goya

download goya

of 5

description

pintura

Transcript of goya

  • 32 MATERIALES EMBAJADA DE ESPAA NOVIEMBRE 2004

    Paulino Rodrguez BarralWashington, D.C.

    Objetivos de la unidad:- Conocer algunos aspectos de la obra de Goya y de la

    Espaa de finales del siglo XVIII y principios delXIX.

    - Familiarizar a los alumnos con el arte comodocumento histrico.

    - Sensibilizar al alumno sobre las consecuencias de laintolerancia y la violencia.

    Nivel:Grados 10-12. Espaol para hispanohablantes.

    Procedimiento:1. Goya, testigo y conciencia crtica de su tiempoLos alumnos leen el texto y relacionan el contenidocrtico de algunos grabados de Los caprichos con frasesalusivas a los mismos.Respuestas: A: 37, B: 55, C: 50, D: 42, E: 122. Goya contra la intolerancia y el fanatismo: sucrtica de la Inquisicin Los alumnos averiguan el significado de algunostrminos que les pueden ayudar a entender lo que esteartista ha representado en la pintura. Buscan en Internetotras obras suyas, crticas con la Inquisicin.Respuestas: A: Sambenito: ropas amarillas que se ponansobre el pecho y espalda de los condenados por la Inquisicincomo penitencia. Coroza: Cono alargado que, a modo desombrero, se pona en la cabeza de los condenados por laInquisicin. Sola llevar pintadas figuras alusivas al delitocometido. B: Con la frase colgar a uno el sambenito seexpresa el acto de echar sobre alguien una culpa que nomerece. C: Los grabados de la serie de Los Caprichosdedicados a la crtica de la Inquisicin son el 22 y el 23. Losalumnos pueden identificarlos fcilmente porque loscondenados visten coroza y sambenito.

    Goya: un artista enraizado en su poca7

    3. La historia del bandido MaragatoLos alumnos leen el texto introductorio sobre la historiadel bandido y ordenan las imgenes.Respuestas: 1 A, 2 D, 3 D, 4 F, 5 E, 6 C Inspirndose en los cuadros, redactan la historia de lacaptura del Maragato.

    4. Goya contra la barbarie de la guerraLos alumnos leen los textos y describen la pintura enfuncin de los criterios que se plantean.Respuestas: A: Los patriotas son personajesindividualizados mientras que los soldados se representancomo seres annimos, sin rostro, que ejercen mecnicamentesu funcin represora.B: La fuerte luz que emana del farol se refleja en el blancointenso de la camisa del personaje que, arrodillado, alza losbrazos en un gesto de desafo, iluminando a los que van a serfusilados y manteniendo en penumbra a los verdugos.C: El tres de mayo debe relacionarse con la serie degrabados Los desastres de la guerra. Como en ellos, laactitud crtica de Goya si dirige hacia la guerra en general.

    5. Diego Rivera en la estela de GoyaLos alumnos analizan lo representado en el mural deRivera y establecen comparaciones con la obra de Goya.Respuestas: Rivera coincide con Goya en la crtica a laInquisicin (en este caso a su introduccin en Amrica).Puede verse a varios condenados con la coroza en la cabezay una hoguera a su izquierda.

    Materiales:- Conexin a Internet (opcional).

    Indicadores de progreso:- Los alumnos se familiarizan con algunos aspectos de

    la obra de Goya y su relacin con el marcohistrico.

    - Se sensibilizan, a partir de sus grabados y pinturas,con valores como la tolerancia y la convivenciapacfica.

  • GO

    YA

    : U

    N A

    RT

    ISTA

    EN

    RA

    IZA

    DO

    EN

    SU

    P

    OC

    A

    7

    33

    1. Goya, testigo y conciencia crtica de su tiempoLee el texto y subraya las ideas ms importantes:

    Francisco de Goya (1746-1828), uno de los pintores ms importantes de Espaa, vivi en un momento histrico de

    profundos cambios. La segunda mitad del siglo XVIII fue testigo de un movimiento intelectual denominado Ilustracin,

    que criticaba los privilegios de la nobleza y del clero, el deficiente funcionamiento de la economa, y la supersticin y la

    ignorancia en que viva sumido el pueblo. El objetivo de los ilustrados era mejorar esta situacin. Goya comparta esas

    mismas ideas.

