Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescenciascielo.isciii.es/pdf/pap/v11n44/12_previnfad.pdf · La...

10
657 Revista Pediatría de Atención Primaria Volumen XI. Número 44. Octubre/diciembre 2009 Resumen Los accidentes, tanto de tráfico como domésticos, son la causa más importante de muerte en los niños en España y en los países de la Unión Europea. La prevención es el abordaje prin- cipal para hacer frente a este gran problema de salud pública. En este trabajo se exponen las conclusiones y las recomendaciones que se desprenden de una revisión bibliográfica extensa sobre la eficacia del consejo acerca de la prevención de accidentes desde la consulta del pe- diatra y la enfermera de pediatría de Atención Primaria. Es importante resaltar que, para que sea eficaz, el consejo que debemos impartir en ca- da momento depende de la fase del desarrollo psicomotor del niño, que le predispone a un tipo de accidente u otro y que debe, en lo posible, ser individualizado, actuando sobre los riesgos más graves que amenazan en cada edad del desarrollo del niño, así como sobre las carencias que puedan descubrirse en la entrevista clínica. Palabras clave: Accidente: prevención y control, Niño, Accidente doméstico, Accidente de tráfico, Atención Primaria. Abstract Unintentional injuries, traffic accidents and home and leisure injuries are the first cause of death in children in Spain and in the other countries of the European Community. Pre- vention is the first approach to face this public health issue. This paper presents the conclu- sions and the recommendations drawn from a comprehensive bibliographic review on the effectiveness of injury prevention from the Primary Care pediatrician and nurse’s office. To be effective, the recommendations given must adjust to the developmental phase of the child, which predisposes him or her to a kind of injury or another. They should be indi- vidualized and approach the most serious risks that threatens each developmental age of the child, taking into account the gaps discovered in the clinical interview. Key words: Injury: prevention and control, Child, Home injury, Traffic accident, Primary Care. Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia Prevención de lesiones infantiles por accidentes MJ. Esparza Olcina a , Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia b a Pediatra. CS Barcelona, Servicio Madrileño de Salud, Área 8, Móstoles, Madrid. España. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009;11:657-66 M.ª Jesús Esparza Olcina, [email protected] b Grupo PrevInfad: José Galbe Sánchez-Ventura, María Jesús Esparza Olcina, Ana Martínez Rubio, Manuel Meri- no Moína, Carmen Rosa Pallás Alonso, Juan Pericas Bosch, Francisco Javier Sánchez Ruiz-Cabello, Francisco Javier Soriano Faura (coordinador), Julia Colomer Revuelta, Olga Cortés Rico. Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

Transcript of Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescenciascielo.isciii.es/pdf/pap/v11n44/12_previnfad.pdf · La...

Page 1: Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescenciascielo.isciii.es/pdf/pap/v11n44/12_previnfad.pdf · La mayor parte de la bibliografía so-bre prevención de accidentes domésti-cos en

657

Revista Pediatría de Atención PrimariaVolumen XI. Número 44. Octubre/diciembre 2009

ResumenLos accidentes, tanto de tráfico como domésticos, son la causa más importante de muerte

en los niños en España y en los países de la Unión Europea. La prevención es el abordaje prin-cipal para hacer frente a este gran problema de salud pública. En este trabajo se exponen lasconclusiones y las recomendaciones que se desprenden de una revisión bibliográfica extensasobre la eficacia del consejo acerca de la prevención de accidentes desde la consulta del pe-diatra y la enfermera de pediatría de Atención Primaria.

Es importante resaltar que, para que sea eficaz, el consejo que debemos impartir en ca-da momento depende de la fase del desarrollo psicomotor del niño, que le predispone a untipo de accidente u otro y que debe, en lo posible, ser individualizado, actuando sobre losriesgos más graves que amenazan en cada edad del desarrollo del niño, así como sobre lascarencias que puedan descubrirse en la entrevista clínica.

Palabras clave: Accidente: prevención y control, Niño, Accidente doméstico, Accidentede tráfico, Atención Primaria.

