GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la...

39
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ------------------ Facultad de Enfermería de Soria GRADO EN ENFERMERÍA Trabajo Fin de Grado CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ANCIANOS CON FRACTURA DE CADERA Estudiante: Pablo Valcarce Vidal Tutelado por: Estela María Carnicero Gila Soria 11 de julio de 2016

Transcript of GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la...

Page 1: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ------------------

Facultad de Enfermería de Soria

GRADO EN ENFERMERÍA

Trabajo Fin de Grado

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ANCIANOS CON FRACTURA DE CADERA

Estudiante: Pablo Valcarce Vidal Tutelado por: Estela María Carnicero Gila

Soria 11 de julio de 2016

Page 2: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

2

ÍNDICE Pág

1. RESUMEN 4

2. INTRODUCCIÓN 6

2.1. Fracturas de cadera 8

2.1.1. Anatomía de la articulación coxofemoral 9

2.1.2. Biomecánica de la articulación coxofemoral 10

2.1.3. Tipos de fractura de cadera 11

2.2. Epidemiología 12

2.3. Consecuencias 14

2.4. Función de enfermería 15

3. JUSTIFICACIÓN 17

4. OBJETIVOS 17

5. MATERIAL Y MÉTODOS 17

6. RESULTADOS/DISCUSIÓN 19

6.1. Prevalencia 19

6.2. Función del personal de Enfermería 19

6.2.1. Prevención 19

6.2.2. Cuidados perioperatorios de la fractura de cadera 21

6.2.3. Cuidados postoperatorios de la fractura de cadera 27

6.2.4. Posibles complicaciones 31

7. CONCLUSIONES 33

8. BIBLIOGRAFÍA 34

ÍNDICE DE TABLAS Pág

TABLA 1 Factores de riesgo de las caídas 14

Page 3: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

3

ÍNDICE DE FIGURAS Pág

FIGURA 1 Visión anterior de la articulación coxofemoral derecha 9

FIGURA 2 Vista posterior de la epífisis proximal del fémur derecho 10

FIGURA 3 Biomecánica de la articulación coxofemoral 10

FIGURA 4 Tipos de fracturas de fémur 11

FIGURA 5 Irrigación arterial de la epífisis proximal del fémur 12

FIGURA 6 Signos de fractura de cadera 22

FIGURA 7 Radiografía anteroposterior y axial 23

FIGURA 8 Tipos de abordajes quirúrgicos 27

ÍNDICE DE GRÁFICAS Pág

GRÁFICA 1

Estimación de los cambios en la esperanza de vida

desde 1950 hasta 2050 por regiones OMS y en todo el

mundo.

6

GRÁFICA 2 Estimación de la evolución de la población mayor en

España, 1900-2050 (%). 7

GRÁFICA 3 Estimación de la inversión de la tendencia demográfica

en España, 1900-2050. 7

GRÁFICA 4 Número de altas en hospitalización del SNS por fractura

de cadera, 1997-2008 8

GRÁFICA 5 Costes de hospitalización (SNS), 1997-2008 8

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

ABVD Actividades Básicas de la Vida Diaria

FC Frecuencia Cardíaca

IIS Instituto de Información Sanitaria

OMS Organización Mundial de la Salud

OP Osteoporosis

PA Presión Arterial

SNS Sistema Nacional de Salud

Tª Temperatura

TAC Tomografía Axial Computarizada

UPP Úlcera Por Presión

URPA Unidad de Reanimación Post-Anestésica

Page 4: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

4

1. RESUMEN

Introducción: La fractura de cadera en la actualidad es una de las

patologías de mayor incidencia en personas de edad avanzada debido al

deterioro físico y cognitivo que sufren. En los países desarrollados esta

incidencia es aún mayor ya que se estima que las personas mayores vivirán más

y llegarán a edades más avanzadas. Los principales factores de riesgo son las

caídas y la osteoporosis.

Justificación: La fractura de cadera es es un hito en la vida de un

anciano, que cambia por completo su pronóstico vital, su calidad de vida y la de

los que le rodean. El conocer cómo tratar a estos pacientes, ayudarles en sus

actividades básicas de la vida diaria, evitar complicaciones sobreañadidas y

descargarlos psicológicamente, tanto a ellos y como a los que les rodean es, por

tanto, tarea vital para el trabajo de enfermería.

Objetivos: Identificar los aspectos generales y específicos en relación

con la fractura de cadera en el anciano destacando la importancia de los

Profesionales de Enfermería dentro del equipo multidisciplinar en los cuidados

de este tipo de pacientes.

Material y métodos: Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en

diferentes bases de datos y motores de búsqueda, como SciELO, Medline Plus,

Dialnet, Elsevier, Pubmed o Google académico. Los artículos, documentos y

libros seleccionados están comprendidos entre el 2006-2016.

Resultados/Discusión: Las previsiones mundiales indican que la

prevalencia de la fractura de cadera será cada vez mayor. Por ello adquiere gran

valor la prevención para evitar dichas fracturas y, en caso de que haya habido

lesión, actuar cuanto antes y de la forma más eficaz posible. El anciano será

trasladado de inmediato al hospital para su diagnóstico y tratamiento precoz (en

la mayoría de los casos intervención quirúrgica) y su posterior recuperación. Una

buena actuación del equipo multidisciplinar y en especial del personal de

enfermería desde el momento de la fractura, ayudarán a que el anciano recupere

total o parcialmente su capacidad funcional previa a la fractura.

Conclusiones: Este trabajo de fin de grado muestra la importancia que

adquiere el trabajo del personal de enfermería, dentro del equipo multidisciplinar

Page 5: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

5

sanitario que atiende a los anciano de edad avanzada que sufren una fractura

de cadera. La educación para la prevención de la misma es esencial. En el caso

de producirse la fractura, el trabajo enfermero adquiere una importancia

fundamental en el diagnóstico, y en las fases periquirúrgicas y postquirúrgicas.

Palabras Clave: Fractura de cadera, enfermería, cuidados, anciano,

consecuencias.

Page 6: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

6

2. INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)1, la esperanza de vida

de la población mundial en los últimos decenios se ha incrementado

significativamente. En los países desarrollados, la esperanza de vida en

hombres es de al menos 80 años y el de las mujeres de 84 años o más. Este

aumento de la esperanza de vida está produciendo un envejecimiento acelerado

de la población mundial.

Según este mismo organismo

internacional, en los próximos años se espera

un importante aumento en todo el mundo de

la población de personas de más de 60 años.

Las previsiones indican que las personas

mayores vivirán más y llegarán a edades más

avanzadas en mejores condiciones de salud2

(Gráfica 1).

España se encuentra entre los países con mayor esperanza de vida del

mundo siendo mayor en las mujeres (85 años) que en los hombres (79 años)3

Según el informe publicado en 2014 por el IMSERSO4 “en España, las

proyecciones de población apuntan a que, en las próximas décadas, la población

de 65 años y más seguirá aumentando. En el año 2050 habrá algo más de 15

millones de mayores, casi el doble que en la actualidad y representarán más de

un tercio del total de la población española (36,4%)” (Gráfica 2).

Sumado a este hecho, hemos de tener en cuenta que la población total

se mantiene ya que el número de nacimientos ha descendido drásticamente en

las últimas décadas y se estima que este descenso se mantenga (Gráfica 3).

Por lo tanto, la población mundial en general, y la española en particular,

envejecerá de forma acelerada e intensa, incrementándose especialmente la

población de ancianos de más de 80 años (Gráfica 2).

Gráfica 1: Estimación de los cambios en la esperanza de vida desde 1950 hasta 2050 por regiones OMS y en todo el mundo2.

Page 7: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

7

Gráfica 2: Estimación de la evolución de la población mayor en España, 1900-2050 (%)4.

Gráfica 3: Estimación de la inversión de la tendencia demográfica en España, 1900-20504.

Todos estos datos hacen pensar que en las próximas décadas se triplicará

el número de personas mayores que en algún momento no podrán valerse por

sí mismas (Gráfica 2). Este grupo poblacional necesitará atención de larga

duración requiriendo servicios de enfermería domiciliaria o residencial así como

atención sanitaria comunitaria y hospitalaria ya que, debido a la edad, se

incrementará la prevalencia de enfermedades crónicas. Esto conlleva la pérdida

de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales.

