GLOSARIO SOBRE JUEGOS Y COSTUMBRES MAPUCHE.docx

download GLOSARIO SOBRE JUEGOS Y COSTUMBRES MAPUCHE.docx

of 22

description

una investigación sobre juegos mapuches

Transcript of GLOSARIO SOBRE JUEGOS Y COSTUMBRES MAPUCHE.docx

GLOSARIO SOBRE JUEGOS Y COSTUMBRES MAPUCHESitiowww.deportesmapuches.clpropiedad del Prof. Carlos Lpez von Vriessen- Valparaso, Chile

Trabajo Etnogrfico de la VIII a la IX Regin de Chile (1980 - 1987) y apoyo de fuentes etnohistricas. Revisado y corregido en Julio 2004.Se resaltan con negrita los 3 ms importantes juegos de Amrica.

PARTE I

AlleyenJuego de tablitas de color blanco y negro

AllimllinJuego con piedrecillas (Conocido tambin como Pallalla)

Awarkuden:Juego mapuche de habas, de color natural y negras. Es una evolucindel juego de porotos llamado "Lligues".Hay canciones de habas.

Awun:Ceremonia a caballo dentro del Nguillatun . Galope ritual de decenas de jinetes.(Lago Budi, Lago Icalma, etc.)

Boldo:De sus ramas se confeccionan bastones para jugar al palin (Boldoa fragans).

Cututun- Peuco:Juego del Peuco. (Ave de rapia: Buteo unicinctus).

Chaltu:Gracias

Chaatufe:Jugador "crack" hoy poco conocido. Convertan "Tripai"o rayas de un bastonazo a 100 m de distancia.

Choikepurun:Danza del and (avestruz americana). En Nguillatunes rea Pehuenche, Malleco, etc.

Choiketun:Juego del and.

Chueca:Nombre dado por los primeros invasores espaoles llegados a Chile en 1540 al juego Mapuche del Palin. Lo consideraban semejante a uno espaol llamado chueca.

Dalka:Embarcacin indgena hecha de tablones en Chilo y Guaitecas.

Dellkawe:Juego de atados de palitos.

Diilfe:El jugador "centro" u "Hollador", ubicado junto al agujero del centro de cancha. Uno para cada equipo. Ellos inician el partido y lo reinician cuando el juego se detiene. Hollar significa engarfiar la bola con el bastn. Se le conoce tambien como idol, Lonko, Toro.

Diilhue:Agujero del centro de la cancha para colocar la bola para iniciar o reiniciar un partido

Dugunfe:Adivino, antiguamente "curaba" bastones y bolas antes de un partido de Palin o Chueca.

Dullikan:Juego de varios equipos (filas)

Elkonafe:El preparador de equipo de Palin.

Ellkaukatun:Juego de escondidas.

Ellkawun:Juego de esconder una prenda.

Foike:Canelo, rbol sagrado de los Mapuche (Drimis winteri)

Fchapalin:Fiesta de Palin o Gran Palin con solo dos equipos de jugadores cada uno representando a una comunidad. Programa con invitados, Nguillatun, Palin, almuerzo, danzas y discursos.

Fngl:Bola o pelota para jugar al Palin (tambin se dice Pali)

Huaillpa-kantun:Juego de correr nios en fila haciendo crculos.

Hualle:Madera de la que se confeccionan bolas para el Palin. Es el roble (Nothofagus obliqua).

Huilliche:Mapuches del Sur (Valdivia, Osorno y Chilo) jugaban de preferencia al Linao o Inao juego de pelota de manos

Inapetscha:Jugadores cercanos a los punteros tanto de ataque como de defensa.

Kalflikan:cancin mgica para un famoso jugador difunto que debe ayudar a ganar un partido

Katri (Cachi):salida lateral de la pelota, se suspende el juego y se reinicia en el centro de la cancha

Katrilhue:lneas laterales de la cancha

Katritufe:Jugadores defensas, ubicados a la derecha del jugador centro o diilfe.

Kawen:Ejercicios de remo

Kechukawe:Juego Mapuche de dados de 5 caras.

Kofke:Pan frito en aceite como sopaipilla o de rescoldo u horneado.

Kofkewa:Humita.

Komikan:Juego semejante al de damas.

Kon:Pareja de jugadores adversarios, por ej. un atacante tiene frente a s un jugador de defensa del equipo adversario y viceversa. El Palin es un juego de parejas adversarias pero amigas. Cada jugador tiene su Kon en otras comunidades. Antiguamente los jugadores tenan Kon en diversas comunidades y se invitaban cuando haba un partido, por ej. un Fchapalin o Gran Palin.. Estas amistades eran duraderas y aseguraban un juego amistoso.

Kona:Joven guerrero y jugador de Palin

Kollof:Cochayuyo, alga comestible (Durvillea utilissima), sirve para confeccionar pelotas para jugar al Linao o Inao.

Kudefe:Jugador, tambin jugador de Palin

Kuden:Jugar palin, pillmatun, linao u otros Juegos.

Kultrung:Tambor sagrado de la Machi se emplea en rogativas o Nguillatun y en el Machitun o ceremonia de sanacin.

Kmeltuchefe:El educador en la Cultura Mapuche, tambin enseaba los juegos tradicionales y preparaba los valientes guerreros. .Llamado tambin Kmelchepelo

Lacrosse:El ms importante juego aborigen de N. Amrica de pelota con raquetas. Dos equipos de hasta mil jugadores en canchas de 2 a 3 km. de longitud. Hoy juego nacional de Canad

Lefn:Ejercicios de carrera pedestre.

Lefkawellun:Carreras de caballo de los Mapuche, hoy llamadas carreras a la chilena, an en uso en el campo.

Lekaitun:Ejercicios con boleadora o bola.

Linao (Inao):Juego de manos con pelota de cochayuyo envuelta en tela de lana, muy brusco de los Huilliches especialmente en Isla Grande de Chilo. Casi desaparecido en 1980. Es algo semejante al rugby.

Llighkan:Esgrima de caas de colihues ((Chusquea chumingii).

