Grupo 1 Salud Pública

78
S a l u d P ú b l i c a : C o n c e p t o s , h i s t o r i a y F u n c i o n e s e s e n c i a l e s UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ Dr.: Luis Zúñiga Villacresis Blas Camarena, susan Ledesma Sebastian, Erick Mayhuasca Rosales, Wilmer Mendoza Solis, ninoska Quispe Yabar, diego Romo flores, Óscar Rosado Davirán, Cindy Vilchez de la Cruz, ana Yurivilca colonio, Nehil

description

Definición, historia y funciones esenciales. En el mundo y con algunas referencias del Perú. A considerar para los que deseen conocer un poco más de esta materia de las ciencias médicas.

Transcript of Grupo 1 Salud Pública

HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA

Salud Pblica: Conceptos, historia y Funciones esenciales

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER

Dr.: Luis Ziga VillacresisBlas Camarena, susanLedesma Sebastian, ErickMayhuasca Rosales, WilmerMendoza Solis, ninoskaQuispe Yabar, diegoRomo flores, scarRosado Davirn, CindyVilchez de la Cruz, anaYurivilca colonio, Nehil

OMS: La Salud Pblica engloba todas las actividades relacionadas con la salud y la enfermedad, el estado sanitario y ecolgico del ambiente de vida; la organizacin y el funcionamiento de los servicios de salud

Salud PublicaPara qu:Goce efectivo de la salud como derecho fundamental. Lograr bienestarResponsable:Estado, Sociedad, familias y los individuosQue es: Disciplina cientfica y prctica socialEnfoque:Determinantes de saludCmo gestionarla:Interdisciplinaria, intersectorial, transectorial y sectorial - ordenacin geopoltica y administrativa-

Cmo desarrollarla:Acciones integrales, integradas, intersectoriales y colectivasHERENCIA (gentica) AMBIENTE COMPORTAMIENTO (estilos de vida) SERVICIOS DE SALUDReconocimiento que es un bien social que perimir el desarrollo pleno de las capacidades humanas.Es un derecho y una responsabilidad colectivaLa promocin y la prevencin de la enfermedad son prioritarios sobre la curacin y rehabilitacin.FILOSOFA

Intervencin de diversas disciplinas.Mtodo: estadstica y epidemiologa.Conocimiento en ciencias sociales, biolgicas, ambientales y de la conducta. Cuerpo terico y metodolgico Es el proceso salud- enfermedad de las poblaciones humanas y la reaccin del Estado y la sociedad civil para proteger la salud.OBJETO DE ESTUDIO

