GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf ·...

61
GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN SIMULADOR ORBITAL PARA LA REPRESENTACIÓN DE LA CONSTELACIÓN DE SATÉLITES ONEWEB CON EL FIN DE ANALIZAR SITUACIONES DE INTERFERENCIA CON SATÉLITES GEOESTACIONARIOS ADRIÁN BAÑOS GARCÍA 2017

Transcript of GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf ·...

Page 1: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN

TRABAJO FIN DE GRADO

DISEÑO DE UN SIMULADOR ORBITAL PARA LA REPRESENTACIÓN DE LA CONSTELACIÓN DE

SATÉLITES ONEWEB CON EL FIN DE ANALIZAR SITUACIONES DE INTERFERENCIA CON

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS

ADRIÁN BAÑOS GARCÍA

2017

Page 2: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22
Page 3: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

GRADO EN INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y SERVICIOS

DE TELECOMUNICACIÓN

TRABAJO FIN DE GRADO

Título: Diseño de un simulador orbital para la representación de la constelación

de satélites OneWeb con el fin de analizar situaciones de interferencia

con satélites geoestacionarios

Autor: D. Adrián Baños García

Tutor: D. Ramón Martínez Rodríguez-Osorio

Departamento: Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones (SSR)

MIEMBROS DEL TRIBUNAL

Presidente: D. ……………

Vocal: D. …………..

Secretario: D. …………..

Suplente: D. ……………..

Los miembros del tribunal arriba nombrados acuerdan otorgar la calificación de:

………

Madrid, a de de 20…

Page 4: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22
Page 5: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN

GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN

TRABAJO FIN DE GRADO

DISEÑO DE UN SIMULADOR ORBITAL PARA LA REPRESENTACIÓN DE LA CONSTELACIÓN DE

SATÉLITES ONEWEB CON EL FIN DE ANALIZAR SITUACIONES DE INTERFERENCIA CON

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS

ADRIÁN BAÑOS GARCÍA

2017

Page 6: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22
Page 7: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

RESUMEN

Con la elaboración de este trabajo se ofrece una visión general de las comunicaciones por satélite además

de introducir y simular la constelación de satelites de comunicaciones OneWeb. En su desarrollo se

distinguen dos partes, las cuales definirán plenamente un enlace de comunicaciones satelital en el marco

histórico y técnico.

En la primera de ellas se hace un recorrido por la historia de los satélites de comunicaciones más

importantes: desde el despliegue del primer satélite hasta la llegada de las constelaciones masivas de

satélites de órbita baja. Se da también a conocer en detalle la arquitectura y funcionamiento de un sistema

de comunicaciones satelital, y más concretamente, la constelación de satélites OneWeb.

En la segunda parte del trabajo se llevará a cabo la simulación de la constelación OneWeb con el uso de

la herramienta de software MATLAB, la cual nos permitirá analizar el balance de enlace mediante la

relación C/N o Eb/No, calcular el número de satélites de la constelación vistos por una estación terrena y

estudiar eventos de interferencia con redes satelitales geoestacionarias. Finalmente, a la vista de todos los

datos obtenidos a partir de la simulación, se estudiarán técnicas de mitigar esta interferencia y se

cuantificarán sus mejoras.

SUMMARY

The main purpose of this thesis is to provide a general view of satellite communications as well as

introduce and simulate OneWeb satellite constellation. The work is divided in two differentiate parts

which together explain satellite communications links historically and technically.

The first section explores the history of communication satellites, starting with the first satellite up to the

deployment of massive low earth orbit constellations. The architecture and functioning of a satellite

communication system will be detailed, and specifically, OneWeb satellite constellation.

In the second part, OneWeb constellation simulation simulated with the help of the software tool

MATLAB, which will let us analyse the link budget through C/N or Eb/No ratios, determine the number

of satellites seen by a ground station and study interference events with geostationary satellites networks.

Finally, after considering the results, we will study and measure the improvements of techniques used to

mitigate this interference.

PALABRAS CLAVE

OneWeb, comunicaciones por satélite, constelación de satélites, MATLAB, interferencia, balance de

enlace, frecuencia, relación C/N, relación Eb/No, estación terrena.

KEYWORDS

OneWeb, satellite communications, satellite constellation, interference, MATLAB, link budget,

frequency, C/N ratio, Eb/No ratio, gateway earth station.

Page 8: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

ÍNDICE DEL CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS .............................................................. 1

1.1 Introducción ................................................................................................................................ 1

1.2 Objetivos ..................................................................................................................................... 1

2 INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES POR SATÉLITE ......... 2

2.1 Historia de los satélites de comunicaciones ................................................................................. 2

2.2 Descripción general de las comunicaciones por satélite .............................................................. 3

2.2.1 Arquitectura de un sistema de comunicaciones por satélite ..................................................... 3

2.2.1.1 Segmento espacial ........................................................................................................... 4

2.2.1.2 Segmento terreno............................................................................................................. 5

2.2.2 Funcionamiento de un sistema de comunicaciones por satélite ............................................... 6

2.2.3 Tipos de órbitas ....................................................................................................................... 7

2.2.4 Bandas de frecuencias ............................................................................................................. 7

2.2.5 Tratamiento de las señales satelitales ...................................................................................... 8

2.3 Balance de enlace satelital........................................................................................................... 9

2.4 Las comunicaciones por satélite en españa ............................................................................... 12

3 CONSTELACIÓN DE SATÉLITES ONEWEB ....................................... 13

3.1 Descripción general ................................................................................................................... 13

3.2 Bandas de frecuencias empleadas ............................................................................................. 14

3.3 Funcionamiento del sistema OneWeb ....................................................................................... 14

3.4 Segmento terreno del sistema OneWeb ..................................................................................... 15

3.5 Cobertura geográfica ................................................................................................................. 16

3.6 Análisis de interferencias .......................................................................................................... 18

4 MODELADO DEL ESCENARIO .............................................................. 20

4.1 Software empleado .................................................................................................................... 20

4.2 Modelado y representación de la constelación de satélites OneWeb ......................................... 21

4.2.1 Parámetros orbitales .............................................................................................................. 21

4.2.2 Método de Walker ................................................................................................................. 22

4.2.3 Función orbit_simulator ........................................................................................................ 22

4.2.4 Representación 2D y 3D ....................................................................................................... 23

4.3 Condiciones de visibilidad e interferencia ................................................................................. 25

4.4 Modelado de las huellas de cobertura, anchos de haz y ángulos de desapuntamiento ............... 27

4.5 Valores empleados en el estudio del balance de enlace OneWeb .............................................. 29

4.6 Valores empleados en el estudio de la interferencias en las redes geoestacionarias .................. 32

Page 9: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

5 RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN ..................................................... 37

5.1 Consideraciones previas ............................................................................................................ 37

5.2 Escenario A: 1 satélite y 1 plano orbital .................................................................................... 37

5.3 Escenario B: 48 satélites y 8 planos orbitales ............................................................................ 40

5.4 Escenario C: Constelación OneWeb completa .......................................................................... 44

5.5 Representación de los escenarios .............................................................................................. 45

6 MITIGACIÓN DE INTERFERENCIAS ................................................... 47

6.1 Progressive pitch ....................................................................................................................... 47

6.2 Arc avoidance ........................................................................................................................... 47

7 CONCLUSIONES Y LÍNEAS FUTURAS ................................................. 48

7.1 Conclusiones ............................................................................................................................. 48

7.2 Líneas futuras ............................................................................................................................ 49

8 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 50

Page 10: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Sputnik1 ...................................................................................................................................... 2

Figura 2: Imágenes satelitales ..................................................................................................................... 3

Figura 3: Satélite Intelsat VI ....................................................................................................................... 4

Figura 4: Carga útil de un satélite ............................................................................................................... 4

Figura 5: Infraestructura de un segmento terreno de control ....................................................................... 6

Figura 6: Variaciones de las relaciones C/N existentes en función de la reducción de potencia de entrada

de un transpondedor .................................................................................................................................. 11

Figura 7: Mapa de coberturas de Hispasat ................................................................................................ 12

Figura 8: Boceto de un satélite de la constelación OneWeb ...................................................................... 13

Figura 9: Terminal de usuario OneWeb .................................................................................................... 14

Figura 10: Cobertura global de la Tierra (huellas de cobertura simplificadas) .......................................... 16

Figura 11: Huella de cobertura de un satélite OneWeb en la banda Ku .................................................... 17

Figura 12: Protección frente a interferencias en la banda Ku (no progessive pitch) .................................. 18

Figura 13: Protección frente a interferencias en la banda Ku mediante progressive pitch ......................... 19

Figura 14: Definición del ángulo α ........................................................................................................... 19

Figura 15: Interfaz de MATLAB (versión R2016a) .................................................................................. 20

Figura 16: Parámetros orbitales de un cuerpo alrededor del Sol ............................................................... 21

Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales ............................................... 22

Figura 18: Elevación y Azimut de un satélite con respecto a una estación terrena .................................... 25

Figura 19: Ángulo central, ángulo nadir y elevación ................................................................................ 25

Figura 20: Modelado de la huella de cobertura de un satélite OneWeb en la banda Ku ............................ 27

Figura 21: Huella de cobertura circular ..................................................................................................... 28

Figura 22: Relación Eb/No sin interferencia en la banda Ku (escenario A) .............................................. 37

Figura 23: Relación Eb/No con interferencia en la banda Ku (escenario A) ............................................. 38

Figura 24: Relación C/I en el satélite GEO en la banda Ka (escenario A) ................................................ 39

Figura 25: Relación C/I en la estación terrena GEO en la banda Ku (escenario A) .................................. 39

Figura 26: Relación C/I en la estación terrena GEO en la banda Ka (escenario A) ................................... 40

Figura 27: Relación Eb/No sin interferencia en la banda Ku (escenario B) .............................................. 41

Figura 28: Relación Eb/No con interferencia en la banda Ku (escenario B) ............................................. 41

Figura 29: Relación C/I en el satélite GEO en la banda Ka (escenario B) ................................................ 42

Figura 30: Relación C/I en la estación terrena GEO en la banda Ku (escenario B) ................................... 43

Figura 31: Relación C/I en la estación terrena GEO en la banda Ka (escenario B) ................................... 43

Figura 32: Representación 3D del escenario A - Walker 1/1/1 87,9º ....................................................... 45

Figura 33: Representación 3D del escenario B - Walker 48/8/1 87,9º ..................................................... 45

Figura 34: Representación 3D del escenario C - Walker 720/18/1 87,9º.................................................. 46

Figura 35: Ground Track del escenario A ................................................................................................. 46

Figura 36: Aplicación del progressive pitch un ángulo β .......................................................................... 47

Page 11: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Primeros satélites de comunicaciones ........................................................................................... 2

Tabla 2: Características principales de las órbitas LEO, MEO y GEO ....................................................... 7

Tabla 3: Bandas de frecuencia para las comunicaciones por satélite ........................................................... 7

Tabla 4: Flota de satélites de Hispasat ...................................................................................................... 12

Tabla 5: Bandas de frecuencia usadas por la constelación OneWeb ......................................................... 14

Tabla 6: Características de las estaciones TT&C y del control de carga útil del satélite ........................... 16

Tabla 7: Cálculo del azimut en función de la posición de la estación terrena y el punto subsatélite ......... 26

Tabla 8: Parámetros del enlace ascendente ............................................................................................... 29

Tabla 9: Parámetros del enlace descendente ............................................................................................. 30

Tabla 10: Parámetros del enlace interferente (satélite GEO – terminal de usuario) a 12 GHz .................. 31

Tabla 11: Parámetros del enlace satélite OneWeb – terminal de usuario a 12 GHz .................................. 32

Tabla 12: Parámetros del enlace interferente (estación terrena OneWeb - satélite GEO) a 29 GHz.......... 33

Tabla 13: Parámetros del enlace estación terrena GEO - satélite GEO a 29 GHz .................................... 33

Tabla 14: Parámetros del enlace interferente (satélite OneWeb - estación terrena GEO) a 12 GHz.......... 34

Tabla 15. Parámetros del enlace satélite GEO – estación terrena GEO a 12 GHz ..................................... 35

Tabla 16: Parámetros del enlace interferente (satélite OneWeb - estación terrena GEO) a 19 GHz.......... 35

Tabla 17: Parámetros del enlace satélite GEO – estación terrena GEO a 19 GHz .................................... 36

Page 12: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

1

1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

1.1 INTRODUCCIÓN

A lo largo del siglo XX se ha producido un gran progreso tecnológico en el que se han desarrollado

nuevas formas de comunicación. Las comunicaciones por satélite son una de las más significativas

debido a la necesidad global de estar conectados constantemente.

Debemos definir un satélite de comunicaciones como un repetidor radioeléctrico ubicado en el

espacio que recibe señales generadas en la Tierra, las amplifica y las vuelve a enviar a la Tierra. Es

por tanto un centro de comunicaciones que procesa datos recibidos desde nuestro planeta y los envía

de regreso, bien al mismo punto en el cual se envió la señal o a otro distinto. Algunas de las ventajas

más destacadas de las comunicaciones por satélite son la posibilidad de independizarse de las

distancias y de los obstáculos naturales y la cobertura total e inmediata de grandes zonas geográficas.

Los inicios de las comunicaciones por satélite datan de mediados de siglo XX. La primera referencia a

lo que son hoy los satélites la hizo en octubre de 1945 el escritor británico de ciencia ficción Arthur C.

Clarke quién publicó en la revista británica Wireless World el artículo titulado “Extra Terrestrial

Relays” [1] en el cual incluía la propuesta de un sistema de comunicación global utilizando estaciones

espaciales hechas por el hombre. Esta idea comenzó a hacerse realidad con el desarrollo del primer

satélite artificial, el Sputnik 1, que fue lanzado por la URSS el 4 de octubre de 1957 en una órbita

elíptica de baja altura. Este satélite sólo emitía un tono intermitente, y estuvo en funcionamiento

durante 21 días, marcando así el inicio de la era de las comunicaciones vía satélite.

Según los últimos datos de la NASA y de la Online Satellite Calculations, en la actualidad hay

desplegados cerca de 3500 satélites en pleno funcionamiento [2]. El desarrollo de la tecnología ha

permitido un rápido avance de este tipo de comunicaciones facilitando el manejo de enormes

cantidades de datos destinadas para servicios de todo tipo, algo impensable hace tan solo unos años.

En definitiva, los satélites de comunicaciones constituyen un medio maduro, fiable e imprescindible

para alcanzar aquellos puntos de la superficie terrestre de difícil acceso, cubrir grandes distancias y

para la difusión de información, de cualquier tipo, a un amplio conjunto de receptores, con gran

capacidad y a un coste relativamente bajo.

