de

Catarina, Departamento de San Marcos, pues ayudará no solo a los estudiantes,

sino a todos los habitantes de la comunidad.

93

54

Page 100: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Sin duda alguna, serán los mismos estudiantes, los agentes de cambio, pues, ellos

serán, los que recibirán los beneficios. Cuando hay una comunidad que valora la

riqueza natural con que cuenta nuestro país. La socialización de la Guía de

Aprendizaje Sobre Tecnología de la Información y la Comunicación, con los alumnos

y docentes del Instituto Nacional de Educación diversificado en la sub-área de

tecnología de la información y comunicación enriquecerá los conocimientos

adquiridos y mejorara las prácticas frente a una computadora para beneficio personal

y de su comunidad. Se utilizó el instrumento de lista de cotejo para su evaluación.

4.4 Evaluación General y final del Proyecto.

Los logros fueron satisfactorios, pues, los objetivos se alcanzaron gracias al

instrumento de evaluación de lista de cotejo. Se redactó una solicitud, la cual fue

presentada a la Dirección del establecimiento, para que se nos brindara el espacio

para ejecutar el proyecto, quien aprobó la solicitud en su momento.

Para ejecutar el proyecto, se procedió a realizar el diagnóstico Institucional, para

evaluar las necesidades, proceder a seleccionar el problema y darle la respectiva

solución; siendo la falta de conocimiento e importancia sobre Tecnología de

Información y Comunicación, que como ciudadanos se es parte fundamental de la

construcción de un país en pleno desarrollo. Al detectar la falta de información sobre

Tecnologías de la Información y Comunicación, se nos permite la elaboración y

presentación de la Guía de aprendizaje sobre Tecnología de la Información y la

Comunicación, como principal factor en la desinformación tecnológica en los

estudiantes del Instituto Nacional de Educación Diversificada específicamente en la

sub-área de tecnología de la información y comunicación.

El Proyecto ejecutado tuvo gran aceptación por parte de las autoridades educativas y

alumnado de la institución beneficiada.

La concientización fue un gran éxito, pues se comprometieron con mucho

entusiasmo a darle seguimiento al tema generado, para preservar un mejor ambiente

educativo tecnológico y obtener en el futuro múltiples beneficios.

94

55

Page 101: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

CONCLUSIONES

El ejercicio Profesional Supervisado permite que todo profesional conozca las

diferentes problemáticas que enfrenta la sociedad guatemalteca, priorizando una de

ellas para centrarse y poderla trabajar no solo con el fin de detectar el problema si no

darle seguimiento, dando propuestas que den posibles soluciones.

Se contribuyó con el Municipio de Catarina, Departamento de San Marcos, a través

de la intervención e implementación de nuevos conocimientos, que son de vital

importancia.

Se elaboró una Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para Estudiantes Del Nivel Medio, Aplicada A La Sub-Área De Tecnología De La Información Y La Comunicación Dirigida A Estudiantes Del Instituto Nacional De Educación Diversificada Del Municipio De Catarina, Departamento De San Marcos.

Se socializó la Guía de Aprendizaje Sobre Tecnología de la Información y la

Comunicación a estudiantes y docentes del Instituto Nacional de Educación

Diversificada, del municipio de Catarina, departamento de San Marcos.

95

56

Page 102: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

RECOMENDACIONES

Se recomienda a la Comunidad educativa del Instituto Nacional de Educación

Diversificada de la cabecera municipal de Catarina, departamento de San Marcos,

que valoren y conserven la Guía de Aprendizaje Sobre Tecnología de la Información

y la Comunicación, que en este Ejercicio Profesional Supervisado se realizó, para

que las nuevas generaciones se informen de la importancia que tiene conocer los

temas que la guía contiene

Se recomienda a los estudiantes que como agentes de cambio contribuyan a

fomentar buenas acciones, y que exploren al máximo la Guía de Aprendizaje Sobre

Tecnología de la Información y la Comunicación, ya que esta guía les permitirá

conocer, comprender y tener conciencia de sus actos.

96

57

Page 103: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

BIBLIOGRAFIA

Libros de texto consultados:

Microsoft Official Academic Course Microsoft Office Word 2010. Microsoft Official Academic Course Microsoft Office Excel 2010.

Microsoft Official Academic Course Microsoft Office Power Point 2010.

Tecnología Educativa 2013.

Internet como fuente de Investigación:

www.microsoft.com

Competencias, Indicadores de Logro y Contenidos fueron extraídos del Currículo Nacional Base (CNB) 2do Básico, Ministerio de Educación Guatemala 2013.

Las imágenes, ventanas de aplicaciones de sistemas operativos y ofimáticas en el

presente documento de apoyo, son propiedad de Microsoft Corporation y se utilizan

con fines educativos. La actual publicación se encuentra legalmente autorizada por el

DEPARTAMENTO DE LEGALES DE MICROSOFT CORPORATION, según registro

No. 100809-007510-018.

97

58

Page 104: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

APÉNDICE

98

Page 105: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

1. Identificación: Instituto Nacional de Educación diversificada, del municipio de Catarina, departamento de San Marcos. 2. Nombre del proyecto Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para Estudiantes Del Nivel Medio, Aplicada A La Sub-Área De Tecnología De La Información Y La Comunicación Dirigida A Estudiantes Del Instituto Nacional De Educación Diversificada Del Municipio De Catarina, Departamento De San Marcos. 3. Justificación Se pretende con el siguiente plan, evitar que el proyecto ejecutado se desvanezca y que puedan aprovechar al máximo todos los conocimientos adquiridos con la socialización de la Guía de Aprendizaje Sobre Tecnología de la Información y la Comunicación dirigido a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Diversificada del Municipio de Catarina, San Marcos.

4. Objetivos

Contribuir en la formación de ciudadanos dispuestos a servir a la sociedad,

capacitando a jóvenes del Instituto Nacional de Educación Diversificada del

Municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

Contribuir a que los estudiantes de hoy, vivan un mejor mañana y que

construyan a una sociedad más tecnificada, y sean partícipes activos de las

nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación..

Que sea un documento de apoyo al Personal Docente del Instituto Nacional

de Educación Diversificada

Desarrollar competencias en los estudiantes, tales como: la habilidad de

analizar y la capacidad para resolver problemas tecnológicos.

99

Page 106: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

5. Organización:

La sostenibilidad del proyecto ejecutado, se garantiza a través de la concientización

a:

Estudiantes del Instituto Nacional de Educación Diversificada del municipio de

Catarina, departamento de San Marcos.

Docentes del Instituto Nacional de Educación Diversificada del municipio de

Catarina San Marcos.

Padres de familia de los estudiantes del Instituto Nacional de Educación

diversificado del Municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

6. Recursos

Humanos:

Estudiantes del Instituto Nacional de Educación diversificado, del Municipio de

Catarina, San Marcos.

Docentes del Instituto de Educación Diversificada del Municipio de Catarina,

San Marcos.

Padres y madres de familia de los estudiantes del Instituto de Educación

diversificado del Municipio de Catarina, San Marcos.

100

Page 107: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

7. Actividades

Socialización a la comunidad con temáticas relacionadas a la Tecnología de la

Información y la Comunicación.

Visita del proyectista para incluir a las autoridades municipales y educativa en darle

seguimiento a la implementación de talleres y charlas sobre el ejercicio de la

ciudadanía y la práctica de valores.

8. Evaluación

Se llevará a cabo una supervisión constante, para la verificación a través de la

técnica de la observación, el buen uso y cuidado del proyecto realizado.

