Goya

download Goya

of 10

Transcript of Goya

  • 5/20/2018 Goya

    1/10

    12.

    Goya.

    I. GOYA Y SU POCA.

    Al estudiar a Goya y su obra nos encontramos con uno de los grandes genios de lapintura universal, pocos pintores espaoles han tenido influido tanto en el panorama artstico

    internacional como Goya.A la hora de analizar la obra del pintor aragons hemos de tener en cuenta varias cosas.En primer lugar el carcter del pintor, un carcter apasionado y crtico, pintor de la alegra de lavida en sus primeras obras y que evolucionar constantemente hasta presentarnos los aspectosms crueles y horrendos del alma humana. Su carcter crtico le viene de su formacinintelectual en contacto con los pensadores ilustrados del XVIII que cuestionan todo y ponen a larazn por encima de cualquier cosa, este carcter crtico har que no se doblegue ante nadie yque cuando, por ejemplo, pinta a los reyes no los adula ni ensalza sino que los trata incluso concrueldad. Por sus ideas polticas se alinear con las tendencias ms progresistas, ser liberaldeclarado y criticar la crueldad del absolutismo. Pero Goya es, ante todo, el testigo de sutiempo, Goya vive a caballo entre los siglos XVIII y XIX, una poca especialmente agitada:

    Revolucin Francesa, ascenso de

    Napolen, ocupacin francesa deEspaa y Guerra de la Independencia,retorno de Fernando VII y con l elabsolutismo ms cerril, esperanzaliberal de 1820 a 1823... Todos estosacontecimientos y las esperanzas yfrustraciones que suscitan condicionanla obra del autor y su produccin es untestimonio de primer orden paraanalizar la poca. Pero hay algo msque influye sobre su obra, la terribleenfermedad que en 1792 estuvo a punto

    1. Pinturas negras. Duelo a garrotazos.

  • 5/20/2018 Goya

    2/10

    Goya. 2

    de acabar con l y que como secuela le dej su sordera, la sordera significa el aislamiento, ladificultad para comunicarse y el agriamiento de su carcter; a partir de 1819 una nuevaenfermedad agrava an ms su aislamiento.

    II. LA EVOLUCIN ARTSTICA DE GOYA.

    Hemos de destacar que el genio creador de Goya, su constante investigacin pictrica yel tratamiento de todo tipo de gneros y tcnicas durante casi toda su vida hace imposible o porlo menos muy difcil la clasificacin de su obra por etapas, no obstante haremos un esfuerzo afavor de la claridad expositiva an a costa de no representar fielmente el desarrollo de suproduccin.

    a) Sus primeras obras: Goya pintor religioso.

    Goya naci en Fuendetodos, un pequeo pueblo de Zaragoza, en el ao 1746. Su padre,dorador de retablos, apoy al pintor y le mand a estudiar a Zaragoza. En el ao 1758 y hasta

    1763 est en el taller de Jos Luzn.. Desde 1763 prueba suerte en los concursos de la RealAcademia de San Fernando de Madrid pero no tiene suerte. En 1771 viaja a Italia donde admiraa los clsicos. A su vuelta trabaja en Zaragoza donde realiza pinturas de tipo religioso para suclientela clerical, de esta etapa son las pinturas de la bveda del coreto del Pilar.

    b) El periodo 1774-1792: Goya pintor de cartones para tapices. Otrasobras.

    Goya pintor de cartones para tapices.

    En 1773 se casa con Josefa Bayeu hermana de varios pintores, se instalar en Madrid y

    sus cuados le abrirn las puertas paratrabajar como pintor de cartones para la RealFbrica de Tapices. A los pintores se lesencargaba la realizacin de cartones queluego eran tomados como modelos para tejerlos tapices. Desde el principio Goya damuestra de una gran creatividad, en sus obrasno representa la grandeza y glorificacin delpoder sino temas mucho ms alegres y delgusto de la nobleza y la burguesa: escenaspopulares (romeras, juegos, fiestas, escenasagrcolas...). Canta, en definitiva, la alegra

    de vivir de la sociedad de su poca ajena a loque les depara el futuro. Los colores queutiliza son muy vivos: cereza, mostaza,verdes muy subidos, rojos, azules... Cartones de esta poca son: La Gallina ciega, LaMerienda, El Quitasol, El Cacharrero, La Vendimia, El Albail herido, La Pradera deSan Isidro...En la etapa final de su produccin para la Real Fbrica de Tapices las sutilezas delcolor son ms complejas y en la elaboracin de los temas se vuelve un agudo crtico de lascostumbres de su poca, un ejemplo de esto lo tenemos en su obra La Boda.