1.2 OBJETIVOS

A lo largo de este trabajo se pretende ofrecer una visión general del mundo de las comunicaciones por

satélite en un contexto tanto histórico como práctico. Más en concreto, se detallará la constelación

masiva de satélites de órbita baja OneWeb [3] y de cómo interfiere con las redes satelitales

geoestacionarias. Es por ello que los principales objetivos a tratar son los siguientes:

Poner en perspectiva la evolución de los sistemas de telecomunicación vía satélite desde

mediados de siglo XX hasta la actualidad.

Definir la constelación de satélites OneWeb y sus parámetros técnicos.

Modelar y simular en MATLAB la constelación de satélites OneWeb.

Obtener estadísticas de visibilidad e interferencia.

Estudiar el balance de enlace entre los satélites de la constelación y los terminales de usuario

(relación Eb/No) y los niveles de interferencia en los satélites geoestacionarios y en sus

respectivas estaciones terrenas (relación C/I).

Analizar técnicas de mitigación de interferencias y cuantificar la mejora de prestaciones.

Page 13: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

2

2 INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES POR

SATÉLITE

2.1 HISTORIA DE LOS SATÉLITES DE COMUNICACIONES

El origen de las comunicaciones vía satélite se remonta a mediados del siglo XX. En plena Guerra

Fría (1947-1991), los Estados Unidos y la URSS se encontraban inmersos en una carrera espacial que

duraría hasta el año 1975 y que supuso un esfuerzo paralelo entre ambos países por explorar el

espacio exterior con satélites artificiales, de enviar humanos al espacio y sobre todo, de llegar a la

Luna por primera vez.

En este contexto, y por la necesidad de encontrar una alternativa

tecnológica a los cables submarinos debido a su elevado coste de

implantación y fabricación, fueron los soviéticos los que, el 4 de

octubre de 1957, consiguieron lanzar al espacio el primer satélite

del mundo: El Sputnik 1. Tras posicionarse correctamente en

órbita, el satélite emitió unos pitidos por radio que demostraron el

éxito de la operación. La recepción de esta señal de radio en la

Tierra supuso un impacto enorme en la población mundial, y

desde entonces, se comenzó a invertir en la tecnología satelital

para múltiples usos.

El primer satélite de telecomunicaciones lanzado al espacio con éxito fue el Echo I. Fue una primera

prueba para transmitir señales de radio, teléfono y televisión en 1960. Simplemente actuó como un

espejo reflector, ya que no tenía más capacidad que la de recibir una señal y reenviarla a la Tierra. De

hecho, estos satélites tenían un tiempo muy limitado de operación debido a que su órbita era de baja

altura.

Fue sin embargo el Telstar I, un satélite norteamericano y de construcción privada, financiado por

AT&T y que apenas medía más de un metro, el primer satélite activo de comunicaciones lanzado al

espacio. Lanzado un 10 de julio de 1962, su objetivo era el de transmitir señales de televisión y

conversaciones a través del Océano Atlántico. El Telstar I marcó un antes y un después, pues gracias a

él se transmitió la primera llamada de teléfono por satélite de la historia y la primera retransmisión de

televisión por satélite. Pocos meses después de su lanzamiento, el satélite dejo de funcionar, y fue el

turno del Telstar II, que marcó un serio comienzo en la carrera espacial por los satélites.

A continuación, se resumen en la siguiente tabla algunos de estos primeros satélites:

1957 Sputnik 1. Primer satélite lanzado al espacio.

1960 Echo I. Primera prueba para transmitir señales de radio, teléfono y televisión

1962 Telstar I. Primer satélite activo de comunicaciones.

1964 Syncom III. Primer satélite de órbita geoestacionaria

1965 Intelsat I. Primer satélite de órbita geosíncrona

1967 Sistema Monlniya. Primera red satelital doméstica (4 satélites de órbita elíptica)

1976 Marisat. Primer satélite de comunicaciones marítima

1982 Inicio del programa Eutelsat de la Agencia Espacial Europea

1998 Sistema Iridium. Constelación de 72 satélites órbita baja

Tabla 1: Primeros satélites de comunicaciones [5]

Figura 1: Sputnik1 [4]

Page 14: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

3

El desarrollo tecnológico en las comunicaciones por satélite ha sido constante desde sus comienzos, y

actualmente hay satélites artificiales de comunicaciones, militares, meteorológicos, para servicios de

navegación y para el estudio de recursos terrestres y científicos, como se muestra en la figura 2. Cabe

destacar las constelaciones de satélites para comunicaciones como Globalstar, OneWeb o Iridium y

para navegación como GPS o Galileo.

Arriba izquierda: Mapa urbano en China; Arriba derecha: Deforestación en Brasil

Abajo izquierda: Icebergs en Groenlandia; Abajo derecha: Aeropuerto de Heathrow

2.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS COMUNICACIONES POR

SATÉLITE

2.2.1 ARQUITECTURA DE UN SISTEMA DE COMUNICACIONES

POR SATÉLITE

Desde los sistemas satelitales más simples hasta los más complejos, todos ellos están constituidos por

el segmento espacial y por el segmento terreno. Dependiendo de las características del sistema en

cuestión, entre ambos segmentos pueden incluir más o menos estaciones terrenas, estaciones de

control, satélites o terminales de usuario. Las funciones y los elementos de cada uno de estos

segmentos definirán la aplicación final del sistema satelital.

Figura 2: Imágenes satelitales [6]

Page 15: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

4

2.2.1.1 SEGMENTO ESPACIAL

El segmento espacial es el elemento diferenciador de las comunicaciones por satélite. Está formado

por el satélite, que a su vez, está constituido por la plataforma y la carga útil o pay load.

Plataforma

La plataforma del satélite incluye:

Estructura del satélite: Sirve de soporte tanto para

sus elementos como para la carga útil. Debe tener

la suficiente resistencia para soportar las fuerzas y

vibraciones del lanzamiento. Incluye también

mecanismos para el despliegue de estructuras

como antenas y paneles solares.

Subsistema de control de la órbita y actitud

mediante correcciones periódicas gracias a un

sistema de propulsión, orienta, estabiliza y apunta

el satélite en el espacio.

Subsistema de control térmico mediante persianas

térmicas, radiadores y sistemas de refrigeración.

Subsistema de alimentación de energía formado

por los paneles solares y por baterías, necesarias

para los eclipses.

Subistema de telemedida, telemando y

seguimiento (TT y S o TT&C en inglés), que se

comunica directamente con la estación TT&C

terrestre.

Carga útil o Pay Load:

La carga útil comprende todos los transpondedores y antenas, así como el equipo asociado que

interviene directamente en la recepción y transmisión de señales radioeléctricas.

Subsistema de antenas: Con varios tipos de antenas para diferentes bandas y aplicaciones,

como por ejemplo: bocinas con anchura de haz de aproximadamente 17º para cobertura

global, reflectores parabólicos para haces puntuales, reflectores parabólicos con alimentadores

múltiples para haces conformados o reflectores parabólicos actuados mecánicamente para

haces móviles.

Subsistema de transpondedores: Un transpondedor es un dispositivo cuya función es la de

recibir señales en un rango de frecuencias determinado, amplificarlas y retransmitirlas a la

Tierra en un rango distinto.

Figura 3: Satélite Intelsat VI [7]

Figura 4: Carga útil de un satélite [7]

Page 16: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

5

2.2.1.2 SEGMENTO TERRENO

El segmento terreno puede dividirse en el segmento terreno de usuario, formado por los terminales de

usuario y las estaciones terrenas, y por el segmento terreno de control, compuesto por las estaciones

TT&C (caso particular de estación terrena) y los centros de control desde los cuales se monitorizan

todos los parámetros y aspectos esenciales de la misión.

Estaciones terrenas

Una estación terrena es un equipo de comunicación con una antena o un conjunto de antenas, con

capacidad para transmitir y/o recibir señales. En cada una de ellas se realiza una parte importante del

procesado y enrutado de dichas señales para hacer posible tal transmisión o recepción mediante un

subsistema de antenas y comunicaciones.

Los tipos de antenas utilizadas en las estaciones de tierra suelen ser reflectores hiperbólicos

(Cassegrain), reflectores parabólicos (Gregorian) o reflectores offset. Los diámetros de estas antenas

van desde los 60 cm para recepción de TV o datos hasta 70 metros para la exploración espacial.

En cuanto al subsistema de comunicaciones, los elementos principales que permiten el procesamiento

de las señales para su transmisión o recepción son:

Amplificadores de recepción de bajo ruido (LNA): El amplificador de entrada debe tener la

menor figura de ruido posible y deberá estar situado lo más cerca posible del diplexor de la

antena para evitar pérdidas.

Amplificadores transmisores de alta potencia (HPA): Amplifican la señal para ser enviadas al

satélite. Estos amplificadores deben trabajar fuera de la saturación pues de lo contrario se

producirían productos de intermodulación.

Convertidores de frecuencia: Convierten las señales de FI a microondas y viceversa.

Moduladores y demoduladores: Superponen o extraen las señales de información a la

portadora de FI.

Interfaz con la red terrenal para conectarse con los centros de control en el caso de estaciones

TT&C.

Equipos de multiplexación y demultiplexación para las diversas técnicas de acceso múltiple.

Estaciones TT&C

Las funciones de las estaciones de telemetría, telemando y seguimiento son esencialmente funciones

de comunicaciones internas propias entre el satélite y la propia estación. Dichas funciones pueden

desglosarse en la forma siguiente:

Recolección, conformación, modulación y transmisión de la información relacionada con la

configuración y desempeño del satélite.

Recepción, demodulación, decodificación y distribución de las señales de mando destinadas a

mantener el adecuado funcionamiento del satélite y a adaptar la carga útil a las necesidades de

la misión.

Intercomunicación de señales destinadas a realizar una determinación de alta precisión de la

distancia del satélite a un punto sobre la Tierra.

La sección de telemetría recibe las señales, las procesa en un formato y secuencia predeterminados,

las modula y las transmite al centro de control.

Las señales de telemando se envían desde el centro de control vía enlaces terrenales a través de la

estación TT&C con el fin de controlar la actitud, la posición, la configuración de su carga de

comunicaciones y el estado de los equipos a bordo del satélite. Cada señal de telemando se recibe en

el subsistema del satélite, se demodula y almacena, y regresa por la sección de telemetría al centro de

control para después de su verificación, confirmación y reexpedición

Page 17: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

6

Las funciones de distancia y seguimiento al combinarse permiten determinar la posición del satélite,

para eventualmente enviar señales que la corrijan si es necesario.

Centros de control

El centro de control es el lugar donde se realiza la supervisión del estado de los satélites, por lo que

debe colaborar directamente con las estaciones TT&C (en ocasiones, ambas instalaciones pueden

estar localizadas en la misma área). En esta instalación se hacen funciones de conversión,

procesamiento, calculo, interpretación y presentación de los datos proporcionales por las estaciones

TT&C. Entre las funciones complementarias del centro de control están la de informar sobre

interferencias, eclipses o informar sobre posibles interrupciones del servicio.

2.2.2 FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE COMUNICACIO-

NES POR SATÉLITE

Un sistema de comunicaciones por satélite consta de uno o más satélites, uno o más centros de control

y de estaciones terrenas y de TT&C. Todas estas instalaciones hacen posible que un sistema satelital

funcione a la perfección ofreciendo los servicios pertinentes al conjunto de terminales de usuario.

El satélite recibe señales de las estaciones en tierra por el enlace ascendente o uplink, las convierte y

transmite a la zona o zonas de cobertura por el enlace descendente o downlink. Otras funciones

incluyen la recolección de datos de su propio funcionamiento y su transmisión al centro de control

mediante el sistema TT&C. Para evitar interferencias entre los dos enlaces, las frecuencias de son

distintas. Concretamente, las frecuencias del enlace ascendente son mayores que las del enlace

descendente, debido a que cuanto mayor sea la frecuencia, mayor atenuación se produce en el

recorrido de la señal, y por tanto es preferible transmitir con más potencia desde la tierra, donde la

disponibilidad energética es mayor.

El centro de control tiene como función principal vigilar el estado de todos los subsistemas del satélite

y controlar el valor de todos los parámetros esenciales para su buen funcionamiento. Entre otros,

deben monitorizarse los parámetros de posición y apuntamiento. Además, también debe generar

información para los usuarios sobre riesgos próximos en las comunicaciones o sobre eventos de

interferencia que se hayan presentado. Todas estas funciones las realiza por medio de una instalación

compleja de equipos de cómputo, medición, registro y análisis sincronizados con el sistema TT&C.

Figura 5: Infraestructura de un segmento terreno de control [7]

Page 18: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

7

2.2.3 TIPOS DE ÓRBITAS

Las órbitas satelitales se pueden clasificar según la orientación de su plano orbital, su excentricidad o

su distancia a la Tierra. En nuestro caso, haremos una clasificación en función de la altura (medida

desde la superficie de la Tierra). En este sentido, las órbitas se clasifican en: órbita baja terrestre

(LEO), órbita media terrestre (MEO) y órbita geoestacionaria (GEO).

En la siguiente tabla se recogen las características principales de cada tipo de órbita:

Características principales

TIPOS DE ÓRBITA

LEO MEO GEO

Altura (km) 200 - 2000 2000 - 23000 35786

Periodo 10 - 127 minutos 2 - 14 horas 24 horas

Velocidad orbital (km/s) > 7 3,5 - 7 3.0747

Vida del satélite (años) ~5 ~10 ~15

Retardo de propagación (ms) 5 - 20 70 - 130 250

Handovers Frecuente Poco frecuente Inexistente

Pérdidas en espacio libre Reducidas Medias Elevadas

Tabla 2: Características principales de las órbitas LEO, MEO y GEO [8]

2.2.4 BANDAS DE FRECUENCIAS

Las bandas de frecuencias habituales que se utilizan para las comunicaciones por satélite son las

bandas de microondas, desde 1 a 40 GHz. Su denominación se resume en la siguiente tabla:

Las altas frecuencias ofrecen una ventaja muy importante y es que se puede enviar mayor información

por segundo. Sin embargo, se necesita más potencia, mayores antenas y por ende, equipos más caros.

Así mismo, tenemos otros factores a considerar, ya que el límite de los 10 GHz da lugar a fenómenos

troposféricos importantes, incluyendo la atenuación por lluvia, atenuación por nubes o absorción

gaseosa.

