Godard

4
DOCUMENTALISTAS REFLEXIVOS CINE ENSAYO: Jean-Luc Godard Título que remite a la expresión de Jean-Luc Godard pero que debería hacerlo a la de Hans Richter, cuyas palabras del año 1940 indican: “…films que se han puesto la misma meta, dar forma a los pensamientos en la pantalla.”; “esfuerzo por hacer visible el mundo de los conceptos, los pensamientos y las ideas.” El cine-ensayo, según el mismo Godard, se asemeja a intentar “escribir un ensayo sociológico en forma de novela, disponiendo sólo de notas musicales”. El sentido de los filmes ensayísticos se encuentra en el diálogo permanente sucedido entre las imágenes, en la fragmentación de éstas, su división, inconexión y ausencia de linealidad. Una continuidad sucedida en la reflexión, en el libre discurrir de los pensamientos y no en las continuidades causales, ni en las espacio-temporales. Los films de esta tipología son híbridos entretejidos, con capas de ideas visuales que, conectadas entre ellas, apuntan continuamente a diferentes

description

GORDARD

Transcript of Godard

  • DOCUMENTALISTAS REFLEXIVOS

    CINE ENSAYO: Jean-Luc Godard

    Ttulo que remite a la expresin de Jean-Luc

    Godard pero que debera hacerlo a la de

    Hans Richter, cuyas palabras del ao 1940

    indican: films que se han puesto la misma

    meta, dar forma a los pensamientos en la

    pantalla.; esfuerzo por hacer visible el

    mundo de los conceptos, los pensamientos y

    las ideas. El cine-ensayo, segn el mismo

    Godard, se asemeja a intentar escribir un

    ensayo sociolgico en forma de novela,

    disponiendo slo de notas musicales.

    El sentido de los filmes ensaysticos se encuentra en el dilogo permanente

    sucedido entre las imgenes, en la fragmentacin de stas, su divisin,

    inconexin y ausencia de linealidad. Una continuidad sucedida en la reflexin,

    en el libre discurrir de los pensamientos y no en las continuidades causales,

    ni en las espacio-temporales.

    Los films de esta tipologa son hbridos entretejidos, con capas de ideas

    visuales que, conectadas entre ellas, apuntan continuamente a diferentes

  • niveles de significacin, huyendo de la representacin. La idea del

    palimpsesto es oportuna para remitir al constante work in progress que

    ciertos cineastas realizan con sus imgenes, reordenndolas, difuminndolas

    y ensalzndolas para encontrar dinmicas contrastadas que enriquecen

    logros anteriores.

    Pero si existe una duda en torno a la vigencia del enunciado cine-ensayo,

    sta remite a la cuestin de los formatos. El cine-ensayo ha partido de las

    soluciones formales y morales del cine de vanguardia, del experimental y del

    documental creado a lo largo del siglo XX, pero tambin lo ha hecho de la

    televisin y del videoarte. Se puede hablar de cine-ensayo en trminos

    histricos pero resulta, cuanto menos, confuso hacerlo para definir las

    realizaciones audiovisuales de la actualidad. Salvo pocas excepciones

    (aqullos asentados en la industria cinematogrfica que ruedan en 35mm y

    aquellos otros outsiders que continan creyendo en las posibilidades de los

    formatos menores super 8 y 16mm-), pocos son los realizadores ensayistas

    que trabajen actualmente en formato cinematogrfico

    La oposicin documental/ficcin estructura toda la historia del cine y se

    renueva constantemente segn las pocas. Pero es la modernidad que se

    abre paso en los sesenta, coincidiendo con la eclosin de las nuevas olas

    europeas, lo que remueve esta relacin y proclama el deseo de un acceso

    directo al mundo frente a la relacin artificiosa del espectculo. La revolucin

    del directo, con los nuevos equipos electrnicos ms ligeros, da lugar a una

    reivindicacin

    de la verdad como discurso meditico frente a la mera verosimilitud de la

    ficcin. El auge del documentalismo no radica slo en el eje Canad-Francia-

    EE.UU., sino que buena parte del cine moderno de los aos sesenta se sita

    en la transversalidad del eje ficcin/ documental. El cine de Godard, en este

    sentido, actualiza estas dos dimensiones cinematogrficas contemporneas,

    ya que para el director ya que para el director francs un cineasta era, en

    cierta

    forma y siempre, un reportero de la actualidad.