AbstractUnintentional injuries, traffic accidents and home and leisure injuries are the first cause

of death in children in Spain and in the other countries of the European Community. Pre-vention is the first approach to face this public health issue. This paper presents the conclu-sions and the recommendations drawn from a comprehensive bibliographic review on theeffectiveness of injury prevention from the Primary Care pediatrician and nurse’s office.

To be effective, the recommendations given must adjust to the developmental phase ofthe child, which predisposes him or her to a kind of injury or another. They should be indi-vidualized and approach the most serious risks that threatens each developmental age ofthe child, taking into account the gaps discovered in the clinical interview.

Key words: Injury: prevention and control, Child, Home injury, Traffic accident, PrimaryCare.

Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia

Prevención de lesiones infantiles por accidentes MJ. Esparza Olcinaa, Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescenciab

aPediatra. CS Barcelona, Servicio Madrileño de Salud, Área 8, Móstoles, Madrid. España.

Rev Pediatr Aten Primaria. 2009;11:657-66M.ª Jesús Esparza Olcina, [email protected]

bGrupo PrevInfad: José Galbe Sánchez-Ventura, María Jesús Esparza Olcina, Ana Martínez Rubio, Manuel Meri-no Moína, Carmen Rosa Pallás Alonso, Juan Pericas Bosch, Francisco Javier Sánchez Ruiz-Cabello, Francisco JavierSoriano Faura (coordinador), Julia Colomer Revuelta, Olga Cortés Rico.

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

Page 2: Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescenciascielo.isciii.es/pdf/pap/v11n44/12_previnfad.pdf · La mayor parte de la bibliografía so-bre prevención de accidentes domésti-cos en

IntroducciónLa mortalidad y morbilidad por acci-

dentes son, por definición, siempre pre-venibles. Otra frase hecha dice que elaccidente con mejor pronóstico es aquelque nunca ha sucedido. Por tanto, laprevención es, desde cualquier puntode vista, el abordaje por excelencia en elcapítulo de accidentes infantiles.

Tanto en los accidentes domésticoscomo en los de tráfico, existen tecnolo-gía y legislación aplicables, pero son, so-bre todo, la sensibilidad y los buenoscuidados de los padres los que puedenhacer del hogar y del vehículo un lugarseguro para los niños. ¿Podemos los pe-diatras y el personal de enfermería in-fluir en conseguir este objetivo?

Intentaremos sintetizar la evidencia

para poder responder a una serie de pre-guntas sobre la eficacia del consejo, ob-jetivo fundamental de nuestro trabajo.

Magnitud del problemaDebido a la heterogeneidad de los ac-

cidentes, los epígrafes que les corres-ponden en las estadísticas oficiales es-pañolas de mortalidad son varios, talcomo se detalla en la tabla I, que enu-mera los últimos datos publicados por elInstituto Nacional de Estadística (INE) yque corresponden a 20071.

Mientras que las cifras de mortalidadpor accidente doméstico, como normageneral, se mantienen, las de tráficoafortunadamente han sufrido un des-censo muy significativo en los últimosaños.

Esparza Olcina MJ, y cols. Prevención de lesiones infantiles por accidentes

658

Revista Pediatría de Atención PrimariaVolumen XI. Número 44. Octubre/diciembre 2009

Figura 1. Informe de Seguridad Infantil 2009 (España).

Moped/motor scooter safetyPassenger/driver safety

Pedestrian safetyCycling safety

Water safety/drowning preventionFall prevention

Poisoning preventionBurn/scaid prevention

Choking/strangulation preventionChild safety leadership

Child safety infrastructureChild safety capacity building

INJURY AREA SCORES (out of a possible five stars)

Excellent

Good

Fair

Poor

Unacceptable

PERFORMANCEGRADE SCALE OVERALL

CHILDSAFETYGRADE

FORSPAIN

Fuente: Alianza Europea para la Seguridad Infantil (PASI). Disponible en www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/InformeSegInfantil.pdf

Page 3: Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescenciascielo.isciii.es/pdf/pap/v11n44/12_previnfad.pdf · La mayor parte de la bibliografía so-bre prevención de accidentes domésti-cos en

Las estadísticas reflejan las cifras demortalidad, pero ésta es la punta deliceberg. Se ha estimado que por cadafallecido en accidente, se producen 160ingresos hospitalarios y 2.000 visitas aservicios de urgencias, y aún quedaríapor cuantificar el sufrimiento y las se-cuelas secundarias a los accidentes in-fantiles.

