GOBIERNO REGIONAL PIURA · nivel de Sudamérica, y el 75 por ciento de los páramos que existen en...

8
Gobierno Regional Piura GOBIERNO REGIONAL PIURA Previniendo el embarazo adolescente on sólo dos jornadas exitosas, el concurso Mi Comic Favorito se ha ganado el cariño de pequeños y grandes. Los certámenes creativos que se desarrollaron en los centros comerciales Open Plaza y Real Plaza, fueron punto de encuentro de familias, parejas, jóvenes y niños que encontraron un espacio para dar a conocer su creatividad. “Es increíble encontrar tanto talento, el cual estaba oculto en decenas de piuranos y piuranas. Es tierno ver que mamás de 50 años retraten a Mafalda, por ejemplo; o papás ayudando a sus hijos a perfilar los detalles de su dibujo; o novios para quienes su heroína favorita es su pareja”, manifiesta Luis Córdova Rumiche “Luscor”. Una de las participantes, Paola Rivas Guerrero (17), comentó: “Nos da la oportunidad a los jóvenes, de demostrar nuestro talento, ya que al arte no se le da la importancia que se merece, al menos no en Piura”. C Boletín de la Oficina de Comunicación e Imagen Institucional: Edición General.- Sylvia Vásquez Becerra. | Diseño y diagramación.- Marycarmen Martos Saavedra. Edición 47 | Diciembre 2013

Transcript of GOBIERNO REGIONAL PIURA · nivel de Sudamérica, y el 75 por ciento de los páramos que existen en...

Page 1: GOBIERNO REGIONAL PIURA · nivel de Sudamérica, y el 75 por ciento de los páramos que existen en el país. Una fuente valiosa de recurso hídrico y hábitat para especies forestales

Gobierno Regional Piura

GOBIERNO REGIONAL PIURA

Previniendoel embarazo

adolescente

on sólo dos jornadas exitosas, el concurso Mi Comic Favorito se ha ganado el cariño de pequeños y grandes. Los certámenes creativos que se desarrollaron en los centros comerciales Open Plaza y Real Plaza, fueron punto de encuentro de familias, parejas, jóvenes y niños que encontraron un espacio para dar a conocer su creatividad.

“Es increíble encontrar tanto talento, el cual estaba oculto en decenas de piuranos y piuranas. Es tierno ver que mamás de 50 años retraten a Mafalda, por ejemplo; o papás ayudando a sus hijos a perfilar los detalles de su dibujo; o novios para quienes su heroína favorita es su pareja”, manifiesta Luis Córdova Rumiche “Luscor”.

Una de las participantes, Paola Rivas Guerrero (17), comentó: “Nos da la oportunidad a los jóvenes, de demostrar nuestro talento, ya que al arte no se le da la importancia que se merece, al menos no en Piura”.

C

Boletín de la Oficina de Comunicación e Imagen Institucional: Edición General.- Sylvia Vásquez Becerra. | Diseño y diagramación.- Marycarmen Martos Saavedra.

Edición 47 | Diciembre 2013

Page 2: GOBIERNO REGIONAL PIURA · nivel de Sudamérica, y el 75 por ciento de los páramos que existen en el país. Una fuente valiosa de recurso hídrico y hábitat para especies forestales

a infancia temprana es aquella que comprende a los niños y niñas de 0 a 3 años, período en que se sientan las bases de todo el desarrollo posterior del individuo; etapa de crucial importancia, en la que se suceden procesos neurofisio-lógicos que configuran las conexiones y las funciones del cerebro, las cuales d e f i n e n e n p a r t e i m p o r t a n t e , l a naturaleza y la amplitud de las capacida-des adultas. El cerebro se desarrolla en un 80% en los tres primeros años de vida.