Una de las principales causas de morbi-mortalidad en la población

anciana son las caídas. Según la OMS5, “las caídas se definen como

acontecimientos involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo

en tierra u otra superficie firme que lo detenga”. El deterioro de los órganos de

los sentidos (visual, auditivo, propioceptivo, táctil), del sistema

musculoesquelético y las alteraciones del procesamiento central hacen que

estas personas tengan un equilibrio deficitario y sean más propensas a sufrir una

caída6.

Page 8: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

8

Las consecuencias de las caídas pueden ser muy limitadoras para los

ancianos y, aunque no todas las caídas producen lesión, entre el 20 y el 30 %

de las personas mayores que caen sufren lesiones de diversa gravedad, entre

las que se encuentran las fracturas de cadera que reducen la movilidad e

independencia7.

En el último estudio publicado por el Instituto de Información Sanitaria

(IIS)8 en 2010, se constata que el número de hospitalizaciones por fractura de

cadera aumentó considerablemente en el periodo analizado (1997-2008)

(Gráfica 4). Este incremento supuso que los costes globales de hospitalización,

destinados a la atención de pacientes que sufrieron una fractura de cadera,

crecieran más del doble en todo el periodo analizado (Gráfica 5).

Gráfica 4: Número de altas en hospitalización del SNS por fractura de cadera8.

Gráfica 5: Costes de hospitalización (Sistema Nacional de Salud), 1997-20088.

2.1. FRACTURAS DE CADERA

El término “fractura de cadera” es genérico. En él se engloban las fracturas

óseas producidas en el extremo proximal del fémur.

Page 9: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

9

Existen múltiples clasificaciones a las que hacer referencia cuando se

habla de fracturas de cadera9. Pueden basarse en el grado de desplazamiento

de los fragmentos, en la dirección de trazo de la fractura con la horizontal, en su

grado de estabilidad, en su localización, etc.

Cuando se produce una fractura de cadera debemos determinar de qué

tipo es, ya que el tratamiento, la rehabilitación, las complicaciones y los

resultados funcionales serán diferentes en cada uno de ellos.

Con el fin de entender dónde se pueden producir este tipo de fracturas y

la incapacidad motora que producen, presentamos a continuación una breve

descripción anatómica de la articulación coxofemoral y de su biomecánica.

2.1.1 Anatomía de la articulación coxofemoral

La articulación de la cadera10 (Figura 1) es una diartrosis (articulación

sinovial) de tipo enartrosis o esferoidea que posee tres grados de libertad. Las

partes óseas que la forman son la cabeza femoral y la cavidad cotiliodea o

acetábulo del hueso pélvico. Está recubierta por una potente cápsula articular y

por tres fuertes ligamentos que sujetan el cuello femoral al rodete acetabular

(Figura 1).

La cabeza femoral se encuentra unida a la diáfisis por el cuello. El extremo

más proximal de la diáfisis, el cuello y la cabeza forman la epífisis proximal del

fémur. Los accidentes óseos que presenta la epífisis proximal del fémur se

muestran en la Figura 2.

Figura 1: Visión anterior de la articulación coxofemoral derecha. Fuente: http://healthcare.utah.edu/healthlibrary/health-lib-image.php?imageid=126189

Page 10: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

10

Figura 2: Vista posterior de la epífisis proximal del fémur derecho.

Fuente: http://mirevistamedica.net/OSTEOLOGIA-DE-MIEMBRO-INFERIOR.php

2.1.2 Biomecánica de la articulación coxofemoral

Como comentábamos en el apartado anterior, esta articulación es una

diartrosis de tipo enartrosis con tres grados de libertad11 (Figura 3). A pesar de

poder realizar movimientos en todos los ejes, se trata de una articulación robusta

y estable gracias a su perfil óseo, a su cápsula articular y a los ligamentos que

la refuerzan.

La cadera se encuentra rodeada de unos 20 músculos que realizarán los

movimientos articulares según la posición que ocupen con respecto a las tres

dimensiones del espacio.

Gracias a todas estas características, la articulación coxofemoral es capaz

de realizar los movimientos de flexo-extensión, abducción-aducción y rotaciones

internas-externas (Figura 4), que nos permiten mantenernos en posición erecta,

sentarnos, levantarnos, agacharnos, iniciar y continuar la marcha, etc.

Figura 3: Biomecánica de la articulación coxofemoral.

Fuente: http://movimientosarticulares.blogspot.com.es/2015_03_01_archive.html

Page 11: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

11

2.1.3. Tipos de fractura de cadera

Dependiendo de dónde se produzca la fractura12, éstas se clasifican en

(Figura 4):

• Fractura capital: rotura de la propia cabeza femoral. No son frecuentes

ya que la rotura se produce por un golpe de alto impacto y se producen

sobretodo en personas jóvenes.

• Fractura cervical: rotura del cuello del fémur en diferentes

localizaciones (subcapital, transcervical y cervicotrocantérica). Son

muy habituales en personas mayores y se producen por caídas de bajo

impacto o por fractura de hueso osteoporótico seguido de caída.

• Fractura intertrocantérea o pertrocantérea: rotura del macizo femoral

por la cresta intertrocantérea. Al igual que las anteriores, se producen

con frecuencia en ancianos por causas similares.

• Fractura subtrocantérea: rotura situada entre los trocánteres y la diáfisis

femoral. Se producen por traumatismos de alta energía, generalmente

en jóvenes.

• Fractura trocantérea: en este caso, se produce una fractura aislada en

alguno de los trocánteres. Ocasionadas por impactos de alta energía

en la población joven.

Figura 4: Tipos de fracturas de fémur (fémur izquierdo, visión posterior).

Fuente: http://www.bone-and-joint-pain.com/hip-fracture.html

En todas estas fracturas han de tenerse en cuenta otras características.

Pueden ser roturas totales o parciales; si son totales, debe diagnosticarse si ha

existido desplazamiento del fragmento o no, su estabilidad, etc.

Page 12: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

12

Es muy importante conocer la localización de la fractura para determinar

su gravedad, ya que las producidas en la cabeza y en el cuello son

intracapsulares mientras que las demás son extracapsulares. En las fracturas

intracapsulares, la línea de fractura se encuentra en el interior de la cápsula

articular; en las fracturas extracapsulares, la línea de fractura se encuentra fuera

de la cápsula de la articulación de la cadera.

Esta consideración es necesaria debido al tipo de vascularización del

fémur en el tercio proximal13. El cuello y la cabeza tienen su propio aporte

sanguíneo, que proviene principalmente de las arterias circunflejas femorales

medial y lateral que rodean al cuello. Las arterias epifisarias emergen de este

anillo e irrigan al cuello y gran parte de la cabeza (Figura 5).

Las fracturas cervicales normalmente afectan al aporte arterial de esta

zona ya que suelen lesionarse los vasos epifisarios. La falta de aporte vascular

provoca una necrosis avascular del cuello y la cabeza14.

Figura 5: Irrigación arterial de la epífisis proximal del fémur (Fémur derecho, vista anterior).

Fuente: https://www.fairview.org/espanol/BibliotecadeSalud/art%C3%ADculo/116256ES

2.2. EPIDEMIOLOGÍA

Las causas principales de la fractura de cadera son: la osteoporosis y los

impactos en la región proximal del fémur producidos normalmente por golpes o

caídas.

Page 13: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

13

La OSTEOPOROSIS (OP) es un trastorno óseo caracterizado por un

déficit tanto en la densidad mineral (cantidad) como en la arquitectura (calidad)

óseas, que ocasionan una menor resistencia ósea, mayor fragilidad y mayor

riesgo de fracturas ante pequeños traumatismos15.

También cabe destacar que la deficiencia de vitamina D contribuye al

desarrollo de OP y osteomalacia. Todo ello se asocia con dolor y debilidad

muscular proximal y riesgo aumentado de caídas, lo que, a su vez, aumenta el

riesgo de fracturas de cadera. La forma de adquirir unos niveles óptimos de

vitamina D puede ser mediante la exposición solar adecuada, la alimentación y

los suplementos de vitamina D16,17.

La OP a lo largo de la vida normalmente es asintomática; por ello, se debe

tener en cuenta cuáles son los factores de riesgo que pueden ocasionarla. Entre

ellos destacan; los antecedentes familiares de OP, la aparición temprana de la

menopausia (antes de los 45 años), la vida sedentaria, el poco consumo de

alimentos ricos en calcio, el tabaquismo, el consumo frecuente de alcohol, las

mujeres nulíparas y el consumo de cierto medicamentos como son los

anticonvulsionantes, los corticoides y las hormonas tiroideas18,19.