Lonko:Cabeza, jefe Mapuche, personaje importante en la sociedad Mapuche. Jugadores "centros" en un partido de palin son llamados as.

Lonkotun:Lucha tomndose el cabello, eran muy corrientes en partidos de Palin en el pasado para zanjar problemas reglamentarios.

Luma:Madera para confeccionar bastones y bolas para el Palin. (Amomyrtus luma).

Llighues:Juego de porotos.

Machi:Sacerdotisa y mdica de los Mapuche. Generalmente oficia el Nguillatun o rogativa. Al caer en trance o xtasis entra en contacto con Nguenechen y ella como intermediaria da a conocer al pueblo reunido el mensaje del espritu. Personaje muy importante entre los Mapuche.

Machitun:Ceremonia de sanacin a cargo de la Machi.

Madroo:Arbusto que tiene protuberancias muy duras en sus races de las cuales se confeccionan bolas para el Palin. Llamado tambin mardoo (Escallonia pulverulenta).

Malkotun:Interceptar la bola en el aire con el bastn en el juego del Palin.

Makana:Maza, para ejercicios y combate

Maki:De su madera se confeccionan bastones de palin (Aristotelia maqui).

Mari chiweuen:Grito de desafo antes ir a la guerra y antes de iniciarse el Palin : "diez veces venceremos".

Mari-Mari:Buenos das

Mapuche:Hombre de la tierra. El Mapuche pertenece a la tierra. En la cosmovisin el hombre no es el dueo de la tierra, sino su servidor y cuidador.

Melikan:Juego de porotos.

Metratun:Lucha tomando los brazos.

Millahuinkul:Cerro de oro, lugar elevado donde de preferencia se instalaron en el pasado canchas de Palin y Nguillatuhue para ceremonias sagradas

Moti:Mote es una comida predilecta de los mapuches que acompaa a carnes, verduras, cazuelas, etc.

PARTE II

MoifentunCeremonia para "curar" instrumentos de juego con sangre de animales.

MudaiNombre Mapuche de bebida fermentada de bajo grado alcohlico.

NguillatuhueLugar o campo donde se efecta el Nguillatun que en su centro levanta un tronco de roble escalonado adornado con ramas de canelo, llamado Rewe.

NgenechenDios de los Mapuche, llamado Padre o Chao, es invocado en los Nguillatunes

NguillatunRogativa sagrada. Se celebra cuando la machi recibe el mensaje del Espritu en sueos para realizarlo.

NgrkuramJuego de buscar al zorro

idolEl jugador "centro" o "diilfe" en el juego del Palin.

PaliPelota o bola de 2 a 4 cm de dimetro para jugar al Palin. Se confecciona de diferentes maderas duras o con ovillo de hilo de lana muy apretado que se cubre con cuero de caballo o vacuno con agujeros para cerrarlo usando cuerda tambin de cuero. Antiguamente se usaban de piedra y de hueso.

PalifeJugador de Palin

PalihueCancha para jugar al Palin. Antiguamente hasta 1500 m de longitud. Hoy mx. 200 de largo por 12 m de ancho.

Palihuel:Canciones de Palin

PalikantunJuego de Palin de los nios. Tambin se dice as de la preparacin de los Jugadores.

PalinJuego de bastn y bola originario de los Mapuche en Chile, juegan 2 equipos de 15 jugadores por lado, descalzos. Junto al idioma y al nguillatun son los pilares de la cultura mapuche. El ms importante juego aborigen de Sudamrica por su contenido cultural, extensin geogrfica y pervivencia. Numerosos lugares geogrficos llevan su nombre.

Paliwe-lSe conocen hoy en da canciones de Palin o Chueca. Los jugadores las entonaban das antes de un partido

PehuenchePueblo Mapuche del Alto Bio-Bio, Antuco, Icalma, etc.

PicunchePueblo Mapuche que desapareci por la invasin espaola y por el mestizaje. Habitaba desde el ro Choapa hasta el ro Maule (Hombres del norte).

PillmatunConjunto de juegos de pelota con las manos, consistente en "quemar" a los jugadores adversarios con la pelota a gran velocidad y potencia. Esquivar los pelotazos requera de una gran capacidad de reaccin y agilidad. Desapareci a comienzos del siglo XX. Hay nombres topnimos relacionados con este juego.

PichipalinPalin de los nios, significa "pequeo palin".

PillanEspritu benigno de los Mapuche, que corresponde al fundador del linaje o familia, cada familia antigua tena su Pillan.

PissimaJuego de porotos.

PizkoitunJuego de correr imitando el tejido de una trenza.

PeiHermano

PeukayalAdis, hasta luego

PoiPapa, alimento

PurunpalinDanza del Palin que se baila en las cabeceras de la cancha por partidarios de los equipos que juegan, acompaada de cantos e instrumentos autoctonos.

PlkitunEjercicios con arco y flecha.

RanniefeArbitro en el juego

RehuePoste del culto, rbol sagrado, tronco de roble escalonado adornado con ramas de canelo, laurel y flores de copihue.

ReitunEsgrima de lanzas

RullikanJuego de porotos.

RllunEjercicios de saltos en ros y lagos desde altura.

RnktunEjercicios de saltos sobre obstculos.

ShintyJuego de pelota y bastn curvo de dos equipos, de aborgenes de USA.

TafanJuego de la Taba, introducido de Argentina. Se usa como dado el hueso Astrgalo de caballar y bobino. (Muy antiguo en Africa y Europa).

TakumPrimeros jugadores colocados directamente a la izquierda y derecha del "centro" en el Palin a quin cuidan.

TanguiBalsa.

TemoTemu, madera para confeccionar bastones para jugar al palin (Temu divaricatum).

TlachtliEl ms importante juego aborigen centroamericano de los mexicanos y mayas, de dos equipos con pelota de caucho de aprox.. 3 k de peso, que solo puede ser tocada con caderas y hombros que se protegen con cuero y debe pasar por un aro frontal. Tambin se llama hoy Ulama. Algo semejante al voleybol. Se han descubierto centenares de canchas monumentales

TrariangeJuego de gallinita ciega.