Desde el inicio de la actual gestión (2011-2014), como una de sus políticas prioritarias, el Gobierno Regional Piura estableció la prioridad de promover las condiciones para brindar una atención integral de la primera infancia. El 2011, institucionaliza mediante Ordenanza Regional , e l S istema Regional de Atención Integral de la Primera Infancia (S IREPI); y dentro de este marco, formuló y aprobó el Programa Regional de Educación Temprana “Familia Feliz” dirigido a niños y niñas de 0 a 2 años.

Nuestra prioridad: La pr mera

nfanciai

L

BOLETÍN DICIEMBRE 2013 | GOBIERNO REGIONAL PIURA BOLETÍN DICIEMBRE 2013 | GOBIERNO REGIONAL PIURA

El Programa Regional de Educación Temprana “Familia Feliz” consiste en brindar acompa-ñamiento individualizado y comunitario a las familias para que mejoren sus prácticas de cuidado, salud, alimentación y buen trato a sus hijos, con el objetivo de prevenir la desnutrición crónica, disminuir la incidencia de enfermedades prevalentes, incrementar el acceso a la identidad y asegurar el desarrollo de las capacidades tempranas del niño y la niña.

Se inicia el 2012 atendiendo a 450 familias, pero gracias a la respuesta positiva de un gran número de alcaldes, y las alianzas generadas con los gobiernos locales, atiende en la actual idad a 13 distritos, con una cobertura total de 2432 familias, y 2500 niños y niñas.

La Gerencia Regional de Desarrollo Social ha movilizado los recursos políticos para articu-lar y comprometer a los alcaldes y a otros actores privados de la sociedad civil; recursos académicos abordando el tema con solidez; recursos informativos tanto de diagnóstico como de políticas y, recursos relacionales, aprovechan-do los vínculos y redes de organizaciones con quienes tiene relaciones cercanas.

Parte importante del éxito del programa ha sido el empoderamiento de los alcaldes distritales para que asuman el liderazgo en la conducción de las acciones, constituyendo la Primera Infancia, parte de la agenda política, a la cual se le asignan recursos políticos, financieros, organizacionales y técnicos.

Son 153 comunidades, 2500 niñas y niños

beneficiados, 2432 familias, 1200 organizacio-nes comunales movilizadas y articuladas, quienes reciben el acompañamiento de coordinadoras, acompañantes y promotoras del Programa Regional de Educación Temprana “Familia Feliz”.

¿Qué es el PRET?

Page 3: GOBIERNO REGIONAL PIURA · nivel de Sudamérica, y el 75 por ciento de los páramos que existen en el país. Una fuente valiosa de recurso hídrico y hábitat para especies forestales

El Programa Regional de Educación Temprana “Familia Feliz” también ha logrado generar redes de apoyo externo. La implementación del programa no sólo involucra a los gobiernos locales, sino que además hay otros actores privados (Cipca, Plan Internacional, Visad-Ayuda en Acción, CARE-PERU, UDEP).

Estas entidades reunidas en la Red Regional de Educación Temprana integrada por ONGs, representantes de las municipa-lidades, Salud y Educación, se reúne mensualmente, y en el presente año han ejecutado pasantías, ferias y conversato-rios de atención integral a la primera infancia de manera descentralizada en los distritos de Castilla, Montero, San Miguel de El Faique y La Matanza.

recisamente, en mérito a su participa-ción en la creación del Sistema Regional de Atención Integral a la Primera Infancia (Sirepi), el presidente regional, Lic. Javier Atkins Lerggios, en represen-tación del Gobierno Regional Piura, recibió recientemente, el Premio Nacional “Compromiso por el Buen Trato para la Niñez y la Adolescencia”, otorgado por el Colectivo Interinsti-tucional por los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes “Vota por la infancia”, plataforma que coordina la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza – MCLCP.

El presidente de la MCLCP, Federico Arnillas Lafert, indicó que con esta distinción se busca reconocer a las instituciones y personalidades que destacan en su quehacer diario por sus buenas prácticas y por su defensa de los derechos de la niñez y adolescencia.