Tabla 3: Bandas de frecuencia para las comunicaciones por satélite [7]

BANDAS DE FRECUENCIAS PARA LAS COMUNICACIONES POR SATÉLITE

Bandas Rango de frecuencias

(GHz)

Enlace ascendente

(GHz)

Enlace descendente

(GHz)

L 1 - 2 1.61 – 1.66

1.93 – 2.01 1.452 – 1.61

S 2 - 4 2.025 – 2.11 2.29 – 2.50

C 4 - 8 5.925 – 6.425 3.7 – 4.20

X 8 - 12 7.925 – 8.425 7.25 – 7.75

Ku 12 - 18 12.75 – 13.25

14 – 14.5 10.7 – 12.75

Ka 27 - 40 27.5 - 31 17.2 – 21.2

Page 19: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

8

2.2.5 TRATAMIENTO DE LAS SEÑALES SATELITALES

Aunque por satélite se pueden establecer comunicaciones tanto de señales analógicas como de

digitales, estas últimas se pueden someter a una mayor diversidad de transformaciones que hacen más

eficiente su transmisión y permiten un menor deterioro de la información original que contienen.

Entre las transformaciones más comunes de las señales en banda base, se encuentran:

Adaptación o acondicionamiento de las señales para mejorar la eficiencia de la transmisión

de la información y su calidad en el punto de recepción.

Conversión analógico-digital pues como ya se ha comentado, desde la aparición de la norma

de compresión digital para señales de televisión y audio MPEG, el uso de señales digitales es

el más usado en las comunicaciones por satélite.

Codificación de canal, agregando bits adicionales a las señales digitales con el fin de aplicar

métodos de detección y corrección de errores con el fin de reducirlos substancialmente en el

destino, haciendo las señales recibidas más resistentes al ruido y a interferencias.

Cifrado o encriptación mediante una codificación superpuesta para evitar que la información

sea interpretada y utilizado por otro que no sea el destinatario.

Compresión digital, que permite que las señales puedan ser transmitidas ocupando un menor

ancho de banda.

Multiplexación o multiplaje, a fin de que múltiples señales compartan el mismo canal de

comunicación.

Una vez tratadas, las señales en banda base se modulan en una portadora de radiofrecuencia y son

transmitidas por la estación terrena. Además de las transformaciones mencionadas, se pueden realizar

otros cambios en la señal como la traslación de frecuencia.

Actualmente en Europa, el estándar DVB-S2 ha sustituido al DVB-S como estándar de vídeo más

empleado en las comunicaciones por satélite, permitiendo también la radiodifusión de servicios de

audio e Internet. Las principales características del estándar DVB-S2 [9], y por tanto de las

comunicaciones por satélite que hacen uso de él, son:

Flexibilidad ACM (Adaptive Coding and Modulation) que permite implementar esquemas de

protección diferentes para cada servicio (TV, HDTV…) sin perjuicio del BC-SS (Backwards

Compatible Broadcast Services).

Uso de un mecanismo contra errores (codificación de canal) FEC mediante la concatenación

de un código externo BCH con un código interno LDPC (con razones 1/4 1/3, 2/5, 1/2,…,8/9

y 9/10) que alcanza prestaciones tan solo 0,7 dB por debajo del límite de Shannon.

Soporte de cuatro modos de modulación de envolvente constante: QPSK y 8PSK para

transpondedores no lineales (cerca de la saturación) y 16APSK y 32APSK para

transpondedores semilineales en los que prima el throughput frente a la eficiencia en potencia.

Uso más eficiente del ancho de banda al añadir tres factores de roll-off: 0,2, 0,25 y 0,35.

Otros estándares que permiten ofrecer estos servicios de radiodifusión son DVB-S (versión anterior al

DVB-S2), DVB-S2X, que hace uso de esquemas de modulación más eficientes como

64/128/256APSK y factores de roll-off más pequeños y DVB-RCS que emplea la modulación QPSK

con un factor de roll-off de 0,35 y un mecanismo FEC mediante la codificación Reed-Solomon más

una codificación convolucional de razón 1/2, 2/3, 3/4, 4/5 y 6/7.

Por último, las técnicas de acceso múltiple que se han empleado con más frecuencia en las

comunicaciones por satélites desde sus comienzos se resumen a continuación:

Multiplexación por división en frecuencia, FDMA: se trata de un esquema sencillo en el

cual, el ancho de banda de cada transpondedor se divide en bandas más pequeñas. Su

principal inconveniente fue la aparición de productos de intermodulación.

Page 20: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

9

Multiplexación por división en el tiempo, TDMA: es el tipo de multiplexación más

empleado ya que permite que diversas señales digitales compartan un mismo medio

modificando el tamaño de las tramas sin que se produzcan productos de intermodulación,

permitiendo al amplificador trabajar en el punto de saturación y haciendo a las señales menos

vulnerables a interacciones entre ellas y más resistentes a interferencias. Además, no es

necesario ningún ajuste de potencia y todas las estaciones transmiten a la misma potencia y

frecuencia. A cambio, requiere de una atención especial a la sincronización entre las señales

transmitidas y recibidas. La sincronización es fundamental para evitar que las ráfagas de una

estación se solapen con las de otras.

Multiplexación por división en el código, CDMA: con esta técnica, cada estación transmite

continuamente y de forma simultánea en todo el ancho de banda del canal mediante técnicas

de espectro ensanchado (DS-CDMA o FH-CDMA). Esta técnica permite protección frente a

interferencias de otros sistemas y al multitrayecto. Sin embargo, es necesaria la

sincronización en el receptor y el control de potencia

2.3 BALANCE DE ENLACE SATELITAL

Los enlaces entre las estaciones terrenas y los satélites o entre satélites están constituidos por

radiación electromagnética, dirigida en haces de mayor o menor concentración. Para lograr que los

enlaces cumplan con los requisitos de una determinada comunicación, deben considerarse las

características de los equipos empleados en las estaciones terrenas y satélites, el medio de

propagación y los efectos de radiaciones no deseadas de origen externo o interferencias.

La señal emitida por la estación transmisora debe llegar a la receptora con la potencia suficiente para

garantizar la calidad esperada de la comunicación a pesar de las pérdidas y el ruido introducido, de tal

forma que en el destino, la relación entre la potencia de la portadora y el ruido acumulado, C/N, o en

el caso de señales digitales, entre la energía de bit y la densidad de ruido, Eb/No, tenga el valor

requerido para el enlace considerado.

Debido a la imposibilidad de obtener el valor de la mencionada relación durante el 100% del tiempo,

es necesario señalar como requisito complementario en las bandas superiores a 6 GHz el concepto de

disponibilidad, que es la suma anual media de comunicaciones satisfactorias en un enlace, y que

típicamente va desde el 99.5 al 99.99% según el tipo de servicio.

El balance de enlace calcula el efecto total de los factores que intervienen en la comunicación tales

como los niveles de ganancia de antena, los factores de ruido, la potencia transmitida y las pérdidas

involucradas. Mediante la evaluación del balance de enlace, es posible diseñar el sistema para que

cumpla con sus requisitos sin un costo adicional.

Para calcular el balance de enlace en unidades logarítmicas seguimos los siguientes pasos:

1. Empezamos calculando la PIRE transmitida como la suma entre la potencia transmitida y la

ganancia de la antena transmisora.

PIRE = PTX + GTX (dBW)

La ganancia de la antena se calcula como:

GTX = 20.4 + 10log (k) + 20log (f) + 20log (DTX) (dB)

siendo k la eficiencia de la antena, f la frecuencia del enlace en GHz y DTX su diámetro en

metros.

Page 21: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

10

2. Obtenemos las pérdidas en espacio libre

Lbf = 92.45 + 20log (d) + 20log (f) (dB)

siendo d la distancia del enlace en kilómetros.

3. Tenemos en cuenta el resto de pérdidas involucradas, que son las pérdidas por

desapuntamiento entre antenas (Lpoint), las pérdidas atmosféricas (Lag) y las pérdidas en el

transmisor (Ltx) y receptor (Lrx). Estas primeras se calculan haciendo uso de la siguiente

fórmula:

Lpoint = 12·(α/HPBW)2 (dB)

donde α es el ángulo de desapuntamiento entre antenas y HPBW el ancho de haz a -3dB de la

antena, ambos en grados. Este último se calcula, para haces proyectados circulares, como:

HPBW = 70·λ/DTX/RX (º)

4. Calculamos la relación C/No, que corresponde al cociente entre la potencia de la portadora y

la densidad espectral de ruido.

C/No = PIRE + GRX – Lbf – Lpoint – Lag – Ltx – Lrx – 10log (T) – k (dB·Hz)

donde GRX es la ganancia de la antena receptora, T es la temperatura equivalente de ruido en

recepción en grados Kelvin y k es la constante de Boltzmann en unidades logarítmicas, que

tiene un valor de -228.6 dBW/K.

5. Por último, tenemos en cuenta el ancho de banda, BW, medido en Hz, para considerar la

potencia de ruido como tal, y no la densidad espectral del mismo.

C/N = PIRE + GRX – Lbf – Lpoint – Lag – Ltx – Lrx – 10log (T) – cte – 10log (BW) (dB)

6. En el caso de señales digitales, la relación equivalente es la Eb/No, que se calcula a partir de

la relación C/No de la siguiente manera:

Eb/No = C/No – 10log (Vb) (dB)

siendo Vb la velocidad binaria en el enlace en bps.

Es importante también tener en cuenta que los amplificadores no operan en una relación

perfectamente lineal ya que al introducir más de una señal simultánea se genera un espectro de señales

espurias por el efecto de la intermodulación, lo cual puede degradar la calidad del enlace. Una mayor

linealidad se obtiene operando a una potencia menor. Para ello, se requiere realizar un análisis para

determinar la reducción o retención de potencia respecto al punto de saturación (backoff en inglés)

que deberá aplicarse al conjunto de portadoras. Esta reducción se evalúa en dB y responde a la

relación siguiente:

PIRE_BO = PIRE – BO (dB)

La relación C/N total del enlace depende de las correspondientes al enlace ascendente, al enlace

descendente, a la introducida por la intermodulación, C/Nim, y a la interferencia de otros sistemas, C/I.

El valor combinado final se obtiene de la siguiente formula, la cual es aplicable también al resto de las

relaciones C/No y Eb/No.

(C/N)-1

total = (C/N)-1

uplink + (C/N)-1

downlink + (C/N)-1

im + (C/I)-1

Page 22: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

11

Dicho valor final debe ser igual o mayor que el mínimo requerido, representando la diferencia el

margen de seguridad remanente para proteger el enlace de incertidumbres derivadas de las hipótesis

simplificadas que sirven de base a las ecuaciones planteadas.

El objetivo final de un enlace es que sea óptimo, lo cual se consigue si la combinación de parámetros

del satélite y de las estaciones terrenas permite que sea mínima la inversión para obtener la relación

C/N total requerida, considerando también el costo de la capacidad utilizada del satélite. Para

conseguir tal optimización en una primera aproximación, debe tenerse en cuenta que al aumentar la

reducción de potencia, la intermodulación se reduce rápidamente aumentando en la misma proporción

(C/N)im, en tanto que se deterioran (C/N)uplink y (C/N)downlink debido a la menor potencia disponible. De

esta manera, la combinación de las variaciones opuestas correspondientes produce un valor máximo

para una reducción que debe ser determinada, como se muestra en la siguiente figura.

Se puede trazar también una familia de curvas de C/N total para distintos valores del factor G/T de la

estación terrena receptora para observar el desplazamiento del valor de la retención de potencia de

entrada que permite que el enlace sea óptimo. En general, puede decirse que los enlaces en los que se

emplean antenas receptoras más pequeñas, y por tanto, con una relación G/T menor, requieren una

menor retención de potencia del transpondedor para optimar el enlace que los enlaces

correspondientes a los de estaciones con antenas grandes.

Figura 6: Variaciones de las relaciones C/N existentes en función de la reducción de potencia de entrada de un transpondedor [10]

Page 23: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

12

2.4 LAS COMUNICACIONES POR SATÉLITE EN ESPAÑA

El 15 de noviembre de 1974, España puso en órbita su primer satélite, el Intasat. Este microsatélite se

encargó durante dos años del estudio de los electrones en la ionosfera. Desde entonces, España ha

lanzado diecinueve satélites propios. Si nos centramos en los satélites dedicados a las

telecomunicaciones, nuestro país cuenta con más de una decena de satélites lanzados al espacio o

previstos, todos ellos operados por Hispasat directamente o a través de Hisdesat.

Figura 7: Mapa de coberturas de Hispasat [11]

La flota de satélites de Hispasat permite distribuir más de 1250 canales de televisión y radio así como

servicios de banda ancha en entornos fijos y móviles a más de treinta millones de hogares en Europa,

América y norte de África.

Tabla 4: Flota de satélites de Hispasat [11]

En España, concretamente, también operan otros operadores satelitales de comunicaciones como SES

Astra y Thales Alenia Space España.

Satélite Año de lanzamiento Posición orbital

Hispasat 84W-1 2000 84º Oeste

Hispasat 30W-4 2002 30º Oeste

Xtar-Eur 2005 29º Este

Spainsat 2006 30º Oeste

Amazonas 2 2009 61º Oeste

Hispasat 30W-5 2010 30º Oeste

Amazonas 3 2013 61º Oeste

Amazonas 4A 2014 61º Oeste

Hispasat 36W-1 2017 36º Oeste

Hispasat 30W-6 Previsto en 2017 30º Oeste

Amazonas 5 Previsto en 2017 61º Oeste

Page 24: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

13

3 CONSTELACIÓN DE SATÉLITES ONEWEB

3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL

El sistema OneWeb [12] consiste en una constelación masiva de satélites de baja órbita (LEO) cuyo

fin es el de proporcionar acceso a Internet global. Para ello, esta constelación está formada por 720

satélites a 1200 km de altura distribuidos en 18 planos con una inclinación casi polar de 87,9º y con

un periodo de 6565,3 segundos, que equivale aproximadamente a 109 minutos. A su vez, la

constelación también contará con el segmento terreno de control, estaciones terrenas o gateways y

terminales de usuario. Este sistema será capaz de proveer de Internet de banda ancha de alta calidad y

bajo coste dichos terminales de usuarios situados sea cual sea su posición en la Tierra. Además, como

los satélites de OneWeb están a una altura mucho menor que los satélites geoestacionarios, los

usuarios experimentarán una latencia menor a los 50 ms, que es 1/13 de la latencia producida con las

redes geoestacionarias. Así mismo, al tratarse de una constelación LEO, los satélites tendrán menos

componentes, menor peso, serán más fáciles de producir y como consecuencia, más baratos de lanzar

al espacio.

El sistema de satélites OneWeb ampliará las redes de operadores móviles e ISPs para ofrecer servicios

de voz y datos a consumidores, negocios, escuelas y otras localizaciones en áreas que no pueden ser

alcanzadas, técnica o económicamente, por medios terrestres como el cable o la fibra óptica.