Las CAÍDAS son otra de las causas más importantes por la elevada

incidencia en este sector de la población y por la trascendencia que a largo plazo

provoca en la calidad de vida del anciano. La caída se define como una

precipitación al suelo, repentina, involuntaria e insospechada, con o sin lesión

secundaria, confirmada por el paciente o un testigo18.

Como se especifica en la Tabla 1, las caídas pueden tener distinto origen.

Se pueden producir por factores intrínsecos (alteraciones fisiológicas debidas a

la edad) o por factores extrínsecos (condiciones del entorno del anciano). Dentro

de los factores extrínsecos ha de tenerse en cuenta dónde se encuentra su

residencia, ya que se ha comprobado que los ancianos institucionalizados son

más propensos a sufrir caídas (50%) que los ancianos que viven en su propio

domicilio o con familiares (30-40%)18,20,21.

Page 14: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

14

Tabla 1: Factores de riesgo de las caídas (elaboración propia)18-21

Factores intrínsecos Factores extrínsecos

Inestabilidad (deterioro del

mantenimiento del equilibrio y de la

marcha).

Alteraciones visuales, auditivas y

vestibulares (cataratas, hipoacusias,

empeoramiento de la agudeza

visual, etc.).

Patologías crónicas como pueden

ser las neurológicas (enfermedad de

Parkinson, demencias, etc.),

cardiovasculares (hipotensión,

síncopes, etc.) y las musculo

esqueléticas (OP, deformidades de

los pies, etc.).

Enfermedades agudas

(deshidratación, cuadros febriles).

Fármacos (sedantes, diuréticos,

antihipertensivos).

En la vivienda:

‐ Suelos: irregulares, deslizantes,

alfombras, etc.

‐ Iluminación: insuficiente o muy

brillante.

‐ Baño: bañeras, ausencia de

barras en la ducha.

‐ Dormitorio: muebles inestables,

camas altas y estrechas.

En la vía pública:

‐ Pavimento defectuoso o mal

conservado.

‐ Aceras estrechas con obstáculos

y semáforos de corta duración.

2.3. CONSECUENCIAS

La fractura del fémur proximal, comúnmente conocida como "fractura de

cadera", se produce sobretodo en las personas mayores frágiles normalmente

como resultado de una simple caída desde su propia altura o menos. En los

países desarrollados, este tipo de fracturas se producen, de media, alrededor de

los 80 años de edad. Es importante señalar que son las mujeres las que sufren

esta patología con mayor frecuencia (80%). Estas fracturas de cadera

provocadas por una caída ocurren muy a menudo debido al deterioro cognitivo

y la demencia que sufren ya muchos ancianos a esta edad4.

En la mayoría de los casos, las fracturas de cadera se producen por una

caída, provocada por algunos de los factores intrínsecos antes mencionados,

Page 15: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

15

por las condiciones del entorno del anciano o por una mezcla de ambos. Cuando

se produce una caída (con o sin rotura ósea), el anciano va a sufrir una serie de

consecuencias físicas, psicológicas y sociales4.

Habitualmente, la cirugía a la que se someten estos pacientes, repara casi

con totalidad la fractura; pero entre el 10-20% de los ancianos no se recuperan

satisfactoriamente por lo que el nivel de movilidad y actividad se reducen

considerablemente en estos ancianos y, en algunos casos, requerirán un cambio

a un estado residencial más dependiente. A todo lo anteriormente mencionado,

se pueden asociar una serie de consecuencias indirectas a la inmovilidad como

son el aumento del riesgo de presentar tromboembolismo pulmonar o la

aparición de úlceras por presión4.

Otro dato a tener en cuenta es que entre el 10-37% de los ancianos

mueren en el primer año después de la operación como consecuencia directa

de la fractura4. Es importante conocer que, según el Instituto Gerontológico, “la

mortalidad es del 12-20%, más alta que personas de la misma edad que no

hayan sufrido una fractura de cadera”22.

Es muy habitual que tanto las personas que han sufrido una caída (con o

sin rotura) como sus familiares sufran el denominado “síndrome post-caída” ya

que la actitud y el comportamiento van a cambiar. El anciano, por el dolor que

siente y, posteriormente por el miedo y la ansiedad que le provoca sufrir una

nueva caída, va a disminuir su movilidad y a reducir su capacidad para realizar

las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. La familia, además va

a tender a sobreprotegerle lo que incrementará aún más la dependencia para las

ABVD (actividades básicas de la vida diaria). En muchos casos, esta situación

va desembocar en la institucionalización del familiar18.

2.4. FUNCIÓN DE ENFERMERÍA

Cualquier enfermedad temporal o crónica ha de ser tratada por un equipo

sanitario multidisciplinar. En la actualidad, el personal de enfermería está

implicado en la mayoría de los procesos que el paciente requiere para su

recuperación así como en la función educadora para su prevención, siempre que

ésta sea posible.

Page 16: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

16

Los profesionales de enfermería han de estar perfectamente preparados

para educar en la prevención de las fracturas de cadera tanto al anciano como a

sus familias y cuidadores. Así mismo, es necesario que posea unos

conocimientos amplios y actualizados de esta patología puesto que estarán

implicados en los procesos de diagnostico, tratamiento y seguimiento de la

misma. De esta forma, por parte de del equipo de enfermería se garantizará una

atención integral e individualizada que permitirá la mejor calidad en los cuidados

y apoyo a los pacientes y a las personas del entorno del anciano23,24.

Page 17: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

17

3. JUSTIFICACIÓN

Durante las prácticas enfermeras, he observado que la fractura de cadera

es un hito en la vida de un anciano, que cambia por completo su pronóstico vital,

su calidad de vida y la de los que le rodean. Esto ha hecho que me decante por

profundizar en los aspectos sociales y sanitarios de esta patología, en la

prevención y en los cuidados enfermeros periquirúrgicos y postquirúrgicos que

rodean a este proceso. La fractura de cadera es una de las patologías que más

exigen al personal de enfermería desde el mismo momento que el paciente

ingresa en el servicio de Urgencias hasta que es dado de alta a domicilio,

residencia u hospital de apoyo.

El conocer cómo tratar a estos pacientes, ayudarles en sus actividades

básicas de la vida diaria, evitar complicaciones sobreañadidas y descargarlos

psicológicamente, tanto a ellos y como a los que les rodean, es, por tanto, tarea

vital para el trabajo de enfermería.

4. OBJETIVOS

Objetivo general:

Identificar los aspectos generales en relación con la fractura de cadera

en el anciano destacando la importancia de los Profesionales de

Enfermería dentro del equipo multidisciplinar en los cuidados de este

tipo de pacientes.

Objetivos específicos:

Identificar las causas que producen la fractura de cadera en el

anciano.

Describir la fractura de cadera, tipos y consecuencias producidas.

Describir la importancia del papel de enfermería en las unidades

hospitalarias y en la atención domiciliaria postoperatoria.

5. MATERIAL Y MÉTODOS

Para la elaboración del presente trabajo se ha llevado a cabo una revisión

bibliográfica de tipo narrativo sobre la fractura de cadera, con el propósito de

cumplir los objetivos previamente descritos. La búsqueda de la información

encontrada ha sido realizada durante el periodo académico que abarca desde

Page 18: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

18

febrero de 2016 hasta junio de 2016. Se han analizado diversas publicaciones,

tanto nacionales como internacionales sobre los cuidados de enfermería en

ancianos con fractura de cadera.

Se ha llevado a cabo una recopilación tanto de fuentes primarias, como

artículos y libros originales, así como de fuentes secundarias, como bases de

datos, fundaciones, tesis doctorales, etc. Todas ellas relacionadas con los

objetivos generales y específicos establecidos.

La mayoría de las referencias utilizadas son artículos científicos

(nacionales e internacionales) hallados en diferentes bases de datos y motores

de búsqueda como SciELO, Medline Plus, Dialnet, Elsevier, Pubmed o Google

académico. También se han extraído datos de páginas oficiales de asociaciones

y de organismos oficiales nacionales e internacionales. La estrategia de

búsqueda se realizó combinando las palabras clave mediante los operadores

booleanos “AND” & “OR”.

