GTT LAGO BUDI Validación de un modelo de …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR40184.pdfm a...

3
ma o-· un io 2005 GTT LAGO BUDI Validación de un modelo de transferencia tecnológica en el cultivo de papa ntre 1982 y 1997 INIA desarrolló uno de los programas de trans- ferencia tecnológica más exito- sos . en el ámbito agropecuario nacional y regional . mediante la creación de Grupos de Transferencia de Tecnología IGTI) des- tinados a agricultores empresariales. Este proceso contribuyó al mejoramiento de la productividad de los predios de los parti- cipantes. además de estimular su organi - zación y asociatividad . Se generaron así importantes avances técnicos y de gestión productiva. La acción sería reforzada con la creación del Movimiento Nacional GTI. que hasta hoy agrupa a un importante número de agricultores empresariales. A partir de 2002. tomando como base la metodología GTI original . INIA decidió formar nuevos grupos, esta vez orientados principalmente a potenciar las capacida- des de la agricultura familiar campesina. AFC (García-Huidobro. 2003 y 2004) . El presente artí culo tiene por objetivo entre- gar antecedentes relacionados con las bases metodológicas que permitieron la constitución y accionar del GTI Lago Budi en sus dos primeros años y su proyección como productores de tubérculos- semilla de papa (TSP) en la Región. Juan lnostroza F. Ingeniero Agrónomo IN/A Carll/anca [email protected]/ Pedro Ferrada l. Ingeniero Agrónomo Jefe de Area INDAP Saavedra Eugenio Alfaro L. Técnico Agrícola Consultor Técnico Comerciali z aci ón de papa para c onsumo en Puert o Domf nguez. Modelo de bansferencia tecnológica La metodología GTI inicial permitía mejorar el traspaso tecnológico a agricul- tores comerciales. clasificados en ese entonces como "autosuficientes ", que aportaban alrededor del 70% de la produc- ción silviagropecuaria nacional (figura 1 ). La metodología era grupal . uniforme a lo largo del país y tenía como propósito Figura 1. Esquema de transferencia tecnológica y áreas de relaciones de IN/A en la cada de los 80 ( adaptado de Altma nn, 1989). Investi gador Relaciones: Especialista en producción (transferencia) B Agriculto r GTT Rubro específico o A : a INIA apoyo e interacción coa inveslig.1dores. B: Interacci ón con a¡¡emes de extensión.en la de influencia (cursos, y ajustes, centrOS demostrativos, etc.) C: Grupos GTI (reuruones mensuales, pJ'e\'las, días de campo, charlas tecnicas, giras, seminarios, etc.) D: Pro¡μ=a de aststen?U técnica C?n Empresas de Asistencia Técnica que operan con ú\'DAP. E: Acaones a la comurudad rural , días de campo, charlas técnicas, apoyo escuelas rur.il es, etc. lf·l+i 1 .J. ;., Agri cu ltores no GTT Mismo rubro específico disminuir la distancia entre fuentes gene- radoras de tecnología (INIA. universidades u otros) y agriculto r es . cana lizando en forma rápida y permanente los resultados de "investigación ' ', pero sin involucrarse en la asistencia técnica individual . Ade- más , se aprovechaba la experiencia de producción de los mismos agricultores. la que se intercambiaba con sus pares. Cada integrante debía. en forma rotativa y men- sua I, poner su predio y experiencia a disposición del grupo. Las actividades se canalizaron a través del Área de Transfe - rencia Tecnológica con especialistas en producción (divulgadores o tr ansferencis- tas) quienes asumieron el rol de coordi - nadores de grupos por un período de cinco años. con el apoyo de expertos en dife- rentes materias . Se contemplaron dos contactos al mes con los ag riculto r es, la visita previa al agricultor anfitrión y la reunión de trabajo mensual con el grupo (Altmann. 1988). Un apoyo importante fue el establecimiento de unidades demostra- tivas en al gunos predios. donde se val i da- ba la tecnolog ía propuesta . Puesto que dos contactos mens ual es 1 27

Transcript of GTT LAGO BUDI Validación de un modelo de …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR40184.pdfm a...