TrarilonkoCintillo de lana de colores para ceir la frente de los guerreros y jugadores de Palin.

TrentrikantunJuego con zancos.

Tripai"Raya" o punto hecho por un jugador al pasar el "Tripalhue". Los jugadores apoyan a su goleador levantan sus "weos" y gritan "tripai, tripai, tripai"

TripalfeJugador puntero que debe convertir "rayas" o puntos.

TripalhueLnea corta del campo de juego por donde debe pasar la pelota para convertir una "raya".

TrmnJuego de pelota usando los pies; preferido de las mujeres.

TrutrukaInstrumento de viento Mapuche largo de caa ahuecada con extremo de cacho de vacuno, aprox. 3 mtrs. Hoy se usan de plansa u otro material enrollado. Participa en fiestas sociales (Palin)y religiosas

WaikitunSimulacro de combate con lanzas.

WechuntoJugador puntero o extremo de la fila, puede ser de ataque o de defensa. Son los jugadores mas rpidos de los equipos, para atacar o defender.

Wechunto- TripalfeLos punteros de ataque corren a toda velocidad 40 a 50 mtrs para recibir y lanzar la bola a 40 o 60 mtrs. de distancia de la lnea de meta para convertir una raya o punto o Tripai.

Wechunto-KatritufeLos punteros de defensa corren tras de su adversario de ataque para evitar que convierta una "raya" y cuando pueden empujan la bola hacia afuera de la cancha por las lneas largas. Esta accin de defensa se llama Kachi.

WadatunEjercicios con lanza-anzuelo para derribar jinetes.

WampoCanoa monxila, llamada tambin "Bongo".

WeoBastn curvo de madera, de aprox. 1.22 m de longitud para jugar al Palin. (de Boldo, Colihue, Litre, Luma, etc.). Se buscan ramas gruesas que tengan curva natural en un extremo. Mediante calor hmedo de fuego alimentado con pasto mojado se aumenta la curvatura de esta extremidad y se mantiene por varios das para consolidarla.

WerkenMensajero Mapuche de memoria prodigiosa. An hoy es enviado por los Lonkos para invitar a jugar un Palin.

WeyeltunEjercicios de natacin.

WinkaPersona no Mapuche.

WinkapalinPalin actual con influencia fornea especie de campeonato en que juegan por eliminatoria hasta 30 equipos de comunidades vecinas (Malleco).

WitruwetunEjercicios con Honda autctona (banda de lana con ensanchamiento de cuero para el proyectil.

Juegos y diversiones de lo chilenosJuegos, ejercicios y armas araucanosColeccin de grabados del juego de chueca

Cuando llegaron los espaoles a Chile, al hombre araucano le corresponda la organizacin social, la marcha de la guerra, la confeccin de las armas, la pesca, la caza y la ganadera.Los araucanos fueron guerreros extraordinarios frente al conquistador. El indio araucano no conoci la guerra de conquista. Por lo tanto, nada tiene de extrao que toda su preparacin tendiera al aspecto defensivo y se preparase agilizndose en los ejercicios, fabricando sus armas y hacindose diestro en el manejo de ellas.Por la razn de la guerra, se hizo caballista, jugador, de pelota,pilma, chueca, linao, bogador, hondero, lancero, andarn, corredor; practicaba, en fin, todo cuanto pudiera mantenerlo en buena disposicin muscular, lo cual procurbale, en parte aquella cualidad tan propia para imitar movimientos de personas, de animales, aves; gestos y movimientos que eran la actividad motriz que haca vigoroso el carcter de sus danzas.La mujer tena a su cargo el cultivo de la tierra, la cermica y la atencin del hogar.La madre enseaba a las nias a tejer, a cultivar los campos, la cocina y la fabricacin de bebidas fermentadas.En la niez, jugaban a las casitas y a las muecas.Las ideas araucanas sobre la libertad no permitan la existencia de nios flojos o lerdos, a los cuales sometan a ciertas curaciones y tratamientos.Los juegos infantiles estaban orientados a superarlos, cultivarlos fsicamente y a hacerlos fuertes, valientes, aptos para la lucha contra el invasor, el conquistador armado y preparado.Entre estos juegos, se encontraba elGuaillpacatun,que se realizaba entre 20 40 nios, los que, colocados en fila circular, giraban rpidamente hasta voltearse; los ms fuertes resistan; cuando se cansaban de un lado, giraban al contrario. Este juego revelaba esfuerzo y empuje. Otro, elPeucoton,consista en encerrar a un nio en un crculo de varios tomados de la mano, para impedir que otros lo rescataran o que se escapara. Este juego era de los dos sexos y se practicaba tambin en otras edades.Conocan otras diversiones en las que imitaban los movimientos y pasos de los animales; entre estos movimientos y actitudes se contaban los que se asemejaban a los del avestruz.Tambin se podra hablar de juegos domsticos comoTretricahue, que era el andar en zancos; elTrariange,que era el juego de cara amarrada o vista vendada, y, finalmente, el correr lahuaracaotrenza.El padre araucano enseaba a sus hijos juegos de destreza, a horadar piedras, derribar rboles, a confeccionar canoas, y a practicar ejercicios militares y el arte guerrero.En las iniciaciones de hechiceros o machis, se les enseaba a los hijos e hijas a curar a hablar en pblico y condicionarse para hacer parlamentos y exhortar en la guerra y en la paz.Ya mocetones, amansaban caballos, cabalgaban hacan carreras pedestres, nadaban en los ros, participaban en los juegos de chueca y practicaban el uso de las armas: la honda, el arco, las flechas, la lanza y la macana.Para los de edad adulta, existan los juegos de destreza, entre los cuales haba uno que se pareca al ajedrez,comicn;y despus estaban los juegos de agilidad y de azar como la taba,tafan. Con los de azar, ms de una vez arriesgaron sus posiciones o la suerte de sus prisioneros de guerra.Todos los juegos estaban rodeados de aspectos supersticiosos o mgicos, como de gritos de entusiasmo para la lucha y cantos de celebracin en el triunfo.En los combates, para animarse, exclamaban: "Yafluguyin piuke conu!", que traducido quiere decir: "Arriba, mocetones!", como quien dice: Firme el corazn, mocetones!Janaqueo organiz grupos de mujeres araucanas,Matadoras, las cuales entonaban cnticos de victoria o gritos de venganza. Mientras los indios mantenan sangrientos combates con los conquistadores.En la paz domstica, sus tareas eran melificadas con el canto y sus juegos a la vez exaltados o celebrados.De algunos juegos, ejercicios y armas araucanos, hablaremos en pretrito, debido a que la prctica de esos juegos y ejercicios gimnsticos corresponde a una poca ya lejana, cuando de ese modo se preparaban y ejercitaban, contribuyendo, as, al prestigio individual de su salud y fuerza muscular.PALIN O PALITUN. Juego de chueca.Este juego requera de 10 a 20 jugadores y ms de una vez alcanz semanas de duracin. Tambin tena otras diferencias denominativas, como por ejemplo: Palicatun, que era jugar sin aportas, por simple ejercicio: y Palican, que era jugar a lo serio.Los jugadores se precavan mucho antes de una partida de chueca, a fin de que los contrarios no les hicieren alguna brujera o manitreo, manipulacin mgica.Los palos para jugar a la chueca eran colocados, algunas veces, sobre la tumba o tmulo de algn gran jugador, para que ste les insuflara sus poderes.Las mujeres preadas no podan permanecer junto a los jugadores.