En primer lugar, se llevó a cabo una búsqueda con términos únicamente

en castellano: “fractura de cadera”, “enfermería”, “anciano”, “cuidados” y

“consecuencias”. Tras la lectura de los artículos encontrados, se procedió a

realizar una segunda búsqueda bibliográfica con términos en ingles con el fin de

ampliar los resultados de la búsqueda y poder profundizar en aquellos aspectos

que se habían marcado en los objetivos: “hip fracture”, “nursing care”, “elderly”,

“treatment” y “consequences”.

Criterios de inclusión:

- Tanto los artículos como libros seleccionados no deben superar los 10

años de antigüedad (2006-2016).

- Documentos que proporcionen el texto completo.

- Artículos anteriores a 2006 relevantes para el tema a tratar.

Criterios de exclusión:

- Documentos de los que no se pueda obtener el texto completo.

- Información no publicada en bases de datos, revistas científicas o webs

de organismos oficiales o asociaciones.

Page 19: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

19

6. RESULTADOS/ DISCUSIÓN

6.1. PREVALENCIA

Como se comentaba en la introducción, tanto la OMS2 como el

IMSERSO4, han previsto que en las próximas décadas la población mundial en

general, y la española en particular, envejecerá de forma acelerada e intensa,

incrementándose especialmente la población de ancianos de más de 80 años.

Debido al deterioro cognitivo y funcional que presentan muchas de estas

personas a esta edad, las fracturas provocadas por la osteoporosis o por las

caídas son relativamente habituales5,6.

Los ancianos pueden sufrir fracturas en diferentes partes del cuerpo. Una

de las más habituales es la fractura de cadera8. En España se ha estimado una

incidencia variable por regiones de entre 301 y 897 casos/100.000 personas

mayores de 65 años, siendo mayor en el norte que en el sur25. Es interesante

recalcar que la mayor incidencia se presenta en ancianos que rondan los 82 años

siendo de 720/100.00026.

Por sexos se parecían diferencias a medida que la población envejece.

En ancianos de más de 75, se ha constatado que la prevalencia en hombres es

de unos 1711/100.000 habitantes mientras que en las mujeres esta cifra se eleva

hasta los 2852/100.000 habitantes. Esto indica que tanto la edad como el sexo

son factores de riesgo muy importantes8.

6.2. FUNCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

6.2.1. Prevención

Como en cualquier enfermedad o patología, la prevención de la misma es

de vital importancia. En el caso de las fracturas de cadera en ancianos, la

prevención está en manos del personal médico y enfermero del Centro de Salud

(Atención Primaria), así como de los asistentes sociales en los casos de

desamparo. Este equipo multidisciplinar será el encargado de educar al anciano

y a las personas de su entorno más cercano, con el fin de reducir las

posibilidades de sufrir osteoporosis o caídas que le puedan llevar a fracturarse

la cadera26,27,43.

Page 20: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

20

El personal de enfermería ha de educar a estas personas con el fin de que

tomen una serie de medidas no farmacológicas26,27,28,29,30,43:

Realizar ejercicio físico acorde a su edad. Esta actividad está

encaminada a aumentar la masa ósea y evitar o retrasar la aparición

de la OP. Además, en el anciano, dicho ejercicio aumenta la fuerza

muscular, el equilibrio y la autoconfianza. Establecer una rutina de

ejercicios físicos será fundamental.

Evitar hábitos tóxicos como el tabaquismo que, además de ser nocivo

para la salud, reduce el porcentaje de calcio en los huesos. El alcohol

y la cafeína también influyen negativamente en el metabolismo del

calcio.

Dieta equilibrada. Es fundamental que el paciente realice cinco

comidas al día en las cantidades adecuadas insistiendo en la ingesta

de alimentos ricos en calcio y vitamina D.

Seguridad en el hogar. El domicilio en el que resida el anciano ha de

estar adaptado a sus necesidades motrices y sensoriales, a menudo

disminuidas. Es necesario mantener el suelo de la casa libre de

obstáculos con los que se pueda tropezar (cables, objetos, alfombras,

etc.) y despejar las habitaciones de mobiliario accesorio que dificulte

el paso; la altura de la cama ha de ser la correcta para la estatura del

anciano; la iluminación ha de ser la adecuada, ni muy tenue ni muy

brillante; es muy recomendable colocar soportes de ayuda para el

apoyo en escaleras y en baños así como alfombrillas antideslizantes

en los lugares donde pueda derramarse agua; los utensilios más

utilizados por el anciano han de estar a su alcance.

Anciano. Es necesario instruir al anciano en el uso de calzado

apropiado: éste debe ser cómodo, cerrado y con suela de goma

antideslizante y, si tiene dificultad para mantener una buena

estabilidad, utilizar bastones o andadores. Otra instrucción

fundamental es el uso de gafas, si las utiliza o las necesita, para la

realización de las actividades diarias tanto en su domicilio como fuera

de él. Otra de las posibles recomendaciones es el uso de protectores

de cadera. Estos dispositivos se colocan a cada lado de las caderas

Page 21: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

21

y minimizan el golpe en caso de caída. Su uso no está muy extendido

dada su incomodidad y tampoco hay evidencias claras de su

efectividad en ancianos que residen en la comunidad.

6.2.2. Cuidados perioperatorios de la fractura de cadera

Ante una fractura de cadera, el anciano debe ser trasladado lo más

rápidamente al servicio de Urgencias de un hospital, para que el diagnóstico y el

tratamiento se realicen en el menor tiempo posible.

En cualquier centro hospitalario, el personal de enfermería prestará sus

servicios junto con otros profesionales de la salud en la evaluación del paciente

y en el diagnóstico. Confirmada la fractura de cadera, los profesionales de

enfermería actuarán dentro del equipo multidisciplinar en el estudio

preanestésico, en la recepción en la planta de hospitalización, en el tratamiento

quirúrgico y en todo el proceso postquirúrgico tanto en el propio hospital como

en el Centro de Salud24,31,32. Durante todo este proceso, el personal de

enfermería cumplimentará el registro de valoración de enfermería, herramienta

crucial ya que permite la comunicación entre los profesionales del equipo

multidisciplinar lo que permitirá brindar al paciente unos cuidados de calidad33.

EVALUACIÓN DEL PACIENTE

Una vez que el paciente ha llegado al servicio de Urgencias, el personal

sanitario se centrará en valorar la lesión y en realizar la anamnesis

correspondiente donde se incluyan los datos personales del paciente, el “cómo”,

“dónde”, cuándo” y “por qué” de la posible fractura, información sobre las

enfermedades que padece y de la medicación que toma; datos que pueden

aportar el paciente, los testigos y/o la persona que lo acompañe. Han de

registrarse también los datos recogidos en la exploración física

(cardiovasculares, neurológicos, osteoarticulares y de los órganos de los

sentidos) así como las condiciones físicas y cognitivas del paciente a su

llegada28,34.

En el caso de que el anciano haya sufrido una fractura con

desplazamiento referirá dolor en la región inguinal de forma espontánea o al

Page 22: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

22

intentar movilizarlo, cierto acortamiento de la extremidad inferior afectada que se

presenta en rotación externa e incapacidad para la marcha (Figura 6). Por el

contrario, en las fracturas de sin desplazamiento, en muchos casos el paciente

puede incluso caminar aunque con dificultad35.

Figura 6: Signos de fractura de cadera. http://el-humero.blogspot.com.es/2011/01/fracturas-de-cadera.html

Mientras el personal médico evalúa la intensidad del dolor e inmoviliza la

extremidad afectada, el personal de enfermería administrará el tratamiento

analgésico prescrito por el médico, controlará la saturación de oxígeno, la

temperatura corporal y la tensión arterial y el pulso. Siempre que sea posible y

mediante la utilización de diferentes test, realizará una valoración del nivel

cognitivo (Mini Mental State Examination de Folstein-MMSE), del nivel de

dependencia (Índice de Barthel), nutricional (Short Mini Nutritional Assesment-

Short MNA) y del estado emocional (Cuestionario de Yesavage abreviado). Así

mismo evaluará el riesgo de desarrollo de úlceras por presión (Escala de Norton)

determinando el uso de superficies protectoras en talones y sacro34.

DIAGNÓSTICO

La prueba más efectiva para la confirmación diagnóstica es la realización

de radiografías, una en proyección anteroposterior y otra axial, como se muestra

en la figura 7.