Page 1: GTT LAGO BUDI Validación de un modelo de …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR40184.pdfm a o-·un io 2005 GTT LAGO BUDI Validación de un modelo de transferencia tecnológica

m a o-· un io 2005

GTT LAGO BUDI

Validación de un modelo de transferencia tecnológica en el cultivo de papa

ntre 1982 y 1997 INIA desarrolló uno de los programas de trans­ferencia tecnológica más exito-

sos. en el ámbito agropecuario nacional y regional. mediante la creación de Grupos de Transferencia de Tecnología IGTI) des­tinados a agricultores empresariales. Este proceso contribuyó al mejoramiento de la productividad de los predios de los parti­

cipantes. además de estimular su organi­

zación y asociatividad. Se generaron así

importantes avances técnicos y de gestión productiva. La acción sería reforzada con

la creación del Movimiento Nacional GTI. que hasta hoy agrupa a un importante

número de agricultores empresariales.

A partir de 2002. tomando como base la metodología GTI original. INIA decidió formar nuevos grupos, esta vez orientados

principalmente a potenciar las capacida­

des de la agricultura familiar campesina. AFC (García-Huidobro. 2003 y 2004). El

presente artículo tiene por objetivo entre­

gar antecedentes relacionados con las

bases metodológicas que permitieron la constitución y accionar del GTI Lago Budi

en sus dos primeros años y su proyección

como productores de tubérculos-semilla de papa (TSP) en la 9ª Región.

Juan lnostroza F. Ingeniero Agrónomo IN/A

Carll/anca [email protected]/

Pedro Ferrada l. Ingeniero Agrónomo

Jefe de Area INDAP Saavedra

Eugenio Alfaro L. Técnico Agrícola

Consultor Técnico

Comercialización de papa para consumo en Puerto

Domfnguez.

Modelo de bansferencia tecnológica

La metodología GTI inicial permitía mejorar el traspaso tecnológico a agricul­

tores comerciales. clasificados en ese entonces como "autosuficientes", que aportaban alrededor del 70% de la produc­ción silviagropecuaria nacional (figura 1 ).

La metodología era grupal. uniforme a lo largo del país y tenía como propósito

Figura 1. Esquema de transferencia tecnológica y áreas de relaciones de IN/A en la década de los 80 (adaptado de Altmann, 1989).

Investigador

Relaciones:

Especialista en producción

(transferencia)

B

~

Agricultor GTT Rubro específico

o

A: ~1tema a INIA apoyo e interacción coa inveslig.1dores. B: Interacción con a¡¡emes de extensión.en la ron~ de influencia (cursos, v:~icJ:tción y ajustes, centrOS demostrativos, etc.) C: Grupos GTI (reuruones mensuales, ~tas pJ'e\'las, días de campo, charlas tecnicas, giras, seminarios, etc.) D: Pro¡µ=a de aststen?U técnica C?n Empresas de Asistencia Técnica que operan con ú\'DAP. E: Acaones a la comurudad rural, días de campo, charlas técnicas, apoyo escuelas rur.iles, etc.

lf·l+i 1 .J. ;.,

Agricultores no GTT Mismo rubro específico

disminuir la distancia entre fuentes gene­radoras de tecnología (INIA. universidades

u otros) y agricultores. cana lizando en

forma rápida y permanente los resultados

de "investigación'', pero sin involucrarse en la asistencia técnica individual . Ade­

más, se aprovechaba la experiencia de producción de los mismos agricultores. la

que se intercambiaba con sus pares. Cada

integrante debía. en forma rotativa y men­

sua I, poner su predio y experiencia a disposición del grupo. Las actividades se

canalizaron a través del Área de Transfe­rencia Tecnológica con especialistas en producción (divulgadores o transferencis­

tas) quienes asumieron el rol de coordi ­

nadores de grupos por un período de cinco

años. con el apoyo de expertos en dife­rentes materias. Se contemplaron dos

contactos al mes con los agricultores, la

visita previa al agricultor anfitrión y la

reunión de trabajo mensual con el grupo

(Altmann. 1988). Un apoyo importante fue el establecimiento de unidades demostra­

tivas en algunos predios. donde se val ida­

ba la tecnología propuesta.

