grafía

44
Equipo del eterno y soberano comandante Fidel Guzman Adaptación al entorno geográfico de las construcciones y la traza de la Ciudad de México en el s. XVI. Introducción: Joce Este trabajo tiene como objeto de estudio el desarrollo de la urbanización de la Ciudad de México en el siglo XVI, en función de su entorno geográfico. Se parte del siguiente supuesto: La planeación y urbanización de la Ciudad de México se elaboró mediante una síntesis de las técnicas de construcción mexicas con las importadas en la Nueva España. Esta síntesis se debió a la necesidad de adaptarse a las condiciones geográficas del medio. Metodología: Para desarrollar este trabajo se extrajo información de estudios contemporáneos sobre temas relacionados a nuestro objeto de estudio. Asimismo, se analizaron mapas y algunos estudios sobre los mismos, para encontrar la relación entre la urbanización y el medio. Conceptos: Urbanización: Adaptación: Traza: ¿García Bravo se inspiró en algún autor para realizar la traza? Paisaje urbano: ¿Existió una preocupación por la apariencia de la ciudad? Mapa de la ciudad:

description

ciudad de mexicp

Transcript of grafía

Equipo del eterno y soberano comandante Fidel GuzmanAdaptacin al entorno geogrfico de las construcciones y la traza de la Ciudad de Mxico en el s. XVI.Introduccin: JoceEste trabajo tiene como objeto de estudio el desarrollo de la urbanizacin de la Ciudad de Mxico en el siglo XVI, en funcin de su entorno geogrfico. Se parte del siguiente supuesto: La planeacin y urbanizacin de la Ciudad de Mxico se elabor mediante una sntesis de las tcnicas de construccin mexicas con las importadas en la Nueva Espaa. Esta sntesis se debi a la necesidad de adaptarse a las condiciones geogrficas del medio.Metodologa: Para desarrollar este trabajo se extrajo informacin de estudios contemporneos sobre temas relacionados a nuestro objeto de estudio. Asimismo, se analizaron mapas y algunos estudios sobre los mismos, para encontrar la relacin entre la urbanizacin y el medio. Conceptos: Urbanizacin: Adaptacin: Traza: Garca Bravo se inspir en algn autor para realizar la traza? Paisaje urbano: Existi una preocupacin por la apariencia de la ciudad? Mapa de la ciudad:

Javier Maderuelo considera que las grandes ciudades surgieron a partir de ncleos urbanos y stos evolucionaron con el paso del tiempo. En el presente estudio se considera que la Ciudad de Mxico surgi como una respuesta a la creciente necesidad de la subsistencia espaola; basndonos en la definicin de Ciudad que hizo Maderuelo, porque la ciudad surge de la necesidad, cuando una comunidad ocupa con sus construcciones lugares estratgicos para su defensa, avituallamiento, transporte, etc.[footnoteRef:2] [2: Maderuelo. Pg. 154.]

Tambin hay que establecer que dicha Ciudad fue construida en distintas etapas, y que en ella hubo estatutos de normas que regularon las construcciones. El objetivo de la Ciudad era de orden moral y econmico, pero tambin deba adecuarse al ambiente.Este trabajo se enfoca en la urbanizacin de la Ciudad de Mxico. Nos basamos en el trmino moderno de urbanismo, que consiste en la reflexin, proyeccin y construccin de las ciudades o parte de ellas, generalmente de acuerdo con un plan previamente definido. El urbanismo tiene rasgos de disciplina, por tanto posee a capacidad suficiente para que sus reflexiones contribuyan a dirigir o influir sobre la ordenacin o planificacin del suelo a escala local. Tambin el concepto moderno de urbanizacin, que es la tarea de dotar de infraestructuras urbansticas. Constituye una de las fases del proceso de construccin de una ciudad o un sector urbano, junto a la parcelacin y la edificacin[footnoteRef:3]. [3: Pg. 383.]

El estudio del urbanismo se enfoca en el aspecto de la ordenacin del desarrollo espacial y temporal de una poblacin establecida en viviendas. El urbanismo est en funcin del espacio y por ello se adeca a l por medio de proyectos para organizar la distribucin de los elementos que lo componen. As que en este proyecto consideramos propiamente como urbanizacin a la transformacin que sufri la Cuenca de Mxico por el proyecto de la Traza Urbana, iniciado por Hernn Corts en el siglo XVI, en miras de adecuar el medio a las necesidades crecientes de la poblacin espaola.Por lo contrario, en los asentamientos mexicas en la isla de Tenochtitlan y en los alrededores de la cuenca hubo una adecuacin de la distribucin espacial de las edificaciones, en funcin de sus necesidades. Ejemplo de esto son las construcciones de diques, albarradones, etc. Pero Tenochtitlan no se considera propiamente como urbanizacin, debido a que no hay un registro de una planificacin urbana especfica. Lo nico que se conoce es la divisin de la isla en cuatro sectores (Nauhcampan), pero se especula que la divisin de los sectores, y su subdivisin en calpullis corresponde a fines administrativos[footnoteRef:4]; mientras que otros establecen que los calpullis eran unidades sociales que correspondan a fines ideolgicos.[footnoteRef:5] [4: Pedro Carrasco seala que los calpullis fueron unidades administrativas cuyos miembros se relacionaban entre s por la prctica de un oficio comn (Vase: Escalante, Pablo. La polmica sobre la organizacin de las comunidades de productores. En Nueva Antropologa. Vol. XI. No. 38. Pg. 147-162).] [5: Alfredo Lpez Austin y Vctor Carrasco indicaron que los calpulli era un conjunto de hombres que crean tener una ascendencia comn divina, porque los miembros del calpulli compartan a un dios patrono y a ello se debe la prctica de un oficio comn (Ibdem). ]

Ante las contrastantes definiciones que se han hecho sobre los calpulli que conformaban a cada Nauhcampan, no podemos indicar con certeza la existencia de una urbe mexica. Pero se analizarn los aspectos constructivos (acequias, albarradones, calzadas, viviendas, etc.) de Tenochtitlan que resulten indispensables para entender a la traza urbana que implement Hernn Corts en el s. XVI. En el Occidente renacentista, la confeccin de mapas situ a las ciudades en el territorio, adems de adornar los mapas con imgenes que permitieron excitar la fantasa de quienes los contemplaban al ofrecerles algunas siluetas sobre las que poder cimentar su imaginacin. Surge la necesidad de proporcionar vistas de ciudades que las distinga de otras. P.158

Toussaint considera que si hubo un urbanismo prehispnico, porque: el urbanismo es complejo, y se ocupa de las necesidades espirituales en el que desarrolla el campo ms propicio para su comunidad y desarrollo (pg. 35). Toussaint seal que:Dos grandes divisiones encontramos desde luego: la ciudad indgena fundada en 1325 por los aztecas, segn la conocida leyenda, y la ciudad espaola fundada por Hernn Corts, con un puado de soldados, en 1521.[footnoteRef:6] [6: Toussaint. Pg. 36.]