    Muchas de sus pinturas fueron obras de encargo que el pintor realiz segn los criterios que le marcaban quienes las

    encargaban, lo que era habitual en aquella poca. Sin embargo, una parte muy importante de la obra de Goya fue fruto

    de su iniciativa personal: hizo pinturas, dibujos y grabados a travs de los cuales expresaba sus propias inquietudes, o

    reflejaba, con frecuencia desde una perspectiva intensamente crtica, la sociedad y el momento histrico en que le toc

    vivir. Obras que, en palabras del propio Goya, el artista realiz por el capricho y la invencin. Entre estas obras

    destaca la serie de 80 grabados que bajo el ttulo de Los caprichos public en 1799.

    En la imagen puedes ver una reproduccin del grabado n 43 de la serie. Goya lo

    haba pensado, en principio, como portada de todos ellos, y, en cierto modo nos da

    la clave de lo que el artista pretendi al crear esta coleccin de grabados.

    Vemos en l a un personaje que duerme apoyando su cabeza sobre una mesa. En el

    lateral de sta puede leerse El sueo de la razn produce monstruos. A su

    alrededor revolotean esos monstruos representados por animales diversos, muchos

    de ellos nocturnos, como los murcilagos.

    Tiene un sentido simblico: si la razn no est siempre despierta y dispuesta a

    contemplar la realidad con ojos crticos aparecen monstruos como la supersticin, la

    ignorancia, la violencia o la injusticia. sos son los monstruos que Goya quiere

    combatir a travs de Los caprichos.

    En la pgina Web http://goya.unizar.es/InfoGoya/Obra/CaprichosLista.html se reproducen los 80 grabados dela serie con algunos alusivos a la poca en que se imprimieron. Consulta los grabados 12, 37, 42, 50 y 55 ysita su nmero en la casilla que mejor se corresponde con lo que Goya pretendi denunciar a travs de ellos:

    NOVIEMBRE 2004 EMBAJADA DE ESPAA MATERIALES

    N

    A Contra el deficiente estado de la educacin

    B Contra la vanidad

    C Contra los que cierran sus ojos y sus odos y se dejan alimentar por la ignorancia

    D Contra la explotacin del pueblo que sostiene sobre sus hombros a los poderosos (ten en cuenta que con frecuencia Goya representa a los nobles con aspecto de asnos)

    E Contra la supersticin

  • GO

    YA

    : U

    N A

    RT

    ISTA

    EN

    RA

    IZA

    DO

    EN

    SU

    P

    OC

    A

    72. Goya contra la intolerancia y el fanatismo: su crtica de la InquisicinLee este texto:

    En la poca de Goya exista en algunos pases catlicos, Espaa entre ellos, un tribunal eclesistico destinado a juzgar a

    aqullos que manifestaban pblicamente opiniones contrarias a las sostenidas por la Iglesia Catlica (esas personas eran

    consideradas herejes) o a los que transgredan con su comportamiento las normas de conducta establecidas por la Iglesia.

    Ese tribunal reciba el nombre de Santo Oficio o Inquisicin.

    Entre 1812 y 1819 Goya pint este cuadro, conservado actualmente en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

    de Madrid, que representa el desarrollo de un auto de fe inquisitorial. En los autos de fe se expona pblicamente a los

    condenados por el tribunal para que su humillacin sirviese as de ejemplo.

    A. Busca en el diccionario el significado de las palabras sambenito y coroza. Localiza en la pintura a lospersonajes que las llevan. Explica por qu van vestidos de ese modo.

    B. En espaol existe el refrn colgarle el sambenito a alguien. Teniendo en cuenta lo que acabas de ver en lapintura de Goya cul crees que es el significado del mismo?

    C. En Los caprichos, serie de grabados a la que nos hemos referido ya en el texto, Goya tambin arremetecontra la Inquisicin. Localiza los dos grabados en los que el artista critica a la Inquisicin enhttp://goya.unizar.es/InfoGoya/Obra/CaprichosIcn.html