101

Page 108: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

EVALUACION Y ELABORACIÒN DEL DIAGNÒSTICO INSTITUCIONAL

Nombre del Epesista: Oswin Rafael Chavez Fuentes

Asesor: Licda. Ana Victoria Rodas Marroquín

Sede: INED Cabecera Municipal de Catarina, San Marcos

INSTRUCCIONES: Según su apreciación marque con una “X” (SI o NO)

en la columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

Aspecto Técnico

Indicadores

Apreciación

SI NO

1. Institución Se solicita una institución recomendada

X

2. Diagnóstico Se diagnosticó en el tiempo estipulado

X

3. Instrumentos de investigación Los instrumentos son adecuados a la institución

X

4. Aplicación de los instrumentos Permitieron verificar en forma aceptable el diagnóstico

X

5. Interpreta de forma adecuada los resultados de la investigación.

La estructura del diagnóstico está bien definida X

6. Responsabilidad Cumplió satisfactoriamente con las actividades Programadas

X

7. Efectividad del Proyecto Se detectó problemas reales y de interés social

X

8. Apoyo institucional La institución facilitó la información veraz

X

9. Planes y estrategias del Epesista

Se demostró una línea de trabajo a seguir.

X

10. Comunicación Es eficiente la relación con las autoridades e instituciones

Total 100% 0%

Observaciones___________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

102

Page 109: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

EVALUACION PERFIL DEL PROYECTO

Nombre del Epesista: Oswin Rafael Chavez Fuentes

Asesor: Licda. Ana Victoria Rodas Marroquín

Sede: INED Cabecera Municipal de Catarina, San Marcos

INSTRUCCIONES: Según su apreciación marque con una “X” (SI o NO) en la columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

Aspecto Técnico

Indicadores

Apreciación

SI NO

1. Planificación y organización Se elaboró un plan de trabajo y se organizó con los que intervinieron

X

2. Efectividad del diagnóstico Se perfiló según los problemas encontrados con el diagnóstico

X

3. Perfil del proyecto Se analizó detenidamente el proceso

X

4. Priorización del proyecto Selección del más indicado para dar solución al problema

X

5. Viabilidad y factibilidad Se cumplió con el llenado de la lista de cotejo

X

6. Socialización Estuvo enterado toda la población sobre la existencia

X

7. Misión del proyecto

Los objetivos del proyecto responden a los intereses colectivos

X

8. Estrategias Se contemplaron los inconvenientes del recurso tiempo

X

9. Actividades Se desarrollan con técnicas todas las actividades

X

10. Beneficios del proyecto Responde a la problemática X

Total 100% 0%

Observaciones___________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

103

Page 110: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

EVALUACION PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Nombre del Epesista: Oswin Rafael Chavez Fuentes

Asesor: Licda. Ana Victoria Rodas Marroquín

Sede: INED Cabecera Municipal de Catarina, San Marcos

INSTRUCCIONES: Según su apreciación marque con una “X” (SI o NO) en la columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

Aspecto Técnico

Indicadores

Apreciación

SI NO

1. Priorización del proyecto Se ejecutó el proyecto de acuerdo a lo seleccionado

X

2. Planificación Se desarrollaron las actividades planificadas

X

3. Apoyo institucional Fueron tomadas en cuenta en el momento de planificación

X

4. Participación Comunitaria Se contó con la presencia de personas líderes comunitarios

X

5. Socialización Evidencia que socializó el proyecto con las instituciones planificadas.

X

6. Métodos y técnicas Se solicitó apoyo para ejecutar el proyecto propuesto

X

7. Recursos Materiales Se utilizaron los materiales adecuados al problema

X

8. Mano de obra Se seleccionó el personal que ejecutó el proyecto

X

9. Objetivos y estrategias Se lograron los objetivos trazados

X

10. Responsabilidad y puntualidad

Se cumplieron con todas las actividades en el tiempo estipulado

X

Total 100% 0%

Observaciones___________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

104

Page 111: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

Nombre del Epesista: Oswin Rafael Chavez Fuentes

Asesor: Licda. Ana Victoria Rodas Marroquín

Sede: INED Cabecera Municipal de Catarina, San Marcos

INSTRUCCIONES: Según su apreciación marque con una “X” (SI o NO) en la columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

CRITERIO

INDICADORES

EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

1. Información recopilada X

2. Obtención de carencias X

3. Selección del problema comunitario

X

4. Perfil del proyecto X

5. Alcances de los objetivos y metas

X

6. Evaluaciones adaptables al proceso

X

7. Cronograma ejecutado según las fechas establecidas

X

8. Actividades desarrolladas en diversas etapas

X

9. Metodología adecuada al tema seleccionado

X

10. Informe presentable para ser revisado

X

Total 100% 0% 0% 0%

Observaciones___________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

105

Page 112: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

PLAN DE ACTIVIDADES PARA LA ETAPA DEL DIAGNÒSTICO INSTITUCIONAL

I. IDENTIFICACION

INSTITUCIÒN

Instituto Nacional de Educación Diversificada INED cabecera municipal

de Catarina, Departamento de San Marcos.

UBICACIÓN

Cabecera municipal de Catarina, Departamento de San Marcos.

PROYECTO

Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para Estudiantes Del Nivel Medio, Aplicada A La Sub-Área De Tecnología De La Información Y La Comunicación Dirigida A Estudiantes Del Instituto Nacional De Educación Diversificada Del Municipio De Catarina, Departamento De San Marcos.

PROYECTISTA

Nombre del Epesista: Oswin Rafael Chavez Fuentes

Carné: 2007-43-120

II. JUSTIFICACIÒN

La etapa del diagnóstico le permite al Epesista conocer a la institución en la

cual realizará su proyecto, y de esta forma establecer sus necesidades, de

las cuales se priorizarán los problemas y a su vez se le dará la solución,

misma, que contribuirá al mejoramiento de la institución.

106

Page 113: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

III. DESCRIPCIÒN

Se refiere a realizar un reconocimiento de la Institución, a través de diversas

técnicas e instrumentos de investigación, los cuales ayudarán a la obtención

de datos necesarios para la realización del proyecto

IV. TITULO

Diagnóstico del Instituto Nacional de Educación Diversificado INED, del

municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

V. OBJETIVOS

GENERALES

Identificar los problemas que afectan a los Estudiantes del Instituto Nacional

de Educación Diversificada del municipio de Catarina, Departamento de San

Marcos.

ESPECIFICOS:

Obtener la autorización para la realización del proyecto por parte de la

Coordinación Técnica Administrativa y Dirección del Instituto Nacional de

Educación Diversificada INED. Del municipio de Catarina, San Marcos.

Recabar información que permita conocer el área geográfica y administrativa

de la institución.

Identificar la estructura Organizacional de la Institución beneficiada.

107

Page 114: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

VI. ACTIVIDADES

Identificación de la institución beneficiada

Presentación de la solicitud de autorización del proyecto

Aplicación de técnicas y métodos de investigación

Análisis de información

Organización de la información obtenida para el diagnóstico

Presentación del diagnóstico (asesor)

VII. METODOLOGÍA

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÒN

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)

TÉCNICAS

Guía de los ocho sectores

Observación

Encuestas

Investigación documental y de campo

INSTRUMENTOS

Listas de Cotejo

Libretas de notas

Agendas

Cuestionarios

108

Page 115: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

VIII. RECURSOS

HUMANOS

Director del Instituto Nacional de Educación Diversificada del Municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

Docentes del Instituto Nacional de Educación Diversificado del Municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

Epesista

Asesor

MATERIALES

Hojas de papel bond

Cuaderno de notas

Computadora

Tinta de impresora

Impresora

Lapiceros

Engrapadoras

Perforadores

Filmaciones

Cámaras fotográficas.

Cañonera

109

Page 116: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

IX CRONOGRAMA

ACTIVIDAD RESPONSABLE

JULIO Y AGOSTO

SEPTIEMBRE Y OCTUBRE

3 4 1 2

1. Identificación de la Institución beneficiada

Epesista

2. Solicitud de apoyo de la Coordinación Técnica Administrativa.

Epesista

3. Realización diagnóstico. Epesista

4. Redacción y aplicación de Encuestas

Epesista

5. Análisis de información Epesista

6. Redactar diagnostico general

Epesista / Asesor

7. Presentar información (asesor)

Epesista

110

Page 117: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

IX. EVALUACIÒN

1. Existió apoyo de parte de las autoridades de la Coordinación Técnica Administrativa de Catarina, departamento de San Marcos.