El urbanismo mesoamericano. JoceLa urbanizacin estuvo subordinada a las actividades productivas de la poblacin, de acuerdo con la disponibilidad de recursos necesarios para la actividad econmica de cada sector: agricultores, cazadores, pesadores, alfareros, lapidarios, tejedores, cesteros y comerciantes.El aumento demogrfico permiti que algunas aldeas se transformaran en pueblos. La sociedad tuvo un desarrollo dinmico cuyo devenir depende de las personas que lo habitan. Como este autor cita a Bardet (1979):Una ciudad es una obra de arte en la que han cooperado generaciones de habitantes al irse adaptando ms o menos a lo que exista antes de ellos. Porque se encuentra en un perpetuo devenir, bajo el efecto de la sucesin infinitamente cambiante de los seres que la habitan y la construyen y la reconstruyen, la ciudad no se reduce de ningn modo a su plan, a su esquema grfico, ni an al conjunto de vacos y llenos arquitectnicos que la definen. Este plan, esos vacos y llenos, no son ms que las manifestaciones y exteriores de la existencia de un ser colectivo, cuya vida es conservada por la sustitucin de generaciones sucesivas.[footnoteRef:7] [7: Bardet (1979). Apud. Fuentes Aguilar. Pg. 108.]

Segn el mapa de la tercera carta de relacin de Hernn Corts, Tenochtitlan era de la siguiente manera: Haba un centro religioso donde se hallaba el Templo a Huitzilopochtli; ste se rodeaba de una plaza en cuyos lmites estaba el Palacio de Moctezuma. Adems el centro dela isla se conectaba con tierra firme por medio de cuatro calzadas anchas que arribaban en: Texcoco, Tepeyac, Tlatelolco y haba otras secundarias en direccin al N.S.Las construcciones no estaban organizadas por manzanas, generaban una confusa distribucin. Contena un sistema de canales para impedir las inundaciones.Sin embargo, el trazo de la nueva Ciudad encargado a Garca Bravo conserv todas las calzadas principales, principalmente las correspondientes a los cuatro canales principales que regulaban el agua en la Ciudad mexica. Tambin estos trazos conservaron el sistema de albarradones.

BIBLIOGRAFA: Irrigacin y urbanismo en la Cuenca Mesoamericana de Mxico Author(s): Luis Fuentes Aguilar Source: Revista Geogrfica, No. 107 (ENERO-JUNIO 1988), pp. 5-28 Published by: Pan American Institute of Geography and History Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40992560 Accessed: 11-05-2015 03:27 UTC

Irrigacin en el valle de Mxico. JoceLa estructura urbana de Tenochtitlan estuvo determinada por el acceso al sistema agrcola chinampero. Esto dio lugar a un sistema econmico y a una sociedad con funciones especficas complementarias. Sin embargo, el crecimiento econmico dio lugar al crecimiento urbano de la isla mexica. Los sistemas hidrulicos agrcolas permitieron una expansin demogrfica en la cuenca de Mxico gracias a su riqueza agrcola. Sin embargo, la ubicacin de los mexicas en la parte ms baja de la Cuenca supuso dos cosas: la obtencin de recursos de la cuenca, y la exposicin a las aguas que bajaban de los lagos del norte y del sur. Los mexicas controlaron las entradas del lago central, haba un desage en la parte Norte de la Cuenca.La depresin del ro Atoyac que rodea al cerro Xicotncatl por el norte, poniente y sur, fue una regin de frecuentes inundaciones, por lo que hubo sedimentaciones de guijarros y grava.[footnoteRef:8] Las sedimentaciones fueron aumentadas con arena fina y arcilla. [8: Fuentes Aguilar. Pg. 107.]

Antes de cada siembra se acostumbraba extender sobre la superficie de la chinampa suelo nuevo, constituido por el cieno de los canales. Despus de seis aos la chinampa se asentaba al fondo de la Cinega, y sus componentes porosos absorban parte del agua. La adicin peridica de suelo nuevo elevaba el nivel de la chinampa, haciendo cada vez ms difcil que la humedad penetre hasta la superficie de las plantas. Por lo tanto haba que rebajar las chinampas (las chinampas fueron bajando de nivel en cuanto a la altura del mar). Esto provoc poco a poco la desecacin de los lagos de Xochimilco y de Chalco. De esta manera se comprende como las tecnologas agrcolas desarrolladas en el rea comprendida entre Xochimilco y Amecameca, con sus caractersticas distintivas de acuerdo con el entorno donde se realizaba la produccin de artculos bsicos, permiti una plus produccin agrcola que, al concentrarse en los distintos asentamientos de poblacin de la zona, condujo a la transformacin de centros urbanos con funciones de concentracin, distribucin e intercambio de los excedentes producidos, y que a su vez impulsaron la creacin de otros bienes y servicios que demandaba la poblacin de esas nuevas urbes.[footnoteRef:9] [9: Fuentes Aguilar. Ibd. ]

Las chinampas[footnoteRef:10] fueron implementadas por los mexicas como tcnicas agrcolas. Los lagos de agua dulce de Chalco, Xochimilco y parte de Xaltocan y Zumpango sirvieron porque tenan escurrimiento natural hacia el lago de Texcoco, gracias a la diferencia de nivel existente. Los fines de stas obras eran: Mantener un nivel adecuado del agua en poca de secas, facilitar el escurrimiento natural para facilitar la circulacin de canoas, y para evitar la inundacin de la ciudad por medio de presas. [10: La chinampa era una pequea isla artificial, hecha acumulando lodo en los bordes pantanosos del lago, sostenindolo primero por un revestimiento de juncos y despus por rboles cuyas races unan fuertemente la tierra. E l agua corra entre los estrechos f osos convirtindolos en canales. Se agregaba lodo fresco antes de las siembras, de tal manera que la fertilidad de la tierra se renovaba constantemente. As se convertan grandes zonas pantanosas, de otra manera improductivas que se anegaban en estacin de lluvias, en una red de canales y campos de cultivo de gran fertilidad. (Fuentes Aguilar. Pg. 108).]