    La Boda.El tema es una escena de la vida cotidiana. Una boda. El desfile de los novios y la

    comitiva ante un gran arco de puente; la novia campesina a la que arrastra un marido casideforme (la figura del centro); los parientes con sus mejores galas, el cura, los chiquillosalborotadores... Fijndonos en los personajes podemos comprobar cmo Goya es un perfecto

    2. La gallina ciega (El cucharn).

  • 5/20/2018 Goya

    3/10

    Goya. 3

    observador de la naturaleza humana. Todo eltema est tratado con humor, con stira. Eneste cuadro se critican las bodas desiguales,hechas por inters. Como se puede comprobar,Goya en este cartn adopta una crtica satricay los ojos con los que mira una escenacotidiana son unos ojos crticos. El sarcasmoque respira esta obra puede encontrarse enotras muchas del pintor y anuncia al Goya deLos Caprichos.

    Otras obras de esta etapa.

    Esta etapa es la etapa de ascenso yreconocimiento del pintor que en 1780 es aceptado como miembro de la Real Academia de

    Bellas Artes de San Fernando, institucin para la que pintacomo trabajo de ingreso su Cristo Crucificadoinspirado en

    el Cristo de San Plcido de Velzquez. En 1789 (justo el aoen el que estalla la Revolucin Francesa) es elegido pintor decmara de Carlos IV y lo ser con los siguientes reyes. Estecargo supone el ascenso social del pintor y que entre encontacto con intelectuales, polticos y artistas del momento yse inicie su labor como retratista que tanta fama le dio.

    En esta etapa no olvida su tierra y pintar en Zaragozalos frescos de la Cartuja del Aula Deien 1774 y los de lacpula del Pilar (1781). Adems inici su labor comograbador en 1778 con una serie de grabados sobre obrasfamosas de Velzquez, su gran maestro.

    c)

    La obra de Goya de 1792 a 1807.

    Con los cargos que haba ido acumulando Goya ponereparos a los encargos de la Real Fbrica de Tapices en 1790,aunque los encargos continen l no va a realizar ningunoms. Es una poca crtica para Goya, desde el punto de vista

    personal sufre en 1792 y durante un viaje a Cdiz una terribleenfermedad que le deja definitivamente sordo, la consecuenciainmediata es su dificultad para comunicarse y su concentracinen s mismo. No reanuda su actividad pictrica hasta 1795.

    Los Caprichos (1797-1799).

    Es una serie de ochenta estampas grabadas. El grabadose realizaba sobre una plancha de cobre cubierta con resina o conbarniz en la que se hacan incisiones, a esa plancha con el dibujoinciso se le embadurnaba de tinta y se reproduca el dibujo tantasveces como se quisiese. Debido a la peculiar forma dereproduccin, los grabados gozaban de una gran difusin. Goyautiliza como eje conductor de sus ochenta grabados la stiracontra las costumbres de su poca, desde las bodas por inters, lasupersticin, la ignorancia, la prostitucin, la stira anticlerical y

    contra la Inquisicin, la personificacin en animales de losdefectos de la sociedad, el carcter cambiante de la mujer, labrujera... Goya es partidario del progreso y analiza con crudeza

    3. La boda.

    4. El sueo de la raznproduce monstruos.

    Caprichos.

    5. Que sacrificio!.

    Capricho en el que secritica las bodas por

    inters.