Comprenden el estudio de grupos concretos de poblacin humana y sus problemas de salud. Los programas de deteccin y prevencin de enfermedades. Promocin de la salud. Capacitacin y formacin de recursos humanos.CAMPO DE APLICACIN Historia de la Salud Pblica en el mundoEl mdico que solo sabe de medicina, ni de medicina sabe. William OslerDivisin histricaSe consideran dos fases:Fase precientfica (hasta el siglo XIX)Fase cientfica (desde el siglo XIX)Fase precientficaFormas originarias de medicina (Medicina prehistrica): Medicina primitivaCivilizaciones arcaicas: Medicina en la Amrica Precolombina (Aztecas y Per prehispnico), Medicina en Asia (Mesopotamia, Medicina hebrea antigua, Antigua India) y Medicina en frica (Antiguo Egipto)Grecia: Medicina en el periodo hipocrticoRoma: Medicina en la poca romanaMedicina Medieval: Periodo de las invasiones (Las invasiones brbaras), Medicina en el islam (Medicina rabe) y El nacimiento de las universidadesEl siglo XVIIEl siglo XVIIIMedicina prehistrica: Medicina primitivahubo enfermedades antes de la aparicin del hombre sobre la Tierra?Fueron los mismos trastornos patolgicos de las especies anteriores al ser humano los mismos que hoy le afectan?Cmo trat el hombre prehistrico sus enfermedades?Medicina prehistrica: Medicina primitivaSi juzgamos la gran cantidad de dolencias que los chamanes (curanderos o brujos de estas sociedades) han tratado (dolencias gstricas, trastornos diarreicos, enfermedades respiratorias, padecimientos reumticos y alteraciones menstruales) notaremos que estas tambin afectan al hombre de las comunidades actuales: a) algunas de estas enfermedades fueron introducidas en fechas tardas por el contacto con civilizaciones, b) otras tienen una antigedad que los ha acompaado desde mucho y c) otras ms que no se sabe an de forma definida como es que se originaron; aparte del ceremonial religioso que ellos emplean, tambin se encuentran mtodos de prevencin de la enfermedad aunque no se sabe desde cuando los vienen usando.En algunos aspectos el hombre primitivo, herido o enfermo, encontraba mayores cuidados que los enfermos de civilizaciones posteriores e incluso ms avanzadas; era frecuente aislarlos en cabaas o compartimientos separados de los dems para as tener un riesgo menor de contraer o transmitir infecciones.Civilizaciones arcaicas: Medicina en la Amrica PrecolombinaAztecas:Violencia: mortandad (guerra, sacrificios,), esto contrastaba con las complejas instalaciones sanitarias de Tenochtitlan (sistema de evacuacin de desechos con dispositivos adecuados, cada calle tena letrinas pblicas, desechos eran cuidadosamente recogidos y enterrados fuera de los lmites de la ciudad y la limpieza de las calles era responsabilidad de cada distrito) a principios del siglo XVI esta ciudad era una ciudad prspera e higinica.Ninguno de los cdices se describen epidemias, la primera registrada en ese entonces fue la que trajeron los espaoles a las tierras del nuevo mundo: la viruela (la sfilis fue llevada desde Europa por los marineros de Coln o fue endmica de Europa y Asia antes de su extensin epidmica? An sin respuesta definitiva).Civilizaciones arcaicas: Medicina en la Amrica PrecolombinaPer prehispnico :Arcaico medio (entre el 6500 y el 3000 a.C.): conceptos sobre la vida-muerte y toma de conciencia de los mismos se hacen ms notorios (domesticacin y sedentarizacin implican grado de organizacin que afecta vida cotidiana); la aparicin de cementerios denotan permanencia de lugares preferidos y ms estables (modificacin de las prcticas higinicas), tratamiento especial a nios (sus restos indican los padecimientos que tuvieron, las prcticas profilcticas y el manejo de las enfermedades de los mismos).Formativo andino (1800 a.C. 100 d.C.): cultura Paracas, aspecto mdico (trepanaciones craneanas), con aspectos mgico-religiosos; guerras y pacientes, evidencia de supervivencia > 70% de los casos (alto grado de avance en tcnicas, postoperatorio y seguimiento).Intermedio temprano (100 d.C. 600 d.C.) cultura Mochica, retrataron esquema social con huacos (retrato, erticos,) muestran personas sanas en quehaceres cotidianos y enfermas (tuberculosis, mal de Pott, cifosis doral, pecho en quilla, verruga peruana y otras enfermedades dermatolgicas,) e indica cmo se organizaban en referencia a los mismos.Civilizaciones arcaicas: Medicina en la Amrica PrecolombinaPer prehispnico :Horizonte tardo (1400 d.C. 1532 d.C.): cultura Inca; tuvieron lugares de atencin para enfermos (calles especiales o rudimentos de hospitales y posibles hospitales propiamente dichos: corpahuasi), interesante farmacopea derivada de una herbolaria amplia (coca, la quina,), un adecuado sistema de distribucin de tierras que generaba una produccin agrcola variada y muy rica y por ende una dieta excelente para el poblador andino (papa, maz, oca, olluco,) y el respeto a sus ancestros (huacas, pacarinas y mallquis) indica que lograron avances muy interesantes en sus hbitos individuales y sociales. Gran impacto epidemiolgico se suscit cuando arribaron los espaoles, nuestros ancestros murieron por la violencia de las guerras (civiles o las causadas a favor y/o en contra los peninsulares), y principalmente las enfermedades forneas que arribaron al imperio inca, el patrn de dicha alteracin demogrfica no fue homogneo: a) algunos hubo casi total exterminio, b) otros disminuy poqusimo o en niveles casi imperceptibles y c) casos muy excepcionales la poblacin aument; los factores para este fenmeno: a) concentracin demogrfica de cada lugar, b) facilidad o no de reproduccin de los microorganismos, c) inclusin de gente de otras razas (europea, africana); mortalidad variable (alta en infantes; en adultos fue mayor para varones que para mujeres). Enfermedades que heredamos: sarampin, viruela, tifus, sarna, influenza, paperas y difteria.Civilizaciones arcaicas: Medicina en AsiaMesopotamia:Numerosas indicaciones grabadas en tabletas de arcilla recomendando el uso de mtodos teraputicos empricos y religiosos, se deduce que el mdico era requerido para tratar un gran nmero de enfermedades, no se agrupaban en entidades nosolgicas sino se listaban y ordenaban segn la localizacin de los sntomas: cabeza (cefaleas, inflamaciones, abscesos dentales y dolores de ojo y odo), caja torcica (tos, dolor y hemoptisis), abdomen (clicos, vmitos y diarreas).Las epidemias debieron ser muy corrientes (gran cantidad de guerras e invasiones), en textos mdicos se describen de manera asidua fiebres de diversas causas.Una persona con cierto rango que padeca alguna enfermedad estaba en una situacin especial(se le excusaba del trabajo y de los servicios del rey); las enfermedades se atribuan a espritus malignos que posean al enfermo (a este se lo aislaba para evitar que se transfiera a otras personas, beneficioso desde punto de vista higinico en la comunidad, aunque basado en prcticas mgico-religiosas; tab asimilado por cultura hebrea, fue factor clave en sistema de higiene pblica).Civilizaciones arcaicas: Medicina en AsiaMedicina hebrea antiguaHeredaron gran parte de sus creencias de los mesopotmicos: enfermedad castigo divino y signo de pecado, tabes contra la proximidad con el enfermo en sus prcticas de aislamiento de los impuros (enfermos y muertos), cumplimiento estricto de los cdigos (sabath: similar a restriccin de todo tipo de actividad durante el sptimo da de la semana). Diferencias con los mesopotmicos: Jehov da salud y/o enfermedad, la transmisin de enfermedad era por signo de impureza espiritual por violar la prohibicin de tomar contacto con una persona enferma castigada por Dios; las normas higinicas eran seguidas, ms que por motivos mdicos, por razones disciplinarias y religiosas; comprenden: aislamiento del enfermo, tiempo y lugar de enterramiento, frecuencia de la actividad sexual, lavado antes de las comidas, baos despus de coito y menstruacin, sacrificio de animales y preparacin de alimentos.En la biblia se mencionan plagas y epidemias (lepra, a veces esta era mal diagnosticada y confundida con otras dolencias), hay asimismo otras referencias a diversas enfermedades y sntomas. Los mdicos eran escogidos de la tribu Levita, se les prohiba la prctica clnica si tenan