En la página de la Unión Europea de-dicada a la seguridad infantil aparecepublicado el documento 2009 ChildSafety Report Cards2, que es la actuali-zación del primero, realizado en 2007.Está traducido al español y publicadoen la página web del Ministerio de Sa-nidad. En este documento valoran de

una manera muy visual la situación deseguridad en distintas áreas, con gráfi-cos comparativos de accidentabilidad ycon una valoración independiente decada país y su comparación con 2007.España ha mejorado su situación pa-sando de una calificación global demala (poor) a una situación aceptable(fair) (figura 1).

Valoración de la bibliografía sobreaccidentes domésticos infantilesSe ha buscado y valorado la bibliogra-

fía relacionada con:1. Factores de riesgo de accidentes

infantiles.2. Hogar seguro.

Esparza Olcina MJ, y cols. Prevención de lesiones infantiles por accidentes

659

Revista Pediatría de Atención PrimariaVolumen XI. Número 44. Octubre/diciembre 2009

Edad (años) y sexo< 1 1-4 5-9 10-14 15-19

? / ? / ? / ? / ? /

Accidentes de tráfico devehículos de motor 9 0 15 20 12 15 24 10 225 61Otros accidentes de transporte 0 1 2 2 1 0 5 2 14 1Caídas accidentales 2 1 2 3 1 2 2 3 15 5Ahogamiento, sumersión y sofocación accidentales 4 4 18 12 11 1 7 4 19 5Accidentes por fuego, humo y sustancias calientes 4 0 5 2 1 0 1 0 5 0Envenenamiento accidental por psicofármacos y drogas de abuso 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0Otros envenenamientos accidentales 0 0 1 0 0 3 0 0 4 0Otros accidentes 1 1 3 5 1 6 7 3 33 7

Fuente: INE1.

Tabla I. Defunciones por accidentes según la causa de muerte y los grupos de edad en 2007.

Page 4: Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescenciascielo.isciii.es/pdf/pap/v11n44/12_previnfad.pdf · La mayor parte de la bibliografía so-bre prevención de accidentes domésti-cos en

3. Andadores.4. Ahogamientos.5. Incendios/quemaduras.6. Intoxicaciones accidentales.7. Caídas.8. Accidentes de tráfico.La bibliografía completa consultada

para la elaboración de las recomenda-ciones de PrevInfad está recogida en lapágina web del grupo www.aepap.org/previnfad/prev-recom.htm, en los do-cumentos correspondientes a acciden-tes de tráfico y accidentes domésticos(figuras 1 y 2).

1. Factores de riesgo de accidentesinfantiles

Los niños que sufren accidentes repe-tidamente suelen presentar factores deriesgo social y son frecuentadores delsistema sanitario.

La depresión materna es un trastornotratable que actúa como un factor deriesgo para accidentes domésticos in-fantiles.

Se dan más accidentes infantiles enlas viviendas antiguas y en las alquila-das. Las condiciones y el diseño de lascasas en barrios deprimidos son una ba-

Esparza Olcina MJ, y cols. Prevención de lesiones infantiles por accidentes

660

Revista Pediatría de Atención PrimariaVolumen XI. Número 44. Octubre/diciembre 2009

NetherlandsUnited Kingdom

IrelandSweden

GermanyFrance

IsraelHungary

ItalyFinland

AustriSlovenia

SpainCzechRepublic

EU-27Greece

BelgiumPortugalEstonia

LithuaniaLatvia

Unintentional injury Intentional injury

GreeceItaly

united KingdomSpain

PortugalNetherlands

FranceGermanySweden

Czech RepublicHungary

EU-27Ireland

BelgiumSlovenia

AustriaIsrael

FinlandLatvia

EstoniaLithuania

0,741,071,121,161,281,651,842,082,502,532,912,933,003,463,513,643,784,01

5,696,25

8,21

5,835,93

6,527,04

7,868,168,308,438,639,089,429,619,71

10,44

12,4412,62

13,7021,30

21,9022,43

11,25

Figura 2. Muertes por lesiones intencionadas y no intencionadas en niños y adolescentes. Tasas por 100.000 personas de 0 a 19 años en los 20 países CASP y en la EU-27 (2003-2005).