SI_________ NO____

2. Se recopiló información necesaria con las técnicas aplicadas.

SI_______ NO____

3. Hubo colaboración por parte de los miembros de la comunidad del municipio de Catarina, Departamento de San Marcos al momento de las entrevistas y encuestas.

SI_______ NO_____

4. Se identificaron los principales problemas al analizar la

información

SI______ NO______

5. Se presentó el informe del diagnóstico a tiempo ante el asesor.

SI______ NO______

111

Page 118: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

PLAN DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

1. Datos Generales

1.1 Institución

Instituto Nacional de Educación Diversificada INED

1.2 Lugar

Municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

1.3 Dirección

2a. Avenida 2-26 Zona 1 Catarina, S.M.

2. Titulo

Ejercicio Profesional Supervisado EPS

3. Objetivo General

Identificar a través del diagnóstico los problemas más importantes que

obstaculizan la superación de la calidad educativa del Instituto.

4. Objetivo específico.

Reconocer la organización de la Institución beneficiada

Enumerar los diferentes problemas que afectan a la Institución Educativa.

Analizar las posibles soluciones a los problemas encontrados para aplicar

la más adecuada al problema principal seleccionado.

5. Actividades

Elaboración del plan del Ejercicio Profesional Supervisado

Observar las instalaciones por medio de la matriz de los ocho sectores

Entrevista con el personal administrativo de la Institución

Selección del problema más relevante

Elaboración del informe final.

112

Page 119: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

6. Recursos

Humanos

Personal administrativo

Personal docente

Alumnado

Epesista

Asesor

Materiales

Hojas de papel bond

Cuaderno de notas

Computadora

Tinta de impresora

Impresora

Lapiceros

Engrapadoras

Perforadores

Filmaciones

Cámaras fotográficas.

113

Page 120: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Cronograma

No.

ACTIVIDADES

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración del Diagnóstico

2 Perfil del proyecto

3 Ejecución del proyecto

4 Entrega del proyecto

5 Elaboración del informe final

114

Page 121: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE CATARINA, SAN MARCOS

I. Sector Comunidad

AREA INDICADOR

1. Geográfica

1.1 Localización:

El municipio de Catarina del

departamento de San Marcos se

encuentra situado en la parte

oeste del departamento de San

Marcos en la región Sur-

Occidente. Se localiza en la latitud

14° 54’30” y en la longitud 92°

03’45”. Limita al norte con los

municipios de Tajumulco y San

Pablo; al sur con el municipio de

Ayutla; al este con los municipios

de San Pablo y Catarina y al

oeste con la República de México.

1.2 Superficie:

Cuenta con una extensión

territorial de 204 Km. Cuadrados.

Se encuentra a una altura de

390 mts. Sobre el nivel del mar.

Actualmente cuenta con: 83,460

habitantes, el 65% de ellos son

alfabetos.

115

Page 122: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

1.3 Clima

El clima del municipio de Catarina

por lo general, es cálido.

1.4 Suelo:

El suelo en su mayoría es fértil,

produciendo variedad de especies

vegetales.

1.5 Principales accidentes

Entre sus principales accidentes

geográficos están: río Petacalapa,

Suchiate, Amá, Cabúz, Gramal,

Ixbén, Chiquito, Ixlamá, Ixpil, La

Lima, La Puerta, Las Marías,

Malacatillo, Mollejón, Negro, Nicá.

1.6 Recursos Naturales

Entre sus recursos naturales

cuenta con: recursos hídricos

(riachuelos, nacimientos), flora: las

características ambientales y

elevada pluviosidad determinan

árboles que alcanzan hasta 40 ms.

de altura y diámetro de 1 metro y

más. Se cuenta con plantas

ornamentales, medicinales e

industriales. Fauna: por las

características montañosas y por

su clima cálido existe diversidad de

animales salvajes, domésticos,

aves de distintas especies.

116

Page 123: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

2. Histórica 2.1 Primeros pobladores

En el área histórica en las

investigaciones realizadas no se

encontraron nombres de los

fundadores y entre los primeros

pobladores aparece el Sr. Cabeza

de Vaca originario de México. El

croquis del municipio de Catarina

tiene la forma de un perro Danés y

en los sucesos históricos

Catarina, inicialmente fue un

asentamiento indígena.

El 16 de diciembre de 1886 se

suprimió la municipalidad indígena

y se dio participación a la cultura

ladina en la integración del

Concejo municipal conformado por:

un Alcalde, un Regidor y un

Síndico. En 1952 tomó la

categoría de Ciudad en virtud de

su crecimiento poblacional.

2.2 Sucesos históricos:

Las procesiones de Semana

Santa, la feria patronal, Día de los

Santos difuntos, día de la Cruz.

2.3 Personalidades presentes:

Se puede mencionar a los líderes

de comunidades, pastores o

dirigentes de grupos eclesiásticos

de las diversas religiones, así

también como a personas

encargadas de las asociaciones o

grupos de apoyo etc.

117

Page 124: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

2.4 Personalidades pasadas:

Prof. Carlos Girón.

Prof. Jorge Valdez

Pastor: Obdulio Barrios

Profa. Rosa Turnil

Arquitecto Eduardo de León

Reyna.

2.5 Fiestas titulares:

La feria titular del municipio se

celebra del 18 al 26 de Noviembre y

se conmemora a: Santa Catarina,

patrona del lugar.

2.6 Lugares de orgullo local:

Parque Central, Salones de Usos

Múltiples y Municipal, Las

principales calzadas, Balnearios.

3. Política 3.1 Gobierno Local:

El gobierno local es presidido por

el ciudadano Alcalde Municipal

Noé Gonzales y Concejo

3.2 Organización Administrativa:

La Organización Administrativa

está conformada por: Nivel

Municipal la estructura del Concejo

Municipal está presidido por el

Alcalde Municipal, Concejales y

Síndicos.

118

Page 125: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

3.3 Organizaciones Políticas

Entre las Organizaciones Políticas

(Instituciones Gubernamentales) se

encuentran: El FIS, El IGSS,

DEOCSA, Centro de Salud, Policía

Nacional Civil, Hospital General,

Destacamento Militar, Juzgado de Paz,

Ministerio Público, Juzgado de Trabajo

y Previsión Social, Juzgado de Primera

Instancia, Delegación del TSE y

Coordinaciones Técnicas.

3.4 Organizaciones Civiles

Apolíticas.

Son las Instituciones que son

Autofinanciables

Consejo Comunitario de Desarrollo.

Cooperativa “La Esquina”

Club de Leones,

FUNDABIEN, CERNIM,

APROFAM,

Bomberos Voluntarios,

Casa Hogar,

Correos,

TELGUA.

Colegios privados

Farmacias

Tiendas

Ferreterías

Restaurantes.

119

Page 126: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

4. Social

4.1 Actividades a las que se

dedican los habitantes:

Agricultura, ganadería, comercio,

artesanía, industria, oficios

domésticos, profesionales, etc.

4.2 Cultivos propios del municipio:

Café, maíz, arroz, frijol, caña de

azúcar, yuca, camote, malanga,

ñame, banano, naranja, limón,

lima, piña, tamarindo, zapote,

papaya, aguacate, tabaco,

cardamomo, manía, plátano,

sandía, ajonjolí, etc.

4.3 Instituciones educativas:

Escuela Oficial Urbana Mixta

“Sofía L. Vda. De Barrios”.

Escuela Oficial Urbana Mixta 1º.

De Mayo.

Instituto Nacional Mixto de

Educación Básica.