deficiencias visuales, no podan actuar al anochecer, en das nublados o en habitaciones oscuras. No hay muchas referencias mdicas (quirrgicas: muy escasas, pero prima la circuncisin), algo que s es abundante en el Talmud , los preceptos y prohibiciones de los tiempos bblicos sobre higiene personal y pblica persisten en el Talmud (La limpieza fsica conduce a la pureza espiritual), el leproso segua siendo considerado impuro y sus ropas eran quemadas, mencionan lugares de aislamiento para enfermos fuera de las ciudades. Los hebreos tardos se dieron cuenta tal vez del carcter transmisible de ciertas enfermedades por medio de objetos contaminados. Las mujeres no podan participaren actividades religiosas ni tener relaciones coitales hasta siete das despus de la menstruacin, se mantenan tambin las restricciones sobre la preparacin de las comidas.Civilizaciones arcaicas: Medicina en AsiaAntigua IndiaLas atenciones mdicas consistan visitar a pacientes y conocer lo mejor posible sus malestares, solo as poda dar un tratamiento que no solo era para el paciente, sino tambin implicaba un compromiso para con la familia del mismo.Las epidemias debieron ser muy frecuentes (paludismo, disentera, clera, viruela, fiebre tifoidea, peste, lepra, tuberculosis,) as como otras enfermedades (psicosis, ceguera, hepatitis, afecciones pulmonares, trastornos neurolgicos, parasitosis y otras alteraciones orgnicas); los cultivadores de la medicina tradicional conocan el riesgo de permanecer en un rea en la que hubiera peste o epidemia y se tomaban las precauciones para usar el agua y los alimentos.No se precisa cuando empezaron a funcionar los hospitales, inscripciones de Asoka (gobernante de la dinasta Maurya, siglo III a.C.) hablan de hospitales para los hombres y para los animales (con reas distribuidas para especialidades), un siglo despus el rey Duttha Gamani fund 18 hospitales para los pobres. Para Charaka un buen hospital debe tener excelente ventilacin, libre de humos y protegido del sol, olores y ruidos molestos, indic medida adecuada de implementos e instrumentales, as como los suministros adecuados de comida, medicamentos, agua, u otros; as mismo, el personal y todo aquel que laborase ah deba ser modelo de salud, bienestar y limpieza.Medicina en fricaAntiguo EgiptoHerodoto: los ms sanos de todos los hombres, Plinio: la tierra madre de todas las enfermedades; lo cierto es que la medicina en Egipto tena varias especialidades avanzadas para su poca; prestaban muchsima atencin a la limpieza del cuerpo y de la casa (los cuales eran comparados con los templos dedicados a sus dioses), era habitual para todas las clases sociales lavarse por las maanas, tardes y antes de las comidas con un producto alcalino muy similar al actual jabn; los purgantes, emticos y enemas permitan una limpieza interna que habituaban hacer mensualmente para librar sus metu (canales) de energas peligrosas y del contenido intestinal residual.El ro Nilo, se crea, tena grandes propiedades purificadoras y salutferas (no lo usaban como desage, esto se dio con las sucesivas invasiones griegas, romanas y rabes), Herodoto comenta sin embargo que este era el criadero de varios tipos de insectos y por ello recomendaba lugares altos o torres para dormir y as evitar las nubes de mosquitos.Grecia: Medicina en el periodo hipocrticoLos textos hipocrticos emplean el trmino endmico para designar enfermedades presentes en una zona a causa de clima, agua, agricultura, nutricin y costumbres; tal es el caso del refriado comn, neumona, gota, cirrosis, parotiditis, tuberculosis, paludismo y enfermedades diarreicas, enfermedades agudas con erupcin cutnea o exantema (sarampin, viruela, varicela y escarlatina).La poblacin viva en casas pequeas con pobre ventilacin, hacinamiento y deficientes habitabilidad, las calles de las ciudades eran estrechas y muy sucias); las clases altas vivan en lugares ms amplios y con mejores condiciones sanitarias. Los habitantes se baaban tanto en lugares pblicos como en su casa (cubas y duchas), cuidaban y apreciaban demasiado el agua (escasez) beban vino que preservaban con resinas especiales para evitar que se avinagrara (en su poca lo diluan con agua) pese a su consumo esto no gener problemas de alcoholismo (moderacin). El contraste se manifestaba entre la higiene personal y la de la ciudad, as como entre los limitados conocimientos de la poca y el brillante uso racional de los principios materiales para la curacin del enfermo.Roma: Medicina en la poca romanaSimilar a los griegos en cuanto a la salud y enfermedad, logros ms importantes de la higiene romana: suministro de agua y los sistemas sanitarios (acueductos, desages, baos pblicos y reservorios son prueba de ello); importancia a la adecuada manera de construir las casas (se evitaba la cercana a pantanos pues -como expresara Marco Varrn- all existan ciertas diminutas criaturas que no pueden verse con los ojos, flotan en el aire y entran en el cuerpo por la nariz y la boca, causando enfermedades).La asistencia mdica fue deficiente, pero existan enfermeras para los esclavos que, segn sus ingresos, podan pagar sus tratamientos y un sistema de hospitalizacin en las valetudinarias (que contaban con el instrumental las provisiones y los medicamentos adecuados) para los soldados del ejrcito (todos los civis tenan derecho a un salarium, una compensacin por tiempo de servicios y la libertad de participar no solo de sus deberes ciudadanos sino tambin de sus derechos).Medicina Medieval: Periodo de las invasiones (invasiones brbaras)Los pueblos extranjeros a Roma (brbaros) que lograron entrar en ella fueron asimilando su cultura (los cdigos romanos tenan bien regulada la funcin y labor mdica, por ende tambin los temas de salud pblica). Es probable que por algn tiempo los mdicos no fueran clrigos y que sus honorarios (regulados por ordenanzas) sean casi siempre elevados (no todos accedan a una salud adecuada) se regulaba con sanciones muy severas si existiera abuso alguno (los derechos y castigos eran segn la procedencia social del paciente). Al parecer los mdicos pertenecan a bajos estamentos y se los excluan de los letrados pues su formacin no estaba reglamentada. En el siglo VI hubo hospitales regidos por administraciones eclesisticas o laicas.Los pueblos brbaros que no tuvieron mucho contacto con Roma desarrollaron una medicina un emprica con atisbos de magia (curaban con exorcismos, uso de plantas medicinales, mujeres = sanadoras y en batallas aplicaban sangras; los druidas fueron sacerdotes sanadores que aplicaban frmulas mgicas para alejar a los entes causantes de la enfermedad).Medicina Medieval: Medicina en el islam (Medicina rabe)Las condiciones sanitarias fueron las mismas para Europa latina y el mundo musulmn; las pautas de tratamiento revelan que padecan las mismas enfermedades (agudas y crnicas), el inters que despertaba la patologa ocular sugiere que estas eran muy frecuentes, las excelentes descripciones rabes de las epidemias por enfermedades cutneas indican que estas asolaban todo el continente europeo y parte del asitico.Los mdicos de renombre solo asistan a los ricos y a los nobles, las repetidas alabanzas a la bondad de Rhazes por tratar a los enfermos humildes hace sospechar de una generosidad poco habitual, ello facilitaba la proliferacin de sanadores profanos, charlatanes y magos; se sabe tambin que las personas profundamente devotas rechazaban los servicios mdicos por considerarlos opuestos a la providencia de Al.La asistencia sanitaria fue mucho ms eficaz que en el cristianismo (aspecto hospitalario). Los hospitales ms famosos fueron los de Bagdad, Damasco, El Cairo; en Bagdad ense Rhazes e implant el recoger y guardar las historias clnicas.Medicina Medieval: El nacimiento de las universidadesLa enseanza de la medicina no se estableci de forma real y efectiva en las comunidades monsticas ni en las escuelas agregadas a las catedrales del renaciente Sacro Imperio Romano; pero si lo hizo en las nuevas universidades. Una de las ms famosas de ese entonces fue la de Salermo (cuenta una leyenda apcrifa que fue fundada por cuatro mdicos: un griego, un latino, un hebreo y un rabe); si en ellas se impartieron