Glosario de Turf

57
www.purahipica.com.ar Glosario de Turf A A dos rayas, a tres rayas, etc.: carrera donde además del disco de llegada se colocan una o dos rayas (metas) previas, las cuales delimitan fracciones de la prueba, pudiéndose apostar para cada una de ellas de manera individual. Son muy comunes en el ámbito cuadrero. Fue famosa la Polla a 3 Rayas en Mar del Plata, a comienzos de la década del ‘80, ganada por Villares a Despistado y a la alazana Caprice (una hija de Commendatore entrenada por Harry Martínez). Abalanzarse: expresión usada para indicar que un caballo , dentro de las gateras y en los instantes previos a largar, se para de manos y las coloca por encima de las puertas automáticas, abalanzándose sobre las mismas. También puede hacerlo, por asustarse repentinamente o por reaccionar a ciertos estímulos, en su box, en el stud, en la calle, dentro del hipódromo o en las canchas de entrenamiento. Abanderado: en las cuadreras sin gateras, donde sueltan de parados, banderillero que al bajar su bandera imparte la orden para la largada. De ahí el giro ―largar a la bandera‖. Lo pinta de cuerpo entero la milonga ―El Desafío‖ de René Ruiz y Gualberto Márquez: "lo montaba un mozo Floro / muy buen corredor campero / punteador y ventajero / palargar a la bandera". Abandonar: perder la acción que traía un caballo, disminuír su ritmo de marcha por cansancio u otro motivo. / Se dice que un jockey abandonó el caballo o abandonó las riendas cuando deja de exigir su cabalgadura. Abrigado a las tablas: expresión que refiere a un caballo cuando corre junto a la empalizada. Abrirse: desviar el caballo su línea de marcha hacia el lado exterior. / Desistir de una apuesta en las carreras cuadreras (abrirse de la parada). Aburrido: ejemplar que no consigue salir de perdedor, exhibe una campaña plagada de NP (puestos no rentados), o por su rendimiento da señales de estar llegando al final de su campaña. Aclaración: acto por el cual el cuidador o propietario de un SPC que viene de correr mal, se dirige con debida antelación a la Comisión de Carreras para aclarar la persistente chance de su caballo con el fin de no sorprender la buena fe del público apostador, lo cual es anunciado por la red de monitores. Ahora no es habitual, antes lo era y se publicaba varios días antes de la carrera en diarios y revistas especializadas. / Popularmente, abrir el paraguas.

description

Glosario de Turf

Transcript of Glosario de Turf

  • www.purahipica.com.ar

    Glosario de Turf

    A

    A dos rayas, a tres rayas, etc.: carrera donde adems del disco de llegada se colocan una o dos

    rayas (metas) previas, las cuales delimitan fracciones de la prueba, pudindose apostar para cada

    una de ellas de manera individual. Son muy comunes en el mbito cuadrero. Fue famosa la Polla

    a 3 Rayas en Mar del Plata, a comienzos de la dcada del 80, ganada por Villares a Despistado y

    a la alazana Caprice (una hija de Commendatore entrenada por Harry Martnez).

    Abalanzarse: expresin usada para indicar que un caballo, dentro de las gateras y en los

    instantes previos a largar, se para de manos y las coloca por encima de las puertas automticas,

    abalanzndose sobre las mismas. Tambin puede hacerlo, por asustarse repentinamente o por

    reaccionar a ciertos estmulos, en su box, en el stud, en la calle, dentro del hipdromo o en las

    canchas de entrenamiento.

    Abanderado: en las cuadreras sin gateras, donde sueltan de parados, banderillero que al bajar su

    bandera imparte la orden para la largada. De ah el giro largar a la bandera. Lo pinta de cuerpo

    entero la milonga El Desafo de Ren Ruiz y Gualberto Mrquez: "lo montaba un mozo Floro /

    muy buen corredor campero / punteador y ventajero / pa largar a la bandera".

    Abandonar: perder la accin que traa un caballo, disminur su ritmo de marcha por cansancio u

    otro motivo. / Se dice que un jockey abandon el caballo o abandon las riendas cuando deja de

    exigir su cabalgadura.

    Abrigado a las tablas: expresin que refiere a un caballo cuando corre junto a la empalizada.