Acequias: La ciudad conserv sus acequias por un largo tiempo, hasta el siglo XVIII. Tras la conquista, algunas acequias se rellenaron para permitir el paso de la caballera, pero la mayora siguieron funcionando. Algunas para la evacuacin de aguas negras hacia el lago de Texcoco, otras para el transporte de mercancas y pasajeros. En la Relacin universal de 1637 se contabilizan siete acequias distintas que desembocaban en el lago de Texcoco. En sus desembocaduras se haban instalado esclusas para controlar el nivel de las aguas. Cada maana se abran las compuertas y se dejaba derramar el agua. En la noche se cerraban para impedir que entraran a la ciudad las aguas salobres impulsadas por los vientos dominantes p.172. A pesar de la aversin de los espaoles por el agua circundante, la ciudad conservo sus acequias por una largo tiempo (hasta el s. XVIII), debido a los beneficios econmicos y de vialidad que proporcionaban, pues permitan un rpido y seguro transporte de las mercancas. Por ello, los regidores tomaron medidas para proteger y mantener el flujo de canoas en las acequias. En 1539 se hizo demoler un puente que impeda el trfico de las canoas. Diez aos despus, se demolieron los arcos de una casa con el mismo propsito.

La Ciudad de Mxico como capital urbana. DanielLa Ciudad de Mxico ha fungido predominantemente como ciudad capital. Durante la poca prehispnica fue centro poltico y comercial mexica; luego fue capital del Virreinato de la Nueva Espaa. La Ciudad de Mxico fue importante en la poca colonial porque esta ciudad se convirti en un puente para continuar el descubrimiento, la conquista y la colonizacin de nuevos territorios. Vicente Medel seala que el Valle de Mxico constituye un lugar adecuado para los asentamientos humanos. Su superficie fue de 8,000 km2 y fue una cuenca cerrada ocupada por un lago. Los sitios que Corts consider ocupar desde la conquista de Tenochtitlan fueron Coyoacn, Tacuba y Texcoco porque ellos eran tierra firme. La reconstruccin de la capital en la isla de Tenochtitlan fue una decisin tomada por Corts en contra del Ayuntamiento. En 1556 a raz de una fuerte inundacin en la Ciudad de Mxico, se pens en el posible traslado de la capital a un terreno ms estable, pero nunca se efectu. Al efectuarse el poblamiento de Tenochtitlan, hubo varias vicisitudes.La ciudad prehispnica tuvo que hacer frente a problemas frecuentes como: inundaciones peridicas, hundimientos de partes del terreno, y sismos a veces de gran magnitud. Estas circunstancias obligaron a los espaoles a realizar obras y esfuerzos constantes para lograr que la ciudad sea habitable. La ciudad en s misma hereda una gran infraestructura de tipo hidrulica para proteger la isla de frecuentes inundaciones, y la construccin de calzadas para comunicar con tierra firme. (Adems del diseo de la traza urbana por Alonso Garca Bravo). El espacio de la Plaza Mayor de Tenochtitlan fue sustituido por la Plaza Mayor de la Nueva Ciudad. En ella hubo una importante actividad de mercado. La ciudad se empez a consolidar como una capital importante gracias a su desarrollo econmico. Eso caus el crecimiento de la Ciudad. Desde la poca de Tenochtitlan, el crecimiento del islote se haba realizado con chinampas, hasta que logr unirse Tenochtitlan con Tlatelolco. Luego la tendencia de crecimiento fue hacia el poniente, la ciudad mexica se lig con la tierra firme hacia Tacuba, Azcapotzalco y Tepeyac. Tambin se construyeron diques para regular los niveles de los lagos, que provocaron una serie de comportamientos que propician su desecacin. El terreno del islote fue modificado rpidamente tras la Nueva fundacin. Se cegaron algunas acequias con materiales de demolicin, se incrementaron los azolves entre la tierra firme y el extremo poniente de la isla. [Torquemada seala en su obra Monarqua indiana que la disminucin de las aguas les ataj para el riego de sus sementeras, los arroyos y los ros que entraban a las lagunas, y de que recogieran las aguas de Chapultepec y las de Santa Clara. Como resultado de la conquista, la isla de Tenochtitlan se convirti en pennsula, y esto fue el principio del proceso de desecacin de la ciudad. BIBLIOGRAFA:-------Arquitectura religiosa de la Ciudad de Mxico, siglos XVI al XX. Una gua. Mxico: Asociacin del Patrimonio Artstico Mexicano, 2004. Pp. 390. (13-30)

Urbanizacin de la isla en el s. XVI. FidelKubler seal que la urbanizacin inmediata de la Nueva Espaa fue implementada por fines de evangelizacin, como corolario de la conversin. Por lo que las expansiones coloniales en las que no form parte la iglesia, no tuvieron caractersticas urbanas sobresalientes. Sin embargo, para los espaoles la isla de Mxico presentaba problemas de salubridad por sus condiciones de humedad. Adems, la isla poda ser fcilmente atacada por los indios debido al fcil dominio de las calzadas que comunicaban la isla con tierra firme. Por tal motivo, Corts decidi fortificar la isla.En 1522 la Ciudad de Mxico ya haba sido parcialmente reconstruida. En ese ao la comunidad insular era de 50 mil a 10 mil personas. Segn Ixtlilxchitl en la dcada de 1520 a 1530 fueron construidas 140 mil viviendas aproximadamente. La traza cobr vida en la Ciudad hasta 1523. Entonces hubo vas pblicas (calles y calzadas), En 1530 se control la distribucin de lotes y huertos dentro de la traza. Sin embargo, las redes de calzadas principales ya existan en la traza. Frente a la necesidad de controlar el espacio, en 1577 se dise una traza para el sector de viviendas indgenas. sta tuvo el objetivo de despejar las vas de acceso por el oeste de la Ciudad. Kubler indic la siguiente estructura de la traza:La traza comprenda aproximadamente catorce calles, que se intersectaban en ngulo recto siguiendo el modelo de un damero formado por manzanas rectangulares. Cuatro grandes calzadas convergan en la plaza central, lugar donde se encontraban emplazados los edificios del gobierno y de la catedral. La disposicin general era extremadamente regular.[footnoteRef:11] [11: Kubler. Pg. 122.]

Sin embargo este programa de unificacin urbana no slo era esttico, tambin abarcaba la higiene y los servicios pblicos. El modelo urbano de la Nueva Espaa se bas en la teora italiana de la arquitectura.La adaptacin de la isla para las necesidades espaolas. Daniel Construccin de puentes slidos en la entrada de la ciudad (para evitar la vulnerabilidad de ser sitiados por tener slo cuatro calzadas). La Ciudad de Mxico albergaba casas habitacin, edificios pblicos, y un embarcadero militar anticuado. Desde 1579 la preocupacin arquitectnica no era militar, sino comercial. Segregacin racial, para instancia de la evangelizacin por parte de los franciscanos, y para evitar posibles ataques al sector espaol. Las primeras construcciones en la Nueva Espaa. DanielFueron realizadas con mano de obra indgena y emplazadas segn la traza de Alonso Martn Prez quien se encarg de la distribucin de lotes a los colonos. A travs de un segundo proyecto de urbanizacin efectuado en 1533 y 1534 se dividi la Ciudad en manzanas. Las calles se trazaban bajo trminos topogrficos muy simples. Fue hasta el ltimo tercio del siglo XVI que se establecieron los estatutos urbanos para controlar el aspecto de la ciudad. Segn estas leyes las casas deban establecerse al este o al oeste de las montaas para evitar los vientos.Sin embargo desde antes de los estatutos urbanos, las trazas urbanas seguan ciertos principios europeos que eran imitados en Amrica. La traza en forma de damero era la repeticin de un sistema usado en Europa.La idea de fortificar un ncleo urbano, conllev a que todas las calles de la Ciudad condujeran a la Iglesia, que estaba rodeada por un atrio con muros almenados. La iglesia se usaba como una defensa estratgica contra posibles rebeliones de indios.