conocimientos mdicos es muy probable que tambin se propagasen las ideas de la salud pblica como hoy la llamamos.El siglo XVIIInglaterra: mal trato infantil (hijos no deseados: abandono y vagabundeo), < 4 5 aos eran internados en asilos y los hurfanos poco mayores eran embarcados a Amrica (los pobres no reciban ningn cuidado mdico). Las epidemias de peste, sarampin, viruela, escarlatina, varicela, difteria y otras enfermedades febriles agudas cobraban un alto porcentaje de vctimas en la poblacin adolescente. Hubo descripciones mdicas de sfilis congnita, gonorrea, escorbuto, lumbago y raquitismo. Escogan nodrizas pues se crea que la leche de pecho influa en salud y comportamiento del joven; las comadronas se dejaban crecer la ua del dedo pulgar para cortar el frenillo. Las infecciones del odo (otitis) y las cegueras eran tan frecuentes que se crean normales (secreciones del odo y la nariz procedan del cerebro), enfermedades dentales causa usual de muerte y si no haba diagnstico especfico se implicaba a los gusanos. Las condiciones sanitarias en adultos no eran mejores, epidemias de peste acabaron con la mitad de la poblacin; La guerra de los 30 aos fue devastadora para la vida y las condiciones higinicas (especialmente Alemania). El control de la organizacin y administracin de la salud pblica continu sin variaciones respecto a la Edad Media, la organizacin sanitaria empez en periferia de ciudades pues los dirigentes empezaron a darse cuenta que una poblacin sana beneficiaba al estado.Hospitales como centros de investigacin y docencia. Dentro de los impulsores de la salud pblica destacan Giovanni Mara Lancisi (1654-1720, se acerc a la explicacin de la transmisin de la malaria por un insecto); Athanasius Kircher (1601-1680, uno de los primeros en afirmar que la causa de las enfermedades infecciosas eran microorganismos) y Bernardino Ramazzini (1633-1717, escribi el primer tratado de enfermedades profesionales donde examinaban afecciones que podan contraerse (inclua: del minero, dorador, comadrona, farmacutico, cantante, pintor, soldador y panadero).El siglo XVIIISolo unos pocos privilegiados tenan asistencia mdica calificada (la mayora de personas en manos de charlatanes sin preparacin suficiente para darles un tratamiento racional). Los dispensarios eran escasos, los hospitales no disponan de clnicas organizadas, ello fue aprovechado por los boticarios (encabezados por Thomas Percival, 1740-1804) que llenaron ese vaco mdico. En salud pblica John Fothergill (1712-1780) public un estudio minucioso sobre la difteria que asolaba con altsimas tasas de mortalidad infantil; John Coakley Lettsom (1744-1815) elabor un escrito sobre los efectos perniciosos del alcohol y las drogas en la clase trabajadora; Jhon Howard (1726?-1790) efectu un informe sobre los calabozos y lazaretos de Europa (busc dar mejores condiciones sanitarias a los reclusos y condiciones ms humanas); Sir John Pringle (1707-1782) cirujano de la armada que insisti con las mejoras en las condiciones de los presos de los barcos y las prisiones militares (se dio cuenta que la fiebre de las prisiones y la de los hospitales tenan el mismo cuadro clnico); James Lind (1716-1794)defenda utilidad del zumo de limn para prevenir el escorbuto; Jorge Baker (1722-1809) acab con el misterio de las muertes de Devonshire (identific la enfermedad por envenenamiento de plomo producida por beber sidra preparada en toneles de dicho metal); Johan Peter Frank (1745-1821) hizo planificacin moderna y sistemtica de la salud pblica (intent llevar a cabo una revisin total de las necesidades sanitarias, proponiendo un sistema que se asemeja notablemente al que existe en Gran Bretaa). Aunque la automedicacin ya estaba mal considerada, las necesidades de un pueblo sin acceso a tratamientos mdicos favorecieron la publicacin de numerosos manuales de medicina domstica: Medicina elemental (1747) de John Wesley (1703-1791) y Medicina domstica, del mdico escocs William Buchan (1729-1805).Fase cientficaEl siglo XIX (El comienzo de la medicina cientfica)El siglo XXEl siglo XXI: La concepcin de la salud-enfermedad y su comprensin para el presente milenioEl siglo XIX (El comienzo de la medicina cientfica)Hubo condicionamiento por la revolucin industrial, cambios ininterrumpidos siguientes a construccin de fbricas y la expansin de ciudades (grandes desplazamientos poblacionales y consecuente hacinamiento), condiciones de trabajo de fbricas, interdependencia de comunidades y naciones y el aumento de los barrios obreros.Edwin Chadwick (1848) describe condiciones sanitarias de los trabajadores ingleses (caus revuelo en clases altas y gobierno), sus normas de correcta eliminacin de aguas residuales y proteccin de abastecimientos de agua fueron un estmulo para el gobierno ingls, al igual que lo fue en Alemania la defensa de las medidas de salud pblica hecha por Rudolf Virchow (1821-1902).Epidemias devastaban ciudades y no pudieron planear campaas contra el clera, fiebre tifoidea y otras hasta el descubrimiento de la etiologa bacteriolgica. Los esfuerzos de cooperacin internacional organizados con amplios objetivos de control de enfermedad se dieron en 1851: Conferencia Sanitaria Internacional, esto cimentara la base de futuras organizaciones de carcter similar.El siglo XXRevolucin industrial y estructuracin urbana de los estados cre problemas e incentivos para > preparacin de gobiernos en SALUD PBLICA (acuado por John Simon), Europa: medidas higinicas y sanitarias centralizadas, principales hospitales y facultades de medicina eran estatales y asistencia mdica dispensada mediante sistema relativamente uniforme; EEUU: corporaciones autnomas se encargaron de centros de salud pblica, hospitales importantes e instituciones de enseanza eran voluntarios y filantrpicos y se imparta asistencia mdica pluralista; a partir de II guerra mundial otros gobiernos asumieron tarea de elaborar programas de salud pblica en aspectos ms necesitados de apoyo y cooperacin; en casos de actuaciones especficas (detener una epidemia) se tomaron medidas a nivel internacional; la Conferencia Sanitaria Internacional en Pars (s. XIX) permiti que se funde Lffice International dHygiene Publique (1907) y 21 pases americanos constituyeron la Oficina Sanitaria Internacional (1902, ms tarde OPS). En 1948 el grupo constituido inicialmente en Pars, la Organizacin Sanitaria de la Liga de las Naciones y la Organizacin de las Naciones Unidas para la Rehabilitacin se fusionaron en la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) a la que despus se unira la OPS.El siglo XXOMS (agencia de la ONU) intercambia informacin epidemiolgica y estadstica de sus pases miembros, publica libros y revistas especializadas, ofrece servicios de consulta a pases que lo solicitan, ayuda a uniformacin de medicamentos y recursos tcnicos y acta como coordinador entre estados para mantener salud en poblacin mundial. A medida que las enfermedades infecciosas han empezado a controlarse, la salud de poblacin anciana se convirti en foco de atencin de organismos sanitarios, centrando inters en causas, prevencin y tratamiento de enfermedades (cncer, arteriosclerosis, artritis y apopleja); influencias sociales y laborales sobre la enfermedad han adquirido un papel preminente, acaparando atencin la medicina social (acuado por Alfred Grotjahn, 1869-1931). Mdicos y cirujanos asumen renovacin y actualizacin progresiva en diversas reas (plano tcnico: nuevas tcnicas de diagnstico y tratamiento; rea sanitaria: incorpora concepcin psicosomtica de enfermedad; plano cientfico: ante enorme desarrollo de fsica, qumica, biologa e informacin matemtica). Aparece necesidad de enfoque sociolgico de enfermedad (considerando modo de vida de pacientes, familia y entorno social donde se desarrollan).El siglo XXI: Salud-enfermedad, su comprensin en este milenioSalud = ausencia de enfermedad, enfermedad juega papel ms importante (antagonista de salud y nos determina si estamos o no en plenitud de esta); la salud ha sido discutida por diferentes autores y eruditos del tema que dictan distintas definiciones.En la antigedad se acreditaba la enfermedad como castigo divino (La Biblia, el Corn, el