Los terminales de usuario de OneWeb también podrán funcionar como una pequeña celda para

ampliar las redes de los operadores de móvil actuando como una estación base de pequeño coste a la

cual los usuarios móviles pueden conectarse. OneWeb se asociará con dichos operadores móviles de

tal forma que todos sus clientes se beneficien de la infraestructura de OneWeb en áreas donde los

servicios móviles no están desplegados o la calidad del servicio es baja.

Además, el sistema OneWeb está también diseñado para apoyar el trabajo frente a emergencias por

desastres naturales durante las cuales, las comunicaciones pueden caer inesperadamente. Cuando los

terminales de usuario OneWeb están adjuntos a un vehículo, crean una celda alrededor de dicho

vehículo siendo capaz de trabajar con cualquier operador móvil y con capacidad de proveer servicios

de Internet 4G y voz directamente a vehículos de emergencia para asegurar la conexión con first

responders, trabajadores humanitarios y personal médico.

Figura 8: Boceto de un satélite de la constelación OneWeb [12]

Page 25: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

14

3.2 BANDAS DE FRECUENCIAS EMPLEADAS

El sistema OneWeb usa la banda de frecuencia Ku para los enlaces entre los satélites y los terminales

de usuarios y la banda Ka para los enlaces entre los satélites y las estaciones terrenas.

Los terminales de usuarios operando en la banda Ku

consisten en antenas pequeñas y de bajo coste,

típicamente en el rango de entre 30 cm y 75 cm. Estas

antenas se pueden implementar mediante reflectores

parabólicos orientables mecánicamente y/o un array

de antenas. El terminal de usuario será por tanto fácil

y rápido de desplegar y puede fácilmente ser usado

para aplicaciones transportables.

Las estaciones de tierra, que operan en la banda Ka, utilizarán típicamente antenas de 2,4 metros de

diámetro o más, dependiendo de su localización y de las características de propagación asociadas.

Esto hará que sus anchos de haz a -3 dB sean muy estrechos, con valores menores a 0,5º.

Los rangos de frecuencia usados por OneWeb se resumen en la siguiente tabla:

Tipo de link y dirección de transmisión Rangos de frecuencia

Estación terrena - Satélite 27,5 – 29,1 GHz

29,5 – 30,0 GHz

Satélite – Estación terrena

17,8 – 18,6 GHz

18,8 – 19,3 GHz

19, - 20,2 GHz

Terminal de usuario - Satélite 12,75 – 13,25 GHz

14,0 – 14,5 GHz

Satélite – Terminal de usuario 10,7 – 12,7 GHz

Tabla 5: Bandas de frecuencia usadas por la constelación OneWeb [12]

3.3 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ONEWEB

Cada satélite OneWeb tendrá 16 haces idénticos no orientables y altamente elípticos operando en la

banda Ku cada uno, mientras que para la banda Ka, operará con dos haces circulares idénticos y

orientables, cada uno perteneciente a antenas independientes. Para conseguir que en la banda Ku los

satélites OneWeb transmitan 16 haces con las características descritas, una de las antenas que opera

en la banda Ka recibirá de una estación terrena 16 canales en dicha banda. Dichos canales serán

convertidos a 16 canales en la banda Ku, cada uno de ellos enrutados en uno de los 16 haces (forward

link) y con un ancho de banda nominal de 250 MHz. Adicionalmente, 16 canales en la banda Ku

proveniente de los terminales de usuario (cada uno de ellos enrutados en un haz) son recibidos,

convertidos en 16 canales en la banda Ka y enviados de vuelta a la misma estación terrena que los

transmitió en primer lugar (return link) con un ancho de banda nominal de 125 MHz. La segunda

antena del satélite que opera en la banda Ka se encargará de rastrear la siguiente estación terrena para

llevar a cabo procedimientos de traspaso o handover.

Figura 9: Terminal de usuario OneWeb [12]

Page 26: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

15

El movimiento de los satélites en sus órbitas implicará que un usuario será progresivamente

traspasado de un haz a otro de un mismo satélite OneWeb y finalmente transferido al siguiente

satélite, ya sea en el mismo plano o en otro adyacente. Este traspaso continuo de un satélite a otro se

dará sin problema de tal forma que los usuarios no experimentarán ningún corte de servicio.

Cada canal del enlace de bajada del forward link opera en la banda Ku y es amplificado por un

amplificador de potencia de estado sólido, o por sus siglas en inglés, SSPA. Para los canales del

enlace de bajada del return link, los cuales operan en la banda Ka, hay un total de cuatro SSPAs, dos

para cada antena.

En cuanto a la reutilización de frecuencias, para cada satélite se lleva a cabo de la forma siguiente:

En la banda Ku, al menos dos veces se logra la reutilización espacial de frecuencias en cada

satélite debido a la reutilización de las mismas frecuencias en los haces separados

geográficamente.

En la banda Ka, la reutilización de frecuencias se consigue dos veces en cada satélite

mediante el uso de la polarización ortogonal circular para las transmisiones hacia las

estaciones terrenas.

La tecnología ACM se emplea para asegurar el óptimo caudal de datos como una función del margen

disponible en cada instante de tiempo, el cual varía dependiendo de la atenuación por lluvia así como

por la geometría del enlace mientras el satélite sigue su órbita.

Cada haz de los 16 que forman la huella de cobertura del satélite en la banda Ku soporta servicios

destinados a múltiples terminales de usuario. En el enlace forward (estación terrena – terminal de

usuario), se emplea el esquema de transmisión TDMA por medio del cual cada haz lleva consigo una

única portadora de 250 MHz. Cada terminal de usuario dentro de dicho haz recibe y demodula esta

portadora y extrae de ella la información requerida. En cuanto al enlace return (terminal de usuario –

estación terrena), se emplea el esquema de acceso múltiple de portadora única SC-FDMA/SC-TDMA

que permite a cada usuario transmitir datos en una portadora, típicamente entre 1,25 y 20 MHz, para

minimizar la potencia de pico transmitida por los terminales de usuario.

3.4 SEGMENTO TERRENO DEL SISTEMA ONEWEB

La constelación de satélites OneWeb proveerá de servicios de Internet de banda ancha entre

terminales de usuario y estaciones terrenas localizadas en todo el globo terrestre. Típicamente, una

estación terrena estará formada por hasta 10 antenas, y en algunos casos más, en un emplazamiento

concreto para poder acceder a un número de satélites OneWeb simultáneamente. Se espera que

aproximadamente en 50 o más localizaciones se despliegue una estación terrena. Al menos cuatro

localizaciones estarán en territorio estadounidense, incluyendo estaciones en Hawái y Alaska. La

localización exacta de las estaciones está todavía por determinar. Estas estaciones serán capaces, a

parte de sus funcionalidades básicas, de transmitir y recibir información referente al control de la

carga útil del satélite. La elevación mínima de las antenas que forman una estación terrena será,

típicamente, de 15º, aunque esto puede variar dependiendo de la localización de la estación.

Un número concreto por determinar de todas las estaciones terrenas desplegadas actuará también

como estaciones TT&C, siempre y cuando estén en latitudes altas. Ninguna de estas estaciones se

planea que este localizada en Estados Unidos. Las operaciones de red serán llevadas a cabo

principalmente en es instalaciones en Reino Unido y Florida (USA).

Page 27: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

16

En la siguiente tabla se resumen las características técnicas de las estaciones TT&C y del subsistema

de control de la carga útil del satélite:

Modulación del enlace ascendente BPSK

Frecuencias del enlace ascendente 27-27,5 GHz

Modulación del enlace descendente QPSK

Frecuencias del enlace descendente Estaciones TT&C: 19,7 – 19,77 GHz

Control de la carga útil: 19,265 – 19,3 GHz

Polarización de las antenas del satélite LHCP y RHCP

Tabla 6: Características de las estaciones TT&C y del control de carga útil del satélite [12]

En cuanto a los centros de control, OneWeb operará al menos dos centros de control, que

probablemente estarán localizados en Virginia (USA) y el Reino Unido. Los centros de control, las

estaciones TT&C y las estaciones terrenas se conectarán mediante circuitos privados o leased lines y

redes privadas virtuales (VPN).

3.5 COBERTURA GEOGRÁFICA

Debido a que las órbitas que siguen los satélites OneWeb son casi polares, estos pasarán sobre todas

las latitudes terrestres siendo capaces de proveer servicios a todas las localizaciones de la Tierra.

Todos los puntos de la superficie terrestre verán, en todo momento, a un satélite OneWeb a una

elevación no menor de 55 grados.

Figura 10: Cobertura global de la Tierra (huellas de cobertura simplificadas) [12]

Page 28: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

17

Cobertura geográfica en la banda Ku

Para los enlaces entre los satélites OneWeb y los terminales de usuario, cada satélite transmite 16

haces altamente elípticos con su eje mayor en la dirección este-oeste y su eje menor en la dirección

norte-sur. La organización de los 16 haces crea una huella de cobertura casi cuadrada sobre la

superficie terrestre de aproximadamente 1140 km x 1140 km. En la siguiente figura se muestran los

contornos de ganancia de dicha huella a -3 dB vistos desde el satélite, estando este apuntando a la

dirección nadir.

Para los enlaces de la banda Ku, la combinacion de las huellas de cobertura de todos los satelites

OneWeb aseguran la cobertura global objetivo.

Cobertura geográfica en la banda Ka

Para los enlaces entre los satélites OneWeb y las estaciones terrena, cada satélite tiene dos haces

circulares idénticos independientes de radio 2 km aproximadamente y orientables sobre todo el campo

de visión del satélite. Es la intención de OneWeb instalar suficientes estaciones terrenas (al menos 50)

para asegurar que los satélites tengan al menos una estación con la cual pueden comunicarse desde

cualquier punto de sus orbitas.

Figura 11: Huella de cobertura de un satélite OneWeb en la banda Ku [12]

Page 29: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

18

3.6 ANÁLISIS DE INTERFERENCIAS

El sistema OneWeb debe cumplir con los límites establecidos por el FCC en cuanto a la densidad de

flujo de potencia, o PFD por sus siglas en inglés, de tal forma que cualquier punto terrestre esté

protegido de interferencias debido a las transmisiones de los satélites tanto en la banda Ku y Ka,

cumpliendo así con los requerimientos que se especifican en el artículo 22 de la ITU Radio

Regulations.

Las técnicas de OneWeb para cumplir los límites de PFD establecidos se definen para proteger las

redes geoestacionarias de las interferencias que pudieran producir los satélites OneWeb. Estas

técnicas tienen además el efecto de proteger al propio sistema OneWeb de la posible interferencia

proveniente de los satélites geoestacionarios. Estas técnicas son diferentes dependiendo de la banda en

la que se esté operando.

Cumplimiento de los límites de PFD en la banda Ku

La constelación OneWeb tiene los suficientes satélites para asegurar que siempre hay uno visible

desde cualquier punto con un ángulo de elevación elevado – típicamente mayor que 50o. Cada satélite

OneWeb provee eficazmente servicio solamente al área de la Tierra justo debajo de él con los 16

haces elípticos centrados en el punto subsatélite si no se aplica pitching. Esto implica que no se

producen eventos de interferencia cuando los satélites OneWeb están situados en latitudes altas

debido a su separación angular con las redes geoestacionarias, como se muestra en la siguiente figura,

donde hay una estación terrena GEO a una latitud de 50oN y un satélite OneWeb alineado con dicha

estación.

Figura 12: Protección frente a interferencias en la banda Ku (no progessive pitch) [12]

Vemos que en estas situaciones, las estaciones terrenas geoestacionarias reciben:

Señales de baja potencia provenientes de los lóbulos secundarios del satélite OneWeb que

coinciden con el haz principal de la estación geoestacionaria.

Señales de máxima potencia provenientes del haz principal del satélite OneWeb que

coinciden con los lóbulos secundarios de la estación geoestacionaria.

Análogamente, la protección de los satélites GEO se consigue del mismo modo ya que las estaciones

terrenas de OneWeb, cuando se comunican con los satélites de la constelación, apuntan muy lejos de

las antenas geoestacionarias.

Solamente cuando los satélites pasan por latitudes menores se podrán producir eventos de

interferencia potenciales. En estas situaciones, la interferencia es evitada moviendo la antena del

satélite menos de 10º en dirección hacia el ecuador de tal forma que la ganancia de la antena se

reduzca en latitudes donde la estación terrena GEO esté alineada con el satélite OneWeb. A esta

técnica se la denomina progressive pitch y es la clave para evitar interferencias en las redes

geoestacionarias en la banda Ku.

Page 30: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

19

En la siguiente figura se muestra una estación terrena GEO a una latitud de 30oN que está siendo

protegida frente a interferencias al haber desplazado el haz del satélite OneWeb hacia el sur para

alejarlo de la estación en cuestión.

El ángulo que deberá desplazarse la huella de cobertura hacia el ecuador se ajustará gradualmente

mientras los satélites se acercan a latitudes bajas. En el momento en el que los satélites OneWeb

pasen justo por el ecuador, estos se apagarán temporalmente si fuese necesario mientras ajustan su

pitch para la dirección opuesta.

Cumplimiento de los límites de PFD en la banda Ka

Al igual que sucedía en la banda Ku, para cumplir con los límites establecidos de PFD y por tanto,

para evitar que se produzcan interferencias en la red geoestacionaria, se debe asegurar una separación

angular mínima necesaria entre los satélites y estaciones terrenas del sistema OneWeb y los sistemas

geoestacionarios

El principio empleado para proteger a las redes geoestacionarias de la interferencia en la banda Ka

proveniente del sistema OneWeb es el denominado arc avoidance. Esta técnica “apaga” las

transmisiones de los satélites OneWeb cuando se alinean peligrosamente con las estaciones terrenas

geoestacionarias. Sin embargo, debido a la baja potencia empleada en los enlaces OneWeb, solamente

será necesario aplicar esta técnica en un rango de α=6º del arco orbital del satélite geoestacionario.

El hecho de aplicar este método para evitar eventos de interferencia en la banda Ka supondrá un

aumento moderado de estaciones terrenas en comparación con la situación teórica donde no es

empleado. A cambio, este aumento supondrá una mayor diversidad geométrica de enlaces, lo cual

podrá ser de mucha utilidad en el caso de eventos meteorológicos desfavorables.

Figura 13: Protección frente a interferencias en la banda Ku mediante progressive pitch [12]

Figura 14: Definición del ángulo α [12]

Page 31: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

20

4 MODELADO DEL ESCENARIO

4.1 SOFTWARE EMPLEADO

Para la simulación que se va a llevar a cabo de la constelación de satélites OneWeb se ha empleado la

herramienta de software MATLAB (Matrix Laboratory). La elección de utilizar esta herramienta se ha

hecho debido a que es una de las muchas sofisticadas herramientas de computación disponibles en el

comercio para resolver problemas de matemáticas, concretamente, para cualquier operación que

involucre matrices.