Page 23: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

23

Figura 7: Radiografía anteroposterior (izquierda) y axial (derecha). Fuente: Radiología, 2008; 50: 271

La tomografía axial computarizada (TAC), se realiza solo en los casos de

fractura sin desplazamiento en las que el trazo no es visible con la radiografía

simple y hay una sospecha de fractura de cadera por la sintomatología

anteriormente descrita35.

Una vez confirmado el diagnóstico de fractura de cadera, el equipo

multidisciplinar pone en marcha el protocolo previsto para operar al paciente en

las primeras 24 horas.

El personal de enfermería será el responsable de canalizar una vía en el

brazo contrario de la fractura (para que la hora de la cirugía la posición del

paciente anciano sea más cómoda), de la extracción de sangre para las

analíticas pertinentes, pruebas transfusionales o reserva de hemoderivados y de

administrar los analgésicos protocolizados. Otras actividades fundamentales

que requieren la participación de los profesionales enfermeros son el control del

dolor y de la ansiedad del paciente, su nivel de comodidad y el estado de la piel.

Enfermería debe prestar una atención individualizada al anciano y a su familia

ya que han de enfrentarse a un proceso quirúrgico potencialmente peligroso

debido a la edad y a las condiciones de salud del enfermo. Mostrar empatía,

resolver dudas y propiciar un ambiente tranquilo serán esenciales para el

discurso de las horas preoperatorias. Entregará y explicará de manera sencilla

pero profesional los Formularios de Consentimiento Informado que el paciente

debe firmar si la operación es inminente24,31,32.

Page 24: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

24

ESTUDIO PREANESTÉSICO:

En esta fase del proceso, Enfermería ha de trabajar junto al anestesiólogo

para administrar los anticoagulantes preceptivos, informar correctamente al

paciente y su familia del procedimiento quirúrgico propuesto y entregar el

Formulario de Consentimiento Informado del proceso anestésico para su

firma24,31,32.

PLANTA DE HOSPITALIZACIÓN: RECEPCIÓN Y

PREPARACIÓN PREOPERATORIA

En el caso de que el paciente no sea operado inmediatamente, será

llevado a planta. El personal de enfermería que recibe al paciente deberá

comprobar en el historial del paciente el diagnóstico recibido, el procedimiento

quirúrgico y anestésico al que va a ser sometido y las pruebas complementarias

que hay que realizarle. Así mismo, deberá confirmar las reservas de sangre y

controlar el estado de la piel del paciente con el fin de evitar las úlceras de

presión. Como medida de precaución dotará al paciente de un colchón de

espuma de presión alternante, siempre que sea posible24,31,32.

Se continuarán prestando los cuidados enfermeros administrando el

tratamiento prescrito, valorando el estado nutricional y de hidratación,

controlando la eliminación correcta de heces y orina, realizando el cuidado

adecuado de la vía periférica y comprobando sus constantes vitales. Así mismo,

es frecuente administrar oxígeno suplementario ya que estos pacientes suelen

sufrir de hipoxemia36.

Como en las fases anteriores, Enfermería prestará una atención

individualizada al paciente y a sus familias.

Dado que el retraso de la cirugía aumenta la morbi-mortalidad del

paciente, la cirugía precoz debe ser recomendada siempre que los requisistos

médicos del paciente lo permitan. Por ello, la preparación preoperatoria se

realizará en la mayoría de los casos en planta hospitalaria.

Page 25: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

25

En esta fase, la función enfermera se centra en realizar una valoración

del estado biopsicosocial de la persona anciana, en informarle correctamente de

todo el proceso al que se va a someter y de la firma del Formulario de

Consentimiento Informado quirúrgico. Así mismo, seguirá siendo responsable de

los cuidados enfermeros previamente descritos. Es de vital importancia

comprobar la identificación del paciente y asegurarse de que el paciente se

encuentra en ayunas desde la noche anterior. Se debe comprobar que el

anciano se ha quitado las prótesis auditivas y/o bucales en el caso de que las

utilizara. Se debe corregir y estabilizar la posible pluripatología de base del

anciano, así como el cuidado de posibles trastornos electrolíticos y de

alteraciones de la volemia. Toda esta valoración irá acompañada de la

determinación del Índice de Barthel para comprobar el nivel funcional para

realizar las ABVD 24,31,32,36.

Como preparación específica del paciente para la intervención quirúrgica

se deben realizar24,31,32,36:

Profilaxis antibiótica con el fin de disminuir el riesgo de infección de la

herida quirúrgica y de otras posibles infecciones. Debe ser administrado

en una sola dosis durante la inducción de la anestesia.

Profilaxis tromboembólica. A los pacientes se les administrará heparina

de bajo peso molecular subcutánea con una dosis según sus

características. En aquellos ancianos con tratamiento antitrombótico se

tendrá en cuenta la suspensión de dicha terapia valorando posibles

riesgos de tromboembolismo y hemorragia.

Transfusión de hemoderivados y balance electrolítico: se debe realizar un

examen de laboratorio para detectar posibles hipovolemias y trastornos

electrolíticos que puedan surgir durante la cirugía.

La actuación del personal de enfermería junto con el resto de

profesionales es imprescindible en estos protocolos. El objetivo es tratar a estos

pacientes con una atención integral, continuada y de calidad. El papel enfermero

es muy importante, ya que no solo debemos centrarnos en el estado de salud

actual del anciano, sino adelantarnos también a las posibles complicaciones que

puedan surgir. Tenemos un papel privilegiado, ya que la aportación a la

valoración del anciano la da la enfermera desde su visión de cuidado continuado,

Page 26: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

26

participando en el proceso de salud y enfermedad del anciano, de su familia y

del entorno que le rodea.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Es esencial conocer el tipo de fractura que presenta el paciente, ya que

el tratamiento y la posterior evolución postoperatoria será diferente. De los cinco

tipos de fractura descritos en el apartado 2.1.3, tres se dan con mayor frecuencia

en personas jóvenes y dos en ancianos. Estos últimos son la fractura capital y la

fractura intertrocantérea o pertrocantérea37:

Las fracturas capitales son intracapsulares por lo que existe un alto riesgo

de necrosis avascular ya que es habitual que se interrumpa el riego sanguíneo

vital para la cabeza del fémur. La consecuencia directa será la muerte del tejido

óseo, con el consiguiente dolor y limitación de la movilidad.

Las fracturas intertrocantéreas, en cambio, son extracapsulares. En este

caso el riesgo de necrosis avascular es mínimo ya que no se ven comprometidas

las arterias que irrigan a la cabeza femoral. Es posible realizar una tracción

cutánea para inmovilizarla temporalmente antes de realizar la intervención para

la reducción abierta y la fijación interna.

El tipo de abordaje quirúrgico dependerá del tipo de fractura y siempre

orientado a una movilización precoz del paciente para evitar las posibles

complicaciones a un encamamiento duradero. Los buenos resultados del

tratamiento quirúrgico dependerán de la pluripatología de base que tenga el

anciano y como le afecta en su día a día, la deambulación previa a la fractura (si

necesitaba ayuda o no) y su estado nutricional19,38,39.

En las fracturas intracapsulares no desplazadas el tratamiento de elección

son los tornillos canulados (Figura 8A) ya que constituye una cirugía poco

invasiva y favorece la movilización precoz del paciente. Por el contrario, en

pacientes mayores de 80 años que se encuentran institucionalizados, con una

esperanza de vida menor de 3 años y con una actividad funcional limitada, se

debe valorar el empleo de la hemiartroplastia (Figura 8B) para conseguir una

deambulación temprana19,38,39.

Page 27: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

27

En las fracturas intracapsulares desplazadas el tratamiento más

empleado es la hemiartroplastia (Figura 8B). En pacientes “jóvenes”

biológicamente hablando o con patología osteoarticular previa y altos

requerimientos funcionales, el tratamiento mediante una reducción cerrada, la

osteosíntesis o el empleo de prótesis totales de cadera (sustituyendo tanto el

fémur proximal como el acetábulo) son opciones de tratamiento19,38,39.

Figura 8: Tipos de abordajes quirúrgicos. A: Tornillos canulados. B: Hemiartroplastia de Austin

Moore. C: Tornillo-placa DHS. D: Clavo endomedular tipo TFN38.

En las fracturas extracapsulares estables, el tratamiento con mejores

resultados es la osteosíntesis con tornillo deslizante y placa (Figura 8C). Cuando

estas fracturas son inestables el clavo intramedular con tornillo deslizante y

bloqueo distal es la que mejor conducta biomecánica ofrece (Figura 8D)19,38,39.