Fuente: Base de datos de mortalidad de la OMS; promedio de 3 años (2003-2005).

CASP: Child Safety Action Plan; EU-27: Unión Europea de los 27.

Page 5: Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescenciascielo.isciii.es/pdf/pap/v11n44/12_previnfad.pdf · La mayor parte de la bibliografía so-bre prevención de accidentes domésti-cos en

rrera para la correcta implementaciónde los adecuados elementos de seguri-dad para el hogar.

No existen pruebas de que la educa-ción sobre seguridad doméstica sea me-nos efectiva en los niños con mayorriesgo de sufrir accidentes.

Recomendaciones– El consejo sobre prevención de

accidentes infantiles debe impar-tirse independientemente del ni-vel socioeconómico de la familia(I, B).

– Debe aprovecharse la mayor fre-cuentación de los niños de bajo ni-vel socioeconómico y de mayoraccidentabilidad para educar enseguridad doméstica (II-2, B).

2. Hogar seguroLa mayor parte de la bibliografía so-

bre prevención de accidentes domésti-cos en la infancia abarca peligros o ries-gos diversos que se pueden dar en loshogares. El objetivo que se debe conse-guir es un hogar seguro.

El consejo sobre la disponibilidad deequipamientos de prevención en el ho-gar hace aumentar, en general, el nú-mero de familias que los instala (sobretodo si se les han facilitado con des-cuento o si son gratuitos), pero este he-

cho no ha demostrado que disminuya laincidencia de accidentes infantiles.

Cuando el consejo incide sobre cuida-dos no costosos en términos económi-cos, como el almacenamiento seguro deproductos peligrosos, en general tam-bién resulta efectivo, aunque tampocose ha demostrado que esto dé lugar auna disminución real de accidentes do-mésticos.

No obstante, sí se han visto más fallosde seguridad en casas de niños con ac-cidentes.

Respecto a qué método o métodospara aconsejar han resultado efectivos,hay experiencias que dicen que enseñara educar a los padres es un buen puntode partida, que los carteles en las salasde espera no son eficaces y que las nue-vas tecnologías utilizando programasinformáticos pueden ser una herramien-ta muy útil.

Los programas escolares dan lugar aun aumento de conocimientos sobreseguridad en los niños, mientras quelos programas comunitarios no han re-sultado concluyentes en cuanto a efi-cacia.

RecomendacionesEn las revisiones del Programa de Sa-

lud Infantil y en las ocasiones propiciaspara ello, como la atención por un acci-

Esparza Olcina MJ, y cols. Prevención de lesiones infantiles por accidentes

661

Revista Pediatría de Atención PrimariaVolumen XI. Número 44. Octubre/diciembre 2009

Page 6: Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescenciascielo.isciii.es/pdf/pap/v11n44/12_previnfad.pdf · La mayor parte de la bibliografía so-bre prevención de accidentes domésti-cos en

dente infantil, se recomienda aconsejara los padres la instalación de equipa-mientos de seguridad y la adopción decuidados o precauciones para convertirsu casa en un hogar seguro (I, B).

3. AndadoresExiste abundante bibliografía respecto a

los andadores debido probablemente altan arraigado uso de este instrumento enlas culturas occidentales: estudios que tra-tan desde por qué se usan, qué creenciashay al respecto entre los padres, hasta suinfluencia en el desarrollo psicomotor in-fantil y el ser causa de accidentalidad, in-cluso de mortalidad.

Cuando se aconseja en contra de la ad-quisición y uso de andadores desde laconsulta de Atención Primaria (AP), dis-minuye el número de padres que los ad-quieren; además, mejoran los conoci-mientos de éstos en cuanto a supeligrosidad y a la no ayuda al desarrollopsicomotor del bebé. Las casas en las queha habido accidentes tienen, entre otrascosas, andadores con más frecuencia.

No se han encontrado trabajos queestudien específicamente si el consejocontra el uso de andadores da lugar amenos accidentes.

RecomendacionesEn los controles de salud del primer

año de vida debe desaconsejarse el usode andadores (I-B).