Éste es el segundo premio que recibe el Sirepi. En julio del año pasado, esta experiencia exitosa y eficiente recibió e l reconocimiento como Buena Práctica en Gestión Pública 2012, en la categoría Inclusión Social por parte de la prestigiosa organización Ciudadanos al Día (CAD).

BOLETÍN DICIEMBRE 2013 | GOBIERNO REGIONAL PIURA BOLETÍN DICIEMBRE 2013 | GOBIERNO REGIONAL PIURA

4

Re

co

no

ce

n c

om

pro

mis

o

con la

niñ

ez

y ad

ole

scencia

P

Page 4: GOBIERNO REGIONAL PIURA · nivel de Sudamérica, y el 75 por ciento de los páramos que existen en el país. Una fuente valiosa de recurso hídrico y hábitat para especies forestales

BOLETÍN DICIEMBRE 2013 | GOBIERNO REGIONAL PIURA BOLETÍN DICIEMBRE 2013 | GOBIERNO REGIONAL PIURA

La región Piura tiene el privilegio de contar con el 25 por ciento de las áreas de páramos y bosques húmedos de neblina a nivel de Sudamérica, y el 75 por ciento de los páramos que existen en el país. Una fuente valiosa de recurso hídrico y hábitat para especies forestales y de animales.

El Gobierno Regional Piura, a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, viene trabajando de manera concertada con instituciones públicas y privadas, como el

Instituto de Montaña, y Naturaleza y Cultura Internacional, que desarrollan acciones en torno a diversidad y conservación biológica, y al uso de los servicios que brinda esta diversidad, contando con la confianza y el respeto de las comunidades.

La Ing. Isabel Pizarro, subgerente regional de Medio Ambiente mencionó que la conservación de estos páramos es importante, porque nos brinda esa captura del agua a través de los bosques

húmedos y de los páramos, los almacena, los regula y nos lo brinda durante todo el año, de lo contrario solo podríamos depender de la época de lluvia para tener agua en toda la región Piura.

Existen varias especies en la región Piura como son el cóndor andino, oso de anteojos, venado del páramo, colibríes, más de 17 especies de mamíferos, entre otras especies de fauna, asimismo se han registrado en flora 447 especies de p lantas tanto medic ina les como

ornamentales, tenemos 09 especies amenazadas según la legis lación nacional, que si no se establece alguna estrategia de conservación pueden desaparecer y 02 especies endémicas para la región.

Existe una gran riqueza en materia de plantas medicinales que la población usa en forma tradicional y que también tiene una reforma genética que puede ser utilizada en la medicina, mediante procesos de transformación.

LogrosLa subgerente regional de Medio Ambiente señaló que entre los logros obtenidos y que se están concretizando a través de un estrecho trabajo con las comunidades campesinas, instituciones, gobierno local de Ayabaca y Gobierno Regional, está el área de conservación privada bosques húmedos y páramos de Samanga en donde la misma comunidad campesina dispuso 2,088 hectáreas para conservar a perpetuidad.

“Ya hemos culminado, la propuesta

de un área de conservación regional de bosques y páramos de Cachiaco y Lagunas de San Pablo en Ayabaca y otra área de conservación regional de bosques y páramos de Segunda y Cajas y Huaricancha; y a principios de año se iniciará el trámite para su reconoci-miento.

También el próximo año comenza-mos la elaboración del expediente técnico sobre Huamba y Tapal, dos áreas de conservación privadas” sostuvo.

Gobierno Regional trabajando por la CONSERVACIÓN DE LOS PÁRAMOS

En una superficie total de 46,000 Km2 de páramos y bosques húmedos, a nivel de la región andina de Sudamérica, el Perú tiene el privilegio de tener el 25% de todo este ecosistema, que representa 11,364 Km2, y a nivel nacional, la región Piura cuenta con el 75% de los páramos, junto a la región Cajamarca, que tiene el 25 por ciento restante.