Cuanto más precoz sea la intervención, mejor es el pronóstico, en

especial cuando hablamos de pacientes de edad avanzada. Por ello, la

recuperación rápida del nivel funcional es primordial en el manejo de estos

pacientes.

6.2.3 Cuidados postoperatorios de la fractura de cadera

El objetivo de los cuidados enfermeros en esta fase no es otro que ayudar

al paciente a la recuperación tanto física como psíquica después de la

intervención quirúrgica y prevenir posibles complicaciones.

El postoperatorio se divide en:

‐ Inmediato: donde los cuidados se realizan en la Unidad de

Reanimación Post-Anestésica (URPA) con un protocolo específico.

‐ A corto plazo: los cuidados son llevados a cabo en la unidad de

hospitalización.

Page 28: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

28

‐ A largo plazo: la atención sanitaria se lleva a cabo en el domicilio del

paciente.

Tanto en la URPA como en la planta de hospitalización la valoración inicial

la realiza Enfermería con el fin de fomentar la autonomía del anciano y la

readaptación a su medio. Por ello deberá40,41:

‐ Confirmar la identidad del paciente en ambas estancias.

‐ Acompañar al paciente tanto a la URPA como a su habitación

procurando acomodarle en la posición más adecuada y procurar su

intimidad.

‐ Consultar en la historia clínica el tipo de intervención que se ha

realizado, el tipo de anestesia, las medidas pautadas por el médico,

los antecedentes familiares y el tratamiento habitual para prevenir el

desarrollo de complicaciones postoperatorias como el

tromboembolismo, la neumonía, la arritmia, la insuficiencia cardiaca,

las ulceras por presión y las infecciones urinarias, entre otras. Con

todo ello, el personal de enfermería podrá realizar un correcto

seguimiento del paciente.

‐ En cuanto el paciente esté despierto y lúcido, informarle de los

cuidados que le van a realizar con el fin de mitigar sus temores y

ansiedad.

‐ Realizar el control del nivel de conciencia ya que entre el 15 y el 30%

de los pacientes ancianos recién operados desarrollan un síndrome

confusional. Éste está causado, entre otros, por los efectos de los

anestésicos, el dolor, las alteraciones en la oxigenación y los

electrolitos. La prevención de este síndrome confusional es muy

importante, ya la mortalidad en estos pacientes es de hasta el 30%.

‐ Revisar la función respiratoria puesto que en este tipo de operaciones

hay una disminución en la movilidad de la caja torácica, lo que puede

provocar en el paciente microcolapsos en la base de los pulmones y

disminución en la movilización de la mucosidad bronquial,

empeorando la oxigenación. Si lo precisa, se le administrará oxígeno.

Enfermería valorará la permeabilidad de las vías aéreas, la presencia

Page 29: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

29

de secreciones y la presencia de hipoventilación auscultando los

sonidos pulmonares. Monitorizará el pulso en busca de arritmias

cardiacas, tomará la tensión arterial para asegurarse de una buena

perfusión, controlará la temperatura corporal para mantenerla en

cifras normales y así evitar variaciones bruscas de vasoconstricción y

vasodilatación.

‐ Controlar la función hemodinámica: en los pacientes mayores la

disminución de la capacidad de recuperación cardiovascular hace que

en estos pacientes sea más fácil la descompensación por

sobreesfuerzo tras la cirugía y exista también un mayor riesgo de

hipotermia posquirúrgica.

‐ Control del dolor: es esencial realizar un buen manejo del dolor para

que el proceso de recuperación no se alargue. Para ello se valorará y

se registrará la intensidad y localización del dolor, se comprobará la

analgesia descrita y su efectividad e indicará al paciente las mejores

posturas antiálgicas.

‐ Valorar y registrar la permeabilidad y la fijación de los drenajes y los

catéteres.

‐ Monitorizar las constantes vitales (PA, FC, Tª).

‐ Realizar los cuidados de la herida quirúrgica, comprobando que no

hay signos de sangrado ni de infección. No se levantará el apósito

durante las 24-48 horas siguientes a la intervención quirúrgica

siempre que se mantenga limpio; si fuera preciso levantarlo, curar la

herida con suero fisiológico. Observar si hay presencia de rubor,

enrojecimiento y picor en la piel que está a su alrededor ya que

pueden ser signos de infección.

‐ Se ha de vigilar la coloración de la piel y las mucosas, observando si

hay síntomas de cianosis o posibles úlceras por presión.

‐ Debido a la administración de la anestesia, el paciente puede

encontrarse nauseoso y con vómitos; por ello el personal de

enfermería deberá administrarle oxígeno e indicarle que respire

despacio y profundo. Si el paciente quiere vomitar, se le colocará en

Page 30: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

30

decúbito lateral para facilitarle el vómito. Se hace necesario verificar

la eliminación intestinal ya que puede desencadenar en un

estreñimiento.

‐ Los días posteriores a la intervención quirúrgica, se debe comenzar

con una movilización precoz y progresiva para que el anciano, dentro

de lo posible, recupere la misma capacidad funcional previa a la

operación. Para ello, se fomentará la movilidad de las extremidades

inferiores. También se verificará que la micción y evacuación intestinal

son normales.

‐ Antes de dar el alta al paciente, es necesario comprobar el grado de

recuperación en la realización de las ABVD. Para ello se utilizará el

Índice de Barthel34.

Una vez que el anciano es dado de alta y ha sido trasladado a su domicilio,

comienza la última fase de la atención postoperatoria. Este proceso consiste en

el seguimiento por parte del personal sanitario de Atención Primaria42.

Inicialmente se realizará un seguimiento precoz, en las primeras 24 horas,

mediante una llamada telefónica y se planificará una visita domiciliaria en los

días posteriores.

Durante la visita domiciliaria, se realizará una valoración post-caída

atendiendo fundamentalmente a la existencia de los siguientes parámetros:

Riesgo social.

Barreras arquitectónicas y necesidad de adaptaciones en el hogar.

Estado de la herida quirúrgica.

Cumplimento del régimen terapéutico por parte del anciano.

El papel de enfermería es vital en este proceso ya que el personal de

Enfermería será el encargado de informar y educar al paciente y a su cuidador

principal sobre:

Las directrices a seguir para evitar errores en la medicación;

La realización de los cuidados básicos en el domicilio;

La necesidad de adaptar alguna parte de la casa;

Page 31: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

31

Los ejercicios físicos que debe realizar el paciente para comenzar con

la recuperación funcional.

A partir de los 10 días, el paciente deberá realizar consulta con el

traumatólogo, donde se evaluará la intensidad de dolor, el cuidado de la herida

quirúrgica, si ha habido incidencias después del alta hospitalaria y una evolución

radiológica31.

El personal de Enfermería deberá educar al paciente en todo el periodo

postoperatorio domiciliario para que sepa actuar en las distintas actividades que

realice. Por ello, cuando comience a apoyar con muletas o con andador, se ha

de instruir al anciano indicándole que debe dar pasos cortos, llevando

primeramente hacia delante la extremidad operada y luego la extremidad sana.

Debemos explicarle que caminar es una de las mejores terapias para el

fortalecimiento muscular siguiendo siempre las indicaciones del enfermero.

Son pocos los ancianos que consiguen recuperarse totalmente de una

fractura de cadera. Enfermería es esencial en esta fase del proceso de

recuperación ya que puede educar al anciano y a sus familias dándole una serie

de normas y recomendaciones para la mejora de los movimientos de la cadera

que ha sido operada así como el incremento de la fuerza muscular. De esta

manera, el anciano irá recuperando su autonomía43.

6.2.4 Posibles complicaciones

Hemos de tener en cuenta que los pacientes ancianos van a presentar en

muchas ocasiones una pluripatología de base y un encamamiento prolongado.

Por ello, la incidencia de desarrollo de complicaciones es muy alta por lo que la

prevención de las mismas es fundamental. Cabe destacar las siguientes33,38:

Infección: muy habitual y problemática en estos casos, ya que muchas

veces se debe intervenir de nuevo. Gracias a la profilaxis antibiótica las

infecciones han disminuido notablemente.

Tromboembolismo: una de las causas de mayor incidencia de mortalidad.

Administrarle al paciente terapia anticoagulante (heparinas de bajo peso

molecular) y asegurarse de que lleva medias de compresión son métodos

para evitarlo.