Trabajo, materiales y tcnicas de construccin. DanielA) TRABAJADORES QUE EFECTUARON LAS PRIMERAS CONSTRUCCIONES:Las banquetas y calles fueron elaboradas por la mano de obra indgena, sin embargo los edificios fueron construidos por esclavos negros, porque ellos tenan ms conocimientos sobre construccin.En el caso de las viviendas de los conquistadores, stas pudieron haber sido construidas en parte por la mano de obra de los indgenas que les haban sido dados en el repartimiento y en la encomienda. En cambio, las iglesias obtenan mano de obra de los mismos frailes y trabajo voluntario de los indios evangelizado.Las primeras construcciones tuvieron el problema de obtencin de mano de obra, porque al pagar con monedas de plata a los indgenas stos no queran trabajar. Los indios se rehusaban a prestar su mano de obra porque el trabajo quedaba lejos de sus hogares. Ante los problemas anteriores, las primeras construcciones que fueron hechas por indgenas siguieron el modelo de organizacin laboral prehispnica. A lo largo del siglo XVI los indgenas y otros grupos se fueron especializando en el programa estructural que requera el pilotaje del suelo, y la simple construccin con postes y dinteles. El contratista era quien provea de las herramientas necesarias a los trabajadores. B) SOBRE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIN:Desde 1521 con la irrupcin del sistema de trabajo mexica, los conquistadores se enfrentaron a varios problemas al reconstruir la ciudad. Uno de ellos fue la escasez de materiales. Por lo que se hicieron esfuerzos para conservar y reutilizar los antiguos materiales. Un ejemplo de ello es que las bases de la antigua catedral fueron hechas con la piedra del Coatepantli mexica. La cal y algunas piedras fueron vendidas en el mercado negro con altos precios. Por la carencia de cal, las construcciones emplearon sustitutos como: tierra apisonada, y adobe recubiertos de losas de piedra.Hasta 1580 se emple el barro cocido (ladrillos y tejas) en las construcciones de la Nueva Espaa. El mosaico policromado fue utilizado en la Catedral de Santo Domingo en 1560, y la cermica vidriada en 1599 en la Iglesia de Tepepan. Los objetos de metal necesarios para los edificios fueron obtenidos de Xochimilco y Azcapotzalco; en ambos lugares se herraban y forjaban balcones y rejas. Mientras que las ventanas tenan puertas de madera, porque el vidrio se us en la Nueva Espaa hasta el s. XVII.

Sntesis JoceArquitectura mexica: James Early sealo que las estructuras de los templos mexicas eran impresionantes. Uno de los ms grandes fue el palacio de Tecpan, el cual era extenso y se organizaba alrededor de tres patios interiores. A comparacin de las casas habitacin compuestas por un solo cuarto, los palacios tenan varias habitaciones. Los materiales de los que estaba compuestos eran: piedra ligera, tecali, piedra de jaspe, mrmol, piedra negra (obsidiana) y rubes. Sin embargo toda la estructura estaba hecha de material ligero como el adobe. ste estaba pintado y decorado con los materiales preciosos anteriormente mencionados. El Templo de Tenochtitlan midi 443 yardas cuadradas aproximadamente y cumpla con las mismas caractersticas que el Tcpan. Tras la conquista, la estructura de los edificios fue modificada, empezando por los materiales.Las paredes exteriores estaban hechas de tezontle, los caminos de las calles fueron cubiertos por tejados de piedra ligera. Las ventanas tambin fueron una innovacin en Mxico. El palacio Tecpan fue reconstruido en 1531 tras la conquista, y fue adaptado para que Corts lo ocupara con sus hombres. El palacio creci y se hicieron construcciones en los tres patios que estaban dentro de l. Sin embargo, alejados de los palacios ocupados por Corts siguieron colocndose los mercados mviles (tianguis) cuya estructura ligera no afectaba a la superficie de la ciudad por su peso.Entre las manifestaciones urbanas y arquitectnicas de Tenochtitlan, la orientacin, los ejes principales que estructuran el conjunto, el emplazamiento y la morfologa de los edificios tenan caractersticas que cambiaron durante la poca novohispana. Arquitectura espaola: Sobre la arquitectura espaola preponderaron los conventos que fueron construidos por tres rdenes mendicantes; las pequeas iglesias o capillas fueron establecidas en las villas alrededor de la ciudad. Predominaron las iglesias en la Ciudad de Mxico. Su arquitectura corresponde a una mezcla entre la arquitectura espaola y las decoraciones de los indios. Para ello, se entrenaron a maestros de construccin, carpinteros y otros. Se hicieron decoraciones de fresco. El jardn tambin sirvi como una decoracin esttica. En cuanto a sus dimensiones, las iglesias ms grandes fueron la de Huejotzingo, la capilla de Actopan, la iglesia de Acolman, y la iglesia de Teposcolula. Los espaoles construyeron hogares en forma de comunidades, porque las comunidades representaban en el siglo XVI a la vida ordenada y a la vida cristiana. La comunidad y las construcciones atendieron las necesidades de los espaoles: el transporte a caballo y/o mula. Las comunidades deban estar comunicadas. Las construcciones ms grandes de las comunidades, pero ms pequeas que las catedrales eran las capellanas y los edificios de administracin. En 1526 Carlos V firm una orden decretando que los planos urbanos deban incluir a una plaza que comunicara a las ciudades. En 1574, la Ciudad de Mxico tena aproximadamente 125 casas que estaban habitadas por los europeos. Estas construcciones tenan el estilo arquitectnico barroco.Francisco Cervantes de Salazar y Guillermo Tovar y de Teresa sealaron en sus crnicas que la ciudad de Tenochtitlan no era insalubre, sin embargo fue transformada por la traza novohispana. En sta se estructuro el centro de la ciudad donde habitaban los espaoles; mientras en las viviendas de los barrios indgenas haba casas pobres y desordenadas. La arquitectura colonial fue instrumento para el control militar, para apropiarse del territorio y controlar un posible levantamiento de indios y esclavos. A travs de un modelo urbanstico renacentista se busc belleza y funcionalidad. ste conllev a la defensa del territorio conquistado, al deterioro de la cultura mexica y a la sujecin de la poblacinLa voluntad de los espaoles de imponerse al medio natural en lugar de adaptarse a l los condujo a optar por soluciones arquitectnicas y urbansticas costosas y poco eficaces. El agua se transform, cada vez ms, en una limitante. El primer objetivo de los habitantes de la ciudad ya no consista en utilizarla, sino en expulsarla p.174. (Musset)

BIBLIOGRAFA:Early, James. The Colonial Architecture of Mexico. E.U.A.: University of New Mexico Press, 1994.