La conservación de estos ecosistemas frágiles y estratégicos, responden al cumplimiento de normativas internacionales y nacionales, uno es el convenio de las Naciones Unidas para contrarrestar los efectos del cambio climático; la Convención de la diversidad biológica, la lucha contra la desertificación y sequía que son convenios internacionales del cual, el Perú es suscriptor.

nacional de páramos75% DE ECOSISTEMA

7

Page 5: GOBIERNO REGIONAL PIURA · nivel de Sudamérica, y el 75 por ciento de los páramos que existen en el país. Una fuente valiosa de recurso hídrico y hábitat para especies forestales

BOLETÍN DICIEMBRE 2013 | GOBIERNO REGIONAL PIURA BOLETÍN DICIEMBRE 2013 | GOBIERNO REGIONAL PIURA

as tareas relacionadas a la prevención del embarazo en adolescentes, revisten vital importancia para reducir los niveles de pobreza y subdesarrollo en nuestra región. Por este motivo, el Gobierno Regional Piura, está instalando Centros de Formación para el Desarrollo Integral de Adolescentes (Cefodias) en distritos donde se han registrado los índices más altos de embarazo en menores de edad.

Estos son La Arena, Bellavista de la Unión, La Unión, Catacaos, Tambogrande y Miguel Checa, distritos en los cuales se ha contado con el apoyo decidido de las autoridades municipales, comprometidas también en reducir y detener la violencia de género e intergeneracional.

Con educación, menos embarazos adolescentes

L

“Las chicas del campo son las que mayormente salen embarazadas, porque sus papás no las hacen estudiar. Solo estudian Primaria, se dedican al c a m p o , a s u c a s a , s e e n a m o r a n y s a l e n embarazadas, la situación es diferente en las capitales de distrito, donde las chicas sí estudian”, afirma Gladys Pingo Ramírez, coordinadora del programa Familia Feliz, en Cristo Nos Valga.

Ella explica que en ese distrito, hay poblaciones de extrema pobreza donde “el padre todavía es machista, prefieren que el varón estudie y que la mujer se quede en su casa. Esto ocasiona que sea mamá joven y que no tenga experiencia para criar a su bebé.”

Para el alcalde de Cura Mori, Jorge Sosa Flores, es meritorio que esta gestión del Gobierno Regional, no sólo se ocupe de mejorar la infraestructura en las ciudades y pueblos, sino que vele por el aspecto humano.

“El machismo, pero se da más en la periferia, en anexos. Con estos programas, se disminuye el índice de embarazo adolescente, pero cada vez se trata de minimizar, de prevenirlo.”

La Dirección Regional de Salud Piura informó que mensualmente, se atienden un promedio de 87 embarazos de gestantes entre los 12 y 17 años, a nivel regional. El promedio de estos embarazos, supera al porcentaje nacional de 13,2%, que según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), aplicada el año pasado en nuestra región, es de 16 %. Aunque en menor cantidad, en la región, también hay embarazos de niñas de entre 12 y 14 años. Una de cada 250 menores piuranas de este grupo, está gestando o ya son madres. En lo que respecta a La Unión, el embarazo en adolescentes es de 16%, en lo que va del presente año, 4% más del índice del 2012 (12%).

Estadísticas

El machismo ocasiona que

menos niñas se eduquen

Es un espacio destinado a brindar, de manera gratuita, orientación, atención, capacitación y recreación para fortalecer competencias en los y las adolescentes, referentes a su proyecto de vida, sentido de vida, conciencia crítica, desarrollo afectivo y asertividad; así como el desarrollo de la sexualidad, conceptos de ciudadanía, y práctica de valores.

En varias oportunidades, el presidente regional, Javier Atkins, ha reiterado su compromiso con el cuidado y protección de las los adolescentes, manifestando que es necesario fortalecer sus capacidades y habilidades sociales, para que el desarrollo social y económico de los pueblos continúe; ya que serán ellos los que en un futuro no muy lejano conducirán los destinos de nuestra región.