  • 5/20/2018 Goya

    4/10

    Goya. 4

    la sociedad de su poca, un mundo subdesarrollado, ancladoen la tradicin y opuesto a cualquier tentativa de reforma.

    La serie se inicia con el enigmtico grabado de Elsueo de la razn produce monstruos. Qu puedesatirizar en el Capricho al que hacemos alusin?. No existeunanimidad sobre el tema: para unos los monstruos queproduce la razn son esos mismos caprichos que el pintorrealiza; para otro el mal uso de la razn -por ensoacin,ilusin, exceso...- conduce a resultados no racionales, lo quevendra a ser una interpretacin de crtica de la Ilustracin ydel siglo de las Luces.

    Frescos de San Antonio de la Florida (1798).

    Goya no es esencialmente un pintor religioso, peroesta obra anticipa las geniales soluciones de las obrassucesivas en materia de renovacin iconogrfica y audacia

    de la ejecucin. Muy original es que desplaza a las pechinaslas imgenes que ofrece de ngeles y de santos y reserva la cpula para la narracin, en la queuna muchedumbre heterognea se agrupa en torno a la figura del santo que resucit a un muerto.El tema est tratado como una escena de sabor popular, costumbrista. Est pintado con granarmona cromtica. Goya confa en esta obra al color la definicin del espacio y simplifica losrasgos de los personajes revelando una amplia gama de sentimientos en los mismos.

    Goya como retratista.

    En esta etapa contina la actividad como retratista que ya haba iniciado en su etapaanterior. Como pintor de retratos Goya tiene un dominio total del gnero, expresa no slo lofsico sino tambin lo psicolgico. El pintor no se queda en lo superficial, capta el alma, y noregala ningn halago cuando pinta a la familia real, al pintar a la Reina Mara Luisa vemos unretrato grotesco, el rey Carlos IV est representado como una persona sin carcter... En sus

    retratos predominan los de cuerpo entero,aunque a veces recurre a los bustos. Pintaa personajes de la nobleza: Condesa deChinchn, Duques de Osuna, laDuquesa de Alba (que fue su amante),Duques de Fernn Nez, Marquesa deVillafranca, Marquesa de Santa Cruz...;pero tambin a intelectuales y artistas:Moratn, Jovellanos, Francisco Bayeu...

    Por supuesto pinta tambin a la familiareal: a Carlos IV, a la Reina MaraLuisa... De 1800 a 1805 son tambin losdos cuadros de La Maja Vestida y LaMaja Desnuda que no sabemos a quinrepresenta, para muchos es la duquesa deAlba, pero no hay pruebas concluyentessobre ello.

    Pero el ms importante de estosretratos es La Familia de Carlos IV,pintado en 1800 y concluido al aosiguiente.

    6. La condesa de Chinchn.

    7 y 8. La Maja Vestida y La Maja Desnuda.

  • 5/20/2018 Goya

    5/10

    Goya. 5

    La familia de Carlos IV.El tema es un retrato de grupo: la familia real en traje de corte y con distintivos

    honorficos y bandas, medallas,... Lospersonajes de izquierda a derecha son:1. Carlos Mara Isidro, 2. FernandoVII, 3. Goya (en segundo plano), 4.Mara Micaela, 5. la prometida deFernando VII, 6. Doa Isabel, 7. ReinaMara Luisa, 8. Infante Francisco dePaula, 9. El rey Carlos IV, 10. elPrncipe de Parma, 11. D. AntonioPascual (en segundo plano), 12. DoaCarlota Joaquina (en segundo plano),13. La princesa Mara Luisa con suhijo. (Ni mucho menos es necesarioacordarse de los nombres, estn puestosa ttulo informativo ya que pueden

    aclarar algo sobre la composicin).En cuanto a la composicin

    vemos que: las personas estn de pie y contemplando a un personaje misterioso que posa para elpintor, colocados casi en lnea recta y en el orden exigido por la etiqueta real. Las figurasforman a ambos lados dos grupos compactos para dejar en el centro un espacio ms ampliodonde aparecen los reyes con su hijo menor. Con ello se intenta conseguir una perfecta fusinde las figuras. El espacio aparece recortado, parece como si el grupo estuviera al fondo, cerca dela pared. Goya crea un espacio donde coloca la escena, no mediante la iluminacin y lasuperposicin de planos (como ocurre con Las Meninas), sino mediante el volumen de loscuerpos de la familia real.