Talmud, libros chinos e hindes)Corpus Hippocraticum: las causas o determinantes de enfermar son: a) internas (raza, temperatura, sexo y edad), hoy denominados marcadores de riesgo y se incluyen en determinantes gentico-biolgicos y b) externas (mala alimentacin, aire corrompido, traumatismos, parsitos, animales, intemperancias trmicas, venenos, etc.), hoy son factores de riesgo y forman parte de determinantes medioambientales y estilos de vida.Claudio Galeno (129-201): causas productoras de enfermedad: a) externas o mediatas, (trastornos alimentarios, sexuales o emocionales, exceso de trabajo, calor, fro, veneno etc.), b) internas o dispositivos (edad, sexo, constitucin etc.) y c) conjuntas o inmediatas, que seran el resultado de la accin de la primera sobre la segunda.Siglo XIX: se institucionaliz explicacin unicausal de enfermedad de origen externo; fue hegemnica e indiscutida por mucho tiempo, explic muchos fenmenos, y contribuy a conseguir importantes logros en lucha contra la enfermedad, como: descubrimiento y uso de antibiticos. Se determin dos tipos de enfermedad: a) Aquellas de explicacin evidente (origen o causa identificables, como las producidas por microorganismos, las obstrucciones, las agresiones o mutilaciones) y b) el formado por enfermedades cuya causa es desconocida o su explicacin es confusa o compleja.El siglo XXI: Salud-enfermedad, su comprensin en este milenioSiglo XX:1941:Henry E.Sigerist(1891-1957) diferenci salud de enfermedad al definir que la medicina deba desarrollar cuatro grandes tareas: a) promocin de la salud, b) la prevencin de la enfermedad, c) el tratamiento del enfermo y d) la rehabilitacin. La salud no es simplemente la ausencia de enfermedad, es algo positivo, una actitud gozosa y una aceptacin alegre de responsabilidades que la vida impone al individuo.1945: Andrija Stampar (1888-1958) La salud es el completo bienestar fsico, psquico y social y no slo la ausencia de enfermedad o achaque 1956: Ren Dubos (1901-1982) salud = espejismo que merece la pena buscar, aunque esencialmente inalcanzable, es un estado fsico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestin funcionar efectivamente por el ms largo tiempo posible en el ambiente donde por eleccin est ubicado.El siglo XXI: Salud-enfermedad, su comprensin en este milenioSiglo XX:Teora de Historia Natural de la Enfermedad (1953): Hugh Rodman Leavell (1859-1940) y E. Gurney Clark (1847-1966), consideran: a) cualquier enfermedad o condicin mrbida es resultado de proceso dinmico, b) este proceso involucra una serie de causas que afectan interaccin entre agentes y huspedes individuales, sus efectos se caracterizan de manera masiva en poblacin, c) se requiere de actitud preventiva para interrumpir este proceso lo ms temprano posible; concluyen: a) salud- enfermedad = proceso, este es susceptible de interrumpirse, b) el proceso se da mediante interaccin entre agente-husped-ambiente, actuar sobre ellos posibilita prevencin a diverso nivel; sntesis: la necesidad de prevenir lo ms temprano posible, hace necesario definir estndares operativos sobre normalidad debido a que acciones preventivas son menos costosas si se realizan ms tempranamente, es indispensable realizar esfuerzos para lograrlo; la enfermedad resulta de un proceso social (historia social de la enfermedad); este modelo nos muestra que esta tiene tres periodos: a) prepatogenico (factores de riesgo tienen contacto con husped, factores de riesgo son ciertas variables asociadas con probabilidad del desarrollo de enfermedad, pero que no son suficientes para provocarla), b) patognico (husped tiene reaccin ante estos factores de riesgo. as muestran sntomas o el desarrollo de estos), y c) resultados (lo que se espera de eso, si factores de riesgo, ya sea una enfermedad o un factor externo, dan una conclusin y se determina ya la medida a seguir).El siglo XXI: Salud-enfermedad, su comprensin en este milenioSiglo XX:Milton Terris (1915-2002) la salud es un estado de bienestar fsico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no nicamente la ausencia de afecciones o enfermedades, ello est sujeto a dos aspectos: subjetivo (sensacin de bienestar) y objetivo y mesurable (capacidad de funcionamiento).1 conferencia internacional para promocin de salud: (Canad, 1986), OMS elaboro CARTA OTAWA y propone La salud es el resultado de las condiciones de: Alimentacin, vivienda, educacin ,Ingreso, medio ambiente, trabajo, transporte, empleo, libertad y acceso a los servicios de Salud. define posteriormente que es el Completo estado de bienestar fsico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades; debido al avance a conceptos ms integrales conciben la salud como parte prioritaria del conjunto de bienes bsicos necesarios para que el individuo desarrolle sus potencialidades en el ser y el hacer, la definicin de salud como completo bienestar ya no es adecuado para el propsito, por el aumento de enfermedades crnicas; ahora cuando se menciona la concepcin de la salud, se habla de todo lo que ella implica. Salud y enfermedad son altamente influenciables por factores individuales, sociales, culturales, econmicos y ambientales, los cuales se convierten en sus determinantes.El siglo XXI: Salud-enfermedad, su comprensin en este milenioSiglo XX:Marc Lalonde (1929-1987): la salud es el resultante de la interaccin de distintos factores que interrelacionan con el individuo, y llama a estos factores los determinantes de salud: a) la biologa humana (determinada por el cuerpo y los organismos internos, la herencia gentica y los procesos de maduracin y envejecimiento), b) el medio ambiente (por lo fsico como la contaminacin qumica, del aire, vivienda, suelos, zonas verdes, etc.; y socioeconmico como el empleo, la educacin y las necesidades bsicas satisfechas), c) los estilos de vida (por las conductas, actitudes, las decisiones, valores, los hbitos como la alimentacin, el stress, la violencia) y d) los servicios de salud (por la cantidad, la calidad, la eficiencia, la cobertura, la equidad, los sistemas de atencin, y coberturas). Entre 1989 -1999 Tarlov clasifico los determinantes de salud en cinco niveles: a) Nivel 1. Determinantes biolgicos, fsicos y psquicos, b) Nivel 2. Determinantes de estilo de vida, c) Nivel 3. Determinantes ambientales y comunitarios, d) Nivel 4. Del ambiente fsico, climtico y contaminacin ambiental, y e) Nivel 5. Determinantes de la estructura macro social, poltica y percepciones poblacionales.El siglo XXI: Salud-enfermedad, su comprensin en este milenioSalud pblica: es una de las ms importantes funciones del estado moderno. Esta disciplina se encarga de la proteccin de salud a nivel poblacional para el control y erradicacin de las enfermedades; como ciencia apenas tiene poco menos de un siglo de existencia, pero las manifestaciones del instinto de conservacin de la salud de los pueblos existen desde los comienzos de la historia.Winslow, (1920):Es el arte y la ciencia de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad, para el saneamiento del medio, el control de los padecimientos transmisibles, la educacin de los individuos en higiene personal, la organizacin de los servicios mdicos y de enfermera para el diagnstico temprano y el tratamiento preventivo de las enfermedades, y el desarrollo de un mecanismo social que se asegure a cada uno un nivel de vida adecuado para la conservacin de la salud, organizando estos beneficios de tal modo que casa ciudadano se encuentre en condiciones de gozar de su derecho a la salud y a longevidad .Terris (1990): Es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentarla salud y la eficiencia fsica y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, as como las lesiones; educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitacin, as como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud. Piedrola Gil (1991): Es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad.OPS (2002):Es el esfuerzo organizado de la sociedad principalmente a travs de sus institucin es de carcter pblico, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones, por medio de actuaciones de alcance colectivo.LA SALUD PUBLICAEN EL PER

EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOSSe generaron grandes epidemias ,que durante el primer siglo de la conquista se extendieron rpidamente a todos los confines y tuvieron alta letalidad.La viruela ,el sarampin ,la fiebre amarilla ,la peste fueron algunas de las enfermedades que diezmaron a miles de peruanos.La capacidad de respuesta se centraba en las cuarentenas y el uso de algunas plantas contra la malaria .

EL VIRREYNATO La estructura Sanitaria en el Per se organiza bajo la estructura medica colonial que dej pocos aportes a la medicina nacional.

Los alcaldes comunales y la polica sanitaria eran los responsables de velar por la higiene pblica y de dictar normas sanitarias.

EL PROTOMEDICATOEl Real Tribunal del Protomedicato, era una institucin creada en la Espaa de 1442, reconoca y conceda las licencias necesarias para el ejercicio de dicha facultad.El protomedicato tambin tenia que ver con las cuarentenas de barcos y puertos par evitar las enfermedades, el primer tribunal se estableci en 1570 teniendo como sede la ciudad de Lima, En el momento de la declaracin de la Independencia peruana , Hiplito Unanue ejerca el cargo de protomdico, sigui funcionando hasta 1848 en fue suprimido definitivamente.

Bustios Romani carlos, Cuatrocientos aos de salud publica en el Per ,UNMSM Concytec,febreo 2004LAS JUNTAS DE BENEFICENCIAFue Hiplito Unanue el que organiz en 1825 la primera junta de beneficencia que debera dirigir los establecimientos fundados para socorrer permanentemente a los que poco o Nada pueden hacer por si mismo.

En 1826 se crea la Direccin general de beneficencia que tendra a su cargo hospitales, hospicios ,casas de hurfanos, casas de desamparados ,cementerios y adems de propagar la vacuna.

La primera intervencin del estado en salud se produce al formarse la Junta suprema de Sanidad, creada por el Mariscal Santa Cruz

Unanue H: Guia olitica ,Eclesistica y Militar del Virreynato del Per para el ao 1793.Sociedad Amantes del Pas .Tomo I .Lima 1793.LOS HOSPITALESEn 1541 una Real cedula ordeno establecer hospitales en todos pueblo de espaoles o indios ,fundados o por fundar,"donde sean curados los pobres enfermos y se ejercite la caridad cristiana. Hacia 1800 el explorador Tadeo Haencke contabilizo en lima un total de 1,000 camas hospitalaria, repartidas en 50 enfermeras que funcionaban en 10 hospitales disponibles

En 1821 se dispona en el Per de cincuenta Hospitales, once de los cuales se ubicaban en lima ,las ciudades de Anta, arica, Huamanga, Arequipa, Callao, Cajamarca, Cusco, Chachapoyas, Huancavelica ,Huaura, Huaraz, Huaylas, Ica, Lambayeque, Moquegua, Moyobamba, Piura, Puno, Trujillo, Saa y Sicuani.LA ORGANIZACIN SANITARIALas bases de la actual organizacin sanitaria en el Per se inician en la dcada de 1870 ante la necesidad de evitar la propagacin de enfermedades transmisibles, en este periodo se dispuso que cada una de las provincias de la repblica tengan un medico titular sobre la base de los cirujanos militares. El primer reglamento general de sanidad se dicto en 1887 durante el gobierno de Andrs A. Cceres, el servicio de Sanidad se divide en servicio de sanidad Martima y sanidad Terrestre, cada uno de estos servicios con subsidiarias departamentales y provinciales.RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN LA SALUDEn 1903 se crea la Direccin de Salubridad del Ministerio de Fomento, antecesor del actual ministerio de Salud. En 1922 se crean las oficinas Departamentales de Salubridad que van sustituyendo las funciones de las juntas departamentales hasta su total supresin en 1923.

En 1935 se crea el Ministerio de Salud Publica y previsin social ,que inclua direcciones de trabajo previsin social y asuntos indgenas, tomando a su cargo la beneficencia y la direccin y sostenimiento de los establecimientos hospitalarios .

En 1942 el Ministerio cambio de denominacin a Ministerio de Salud Pblica y asistencia social dejaron de pertenecer las direcciones de trabajo y asuntos indgenas

DESDE LOS AOS CINCUENTA..En las dcadas del 40 al 50 se elaboraron planes y programas referidos a enfermedades materno infantil transmisibles, control de la malaria, lalepra, enfermedad de chagas, saneamiento del medio(plan de agua potable rural) y planes de capacitacin de personal, la caracterstica general de los programas sanitarios.

Se produjo la transferencia de los hospitales de la Beneficencia Pblica al Ministerio de Salud.

EN LOS SETENTA:

Se adopta el Servicio Civil de Graduandos (SECIGRA)medida dirigida a buscar el desplazamiento del personal profesional a zonas de menor desarrollado, especialmente a la zona rural esto con la posterior modificacin en SERUMS se institucionaliza hasta la fecha , se impulsa el programa de erradicacin de la malaria con xito temporal, se erradic la viruela; programas nacionales de medicamentos bsicos, a pesar de todo esto, los resultados fueron muy pequeos.

La OPS y UNICEF desarrollan su rol de promotor sanitario buscando la homogenizacin de polticas sanitarias en Amrica latina.

LOS AOS OCHENTAEn 1984 se aprob el modelo de programa de atencin integral de salud, cada regin de salud y cada rea hospitalaria tiene un programa de atencin integral de salud que consolida los programas generados en los centros de salud , los principales subprogramas fueron: Formacin y capacitacin, Salud materna, Control de enfermedades transmisibles, Atencin al medio ambiente, Apoyo al desarrollo de la atencin primaria.