¿Qué es un Cefodia?

Page 6: GOBIERNO REGIONAL PIURA · nivel de Sudamérica, y el 75 por ciento de los páramos que existen en el país. Una fuente valiosa de recurso hídrico y hábitat para especies forestales

Opinión favorable del MinisterioActualmente, el proyecto se encuentra en etapa de pre inversión. El perfil técnico que fue presentado al Ministerio de Cultura, como parte del convenio, fue aprobado; después de l o c u a l , s e rá e nv i a d o a l a O f i c i na d e Programación de Inversiones para que apruebe el perfil, y sea elevado a concurso para la elaboración del expediente técnico final, con lo que se daría inicio a la etapa de inversión, y ejecución de la obra.

El estudio del perfil le demandó al Gobierno Regional una inversión de más de 209 mil soles, y el proyecto total, un costo de 9 millones 784,468 nuevos soles, según informó el Eco. José Talledo Ruíz, del Área Formuladora de Estudios del Gobierno Regional Piura.

Recuperación del Centro Cultural San Miguel

Mario Vargas Llosa:

“Una iniciativa que me emociona”

l enterarse del proyecto que recuperará el emblemático local del Colegio San Miguel para ser convertido en un centro cultural, el premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, manifestó: “Es una iniciativa que me emociona, me conmueve muchísimo, por lo que contará con todo mi apoyo. Sobre todo, porque el objetivo es impulsar la lectura, es lo mejor que se puede hacer por un chico o una chica”.

El emblemático local del colegio San Miguel, frente a la Plazuela Ignacio Merino, en alguna oportunidad, fue también convento de la Iglesia El Carmen, local del colegio Nuestra Señora de Fátima, e incluso cuartel en época de guerra. En sus ambientes y pasillos, ha guardado, por más de 170 años, un memorable pasado que hoy el Gobierno Regional Piura está a punto de rescatar.

Se trata del proyecto “Recuperación y mejoramiento del Centro Cultural San Miguel”, que permitirá implementar un museo para albergar piezas arqueológicas de la zona; mejorará la calidad de la oferta cultural, con espacios formativos refaccionados y equipados, que faciliten la

comprensión y el descubrimiento de la identidad piurana y el desarrollo de actividades culturales, educativas y turísticas, promocionando a la vez, sus productos gastronómicos y artesanales.

La remodelación del centro cultural, declarado Patrimonio Cultural de la Nación, se lleva a cabo gracias al convenio entre el Gobierno Regional Piura y el Ministerio de Cultura, firmado a inicios del año. Será un lugar de encuentro para los jóvenes artistas, poetas, actores, cantantes y público en general, que se dedican a hacer cultura viva, a través de la lectura, el arte y la degustación de la gastronomía piurana.

“Queremos que sea una muestra viviente de la historia de Piura, aquí también vamos a destacar las obras de Mario Vargas Llosa. Haremos una muestra con una casa de la cultura virtual, de manera que llame la atención de los jóvenes, especialmente estudiantes, que es a quienes nos estamos dirigiendo; también habrá un espacio para la gastronomía, la cerámica”, refirió sobre este proyecto, el presidente regional, Javier Atkins Lerggios.

A

Ámbitos temáticos Este flamante proyecto fue elaborado teniendo en cuenta ámbitos temáticos. Primero está el de Diversificación Paisajística y Acervo Cultural (los paisajes y su gente). Aquí se pretende mostrar de manera atractiva, la diversidad geográfica de la región Piura; se propone un audiovisual potente; y una oficina de Iperú, con información turística para los visitantes.

De igual forma, está el ámbito de la historia de Piura y sus grandes personajes, donde se propone un recorrido por la historia del inmueble, en paralelo al crecimiento y evolución de Piura. Habrá un espacio, en el segundo piso, para los productos de nuestra t ierra y gastronomía (ol la piurana); y finalmente está el ambiente de Piura épica y convulsa, a través de una exposición de temática histórica y de memoria social (la literatura de piuranos y piuranistas).

