Grupo 6 Estilo Pacheco

27
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA CURSO : ARQUEOLOGIA DEL HORIZONTE MEDIO DOCENTE : ROSA ALICIA QUIRITA HUARACHA ALUMNOS : ALVARES SALAS JOE MENDOZA FERNANDES BACA MOISES OLIVERA ARCOS ANGEL SULLCA CUSI WALDIR PACHECO

description

Arqueologia peru

Transcript of Grupo 6 Estilo Pacheco

Page 1: Grupo 6 Estilo Pacheco

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA

CURSO : ARQUEOLOGIA DEL HORIZONTE MEDIODOCENTE : ROSA ALICIA QUIRITA HUARACHAALUMNOS : ALVARES SALAS JOE MENDOZA FERNANDES BACA MOISES OLIVERA ARCOS ANGEL SULLCA CUSI WALDIR

PACHECO

Page 2: Grupo 6 Estilo Pacheco

INTRODUCCION

Pacheco, que viene hacer un estilo de cerámica que surgió en wari, pero que se difundió en los valles de Nazca, llegando así a tener influencia en las cerámicas de Paracas, La oroya.

Page 3: Grupo 6 Estilo Pacheco

Tomaremos como antecedentes lugares donde se hallaron cerámicas de estilo Pacheco, teniendo información sobre “Una Ofrenda de Cerámica Ceremonial Wari en La Oroya, Valle de Acarí, Perú” y tomando también de antecedentes a Paracas en la Historia de las Expediciones Arqueológicas de 1927 a 1932, estudiadas por Toribio Mejia Xesspe, ya que Pacheco no tuvo un estudio muy profundizado.

Page 4: Grupo 6 Estilo Pacheco

El sitio arqueológico de Pacheco se encuentra establecido en al costa sur del Perú, en el valle de Nazca, en las proximidades de Cahuachi y que prácticamente al norte de pacheco de encuentra ubicado las líneas de Nazca.

UBICACION

Page 5: Grupo 6 Estilo Pacheco

LA CULTURA WARI (Huari) 550 d.C. hasta 900 d.C

Luego de haberse desarrollado varias culturas regionales, se inicia una etapa de unificación alrededor de una ciudad dominante: Wari. Es el inicio de un proceso de centralización y expansión que corresponde el Horizonte Medio, considerado como una cultura pan-peruana, para otros el "Primer Imperio Andino" o "Imperio Wari".

Page 6: Grupo 6 Estilo Pacheco

La Cerámica

Fue variado, polícroma, con decoración especial con fases, estilos que se denominan Chaquipampa, Pacheco (Ica), Qonchopata, Robles Moqo, Qosqopa, pero que en general es una cerámica de alto nivel estético y de calidad, por la influencia de la cerámica Nazca.

Page 7: Grupo 6 Estilo Pacheco

Periodificación de la cultura Huari

La civilización huari es un fenómeno político estatal que surge entre el 550 d. C. y el 900 d. C. Menzel dividió a la cultura huari en seis etapas: 1A, 1B, 2A, 2B, 3 y 4.  La etapa 1B

En la alfarería destacan los estilos denominados «Robles moqo», «Chakipampa B» y «Pacheco», éste último asociado a un sitio arqueológico de importancia en la zona de Nazca.

Page 8: Grupo 6 Estilo Pacheco

 El estado actual de conocimiento sobre la cronología relativa y los estilos cerámicos definidos de los principales valles de la costa sur.

Page 9: Grupo 6 Estilo Pacheco

ANTECEDENTES

Una Ofrenda de Cerámica Ceremonial Wari en La Oroya, Valle de Acarí, Perú

Pacheco fue establecido en las proximidades de Cahuachi (Silverman 1993), un centro ceremonial pre-Wari de mucho prestigio en la costa sur durante el periodo previo a la expansión del Estado Wari. Al mismo tiempo, la presencia de las Líneas de Nazca, precisamente al norte de Pacheco, sugieren que el establecimiento de Pacheco fue estratégico. Por lo tanto, la ubicación de Pacheco parece que no fue al azar, sino fue intencional y parece que fue orientado a contrarrestar y/o absorber el prestigio de Cahuachi (Valdez 1994a).

Page 10: Grupo 6 Estilo Pacheco

En efecto, a lo largo del territorio que controlo el estado Wari existen solamente un total de tres sitios donde se han recuperado las ofrendas de la tradición del Horizonte Medio1. Estos son: Pacheco en el valle de Nazca, Ayapata en Huancavelica y Maymi en el valle de Pisco.

Page 11: Grupo 6 Estilo Pacheco

Principales sitios del Período

Intermedio Temprano y

del Horizonte

Medio 

Page 12: Grupo 6 Estilo Pacheco

PRIMERAS EXPLORACIONES

Desde el primer hallazgo efectuado en 1927, en el sitio de Pacheco del valle de Nazca, de una inmensa cantidad de cerámica finamente elaborada que, habiendo sido intencionalmente rotas fueron posteriormente enterradas (Menzel 1964; Schreiber 1999; Cook 2001), más el posterior descubrimiento de hallazgos similares en Conchopata (Menzel 1964; Isbell 2000; Isbell & Cook 1987, 2002; Cook 1984, 2001) y Ayapata (Ravines 1977) (Figura 1).

Page 13: Grupo 6 Estilo Pacheco

se llegó a conocer que durante el Horizonte Medio (cerca 550 – 1000 d.C.) una práctica Wari de particular importancia fue la destrucción deliberada de las mejores piezas de cerámica, o mejor dicho urnas, finamente decoradas que posteriormente habían sido enterradas.

Page 14: Grupo 6 Estilo Pacheco

Estas fueron rotas y enterradas porque seguían la tradición de un tipo de ritual, como sacrificios, enterrándolos y siguiendo la costumbre de las ofrendas de la tradición del Horizonte Medio.