La mayora raspaban uas de aves de rapia y se metan un poco de ese polvo en la piel de un brazo. Crean que, como las aves raptoras cogan al vuelo a los pajarillos, ellos quedaban aptos para hacer lo mismo con la bola de juego de chueca.Para la cancha se buscaba una pradera, la que se cerraba con pequeos palos que se enterraban a cortos intervalos en un terreno de cuarenta pies de ancho, por unos trescientos de largo.Los jugadores actuaban desnudos hasta medio cuerpo. El juego era brusco.La chueca se jugaba con una pequea pelota de madera que se golpeaba con palos encorvados en sus extremos, tratando de llevarla al campo de los contrarios. Los dos bandos o partidos tenan sus campos en las mitades opuestas de la cancha y tomaban ubicacin en ambos lados de ella los jefes de los dos partidos, mientras que los otros jugadores se colocaban en posiciones estratgicas, todos armados de palos. Cuando estaban listos, los del centro golpeaban sus palos en el aire y comenzaban a luchar para sacar la pelota del hoyo en que se haba colocado y cada uno trataba de impelerla en direccin al campo contrario. El objeto de los jugadores era de llevarla por la raya que cerraba el campo opuesto o en defensa de la de su partido, de echarla fuera de la cancha, lo que se consideraba un empate y el juego comenzaba de nuevo.Los jugadores se entendan, en los momentos de la partida, con los ojos, la cabeza y se indicaban el lado del ataque o de la defensa.En la lidia y cuando golpeaban la pelota se estimulaban en voz alta denominndose asimismo: "yo soy pierna de len", "yo soy cuerpo de roble", "yo soy la cabeza de perro". Estos estmulos eran los nombres propios de los jugadores.Cada punto a favor de uno y otro de los equipos era marcado en un palo y, el que primero alcanzaba un nmero, fijado de antemano, ganaba la partida.Un juez decida la contienda y a la vez guardaba el depsito, lo que se apostara. Nunca jugaban al crdito.Los chuequeros tenan canciones, algunas eran de invitacin, otras de provocacin para la lucha y otras de celebracin del triunfo.De las canciones recopiladas por el padre Flix Jos de Augusta en "Lecturas Araucanas", 1934, se destaca la siguiente:Juguemos, pues, mocetones!Sers como gaviln,Del sur traer para tiBuenos palos de chueca.Traer diez palos,Para hacer frente a los chuequeros.Entonces dirn que soy alentado,Porque tengo buenos mocetones,Lucharemos otra vez, buenos mocetones".PILLMATUN.Juego de pelota. Es un juego de pelota para el cual los jugadores se colocaban dentro de una circunferencia. Uno lanzaba la pelota a otro de sus contrarios que la barajaba con la palma de la mano. Si reciba el golpe en el cuerpo, quedaba fuera del juego, menos cuando alcanzaba a poner el pie en la raya.En cronista, Padre Jesuita Miguel de Olivares, lo describe as: "Se hace ponindose en rueda, ocho o diez mozos desnudos de la cintura para arriba y arrojndose de unos a otros una pelota de madera esponjosa como el corcho: cada uno procura rebatirla con la palma de la mano o con cuanta fuerza puede, y herir alguno de la banda contraria: la gala y ventaja del buen jugador est en hurtar el cuerpo al golpe, pero sin dejar el puesto, por lo cual es de ver con qu presteza se vuelven y revuelven, se levantan y bajan, saltan y se echan de espaldas o de bruces y de este modo se hacen fuertes y giles para el furor de la guerra, que es el centro a que enderezan las lneas de sus cuidados".