4. AhogamientosEn España, la regulación de las pisci-

nas de uso público se rige por normasde carácter autonómico, a las que hayque añadir las de carácter municipal enalgunos casos. La heterogeneidad estáservida. Las normas afectan a las condi-ciones higiénico-sanitarias, técnicas y deseguridad, pero sólo son aplicables a lasde uso público. Las unifamiliares, dondese registran aproximadamente el 80%de las muertes por ahogamiento que seproducen cada año en España, estánexentas de cumplir las diferentes nor-mativas. Las piscinas de las comunida-des de vecinos no tienen un criteriocomún en las distintas comunidadesautónomas para ser consideradas públi-cas o privadas: 20 viviendas en unoscasos, 30 viviendas en otros, aforo para100 personas en otros.

No se han encontrado estudios queaborden específicamente si el consejosobre la instalación de vallas en piscinasprivadas es efectivo, pero dada la efica-cia de dichos vallados para evitar elahogamiento de los niños, parece pru-dente aconsejar en este sentido enaquellas poblaciones donde son fre-cuentes las viviendas unifamiliares.

Esparza Olcina MJ, y cols. Prevención de lesiones infantiles por accidentes

662

Revista Pediatría de Atención PrimariaVolumen XI. Número 44. Octubre/diciembre 2009

Page 7: Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescenciascielo.isciii.es/pdf/pap/v11n44/12_previnfad.pdf · La mayor parte de la bibliografía so-bre prevención de accidentes domésti-cos en

RecomendacionesEl pediatra debe aconsejar la instalación

de vallas en las piscinas privadas cuandohaya niños en su entorno (2-II, C).

5. Incendios/quemadurasEn la bibliografía anglosajona se hace

mucho hincapié en la disposición en losdomicilios de alarmas contra incendios.En nuestro país, ésta es una asignaturapendiente, ya que, salvo en centros pú-blicos, no es frecuente encontrar estosdispositivos.

Tanto las preguntas y respuestas co-mo las recomendaciones en este temason superponibles a las del apartadoque trata el hogar seguro.

6. IntoxicacionesAl igual que en el apartado de que-

maduras, las preguntas, respuestas y re-comendaciones quedan incluidas bajo eltítulo Hogar seguro, aunque hay una re-comendación específica: los padres de-ben tener acceso inmediato al númerode teléfono del Servicio de InformaciónToxicológica: 91 562 04 20.

7. CaídasEste apartado sobre las caídas está

muy relacionado con el de los andado-res. De hecho, en el documento Infor-me sobre seguridad infantil2, en el apar-

tado de caídas, en el que España sacauna mala nota, uno de los puntos valo-rables es el de la normativa sobre anda-dores. Las recomendaciones son super-ponibles a las del apartado sobre elhogar seguro.

8. Accidentes de tráfico

8.1. Uso de sistemas de retencióninfantil (SRI) Es muy escasa la bibliografía sobre es-

tudios de calidad realizados en consul-tas de Pediatría de AP que valoren laeficacia del consejo corto en la consultarespecto a la adquisición y uso de SRI.La mayoría de los trabajos llevados a ca-bo en el medio sanitario se han realiza-do en los servicios de urgencias.

La mayor parte de estos estudios va-loran intervenciones comunitarias legis-lativas y no legislativas, que presentaneficacia a corto plazo, pero pérdida deésta con el tiempo.

Las medidas legislativas, las campañaspublicitarias y los programas educativosen la escuela y en el medio sanitariomuestran efectos positivos en el uso deSRI y en la disminución de las lesiones,con una eficacia que decrece con eltiempo. Sin embargo, dada la importan-cia del efecto que se quiere conseguir yla eficacia de los SRI para lograrlo, a pe-

Esparza Olcina MJ, y cols. Prevención de lesiones infantiles por accidentes

663

Revista Pediatría de Atención PrimariaVolumen XI. Número 44. Octubre/diciembre 2009

Page 8: Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescenciascielo.isciii.es/pdf/pap/v11n44/12_previnfad.pdf · La mayor parte de la bibliografía so-bre prevención de accidentes domésti-cos en

sar de la falta de evidencia de la eficaciadel consejo breve en la consulta de AP,se debe mantener la alerta de formapermanente y en todos los niveles.