Instituto Nacional de Educación

Diversificado en la Carrera de

Bachillerato con orientación en

Turismo, Computación y

Agroforestal.

Academias de Corte y Confección

MARICLEMENCIA.

Academia de Corte y Confección

ERYMAR.

Academia de Cultora de Belleza

Evelyn.

Academia de Belleza Olga.

120

Page 127: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

4.4 Instituciones de Salud:

El centro de Salud Pública.

Estructura de viviendas: Block. Madera Lámina Terraza

4.5 Centros de Recreación: Piscinas “Ojo de Agua” Piscinas “El Pedregal” Estadio Deportivo “Sacramento de León” Canchas Multideportivas

4.6 Medios de Transporte: Humano Animales Mecánico: urbano y extraurbano

4.7 Medios de Comunicación: Correros y telégrafos, teléfonos e internet

4.8 Vías de comunicación: Catarina cuenta con: La Carretera Interamericana, que une a Guatemala con México, carretera asfaltada de la cabecera municipal a la cabecera departamental. Caminos de terracería que comunica a las diferentes comunidades del municipio. Vía telefónica: a través de teléfonos públicos, comunitarios, privados, fax, correo electrónico.

4.9 Grupos Religiosos: Entre los Grupos Religiosos tenemos: doctrinas Evangélicas, católicas, adventistas, mormonas, que se encuentran organizadas de acuerdo con su respectivo credo. Composición Étnica: En su mayoría la población es de etnia ladina y hablan el idioma Castellano.

121

Page 128: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

DETECCION DE PROBLEMAS

I SECTOR COMUNIDAD

PRINCIPALES PROBLEMAMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

1. Poca información con respecto A temas sobre Tecnología de la Información y Comunicación. .

2. Falta de información sobre los personajes fundadores o primeros pobladores del municipio.

3. Desconocimiento sobre los hechos

históricos más relevantes del municipio de Catarina.

4. No cuenta con área de recreación.

5. Vías de acceso en mal estado

1. Falta de bibliografía.

2. Libros de información En mal estado.

3. Falta de información

4. Falta de recursos financieros

5. Falta de mantenimiento

1. Concientización y conocimiento de la de la importancia sobre Tecnología de la Información y Comunicación 2. Promover campañas de información sobre la historia del municipio de Catarina. 3. Promover campañas de información sobre la historia del municipio de Catarina. 4. Gestionar a Instituciones privadas y públicas los recursos financieros. 5. Gestionar a la Municipalidad.

122

Page 129: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

DESCRIPCIÒN: Después de aplicado el cuadro de priorización, el problema 1 tiene prioridad 1. “Falta

de información con respecto a temas sobre el Tecnología de la Información y Comunicación.”.

PROBLEMAS No. INDICADORES

Falta de información

con respecto a temas sobre Tecnología de la Información

y Comunicación

Falta de información sobre los primeros

pobladores

Desconocimiento sobre los hechos

históricos más relevantes del municipio de

Catarina

No cuenta con áreas de Recreación.

Vías de acceso en mal

estado.

1 2 3 4 5

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1.¿El proyecto a ejecutar será funcional?

X X X X X

2.¿Se dispone del recurso humano para la ejecución del proyecto?

X X X X X

3.¿El proyecto a ejecutar cumple con los requisitos legales?

X X X X X

4.¿¿El proyecto a ejecutar tendrá sostenibilidad?

X X X X X

5.¿Se dispone de recursos financieros para la ejecución del proyecto?

X X X X X

6.¿Se cuenta con la autorización del jefe de la institución para la ejecución del proyecto?

X X X X X

7.¿El proyecto a ejecutar tiene demanda?

X X X X X

8.¿Se dispone del tiempo necesario para ejecutar el proyecto?

x X X X X

9.¿El proyecto a ejecutar se enmarca dentro de las necesidades prioritarias de las instituciones?

X X X X X

10.¿Se gestionará apoyo a Instituciones OG`S y ONG`S para la ejecución del proyecto?

X X X X X

TOTAL 9 1 5 5 7 3 4 6 4 6

PRIORIDAD 1 3 2 4 5

CUADRO DE ANÀLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD I SECTOR COMUNIDAD

123

Page 130: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

II SECTOR DE LA INSTITUCIÒN

AREA INDICADOR

1. Localización Geográfica

1.1 Ubicación: Municipio de

Catarina, Departamento de San

Marcos.

1.2 Vías de acceso: Cinta

Asfáltica hacia Malacatán;

Ruta Nacional, carretera

hacia Guatemala;

Carretera asfaltada de la

cabecera municipal al

departamento;

Carretera Internacional

2. Localización Administrativa 2.1 Tipo de Institución:

gubernamental

3. Edificio 3.1 Edificio: El área de la

institución es de 35 metros x

50= 2,450 ms. Cuadrados.

3.2 El estado de Conservación:

las instalaciones se

encuentran en regular estado.

3.3 Entre sus locales en servicio

están: seis aulas y el corredor

3.4 Condiciones y usos: regulares y se utilizan como salones de clases para las carreras que se imparten, tomando el corredor como sitio de espera o reuniones.

124

Page 131: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

4. Ambiente y equipamiento 4.1 El ambiente es agradable y

cuenta con el mobiliario

necesario para atender a los

estudiantes, pero con equipo

de cómputo insuficiente.

4.2 No cuenta con salones

específicos.

4.3 Por tratarse de un

establecimiento nuevo no

cuenta con oficinas y porque el

edificio no es propio.

125

Page 132: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

DETECCIÓN DE PROBLEMAS

II SECTOR INSTITUCIONAL

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

1. Insuficiente equipo de cómputo.

2. Poco conocimiento sobre Tecnologías de la información y la Comunicación. .

3. Falta de ambientes Adecuados.

4. Falta de talleres

5. No existen oficinas y salón de catedráticos.

1. Falta de recursos financie ros.

2. Falta de bibliografía que traten temas Sobre Tecnologías de la información y la Comunicación. .

3. Falta de

recursos financieros.

4. Falta de

recursos financieros.

5. Falta de recursos

Financieros.

1. Gestionar ante las las autoridades la dotación de las mismas.

2. Elaboración de una Guía De Tecnologías de la información y la Comunicación. .

3. Gestionar ante las autoridades municipales y MINEDUC.

4. Agilización gestiones ante La Municipalidad y MINEDUC

5. Gestionar a las

autoridades que correspondan.

126

Page 133: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

CUADRO DE ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD II.SECTOR INSTITUCIÒN

1. DESCRIPCIÒN: Después de aplicado el cuadro de priorización, el problema 2 tiene prioridad 1. Carencia

de bibliografía sobre el ejercicio de la ciudadanía guatemalteca y la aplicación de los valores.

PROBLEMAS No. INDICADORES

Insuficiente equipo de cómputo.

Carencia de bibliografía sobre Tecnologías de la información y la

Comunicación.

Falta de ambientes adecuados para alimentación.

Falta de talleres

Insuficiencia de ambiente para las dependencias municipales

1 2 3 4 5

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1.¿El proyecto a ejecutar será funcional?

X X X X X

2.¿Se dispone del recurso humano para la ejecución del proyecto?

X X X X X

3.¿El proyecto a ejecutar cumple con los requisitos legales?

X X X X X

4.¿¿El proyecto a ejecutar tendrá sostenibilidad?

X X X X X

5.¿Se dispone de recursos financieros para la ejecución del proyecto?

X X X X X

6.¿Se cuenta con la autorización del jefe de la institución para la ejecución del proyecto?

X X X X X

7.¿El proyecto a ejecutar tiene demanda?

X X X X X

8.¿Se dispone del tiempo necesario para ejecutar el proyecto?

X X X X X

9.¿El proyecto a ejecutar se enmarca dentro de las necesidades prioritarias de las instituciones?

X X X X X

10.¿Se gestionará apoyo a Instituciones OG`S y ONG`s para la ejecución del proyecto?