Flix Jos de Augusta, lo detalla diciendo que juegan en cueros, slo vestidos con calzones, pasando la pelota por debajo del muslo.Esto significa que la misma persona lanza la pelota por delante y la coge por detrs, si pierde, la toma el compaero de adelante o el de atrs.LINAO. Es uno de los juegos de pelota ms antiguo entre los araucano y se realizaba con una bola de algas martimas. Esta pelota o bola meda por lo general 14 a 16 pulgadas de circunferencia, y la cancha, que tena que ser bien plana, 120 metros de largo por 60 de ancho. Cuando el nmero de jugadores que tomaban parte en el juego suba de 60, aumentaban las dimensiones de la cancha. El juego tena una duracin de 5 a 6 horas.Los lmites de la cancha se marcaban con una raya bien visible. Esta tena en su centro dos rayas transversales y paralelas a la cancha, distante una de la otra como cinco metros.Preparados los contendores, se distribuan en dos grupos, ocupando cada cual el lado designado. Los indios ms corredores eran colocados adelante, los ms giles y diestros en quitar el cuerpo, en el centro, y los ms resistentes y fuertes, atrs, reservndose siempre el puesto de portero,tecuto, al mocetn ms fornido y valeroso.En bando protegido por la suerte, designaba a un indio para que, colocndose entre las dos rayas (zona neutral) lanzara la pelota con la mayor fuerza posible, oblicuamente arriba y hacia sus partidarios, debiendo en cada caso caer dentro del terreno neutral.El juego consista en impedir que uno o varios jugadores contrarios con la pelota por la puerta.Cuando se lanzaba la pelota al aire, cinco o diez indios de cada bando, entrando a este terreno se disponan a recibirla en el aire, y aqu era donde los partidarios y contrarios hacan verdaderos prodigios para apoderarse de ella.El que lograba cogerla, la estrechaba fuertemente entre sus brazos y emprenda veloz carrera hacia la puerta enemiga, seguido de cerca por casi toda la comparsa; unos se esforzaban por defender al compaero y, los dems, por quitarle la pelota.Cuando un jugador, despus de gran trabajo, lograba encontrarse prximo a penetrar por la puerta enemiga, eltecutoy sus ayudantes tenan que hacer esfuerzos para impedir que toda aquella avalancha los atropellara y entrase por la puerta.El Linao despertaba gran inters entre los araucanos, los que recorran enormes distancias para asistir a estos partidos.AWAR CUDEHUE.Juego de habas.Es semejante al juego de los dados y se realizaba con ocho habas marcadas o pintadas por un lado y con diez palitos que servan para contar.Segn Smith, en "Los Araucanos", describe este juego as: "Se extiende un poncho en el suelo y los jugadores se sientan unos frente a otros. Toman las habas alternadamente, las sacuden en las manos y las arrojan sobre el poncho. Se cuentan las habas marcadas y ganan los que alcanzan primero a contar cien puntos."Durante el juego, acarician las habas, las besan, las hablan, las frotan en el suelo y en sus pechos, gritan y gesticulan, invocando buena suerte para ellos y mala para sus contendores, con tanta sinceridad como si creyeran que las habas tuvieran alma".Fray Flix Jos de Augusta, en "Lecturas Araucanas", lo presenta ms detalladamente y entrega una cancin del juego.Dice el estudioso sacerdote: "Se destina un premio que puede ganarse. Jugase con diez habas blancas que en un lado tienen su color natural y en el otro estn pintadas de color negro.Existen diez palitos y cuatro palos grandes, con los cuales se paga cada juego. Cayendo cuatro negras se paga un palito. Cayendo las diez negras se pagan dos palitos.Al que tiene ganados diez chicos, se le cambian por un palo grande.El que saca los 4 palos grandes, se lleva el premio".Y la cancin es:juguemos, pues, hermano!Hay plata (.).Yo tambin (..).Pues bien! Juguemos.Aqu, pues, una tirada buena!Dame una toda negra (...).Pues bien! Juego,Ven (...) a m.(.) Tengo plata.(..) Lo hace decir al adversario.(...) Lo dice a las habas.(....) Lo dice al palito que acaba de ganar, pues ha de pasar a su lado.Andaremos bien, juego.Dos palitos! Esto es, pues!Basta, basta, basta".Andaremos bien:Dame uno grande,Que se turbe mi hermano:Dame otro,Otro grande ms.Favorceme, pues, juego.Si te comen los tordos,Te cuidar yo.Si me va bien, si ganas plata para m,Te agradecer.En ti est,Gname la plata.An quedan dos.Otra vez saca para mdos grandes.Ahora psame mi ganancia,Terminado est el juego".LLIGHETUN.Jugar a los lligues.Es este juego semejante al Awar Cudehue.Por un anillo levantado del suelo, se dejaban caer porotos u otros granos, algunos pintados de negro.Obtena mayor nmero de punto, el que echaba ms negros vueltos para arriba.Sentbanse en el suelo para jugar, desnudos hasta la cintura.A cada tiro de daban golpes en el pecho, pronunciando algunas palabras de buena suerte, como "hermana, hermana, que vengas, que vengas!"Andrs Febr lo denomina Llighe y Llighen y explica que jugar los lligues, es jugar con unas habas pintadas con carbn.QUECHUCAN.Jugar al quechucahue.El quechucahue es uno de los juegos ms antiguos. Es un dado de cinco caras, de figura triangular y con pintas en cada una de ellas, desde una hasta cinco,quechu.Trabajaron el dado primero de piedra y sucesivamente de hueso y madera.Trazan los jugadores en el suelo dos lneas en cruz, cuyos extremos estn unidos por arcos de crculos. Tanto en stos como en los brazos de aqullas hacen pequeos montones de tierra, en los cuales plantan unos palillos que llamanretrin.El dado se deja caer de alto, y segn la pinta que marca, uno de los palillos avanza de un punto y se come a su paso el mismo nmero de enemigos.El que concluye primero con los palillos de su adversario, gana la partida.Fuera del inters pecuniario de este juego, tena para los indios el de representar un combate o un maln. Los palillos eran mocetones y la tierra del centro de la cruz y extremos de sus brazos, rucas de caciques.Otras variantes parecen ser las que se describen:"El juego del Quechu consiste en un tringulo de palitos que se deja caer desde poca altura, ganando aquel de los jugadores a quien se le queda parado en el suelo"."Se sirven de un hueso triangular sealado de diversos puntos; este lo tiran por un aro o cerco sostenido de dos pies y cae sobre otro crculo sealado de otros puntos, que notan con tantos, y segn el ms o menos que componen unos y otros, esto es, lo que dice el tringulo por la parte superior y el ms inmediato al puesto en que queda, se vence o se pierde".TECUN.Juego de tejos.Haba tejos de piedras de distintos tamaos y colores: rojo, negro y blanco.Algunos tenan dibujos en los cantos, a manera de adornos. Otros eran de composicin plstica y les incrustaban puntas de flechas de piedra de silex, aplicaciones que quiz encerraban algn sentido mgico.LONCOTUM.Forcejear cogindose de los cabellos.Este juego consista en tomarse de los cabellos y botarse al suelo.Facilitaba a este juego la costumbre que tenan los indios de cortarse el cabello en la corona y dejrselo crecer por los lados, con el propsito de tomarse con facilidad en sus luchas.Para el indio era una afrenta tener el pelo corto y decrselo equivala a decirle cobarde.El desafo ms comn entre los muchachos era: "ven a tomarme el pelo si no tienes miedo".Semejante reto nunca se haca en vano. Despojados de sus ponchos, los combatientes se colocaban frente a frente. Cada uno se tomaba del pelo del otro y comenzaba la lucha. El objeto era torcerle la cabeza al contrario hasta hacerle perder el equilibrio y dejarlo en el suelo, lo que constitua la victoria. Cuando uno de los contendientes quedaba derribado se soltaban y se ponan nuevamente de pie para comenzar la lucha. Continuaban de esta manera hasta que uno de los dos se daba por vencido.Algunas veces este juego se converta en pelea, tanto entre hombres como entre mujeres, y con los nimos enardecidos se arrojaban al suelo y se arrastraban.En estas ocasiones se insultaban y juraban. Sus insultos caractersticos eran: ruin, pcaro, ladronazo. Juraban ordinariamente por su padre, por su corazn, por su mujer y por otros seres queridos.Es curiosos el detalle de cortarse el cabello en la coronilla y dejrselo crecer por los lados, si se considera que se defendan de los conquistadores cortndoselo totalmente, ya que ste