    Abrirse: desviar el caballo su lnea de marcha hacia el lado exterior. / Desistir de una apuesta en

    las carreras cuadreras (abrirse de la parada).

    Aburrido: ejemplar que no consigue salir de perdedor, exhibe una campaa plagada de NP

    (puestos no rentados), o por su rendimiento da seales de estar llegando al final de su campaa.

    Aclaracin: acto por el cual el cuidador o propietario de un SPC que viene de correr mal, se dirige

    con debida antelacin a la Comisin de Carreras para aclarar la persistente chance de su caballo

    con el fin de no sorprender la buena fe del pblico apostador, lo cual es anunciado por la red de

    monitores. Ahora no es habitual, antes lo era y se publicaba varios das antes de la carrera en

    diarios y revistas especializadas. / Popularmente, abrir el paraguas.

  • www.purahipica.com.ar

    Acobardado: dcese del caballo con el temple disminuido para la lucha. El mismo puede estar

    motivado por un amansamiento excesivo, por un castigo severo que haya sufrido, o por haber

    actuado frente a rivales muy superiores.

    Acompaar: accin por la cual el caballo prevalece, tanto en ensayos cuanto en carrera, sin ser

    exigido a fondo. Gan acompaando significa, pues, que se impuso con comodidad, aunque lo

    haya hecho de manera apretada.

    Aficionado: habitu de las carreras de caballos. Popularmente conocido como burrero, en masa

    conforma la denominada grey burrera que tradicionalmente ocup las tribunas de los hipdromos

    y en las ltimas dcadas se ha dispersado en agencias hpicas, agencias de quiniela con

    transmisin en vivo y hogares, ya que Internet mediante es posible conectar con los hipdromos

    para observar las pruebas y apostar desde una computadora.

    Aflojar: mermar un ejemplar su tren de carrera, o renunciar a la lucha en un final. Tambin se

    aplica para sealar cuando un caballo muestra, al caminar, galopar o trotar, algn impedimento en

    sus extremidades: afloja de su mano derecha.

    Agarradores: en el vocabulario de la cancha de ensayos, colaboradores de los cronometristas

    que en las maanas de aprontes muy movidas (las caracterizadas por una enorme cantidad de

    ejemplares ejercitando), se dedican a medir, tomar o agarrar caballos sin saber de quines se

    trata, tarea que luego el relojero completar al observar las seas de los equinos en cuestin.

    Agencia hpica: local acondicionado especialmente con terminales de apuestas venta-pago,

    televisores, pizarras y servicio de bar- que recepciona en directo las alternativas de las jornadas

    turfsticas de los hipdromos, y vende boletos para ellas, los cuales ingresan al sistema. A las

    clandestinas, se las denomina cuevas. Hoy en da la mayora de las agencias de quiniela cuentan

    con terminales, y popularmente se las conoce como turfitos (en realidad las apuestas sobre

    carreras del hipdromo de Palermo se realizan en agencias de quiniela de Capital Federal con

    Turfito y las apuestas sobre carreras del hipdromo de San Isidro se realizan en agencias de

    quiniela de la Provincia con Pingazo).

    A la cincha: expresin utilizada cuando un caballo traspone la lnea de llegada a medio cuerpo de

    otro, en la lnea de su cincha o centro de la montura.

    Al anca: similar al anterior pero en su cuarto trasero, o traducido, a cuerpo.

    Aliviar: o alivianar. Reducir la intensidad del training de un SPC. Aliviarlo en el vareo.

  • www.purahipica.com.ar

    Al vamos: modalidad de largada en las carreras cuadreras sin gateras ni abanderado. Uno de los

    jinetes invita al otro a largar, y si este otro acepta, comienza la competencia. / El vamos tambin

    refiere a la largada o los primeros tramos de una carrera en el hipdromo. En el tango Preparate

    Pal Domingo de Jos Rial y Guillermo Barbieri el protagonista recomienda no te violentes al

    vamos porque es larga la tirada.

    Alzada: altura del caballo. Se mide desde el suelo hasta la cruz (punto en el que el cuello se

    transforma en dorso, donde terminan las crines).