Estudios sobre la Nueva Traza Urbana. FidelLa traza de Bravo sobre la Ciudad de Mxico comprenda en el oriente la calle de Jess Mara, en el poniente la calle de San Juan de Letrn, por el Sur la calle de San Miguel, y por el norte la calle de Apartado.El cuadro dela traza formaba cuatro ngulos donde se encontraban las cuatro cabeceras indgenas. Las calles de la traza fueron hechas a escuadra (porque en Tenochtitlan las calles no eran rectas, ni las casas se distribuan en manzanas uniformes). Sin embargo, la traza urbana contempl viviendas para los espaoles mientras que los indgenas viviran fuera de esa traza urbana.La Ciudad Espaola respet el trazo de la ciudad de Tenochtitlan. Se tom como centro cvico el que ya exista en la plaza principal. Por medio de un lmite cuadrangular Bravo demarc una ciudad a la que no tenan acceso los indios. A esta rea se le llam la traza, y el resto de las construcciones ubicadas al poniente y al sur eran externas a la traza eran ocupadas por indgenas[footnoteRef:12]. [12: Vase: Nomenclatura de las calles de la traza, Toussaint, Pg. 152. ]

Dentro de la traza haba acequias. La principal corra de este a oeste: Al costado sur de la Plaza Mayor, hasta el convento de San Francisco. En el sur de la Ciudad haba acequias secundarias, por lo contrario el norte de la ciudad careca de acequias.El albarradn ms grande que fue construido por rdenes de Nezahualcyotl en Texcoco serva para evitar que el agua del lago de Texcoco inundara la ciudad. ste albarradn se conserv en la traza por su utilidad para evitar inundaciones ante las crecientes de las aguas.Mientras que las chinampas que haban quedado rodeando la traza y el ncleo de Tlatelolco, se consolidaron transformndose en terreno posible de utilizar para construcciones de ms importancia.[footnoteRef:13] [13: Vase: Descripcin precisa de las construcciones de esta traza, Toussaint, Pg. 136-140.]

BIBLIOGRAFA:Toussaint, Manuel. Planos de la Ciudad de Mxico: Siglos XVI y XVII, estudio histrico, urbanstico y bibliogrfico. Mxico: UNAM, Instituto de Investigaciones Estticas: Departamento del distrito federal. Pp. 200. 1990.

Problemas en la construccin de la Nueva Traza. Daniel-Algunos problemas por los cimientos de la isla:Los primeros cimientos (segn Alonso de Zorita en su Historia de la Nueva Espaa) tuvieron que ser abandonados por las constantes inundaciones que los afectaban. Sin embargo, la costumbre prehispnica de colocar pilotes de madera en el sitio tuvo xito. En la zona de pilotes del centro se elabor una base de arcilla sobre la cual fue construida la catedral.-Algunos problemas por el uso de la madera:Ante la falta de piedra, gran parte de la reconstruccin de Tenochtitlan fue hecha con madera obtenida de los rboles de la zona de la Cuenca. Esto provoc una gran deforestacin que trajo como consecuencia el aumento de los sedimentos en el lago. En 1538 el Cabildo prohibi que se cortaran rboles en la Ciudad de Mxico.Por las condiciones del suelo, era necesario que los frailes calcularan el peso de los muros que componan a las Catedrales, principalmente el peso de las bvedas que resultaban complejas de calcular por su forma cnica.

Inadaptabilidad: Mientras que los mexicas se habian adaptado a su entorno, extendiendo su ciudad por medio de chinampas, sistema que consevaba el equilibrio ecolgico de la cuenca, los espaoles no se proveyeron de los medios para regular el nivel de las lagunas: al cabo de algunos aos, sus primeras iglesias empezaron a hundirse y las calzadas se vieron cada vez ms amenazadas por la subida del nivel de las aguas o por el descenso de la ciudad.En el proyecto de Traza de Alonso Garca Bravo, las calzadas de acceso y las acequias sirvieron a la vez como marco y lmite al futuro espacio urbano. Pero nada en su estructura estaba concebido para tomar en cuenta los imperativos del medio lacustre. Se pas por alto la utilidad de los diques indgenas, que permitan controlar las aguas, se construyeron edificios demasiado pesados y altos, que el subsuelo no poda sostener p.174Problemas cotidianos del agua: El agua se filtraba entre el empedrado de las calles, entraba a los sotanos, minaba los suelos, podra la carne. Incluso antes de enterrar los cadveres haba que drenar las fosas.Medidas contra el agua: El ayuntamiento tom medidas para evitar la infiltracin del agua en la ciudad: En 1526 se encarg al alarife Juan Rodrguez la ejecucin de obras destinadas a impedir la formacin de charcos en las calles. A lo largo del siglo XVI la administracin busc facilitar el desalojo de aguas mediante la construccin de alcantarillas, aljibes y zanjas. Tambin se mand a volver a habilitar acequias que haban sido rellenadas. Estas medidas no sirvieron de mucho, pues las inundaciones por las lluvias seguan siendo frecuentes p.174Para paliar el deterioro de las calles, que seguido no eran sino lodazales, se decidi empedrar las avenidas ms importantes. Las primeras obras comenzaron desde principios del siglo XVI y continuaron a lo largo de todo el perodo colonial. Al paso de los aos, el empedrado de las calles fue acabndose: la falta de mantenimiento, el peso de las carretas, la instalacin de la red de canalizaciones contribuyeron a agravar los daos producidos por las filtraciones de agua. Hundimiento: Aun con el uso de la piedra tezontle, la humedad y esponjosidad del suelo provocaba el hundimiento de todo tipo de edificios. Algunas construcciones se hundan varias centmetros al ao, sobre todo las ms antiguas, que se haban construido sin tener en cuenta la naturaleza del subsuelo [,,,] en 1596 Francesco Carletti escribe que haba que bajar una altura equivalente a la de una persona para llegar a la iglesia de San Agustn p.175Pese a los esfuerzos de alarifes y albailes, nunca se pudo contener un fenmeno que amenazaba por igual lugares de culto y viviendas. Cuando se cavaba el suelo para hacer cimientos, el agua invada las zanjas. Se intent construir casas bajas, asentadas directamente sobre el suelo, pero carecan de estabilidad. Cuando se trataba de edificios de mayor importancia, se recurra a la tcnica de los pilotes. La tala de rboles para los pilotes aceler enormemente la deforestacin de la zona, pues se estima que se usaron alrededor de 25 000 al ao. An con esto, el resultado no fue el esperado. Pese al refuerzo de los cimientos, los edificios siguieron hundindose. P. 176