X X X X X

TOTAL 5 5 7 3 6 4 4 6 4 6

PRIORIDAD 3 1 2 4 5

127

Page 134: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

III SECTOR FINANZAS

AREA INDICADOR

1. Fuentes de Financiamiento

1.1. Presupuesto de la Nación: MINEDUC 1.2. Venta de Productos y Servicios: Educación gratuita 1.3. Costos: Lo que corresponde a salarios del personal administrativo,(Director), Personal Técnico, (Maestros) 1.4. Materiales y Suministros: El costo para materiales y suministros es mínimo y se calcula en base a lo que adjudican en los fondos de gratuidad. 1.5 Servicios Profesionales: Se

brindan servicios en el Nivel Medio, ciclo diversificado, con formación altamente calificada.

1.6 Reparaciones y Construcciones: Se realizan de acuerdo a las necesidades que se presentan y de acuerdo a las posibilidades.

1.7 Servicios generales: No se prestan con todos, pero sí con los básicos: aulas, electricidad, agua potable, servicios sanitarios.

1.8 Control de Finanzas: Se lleva en libros autorizados por la DIDEDUC.

1.9 Disponibilidad de fondos. Se recibe en una sola oportunidad, los cuales se mantienen disponibles para la compra de materiales e insumos para lo administrativo y mantenimiento.

128

Page 135: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

1.10 Auditoría Interna y Externa:

Auditoría Interna: La realiza el Director y Coordinador Técnico Administrativo. Auditoría Externa: La realizan personeros del MINEDUC.

1.11 Manejo de Libros Contables:

Se manejan los libros que son comunes tales como: Inventario Mayor, Balance así como libros de actas.

129

Page 136: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

DETECCION DE PROBLEMAS

III SECTOR FINANZAS

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

1. Falta del presupuesto de la nación.

2. Insuficientes

materiales y suministros.

3. Salarios

inadecuados para los empleados de la institución

4. disponibilidad de fondos dentro de la institución.

5. Falta de situados.

1. Falta de recursos financieros.

2. Falta de recursos

financieros.

3. Falta de recursos

financieros. 4. Falta de recursos

financieros 5. Falta de recursos

financieros.

1. Gestionar ante las autoridades el aumento de presupuesto a este sector.

2. Gestionar ante las autoridades de la municipalidad los fondos de compra de materiales y suministros.

3. Gestionar ante la autoridades de la municipalidad los fondos necesarios para este rubro.

4. Agilización de la disponibilidad de fondos ante las autoridades competentes

5. Gestión ante las autoridades correspondientes.

130

Page 137: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

PROBLEMAS No. INDICADORES

Insuficiencia del presupuesto de la nación.

Insuficiencia de materiales y suministros.

Salarios inadecuados para los empleados de la institución

Falta disponibilidad de fondos dentro de la institución.

Falta de situados

1 2 3 4 5

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1.¿El proyecto a ejecutar será funcional?

X X X X X

2.¿Se dispone del recurso humano para la ejecución del proyecto?

X X X X X

3.¿El proyecto a ejecutar cumple con los requisitos legales?

X X X X X

4.¿¿El proyecto a ejecutar tendrá sostenibilidad?

X X X X X

5.¿Se dispone de recursos financieros para la ejecución del proyecto?

X X X X X

6.¿Se cuenta con la autorización del jefe de la institución para la ejecución del proyecto?

X X X X X

7.¿El proyecto a ejecutar tiene demanda?

X X X X X

8.¿Se dispone del tiempo necesario para ejecutar el proyecto?

X X X X X

9.¿El proyecto a ejecutar se enmarca dentro de las necesidades prioritarias de las instituciones?

X X X X X

10.¿Se gestionará apoyo a Instituciones OG`S y ONG`s para la ejecución del proyecto?

X X X X X

TOTAL 5 5 7 3 5 5 4 6 4 6

PRIORIDAD 2 1 3 4 5

131

Page 138: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

DESCRIPCIÒN: Después de aplicado el cuadro de priorización, el problema 2 tiene prioridad 1. Insuficiencia de materiales y suministros.

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

AREA INDICADOR

1. Personal Activo

1.1 Director: Lic. Nerly Ovany de

León Requena

1.2 Personal docente: Los seis

catedráticos que prestan sus

servicios en la formación de

estudiantes útiles a la sociedad.

1.3 Porcentaje de Personal que se

incorpora o retira anualmente:

No se da porque todos los que

actualmente laboran pertenecen

al renglón presupuestario 021.

1.4 Antigüedad del Personal: Todos

laboran desde el año 2009, por

tratarse de un establecimiento

nuevo.

1.5 Tipos de trabajadores: Todos

cuentan con títulos de

profesionales que los acredita

para desempeñarse en dicho

nivel.

1.6 Asistencia de Personal: Se

controla por medio de libros:

entrada y salida.

1.7 Residencia del Personal: el

personal en su mayoría reside

en la cabecera municipal.

1.8 El horario en el que se desarrollan las actividades: de 13:00 p.m. a 6:00 p.m. Jornada única.

132

Page 139: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

2. Usuarios 2.1. Se le presta el servicio de educación y formación en el Nivel Medio, específicamente en el ciclo Diversificado a 80 estudiantes, quienes comparten de lunes a viernes, entre si y con el claustro de catedráticos y Director.

133

Page 140: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

DETECCION DE PROBLEMAS

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

1. Falta de personal presupuestado

2. Falta de

constante Capacitación al personal de institución

3. Insuficiente

Personal docente

4. Insuficiente personal administrativo.

5. Carencia de personal operativo

1. Políticas de autoridades en función

2. Falta de recursos financieros

3. Falta de recursos financieros

4. Falta de asignación de recursos financieros a estos establecimientos.

5. Políticas de cobertura del

MINEDUC

1. Gestionar a ante autoridades, cambiar sus políticas.

2. Presentar una propuesta de capacitación a las autoridades, para su personal

3. Gestionar ante las

autoridades para que aumenten el personal.

4. Gestionar ante las autoridades para que aumenten el personal.

5. Gestionar ante las autoridades de la municipalidad para que aumentar el presupuesto.

134

Page 141: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

CUADRO DE ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD III SECTOR RECURSOS HUMANOS

DESCRIPCIÒN: Después de aplicado el cuadro de priorización, el problema 1 tiene prioridad 1. Falta de personal presupuestado.

PROBLEMAS No. INDICADORES

Falta de Personal presupuestado

Falta de constante Capacitación al personal de la institución

Insuficiente personal docente.

Insuficiente personal administrativo

Carencia de personal operativo

1 2 3 4 5

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1.¿El proyecto a ejecutar será funcional?

X

X

X

X

X

2.¿Se dispone del recurso humano para la ejecución del proyecto?

X

X

X

X

X

3.¿El proyecto a ejecutar cumple con los requisitos legales?

X

X

X

X

X

4.¿¿El proyecto a ejecutar tendrá sostenibilidad?

X

X

X

X

X

5.¿Se dispone de recursos financieros para la ejecución del proyecto?

X

X

X

X

X

6.¿Se cuenta con la autorización del jefe de la institución para la ejecución del proyecto?

X

X

X

X

X

7.¿El proyecto a ejecutar tiene demanda?

X

X

X

X

X

8.¿Se dispone del tiempo necesario para ejecutar el proyecto?

X

X

X

X

X

9.¿El proyecto a ejecutar se enmarca dentro de las necesidades prioritarias de las instituciones?

X

X

X

X

X

10.¿Se gestionará apoyo a Instituciones OG`S y ONG`s para la ejecución del proyecto?