MATLAB es particularmente popular para aplicaciones de ingeniería eléctrica o telecomunicaciones,

aunque se usa también mucho en todos los campos de la ingeniería y ciencias, como por ejemplo, en

ingeniería biomédica o en el estudio de la dinámica de fluidos.

Cuando ejecutamos el programa nos aparece una interfaz como la mostrada en la siguiente figura:

MATLAB utiliza varias ventanas de despliegue. La vista por defecto, que se presenta en la figura,

incluye las siguientes ventanas principales:

Current Folder: la ventana del directorio actual lista todos los archivos de la carpeta en la

que nos encontremos, la cual se cita en la parte superior de la command window.

Command Window: la ventana de comandos se localiza en la parte central de la vista por

defecto. El empleo de esta ventana permite introducir los comandos que se desee para

implementar un programa. Todas las variables que se introduzcan quedarán registradas en el

workspace. A su vez, también es donde se ejecutan las funciones en el caso de que las haya e

informará sobre los errores que aparezcan a lo largo de la ejecución del programa.

Workspace: La ventana del área de trabajo registra todas las variables que se definen y

ejecutan en la ventana de comandos. Concretamente, muestra el nombre de las variables, su

valor y su clase entre otras opciones.

Figura 15: Interfaz de MATLAB (versión R2016a)

Page 32: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

21

4.2 MODELADO Y REPRESENTACIÓN DE LA CONSTELACIÓN

DE SATÉLITES ONEWEB

4.2.1 PARÁMETROS ORBITALES

Los parámetros o elementos orbitales de la órbita de un cuerpo celeste son un conjunto de seis

variables que permiten definir su órbita alrededor de otro cuerpo celeste. Estos seis parámetros,

particularizados a un satélite alrededor de la Tierra, son los siguientes:

Ascensión recta del nodo ascendente, Ω: Es el ángulo que va desde el punto Aries (punto

equinoccial vernal) hasta el nodo ascendente de la órbita del satélite, medido en el plano del

ecuador y en sentido directo.

Inclinación orbital, i: Es el ángulo que forma el plano de la órbita del satélite celeste con

respecto al plano del ecuador.

Argumento del perigeo, ω: Es el ángulo que va desde el nodo ascendente hasta el perigeo,

medido en el plano orbital del satélite y en su sentido de su movimiento. Para objetos que

orbitan el Sol, se llama argumento del perihelio-

Excentricidad, e: Es un valor entre 0 y 1 que determina la forma de una elipse, y por tanto,

de una órbita. Viene dado por el cociente entre la semidistancia entre los dos focos de la

elipse y el semieje mayor. Si su valor es 0, la órbita es circular.

Semieje mayor de la órbita, a: Es equivalente a la distancia media de un satélite que orbita

alrededor de la Tierra, ya que el objeto central, es decir, la Tierra, ocupa uno de los focos. Si

la órbita es circular, este parámetro se corresponderá con el radio de la circunferencia.

Anomalía media, M: Es la fracción de un período orbital que ha transcurrido, expresada

como ángulo.

Figura 16: Parámetros orbitales de un cuerpo alrededor del Sol [13]

Page 33: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

22

4.2.2 MÉTODO DE WALKER

Existen varios tipos de constelaciones satelitales que pueden satisfacer los objetivos de una misión

particular. Normalmente, las constelaciones se diseñan de tal forma que los satélites tengan orbitas,

inclinaciones y excentricidades similares para que cualquier posible perturbación afecta a cada satélite

por igual. Otra consideración a tener en cuenta en el diseño de constelaciones de satélites es el

desfasaje y la separación angular entre los satélites para evitar colisiones e interferencias entre ellos.

Por estas razones, la constelación OneWeb se va a modelar mediante el método de Walker, según el

cual, todos las orbitas serán circulares (excentricidad nula) y con la misma inclinación. Su notación

es la siguiente:

T/P/F i

donde T es el número de satélites de la constelación, P el número de planos, F el desfase entre paso

por nodo ascendente de satélites en planos adyacentes e i la inclinación orbital de todos los planos.

A partir de estos datos, se puede definir también el número de satélites por plano como T/P, el

desfasaje nodal entre planos como 360/P y el desfase de paso entre satélites de planos consecutivos

como 360·F/T.

Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales [8]

De este modo, la notación para la constelación OneWeb será 720/18/1 87,9º. Otros ejemplos de

constelaciones que siguen el modelo Walker como método de diseño son Globalstar (48/8/1 52º),

Iridium (66/6/1 86,4º) o Galileo (24/3/1 53º).

4.2.3 FUNCIÓN ORBIT_SIMULATOR

La principal función de nuestro simulador tiene el nombre de orbit_simulator, y tiene la siguiente

cabecera:

function orbit_simulator (tipo_orbita, numero_satelites_plano,

numero_planos, numero_periodos, Hour, Day, Month, Year, tipo_estadistica,

tipo_interferencia, pitch, arc_avoidance)

Esta función tiene los siguientes parámetros de entrada: tipo_orbita, numero_satelites_plano,

numero_planos, numero_periodos, Hour, Day, Month y Year para la representación de la

constelación, tipo_estadistica y tipo_interferencia para la obtención de estadísticas y resultados y

pitch y arc_avoidance como técnicas para mitigar interferencias.

Page 34: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

23

4.2.4 REPRESENTACIÓN 2D Y 3D

Para la correcta representación de la constelación OneWeb, lo primero es determinar correctamente

los parámetros orbitales de la misma con el fin de calcular las coordenadas inerciales para la

representación 3D y las coordenadas geográficas para la representación 2D o Ground Track.

Los pasos para obtener tales representaciones se resumen a continuación [14]:

1. Definir las constantes necesarias para los cálculos como la constante de Kepler (k), el radio

terrestre (re) y la hora de paso por el perigeo (tp) que establecemos en el instante inicial 0 así

como los parámetros orbitales y el desfasaje entre satélites de planos adyacentes.

2. Calculamos el periodo orbital y la velocidad angular.

3. Discretizamos la variable tiempo con el siguiente cálculo:

𝑡 = 𝑇𝑠 · 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜_𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠 · 𝑗

𝑁 · 60

donde j es un vector que va de 1 a N, siendo N el número de muestras/puntos que sigue cada

satélite durante sus órbitas.

4. Obtenemos mediante la siguiente fórmula, el último elemento orbital que faltaba por

determinar, la anomalía media.

𝑀 = 𝑛 · (𝑡 − 𝑡𝑝)

5. Calculamos la anomalía excéntrica mediante el método de Newton-Raphson.

𝐸 = 𝐸 − 𝑓, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑓 = 𝐸−𝑒·𝑠𝑖𝑛(𝐸)−𝑀1−𝑒·𝑐𝑜𝑠 (𝐸)

6. Determinamos las coordenadas cartesianas orbitales y la matriz A1.

𝑋𝑜 = 𝑎 · (𝑐𝑜𝑠(𝐸) – 𝑒)

𝑌𝑜 = 𝑎 · √1 − 𝑒2 · 𝑠𝑖𝑛(𝐸)

𝑍𝑜 = 0

7. Definimos la matriz de giro, G1, de la siguiente manera:

𝑐𝑜𝑠(𝛺) ⋅ 𝑐𝑜𝑠(𝜔) − 𝑠𝑖𝑛(𝛺) ⋅ 𝑐𝑜𝑠 (𝑖) ⋅ 𝑠𝑖𝑛(𝜔) −𝑐𝑜𝑠(𝛺) ⋅ 𝑠𝑖𝑛(𝜔) − 𝑠𝑖𝑛(𝛺) ⋅ 𝑐𝑜𝑠 (𝑖) ⋅ 𝑐𝑜𝑠(𝜔) 𝑠𝑖𝑛(𝛺) ⋅ 𝑠𝑖𝑛(𝑖)

𝑠𝑖𝑛(𝛺) ⋅ 𝑐𝑜𝑠(𝜔) + 𝑐𝑜𝑠(𝛺) ⋅ 𝑐𝑜𝑠 (𝑖) ⋅ 𝑠𝑖𝑛(𝜔) −𝑠𝑖𝑛(𝛺) ⋅ 𝑠𝑖𝑛(𝜔) + 𝑐𝑜𝑠(𝛺) ⋅ 𝑐𝑜𝑠 (𝑖) ⋅ 𝑐𝑜𝑠(𝜔) −𝑐𝑜𝑠(𝛺) ⋅ 𝑠𝑖𝑛(𝑖)

𝑠𝑖𝑛(𝑖) ⋅ 𝑠𝑖𝑛(𝜔) 𝑠𝑖𝑛(𝑖) ⋅ 𝑐𝑜𝑠(𝜔) 𝑐𝑜𝑠 (𝑖)

8. Obtenemos la matriz B1 como el producto de la matriz G1 por la matriz A1. Tras ello,

determinamos las coordenadas inerciales: Xi será la primera fila de la matriz B1, Yi la

segunda fila y Zi la tercera. A partir de estas coordenadas, ya es posible representar el

movimiento de los satélites orbitando la Tierra.

Page 35: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

24

9. Pasamos a calcular ahora las coordenadas rotaciones a partir de las inerciales. Para ello,

calculamos primero el tiempo en siglos julianos, Tc:

𝑇𝑐 = 𝐽𝐷 − 2415020

36525

donde JD es la fecha juliana, la cual se calcula a partir de una fecha gregoriana habitual (Año,

Mes, Día y Hora) que se pasa como parámetro de entrada a la función. Esta fecha será el 20

de octubre de 2016 a las 4 p.m.

10. Obtenemos ahora la ascensión recta del meridiano cero.

𝛼𝑔𝑜 = 996909.883 · 10−4 + 36000.7689 · 𝑇𝑐 + 38708 · 10−8 · 𝑇𝑐2

11. Determinamos la ascensión recta del meridiano cero considerando la hora.

𝛺𝑒𝑇𝑒 = 𝛼𝑔𝑜𝑝 + 25068447 · 10−8 · 𝑡

donde αgop es la ascensión recta del meridiano cero habiendo eliminado los periodos

completos.

12. Definimos ahora la matriz de giro, G2 y la matriz A2 como:

cos (𝛺𝑒𝑇𝑒) sin (𝛺𝑒𝑇𝑒) 0−sin (𝛺𝑒𝑇𝑒) cos (𝛺𝑒𝑇𝑒) 0

0 0 1

13. Obtenemos la matriz B2 como el producto de la matriz G2 por la matriz de coordenadas

inerciales, A2. Tras ello, determinamos las coordenadas rotacionales: Xr será la primera fila

de la matriz B2, Yr la segunda fila y Zr la tercera.

14. Finalmente, calculamos las coordenadas geográficas del punto subsatélite. Estas coordenadas

permitirán la representación 2D o Ground Track de los satélites. Empezando por la latitud,

esta se obtiene como sigue:

𝐿𝑠 = asin (𝑍𝑟

√𝑋𝑟2 + 𝑌𝑟2 + 𝑍𝑟2)

Y en cuanto a la longitud, seguimos el siguiente procedimiento:

Calculamos una variable auxiliar a partir de la siguiente formula:

𝑎𝑢𝑥 = atan (|𝑌𝑟|

|𝑋𝑟|)

Obtenemos las longitudes ls1 y ls2 de la siguiente manera:

o 𝑆𝑖 𝑋𝑟 > 0, 𝑙𝑠1 = 𝑎𝑢𝑥 ; 𝑙𝑠2 = 2ᴨ − 𝑎𝑢𝑥

o 𝑆𝑖 𝑋𝑟 < 0, 𝑙𝑠1 = ᴨ − 𝑎𝑢𝑥 ; 𝑙𝑠2 = ᴨ + 𝑎𝑢𝑥

Determinamos la longitud real del punto subsatélite teniendo en cuenta que:

o 𝑆𝑖 𝑌𝑟 > 0, 𝑙𝑠 = 𝑙𝑠1

o 𝑆𝑖 𝑌𝑟 < 0, 𝑙𝑠 = 𝑙𝑠2

Page 36: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

25

4.3 CONDICIONES DE VISIBILIDAD E INTERFERENCIA

Tanto para implementar las condiciones de visibilidad de los satélites OneWeb y los escenarios en los

que se produzcan eventos de interferencia en las redes geoestacionarias, lo primero es definir y

obtener las elevaciones y azimuts de los satélites y estaciones terrenas para cada situación particular.

La elevación es el ángulo entre el horizonte

visto desde la estación terrena y el satélite. Se

mide en grados y tiene un rango que va desde

los 0º (satélite en el horizonte) a los 90º

(satélite en la perpendicular).

El azimut es el ángulo medido sobre el

horizonte que forman el punto cardinal Norte y

el punto subsatélite. Se mide en grados desde

el punto cardinal Norte en el sentido de las

agujas del reloj, o sea Norte-Este-Sur y tiene

un rango que va desde los 0º a los 360º.

Para determinar pues la elevación [16] de cada satélite en función de la posición de una estación

terrena, seguimos los siguientes pasos:

1. Obtenemos el ángulo central, γ, a partir de la

siguiente fórmula:

cos(γ) = cos(𝐿𝑒) · cos(𝐿𝑠) · cos(𝑙𝑠 − 𝑙𝑒) + sin(𝐿𝑒) · sin (𝐿𝑠)

donde Le, le, Ls y ls son la latitud y longitud de la

estación terrena y punto subsatélite respectivamente.

2. Calculamos el ángulo nadir, β, como:

𝛽 = 𝑡𝑎𝑛−1 (

𝑟𝑒𝑎

· sin(γ)

1 −𝑟𝑒𝑎

· cos(γ) )

3. La elevación será pues:

𝐸𝑙 = 90 − 𝛽 − 𝛾

En el caso de trabajar con satélites geoestacionarios (Ls = 0º), las fórmulas se simplifican.