Debido a que la apertura de la zanja seguía su curso, el trabajo de rescate tenía que ser rápido para de esta manera minimizar la perdida de pieza alguna. De este modo, el trabajo de excavación se completó en 3 días, resultando en la recuperación de un total de 37 bolsas de cerámica fragmentada. Cada bolsa pesa aproximadamente 40 kilos.

Page 15: Grupo 6 Estilo Pacheco

Vista del depósito de cerámica en La Oroya.

Page 16: Grupo 6 Estilo Pacheco

Excavación del depósito de cerámica.

Page 17: Grupo 6 Estilo Pacheco

Durante el Horizonte Medio 1 en el sitio de Maymi (Anders, 1990) -lugar en donde se ha encontrado cerámica Nazca 8 y 9-, se construyen montículos bajos hechos con rellenos y muros de adobes.

ARQUITECTURA

En el sitio Cerro del Oro, ubicado en el valle de Cañete, se logró definir tres fases de ocupación: en el cual Para la tercera fase de ocupación, relacionada al Horizonte Medio 1 (Nazca 8 y 9), se construyen grandes muros de adobitos que forman pequeñas habitaciones.

Page 18: Grupo 6 Estilo Pacheco

CONTEXTOS FUNERARIOS

En cuanto a los patrones funerarios, Ruales menciona que los contextos funerarios para el Periodo Intermedio Temprano son en fosas simples, con pocas ofrendas y sin enfardelar, mientras que las del Horizonte Medio 1 (pacheco y loro)presentan individuos enfardelados con textiles decorados, colocados en una cámara hecha de adobes y con ofrendas generalmente compuestas de mates con comida. 

Page 19: Grupo 6 Estilo Pacheco
Page 20: Grupo 6 Estilo Pacheco

Paracas en la Historia de las Expediciones Arqueológicas de 1927 a 1932.

En los trabajos realizados con este fin, entre Enero de 1927 y Abril de1928, se efectúan los siguientes hallazgos:

En el valle de Nazca, en el fondo Pacheco, pozos conteniendo alfarería rota, de un estilo nuevo por su tamaño, calidad, forma y riqueza figurativa y ornamental, proveniente de tazas ceremoniales de gran tamaño, decoradas con dibujos de plantas alimenticias andinas y de vasijas pequeñas, en su mayor parte figurativas, de un tipo mixto: Kollawa - Rukana.

Page 21: Grupo 6 Estilo Pacheco

CONSECUENTEMENTE

En la cultura Kollawa comprende:

1. Pre - Kollawa o Pacheco. 2. Kollawa clásico. 3. Sub - Kollawa.

La Kollawa, expansión a la Costa de una cultura Andina, cuyo Centro aún no está bien determinado, representada por las grandes tazas descubiertas en Cahuachi, fundo de Pacheco, el año 1927, del mismo estilo de los ejemplares hallados en Pachacamac que Uhle designara epigonal de Tiahuanaco.

Page 22: Grupo 6 Estilo Pacheco

La importancia de los materiales arqueológicos adquiridos en 1927 en kopara. Pacheco y paracas. El material adquirido en estas exploraciones es excepcional por el monto de las especies colectadas y por su Importancia histórica y artística. Lo obtenido es el resultado de año y medio de trabajos intensivos en el campo y procede sólo de pocos sitios arqueológicos del Departamento de Ica, no reconocidos o muy superficialmente excavados por los wakeros.

Page 23: Grupo 6 Estilo Pacheco

Los cuidados iniciales de preservación de los materiales obtenidos el año 1927.

Los fragmentos de alfarería policroma encontrados en los pozos de Pacheco, son reconocidos desde los primeros hallazgos como pertenecientes a vasijas rotas intencionalmente.

Tan abundantes colecciones colman la capacidad del Museo lo que obliga a habilitar un nuevo local como depósito. Allí se almacenan provisionalmente los paquetes provenientes de las tumbas de Kopara, los millares de fragmentos de Pacheco y los fardos funerarios de Paracas.

Page 24: Grupo 6 Estilo Pacheco

La divulgación del descubrimiento de Paracas.

Comienza el año 1930 bajo las más halagadoras perspectivas. Mientras se prepara la ampliación del local, se emprende el estudio de los materiales de Nazca, Pacheco, cavernas y Necrópolis, dando preferente atención a las especies que por su estado de deterioro demandaban un tratamiento, inmediato o requerían un paciente trabajo de reparación.Los grandes pozos de Pacheco, llenos de alfarería rota, desaparecen entre los años de 1933 a 1934 a causa de los trabajos de desflorestación y nivelación de tierras, con fines agrícolas, efectuados en aquellos años.

Page 25: Grupo 6 Estilo Pacheco

CONCLUSIONES

- Los materiales encontrados casi en su totalidad dentro de áreas muy pequeñas, son extraídos para las precauciones convenientes para evitar su ulterior desintegración ,pérdida o deterioro.

- Se emprendió el estudio de los materiales de Nazca, Pacheco, cavernas y Necrópolis, dando preferente atención a los objetos que por su estado de deterioro requerían un tratamiento inmediato.

Page 26: Grupo 6 Estilo Pacheco

- Los grandes pozos de Pacheco, llenos de alfarería rota, desaparecen entre los años de 1933 a 1934 a causa de los trabajos de desforestación y nivelación de tierras, con fines agrícolas, efectuados en aquellos años. Hoy no es posible localizar los sitios donde se hallaron en 1827 las tumbas superpuestas, y donde estuvieron los montículos cubiertos de tupidos huarangales ocultando los referidos pozos.

Page 27: Grupo 6 Estilo Pacheco