Puesto que dos contactos mensuales

1 27

Page 2: GTT LAGO BUDI Validación de un modelo de …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR40184.pdfm a o-·un io 2005 GTT LAGO BUDI Validación de un modelo de transferencia tecnológica

1

eran insuficientes para adoptar una tec­nología, los productores requerían una

asistencia técnica más permanente para

echar a andar los cambios. Esto significó

que algunos de ellos contrataran asisten­

cia profesional a través de asesorías par­

ticu lares. externas a la coordinación del

grupo y como complemento a la metodo­

logía propiciada por INIA.

Modelo para el G1T Lago Budi

El trabajo con el grupo de productores

de Lago Budi se basó en la experiencia

de los primeros grupos GTI y en el trabajo

de va lidación desarrollado por INIA con

la agricultura campesina, a través de los

Centros de Ajuste de Tecnología, a fines

de los 80. y los Centros de Ajuste y Trans­

ferencia Tecnológica. a inicios de los 90, los dos últimos en convenio con INDAP.

Se definió también que era funda­

mental coordinar la acción de tres instan­

cias para apoyar a los agricultores: INIA aporta tecnología y soporte técnico a los

productores mediante uso y adaptación de la metodología GTI; el Consultor Téc­

nico del grupo da la asistencia técnica

más permanente, necesaria para producir

los cambios esperados. e INDAP contri­

buye con sus instrumentos de apoyo (figura 2).

En el caso particular del GTI Lago

Budi. la actividad del consu ltor técnico

fue ad honorem en los primeros seis me­

ses. hasta que los agricultores licitaron

su asistencia técnica mediante un bono

de INDAP Cabe señalar que el modelo

toma como base lo propuesto en la década

de los 80 (figura 1 ). donde INIA visualizaba

su trabajo con la agricultura campesina

a través de los agentes de extensión (em­

presas operadoras). En este caso el exten­

sionista, contratado por INDAP. se involu­

cra en el accionar del grupo, de acuerdo

m a o-º uni o 2005

Figura 2. Esquema de transferencia tecnológica y áreas de relaciones de IN/A. INDAP y el Consultor Técnico para el GTT Lago Budi.

o

~ B

......... ~ . ··. t c . ·. ·· . .

Relaciones: A Tl"'Jnsferencia tecnológica. Definición y recomendación de un pai1ue1e tecnológico, faciliL1f emprcndimiento>. B: Colocación de instrumentos de fomento y apo)O técnil"o. Área INDAI~

Agricultores noGTT

Mismo rubro específico C: Asesoría Técnica. Apoyo técnico a la apUcación del paquete tecnológico y de los emprcndimientoi..

O: Interacción 1 coordinación de actividades pam lograr objeti\'O común. E: Progmma dé apoyo técnico F: Irradiación :tl nwdio (días de campo, semillas, tecnologfa, transferencia horizontal de conocimiento tecnológico)

Reunión técnica mensual en Puerto Domfnguez. De izquierda a derecha: Dmar Vega, Presidente del GTT; Marce/o Leiva; Ricardo Zambrano; Guido Peña; Juan C. Carrillo; Selvin Ferrada, de IN/A; Manuel Leal,· Patricio Leiva y José Fica.

con lo planificado con INIA y con el área

de INDAP correspondiente, orientando a

los agricultores respecto al uso de los

instrumentos de fomento de esa institu­

ción. Ello es particularmente importante

en la producción de semilla de papa. cultivo

básico de los productores del grupo, y que resulta sensible a las condiciones del medio

y del manejo agronómico. donde debe existir

una asesoría estrecha y permanente.