desde su caballo lo coga del cabello y le daba golpes de maza. De lo que se deriva que este juego comenz a realizarse despus del cese de la guerra.RUNGKUN.Saltos. Los indios practicaban el salto como ejercicio de guerra y como deporte. Eran saltadores, se levantaban del suelo con impulso, se arrojaban de alturas, salvaban de un salto un espacio, una distancia.Formidable saltador era Caupolicn, tambin era un hrcules. El poeta Alonso de Ercilla y Zuiga, refiere en una estrofa estas dos cualidades del gran Toqui:"Era salido el sol cuando el enormepeso de las espaldas despeda,y un salto dio en lanzndolo disforme,mostrando que an ms nimo tena:el circunstante pueblo en voz conformepronunci la sentencia y le deca:Sobre tan firmes hombros descargamosEl peso y grave carga que tomamos".Caupolicn en todos los ejercicios, gran maestro, conquist su cargo de Toqui General por sus valientes antecedentes y por su competencia deportiva que se manifest en la prueba de sostener sobre sus hombros un grueso tronco de rbol por ms tiempo que todos los que lo intentaron.WAIKITUN.Pelea con lanza. Las lanzas fueron de duros palos aguzados en los extremos y a la vez tostados, para darle mayor consistencia.Otras lanzas araucanas que se conocen, corresponden a la poca de la pacificacin, ya que son realizadas con puntas de acero que estn colocadas en colihues y sujetas con una tupida envoltura por medio de un cordn de cuero.Estas lanzas se pueden considerar de guerra, pero hubo otras con las cuales realizaban luchas deportivas, cuerpo a cuerpo, y tambin las disparaban a manera de ejercicio o juego.Ah est la prueba de lanzamiento en la que participaron Orompello, Lepomande, Crino, Pillolco, Guambo y Mareande, que se describe en La Araucana."Estos seis en igual hila corriendo,las lanzas por los fieles igualadas,a un tiempo las derechas sacudiendo,fueron con seis gemidos arrojadas:salen las astas con rumor crujiendo,de aquella fuerza e mpetu llevadas,rompen el aire, suben hasta el cielo,bajando con la misma furia al suelo.La de Pillolco fue el asta primeraQue falta de vigor a tierra vino;tras ella la de Guambo, y la tercerade Lepomande, y cuarta la de Crino;la quinta de Mareande, y la postrera,haciendo por ms fuerza ms camino,la de Orompello fue, mozo pujante,pasando cinco brazas adelante".LEFKAWELLUN.Carreras a caballo.- Los indios cuando conocieron y comprendieron al caballo aventajaron a los conquistadores en su dominio. Lautaro, robusto y valiente, arrogante y mandn fue un gran caballista, adems saba de procedimientos guerreros, de armas, por lo que es considerado como el primer tctico indio.Los indios eran buenos jinetes, parecan formar parte del caballo que montaban, ya fuera con montura o sin ella.Guerras, malones y hasta el mismo matrimonio les daba ocasin para lucir su destreza en el caballo.La montura mapuche era sencilla: una enjalma, varios cueros de oveja y unos pellones. Todo esto sujeto con una cincha que la dejaban un tanto suelta, para no oprimir a la bestia y cuidarle la fuerza y el aliento. Esto permita tener siempre ensillado al caballo, es decir, pronto para partir.Con la montura suelta, el jinete slo se mantena por el perfecto equilibrio del cuerpo.Las riendas eran de cuero sin curtir, torcido firmemente o de un trenzado ingenioso que algunas veces solan adornarlo.Los estribos los usaron de colihue y este era un tringulo, de tamao suficiente para colocar el dedo grande del pie, despus los tuvieron de plata.Daban importancia extraordinaria a las carreras de caballos a lomo desnudo. Estas carreras en lnea recta, las llamabanlefun.Tomaban con anterioridad de la carrera, algunas veces, precauciones mgicas para que aseguraran el xito de la partida: le restregaban al caballo pedazos de pieles de huanaco o plumas de aves de vuelo rpido; se sola colocar en la raya de salida tierra de cementerio o grasa de len para que el animal contrario se retrasase. Estaba vedada la presencia de mujeres preadas al lado del caballo que corra.LAZU o LADU.Lazo.Los primeros lazos eran de juncos trenzados, con stos aseguraron a los prisioneros de guerra. Posteriormente fueron los de crin y cuero trezado.Este ltimo lazo lo sobaban indios viejos. Era una soga de tiras de cuero cruzado, del grosor del dedo meique y cuya longitud variaba entre quince y veinte yardas.Desde nios se ensayaban a revolear la armada arriba de la cabeza con velocidad considerable, y con un movimiento de mueca imprimirle forma circular.Los indios montados a caballo, corriendo a escape hacan silbar sus lazos en el aire. Su destreza en el lazo era admirable; sacaban de los caballos a los conquistadores a puro lazo.Actualmente, es maravilloso ver la facilidad con que eligen cualquier animal, lo separan de sus compaeros y lo lacean.LAQUI o LAQUE.Boleadoras.Los indios araucanos eran grandes lanzadores de boleadoras. Tuvieron las de piedras redondeadas, a las cuales les abran un surco por donde pasaban, atndola, una cuerda.Las boleadoras se componen de tres bolas de piedra, u otra materia pesada, unidas por sendas huascas de cuero o ramales de cuerda de un metro cada una, poco ms o menos.Algunas eran con dos bolas de piedra forradas en cuero y una tercera sin este recubrimiento. Cuando peleaban, usaban con el enemigo la piedra desnuda.Los indios lanzaban las boleadoras despus de hacerlas girar sobre la cabeza, empinando una de ellas que sirve como de manija y alcanzaban una distancia que pasaba los 70 metros. Esto es valioso si se estima que se servan de ellas con fines precisos, como enredar y dar caza al animal que perseguan o al caballo del enemigo que hua.Los indios las usaron, con el conquistador, y para la caza, especialmente, del avestruz y del guanaco. Para ste boleaban otras ms pequeas, que las llamaban huanaqueras.Las boleadoras se llevaban sujetas por una cuerda a la silla del caballo y era un arma apreciada que figuraba como prenda que se jugaba junto a los cuchillos y ponchos.Actualmente las usan algunos labradores de la frontera del sur de Chile.PELKITUN.Disparar la flecha.La habilidad del indio desplegada en el uso del arco y flecha la consegua mediante una constante prctica.El arco era de "dura madera del sur" y el tirante fue de nervios y despus sola ser de crines de cola de caballo.De "lluvias de flechas" disparadas por los indios con sus arcos hablan los cronistas y Ercilla, seala en versos la puntera de stos:"Y de nervios un arco, hecho por arte,con su dorada aljada que pendade un ancho y bien labrado talabarte,con dos gruesas hebillas de tauja,ste se seal y se puso apartepara aquel que flecha a puntera,ganado por destreza el precio rico,llevase el papagayo el corvo pico".HUYTRUHUETUN.Tirar con la honda.La honda es una de las armas ms primitivas. La honda que usaron los indios araucanos fue una tira de cuero, o trenza de lana. La llevaban a la espalda y en la cintura se amarraban un bolsn con una cantidad de piedras.Los indios por medio de la honda saban tirar con violencia piedras de regular tamao.Dicen los cronistas que un indio hondero, de certera pedrada, arroj del cabello, hiriendo en la cabeza, a don Garca Hurtado de Mendoza, en el ataque al fuerte de Penco, al amanecer del da 7 de septiembre del ao 1557.LONCOQUILQUIL.Macana,porra o maza. Es un instrumento de guerra y caza con ligeras variantes en su construccin y forma, determinada por las influencias espaolas en los aos de lucha.Gngora de Marmolejo, dice:"es tan larga una macana como una lanza jineta, y en el lugar donde ha de tener el hierro tiene una vuelta de la misma madera gruesa a manera de codo, el brazo encogido, con estas dan grandes golpes, y porras tan largas como las macanas, y en el remate traen la porra, que es tan gruesa como una bola grande de jugar a los bolos".Entre algunas macanas se encuentra la formada por un palo ensartado en una piedra horadada y redonda, despus la porra, garrote corto con una manija que serva para aporrear a los animales, especialmente, a los caballos de los conquistadores; y la maza que era de "duro enebro", similar a la porra.Los indios dominaron la maza y se sabe que Pedro de Valdivia, cado prisionero de las fuerzas de Lautaro en Tucapel, fue condenado a muerte y se le mat de un mazazo en la cabeza.