Page 32: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

32

Úlceras por decúbito o por presión (UPP): muy comunes debido a la

inmovilización y encamamiento prolongado. Los cuidados generales se

basan en aliviar la presión (cambios posturales), mantener un buen aporte

hídrico y nutricional para favorecer la cicatrización, manejar el dolor y por

último y no menos importante la educación para la salud para su

prevención. En los cuidados locales de las UPP se debe establecer un

tratamiento dependiendo del estadío y características que presente la

herida. El cuidado de una úlcera de estadío I, donde la piel se encuentra

íntegra, se deben realizar cambios posturales, utilizar ácidos grasos para

mejorar la resistencia de la piel y apósitos para la prevención de la lesión.

En las úlceras de estadío II, III y IV se ha de desbridar el tejido necrótico,

realizar una buena limpieza de la herida, abordar la infección bacteriana

y mantener la herida humedecida44.

Confusión mental: una de las complicaciones postoperatoria más

frecuente es el delirio. Normalmente a los ancianos su estancia

hospitalaria les suele provocar desorientación y confusión mental. El

médico se encargará de pautarle la medicación correspondiente con el fin

de acortar dicho cuadro confusional.

Estreñimiento: debido a las largas horas de inmovilización. Una

movilización precoz, una dieta rica en fibra y la ayuda de laxantes son los

mejores métodos para conseguir un adecuado tránsito intestinal.

Muerte: con el paso de los años la mortalidad ha ido disminuyendo,

gracias en parte a las mejoras de la cirugía y de la anestesia.

Page 33: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

33

7. CONCLUSIONES

La fractura de cadera en personas mayores es una de las patologías con

mayor motivo de ingreso en las unidades de hospitalización. Debido al

acelerado envejecimiento de la población, la prevalencia y la incidencia

actualmente son altas y se estima un incremento notable en las próximas

décadas.

Las causas principales de la fractura de cadera son la osteoporosis y las

caídas. Existen evidencias de que los suplementos de calcio y vitamina D

ayudan a prevenir la pérdida de masa ósea de los huesos. En cuanto a

las caídas, el ejercicio físico, evaluar y tratar el déficit visual, los riesgos

de la vivienda, etc. son medidas de abordaje para su prevención.

La cirugía hoy en día es el mejor tratamiento para la fractura de cadera,

así como la programación de una intervención temprana. Ambos

abordajes mejoran las posibilidades de una movilización precoz después

de la cirugía lo que conlleva a una pronta recuperación tanto física como

psíquica del paciente y la prevención de posibles complicaciones.

En este trabajo de Fin de Grado, se realza la importancia de la función de

enfermería en los cuidados en ancianos con fractura de cadera, que junto

con el trabajo en Equipo, se conseguirán los objetivos de aportarle tanto

al anciano como a su familia una buena calidad de vida y evitar futuras

complicaciones.

Page 34: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

34

8. BIBLIOGRAFÍA

1 Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014. Una mina de información sobre salud pública

mundial. [Publicación en Internet]. Organización Mundial de la Salud (OMS). 2014.

(acceso 28 de febrero de 2016). Disponible en:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112817/1/WHO_HIS_HSI_14.1_spa.pdf?ua=1&

ua=1&ua=1

2 Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud. [Publicación en Internet].

Organización Mundial de la Salud (OMS). 2015 (acceso 28 de febrero de 2016).

Disponible en:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf?ua=1

3 Estadísticas Sanitarias Mundiales 2012. [Publicación en Internet]. Organización

Mundial de la Salud (OMS). 2012 (acceso 28 de febrero de 2016). Disponible en:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44858/1/9789243564449_spa.pdf?ua=1

4 Informe 2012. Las Personas Mayores en España. Datos Estadísticos Estatales y por

Comunidades Autónomas. [Publicación en Internet]. Instituto de Mayores y Servicios

Sociales (IMSERSO). 2014. (acceso 28 de febrero de 2016). Disponible en:

http://www.imserso.es/imserso_01/documentacion/publicaciones/colecciones/informaci

on_publicacion/index.htm?id=1916

5 Nota descriptiva N.° 344. Caídas [Recurso en Internet] Organización Mundial de la

Salud (OMS). 2012 (acceso 28 de febrero de 2016). Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs344/es/

6 Martínez Carrasco A. Análisis del Riesgo de Caídas en Ancianos Institucionalizados

mediante Escalas de Marcha y Equilibrio [Tesis Doctoral]. Murcia: Departamento de

Fisioterapia, Universidad de Murcia. 2015. Disponible en:

http://hdl.handle.net/10803/364774

7 da Silva Gama ZA y Gómez Conesa A. Morbilidad, factores de riesgo y consecuencias

de las caídas en ancianos. Fisioterapia. 2008. 30 (3): 142-51. Disponible en:

http://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-morbilidad-factores-riesgo-

consecuencias-las-13121247

8 Instituto de Información Sanitaria. Estadísticas comentadas: La Atención a la Fractura

de Cadera en los Hospitales del SNS [Publicación en Internet]. Ministerio de Sanidad

Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI). 2010 (acceso 2 de marzo de 2016). Disponible

en: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/cmbdhome.htm

Page 35: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

35

9 Padilla Gutiérrez R. Clasificación de las fracturas de cadera. Ortho-tips [Publicación en

Internet]. 2012; 8(3): 140-149. (acceso 5 de abril de 2016). Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2012/ot123d.pdf

10 Thibodeau G. y Patton K. Anatomía y fisiología. 6º ed. Barcelona: Elsevier; 2007.

11 Kapandji A.I. Fisiología articular. Tomo 2. 6º ed. Francia: Médica Panamericana; 2007.

12 Opazo A. Fractura de cadera en el adulto mayor: manejo y tratamiento. MEDWave:

Cobertura de conferencias en cursos y congresos. 2011. 11(02). DOI:

10.5867/medwave.2011.02.4899

13 Valles-Figueroa JF, Rodríguez-Reséndiz F, Muñoz-Arreola FJ, Dávila-Olguín A.

Estudio comparativo de los eventos adversos entre el abordaje posterolateral y lateral

directo para artroplastia primaria de cadera no cementada en pacientes mayores de 65

años con fracturas de cuello femoral. Acta Ortopédica Mexicana. 2015. 29(1): 1-12.

Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/aom/v29n1/v29n1a1.pdf

14 Osborne San Francisco F, Gil Garay E. Necrosis post-traumátuca de la cabeza

femoral. En: Patología del Aparato Locomotor. [Publicación en Internet]. Fundación

MAPFRE. Vol 5 Supl. 2007. (acceso 5 de abril de 2016). Disponible en:

http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/patologia/v5sI/pag02_01_con.html

15 León Vázquez F, Bonis J, Bryant Cerezo V, Herrero Hernández S, Jamart Sánchez L,

Díaz Holgado A. Prevención de fractura osteoporótica en España: uso de fármacos

antes y después de una fractura de cadera. Rev Osteoporos Metab Miner [revista en

Internet]. 2015; 7(2): 54-62. (acceso 29 de marzo de 2016). Disponible en:

http://scielo.isciii.es/pdf/romm/v7n2/original2.pdf

16 Dinamarca Montecinos JL, Vásquez Leiva A, Durán Agüero A, Rubio Herrera R.

Vitamina D y su relación con la ubicación anatómica de la fractura de cadera en adultos

mayores chilenos hospitalizados. Nutr Hosp 2015. 32(6): 2777-2782.

DOI:10.3305/nh.2015.32.6.9795

17 Gómez de Tejada Romero MJ, Sosa Henríquez M, del Pino Montes J, Jódar Gimeno

E, Cancelo Hidalgo MJ, Díaz Curiel M, et al. Documento de posición sobre las

necesidades y niveles óptimos de vitamina D. Rev Osteoporos Metab Miner [Revista en

Internet] 2011 3(1): 53-64 (acceso 31 de marzo de 2016). Disponible en:

http://www.revistadeosteoporosisymetabolismomineral.com/pdf/articulos/12011030100

530064.pdf

18 Delgado Morales JC, García Estiven, Vázquez Castillo, Campbell Miñoso M.

Osteoporosis, caídas y fractura de cadera. Tres eventos de repercusión en el anciano.

Page 36: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

36

Revista Cubana de Reumatología [Revista en Internet] 2013; 15(1): 41-46 (acceso 1 de

abril de 2016). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4940441

19 Guía de la buena práctica clínica en Geriatría. Osteoporosis. [Publicación en Internet].

Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2004 (acceso 1 de abril de 2016).