8.2. Uso del casco en bicicletas y ciclomotoresEl consejo breve en la consulta no ha

demostrado su eficacia ni en el aumentodel uso del casco por los niños ni en ladisminución de la frecuencia y gravedadde las lesiones por accidentes de bicicle-ta, pero está demostrado que el uso delcasco disminuye las lesiones craneales yfaciales en caso de accidente en todaslas edades.

Las campañas de promoción del usodel casco sí son eficaces para conseguirun aumento de su empleo en niños; asi-mismo, las intervenciones legislativasson eficaces para lograr un aumento deluso del casco y una disminución del nú-mero y la gravedad de las lesiones cra-neales producidas por accidentes de bi-cicleta en niños.

8.3. Educación peatonalLos estudios sobre actividades pre-

ventivas dirigidas a evitar los accidentesen peatones infantiles forman parte, enmuchas ocasiones, de investigacionesmás globales sobre educación vial engeneral, que incluyen también activida-

des para la prevención en ciclistas y pa-sajeros de vehículos y que, habitual-mente, obtienen resultados positivos acorto plazo, tanto en la adquisición deconocimientos sobre seguridad vial co-mo en la modificación de conductas, sibien se produce la pérdida de eficaciacon el tiempo.

No se han encontrado trabajos queevalúen la eficacia del consejo breve enla consulta de AP sobre la seguridad vialde los niños como peatones.

8.4. Adolescentes como conductoresEn mayo de 2009 fue aprobado en

España el nuevo Reglamento Generalde Conductores por el cual la edadmínima para la conducción de ciclo-motores (hasta 50 cm3) pasa de 14 a15 años, y la posibilidad de llevar pa-sajeros, de los 16 a los 18 años (entra-rá en vigor el 1 de septiembre de2010). La edad mínima para conducirmotocicletas de hasta 125 cm3 es 16años. Asimismo, los vehículos de cua-tro ruedas sólo pueden ser conducidospor mayores de 18 años. Por tanto,hay un sector de conductores que en-tra de pleno en nuestra competenciacomo pediatras.

No existen estudios sobre actividadespreventivas desde la consulta del pedia-

Esparza Olcina MJ, y cols. Prevención de lesiones infantiles por accidentes

664

Revista Pediatría de Atención PrimariaVolumen XI. Número 44. Octubre/diciembre 2009

Page 9: Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescenciascielo.isciii.es/pdf/pap/v11n44/12_previnfad.pdf · La mayor parte de la bibliografía so-bre prevención de accidentes domésti-cos en

tra/médico de familia en cuanto al ado-lescente conductor, pero se sabe que laadolescencia es una edad de riesgo enla conducción y que los conductores deciclomotores y motocicletas deben lle-var siempre casco.

8.5. Recomendaciones en la prevención de accidentes de tráficoEl pediatra y la enfermera de AP de-

ben ofrecer consejo en el uso de SRI, en

el empleo del casco en bicicletas y ci-clomotores, así como sobre educaciónvial en todas las revisiones del Progra-ma de Salud Infantil y en las ocasionespropicias, como la atención en caso delesión de cualquier gravedad por estemotivo.

Las campañas de ámbito comunitariosí han demostrado eficacia en la preven-ción de los accidentes de tráfico. El pe-diatra y la enfermera de pediatría, en su

Esparza Olcina MJ, y cols. Prevención de lesiones infantiles por accidentes

665

Revista Pediatría de Atención PrimariaVolumen XI. Número 44. Octubre/diciembre 2009

1. El consejo sobre prevención de accidentes infantiles debe impartirse independientemente delnivel socioeconómico de la familia (I, B).

2. Debe aprovecharse la mayor frecuentación de los niños de bajo nivel socioeconómico y de mayoraccidentalidad para educar sobre seguridad doméstica (II-2, B).

3. En las revisiones del Programa de Salud Infantil y en las ocasiones propicias para ello, como la atención por un accidente infantil, se recomienda aconsejar a los padres la instalación de equipamientos de seguridad (protectores de enchufes, alarmas contra incendios, vallas en escaleras, limitación de la temperatura del agua caliente) y la adopción de cuidados o precauciones (almacenamiento seguro de tóxicos y objetos punzantes, supervisión del lactante o niño) para convertir su casa en un hogar seguro (I, B).