Reglas del juego KechukawePrincipio del juego: Juego de azar de oposicin, jugado con un dedal de 5 caras, nmero que da su nombre al juego (kechu : cinco en mapuzungun, lengua mapuche). Surperficie : Basta con encontrar un lugar liso en el suelo o encualquier otro lugar. Tiempo: Variable. Jugadores: 2

Extracto del seminario 'Jeux Mapuche : Description et analyse des pratiques Ludiques d'une socit indigne du Chili' (2002) bajo la direccion de Pierre Parlebas. Graciosamente traducido para Kultura Mapuche por Maria Eugenia Rivadeneira. Visto enmapuche.org

Matrial : Un dado fabricado con diferentes materiales (madera, piedra o hueso). Tena una forma de pirmide triangular truncado de 5 lados. Su tamao era de 2 centmetros en la base por cada lado, al igual que el alto. Cada lado tenia 1 a 5 puntos, estrellas o cruces entalladas o pintadas. El numero 5 estaba ubicado en la base y el 1 en el lado opuesto, o sea el mas pequeo. Para jugar, bastaba con encontrar un lugar liso en el suelo, donde se dibujaba un semi-circulo, dividido en dos, con 12 cavidades a cada lado, y una piedra por jugador para hacer de ficha. Se poda poner tambin, montculos con los palos en lugar de cavidades. Algunas veces, se poda lanzar el dedal a travs de un anillo fijado a una horca.

Espacio de juego de Kechukawe, arriba, (Alonso de Ovalle), y dos ejemplos de dados Kechu. Se podia jugar con un dado de 6 lados llamados Kayu, qui significa seis. El Museo de Historia Natural de Santiago conserva dos dados del siglo XIX que mostramos en las figuras.

Por su parte en Neuqun, Argentina, hay tambin dos dados pero fechados entre el siglo XVII y siglo XIX.