Hubo un aumento de coberturas en inmunizaciones, control de enfermedades diarreicas y control de infecciones respiratorias agudas, se impuls el control de algunas enfermedades como TBC.

LOS AOS NOVENTAAparicin de la epidemia del clera y su control eficiente, programas de focalizacin del gasto social, auge de la cooperacin externa en salud de parte del Banco Mundial y del BID con orientaciones liberales, cambios y modernizacin en el IPSS y expansin progresiva del subsector privado.FUNCIONES ESPECIALES

CONCEPTO DE FUNCIONES ESCENCIALES DE LA SALUD PBLICA EL CONCEPTO DE SALUD PBLICA EN EL QUE SE BASA LA DEFICICION DE LAS FESP ES EL DE SALUD COLECTIVA, TANTO DEL ESTADO COMO DE LA SOCIEDAD CIVIL, ENCAMINADA A PROTEGER Y MEJORAR LA SALUD DE LAS PERSONAS.

CONCEPTO DE FUNCIONES ESCENCIALES DE LA SALUD PBLICA SUPONE UNA NOCIN QUE VA MS ALL DE LAS INTERVENCIONES POBLACIONALES O COMUNITARIAS E INCLUYE LA RESPONSABILIDAD DE ASEGURAR EL ACCESO Y LA CALIDAD DE LA ATENCIN DE LA SALUD.

CONCEPTO DE FUNCIONES ESCENCIALES DE LA SALUD PBLICA NO SE REFIERE A LA SALUD PBLICA COMO DISCIPLINA ACADMICA, SINO COMO UNA PRCTICA SOCIAL DE NATURALEZA INTERDISCIPLINARIA.

FESP1: Monitoreo, anlisis y evaluacin de la situacin de salud de la poblacin. Indicadores:

1. Guas de monitoreo y evaluacin del estado de salud 2. Evaluacin de la calidad de la informacin 3. Apoyo experto y recursos para el monitoreo y evaluacin del estado de salud 4. Soporte tecnolgico para el monitoreo y evaluacin del estado de salud 5. Asesora y apoyo tcnico a los niveles subnacionales de Salud PblicaEste perfil es difundido fundamentalmente entre los tomadores de decisin y personal de salud y se utiliza para la toma de decisiones en algunas ocasiones

Comprende el anlisis minucioso de la salud de la poblacin en un territorio geopoltico, sus determinantes y consecuencias, sus tendencias, la identificacin de las inequidad es, la polarizacin y la desigualdad de la distribucin de riesgos, daos y accesibilidad a los servicios

Ejemplos:Disponibilidad de computadoras y software adecuados.

Informacin digitada no se maneja con red sino slo por disquete monitorear la informacin en tiempos reales.

No se cuenta con personal formado con doctorado en epidemiologa, pero se cuenta con personal capacitado en epidemiologa y estadstica, con experiencia y formacin a nivel de maestra en Salud Pblica.

Se tienen datos de mortalidad pero no se recoge informacin sobre morbilidad, factores de riesgo o acceso a servicios.

insuficiente el apoyo que el nivel central del Ministerio de Salud Pblica brinda a los niveles departamentales para mejorar la medicin y el monitoreo del estado de salud de la poblacin.

FE2: Vigilancia de la salud pblica, investigacin y control de riesgos y daos.Indicadores: Sistema de vigilancia para identificar amenazas a la Salud Pblica.Capacidades y pericia en epidemiologa .Capacidad de los laboratorios de Salud Pblica.Capacidad de respuesta oportuna y efectiva dirigida al control de problemas de Salud Pblica.Asesora y apoyo tcnico a los niveles subnacionales de salud pblica.Implica entender, asimilar, elaborar informacin, explicarla y utilizarla en forma adecuada para organizar respuestas efectivas a los problemas de salud que pueden desarrollarse en colectivos humanos.

Integra el pronstico oportuno, la deteccin, estudio y vigilancia de brotes epidmicos y de los modelos de ocurrencia de enfermedades transmisibles y no transmisibles, lesiones por causas externas, exposicin accidental o intencional a sustancias txicas, as como los efectos perjudiciales del ambiente sobre la salud.

Desarrollo de infraestructura de salud pblica para conducir la vigilancia en salud e investigacin epidemiolgica, incluyendo laboratorios de salud pblica. FESP2: Vigilancia de la salud pblica, investigacin y control de riesgos y daosDesarrollo de programas activos de vigilancia epidemiolgica y de control de enfermedades infecciosas.

Capacidad de conectarse con redes internacionales que permitan afrontar mejor los problemas de salud de mayor inters.

Fortalecer la capacidad de vigilancia tanto de la autoridad sanitaria nacional, como de autoridades locales y lderes naturales, para generar respuestas rpidas, dirigidas al control de problemas de salud o de riesgos especficos.

Ejemplos:Solamente existen normas para algunos problemas especficos priorizados por el pas (sarampin y dengue, por mencionar algunos ejemplos). Parece necesario reforzar la vigilancia epidemiolgica en problemas de salud no trasmisibles.Se debe contemplar la participacin de multidisciplinaria que contribuyan al anlisis y a las actividades de vigilancia epidemiolgica y sanitaria para mejorar el sistema en su conjunto, as como promover la especializacin del grupo de trabajo. Se podra mejorar el sistema de identificacin de factores de riesgo para la Salud Pblica con una mayor integracin con las fuentes de informacin procedentes del sector privado y con la difusin adecuada en tiempo y forma de los resultados de dicha vigilancia (por ejemplo: a travs de boletines peridicos).La insuficiencia de sistemas de informacin geogrfica.Mejorar el Laboratorio de Salud Pblica y su red de laboratorios a travs de sistemas de control de calidad adecuados.

FESP 3: Promocin de la saludLas acciones de la promocin de la salud en la comunidad y el desarrollo de programas para reducir riesgos y daos a la salud que cuenta con una activa participacin ciudadana

El fortalecimiento de la intersectorialidad con el fin de hacer mas eficaces las acciones promocionales, especialmente aquellas que se dirigen al mbito de la educacin formal de jvenes y nios

El esfuerzo del poder de los ciudadanos para cambiar sus propios estilos de vida y ser parte activa del proceso dirigida a cambiar los hbitos de la comunidad y a exigir a las autoridades responsables la mejora de las condiciones del entorno para facilitar el desarrollo de una cultura de salud.

La implementacin de acciones dirigidas a que la ciudadana conozca sus derechos en salud.

La colaboracin activa del personal de los servicios de salud en el desarrollo de programas educativos en escuelas, iglesias, lugares de trabajo y cualquier otro espacio de organizacin social relevante para entregar informacin sobre salud.