    Andarivel: callejn, imaginario o real, por el que se desplaza un caballo. El andarivel de los palos

    es el que se encuentra pegado a los mismos. Los ejemplares, en carrera, deben conservar su

    andarivel, no pudiendo perderlo si no existe 1 cuerpo de luz (es decir 2 cuerpos de ventaja)

    respecto a cualquier adversario. Caso contrario, habr molestado y su accin ser evaluada por el

    Comisariato. En las cuadreras, muchas veces se corre con andariveles de las gateras al disco,

    sealados con barandas plsticas, cintas, o directamente con palos fijos como sucede en varias

    pistas del sur de Brasil, claramente surcadas por andariveles para evitar que los ligeros se toquen

    o se crucen. En el mbito palermitano, fue famoso El andarivel de Serxens, un recordado fondista

    hijo de Brecher y Sargenta, que al cuidado del Mago Bianchi y conducido por Marina Lezcano,

    atropellaba pegadito a la verja o empalizada exterior, inmortalizando ese andarivel como propio.

    Apilada: postura clsica de un jockey en carrera.

    Aplomo: postura clsica de un jockey en carrera.

    Aplomos: parada del caballo, y tcnicamente, alineacin de sus extremidades con respecto a una

    lnea imaginaria y perpendicular al suelo. Un caballo con sus extremidades en equilibrio tendr un

    desplazamiento ms seguro. La alineacin correcta de los miembros anteriores se mide con la

    ayuda de una plomada cuerda con un peso al final-, que se coloca en la punta del hombro

    (articulacin escpulo-humeral) y se deja caer en lnea recta hacia el suelo, aunque el ojo avezado

    distingue las incorrecciones a simple vista. Para comenzar la evaluacin, la plomada no debe

    moverse y debe caer 10 centmetros por delante del casco de un animal normal o con buenos

    aplomos; de no ser as, entonces presenta defectos en aplomos del miembro anterior. Esto es

    bastante serio, ya que los caballos sostienen el 60% de su peso corporal con las manos.

    Por ejemplo, en un caballo plantado de manos, su casco pisa a menor distancia de los 10

    centmetros citados, o toca la plomada, defecto que desva el punto de equilibrio el centro del

    casco- y el mayor apoyo estar en los talones; esto trae como consecuencia que los msculos

    flexores, los ligamentos y tendones de la regin se encuentren siempre tensos y por lo tanto

    fatigados. Un equino remetido de manos, por el contrario, tiene el casco a mayor distancia de los

  • www.purahipica.com.ar

    10 centmetros; en este caso, el caballo se ve inclinado hacia adelante, arrastra las pinzas de las

    manos y tropieza con frecuencia.

    Otras mediciones, de frente o de atrs, toman como punto referencial una lnea imaginaria vertical

    que divide las extremidades en dos partes iguales; y as se observan caballos correctos, abiertos

    de adelante o de patas, cerrados de adelante o de atrs, cerrados de rodillas (o con rodillas de

    buey), abiertos o huecos de rodillas, estevados (con la pinza del casco desviada hacia dentro de

    la lnea aplomada), izquierdos (la pinza del casco cae fuera de la lnea aplomada, provocando el

    constante roce de los menudillos de ambos miembros), etc.

    En todos los casos, los herrajes son fundamentales para el normal desenvolvimiento competitivo

    del equino. E incluso hay herraduras especiales para las distintas anomalas que puedan

    presentar.

    En un caballo bien aplomado, la correcta transmisin de fuerzas por los ejes de mayor densidad

    sea, repartiendo equitativamente entre sus estructuras el esfuerzo, facilita que ninguna estructura

    (hueso, ligamento o msculo) realice sobreesfuerzos debido a sobrecargas adicionales.

    A poncho abierto: en las cuadreras de antao, jugadas que se depositaban sobre una manta o

    poncho tendido en el suelo, el cual significaba un envite a cualquier apuesta por el monto que se

    ofreciera, generalmente de dinero, pero tambin solan apostarse caballos ensillados, vacunos,

    cuchillos de plata y otros elementos de valor.