Constitución del G1T lago Budi

El Grupo de Transferencia de Tecno­

logía Lago Budi materializa un paulatino

acercamiento de nueve agricu ltores del

sector de Puerto Domínguez.

Antes de su formación, a través de la empresa operadora que los asiste téc­

nicamente. participan en diferentes acti­vidades de INIA Carillanca.

En enero de 2002 asisten junto a

otros agricultores y extensionistas a un

taller de planificación estratégica comunal

para el rubro, organizado por INDAP e

INIA en el Centro Regional de la Papa de

Tranapuente.

Basado en las conclusiones del taller.

el grupo de productores de Puerto Domín­

guez decide reorientarse hacia la produc­ción de semi lla, por sus ventajas compa­

rativas de clima y suelo.

Durante el segundo semestre del año

2002, INIA retoma la coordinación de gru­pos GTI. por lo cual la constitución de este

Grupo era el paso lógico. Su período de

coordinación sería de tres años. según lo

definido institucionalmente por INIA.

Objetivo y metas Sobre la base de las prioridades de

los productores. así como de los requeri­

mientos institucionales de INIA e INDAP.

se definió el objetivo general de desarrollar

la competitividad del grupo en la produc­

ción de semilla de papa, y validar y difundir

tecnologías innovadoras.

Como objetivos específicos se planteó

organizarse para acceder a la información

existente en los centros de investigación;

generar confianza para compartir conoci­

mientos; iniciar emprendimientos asocia­

tivos; insertarse en los procesos de gene­

ración de tecnología; mejorar la

competitividad del rubro; incorporar valor

agregado a la producción de papa o escalar

en la cadena productiva; desarrollar capa­

cidades empresariales; mejorar la comer­

cialización y utilizar eficientemente los

programas de fomento.

Page 3: GTT LAGO BUDI Validación de un modelo de …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR40184.pdfm a o-·un io 2005 GTT LAGO BUDI Validación de un modelo de transferencia tecnológica

Principales logros El grupo está consolidado como GTT.

con presencia y reconocimiento en el

med io local y regional. Ha cumplido sus

metas en cuanto a producción. conside­

rando que los agricultores hoy generan y

venden semilla "legal" de papa.

Transferencia de tecnología: se

realiza a través de una reunión técnica

mensual. donde concurren especialistas

de INIA y otras instituciones. En cada

reunión participa el técnico de la empresa

consultora. quien realiza la asistencia técnica

para el gruJXJ. Organización y posicionamiento

como productores de semilla de papa:

el primer año (temporada 2003) el grupo

estableció un semillero en el predio de uno

de los integrantes. de material generador

de papa de la variedad Pukará (1 .000 mini­

tubérculos) y 0.3 ha de la variedad Desirée.

En 2004 se multiplicó el material generador

de Pukará a 0,25 ha y 3,6 ha de semilla

prebásica de Desirée. Durante 2003/04 se

compró a Semillas SZ. tubérculos semilla

de la variedad Cardinal, estableciéndose

12 hectáreas de semilleros corrientes. para

producir y comercializar semilla. En la mis­

ma temporada se inició, además, un pro­

ceso de producción de tubérculos semilla

certificada de Cardinal a partir de minitu­

bérculos. adquiridos en el Centro Experi­

mental La Pampa. La asesoría técnica para

el manejo de los semilleros la realiza INIA

Carillanca y la asistencia técnica para el

Gira a Serena. sector el Romero. De izquierda a derecha, Pedro Ferrada, Jefe del Área Saavedra de JNDAP,

Marce/o Leiva y José Fica, integrantes del GTT Lago Budi.