4. En los controles de salud del primer año de vida debe desaconsejarse el uso de andadores (I-B).5. El pediatra debe aconsejar la instalación de vallas en las piscinas privadas cuando haya niños

en su entorno (2-II, C).6. Los padres deben tener acceso inmediato al número de teléfono del Servicio de Información

Toxicológica: 91 562 04 20.7. El establecimiento de programas nacionales o autonómicos de visitas domiciliarias a familias en

riesgo social es un recurso que mejora las condiciones de éstas en temas preventivos de diversaíndole (prevención del maltrato infantil, mejoras en las habilidades de los padres, disminución de la demanda de atención urgente). Entre ellos destaca la prevención de accidentes infantiles en el hogar (III, B).

8. El pediatra y la enfermera de AP deben ofrecer consejo en el uso tanto del SRI, como del casco en bicicletas y ciclomotores, además de sobre educación vial en todas las revisiones del Programade Salud Infantil y en las ocasiones propicias, como en la atención en caso de lesión de cualquiergravedad por este motivo.

9. Las campañas de ámbito comunitario sí han demostrado eficacia en la prevención de los accidentesde tráfico. El pediatra y la enfermera de pediatría, en su dimensión de agentes sociales en su entorno,pueden y deben participar en las actuaciones de este tipo en las que se los requiera.

Tabla II. Recomendaciones de PrevInfad

Page 10: Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescenciascielo.isciii.es/pdf/pap/v11n44/12_previnfad.pdf · La mayor parte de la bibliografía so-bre prevención de accidentes domésti-cos en

Esparza Olcina MJ, y cols. Prevención de lesiones infantiles por accidentes

666

Revista Pediatría de Atención PrimariaVolumen XI. Número 44. Octubre/diciembre 2009

dimensión de agentes sociales en su en-torno, pueden y deben participar en lasactuaciones de este tipo en las que selos requiera.

Conclusiones La cronología del consejo que debe in-

cluirse en cada momento depende de lafase del desarrollo psicomotor del niño,que lo predispone a un tipo de accidenteu otro.

El consejo sobre prevención de acciden-tes debe ser universal, pero haciendo hin-capié en los niños pertenecientes a gruposde riesgo social: bajo nivel socioeconómi-co, inmigración, depresión materna, etc.

El consejo debe, en lo posible, ser in-dividualizado y actuar sobre los riesgosmás graves que amenazan en cadaedad del desarrollo del niño, así comosobre las carencias que puedan descu-brirse en la entrevista clínica (tabla II).

Son abundantes los trabajos en losque se incluye la visita domiciliaria, ge-neralmente por personal no sanitario

–visitadores domiciliarios (family homevisitors)–, con el objetivo de verificar lascarencias y asesorar sobre las posiblessoluciones en temas diversos, incluyen-do la mejora de la seguridad infantil. Enel 2009 Child Safety Report Cards2, unode los puntos que se valora de los paísesde la UE es la existencia de un programanacional de visitas a domicilios con ni-ños que incluya cada uno de los ítemsde seguridad infantil que hemos estu-diado en las páginas previas.

España no dispone de tal programa.Sin embargo, PrevInfad, y no sólo en loque respecta a la seguridad infantil, sinotambién a otros temas importantes (ni-ños prematuros, apoyo a la lactancia ma-terna, niños con síndrome de Down,maltrato infantil, etc.), aún sabiendo quepuede resultar un posicionamiento polé-mico, apoya esta posibilidad, que consi-dera de gran interés, aunque supeditadaa la priorización de los recursos disponi-bles para estos fines, tanto a nivel nacio-nal como autonómico.

Bibliografía

1. Instituto Nacional de Estadística [consultadoel 20/12/2009]. Disponible en www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t15/p417&file=ine-base&L=0

2. European Child Safety Alliance [consultadoel 20/12/2009]. Disponible en www.eurosafe.eu.com/csi/eurosafe2006.nsf/wwwVwContent/l3childsafetyreportcards2009.htm?OpenDocument