    Con el color y la tcnica Goya se muestra como un maestro consumado: el conjunto de

    uniformes brillantes y de trajes claros (gran colorismo) emerge de un fondo de penumbra.Adems, hemos de observar la brillante variedad de colorido, en la factura ligera, de manchas decolor, con que est ejecutado.

    A todo lo dicho hemos de aadir que el pintor logra la captacin psicolgica de lospersonajes, esto se aprecia en la penetracin psicolgica del pintor. Goya saca a la luz laverdadera fisonoma de todos los personajes: la reina Mara Luisa, dura, con gesto altivo; CarlosIV, apocado, bonachn; la cabeza casi esperpntica de Mara Micaela; las inocentes caras de losnios... Pero esta obra no es una caricatura; el pintor ve a los personajes sencillamente comoeran; por eso hablamos de penetracin psicolgica.

    d) Goya durante la Guerra de la Independencia (1808-1814).

    La etapa es particularmente dura parael pintor, no slo por sus vivencias personales,sino por la situacin dramtica del pas durantela Guerra, situacin que expresara de unamanera clara en sus obras, nadie como l habapintado la venganza, la crueldad y lasconsecuencias de una guerra. Goya se vesumido en una profunda contradiccin, l espartidario de la idea de progreso como nicasolucin para sacar a Espaa del subdesarrollo,pero esa idea es defendida por los franceses

    que ocupan el pas, Goya se debate entre elapoyo a un pueblo celoso de sus costumbres y

    9. La familia de Carlos IV.

    10. Que hai que hacer ms? Desastres.

  • 5/20/2018 Goya

    6/10

    Goya. 6

    opuesto a cualquier innovacin y a esas ideas progresistas. De todas formas permaneci en supuesto y jur fidelidad a Jos Bonaparte.

    Los desastres de la Guerra (1808-1811).

    Es una serie de ochenta y dos grabados que realiza durante la guerra e impresionado porlos duros acontecimientos que le tocacontemplar. Aunque Goya hace las planchas enesta poca no se publicarn hasta el ao 1863.La tcnica es al aguafuerte: una lmina decobre se cubre de resina, con un buril se realizaencima el dibujo, luego se sumerge la planchaen cido (aguafuerte) y ste muerde las partesque se han rayado, estas partes son las queconstituirn el dibujo una vez estampado. Laoperacin se puede repetir varias veces paralograr un dibujo ms denso y distintas

    matizaciones. Los temas estn sacados de laobservacin de los hechos y son de unacrueldad extrema: empalamientos, mutilaciones,

    violaciones, explosiones, fusilamientos, carros con cadveres camino del cementerio, robo delas pertenencias de los muertos... Para subrayar el dramatismo, la composicin de estosgrabados es muy movida y a veces muy fuertes los contrastes de luces y sombras.

    Los cuadros sobre la guerra pintados en 1814.

    En este ao, que coincide con el final de la guerra, va a pintar dos grandes lienzos sobrelos acontecimientos que se produjeron al inicio de sta: el levantamiento del pueblo de Madrid

    el dos de mayo contra los franceses conocido como La Carga de los Mamelucoso El dos demayo; y la represin francesa del da siguiente en Los Fusilamientos del tres de mayo en laMoncloa.

    La Carga de los Mamelucos (El dos de mayo).El primero de los dos es un cuadro que representa al pueblo de Madrid luchando contra

    los mamelucos (cuerpo turco al servicio de Napolen). La desigualdad de la lucha estexpresada en que los franceses van a caballo y los espaoles a pie. La ferocidad se expresa en lacara de las figuras que son tratadas casi de forma caricaturesca, adems, no son personasconocidas sino personajes annimos, elprotagonista es el pueblo, con esto seadelanta al Romanticismo. Los coloresson fuertes para reforzar la tensin y darimportancia a algunas figuras en concreto.La composicin se basa en un tringulocentral aunque casi no lo apreciamos porel aparente desorden de la escena queadems est presidida por el movimientode todas las figuras. En cuanto a lacaptacin de la profundidad vemos questa se consigue por las lneasarquitectnicas de los edificios de laPuerta del Sol y por la colocacin de los

    personajes.