Inundaciones y control del agua: Debido a las inundaciones por el desequilibrio ecolgico causado por la urbanizacin espaola, especialmente la de 1555, se busc tomar medidas para prevenirlas. Primero, recurriendo a los sistemas indgenas (diques, embalses). A principios del siglo XVII empezaran las obras de desecacin. En el s. XVI se utilizaran tcnicas indgenas para luchar contra las aguas. Durante la inundacin de 1555, el virrey don Luis de Velasco orden erigir un mundo (sic) de tierra y piedra entre la calzada de Guadalupe y la de Ixtapalapa. Durante todo el siglo XVI, cuando haba que hacer frente a una emergencia, se llamaba a los indios que saban cmo funcionaban los diques y cmo se comunicaban entre s. A menudo en las actas de cabildo se menciona a espaoles que presentan proyectos basados en mapas indgenasp.192Calzadas y urbanizacin: Musset afirma que los espaoles prefirieron asentarse cerca de la calzada de Tacuba, pues permita una va de escape a tierra ms corta. P. 176Despus de la conquista, no se le dio el mantenimiento necesario a las calzadas prehispnicas. El peso de las carretas dejaba profundas huellas en las calzadas, contribuyendo a su degradacin, por lo que a finales del s. XVI se oblig a dejar los materiales y mercancas transportados en ellas en los embarcaderos para llevarlas a la ciudad por medio de canoas. Quienes ms maltrataban las calzadas eran los religiosos, quienes extraan tierra y piedras de la calzada de Tacuba para construccin, con riesgo de romper el acueducto de Chapultepec.

BIBLIOGRAFA:Kubler, George. Arquitectura mexicana del siglo XVI. 2 Ed. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 2012. Pp. 699.Consecuencias de la Nueva Urbanizacin. La urbanizacin colonial trajo consigo al deterioro ecolgico por el cegamiento de los canales, insalubridad (por la mala administracin de la Ciudad), la adaptacin de la Ciudad Novohispana al espacio indgena, y el trazado en damero.Adaptacin de la Ciudad al medio ambiente de la Cuenca. FidelEl modelo de la ciudad indgena fue retomado por los espaoles debido a que ste se adecuaba a las condiciones del lugar en el que se encontraba. Se conservaron las avenidas principales que conectaban a la isla con la cuenca. Tambin la ciudad cambi por los siguientes puntos:Caminos estrechos y de bases frgiles por su funcin de paso peatonal. Cuando los espaoles llegaron se requiri fortalecer y ampliar estas avenidas para permitir el paso de caballos.Los edificios de gobierno y los de culto para el control de la Ciudad eran de piedra; pero las dems casas del barrio estaban hechas de un solo cuarto y de adobe, materiales que son ligeros.En cambio, las construcciones espaoles requeran de varias habitaciones, ocupando un mayor espacio; y estaban hechas de materiales ms pesados. Sobre todo las iglesias que ocupaban muchos materiales para la elaboracin de cpulas

Los mapas de la Ciudad de Mxico del s. XVI FidelEl mapa es un proceso de abstraccion en el cual el cartografo escoge de la realidad , los elementos topograficos que le parecen significativos para construir la imagen que desea iustar.Los mapas indgenas sirven como fuente de informacin para proyectar un espacio histrico. Sin embargo uno de los mapas que se encuentra en el documento El plano en papel de maguey. Este mapa fue analizado por Jorge Gonzlez Aragn, quien examino y compar este material con otros documentos cartogrficos, y a raz de esto encontr que elementos pudieron probablemente conformar a la Ciudad Colonial tras la modificacin de la traza en la Ciudad de Mxico.-Informacin sobre el plano en papel de maguey.Es un plano cartogrfico de Tenochtitlan y de Tlatelolco que fue elaborado a inicios del siglo XVI. Se encuentra en la Coleccin Boturini. Nm. 2-30 de los inventarios de 1743 y 1745; nm. VII-15 del catlogo de 1746. Fue exhibido en Londres por Bullock en 1824.Esta elaborado en papel amate, sus dimensiones son de 238 por 168 cms. El mapa fue restaurado en 1991 por el Instituto Nacional de Antropologa e Historia. El mapa fue reconstruido por Orozco y Berra, L. Batres y el doctor Alcocer.En este mapa fueron identificados los usos, edificaciones u obras de la parte que registra la ciudad que registra el plano. Agrupacin por caractersticas afines. Clasificacin y codificacin exhaustiva de cada uno de los grupos, que corresponde con el conjunto de lminas que componen a este documento.De entre los planos referentes a la urbe de Tenochtitlan se encuentran: El mapa que aparece en la tercera carta de Hernn Corts, la descripcin de Luis Gonzlez Obregn en su Historia del desage. El mapa mandado a hacer por Hernn Corts no est firmado por un autor en especfico; sin embargo se asume la participacin de Pedro Valenciano que fue un conquistador que saba dibujar. Otro plano importante fue el del cosmgrafo Alonso de Santa Cruz, que abarca todo el Valle de Mxico, desde Chimalhuacn Chalco, hasta Jilotepec y desde Teotihuacan hasta Santa F en sus cuatro ngulos (Pg. 135). En este plano se representa de manera pictogrfica a la naturaleza existente en el paisaje. Grosso modo el mapa representa[footnoteRef:14]: [14: Vase: Precisiones sobre las acequias, calles y caminos principales dibujados en el mapa de Alonso de Santa Cruz en Toussaint, pg. 143-145.]

A. -La ciudad espaola a mediados del siglo XVIB. -La poblacin indgena fuera de la traza espaola.C. -Las calles y caminos.D. -Las acequias.E. -Los albarradones.F. -La laguna.G. -La regin que circunda la ciudad.Los planos de Tenochtitlan del s. XVI fueron mandados hacer por Corts a Don Alonso Garca Bravo. Despus de la toma y la destruccin de la ciudad mexica, Corts mand a Bravo que trazase una nueva poblacin con sus calles y plazas en la Ciudad de Mxico, en Veracruz y en Oaxaca.Para esta traza Bravo se sujet a los elementos que sobraban de la antigua poblacin. Caractersticas: Las cuatro calzadas principales sirvieron como ejes para la traza. Los dos Palacios de Moctezuma eran intocables (Corts les tena aprecio). Se dividieron las casas viejas de Moctezuma y la acequia en dos grandes ncleos atravesados por la Calle Bolvar).