  • Jean Luc-Gpdard naci en Pars el ao1930, Fue Director cinematogrfico

    francs. En 1950 conoci a A. Bazin, F. Truffaut, J. Rivette, E. Rohmer y C.

    Chabrol, con quienes formara el ncleo de directores de la nouvelle vague

    del cine francs. Asombr al mundo con su primer largometraje, Al final de la

    escapada (1959), rodado con un presupuesto bajsimo y con Jean-Paul

    Belmondo y Jean Seberg como protagonistas. Esta pelcula marc un hito en

    lo que a tcnicas ortodoxas de rodaje se refiere, al tiempo que replanteaba la

    sintaxis cinematogrfica con sus sorprendentes saltos y tomas en movimiento

    sin trpode.

    Gradualmente, sus pelculas fueron perdiendo los aspectos estructurales y

    dramticos ms convencionales hasta convertirse en vehculos casi

    ensaysticos, hasta el extremo de que Godard lleg a convertir el cine en un

    instrumento poltico y social. Irrumpi en el cine de los aos 60 como un

    autntico vendaval, barrindolo todo y aportando nuevos elementos

    significativos al arte, el pensamiento y el lenguaje cinematogrficos.

    En 1986 recibi un premio Csar especial, concedido por su extensa obra

    cinematogrfica. Entre sus principales pelculas se encuentran Vivir su vida

    (1962); El desprecio (1963); Pierrot el loco (1965); Made in USA (1966); Todo

    va bien (1972); Histoire(s) du cinma (1988-1998); Slvese quien pueda, la

    vida (1981); Yo te saludo, Mara (1984); Nueva ola (1990); loge de lamour

    (2001);

    Histoire(s) du cinma, es una de las obras de cine ensayo cumbres del

    director, travs de la cual Godard analiz la historia del cine. El documental

    se compone en ocho captulos, a modo de collage de cientos de filmes

    citados, infinidad de imgenes, textos, citas en la pantalla, lecturas de

    novelas, numerosos referentes de la pintura y diferentes fragmentos

    musicales. Todos y cada uno de ellos ilustran un magistral viaje a travs de la

    historia del cine de ms de cuatro horas. Una reflexin de la historia

    cinematogrfica que va ms all de la potica de las imgenes, del arte, la

    msica y del cine.

    Es un relato documental elaborado a partir de un conglomerado de imgenes,

    que constituyen una mirada abierta y subjetiva entorno a la historia del cine.

  • Un trabajo de metacine elevado a su mxima potencia, acompaado de un

    excelente trabajo de etalonaje. Es as como el director logra una esttica

    visual

    y narrativa que procede de la seleccin personal de imgenes. stas,

    expuestas con astucia y perseverancia, nos remiten a su contexto original, a

    la vez que dan lugar a una segunda releda e interpretacin del nuevo

    contexto.

    Histoire(s) du cinma es una obra cinematogrfica elaborada desde la misma

    disciplina: el cine. Realizada bajo la mirada personal del autor, que se teje

    entre los lmites de la objetividad y la subjetividad de la historia. Se alimenta

    del exquisito poder y significado de las imgenes de archivo y recurso,

    adems de utilizarlas para elaborar el propio discurso. Es por ello que se le

    puede considerar un sublime homenaje a la historia del cine.

    Obras destacadas.

    bout de souffl (1960)

    Bande part (1964)

    Alphaville (1965)

    Je vous salue, Marie' (1985)

    Histoire(s) du cinma (1988-1998)

    Nouvelle vague (1990)

    Les Enfants jouent la Russie (1993)

    Fuente

    VISIONARY FILM avant-garde / cinema experimental film [en lnea]. [Consulta: 10 mayo 2010].

    FONT, Domnec. Jean-Luc Godard y el documental -Navegando entre dos aguas-. Universitat Pompeu

    Fabra. [pdf en lnea]. http://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/viewFile/15087/14928 [Consulta: 10 mayo 2010].

    BAZUCA.COM [en lnea]. [Consulta: 10 mayo 2010].

    BIOGRAFAS Y VIDAS [en lnea] [Consulta: 10 mayo 2010].