    11. Grande hazaa con muertos. Desastres.

    12. La Carga de los Mamelucos (El dos de mayo).

  • 5/20/2018 Goya

    7/10

    Goya. 7

    Los Fusilamientos del tres de mayo en la Moncloa.El tema: Se trata del documento de un hecho histrico: los fusilamientos de patriotas en

    la montaa del Prncipe Po el 3 de mayode 1808. Delante de un pelotn deejecucin de soldados franceses, un grupode patriotas se enfrenta con la muerte. Elgrupo es heterogneo; cada persona seenfrenta con la muerte de un mododiverso: en primer trmino, un hombre quese destaca por su camisa blanca y pantalnamarillo de sus compaeros de trajespardos mortecinos, alza los brazos y lacabeza con mirada desorbitada y pareceincrepar a sus ejecutores; a su derecha,otro arrodillado reza; alguno tapa sus ojosno queriendo ver su propio rostro...; en elsuelo, en primer plano, yacen cadveres de

    los ya ejecutados.La composicin: Aunque lospersonajes poseen una fisonoma, una expresin, hacen unos gestos... al pintor lo que leinteresa es el conjunto.

    En la disposicin de las figuras contrasta el pelotn de ejecucin, que forma un bloquecon las bayonetas caladas, y los gestos patticos de las vctimas. Este contraste contribuye acrear la idea de violencia, la fuerza dramtica que posee el cuadro. Como fondo aparece lamontaa del Prncipe Po realizada con pigmentos en manchas de color.

    La luz: El cuadro est iluminado por la luz del farol colocado en el suelo y que incidedirectamente en el grupo de patriotas y por una luz lgubre de amanecer que lo inunda todo.

    El color: El colorido es ms bien mortecino, pero preciso, y slo aparece interrumpidopor los tonos ms brillantes de la figura con los brazos abiertos.

    El cuadro muestra el horror de la guerra. Ms que una obra que perpete el hecho de lainsurreccin nacional, Goya nos lega en ella un testimonio antibelicista. Por eso puede afirmarseque es algo ms que un cuadro histrico.

    e) Goya y el retorno de Fernando VII (1814-1823).

    Aunque desde el punto de vista artstico Goya no ser desplazado de su puesto comopintor del rey, su prestigio social se ve disminuido ya que se le acusa de haber colaborado con elinvasor. En el nimo del pintor pesan las consecuencias de la guerra y la decepcin causada porla llegada de Fernando VII quereinstaura el absolutismo (con la

    Inquisicin incluida) e inicia lapersecucin de liberales y progresistas.Tras el intermedio de 1820-1823, aosen los que el rey se ve obligado a jurarla Constitucin de 1812, vuelve por lafuerza al absolutismo en 1823 y adecretar nuevas persecuciones contra losliberales. Desde el punto de vistaartstico Goya va a realizar dos series degrabados: la tauromaquia y losdisparates, y cuadros como La ltimacomunin de San Jos de Calasanzen

    1819 y la serie de las pinturas negrasque inicia ese mismo ao.

    13. Los fusilamientos del tres de mayo en la

    Moncloa.

    14. Locura de Martincho en la plaza de toros deZaragoza. Tauromaquia.

  • 5/20/2018 Goya

    8/10

    Goya. 8

    La tauromaquia (1814-1816).

    Es una nueva coleccin de entre treinta y tres y cuarenta grabados que sale a la luz en elao 1816, describe las escenas taurinas de la poca; los toros eran una gran aficin del pintor.Encontramos a un Goya ya anciano dedicado a seguir investigando en el campo de los grabados

    y donde nos presenta escenas movidas, trgicas y festivas, testimonio sin igual de cmo era lafiesta a principios del XIX.