Ventajas comparativas de suelo y clima

Las características de suelo y clima del sector donde se ubican los

miembros del GTT permiten un óptimo desarro llo del cultivo de papa de

guarda, actividad que los agricultores del grupo desarrollan adecuadamente.

No existe una estación seca bien marcada, por lo que el crecimiento

vegetal no se restringe en forma significativa. La precipi tación promedio

es en torno a los 1.600 mm anuales. Debido a la marcada influencia marina

y del Lago Budi, la humedad atmosférica es superior a 80% todo el año.

En los meses más cálidos la temperatura oscila entre 18 y 20ºC, mientras

que la mínima media. en los meses de invierno. varía entre 5 y 7°C. El

período libre de heladas es superior a seis meses (Rouanet, 1983). Los

predios se ubican en una posición alta, y corresponden a terrazas marinas

de texturas livianas a medias, de topografía ondulada a fuertemente

ondulada, con pendientes entre 15% y 30 %. Predominan suelos trumao

a transicionales.

m a o-· un io 2005

manejo agronómico, el técnico de la em­

presa operadora. Durante los dos años en

cuestión se adquirió semilla de alta calidad

para renovar la producción e iniciar la co­

mercialización de semilla.

El GTT está formalizando su constitu­

ción como empresa comercializadora de

semilla. De hecho. ya logró comercializar

alrededor de 200 toneladas de semilla

certificada de la variedad Desirée, a un valor estimativo de 20 millones anuales.

Los montos no se pueden precisar con

certeza todavía, ya que dependerán del precio de las papas, variable de un año a

otro. La proyección es introducir semillas

de Cardinal y Desireé en el mercado de

Serena, y Karu en la zona central. centro sur y mercado local. Para esto tiene el

apoyo de INDAP área Saavedra. principal­

mente a través del Servicio de Asesoría

Técnica (SAT) del cual se obtuvo el apoyo

para contratar la asistencia técnica de una

empresa consultora. Participación en proyectos de

investigación: durante 2004 el GTT. en conjunto con la Universidad Católica de

Temuco, participó del proyecto presentado

por INIA Remehue "Uso de pronosticado­

res para el desarrollo de estrategias de manejo integrado del tizón tardío de la

papa en la zona Sur de Chile", facilitando

el terreno para los ensayos y la ubicación

de una estación meteorológica. La estación también servirá para estudios de conser­

vación en el lago Budi . En el marco del proyecto, un integrante

del GTT integró una gira tecnológica al Estado

de Dakota del Norte, en Estados Unidos.

A finales de 2004, el grupo se adju­

dicó el proyecto "Producción, evaluación

e inserción en el 'mercado de Serena', de

tubérculos semilla de papa de la variedad Cardinal producidos en una época tempra­na en el sector de Puerto Domínguez", por un monto de 27 millones de pesos. usados en un plazo de 3 años.

Establecimientos de convenios de producción de tubérculos semilla de papa: el año pasado se establecieron contactos con agricultores de La Serena para formalizar convenios de multiplicación de semilla de Cardinal, esperándose con­cretar los primeros envíos (30 toneladas) en 2005. A partir del 2006 se espera enviar 120 toneladas. Los productores comienzan así a posicionarse como productores de semilla, generando un emprendimiento productivo con beneficios en el largo plazo.

En términos económicos sólo un agricultor ha efectuado venta de papa, a consecuencia de pertenecer al grupo, actuando en forma individual. El efecto se verá a mediano plazo cuando los participantes estén organizados comer­cialmente. En principio el GTT realizó cálculos de ingresos brutos. Sin embar­go, ese cálcu lo no es un buen índice comparativo del antes y después, dado a que el ingreso está influido, principal­mente, por el precio de venta. que varía mucho de un año a otro. El análisis debe realizarse en un horizonte superior a los tres años. Más importante que me­jorar el ingreso en tres años, es la ca­pacidad del grupo para concretar un emprendimiento productivo que le dará beneficios a largo plazo. i!'1

1 29