    Aprendiz: aspirante a jockey. Jinete que no ha ganado las carreras suficientes para convertirse

    en profesional. Los hay de varias categoras, y de acuerdo a ellas va recibiendo determinados

    kilos de ventaja: cuando egresa de la Escuela de Aprendices y hasta obtener 40 victorias,

    beneficia a sus conducidos con 4 kilos de descargo; all pasa a descargar 3 kilos, los cuales

    mantiene hasta su triunfo nmero 80, cuando asciende una categora y alivia con 2 kilos a sus

    montas. Finalmente, al ganar su 120 carrera, el aprendiz deja de serlo y se convierte en

    jockey profesional.

    Aprontador: o vareador. Jinete que, fuera de la participacin del jockey, monta al caballo en las

    maanas de ensayos, varandolo, hacindole un galope largo, un medio correr o una salida desde

    los partidores de ensayo. Por lo general, los aprontadores son jockeys retirados de la prctica

    activa de la profesin, o alumnos de la Escuela de Aprendices.

    Apronte: ensayo con vistas a una carrera. Tambin ejercicio, apresto, trabajo.

    Apuestas: existe una gran variedad de apuestas en el hipdromo:

  • www.purahipica.com.ar

    -A ganador: se apuesta por un caballo que llegar primero.

    -A segundo: por un caballo que llegar primero o segundo.

    -A tercero: por un caballo que llegar primero, segundo o tercero.

    -Exacta: por dos caballos de una misma carrera que llegarn primero y segundo en orden exacto.

    -Imperfecta: por dos caballos de una misma carrera que llegarn primero y segundo en cualquier

    orden.

    -Trifecta: por tres caballos de una misma carrera que llegarn primero, segundo y tercero en orden

    exacto.

    -Cuatrifecta: por cuatro caballos de una misma carrera que llegarn primero, segundo, tercero y

    cuarto en orden exacto.

    -Doble: por dos ganadores de carreras consecutivas.

    -Triplo: por tres ganadores de carreras consecutivas.

    -Triple: mientras en el Triplo se apuesta una nica vez, en la Triple se van canjeando los tickets a

    medida que la apuesta progresa.

    -Cuaterna o Pick 4: por cuatro ganadores de carreras consecutivas.

    -Quntuplo: por cinco ganadores de carreras consecutivas.

    -5 y 6 o Cadena: por seis ganadores de carreras consecutivas.

    -Llaves: son las apuestas trifecta o cuatrifecta en las que se apuesta por un caballo que llegar

    primero y dos o tres que llegarn detrs de l, en cualquier orden. / Tambin se conocen como

    llaves las apuestas exacta o imperfecta.

    -Combinadas: mezcla de caballos, los cuales darn el acierto si ingresan en los puestos de la

    jugada determinados; por ejemplo, si se juega una Trifecta combinada 2-4-6-14, tres de esos

    ejemplares deben ocupar los tres primeros puestos, en cualquier orden; obviamente, a mayor

    cantidad de caballos, crece la proporcin numrica y el valor de la misma.

    -Con parte: similar a la combinada, pero como lo indica su nombre, partida; por ejemplo una

    cuatrifecta (1-2) a primero, el 7 a segundo, (1-2-3) a tercero y (1-2-3-4-5-8-9-13-14) a cuarto, se

    cobra si cualquiera de los caballos sealados ocupan los distintos lugares factibles; por lo general,

    en la jugada con parte, y siempre refirindonos al ejemplo en cuestin, se mueve al 7 tambin al

  • www.purahipica.com.ar

    1, 3 y 4 puesto, y los otros grupos a los restantes lugares, buscando ampliar las posibilidades

    con las distintas combinaciones.

    -Con todos: apuesta que en alguna de sus partes tiene a todos los caballos de la carrera.

    Ejemplos: Doble 2 con todo: el N 2 en el primer pase y todos los caballos en el segundo; Trifecta

    4 con todo: el N 4 a primero y todos los restantes competidores para el 2 y 3 lugar; Triplo 3-9-

    Todo: el N 3 en el primer pase, el N 9 en el segundo, y todos los caballos en el tercero.

    - Algunas apuestas tienen plac: premian con un pozo menor al apostador que acierte dos pases

    de tres, tres de cuatro, cuatro de cinco o cinco de seis.