    Las pinturas negras (1819-1823).

    En 1819 se compra la Quinta delSordo a orillas del Manzanares, all seinstala con Leocadia Zorrilla-Weis, mujercon la que est unido desde 1811. En esacasa va a realizar toda una serie depinturas que se conocen con el nombregenrico de pinturas negras, y el nombre

    no hace referencia al color dominantesino a que son la crnica negra de Espaa.Son quiz las pinturas ms personales quepinte Goya, en casi todas ellas hay unaalusin, y algunas todava no se hanpodido interpretar con certeza. En cuantoal tratamiento del color, desaparece casi el colorido, los colores ms utilizados son el negro,ocre, rojo apagado... que Goya aplica en anchas pinceladas. Son de destacar: Duelo agarrotazos, Viejos comiendo sopa, Perro semihundido, Saturno devorando a su hijos...

    Saturnodevorando a sus hijos.Goya penetra en el mundo del subconsciente, de lo visionario, de la alucinacin.El tema. En este caso se trata de un tema mitolgico, Saturno. Lo alegorizado en este

    tema podra ser la voracidad de la tirana de Fernando VII en su persecucin contra los liberales.El colorido. Utiliza el negro humo, tierras, algo de rojo. Los tonos densos de pardos,

    negros y ocres interrumpen con manchas de color brillante,en este caso el rojo. En esta obra la tnica claroscurista delas pinturas negrasha llegado a su mxima expresin. Laspigmentaciones de las carnaciones (brazos, cuerpo) estnaplicadas con una ardiente ferocidad, digna de la temticadel cuadro. Los tonos rojizos de la sangre son la nica notacolorista. Como podemos apreciar, Goya ha reducido muchosu paleta pero con slo esos colores va a realizar las pinturas

    ms fantsticas de su obra.La tcnica. Se adapta a las terribles escenasrepresentadas: se simplifican las imgenes, se ejecutan congran libertad colocando pinceladas de color puro, sinmezclar, y manchas de color. Esta es una de las ms terriblespinturas negras. Pocas veces se ha representado en lahistoria del arte la expresin de tanta crueldad. Aqu elverismo sobrepasa los lmites de lo razonable para alcanzaruna anticipacin del expresionismo. El colorido, la tcnica,los ojos de Saturno desorbitados por la locura que se clavanen el espectador... contribuyen a esa expresividad quecaracteriza la obra.

    15. Viejos comiendo sopa. Pinturas negras.

    16. Saturno devorando a sushijos. Pinturas negras.

  • 5/20/2018 Goya

    9/10

    Goya. 9

    Los disparates (Proverbios o sueos).

    Con esta serie de grabados Goya huye hacialo misterioso y enigmtico del subconscientehumano. Son un conjunto de veintids estampas

    grabadas en el que vemos ya un distanciamiento delos temas cotidianos; los temas tratados son dedifcil interpretacin. Se cree que se realizaron entre1819 y 1823 y que Goya no los vio publicados envida. En 1864 la Real Academia de San Fernandolas public con el ttulo de proverbios, tal vezporque se supona que explicaran el significado dealgunos refranes populares.

    e) La etapa final: Goya en Burdeos.

    Tras la reinstauracin del absolutismo en 1823 y las persecuciones contra liberales yprogresistas, Goya se siente incmodo en Madrid y enalgn momento lleg a estar oculto por miedo a lasacusaciones. En mayo de 1824, con la excusa detomar baos en las aguas medicinales del balneario dePlombires en Francia, solicita permiso a FernandoVII para abandonar el pas. Se asienta definitivamenteen Burdeos con Leocadia Zorrilla y sus hijos. Hacealgn viaje a Pars. A pesar de contar con casiochenta aos, su actividad es febril: pinta, estudia,investiga nuevos procedimientos en grabado(litografa)... En el ao 1826 hace un breve viaje a

    Espaa para solucionar su jubilacin. Regresa aBurdeos y all pinta su ltima obra: La Lechera deBurdeos, obra en la que parece que ha rejuvenecidosu paleta, Goya vuelve a colores ya abandonados ycon la utilizacin de la pincelada ancha anticipa latcnica de los impresionistas. Muri en abril de 1828con ochenta y dos aos de edad.