Edad: Hombres adultos. Estructura: Juego de azar / estructura disimtrica. El kechukawe es un juego prehispnico desde el principio del siglo XVIIe como lo testimonia Luis de Valdivia, y otros autores, como Alonso de Ovalle y Francisco Nez de Pineda y Rosales. Hoy da, ya no existe mas, pero durante la poca colonial chilena, estuvo presente desde Santiago de Chile hasta la Isla de Chilo, tanto en el pueblo mapuche como en los colonos chilenos. En Argentina, a Neuqun, este juego era conocido.

El kechukawe enfrenta dos jugadores. Para comenzar la partida, el jugador que tira el dado y obtiene ms puntos, debuta. El objetivo del juego era de llenar todas las casillas. El nmero indicado por el dado corresponda al total de casillas que haba que llenar. El que obtena 5 ganaba el juego inmediatamente.

Este juego posea una significacin importante. En efecto, representaba un campo de guerra donde dos campos se afrontaban. Los montculos con palos a los cuales hicimos referencia significaban rukas (casa tradicional) con los konas respectivos. Cada vez que el jugador ocupaba un montculo, quitaba el palo que fue plantado en su medio. Haba apuestas, y una gran afluencia cuando grandes jugadores se afrontaban. Los rituales fueron ligados al juego, como encantamientos, canciones mgicas, etc.

Con qu jugaban los nios indgenas?Soledad NeiraSOLEDAD NEIRACasi nadie sabe a qu jugaban los nios indgenas. De hecho, en algunos pueblos no hay siquiera referencias orales que den alguna pista.Son los aimaras y mapuches quienes entregan ms detalles, aunque para ellos, los conceptos "regalo", como obsequio o presente, y "Navidad" no existan. Ambos no son parte de sus tradiciones.Para los mapuches, los primeros acercamientos a las tradiciones navideas se producen con la llegada de los conquistadores espaoles.Para los pueblos aimaras es ms nuevo, no ms de medio siglo, segn explica Alejandro Supanta Cayo, encargado de cultura de la Oficina de Conadi en Arica."No es una festividad nuestra. Se ha asumido porque venan del mundo urbano personas que para estas fiestas traan juguetes a nuestros nios. Es la primera ocasin formal en que conocemos los conceptos de regalos y juguetes", acota.No hay muchos datos, "pero sabemos, por los relatos de los ancianos, que los nios jugaban con objetos cotidianos, como restos de los animales muertos", agrega.No se hacan juguetes especiales para ellos. Eran parte de los utensilios de uso comn de la gente mayor. Como en la zona alto andina, donde hacan hondas pequeas, similares a las que usaban para espantar animales. As practicaban el oficio y aportaban a las tareas de la comunidad.Lo mismo ocurra con los elementos para la labranza o el pastoreo, que les eran entregados cuando se hacan el "corte de pelo", ritual del paso de guagua a nio. Tambin cuando se destacaban en alguna tarea positiva para la comunidad.All se les daba una cra de animal domstico (costumbre tambin mapuche), gesto que tena un doble carcter: ldico y de formacin. No era una mascota, sino un animal al que deban poner nombre y cuidar probando suerte para ir armando su rebao.Y en Rapa Nui?En la Isla de Pascua, las estrictas costumbres en la enseanza impedan que tuvieran juguetes. "Eran preparados para misiones bien concretas, que estaban preestablecidas desde antes de su nacimiento", explican en la Conadi de la isla.Hace un siglo o menos, las costumbres se liberaron un poco y los nios tuvieron acceso a jugar con piedras volcnicas lisas (una suerte de tejo).En la cultura mapuche, los nios reciban obsequios cuando cumplan cierta edad o en algunas ceremonias de carcter comunitario.A los siete aos se les daba un "trentricahue", dos palos paralelos cruzados por un tercero que lo converta en una especie de zanco para caminar. Desarrollaban la habilidad de caminar sobre ellos y despus competan.Las nias reciban, desde los 6 aos, piedras perforadas de distintos colores. La ceremonia, en el cumpleaos de la pequea, se llamaba Lancutun.Con las piedras iban confeccionando un collar, que completaban cuando cumplan 12 aos.Para su cumpleaos, los nios reciban una manta y las nias un rebozo. Ya adolescentes, un kepan, el vestido negro tpico chamal que marcaba su ingreso a la juventud.Ellas prcticamente no jugaban con muecas, que fueron introducidas por los espaoles, pero hacan unos monos de paja y ropa vieja con las que practicaban el piamun, que significa jugar a las guaguas.Pero tal vez el regalo ms simblico era el que haca el abuelo a su nieto predilecto, a quien entregaba su chueca. Ello era la mxima expresin de cario, porque no slo traspasaba un objeto en herencia, sinosu sabidura y su experiencia concentradas en el arte de jugar a la chueca.En Chilo, en algunos sectores rurales se mantiene la costumbre de jugar con objetos en miniaturas de las actividades de sus padres. Carretas de madera pequeas y yuntas de bueyes, entre otras.Lo usual es que tomen lo que la naturaleza les ponga enfrente. Uno de sus pasatiempos favoritos es hacer Huipampa, un vocablo huilliche que viene de hui, girar sobre uno mismo y pampa. Y hasta en sectores ms urbanos se les puede observar deslizndose por las laderas de los cerros.Hoy, los nios de las diferentes etnias esperan recibir regalos, pero no tan sofisticados como en la ciudadv

Medidas de una hoja, folio o paginaformato A0: 1189 x 841 mmMedidas deuna hoja, folio o paginaformato A1: 841 x 594 mmMedidas deuna hoja, folio o paginaformato A2: 594 x 420 mmMedidas deuna hoja, folio o paginaformato A3: 420 x 297 mmMedidas deuna hoja, folio o paginaformato A4: 297 x 210 mmMedidas deuna hoja, folio o paginaformato A5: 210 x 148 mmMedidas deuna hoja, folio o paginaformato A6: 148 x 105 mmMedidas deuna hoja, folio o paginaformato A7: 105 x 74 mmMedidas deuna hoja, folio o paginaformato A8: 74 x 52 mm