X

X

X

X

X

TOTAL 7 3 6 4 5 4 5 6 4 6

PRIORIDAD 1 2 3 4 5

135

Page 142: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

III SECTOR CURRICULUM

AREA INDICADOR

1. Plan de Estudios y Servicios

1.1 Plan que atiende: Diario-Regular

1.2 Programas: Currículum Nacional Base vigente

1.3 Actividades Curriculares: Todas las que se plantean en el CNB.

1.4 Acciones que realiza: Actividad docente propiamente dicha, en la formación de juventudes.

1.5 Procesos educativos: todos los contemplados en el CNB, en cada uno de los grados y en cada una de las carreras.

2. Material Didáctico

2.1 Número de empleados que utilizan textos. Todos los docentes en su trabajo educacional..

2.2 Tipo de Texto que Utiliza: Módulos del MINEDUC y textos elaborados de acuerdo al CNB.

2.3 Materia y materiales utilizados: Almohadillas, marcadores, pizarrón, cuadernillos de asistencia, cuadros de resultados, pliegos de papel Bond, cartulinas, Papel bond Carta y oficio, tinta para impresora, lapiceros y lápices, cuadernos.

2.4 Fuentes de Obtención de los materiales: A través del fondo de gratuidad que designa el MINEDUC.

136

Page 143: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

3. Métodos, técnicas y de procedimientos.

3.1 Metodología utilizada por los docentes: Las que contempla el CNB, las cuales hacen al estudiante activo y constructivista.

3.2 Tipo de Técnicas y procedimientos utilizados: participativos, individuales y colectivos.

4. Evaluación

4.1 Controles de calidad Educativa: A través de la utilización de herramientas e instrumentos que permiten observar el progreso o avance de los estudiantes.

137

Page 144: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

DETECCION DE PROBLEMAS

V SECTOR CURRICULUM

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

1. Falta con material bibliográfico que aborde temas sobre Tecnología de Información y Comunicación.

.

2. Falta de personal presupuestado

3. Escaso personal

docente

4. Insuficiencia de CNB

Para el ciclo que se atiende.

No existe biblioteca con materiales que traten Temas sobre Tecnología de Información y Comunicación..

Falta de política de cobertura. Falta de eficacia en políticas Escaso presupuesto del MINEDUC

Elaboración de Guía de Aprendizaje sobre Tecnología de Información y Comunicación..

.

Agilizar solicitud al MINEDUC Solicitar al MINEDUC Solicitar a donde corresponde

138

Page 145: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

CUADRO DE ANÀLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

V.SECTOR CURRICULUM

1. DESCRIPCION: Después de aplicado el cuadro de priorización el problema 1 prioridad. “Falta de

material bibliográfico que aborde temas sobre Tecnología de Información y Comunicación.

.

PROBLEMAS No. INDICADORES

Falta de material bibliográfico que aborde temas sobre Tecnología de Información y Comunicación.

Falta de personal presupuestado

Escaso personal docente

Insuficiencia de CNB para el Ciclo que se atiende

1 2 3 4

SI NO SI NO SI NO SI NO

1.¿El proyecto a ejecutar será funcional?

X X X X

2.¿Se dispone del recurso humano para la ejecución del proyecto?

X X X X

3.¿El proyecto a ejecutar cumple con los requisitos legales?

X X X X

4.¿¿El proyecto a ejecutar tendrá sostenibilidad?

X X X X

5.¿Se dispone de recursos financieros para la ejecución del proyecto?

X X X X

6.¿Se cuenta con la autorización del jefe de la institución para la ejecución del proyecto?

X X X X

7.¿El proyecto a ejecutar tiene demanda?

X X X X

8.¿Se dispone del tiempo necesario para ejecutar el proyecto?

X X X X

9.¿El proyecto a ejecutar se enmarca dentro de las necesidades prioritarias de las instituciones?

X X X X

10.¿Se gestionarà apoyo a Instituciones OG`S y ONG`s para la ejecución del proyecto?

X X X X

TOTAL 7 3 6 4 5 5 4

6

PRIORIDAD 1 2 3

4

139

Page 146: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

AREA INDICADOR

1. Planeamiento

1.1 Tipo de planes: Corto, mediano y

largo plazo.

1.2 Elementos de los planes:

Competencias, contenidos, indicadores

de logro.

1.3 Forma de implementar los planes:

En el proceso educativo, siguiendo

lineamientos del CNB.

1.4 Bases de los planes: de acuerdo a

las exigencias del CNB, principalmente

las competencias.

2. Organización

2.1 Niveles Jerárquicos de Organización: Director, Docentes, Alumnos Padres de familia.

140

Page 147: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

3. Coordinación

3.1 A través del Director: Verbalmente por medio de la vía personal.

3.2 Informativos internos: A través de cartelera informativa.

3.3 Documentos: Utilización de documentos escritos, comunes.

4. Control

4.1 Del personal de la Institución: A través del libro de asistencia y observación en la jornada de trabajo.

4.2 Del alumnado al que se le presta el servicio: A través de los cuadernos de asistencia y observación en el transcurso de la jornada.

5. Supervisión

5.1 Dentro de la Institución:

Diariamente a cargo del Director de

la Institución.

5.2 La Institución propiamente

dicha: La realiza el Coordinador

Técnico Administrativo

periódicamente.

141

Page 148: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

DETECCION DE PROBLEMAS

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

1. Inestabilidad Laboral del director

2. Recargo de trabajo

3. Carencia de equipo de computación

4. Falta de

recursos propios de administración

Por pertenecer al renglón presupuestario 021 Porque se tiene el cargo de Director y docente a la vez. Porque no existe asignación presupuestaria Porque no existe una asignación específica.

Solicitudes al MINEDUC Contratar a una persona que se encargue de orientar a los usuarios. Nombramiento de otras plazas de catedrático. Solicitudes al MINEDUC Solicitudes al MINEDUC

142

Page 149: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

DESCRIPCIÒN: Después de aplicado el cuadro de priorización, el problema 1 tiene

prioridad 1: Inestabilidad laboral del Director.

PROBLEMAS No. INDICADORES

Inestabilidad laboral del Director

Recargo de trabajo

Carencia de equipo de cómputo

Falta de recursos propios de la administración

1 2 3 4

SI NO SI NO SI NO SI NO

1.¿El proyecto a ejecutar será funcional?

X X X X

2.¿Se dispone del recurso humano para la ejecución del proyecto?

X X X X

3.¿El proyecto a ejecutar cumple con los requisitos legales?

X X X X

4.¿El proyecto a ejecutar tendrá sostenibilidad?

X X X X

5.¿Se dispone de recursos financieros para la ejecución del proyecto?

X X X X

6.¿Se cuenta con la autorización del jefe de la institución para la ejecución del proyecto?

X X X X

7.¿El proyecto a ejecutar tiene demanda?

X X X X

8.¿Se dispone del tiempo necesario para ejecutar el proyecto?

X X X X

9.¿El proyecto a ejecutar se enmarca dentro de las necesidades prioritarias de las instituciones?

X X X X

10.¿Se gestionará apoyo a Instituciones OG`S y ONG`s para la ejecución del proyecto?

X X X X

TOTAL 7 3 6 4 5 5 5 6

PRIORIDAD 1 2 3 4

CUADRO DE ANÀLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

143

Page 150: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

VII SECTOR DE RELACIONES

AREA INDICADOR

1. Institución Usuarios 1.1. Institución-Usuarios. Estado, forma de

atención a los usuarios: la atención que se

les presta a los usuarios va de acuerdo a sus

necesidades e intereses.

1.2. Intercambios Deportivos: se dan

internamente y con otros establecimientos.

1.3. Actividades Sociales: Día del Cariño, Día de

las Madres, Día del Padre, El 15 de

Septiembre, Feria titular del municipio.

1.4. Actividades Culturales: Concurso de poesía,

concurso de canto, concurso de baile,

folklóricos, concurso de dibujo, concurso de

oratoria.

1.5. Actividades Académicas: específicamente de

catedráticos para con los estudiantes

2. Institución con otras

2.1. Institución con otras instituciones:

Cooperación: siempre se da por parte de

esta institución, ya que se mantienen buenas

relaciones.