Concretamente, el ángulo central se calcula como:

cos(γ) = cos(𝐿𝑒) · cos(𝑙𝑠 − 𝑙𝑒)

La elevación, por su parte, tiene la siguiente forma:

𝐸𝑙 = 𝑡𝑎𝑛−1( cos(γ) −

𝑟𝑒42164

sin(γ) )

Figura 18: Elevación y Azimut de un satélite con respecto a

una estación terrena [15]

Figura 19: Ángulo central, ángulo nadir y elevación [16]

Page 37: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

26

En cuanto al ángulo azimut [16], los pasos para calcularlo se puntualizan a continuación:

1. Se determina un ángulo intermedio, α. Este ángulo intermedio determinará el cuadrante

exacto en el que se encuentre la estación terrena, lo cual hará que el azimut cambie.

cos(𝛼) =sin(𝐿𝑒) − cos(γ) · sin (𝐿𝑠)

sin(γ) · cos (Ls)

2. Una vez obtenido α, distinguimos cuatro casos que detallamos en la siguiente tabla:

(1) Punto subsatélite al SE de la estación terrena Az = 180 - α

(2) Punto subsatélite al SW de la estación terrena Az = 180 + α

(3) Punto subsatélite al NE de la estación terrena Az = α

(4) Punto subsatélite al NW de la estación terrena Az = 360 - α

Tabla 7: Cálculo del azimut en función de la posición de la estación terrena y el punto subsatélite [16]

Si se operase con satélites geoestacionarios, es necesario también calcular el mismo ángulo

intermedio, α, pero de la siguiente manera:

𝛼 = 𝑡𝑎𝑛−1( tan (|𝑙𝑠 − 𝑙𝑒|)

sin (𝐿𝑒) )

De la misma forma que antes, dependiendo de la posición del punto subsatélite con respecto a la

estación terrena, el ángulo azimut sufrirá las transformaciones ya indicadas en la tabla.

Por último, es esencial también conocer el slant range [16] o distancia entre satélites y estaciones

terrenas o terminales de usuario. La fórmula que define esta magnitud es la siguiente:

𝑑 = 𝑎 · √1 +𝑟𝑒2

𝑎2 − 2 ·𝑟𝑒

𝑎· cos(γ)

Para satélites geoestacionarios, esta fórmula se simplifica, quedando como sigue a continuación:

𝑑 = 42242 · √1,02274 − 0,301596 · cos(γ)

Con la explicación de qué son y cómo se calculan los ángulos de elevación y azimut así como el slant

range, ya se pueden definir las condiciones de visibilidad e interferencia.

Condiciones para visibilidad

Para que un satélite OneWeb sea visible por una estación terrena se debe cumplir que la elevación de

dicho satélite sea mayor que la elevación mínima de la estación en cuestión. Tanto para las estaciones

terrenas OneWeb como para los terminales de usuario, la elevación mínima que tendremos en cuenta

en la simulación será de 15º.

Para que un satélite, además de ser visible, se esté comunicando con una estación terrena o con un

terminal de usuario (servicio disponible), a la condición anterior se le debe añadir que tal estación o

terminal esté dentro de la huella de cobertura del satélite y que la distancia entre ellos sea la más

pequeña en comparación con el resto de satélites de la constelación.

Page 38: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

27

En el caso de que se cumpla la condición de comunicación, se comprobará también las condiciones de

interferencia en el terminal de usuario (misma idea que las condiciones para interferencia en el satélite

GEO) con el fin de obtener la relación Eb/No real.

Condiciones para interferencia en el satélite GEO

Para que una estación terrena OneWeb interfiera con un satélite geoestacionario, se debe cumplir que

el satélite OneWeb con el que se está comunicando la estación esté aproximadamente alineado con el

satélite geoestacionario. Esto se verificará si la elevación y azimut de la estación OneWeb hacia el

satélite GEO es igual a la elevación y azimut del satélite OneWeb +/- el semiancho de haz de dicha

estación OneWeb.

Por supuesto, al igual que sucedía en el estudio de la visibilidad, si hay comunicación entre satélite y

estación terrena se cumple que dicha estación está dentro de la huella de cobertura del satélite y que la

distancia entre ellos es la menor de entre todos los demás satélites presentes.

Condiciones para interferencia en la estación terrena GEO

Para que un satélite OneWeb interfiera con una estación terrena geoestacionaria, de una forma

análoga al anterior caso, se debe cumplir que el satélite OneWeb esté aproximadamente alineado con

el satélite geoestacionario y la estación con la que este se comunica. Esto se verificará si la elevación

y azimut de la estación GEO hacia el satélite geoestacionario es igual a la elevación y azimut del

satélite OneWeb (con respecto a dicha estación GEO) +/- su semiancho de haz.

Además, como es lógico, el satélite OneWeb interferente debe estar emitiendo justo cuando esté

alineado y la estación GEO debe estar dentro de su huella de cobertura para que se produzca

interferencia. En este sentido, se ha tenido en cuenta el caso peor, es decir, que el satélite OneWeb

esté constantemente emitiendo, haciendo que siempre que se cumpla la condición de alineamiento y

que la estación geoestacionaria esté dentro de la huella de cobertura del satélite, se produzca

interferencia.

4.4 MODELADO DE LAS HUELLAS DE COBERTURA, ANCHOS

DE HAZ Y ÁNGULOS DE DESAPUNTAMIENTO

Comenzando por las huellas de cobertura, se muestra a continuación cómo se ha modelado la huella

de cobertura de los satélites OneWeb en la banda Ku con respecto a la original (figura 10).

Figura 20: Modelado de la huella de cobertura de un satélite OneWeb en la banda Ku

Page 39: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

28

El tamaño de la huella es de 1140 km x 1140 km, que equivale a 10,25º de latitud y longitud pura

(aproximación válida al ser las órbitas prácticamente polares). Por otro lado, la huella de cobertura no

es circular, por lo que es necesario calcular un ancho de haz vertical y otro horizontal, lo cual se hace

a partir del ángulo nadir. Para el plano vertical, seguimos los siguientes pasos:

1. cos(γ) = cos (10,25

16·2) · cos(0) · cos(0) + sin (

10,25

16·2) · sin(0)

2. 𝛽 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( 𝑟𝑒

𝑎·sin(γ)

1−𝑟𝑒

𝑎·cos(γ)

)

3. 𝐻𝑃𝐵𝑊_𝑣𝑒𝑟 = 2𝛽

Y para el caso del plan horizontal, de una forma análoga:

1. cos(γ) = cos (10,25

2) · cos(0) · cos(0) + sin (

10,25

2) · sin(0)

2. 𝛽 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( 𝑟𝑒

𝑎·sin(γ)

1−𝑟𝑒

𝑎·cos(γ)

)

3. 𝐻𝑃𝐵𝑊_ℎ𝑜𝑟 = 2𝛽

En el caso de que la huella de cobertura proyectada sea circular, como pasa en la banda Ka con una

huella de radio 22 km o 0,2º de latitud o longitud pura, los anchos de haz se calculan de la forma

habitual. Los satélites geoestacionarios por su parte incluyen, al menos, una antena tipo bocina para

cobertura global a 29 GHz y un reflector parabólico a 12 GHz (banda Ku) y a 19 GHz (banda Ka),

ambos con haces muy estrechos y proyecciones circulares.

En cuanto a los ángulos de desapuntamiento, se destacan las siguientes particularidades:

Los terminales de usuario, al estar formado por antenas dirigibles, apuntan perfectamente al

satélite OneWeb, por lo que el ángulo de desapuntamiento en el enlace ascendente es nulo.

De la misma forma, se ha supuesto, lógicamente, que el satélite geoestacionario apunta

perfectamente a la estación terrena y viceversa, por lo que el ángulo de desapuntamiento tanto

en el enlace ascendente como en el descendente es nulo.

En cuanto a la posición de las estaciones terrenas, se ha supuesto el caso peor en tanto que sus

posiciones geográficas son las mismas. Esto hace que el satélite geoestacionario no solo esté

apuntando perfectamente a la estación terrena geoestacionaria, sino también a la estación

terrena de OneWeb y al terminal de usuario, haciendo que el ángulo de desapuntamiento en el

enlace descendente sea nulo, aumentando la interferencia en el caso de haber.

Para el resto de casos, el cálculo del ángulo de desapuntamiento entre antenas se obtiene a partir del

ángulo nadir, habiendo dos diferentes (vertical y horizontal) en el caso de que la huella de cobertura

sea como la de la figura 11 o 20.

Figura 21: Huella de cobertura circular [17]

Page 40: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

29

4.5 VALORES EMPLEADOS EN EL ESTUDIO DEL BALANCE DE

ENLACE ONEWEB

A continuación se van a presentar los valores de los parámetros involucrados en el balance de enlace

entre los satélites de OneWeb y un terminal de usuario situado en la posición 10ºN y 0ºW. Estos

parámetros se van a emplear para calcular la relación Eb/No del enlace con el fin de analizar su

calidad. Para ello, vamos a diferenciar entre el enlace ascendente (terminal de usuario – satélite

OneWeb) y descendente (satélite OneWeb – terminal de usuario).

Enlace ascendente

PARÁMETRO VALOR UNIDADES

Frecuencia 14 GHz

Eficiencia de las antenas

(transmisora y receptora) 0,75 -

Diámetro de la antena transmisora 0,5 m

Potencia transmitida 0 dBW

Ganancia de la antena transmisora 36,65 dB

PIRE transmitida 36,65 dBW

Pérdidas por espacio libre Variable a lo largo del pase dB

Pérdidas atmosféricas 0,5 dB

Pérdidas entre el transmisor y la

antena transmisora 1 dB

Pérdidas entre la antena receptora

y el receptor 1 dB

Pérdidas por desapuntamiento 0 dB

Ganancia de la antena receptora 23,3 dB

Temperatura total de ruido en el

receptor 1000 K

Retención de potencia 2 dB

Tasa binaria 5 Mbps

Tabla 8: Parámetros del enlace ascendente

Page 41: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

30

Enlace descendente

PARÁMETRO VALOR UNIDADES

Frecuencia 12 GHz

Eficiencia de las antenas

(transmisora y receptora) 0,75 -

Potencia transmitida 10 dBW

Ganancia de la antena transmisora 23,3 dB

PIRE transmitida 33,3 dBW

Pérdidas por espacio libre Variable a lo largo del pase dB

Pérdidas atmosféricas 0,5 dB

Pérdidas entre el transmisor y la

antena transmisora 1 dB

Pérdidas entre la antena receptora

y el receptor 1 dB

Pérdidas por desapuntamiento Variable a lo largo del pase dB

Diámetro de la antena receptora 0,5 m

Ganancia de la antena receptora 34,71 dB

Temperatura total de ruido en el

receptor 200 K

Retención de potencia 2 dB

Tasa binaria 50 Mbps

Tabla 9: Parámetros del enlace descendente

Tanto para el enlace ascendente como para el descendente, el tamaño de las antenas de los terminales

de usuario se ha establecido en 0,5 metros, las cuales permiten operar con un HPBW de 3º, mientras

que la antena a bordo de los satélites OneWeb que se comunica con tales terminales (en la banda Ku)

es un reflector que no posee simetría de revolución y tiene un HPBW en el plano vertical de 3,40º e

igual a 49,85º en el plano horizontal.

Ahora bien, estos valores nos permiten obtener la relación Eb/No sin interferencia. Para obtener tal

relación pero teniendo en cuenta la interferencia, debemos calcular la relación C/I del enlace entre el

satélite geoestacionario y el terminal de usuario de OneWeb y viceversa. Sin embargo, la interferencia

que pudiese producir el terminal de usuario en el satélite geoestacionario es muy pequeña en

comparación al enlace interferente opuesto (satélite GEO – terminal de usuario OneWeb) y al valor de

Eb/No sin interferencia, por lo que solamente se va a tener en cuenta la interferencia del enlace

descendente.

Page 42: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

31

Interferencia en el terminal de usuario (banda Ku)

En primer lugar se definen los parámetros del enlace interferente, es decir, aquellos que permiten

calcular cuanta potencia recibe el terminal de usuario proveniente de un satélite GEO.

PARÁMETRO VALOR UNIDADES

Frecuencia 12 GHz

Eficiencia de las antenas

(transmisora y receptora) 0,75 -

Potencia transmitida 17 dBW

Ganancia de la antena transmisora 36,05 dB

PIRE transmitida 53,05 dBW

Pérdidas por espacio libre 205,16 dB

Pérdidas atmosféricas 0,5 dB

Pérdidas entre el transmisor y la

antena transmisora 1 dB

Pérdidas entre la antena receptora

y el receptor 1 dB

Pérdidas por desapuntamiento Variable a lo largo del pase dB

Diámetro de la antena receptora 0,5 m

Ganancia de la antena receptora 34,71 dB

Tabla 10: Parámetros del enlace interferente (satélite GEO – terminal de usuario) a 12 GHz

El otro enlace involucrado en el cálculo la relación C/I en el terminal de usuario es el enlace que

permite obtener la potencia recibida por dicho terminal proveniente de un satélite OneWeb.

PARÁMETRO VALOR UNIDADES

Frecuencia 12 GHz

Eficiencia de las antenas

(transmisora y receptora) 0,75 -

Potencia transmitida 10 dBW

Ganancia de la antena transmisora 23,3 dB

PIRE transmitida 33,3 dBW

Pérdidas por espacio libre Variable a lo largo del pase dB

Pérdidas atmosféricas 0,5 dB

Page 43: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

32

Pérdidas entre el transmisor y la

antena transmisora 1 dB

Pérdidas entre la antena receptora

y el receptor 1 dB

Pérdidas por desapuntamiento Variable a lo largo del pase dB

Diámetro de la antena receptora 0,5 m

Ganancia de la antena receptora 34,71 dB

Tabla 11: Parámetros del enlace satélite OneWeb – terminal de usuario a 12 GHz

La frecuencia de ambos enlaces es de 12 GHz, pues es la frecuencia a la cual recibe el terminal de

usuario.

4.6 VALORES EMPLEADOS EN EL ESTUDIO DE LA

INTERFERENCIAS EN LAS REDES GEOESTACIONARIAS

En este punto se van a definir los valores de los parámetros involucrados en el estudio de

interferencias en las redes geoestacionarias, ya sea en los satélites o en las estaciones terrenas. Para

ello, se ha supuesto que tanto la estación terrena OneWeb como geoestacionaria están en la misma

posición geográfica (10ºN – 0ºW) y que el satélite geoestacionario está a su vez en longitud 0º.

Interferencia en el satélite GEO (banda Ka)

En primer lugar se definen los parámetros del enlace interferente, es decir, aquellos que permiten

calcular cuanta potencia recibe el satélite GEO proveniente de una estación terrena OneWeb.