FESP 4 Participacin social en la saludLa facilitacin de la participacin de la comunidad organizada en programas de prevencin, diagnostico, tratamiento y rehabilitacin de salud.

Fortalecimiento de la construccin de alianzas intersectoriales con la sociedad civil que permite utilizar todo el capital humano y los recursos materiales disponibles para e mejoramiento del estado de salud de la poblacin y la promocin de ambientes que favorezcan la vida saludable.

El apoyo en la tecnologa y experiencias en la constitucin de redes y alianzas con la sociedad organizada en la promocin de salud.

La identificacin de los recursos comunitarios que colaboren en las acciones de promocin y en la mejora de la calidad de vida, reforzando su poder y capacidad de influir en las decisiones que afecten su salud y su acceso a servicios adecuados de salud publica.

Esta funcin requiere de:La definicin de objetivos de salud pblica en todos los niveles, que sean mensurables y consistentes con un marco valrico que favorezca la equidad (en los niveles subnacionales se encuentra todava en una etapa inicial a partir de experiencias de consulta ciudadana y cabildos abiertos). El desarrollo, monitoreo y evaluacin de las decisiones polticas en salud pblica, a travs de un proceso participativo, que sea coherente con el contexto poltico y econmico en el cual esta se desarrollan (tiene un desarrollo parcial, habiendo la ASN promovido en los ltimos aos el desarrollo de competencias de los funcionarios del sector). La capacidad institucional para la gestin de los sistemas de salud pblica, incluyendo planificacin estratgica, con nfasis en los procesos de construccin, implementacin y evaluacin de iniciativas dirigidas a resolver los problemas de salud de la poblacin (se identifican debilidades que requieren de liderazgo, fortalecimiento de la organizacin y gestin de recursos). El desarrollo de competencias para la toma de decisiones basada en evidencia incorporando su planificacin y evaluacin, la capacidad de liderazgo y comunicacin efectiva, el desarrollo organizacional y la gestin de recursos. El desarrollo de la capacidad de gestin de la cooperacin internacional en salud pblica (existen recursos limitados para desarrollar esta funcin).FESP5: Desarrollo de polticas y capacidad institucional de planificacin y gestin en salud pblica.Esta funcin incluye:La capacidad institucional para desarrollar el marco regulador para proteger la salud pblica y la fiscalizacin de su cumplimiento (es necesario fortalecer la capacidad fiscalizadora por la ASN, el desarrollo de instrumentos y el marco legal para cumplir con esta responsabilidad). La capacidad de generar nuevas leyes y regulaciones dirigidas a mejorar la salud de la poblacin, as como a promover ambientes saludables. La proteccin de los ciudadanos en sus relaciones con el sistema de salud.La ejecucin de todas estas actividades para asegurar el cumplimiento de la regulacin en forma oportuna, correcta, consistente y completa.FESP6: Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulacin y fiscalizacin en salud pblica

CDIGO SANITARIO DE SALUD Decreto Ley 17505 el ao 1969Reglamento Sanitario de AlimentosReglamento de Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y BebidasLey de inocuidad de los alimentos, ley n 1062, 28 junio 2008

LEY GENERAL DE SALUD LEY N 26842

La promocin de la equidad en el acceso a la atencin de salud e incluye la evaluacin y la promocin del acceso efectivo de todos los ciudadanos a los servicios de salud necesarios.

La evaluacin y promocin del acceso a los servicios de salud necesarios a travs de proveedores pblicos y/o privados, adoptando un enfoque multisectorial que permita trabajar con diversos organismos e instituciones para resolver las inequidades en la utilizacin de los servicios.

FESP 7: Evaluacin y promocin del acceso equitativo a los servicios bsicos de saludEl desarrollo de las acciones dirigidas a superar barreras de acceso a las intervenciones de salud publica.

La facilitacin de la vinculacin de grupos vulnerables a los servicios de salud (sin incluir el financiamiento de esta atencin) y a los servicios de educacin para la salud, promocin de la salud, y prevencin de enfermedades.

La estrecha colaboracin con agencias gubernamentales y no gubernamentales para promover el acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.

La educacin, capacitacin y evaluacin del personal de salud publica para identificar las necesidades de servicios de salud publica y atencin en salud, enfrentar con eficiencia los problemas de salud publica prioritarios y evaluar adecuadamente las acciones de salud publica.

La definicin de requerimientos para la licenciatura de profesionales de salud en general y la adopcin de programas de mejoramiento continuo de la calidad de los servicios de salud publica.

FESP 8: Formacin de recursos humanos y capacitacin en salud pblicaLa formacin de alianzas activas con programas de perfeccionamiento profesional que aseguren la adquisicin de experiencias en salud publica relevantes para todos los estudiantes, as como educacin continua en gestin y desarrollo de liderazgo en el mbito de salud publica.

El desarrollo de capacidades para el trabajo interdisciplinario en la salud publica

La promocin de la existencia de sistemas permanentes de garanta de calidad y el desarrollo de un sistema de monitoreo permanente de los resultados de las evaluaciones hechas mediante esos sistemas.

La facilitacin de la produccin de normas respecto a las caractersticas bsicas que deben tener los sistemas de garanta de calidad y supervisa el cumplimiento de los proveedores de servicios con esta obligacin.

FESP 9 GARANTA DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD INDIVIDUAL Y COLECTIVOSLa existencia de un sistema de evaluacin de tecnologas sanitarias que colabora en los procesos de toma de decisiones de todo el sistema de salud.

La utilizacin de la metodologa cientfica para la evaluacin de intervenciones de salud de diverso grado de complejidad.

El uso de este sistema para elevar la calidad de la provisin directa de servicios de salud.

El continuum de innovacin que va desde los esfuerzos de investigacin aplicada para impulsar cambios en la prctica de salud pblica hasta los esfuerzos de investigacin cientfica formal.

El desarrollo de investigacin propia de la autoridad sanitaria en sus diferentes niveles.

FESP 10 INVESTIGACIN, DESARROLLO E IMPLEMENTACIN DE SOLUCIONES INNOVADORAS EN SALUD PBLICAEl establecimiento de alianzas con los centros de investigacin e instituciones acadmicas para realizar oportunamente estudios que apoyen la tome de decisiones de la autoridad sanitaria en todos sus niveles y en lo ms amplio de su campo de accin.

FE11: Reduccin del impacto de emergencias y desastres en salud.La planificacin y ejecucin de acciones de prevencin, mitigacin, preparacin, respuesta y rehabilitacin temprana relacionadas con la salud publica.

Un enfoque mltiple respecto de los daos y la etiologa de todas y cada una de las emergencias o desastres posibles en la realidad del pas.

La participacin de todo el sistema de salud y la mas amplia colaboracin intersectorial en la reduccin del impacto de emergencias y desastres en salud.GRACIAS POR SU ATENCIN