    - En el juego clandestino, la apuesta triple significa una cantidad apostada a ganador, a segundo y

    a tercero. As, triple de cien se traduce como cien a 1, cien a 2 y cien a 3. A veces se refuerza

    con otro monto de parado o de dorapa (slo a ganador). Otros giros de afuera son punta y punta

    (a 1 y 3), por mitades a (1 y 2), o llave y a la vuelta (por ejemplo, $ 20 a la llave 4-5 y a la

    vuelta significa $ 20 a la 4-5 y otros $ 20 a la 5-4). Ver Remates.

    Arreglo, atraco, achaco, tongo o estofado: componenda para manejar el resultado de una

    carrera.

    Atajador: antiguamente, ejemplar o ejemplares que en una carrera obstaculizaban

    deliberadamente el accionar de otro, para favorecer a un tercero.

    Atajar: Tomar apuestas clandestinas (y de este modo, quien las realiza, patea).

    Atrancarse: accin por la cual el caballo, dentro de su box, queda trabado con las patas cuando

    se revuelca y se atranca contra alguna de las paredes o la puerta. A veces, hacen fuerza durante

    largo tiempo y logran incorporarse tras empujar demasiado, agotndose, pero en casos deben ser

    ayudados por el pen, el capataz, el sereno o el cuidador para dejar esa incmoda posicin.

    Atropellada: accin del caballo que viniendo en el medio o en el fondo del pelotn, llegado al tiro

    derecho final aumenta el ritmo de su marcha para alcanzar y superar a los punteros. Sus

    sinnimos son arremetida, carga, estocada, rush o embate.

    Auxiliar: segunda pista o cancha interna de los hipdromos.

  • www.purahipica.com.ar

    B

    Bagayo: en la jerga del hipdromo, caballo que no tiene chance aparente, o la posee pero muy

    remota, y si se impone, gana a bagayo, es decir, a elevado dividendo.

    Bagre: dem anterior (Vino un bagre").

    Bailarn: caballo fogoso e inquieto.

    Bailoteador: ejemplar que al regresar de una victoria al pesaje, juega con sus manos, como

    bailoteando. En la creencia popular, todo bailoteador es buen caballo.

    Banca o banquero: quien acepta o banca apuestas clandestinas de turf o quiniela, tambin

    llamado capitalista. Dentro del cancionero popular la milonga Palito, Docena, Media de Paradiso,

    Mayel y Morel describe el trabajo de un banca en primera persona.

    Banderas: ondean en los hipdromos a la vista del pblico aficionado con distintos significados.

    La bandera roja indica el desarrollo de la prueba, flamea desde el ingreso a los partidores hasta

    que se confirma el marcador oficial; debe estar izada en el mstil para que el cotejo tenga validez,

    pues puede faltar la campaa de largada pero nunca la colorada. La bandera amarilla indica el

    reclamo de un piloto contra otro en funcin de hipotticas molestias o perjuicios recibidos. La

    bandera verde indica un final ajustado en el que se necesitar de una fotografa para descubrir el

    vencedor, o dictaminar qu ejemplar aventaja a otro en los diferentes puestos.

    Banderillero: oficial de pista ubicado a unos 200 metros de las gateras, de frente, que fiscaliza la

    normal apertura de los partidores al unsono-, y hace agitar efusivamente su bandera cuando

    nota lo contrario para avisarles al resto de los jinetes, procedindose entonces a la anulacin de la

    suelta por parte de las autoridades. En algunas pruebas hay dos banderilleros, y el otro se coloca

    a unos 400 500 metros de la partida.

    Baarse o enterrarse: perder imprevistamente con una apuesta en apariencia segura.

    Barato: regalo en efectivo que el propietario de un caballo le hace al pen o al capataz del mismo

    como reconocimiento a su trabajo. A veces, en el mismo podio y despus de la foto.

    Barraca: vocablo propio del juego de dados Seven Eleven (sevel en Uruguay, pase ingls en

    Argentina), que en el ambiente turfstico es sinnimo de perder.

    Batacazo: caballo ganador que da por tierra con los pronsticos y paga un elevado dividendo o

    nmero japons. Tambin denominado mandoble.

  • www.purahipica.com.ar

    Bellaquear: corcovear el caballo, agachando la cabeza y buscando pararse de patas.

    Bichera: herida agusanada del caballo u otros animales. El paisano sola curarla dando vuelta la

    pisada del animal enfermo (con un cuchillo recortaba su huella y daba vuelta ese pan de tierra

    sobre el mismo lugar).