Centro Cultural

San Miguel

Page 7: GOBIERNO REGIONAL PIURA · nivel de Sudamérica, y el 75 por ciento de los páramos que existen en el país. Una fuente valiosa de recurso hídrico y hábitat para especies forestales

Con una sesión de entrenamiento a cargo de Natalia Málaga, se dio inicio a la academia de voleibol femenina del Programa Depor Piura del Gobierno Regional, que a partir de la fecha funcionará en las

instalaciones de la IEP. Fap. Samuel Ordóñez Velásquez de

Castilla.

En ese colegio, quince jovencitas de Sullana, y otras quince de Piura, entrenaron bajo la atenta mirada y exigencia de Natalia, quien de paso, pudo instruir a los entrenadores de Depor Piura, para obtener el mejor talento de estas jóvenes promesas piuranas.

Entrenó a voleibolistas

de Depor Piuraatalia Málaga Dibós, la entrenadora de la selección nacional de vóleibol femenina, dueña de un temperamento que transmite y contagia, fue condecorada con la Orden “Región Piura”, en el grado de “Gran Oficial”, otorgada por acuerdo del Consejo Regional Piura.

Ante la multitud de jóvenes deportistas reunidos en el auditorio Luis Paredes Maceda, el presidente regional, Javier Atkins Lerggios, le impuso la medalla de honor “Miguel Grau Seminario”, quien destacó en ella a “una de las líderes de nuestro país; una peruana que nos está enseñando a tener actitud ganadora”, expresó el mandatario. La alcaldesa de la ciudad, Ruby Rodríguez también le impuso la Medalla de la Ciudad, y la declaró Huésped Ilustre.

Durante su intervención, Atkins explicó a la DT cómo el programa Depor Piura del Gobierno Regional está entrenando todos los días a alumnos destacados de la región, en diversas disciplinas, quienes son becados, de manera que se une el deporte, con la educación y la disciplina, para tener los mejores resultados.

Aprovechando la presencia de la entrenadora, el Gobierno Regional premió a los deportistas destacados que representaron a Piura en el Campeonato Sudamericano de los Juegos Nacionales Deportivos Escolares en Argentina.

N

El homenaje a una grande del vóley

Natalia Málaga

Page 8: GOBIERNO REGIONAL PIURA · nivel de Sudamérica, y el 75 por ciento de los páramos que existen en el país. Una fuente valiosa de recurso hídrico y hábitat para especies forestales

16 17

1 RISCO FLORES JANET ARACELY 01-dic OASA 2 MONTESTRUQUE VILCHEZ-WALTHER R. 02-dic Dirección de Obras 3 RAMIREZ PINTADO GRABIEL ENRIQUE 03-dic de Bienes Regionales 4 OTINIANO ROMERO-ARNALDO MARIO 03-dic U. FORMULADORA 5 RUIZ PALACIOS-TOMAS WILFREDO 04-dic de Desarrollo Social 6 ZAPATA MOSCOL-PEDRO EMILIO 05-dic Normas y supervisión (GRDE) 7 MACHACUAY PAUCAR CARLOTA 05-dic Oficina de. Tesorería 8 ARAUJO ÑOPO-JUAN CARLOS 06-dic Unidad de Programación e Inversión 9 SALDARRIAGA DE NAVARRO-PURISIMA C. 08-dic GRDS 10 AYALA LORO-FROILAN 10-dic Planeamiento, Programación e Inversión 11 REVOLLEDO BALMACEDA -ALFREDO E. 10-dic Oficina Recursos Humanos 12 VERGARA TIRADO-JUAN JULIO 11-dic Procuraduría Publica Regional 13 ALVARADO ESPINOZA-CALIXTO 12-dic ORH 14 TRONCOS ULLOA-DIOMEDES 12-dic OTES 15 JARAMILLO GONZALES-LUCIA GUADALUPE 12-dic Licitaciones y Contratos 16 MENDOZA LOPEZ-LUIS ALFONSO 12-dic SGRDI 17 CASTRO FARFAN-VICTOR MARTIN 13-dic OASA 18 CASTILLO BENITES-PABLO 14-dic OASA 19 NIZAMA ESPINOZA-JOSE JACINTO 15-dic Control Patrimonial 20 SEÑAS TORRICO-CONRADO 15-dic SGRDC 21 GODOY DE MENA YOLANDA 15-dic CESEM y LS 22 DAVALOS RUIDIAS-EUSEBIA 16-dic Energía y Minas 23 SALAZAR CASTILLO-SAMUEL 16-dic OASA y Control Patrimonial 24 VARGAS SALDARRIAGA HUGO 16-dic Oficina de Tecnologías de la Información 25 PERICHE BOULONGGER VANESSA 16-dic Consejero Regional 26 RODRIGUEZ CRUZ NORA 16-dic CEPLAR 27 OLAYA PINTO-CARMEN VIVIANA 17-dic SGR Bienes Regionales 28 NEIRA ARISMENDIZ JOSE ALFONO 17-dic Consejero Regional 29 CASTILLO HINOSTROZA JOSE JESUS 18-dic Procuraduría Publica Regional