PARÁMETRO VALOR UNIDADES

Frecuencia 29 GHz

Eficiencia de las antenas

(transmisora y receptora) 0,75 -

Diámetro de la antena transmisora 2,5 m

Potencia transmitida 13 dBW

Ganancia de la antena transmisora 56,36 dB

PIRE transmitida 69,36 dBW

Pérdidas por espacio libre 212,82 dB

Pérdidas atmosféricas 0,5 dB

Pérdidas entre el transmisor y la

antena transmisora 1 dB

Pérdidas entre la antena receptora

y el receptor 1 dB

Page 44: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

33

Pérdidas por desapuntamiento Variable a lo largo del pase dB

Diámetro de la antena receptora 1 m

Ganancia de la antena receptora 48,4 dB

Tabla 12: Parámetros del enlace interferente (estación terrena OneWeb - satélite GEO) a 29 GHz

La frecuencia del enlace es 29 GHz, que es la frecuencia a la que transmite la estación OneWeb

mientras opera con antenas de 2,5 metros de diámetro y un HPBW igual a 0,29º. Por otro lado, la

antena del satélite geoestacionario que trabaja a esta frecuencia es un reflector de aproximadamente 1

metro, por lo que su HPBW tiene un valor de 0,72º.

El otro enlace involucrado en el cálculo la relación C/I en el satélite geoestacionario es el enlace que

permite obtener la potencia recibida por el satélite GEO proveniente de una estación terrena GEO.

PARÁMETRO VALOR UNIDADES

Frecuencia 29 GHz

Eficiencia de las antenas

(transmisora y receptora) 0,75 -

Diámetro de la antena transmisora 4 m

Potencia transmitida 20 dBW

Ganancia de la antena transmisora 60,44 dB

PIRE transmitida 80,44 dBW

Pérdidas por espacio libre 212,82 dB

Pérdidas atmosféricas 0,5 dB

Pérdidas entre el transmisor y la

antena transmisora 1 dB

Pérdidas entre la antena receptora

y el receptor 1 dB

Pérdidas por desapuntamiento 0 dB

Diámetro de la antena receptora 1 m

Ganancia de la antena receptora 48,4 dB

Tabla 13: Parámetros del enlace estación terrena GEO - satélite GEO a 29 GHz

La estación terrena geoestacionaria posee antenas de 4 metros de diámetro capaces de operar a varias

frecuencias diferentes, entre ellas, a 12, 19 y 29 GHz, y que trabajan con un HPBW de 0,44º, 0,28º y

0,18º respectivamente.

Page 45: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

34

Interferencia en la estación terrena GEO (banda Ku)

Se definen en primer lugar los parámetros del enlace interferente, es decir, aquellos que permiten

obtener cuanta potencia recibe la estación terrena GEO proveniente de un satélite de OneWeb.

PARÁMETRO VALOR UNIDADES

Frecuencia 12 GHz

Eficiencia de las antenas (transmisora y receptora) 0,75 -

Potencia transmitida 10 dBW

Ganancia de la antena transmisora 23,3 dB

PIRE transmitida 33,3 dBW

Pérdidas por espacio libre Variable a lo largo del pase dB

Pérdidas atmosféricas 0,5 dB

Pérdidas entre el transmisor y la antena transmisora 1 dB

Pérdidas entre la antena receptora y el receptor 1 dB

Pérdidas por desapuntamiento Variable a lo largo del pase dB

Diámetro de la antena receptora 4 m

Ganancia de la antena receptora 52,78 dB

Tabla 14: Parámetros del enlace interferente (satélite OneWeb - estación terrena GEO) a 12 GHz

La frecuencia del enlace es 12 GHz, que es la frecuencia a la que transmite el satélite OneWeb en la

banda Ku mientras opera con una antena que no posee simetría de revolución (dos anchos de haz).

El otro enlace necesario para el cálculo la relación C/I en la estación terrena GEO es el enlace que

permite obtener la potencia recibida por la estación terrena GEO proveniente de un satélite GEO.

PARÁMETRO VALOR UNIDADES

Frecuencia 12 GHz

Eficiencia de las antenas

(transmisora y receptora) 0,75 -

Potencia transmitida 17 dBW

Ganancia de la antena transmisora 36,05 dB

PIRE transmitida 53,05 dBW

Pérdidas por espacio libre 205,16 dB

Pérdidas atmosféricas 0,5 dB

Page 46: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

35

Pérdidas entre el transmisor y la

antena transmisora 1 dB

Pérdidas entre la antena receptora

y el receptor 1 dB

Pérdidas por desapuntamiento 0 dB

Diámetro de la antena receptora 4 m

Ganancia de la antena receptora 52,78 dB

Tabla 15. Parámetros del enlace satélite GEO – estación terrena GEO a 12 GHz

A la frecuencia de 12 GHz, el satélite geoestacionario no opera con un reflector convencional, si no

que genera una huella contorneada mediante un HPBW aproximado de 3º.

Interferencia en la estación terrena GEO (banda Ka)

Análogamente al caso anterior, se definen en primer lugar los parámetros del enlace interferente, pero

esta vez cambiando la frecuencia de trabajo al operar en otra banda.

PARÁMETRO VALOR UNIDADES

Frecuencia 19 GHz

Eficiencia de las antenas

(transmisora y receptora) 0,75 -

Diámetro de la antena transmisora 0,5 m

Potencia transmitida 10 dBW

Ganancia de la antena transmisora 38,71 dB

PIRE transmitida 48,71 dBW

Pérdidas por espacio libre Variable a lo largo del pase dB

Pérdidas atmosféricas 0,5 dB

Pérdidas entre el transmisor y la

antena transmisora 1 dB

Pérdidas entre la antena receptora

y el receptor 1 dB

Pérdidas por desapuntamiento Variable a lo largo del pase dB

Diámetro de la antena receptora 4 m

Ganancia de la antena receptora 56,77 dB

Tabla 16: Parámetros del enlace interferente (satélite OneWeb - estación terrena GEO) a 19 GHz

La frecuencia del enlace es 19 GHz, que es la frecuencia a la que transmite el satélite OneWeb en la

banda Ka mientras opera con antenas de 0,5 metros y con un HPBW igual a 2,21º.

Page 47: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

36

De nuevo, el otro enlace involucrado en el cálculo la relación C/I en la estación terrena

geoestacionaria es el enlace que permite obtener la potencia recibida por la estación terrena GEO

proveniente de un satélite GEO.

PARÁMETRO VALOR UNIDADES

Frecuencia 19 GHz

Eficiencia de las antenas

(transmisora y receptora) 0,75 -

Diámetro de la antena transmisora 2 m

Potencia transmitida 17 dBW

Ganancia de la antena transmisora 50,45 dB

PIRE transmitida 67,45 dBW

Pérdidas por desapuntamiento 209,15 dB

Pérdidas atmosféricas 0,5 dB

Pérdidas entre el transmisor y la

antena transmisora 1 dB

Pérdidas entre la antena receptora y

el receptor 1 dB

Pérdidas por desapuntamiento 0 dB

Diámetro de la antena receptora 4 m

Ganancia de la antena receptora 56,77 dB

Tabla 17: Parámetros del enlace satélite GEO – estación terrena GEO a 19 GHz

El satélite geoestacionario, operando a 19 GHz, posee un reflector de 2 metros de diámetro y un

HPBW de 0,55º.

Modificaciones realizadas para obtener más eventos de interferencia

A continuación, enumeramos una serie de cambios que se han efectuado con el objetivo de tener más

eventos de interferencia en las simulaciones para validar el funcionamiento del simulador, aunque no

represente situaciones reales:

En la banda Ka, la huella de cobertura del satélite OneWeb es circular. Con el fin de obtener

más eventos de interferencia, se ha decidido modificar el valor original del radio de dicha

huella de cobertura a 3º, y como consecuencia, el ancho de haz del satélite a 30.88º.

En la banda Ka, el ancho de haz de la estación terrena OneWeb se ha aumentado a 20º.

El ancho de haz de la estación terrena geoestacionaria para todas las frecuencias que opera se

ha elevado a 20º.

El ancho de haz del terminal de usuario OneWeb en la banda Ku se ha aumentado a 20º.

Page 48: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

37

5 RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN

5.1 CONSIDERACIONES PREVIAS

La simulación se va a realizar para tres escenarios diferentes (A, B y C) que van a diferir en el número

de satélites por plano y el número de planos. Antes de exponer los resultados de tal simulación, es

necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones que serán comunes para todos los escenarios:

Independientemente del número de satélites por plano y número de planos, la órbita va a tener

las características propias de OneWeb.

El tiempo medido será de un periodo, que recordamos tiene un valor de 6565,3 segundos.

El número de puntos o muestras por periodo que se van a calcular va a ser de 3000 para el

escenario A, 3000 para el escenario B y 100 para el escenario C.

La fecha en la cual se van a hacer los cálculos será el 20 de octubre de 2016 a las 4 p.m.

La posición geográfica del terminal de usuario, estación terrena OneWeb y estación terrena

GEO es la misma (10ºN – 0ºW). El satélite GEO está posicionado en la longitud 0º.

5.2 ESCENARIO A: 1 SATÉLITE Y 1 PLANO ORBITAL

Estadísticas de visibilidad. Calidad del enlace (banda Ku)

Para una constelación de la forma 1/1/1 87,9º y una estación terrena OneWeb de longitud 0º, latitud

10ºN y con elevación mínima de 15º:

El 91,50 % del tiempo medido la estación terrena ve 0 satélites OneWeb.

El 8,50 % del tiempo medido la estación terrena ve 1 satélite OneWeb.

Un usuario situado en la misma posición geográfica que la estación terrena OneWeb tiene servicio

durante el 2,87 % del tiempo medido, lo cual equivale aproximadamente a 3 minutos y 8 segundos.

La variación temporal de la relación Eb/No sin interferencia se muestra en la siguiente figura, donde

se ve que el valor medio de la relación durante dicho porcentaje es de 8,14 dB.

Figura 22: Relación Eb/No sin interferencia en la banda Ku (escenario A)

Page 49: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

38

Si tenemos en cuenta la interferencia en el terminal de usuario, la relación Eb/No se degrada durante

el momento del pase del satélite en el cual se produce interferencia. Esta situación ocurre el 0,53 %

del tiempo medido, que equivale a 35 segundos, y concretamente, el valor medio de la relación pasa

de 8,14 dB a 7,67 dB.

Interferencia en el satélite geoestacionario (banda Ka)

Para una constelación de la forma 1/1/1 87,9º, una estación terrena OneWeb de longitud 0º y latitud

10ºN y un satélite GEO de longitud 0º:

El 0,37 % del tiempo medido (24 segundos) hay interferencia en el satélite GEO.

La variación temporal de la relación C/I en el satélite GEO se muestra en la figura 24 de, donde su

valor medio durante dicho porcentaje es de 11,46 dB.

Interferencia en la estación terrena geoestacionaria (banda Ku)

Para una constelación de la forma 1/1/1 87,9º, una estación terrena GEO de longitud 0º y latitud 10ºN

y un satélite GEO de longitud 0º:

El 0,53 % del tiempo medido (35 segundos) hay interferencia en la estación terrena GEO.

La variación temporal de la relación C/I en la estación terrena GEO se muestra en la figura 25, donde

su valor medio durante dicho porcentaje es de -7,53 dB.

Interferencia en la estación terrena geoestacionaria (banda Ka)

Para una constelación de la forma 1/1/1 87,9º, una estación terrena GEO de longitud 0º y latitud 10ºN

y un satélite GEO de longitud 0º:

El 0,37 % del tiempo medido (24 segundos) hay interferencia en la estación terrena GEO.

La variación temporal de la relación C/I en la estación terrena GEO se muestra en la figura 26, donde

su valor medio durante dicho porcentaje es de -7,96 dB.

Figura 23: Relación Eb/No con interferencia en la banda Ku (escenario A)

Page 50: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

39

Figura 24: Relación C/I en el satélite GEO en la banda Ka (escenario A)

Figura 25: Relación C/I en la estación terrena GEO en la banda Ku (escenario A)

Page 51: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

40

.

5.3 ESCENARIO B: 48 SATÉLITES Y 8 PLANOS ORBITALES

Estadísticas de visibilidad. Calidad del enlace (banda Ku)

Para una constelación de la forma 48/8/1 87,9º y una estación terrena OneWeb de longitud 0º, latitud

10ºN y con elevación mínima de 15º:

El 30,07 % del tiempo medido la estación terrena ve 0 satélite OneWeb.

El 39,63 % del tiempo medido la estación terrena ve 1 satélite OneWeb.

El 30,30 % del tiempo medido la estación terrena ve 2 satélites OneWeb.

Un usuario situado en la misma posición geográfica que la estación terrena OneWeb tiene servicio

durante el 12,07 % del tiempo medido, que equivale aproximadamente a 13 minutos y 12 segundos.

La variación temporal de la relación Eb/No del enlace se muestra en la figura 27, donde se ve que el

valor medio de la relación durante dicho porcentaje es de 7,39 dB.

Si tenemos en cuenta la interferencia en el terminal de usuario, la relación Eb/No se degrada durante

el momento del pase del satélite en el cual se produce interferencia, como se aprecia en la figura 28.

Esta situación ocurre el 1,33 % del tiempo medido, que equivale a 1 minuto y 27 segundos, y

concretamente, el valor medio de la relación pasa de 7,39 dB a 7,11 dB.

Interferencia en el satélite geoestacionario (banda Ka)

Para una constelación de la forma 48/8/1 87,9º, una estación terrena OneWeb de longitud 0º y latitud

10ºN y un satélite GEO de longitud 0º:

El 1,03 % del tiempo medido (1 minuto y 8 segundos) hay interferencia en el satélite GEO.

La variación temporal de la relación C/I en el satélite GEO se muestra en la figura 29, donde su valor

medio durante dicho porcentaje es de 11,56 dB.

Figura 24: Relación C/I en la estación terrena GEO en la banda Ka (escenario A)

Page 52: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

41

Figura 25: Relación Eb/No sin interferencia en la banda Ku (escenario B)

Figura 26: Relación Eb/No con interferencia en la banda Ku (escenario B)

Page 53: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

42

Interferencia en la estación terrena geoestacionaria (banda Ku)

Para una constelación de la forma 48/8/1 87,9º, una estación terrena GEO de longitud 0º y latitud

10ºN y un satélite GEO de longitud 0º:

El 1,33 % del tiempo medido (1 minuto y 27 segundos) hay interferencia en la estación

terrena GEO.

La variación temporal de la relación C/I en la estación terrena GEO se muestra en la figura 30, donde

su valor medio durante dicho porcentaje es de -7,68 dB.

Interferencia en la estación terrena geoestacionaria (banda Ka)

Para una constelación de la forma 48/8/1 87,9º, una estación terrena GEO de longitud 0º y latitud

10ºN y un satélite GEO de longitud 0º:

El 1,03 % del tiempo medido (1 minuto y 8 segundos) hay interferencia en la estación terrena

GEO.

La variación temporal de la relación C/I en la estación terrena GEO se muestra en la figura 31, donde

su valor medio durante dicho porcentaje es de -8,29 dB.