La Ciudad de Mxico segn el Plano de Maguey. JoceLa divisin predial estaba organizada de forma octogonal. La dimensin de los predios vara. Los predios fueron posteriormente modificados en sus dimensiones por la creacin de las obras pblicas novohispanas. La parte ms compleja es la infraestructura hidrulica de Tenochtitlan, hubo obras principales que permitieron a Tenochtitlan a fundar y adaptar el asentamiento a las condiciones ecolgicas y geogrficas. Las principales obras hidrulicas de la Ciudad de Mxico que fueron trazadas en el Plano de papel maguey, fueron los: albadarrones, canales principales, canales secundarios, canales terciarios, caminos de agua, ojo de agua, y los canales de regado.Albarradones y diques en el plano de papel magueySu funcin es comprender las aguas para impedir su paso libre a la ciudad. El dique pintado en el mapa rodea la ciudad en la parte norte. ste se intersectaba con una de las calzadas de la ciudad.Tambin hay un canal muy importante que divida en dos a la ciudad; representa el lmite entre las zonas del D, E y H hacia el oriente y F, G e I al poniente. Los canales secundarios son de menor jerarqua, y los canales terciarios ap0arecen nicamente en la zona de alta densidad de la Calzada de Tepeyac. -Ojo de agua: Crculo y un pequeo canal en lnea curva. -Caminos de agua: La direccin de los caminos es oriente-poniente y podan ser usados para la circulacin de canoas de sta ciudad. -Canales de regado: Son canales de menor jerarqua en tamao que se unen con los canales secundarios. Se localizan en toda la ciudad.La importancia de los albadarrones en la adaptacin de la Ciudad Novohispana:El albadarrn de San Lzaro que se ve representado en el Plano del papel maguey (Vase: Lmina nmero 3.5; Ibdem. Pg. 37. Esta fue una obra que rodeaba a Tenochtitlan para proteger la ciudad de las aguas salinas del Lago de Texcoco. ste albadarrn cambiaba en la calzada de Tepeyac, porque el albadarrn se introduce a la Ciudad.Los principales albadarrones son los de Nezahualcyotl, el de San Lzaro y el de Mexicaltzingo. Los tres formaban un conjunto colosal de estructuras hidrulicas que funcionaban eficazmente. Posteriormente se construy la calzada de Mexicaltzingo que regulaba las aguas dulces y que impedan que ampliaba la superficie de la laguna de Mxico. LOS CAMINOS DE LA CIUDAD en el mapa:Las infraestructuras de agua se relacionan con los caminos. Existen caminos interurbanos y secundarios que atraviesan de un lado a otro el conjunto urbano. Los caminos urbanos son de carcter intraurbano que permitan la comunicacin pblica en el interior de la ciudad. Los caminos secundarios eran intraurbanos de uso pblico. Los caminos tienen una direccin oriente-poniente y desembocan en la calzada principal del Tepeyac. Mientras que los caminos atpicos tenan funciones limitadas por su corta magnitud.VACOS URBANOS:Haba grandes predios sin un uso urbano definido; eran posibles zonas propicias para el crecimiento de la Ciudad. ACCESO EN EDIFICIOS PRINCIPALES:Haba dos tipos de accesos: el tradicional indgena de composicin octogonal de jambas y dintel. Y el modelo espaol con sus accesos en forma de arco de medio punto.

BIBLIOGRAFA:Gonzlez Aragn, Jorge. La urbanizacin indgena de la Ciudad de Mxico. Mxico: Biblioteca Memoria Mexicana, 1993.

Hidrologa del valle de Mxico: Los lagos que cubran el fondo de la cuenca de Mxico nunca fueron muy profundos (como mximo 2.5 m en el lago de Texcoco), y en ello radica una de las numerosas causas para justificar su insalubridad. Se secaba rpidamente durante el invierno cuando no llova, dejando al descubierto vastas extensiones nauseabundas. En verano, en cambio, bastaban lluvias un poco ms fuertes de lo normal para hacerlo salir de su lecho y provocar grandes inundaciones.Las aguas comenzaron a bajar a partir del ao 1524. Cuando llegaron los espaoles, los lagos ya estaban en un proceso natural de disminucin, debido a la antigedad de los lagos y el dficit de precipitaciones.Desde la segunda mitad del siglo XVI, solo las canoas ms ligeras podan recorrer de una orilla a otra el lago de Texcoco sin problemas.Se consuman alrededor de 25000 rboles anuales nicamente para hacer los pilotajes.Los canales tambin fungieron como desages de aguas negras, al menos hasta el s. XIX en que se construye una red propiamente de desage.Los diques y las calzadas descritos por Corts formaban parte de un vasto sistema hidrulico que permitia la utilizacin ptima de las aguas de los lagos. Esas obras actuaban sobre el nivel y lo controlaban como vasos comunicantes. Las inundaciones tan temidas por los conquistadores generalmente no tenan gran impacto en la vida de las comunidades lacustres.El principal medio de transporte era la canoa, casi todos los pobladores se comunicaban por ese medio.Priscilla Connolly; Roberto Mayer. Vingboons, Trasmonte and Boot: European Cartography of Mexican Cities in the Early Seventeenth Century. Imago Mundi. 01 de enero de 2009

Diferencias de los planes de urbanizacin entorno a el problema hidraulico . Principios del siglo XVII: Fidel

Como se ha visto, las medidas adoptadas para adecuarse al medio lacustre no fueron las suficientes para contener las aguas y evitar inundaciones peridicas. Tras las grandes inundaciones de 1607, se decidi hacer frente a este problema, aprobando el proyecto de Enrico Martnez de la construccin de un tnel para desviar el ro Cuautitln. El primer tnel se complet en menos de un ao, pero colaps con las primeras lluvias. Poco despus retom el mismo proyecto pero ahora como un canal abierto, tarea colosal que tom ms de dos siglos terminar.

En 1614 llega Adrian Boot a Mxico, comisionado por la corona espaola para aconsejar en los proyectos de desage de los lagos. Rechaz el proyecto de Martnez por ser intil y excesivamente caro. Crea que las aguas que inundaban la ciudad venan de todos los ros y lagos, especialmente del sur, siendo imposible drenar efectivamente el valle. Present, en cambio, su propio plan, con el cual se protegera la ciudad con diques, calzadas y esclusas. El proyecto se rechaz por considerarse demasiado caro y no aportar mejora a la solucin n mexica existente. Trabajo de cerca con Juan de Trasmonte, arquitecto espaol, en el City Council, para discutir los proyectos de Martnez.Martnez insista que el problema vena de los ros en el norte del valle, por lo que haba que continuar con las obras de desage; Boot identific el problema con los afluentes del sur, aunque reconoci la necesidad de seguir con las obras de Huehuetoca para desaguar el Ro Cuautitln.