RELACIÓN DE ONOMÁSTICO DEL PERSONAL

MES DE DICIEMBREAÑO 2014

30 LEON MORE-ROSA ANGELICA 18-dic Control Institucional 31 RAMIREZ QUISPE MARTHA 18-dic OASA 32 CORDOVA JIMENEZ OSCAR 19-dic Control Institucional 33 CORTEZ LEON-VICTOR RAUL 19-dic Tesorería 34 NUÑEZ BALMACEDA JULIO 20-dic ORH 35 ALVINES SOSA-JUAN CARLOS 21-dic D. Obras 36 OLIVARES LUNA-MARCO ANTONIO 22-dic SGRD Social 37 GAMARRA CORREA-MANUEL BELMER 22-dic Control Patrimonial 38 CORDOVA GARCIA - DIANDRA SEELENE 22-dic Consejo Regional 39 NEYRA CARDOZA-SANTOS TOMAS 23-dic Programación e Inversión 40 AZO SALAZAR-JESUS HUMBERTO 24-dic Recursos Humanos 41 TEMOCHE ZAPATA-MARIA DEL ROSARIO 24-dic Control Institucional 42 RODRIGUEZ DEL VALLE-ESTHER AMALIA 25-dic Vice Presidencia 43 PALACIOS QUINDE ISABEL 25-dic Aldea Infantil San Miguel 44 GARCIA VARONA-MANUEL JESUS 25-dic Archivo Central 45 TAPIA ROMERO-JESUS 25-dic Control Institucional 46 BURGA CAMPOS-MANUEL ALBERTO 25-dic SGRDC 47 SECLEN TANTALEAN-MANUEL GREGORIO 25-dic Dirección de Obras 48 SAAVEDRA RODRIGUEZ JUAN MANUEL 26-dic SGRDC 49 ALBAN TABOADA-CLARA MARIA 27-dic OASA 50 NAVARRO BAUTISTA ANA CECILIA 27-dic Presup. Crédito y Tributación 51 TELLO PARRILLA-MANUEL P 28-dic Estudios y proyectos 52 ARTEAGA SALAZAR-JOSE VICENTE 28-dic DEYP 53 RUIZ MARCELO JUSTO ALBERTO 28-dic Agua Bayovar 54 CABALLERO CARRION-IRIS ESTHER 29-dic Contabilidad 55 GARCIA CORTEZ-CARLOS ALBERTO 30-dic Archivo Central

N° APELLIDOS Y NOMBRES FECHA DE NACIMIENTO OFICINA N° APELLIDOS Y NOMBRES FECHA DE NACIMIENTO OFICINA