    III. A MODO DE CONCLUSIN: CARACTERSTICAS DE LAOBRA DE GOYA Y SU TRASCENDENCIA.

    Como resumen, y a modo de conclusin, una vezestudiada la obra de Goya y su evolucin nos deben quedarclaros los siguientes puntos:

    a) Su produccin es inmensa. Cultiv todos los gnerosy todos los temas (pintura mural y en lienzo, grabados, dibujos;temas religiosos y profanos) y en todos dej huella. Su obragrabada y dibujada iguala en importancia a la pictrica.

    b) Su arte y su tcnica no cesan de progresar a lo largode su vida. La factura de sus cuadros es cada vez msdesenfadada y libre.

    c) Es pintor esencialmente colorista. El colorido, primeroterroso, se limpia y llena de luz sintiendo cada vez mayor

    entusiasmo por los rojos y las coloraciones intensas. Entrado yael siglo XIX, el negro va ganando terreno en su paleta.

    17. La lealtad. Disparates.

    18. La Lechera de Burdeos. 1828.

    19. Autorretrato de Goya.1815.

  • 5/20/2018 Goya

    10/10

    Goya. 10

    d) Tiene decidida vocacin naturalista yhuye del idealismo. Sus obras empiezanreflejando el tema amable de la vida rococ(primeros tapices), pero se va imponiendo ydomina el tono realista.

    e) Imaginacin extraordinaria, partiendodel comentario satrico y humorista de larealidad, llega a deformarla y a complacerse enlo monstruoso y en lo puramente fantstico.

    f) Desde el punto de vista filosfico ymoral, Goya supone una crtica pesimista y duradel ser humano, sus ambiciones, su crueldad, ytodo ello con una visin irnica.

    g) Su obra es un documentofundamental de la historia de Espaa: la realidadhistrica y pictrica se entrelazan en ella ms

    que en otros pintores.h) Es la sntesis genial de la poca enque vivi, pero, sobre todo, el iniciador de unode los cambios ms rotundos en la historia delarte. En varios aspectos es precursor de lapintura moderna:

    1. Precede al romanticismo, porque dauna nueva forma de expresar los sentimientos,introduciendo el anlisis psicolgico y porque

    convierte ala masaannima, a

    la multituden laprotagonistade muchosde sus cuadros.

    2. Anticipa el impresionismo en su tratamiento de laluz.

    3. Antecede al expresionismo porque sacrifica laforma, el detalle a aquellos rasgos que sirvan para resaltar laexpresin; simplifica las figuras, insiste en las masasesenciales.

    4. Abre las puertas del surrealismo, por su reflejo

    del mundo subconsciente.

    i) Este profundo carcter de la obra de Goya ha dadoa ella y a su autor el significado universal que hoy detenta.

    EVOLUCIN ARTSTICA DEGOYA.

    (Esquema resumen).

    A)

    Sus primeras obras: Goya pintorreligioso.

    B) El periodo 1774-1792: Goya pintor detapices. Otras obras. Goya pintor de cartones para

    tapices. Otras obras de esta etapa.

    C) La obra de Goya de 1792 a 1807. Los caprichos (1797-1799). Frescos de S. Antonio de la Florida

    (1798). Goya como retratista.

    D)

    Goya durante la guerra de laIndependencia (1808-1814). Los desastres de la Guerra (1808-

    1811). Cuadros sobre el inicio de la

    Guerra pintados en 1814.E) Goya y el retorno de Fernando VII

    (1814-1823). Tauromaquia (1814-1816). Pinturas negras (1819-1823). Disparates (1819-1823).

    F) La etapa final: Goya en Burdeos (1824-1828).

    20. Esquema resumen para facilitar elestudio de la evolucin artstica de Go a.

    21. Tu que no puedes.Caprichos.