Enrico Martnez fue cosmgrafo del rey Felipe ll llego a la nueva Espaa en 1590, esto con la intencin de poder terminar sus estudios, en 1607, por orden del virrey es el encargado de elaborar un plan que previniera las inundaciones abriendo unos canales que desviaran el agua del ro Cuautitln que alimentaba al lago de Zumpango hacia Huehuetoca y de ah al ro de tula evitando los excedente en el lago de Texcoco. Las obras se realizaron en 1607 y terminaron en 1609 esta obra era un canal de 12 kilmetros que no puedo evitar que se inundara la ciudad, por lo que por orden del rey se mando a traer un nuevo hombre que lo pudiera resolver.Adrin Boot, fue un ingeniero alemn que llego a la nueva Espaa en septiembre de 1614 con las ordenes de arreglar el problema de las inundaciones que Enrico no logro hacer, desde que Boot visito las obras de Martnez afirmo que el tajo era un mala idea, propuso como solucin , poner un cerco a la ciudad a base de diques y calzadas, expulsando las aguas sobrantes por medio de maquinas que se usan en holanda, adems de abrir 5 canales para dar salida a la aguas, el rey ante esta propuesta y unos nuevos planteamientos de Martnez designo a diez personas para elegir el proyecto pero el juicio final del grupo fue que ninguno de los dos era valido

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA: Informacin de mritos y servicios de Alonso Garca Bravo : alarife que traz la Ciudad de Mxico / introduccin de Manuel Toussaint- NA9085.G3 I54. 5 en B.C.

Alfonso garcia bravo planeador de la ciudad de mexico y su primer director de obras publicas / Por Jos r. Bentez-F1386.3 B462- 1 en Fac. Economa. Congreso Internacional de Planificacion y de la Habitacion (16 : 1938 : Mexico). OGrman, Edmundo. Reflexiones sobre la distribucin urbana colonial de la Ciudad de Mxico. Mxico: Cultura, 1938. Pp. 48 [IIE- HT127.7 C61938]

Gonzlez Aragn Jorge. La urbanizacin indgena de la ciudad de Mxico : El caso del plano en papel maguey. Mxico : UAM, Unidad Xochimilco, 1993. Pp. 77.[B.C., Fac. de Arquitectura- F1219.5 G765].mapa.

Informacin de mritos y servicios de Alonso Garca Bravo : alarife que traz la Ciudad de Mxico. Introd. Manuel Toussaint. Mxico : Imprenta Universitaria, 1956. Pp. 133.[B.C., Fac. Filosofa y letras, Fac. Economa- NA9085.G3 I54]

M. Cuesta Domingo. Alonso de santa cruz y su obra cosmogrfica. Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Cientficas : Instituto "Gonzalo Fernndez de Oviedo" del Csic, 1984. Pp. 400.[Invest.].

Zorita, Alonso. Historia de la Nueva Espaa. Consulta electrnica: archives.org: https://archive.org/details/historiadelanuev01zoriuoft

Pintura del gobernador. En Cdice Osurna. Texto digital: http://132.248.9.32:8080/fondoantiguo2/1490017-701689/JPEG/Index.html

MAP OF THE WORLD , BY ALONSO DE SANTA CRUZ.https://archive.org/stream/mapofworld00sant#page/n0/mode/2up

Corts, Hernn. Segunda carta de relacin. En Cartas de relacin de Hernn Corts. Cdice Tenochtitlan. Plano de Juan Gmez de Transmonte.

Apndice. Mapas. Fidel

1558ca. Anonimo. Sin Titulo. Conocido como Plano de papel Maguey.Obra posthispanica. Trazada a la manera indigena, en la que aparecen las parcelas prehispanicas en formas de chinampas, surcadas por canales que derivan de acequias mayores; tambien se sealan los caminos as como los andadores que corren paralelos a los canales. El plano tien el norte en la parte superior y representa un baririo de norest de la ciudad, cerca de Tlatelolco , en el que se observa la iglesai de Santa Maria Azahustlas.

1555 c.a SANTA CRUZ, ALONSO DE (firmo). Sin titulo. Conocido como Mapa de Upsalareprsenta a al ciudad de mexico con sus alrededorers, en una vista de oriente a poniente en la que el norte aparece a la derecha.En el se indican claramente las construcciones alineadas a las calles, aemas de acequias, canales, lagos, caminos y poblados circunsdantes,as como escenas de la vida cotidian y de las actividades de sis habitantes.

1556ca. SANTA CRUZ ALONSO DE (publico). La ciudad de tenuxtitlan-Mexico.Mapa que se deriva del Upsala y por ello se le da una fecha cercana, pero por un tanto posterior: Representa solo la parte central del palno, que corresponde a la ciudad, aunque tiene algunas variaciones, como por ejemplo, en la distribucion de edificios y en la ortografia de los nombres de los poblados, ademas de carecer de la riqueza de datos etnograficos que proporcional el modelo. El norte se encuentra a la derecha, al igual que en el plano de Upsala, y forma parte de del Corpus del Islario General de Todas las islas del Mundo, del propio Alonso de Santa Cruz, que se encuntra en la biblioteca de Madrid.

Mapa de Tenochtitlan. Segunda Carta de Hernn Corts. http://marialiteraturaap.jimdo.com/segunda-carta-de-relaciones-cortes/

Parte del mapa de la Ciudad de Mxico de Juan Gmez de Trasmonte. www.mexicolore.co.uk.1628. GOMEZ DE TRANSMONTE; JUAN: FORMA y levantando la Ciudad de Mexico.Perspectiva de la ciudad de Mexico de este a oeste , en la que se observa por el norte Santiago Tlatelolco; por el este albarradaon de San Lazaro con sus compuertas, y mas atrs el Peon de los Baos (Tepetzingo) y la Sierra de Santa Catarina; por el sur una zona arbolada en los barrios de la parcialidad de San Pablo, San Antonio Abad y el acueducto de Chapultepec y al oeste Chapultepec y el Acueducto de Santa Fe.

Manuel Carrera Stampa. Planos de la ciudad de Mxico. Este recinto cerrado de la traza, delimitado en parte por canales y acequias, fue motivo de sealada atencin, minuciosamente expresada en planos y mapas, aun cuando no se sealen sus lmites ni se haga un distingo con respecto al resto de la ciudad. Esto se debe a que era la parte que les interesaba precisar o sealar en sus planos o cartas, ya que era el ncleo econmico de la Colonia. P.282Linne, S. El valle y la ciudad de Mxico en 1550.El mapa de Uppsala, que muestra la ciudad y el valle a mediados del siglo XVI, es el ms antiguo que se conserva. Dibujado sobre dos hojas de pergamino, midiendo en su conjunto 114x75 cm. Se redescubri en 1880 en la biblioteca de la universidad de Uppsala, en Suecia.El que dibuj este mapa no tenia conocimiento de escala, excepto en las partes centrales de la ciudad que parecen basadas sobre mediciones.Pudo haberse realizado en el colegio de Santa Cruz, debido a la similitud de las representaciones de cazadores, pescadores, cargadores, etc.