Conclusiones y aclaraciones:

El hecho de aumentar el número de satélites de la constelación hace que el terminal de usuario tenga

servicio durante más tiempo. Así mismo, la estación terrena ve durante más tiempo a más satelites,

concretamente, el 70 % del tiempo medido siempre tiene, al menos, a un satélite visible.

En cuanto a la interferencia en el terminal de usuario, cabe destacar que esta se produce en el primer y

cuarto pase con servicio, y respecto a las interferencias en las redes satelites geoestacionarias, como

era de esperar, al aumentar el número de satélites, el porcentaje de tiempo en el cual se producen tales

eventos de interferencia aumenta.

Figura 27: Relación C/I en el satélite GEO en la banda Ka (escenario B)

Page 54: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

43

.

Figura 29: Relación C/I en la estación terrena GEO en la banda Ka (escenario B)

Figura 28: Relación C/I en la estación terrena GEO en la banda Ku (escenario B)

Page 55: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

44

5.4 ESCENARIO C: CONSTELACIÓN ONEWEB COMPLETA

Estadísticas de visibilidad. Calidad del enlace (banda Ku)

Para una constelación de la forma 720/18/1 87,9º y una estación terrena OneWeb de longitud 0º,

latitud 10ºN y con elevación mínima de 15º:

El 2,00 % del tiempo medido la estación terrena ve 13 satélites OneWeb.

El 29,00 % del tiempo medido la estación terrena ve 14 satélites OneWeb.

El 38,00 % del tiempo medido la estación terrena ve 15 satélites OneWeb.

El 26,00 % del tiempo medido la estación terrena ve 16 satélites OneWeb.

El 5,00 % del tiempo medido la estación terrena ve 17 satelites OneWeb.

Un usuario situado en la misma posición geográfica que la estación terrena OneWeb tiene servicio

durante el 100 % del tiempo medido, que equivale a todo el periodo. El valor medio de la relación

Eb/No durante dicho porcentaje es de 7,63 dB.

Si tenemos en cuenta la interferencia en el terminal de usuario, la relación Eb/No se degrada durante

el momento del pase del satélite en el cual se produce interferencia. Esta situación ocurre el 5 % del

tiempo medido, que equivale a 5 minutos y 28 segundos, y concretamente, el valor medio de la

relación pasa de 7,63 dB a 7,29 dB.

Interferencia en el satélite geoestacionario (banda Ka)

Para una constelación de la forma 720/18/1 87,9º, una estación terrena OneWeb de longitud 0º y

latitud 10ºN y un satélite GEO de longitud 0º:

El 2,00 % (2 minutos y 11 segundos) del tiempo medido hay interferencia en el satélite GEO.

El valor medio de la relación C/I en el satélite GEO durante dicho porcentaje es de 11,65 dB.

Interferencia en la estación terrena geoestacionaria (banda Ku)

Para una constelación de la forma 720/18/1 87,9º, una estación terrena GEO de longitud 0º y latitud

10ºN y un satélite GEO de longitud 0º:

El 5,00 % del tiempo medido (5 minutos y 28 segundos) hay interferencia en la estación

terrena GEO.

El valor medio de la relación C/I en la estación terrena GEO es de -8,78 dB.

Interferencia en la estación terrena geoestacionaria (banda Ka)

Para una constelación de la forma 720/18/1 87,9º, una estación terrena GEO de longitud 0º y latitud

10ºN y un satélite GEO de longitud 0º:

El 2,00 % del tiempo medido (2 minutos y 11 segundos) hay interferencia en la estación

terrena GEO.

El valor medio de la relación C/I en la estación terrena GEO es de -7,40 dB.

Conclusiones y aclaraciones:

En este escenario, debido a que la simulación se ha hecho solamente con 100 puntos por periodo por

cada satélite, la evolución temporal de las gráficas no es representativa, a pesar de que los valores

medios y los porcentajes si lo sean. Por esa razón, no se incluyen en el presente trabajo.

Dicho esto, al operar con la constelación OneWeb completa, la estación terrena siempre tiene visibles

al menos a 13 satélites. Por otro lado, al ser una constelación tan amplia, el terminal de usuario

siempre tiene servicio.

De la misma forma, al haber más satélites a tener en cuenta, el porcentaje de tiempo en el cual se

producen eventos de interferencia aumenta.

Page 56: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

45

5.5 REPRESENTACIÓN DE LOS ESCENARIOS

A continuación, se va a mostrar la representación 3D de todos los escenarios y el Ground Track del

escenario A, con el fin de visualizar claramente la diferencia entre ellos en cuanto a número de

satélites por plano y número de planos totales.

Figura 30: Representación 3D del escenario A - Walker 1/1/1 87,9º

Figura 31: Representación 3D del escenario B - Walker 48/8/1 87,9º

Page 57: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

46

Figura 34: Representación 3D del escenario C - Walker 720/18/1 87,9º

Figura 35: Ground Track del escenario A

Page 58: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

47

6 MITIGACIÓN DE INTERFERENCIAS

6.1 PROGRESSIVE PITCH

Como ya se ha explicado en el presente trabajo, la técnica del progressive pitch permite acabar con las

interferencias en las estaciones terrenas geoestacionarias en la banda Ku mediante el giro de la antena

del satélite hacia el ecuador.

Figura 32: Aplicación del progressive pitch un ángulo β

El uso del progressive pitch en la simulación hace que no se produzcan eventos de interferencia en las

estaciones geoestacionarias. Concretamente, la aplicación de un pitch de 5º es suficiente para

descartar tal aparición de interferencias.

Como consecuencia, el uso de esta técnica está directamente relacionado con procesos de handover

entre satélites, ya que al aplicarlas, la estación terrena protegida deberá procurar comunicarse con otro

satélite de la constelación cuyo “comportamiento natural” no esté siendo alterado.

6.2 ARC AVOIDANCE

En la banda Ka, la técnica empleada para evitar que se produzca interferencia en las estaciones

terrenas geoestacionarias se denomina arc avoidance. Esta práctica consiste en “apagar” los satélites

cuando cumplen las condiciones de interferencia ya explicadas. En el caso de OneWeb, estas

condiciones se cumplen siempre y cuando el satélite OneWeb este alineado con la red geoestacionaria

o dentro de un rango de α=6º del arco orbital del satélite geoestacionario.

Análogamente al caso anterior, el hecho de aplicar esta técnica en la simulación hace que no

aparezcan eventos de interferencia en la estación terrena que se quiere proteger, siendo también

necesario el traspaso de un satélite a otro para mantener la comunicación activa, y consecuentemente,

los servicios ofrecidos.

Page 59: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

48

7 CONCLUSIONES Y LÍNEAS FUTURAS

7.1 CONCLUSIONES

En primer lugar se comentan algunas de las dificultades que han aparecido a lo largo de este trabajo:

Necesidad de conocer ampliamente el mundo de las comunicaciones por satélite, histórica y

técnicamente, al ser un trabajo que ofrece una perspectiva a lo largo de su historia.

Familiarizarse con los conceptos teóricos empleados en las comunicaciones por satélites,

como por ejemplo, la mecánica orbital y parámetros orbitales para el cálculo de las

coordenadas empleadas para la representación 2D y 3D, la geometría y trigonometría para la

obtención de los ángulos de elevación y azimut y comprender las condiciones de visibilidad e

interferencia.

Programar en MATLAB el código necesario para simular la constelación de satélites

OneWeb y que fuese capaz de arrojar todos los datos presentados. Así mismo, tener un

amplio conocimiento sobre el entorno en cuestión y las múltiples opciones que ofrece. Para

hacer frente a este problema ha sido necesaria una exhaustiva búsqueda tanto de libros,

manuales de usuarios y las herramientas de ayuda propias del programa.

Largos tiempos de ejecución. Al ser una constelación masiva (720 satélites), la cantidad de

datos a manejar y sintetizar ha sido enorme, haciendo que las simulaciones se alargaran en el

tiempo.

Tras hacer frente a estos problemas, podemos concluir que se han cumplido prácticamente todos los

objetivos planteados en el inicio de este trabajo. Tras un primer enfoque teórico en el que se ha pasado

por más de 60 años de historia hasta llegar a la era de las constelaciones masivas de satelites, se han

detallado las características de un sistema de comunicación satelital, y en concreto, la constelación

OneWeb para posteriormente unirlo con la segunda parte del trabajo, en la que a través de varias

simulaciones, se ha estudiado la calidad del enlace con un terminal de usuario en tierra así como la

aparición de interferencias en redes geoestacionarias. Las conclusiones que se pueden sacar de ello se

resumen a continuación:

Cuanto mayor sea la constelación en términos de número de satelites y número de satelites

por plano, mayor será el número de satélites vistos por una estación terrena. De la misma

manera, un terminal de usuario tendrá durante más tiempo. Sin embargo, los valores medios

de la relación Eb/No no sufren apenas variaciones.

Respecto a las interferencias, el hecho de que operar con una constelación masiva de satelites

de órbita LEO, aumenta las posibilidades de que se produzcan eventos de interferencia en las

redes geoestacionarias, sin que ello implique una variación destacable en los valores medios

de la relación C/I.

Cuantos más eventos de interferencia haya, más necesario será aplicar técnicas para mitigarla,

lo que llevará a más procesos de handover entre satélites.

En resumen, con este trabajo se ha querido ofrecer una panorámica de las comunicaciones por satélite

así como explicar su importancia desde el punto de visto tecnológico y social desde sus inicios hasta

el día de hoy. Además, se ha expuesto un tipo de constelación de satelites que, previsiblemente, va a

tener una importancia relevante en las comunicaciones futuras, como lo es OneWeb, y finalmente, se

ha optado por simular dicha constelación con el fin de estudiar su calidad y viabilidad.

En lo personal, ha sido un orgullo y un honor haber podido hacer este Trabajo de Fin de Grado en el

cual he podido unir los dos sectores en los que estoy más interesado y en los que espero seguir ligado

mucho tiempo, las telecomunicaciones y la aeronáutica.

Page 60: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

49

7.2 LÍNEAS FUTURAS

Un trabajo como el realizado puede ampliarse casi indefinidamente, tanto en conocer más en detalle

toda la historia de las comunicaciones satelitales como en profundizar en el diseño de más

constelaciones, estudiando sistemas más complejos y controlando un mayor número de parámetros.

Se destacan a continuación aquellas líneas que considero más importantes, y en las que me gustaría

seguir trabajando, posiblemente en el futuro Trabajo Fin de Máster.

Estudiar y analizar el futuro de las comunicaciones por satélite en cuanto a nuevas

tecnologías, equipos y aplicaciones.

Mejorar la calidad del enlace modificando los parámetros involucrados en el enlace entre el

terminal de usuario y los satelites OneWeb.

Añadir más variables a los balances de enlace, como por ejemplo, los fenómenos

meteorológicos.

Aumentar el número de terminales de usuario y estaciones terrenas.

Mejorar el tiempo de ejecución de la simulación mediante una programación más eficiente,

independiente del número de satelites, y que no comprometa el número de puntos o muestras

a representar por periodo. De esta manera, las gráficas del escenario C serían representativas

y acordes a la situación planteada y se conseguiría una mayor exactitud en los resultados.

Obtener más estadísticas, como por ejemplo, cuantificar el número de handovers que se

llevan a cabo en un periodo y como esto puede afectar a la calidad del servicio.

Ampliar la simulación a otro tipo de constelaciones (O3b, GPS, Galileo, Globalstar, Iridium)

para realizar un estudio similar al que se ha acometido con OneWeb.

Analizar la viabilidad económica a largo plazo de constelaciones masivas de satélites en

órbita LEO que tengan que evitar situaciones de interferencia a menudo y proponer nuevas

técnicas para mitigarlas.

La cantidad de líneas de investigación que tiene un trabajo basado en comunicaciones por satelites es

enorme por tratarse de una forma de transmisión ampliamente conocida y desplegada, con mucha

proyección en el futuro y con unas prestaciones de capacidad y alcance mucho mejores que cualquier

otro medio de transmisión actual.

Page 61: GRADO DE INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS Y …oa.upm.es/47634/1/PFC_ADRIAN_BANOS_GARCIA_2017.pdf · Figura 17: Método de Walker para el diseño de constelaciones satelitales .....22

50

8 BIBLIOGRAFÍA

[1] Extra-terrestrial Relays

http://lakdiva.org/clarke/1945ww/1945ww_oct_305-308.html

[2] ¿Cuántos satélites hay alrededor de la Tierra?

http://www.curiosfera.com/cuantos-satelites-alrededor-la-tierra/

[3] OneWeb

http://oneweb.world/

[4] Sputnik 1

https://es.wikipedia.org/wiki/Sputnik_1

[5] Ramón Martínez Rodríguez-Osorio. (2010). Comunicaciones por satélite - Seminario de

comunicaciones por satélite - Universidad Autónoma de Madrid

[6] Alfonso Alexander Gálvez Calle. (2014). Diseño de un simulador de comunicaciones por satélite

y posterior estudio de prestaciones para diferentes configuraciones

[7] Ramón Martínez Rodríguez-Osorio y Miguel Calvo Ramón. Comunicaciones por satélite - ETSI

de Telecomunicación - Universidad Politécnica de Madrid

[8] Ramón Martínez Rodríguez-Osorio. (2009). Tipos de órbitas. Constelaciones de satélites - ETSI

de Telecomunicación - Universidad Politécnica de Madrid

[9] DVB-S2

http://www.etsi.org/technologies-clusters/technologies/satellite/dvb-s-s2

[10] Carlos Rosado. (2000). Comunicaciones por satélite. Principios, tencologías y sistemas -

Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones

[11] Flota de satélites de Hispasat

http://www.hispasat.com/es/flota-de-satelites

[12] OneWeb. (2013). OneWeb non-Geoestacionary Satellite System. Attachment A. Technical

Information to Supplement Schedule S

[13] Elementos orbitales

https://es.wikipedia.org/wiki/Elementos_orbitales

[14] Ramón Marténez Rodríguez-Osorio y Miguel Calvo. (2009). Orbital Mechanicns - ETSI de

Telecomunicación - Universidad Politécnica de Madrid

[15] Cómo ortientar una antena dish en Mexico. (2010)

http://linuxmanr4.com/2010/03/13/como-orientar-una-antena-de-dish-en-mexico/

[16] Ramón Marténez Rodríguez-Osorio y Miguel Calvo Ramón. (2009). Ground Track. View

Angles - ETSI de Telecomunicación - Universidad Politécnica de Madrid

[17] Tipos de haces. (2010). Universidad Nacional Autónoma de Mexico

[18] OneWeb: Key Characteristics and Aero Application. (2016)

http://www.satcom.guru/2016/04/oneweb-first-look-at-their-filing.html