Disponible en:

https://www.segg.es/download.asp?file=media/descargas/guiaOsteoporosis.pdf

20 Pérdida de equilibrio y caídas de personas mayores: Factores de riesgo. [Recurso en

Internet]. Mapfre Salud (s.f) (acceso 1 de abril de 2016). Disponible en:

http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/causas-perdidas-equilibrio-ancianos.shtml

21 Boletín informativo: prevención de caídas en las personas de edad avanzada.

[Publicación en Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad;

2008 (acceso 1 de abril de 2016). Disponible en:

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/caidas.pdf

22 Portal de Salud. Fractura de cadera. [Recurso en Internet]. Instituto Gerontológico (s.f)

(acceso 15 de abril de 2016). http://www.igerontologico.com/salud/traumatologia-

salud/fractura-cadera-6500.htm

23 Balbás Liaño VM y Gómez Laso AF. Proceso de Atención de Enfermería en las Caídas

del Paciente Geriátrico. Módulo 2. En: Curso Proceso de Atención de Enfermería en los

Síndromes Geriátricos. [Recurso en Internet]. Colegio Oficial de Enfermería de

Cantabria; 2012 (acceso 9 de junio de 2016). Disponible en:

http://www2.enfermeriacantabria.com/web_cursosenfermeria/docs/MODULO_2.pdf

24 Proyecto de norma NIPE. Anexo 3: prNE IG 211. [Publicación en Internet]. Instituto

Superior de Acreditación para el Desarrollo de la Enfermería y otras Ciencias de la Salud

(ISECS). 2012. (acceso 9 de junio de 2016). Disponible en:

http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/16AnexoIII.pdf

25 Fernández-García M, Martínez J, Olmos JM, González-Macías J, Hernández JL.

Revisión de la incidencia de fractura de cadera en España. Rev Osteoporos Metab Miner

2015; 7(4): 115-120. http://dx.doi.org/10.4321/S1889-836X2015000400007

26 Zaragoza JA, Portal LF. Guía de buena práctica clínica en geriatría. Anciano afecto

de fractura de cadera. [Publicación en Internet]. Sociedad Española de Geriatría y

Gerontología. 2007 (acceso 9 de junio de 2016). Disponible en:

http://www.segg.es/sites/default/files/page/guia_fractura_cadera.pdf

27 Calero JM, López-Cala G, Ortega AR, Cruz-Lendínez A. Prevención de caídas en el

adulto mayor: revisión de nuevos conceptos basada en la evidencia. European Journal

Page 37: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

37

of Investigation in Health, Psychology and Education [Revista en Internet] 2016; 6(2):

71-82 (acceso 9 de junio de 2016). Disponible en:

http://formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/journal

28 Morales Rodríguez MC. Resumen de factores que contribuyen a las caídas en adultos

mayores e implicaciones para enfermería. Enferm Clin 2016 (artículo en prensa).

http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.03.004

29 Rojo-Venegas K, Aznarte-Padial P, Calleja-Hernández M.A, Contreras-Ortega C,

Martínez Montes J.L, López-Mezquita B, Faus Dader M.J. Factores de riesgo en una

población anciana: escalas de valoración para la prevención de fracturas de cadera. Rev

Ortp Traumatol. 2010; 54(3): 167-73. DOI:10.1016/j.recot.2010.02.003

30 Lázaro del Nogal M. Caídas en el anciano. Med Clin (Barc). 2009; 133(4):147–153.

DOI:10.1016/j.medcli.2008.12.029.

31 Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Fractura de cadera. Proceso

Asistencial Integrado. Junta de Andalucía. 2014. [Recurso en Internet] (Acceso 9 de

junio de 2016). Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_3_p_

3_procesos_asistenciales_integrados/fractura_cadera/fractura_cadera_julio_2014.pdf

32 Duaso E, Casas A, Formiga F, Lázaro del Nogal M, Salvà A, Marcellán T et al.

Unidades de prevención de caídas y de fracturas osteoporóticas. Propuesta del Grupo

de Osteoporosis, Caídas y Fracturas de la Sociedad Española de Geriatría y

Gerontología. Rev Esp Geriatr Gerontol 2011; 46(5): 268–274. DOI:

10.1016/j.regg.2011.05.002

33 Escalante Martínez de Mujía L. El arte de registrar. La importancia de los registros de

enfermería. Trabajo Académico. E.U. Enfermería de Donostia-San Sebastián.

Universidad del País Vasco; 2013. Disponible en: http://hdl.handle.net/10810/10381

34 Pérez Abascal N, García Cabrera L, Montero Errasquin B, Cruz Jentoft AJ. Valoración

del paciente geriátrico. Medicine 2014; 11(62):3641-58. DOI: 10.1016/S0304-

5412(14)70827-3

35 Prado Rodríguez-Barbero M. Aproximación a la Fractura de Cadera. ENE Revista de

Enfermería 2010; 4(1): 27-33. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3168628

36 Monte Secades R, Rabuñal Rey R, Bal Alvaredo M, Guerrero Lombardía J. Guía

clínica para la atención de los pacientes con fractura de cadera [Recurso en Internet].

Page 38: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

38

En: Guías Clínicas de la Sociedad Gallega de Medicina Interna. 2005 (acceso 12 junio

de 2016). Disponible en www.meiga.info/guias/FracturaCadera.asp

37 Campos F, Girbés I, Canto M, González E. Fractura de cadera. Un problema que

previsiblemente aumentará en los próximos años. Enfermería Integral [Revista en

Internet] 2005. 71: 17-20 (acceso 9 de abril de 2016) Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1381512

38 García S, Plaza R, Pospescu D, Estaban PL. Fracturas de cadera en las personas

mayores de 65 años: diagnóstico y tratamiento. Jano [Revista en Internet] 2005; 69: 23-

29 (acceso 28 de mayo de 2016). Disponible en:

http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/69/1574/23/1v69n1574a13078750pdf001.pdf

39 De Miguel Herrro, I. Calvo Crespo, E. Fractura de cadera: técnica quirúrgica y carga

precoz. En: Patología del aparato locomotor. [Publicación en Internet] Fundación

MAPFRE 2006; 4(2):108-115 (acceso 28 de mayo de 2016) Disponible en:

http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/patologia/n02/pdf/fracturas_de_cadera.

pdf

40 Quintanilla Martínez M. Cuidados Integrales de Enfermería Gerontogeriátricos. Tomo

II. Barcelona: Instituto Monsa de Ediciones, S.A; 2006

41 Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Cuidados postoperatorios en la

unidad de hospitalización. Código PT-GEN-111. Versión 2. En: Documentación de

Enfermería. Comunidad de Madrid; 2012. Disponible en:

http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&bl

obheadername1=Content-

disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DCuidados+po

stoperatorios+en+la+unidad+de+hospitalizaci%C3%B3n.pdf&blobheadervalue2=langu

age%3Des%26site%3DHospitalGregorioMaranon&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs

&blobwhere=1352808676623&ssbinary=true

42 Fraile Caviedes C, Echevarría Zamanillo MM, Díez Sánchez TJ, Pareja Corzo L, del

Río Isusi P, Bayón Calvo P. Cuidados basados en la evidencia desde atención primaria,

a pacientes que han sufrido fractura de cadera. [Publicación en Internet] Banco de

Evidencias en Cuidados, Portal de Salud, Junta de Castilla y León. 2012 (acceso 29 de

junio de 2016). Disponible en: http://www.saludcastillayleon.es/investigacion/es/banco-

evidencias-cuidados/ano-2012

43 Servicios de Traumatología y Rehabilitación. Recomendaciones al alta de pacientes

intervenidos de fractura de cadera. [Publicación en Internet] Hospital San Juan de Dios

Page 39: GRADO EN ENFERMERÍA - core.ac.uk · diferentes bases de datos y motores de ... de autonomía y la aparición de discapacidades funcionales. ...  ...

39

del Aljarafe. Sevilla (s.f.) (acceso 21 de junio de 2016). Disponible en:

http://www.hsjda.es/portal/es/2/rehabilitacion

44 Grupo de trabajo de úlceras por presión (UPP) de La Rioja. Guía para la prevención,

diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión. [Publicación en Internet] Logroño:

Consejería de Salud de La Rioja 2009 (acceso 6 de julio de 2016). Disponible en:

https://www.riojasalud.es/f/old/ficheros/guia_upp.pdf