2.2. Culturales: esta institución planifica las

actividades posibles a desarrollar en el

transcurso del ciclo escolar.

3. Institución con la

comunidad

3.1. Institución con la Comunidad: Se mantiene

estrecha relación de la institución para con la

comunidad.

3.2. Asociaciones Locales: Han contribuido a que

la institución salga adelante.

3.3. Proyección: la institución se da a conocer

ante la comunidad en las diferentes

actividades socioculturales.

144

Page 151: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

DETECCION DE PROBLEMAS

VII SECTOR DE RELACIONES

PRINCIPALES PROBLEMAS

DEL SECTOR

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES

QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

1. Falta de Instalaciones deportivas

2. Falta de Implementos deportivos

3. Falta de entusiasmo en los alumnos

4. Inseguridad en los trayectos

No se cuenta con predio propio. Pobreza existente en Los alumnos Por la falta de recursos Delincuencia que impera en la zona.

Solicitar a la comunidad Solicitud a instituciones. Especialmente al Ministerio de Cultura y Deportes. Propiciar fuentes de trabajo Campañas de concientización.

145

Page 152: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

CUADRO DE ANÀLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD SECTOR DE RELACIONES

DESCRIPCIÒN: Después de aplicado el cuadro de priorización, el problema 1 tiene

prioridad 1. Falta de instalaciones deportivas.

DESCRIPCIÒN: Después de aplicado el cuadro de priorización, el problema 1 tiene

prioridad 1: Falta de instalaciones deportivas.

PROBLEMAS No. INDICADORES

Falta de instalaciones deportivas

Falta de implementos deportivos

Falta de entusiasmo en los alumnos

Inseguridad en los trayectos

1 2 3 4

SI NO SI NO SI NO SI NO

1.¿El proyecto a ejecutar será funcional?

X X X X

2.¿Se dispone del recurso humano para la ejecución del proyecto?

X X X X

3.¿El proyecto a ejecutar cumple con los requisitos legales?

X X X X

4.¿¿El proyecto a ejecutar tendrá sostenibilidad?

X X X X X

5.¿Se dispone de recursos financieros para la ejecución del proyecto?

X X X X

6.¿Se cuenta con la autorización del jefe de la institución para la ejecución del proyecto?

X X X X

7.¿El proyecto a ejecutar tiene demanda?

X X X X

8.¿Se dispone del tiempo necesario para ejecutar el proyecto?

X X X

9.¿El proyecto a ejecutar se enmarca dentro de las necesidades prioritarias de las instituciones?

X X X X

10.¿Se gestionará apoyo a Instituciones OG`S y ONG`s para la ejecución del proyecto?

X X X X

TOTAL 7 3 6 4 5 5 4 6

PRIORIDAD 1 2 3 4

146

Page 153: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

VIII SECTOR FILOSÒFICO, POLÌTICO, LEGAL

AREA INDICADOR

1. Filosofía de la Institución

Prestar un buen servicio a la Comunidad educativa y mantener buenas relaciones con otras instituciones

Visión: Institución democrática formadora de ciudadanos, con carácter y capaces de aprender por si mismos, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios, valores y convicciones que fundamenten su conducta.

Misión: Hacer de la actividad

educacional o de la Educación

propiamente

dicha, un proceso participativo e

incluyente, para que responda con

criterios modernos, a las necesidades

de desarrollo integral de la población

social, cultural y lingüísticamente

diferenciada.

2. Políticas de la Institución Objetivos: Contribuir a la formación de la personalidad del educando. Alcanzar los objetivos y fines de la Educación Nacional. Promover el desarrollo integral mediante el uso del Currículo Nacional Base así como la filosofía y políticas actuales en el marco de proceso de la Reforma Educativa.

3. Aspectos Legales Aspectos Legales. El Instituto

Nacional de Educación Diversificada

de la cabecera municipal de Catarina

San Marcos, presta sus servicios por

resolución, emanado del MINEDUC,

la cual se guarda en los archivos del

establecimiento.

147

Page 154: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

DETECCION DE PROBLEMAS

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO Y LEGAL

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

No se detectaron problemas

No existen porque no se detectaron problemas

No se plantea ningún tipo de solución, porque no se detectaron problemas.

148

Page 155: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

CUADRO DE ANÀLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO Y LEGAL

DESCRIPCIÒN: No existen problemas, por lo cual no se consignan indicadores.

PROBLEMAS No. INDICADORES

No existe problema

No existe problema

No existe problema

1 2 3

SI NO SI NO SI NO

No se plantean indicadores porque no se detectaron problemas.

149

Page 156: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

SUPERVISIÓN EDUCATIVA

SECTOR 1216.1

CATARINA, SAN MARCOS

Catarina, 21 de Octubre 2,015

Licenciada: Ana Victoria Rodas Marroquín

Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Estimada Licenciada:

Reciba un cordial y atento saludo, desando a la vez, éxitos en sus labores

Educativas.

El objeto de la presente es para hacerle de su conocimiento que el estudiante: Oswin Rafael Chávez Fuentes, con carné: 2007-43-120 de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, hizo entrega de la Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para Estudiantes Del Nivel Medio, Aplicada A La Sub-Área De Tecnología De La Información Y La Comunicación, Producto del Ejercicio Profesional Supervisado que realizó en esta Institución Beneficiada. Por lo que dicha herramienta será de beneficio para la población estudiantil de la

carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras.

Agradeciendo de manera especial el apoyo a esta institución educativa me suscribo.

(f)___________________________________

PEM. Cesar Ambrosio Gutiérrez

Coordinador Técnico Administrativo Sector 1216.1

Catarina, San Marcos.

150

Page 157: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Catarina, de 21 de Octubre de 2015

Licda.

Ana Victoria Rodas Marroquín

Asesor de Estudio Profesional Supervisado

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

CONSTANCIA

Se hace constar por este medio que: Oswin Rafael Chávez Fuentes, con carné:

2007-43-120 estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades, con sede en Catarina, San Marcos, quien realizó su Ejercicio

Profesional Supervisado -EPS- de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa, en el Instituto Nacional de Educación Diversificada de este

municipio, agradeciéndole el aporte a esta Institución, manifestó a la vez, que

participó en el Proyecto con responsabilidad en las diferentes actividades que

desarrolló.

Y para los usos legales que a la parte interesada convenga, se extiende, firma y sella

la presente a los veintiún días del mes de octubre del año dos mil quince.

(f)___________________________________

Lic. Nerly Ovany de León Requena

Director INED

Catarina

151

Page 158: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Catarina 15 de Octubre de 2015 PEM: Cesar Ambrosio Gutierrez Coordinador Técnico Administrativo 1216.1

Catarina, San Marco

Distinguido C.T.A

Con todo respeto me dirijo a usted deseándole éxitos en sus labores profesionales.

El motivo de la presente es para manifestarle mi agradecimiento por el apoyo que se

me ha brindado en la realización del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de

parte de usted y la institución educativa que tan dignamente administra.

Por éste medio participo a usted para que el día 23 de Octubre del presente año a las 15:00 P.M en la Dirección del Instituto Nacional de Educación Diversificada de este municipio, el Director del Instituto Lic. Nerly de León Requena y catedrático del Curso de Tecnologia (Computacion), con el fin de socializar los contenidos de la Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para Estudiantes Del Nivel Medio, Aplicada A La Sub-Área De Tecnología De La Información Y La Comunicación, para estudiantes de Bachillerato en Ciencias y Letras, el cual es producto de mi Ejercicio Profesional Supervisado.

Agradeciéndo anticipadamente su presencia, me es grato suscribirme.

Atentamente.

(f)__________________________________ PEM. Oswin Rafael Chávez Fuentes

Epesista Lic. en Pedagogía y Admon. Educativa

152

Page 159: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Catarina, 15 de Octubre de 2015

Lic. Nerly de León Requena

Director del INED.