    MATERIALES EMBAJADA DE ESPAA NOVIEMBRE 200434

    Auto de fe, Francisco de Goya

  • GO

    YA

    : U

    N A

    RT

    ISTA

    EN

    RA

    IZA

    DO

    EN

    SU

    P

    OC

    A

    7

    35

    3. La historia del bandido MaragatoNo siempre Goya refleja los acontecimientos de su tiempo con el tono amargo y crtico de sus obras anteriores. En laserie dedicada a la historia de la captura del bandido Maragato se nos muestra como una especie de reportero grfico,sin ms nimo que hacerse eco de un suceso que impact vivamente en la imaginacin popular del momento.El bandido Pedro Piero, conocido popularmente como Maragato, haba cometido numerosos crmenes por los quefue condenado a muerte. La pena capital le fue conmutada por trabajos forzados en el arsenal de Cartagena, de dondese escap el 28 de abril de 1806. Se dirigi a Oropesa (Toledo) asaltando a varias personas en el camino. En la maanadel 10 de junio intent robar una casa en el pueblo de Verdugal. A ella lleg fray Pedro de Zaldivia pidiendo limosna. Enese momento el bandido, que tena sus zapatos destrozados, estaba obligando a descalzarse a uno de los habitantes dela casa. Fray Pedro aprovech la ocasin para ofrecer los suyos al bandido con la esperanza de poder aprovechar laocasin para desarmarlo y capturarlo, proeza que efectivamente llev a cabo, convirtindose en un hroe nacional. En julio de 1806 se public en Madrid un folleto relatando la detencin. Goya se hizo eco del asunto en una serie de seispequeas tablas que actualmente se conservan en The Art Institute of Chicago.

    A travs de estos seis cuadros, como si de tratase de un cmic, Goya relata visualmente esos acontecimientos.Todas las imgenes, excepto la primera, estn desordenadas. Ordnalas poniendo la letra correspondientedebajo del nmero. A continuacin escribe un texto relatando con ms detalle los hechos que Goya reflejaen esta serie de pinturas.

    1

    A

    2

    __

    3

    __

    4

    __

    5

    __

    6

    __

    NOVIEMBRE 2004 EMBAJADA DE ESPAA MATERIALES

    A

    C

    E F

    D

    B

  • GO

    YA

    : U

    N A

    RT

    ISTA

    EN

    RA

    IZA

    DO

    EN

    SU

    P

    OC

    A

    74. Goya contra la barbarie de la guerraLee este texto:

    Durante la vida de Goya, Espaa fue invadida por los ejrcitos de Napolen. El pueblo espaol se rebel contra la

    ocupacin francesa, y entre 1808 y 1812 se desarroll la que en Espaa se conoce como Guerra de la Independencia. En

    mayo de 1808 Goya fue testigo directo del levantamiento del pueblo de Madrid contra los invasores. Fruto de ello fueron

    dos cuadros que figuran entre los ms conocidos de su obra: El dos de mayo, en el que asistimos al encarnizado combate

    entre los ocupantes y los madrileos, y El tres de

    mayo, en el que refleja las represalias contra stos.

    Ambos cuadros fueron pintados diez aos despus

    de esos acontecimientos.

    En El tres de mayo Goya recoge el terrible

    momento en que un grupo de madrileos va a ser

    fusilado por las tropas francesas. Por eso se le

    conoce tambin con el ttulo de Los fusilamientos

    de la Moncloa. El pintor exalta el valor de los

    patriotas espaoles que se enfrentaron a la

    ocupacin y denuncia la represin del ejrcito

    napolenico contra ellos.

    A. Describe cmo Goya representa a los que van a ser fusilados y a sus verdugos: posicin con respecto alespectador, actitudes, gestos, etc.

    B. Qu utilizacin hace Goya de la luz en esta pintura?

    C. Crees que pretendi representar nicamente los acontecimientos concretos de El tres de mayo o es msbien una denuncia general contra la guerra y sus efectos?

    5. Diego Rivera en la estela de GoyaEl espritu crtico que se desprende de la obra de Goya lo podemos encontrar en otros artistas contemporneos suyos.Diego Rivera (1887-1957), famoso pintor mejicano, nos ha dejado numerosas obras en las que se nos muestra, al igualque Goya, como un artista profundamente comprometido con la problemtica de su tiempo. Entre su produccin destacanlas pinturas murales del Palacio Nacional de Ciudad de Mjico. En ellas se muestra muy crtico con algunos de losaspectos ms oscuros de la conquista de Mjico por los espaoles.

    Consulta en la pgina Web http://www.diegorivera.com/murals/conquis2.html el fragmento del mural referido a laConquista. Encuentras rasgos en comn con los que has visto en la obra de Goya? Reunos en grupos de tres o cuatro yexponed vuestros puntos de vista al respecto. Luego un portavoz de cada grupo tendr que exponer brevemente ante elresto de la clase las conclusiones a las que hayis llegado.

    MATERIALES EMBAJADA DE ESPAA NOVIEMBRE 200436