Catarina, San Marcos

Distinguido Director:

Con todo respeto me dirijo a usted deseándole éxitos en sus labores administrativas.

El motivo de la presente es para manifestarle mi agradecimiento por el apoyo que se

me ha brindado en la realización del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) .

Por este medio participo a usted, para que el día 23 de Octubre a las 15:00 P.M en la

dirección que está a su digno cargo, tendremos una reunión de trabajo con el

Coordinador Técnico Administrativo 1216.1 y catedrático del Curso de Tecnologia

(Computacion), con el fin de socializar los contenidos de la Guía De Aprendizaje

Sobre Información Office E Internet Para Estudiantes Del Nivel Medio, Aplicada

A La Sub-Área De Tecnología De La Información Y La Comunicación, para los

estudiantes de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación; el cual es producto

de mi Ejercicio Profesional Supervisado.

Agradeciendo anticipadamente su presencia, me es grato suscribirme.

Atentamente.

(f)__________________________________ PEM. Oswin Rafael Chávez Fuentes

Epesista Lic. en Pedagogía y Admon. Educativa

153

Page 160: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía Id y Enseñad a todos.

Catarina, 15 de Octubre de 2015 A:

Docente del Curso de Tecnologia (Computacion)

Instituto Nacional de Educación Diversificada

Catarina, San Marcos

Distinguido Docente: Con todo respeto me dirijo a usted, deseándole éxitos en sus labores educativas.

El motivo de la presente es para manifestarle mi agradecimiento por el apoyo que

me ha brindado en la realización del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).

Por este medio, participo a usted para que el día 23 de Octubre a las 15:00 P.M en

la Dirección del INED en donde usted labora, cabecera municipal de Catarina, San

Marcos, donde tendremos una reunión de trabajo, con el Coordinador Técnico

Administrativo 1216.1 PEM. Cesar Ambrosio Gutierrez, el Director del Instituto antes

menciondo y catedráticos de la Sub-área de Tecnología de la Información y

Comunicación, con el fin de socializar los contenidos de la Guía De Aprendizaje

Sobre Información Office E Internet Para Estudiantes Del Nivel Medio, Aplicada

A La Sub-Área De Tecnología De La Información Y La Comunicación, para los

estudiantes de Bachillerato en Ciencias y Letras; el cual es producto de mi Ejercicio

Profesional Supervisado.

Agradeciéndo anticipadamente su presencia, me es grato suscribirme.

Atentamente,

(f)__________________________________

PEM. Oswin Rafael Chávez Fuentes Epesista Lic. en Pedagogía y Admon. Educativa

154

Page 161: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

ENTREVISTA AL COORDINADOR TÉCNICO ADMINISTRATIVO PEM. Cesar Ambrosio Gutiérrez Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas. 1. ¿Cuál es la filosofía que utiliza la Institución que usted dirige?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Para lograr una buena administración bajo que principios se basa como autoridad

educativa?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

3.¿Cuál es su posición en el orden jerárquico, en la institución que

representa?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el marco legal que abarca la institución?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

5. ¿Qué estrategias utiliza como jefe dentro de la Institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

155

Page 162: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

6. ¿Con qué Instituciones se relaciona la institución a la que representa?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

7. ¿Qué tipo de comunicación existe con las Instituciones que nombró?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

8. ¿Qué clases de compromisos, alianzas estratégicas, ayudas y servicios existen

con otras instituciones?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

9. ¿En qué se fundamenta en la toma de decisiones?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

10. ¿Cómo cree que debe ser el perfil de un empleado?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

156

Page 163: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN

Instrucciones: Marque con la X la opción que usted considere correcta.

1. ¿Considera que el instituto, cumple con sus funciones de acuerdo a las

leyes y reglamentos establecidos?

SI_________________ NO____________________

2. ¿Existen buenas relaciones humanas con sus compañeros?

SI_______________ NO__________________

3. ¿Ha recibido capacitaciones constantes sobre Tecnologías de la Información

y Comunicación?

SI_______________ NO__________________

4. ¿Considera que las instalaciones de esta institución son adecuadas para

brindar un buen servicio a los usuarios?

SI________________ NO__________________

5. ¿Se considera un profesional digno de la institución?

SI________________ NO__________________

6. ¿Mantiene buenas relaciones laborales con el jefe de esta institución?

SI________________ NO__________________

157

Page 164: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

7. ¿Se siente bien de ser parte de esta institución?

SI_________________ NO___________________

8. ¿Le brindan todas sus prestaciones de acuerdo a la ley?

SI_________________ NO____________________

9. ¿Considera que hay discriminación por parte del MINEDUC

por el hecho de pertenecer del renglón 021?

SI_________________ NO_____________________

10. ¿Revisa que todos los catedráticos planifican sus actividades docentes?

SI_________________ NO_____________________

158

Page 165: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

ENTREVISTA A USUARIOS (ALUMNOS) Instrucciones: Marque con la X la opción que considere correcta.

1. ¿Considera que la institución cumple con sus funciones?

SI_________________ NO____________________

2. ¿Cree usted que el personal de esta institución es el idóneo?

SI_______________ NO__________________

3. ¿Cree usted que el servicio que presta esta institución debe mejorar?

SI_______________ NO__________________

4. ¿Considera que las instalaciones de esta institución son adecuadas a las

necesidades de los usuarios?

SI________________ NO__________________

5. ¿Cree que el ambiente es agradable?

SI________________ NO__________________

6. ¿Conoce usted al director?

SI________________ NO__________________

159

Page 166: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

7. ¿Cree que la educación que se imparte es de calidad?

SI_________________ NO___________________

8. ¿Cree que es importante abordar temas sobre Tecnología de la Información y

Comunicación?

SI_________________ NO____________________

9. ¿Cree que se cumple con el horario de la jornada?

SI_________________ NO_____________________

10. ¿Cree que existe armonía entre el personal docente y el director?

SI_________________ NO____________________

160

Page 167: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Entrevista a Estudiantes de Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación del Instituto Nacional de Educación Diversificada, Catarina, San Marcos. Responsable: Epesista Instrucciones: Responda SI o NO y justifique su respuesta 1.- ¿Considera que es de gran importancia estar informados sobre Tecnología de

Información y Comunicación?

SI_________ NO__________

¿Por qué?______________________________________________

2.-¿Cree que la aplicación de la Tecnología de la información y comunicación ayuda

al desarrollo de todo guatemalteco y guatemalteca ?

SI________ NO_________

¿Por qué?_________________________________________________

3.- ¿Existirá conocimiento en los guatemaltecos con respecto a la seguridad de los

datos utilizados en las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación?

SI__________ NO________

¿Por qué?________________________________________________

4.- ¿Conoce instituciones que velen por orientar sobre la importancia de la buena

práctica de las Tecnologías de la Información y Comunicación?

SI________ NO________

¿Por qué?________________________________________________

5.- ¿Le gustaría que en el establecimiento exista una Guía que contenga temas

Tecnología de la Información y Comunicación, Office 2013?

SI______ NO________

¿Por qué?____________________________________________________

161

Page 168: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

162

Page 169: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Vista frontal donde funciona el INED Catarina, San Marcos

Establecimiento en donde se impartieron las conferencias

163

Page 170: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Iniciando la Conferencia Sobre Tecnología de la Información y Comunicación

Desarrollo de la conferencia Sobre Tecnología

164

Page 171: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Estudiantes de Bachillerato recibiendo Información sobre Tecnología

Realidad de los Estudiantes de INED Catarina, En Tecnología

165

Page 172: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso

Estudiantes despertando nuevos Intereses Sobre Informática y Office

Enfocados al Desarrollo Por Medio de las Nuevas Tecnologías de la Información y

Comunicación.

166

Page 173: Guía De Aprendizaje Sobre Información Office E Internet Para ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6473.pdf · resultados esperados al finalizar el proyecto. Capítulo III: Proceso