    Binomio: asociacin entre un jockey y un cuidador que actan juntos durante mucho tiempo, y

    con marcado suceso. Ej: Naciano Moreno-Ruiz, Francisco Maschio-Leguisamo; Nito Boni-Canal;

    Mago Bianchi-Marina Lezcano; Juan Carlos Maldotti-Falero, etc.

    Bolsa de Premios: total del dinero que el hipdromo organizador otorga al propietario de los SPC

    ratificados que se ubiquen dentro de los puestos rentados (premiados) de la carrera (del 1 al 5,

    6 7). Esta bolsa puede estar incrementada por bonus extras otorgados por distintas entidades

    que ponen en juego sistemas de premios (por ejemplo, Fundacin Equina Argentina), o por la

    inscripciones de los SPC actuantes en diferentes cartas clsicas.

    Book: libro individual de los padrillos cotizados en el que se inscriben las yeguas madre que han

    de recibir sus servicios. Cuando ese libro est completo, se habla de Full Book.

    Bookmaker: en varios pases de Europa como Inglaterra e Irlanda, lpiz legalizado que tributa

    mensualmente al Estado y toma apuestas fuera del mbito oficial sin ser perseguido por las

    fuerzas policiales. Por lo general, celebran contratos con el apostador, quien puede jugarle hasta

    varios meses, semanas o das antes a determinada carrera, de acuerdo a dividendos futuros, y el

    bookmaker respeta ese precio aunque el caballo luego descienda abruptamente en su dividendo.

    Borrados o retirados: ejemplares ratificados en el Programa Oficial que por diferentes

    circunstancias (estado de la pista, justificativo veterinario, etc.) no son de la partida en las distintas

    carreras, lo cual se anuncia anticipadamente. Luego, en el transcurso de la jornada, pueden

    agregarse otros retirados, a veces en los instantes previos a la carrera, por sufrir alguna clase de

    lesin en ese momento, por presentar problemas en los preparativos de la largada (fuera o dentro

    de los partidores), o por indisposicin de su jinete.

    Bostear: defecar de un caballo y otros animales. Algunos aficionados sostienen que un SPC que

    bostea en el paseo previo de una carrera, no puede ganar.

    Box: es la habitacin diaria del caballo, especialmente construida para su alojamiento, y ubicada

    en el stud o caballeriza. Como tal, se levanta con madera, ladrillos y cemento. El box debe ser lo

    suficientemente espacioso, para permitir al animal moverse a voluntad, echarse para descansar y

    revolcarse. La puerta del box siempre est dividida en dos partes, de forma que la superior pueda

    abrirse cuando el entrenador lo disponga para facilitar la ventilacin y permitir al caballo que

  • www.purahipica.com.ar

    asome su cabeza para socializarse con otros compaeros de boxes vecinos o con el personal de

    la caballeriza.

    Boxes de espera y de exhibicin: en los hipdromos, pabellones donde los ejemplares son

    alojados hasta el momento de ser llamados para su carrera. Deben ingresar al circo hpico 2 horas

    antes de la hora de la prueba (ver Pasos previos).

    Breches: del ingls breeches, es decir bombachones. Son los pantalones de montar de los

    jockeys. Blancos, livianos, elsticos y cmodos, estn fabricados con elastano, nylon y rayn. En

    los ltimos aos los pilotos han acentuado la tendencia de colocar su apellido en los laterales, a

    ambos lados del muslo.

    Brida: arreos de un caballo colocados sobre su cabeza. En las fotos antiguas de pesajes era

    comn el epgrafe sostenido de la brida por su cuidador.

    Burro: en idioma turfstico, voz despectiva para definir un SPC de poca calidad. Si se trata de

    yeguas, se les dice drogas. Aunque tambin las expresiones ir a los burros o ir a los chuchos

    definen popularmente el hecho de concurrir al hipdromo quizs a ver un cotejo clsico de gran

    nivel.

    C

    Caballeriza o stud: lugar donde uno o ms cuidadores alojan peridicamente a sus pupilos o

    pensionistas, es decir, sus SPC en training. Existen studes con gran cantidad de boxes (40, 50,

    60, etc.), otros ms chicos, y por lo general se ubican en los barrios circundantes a los

    hipdromos. stos, a su vez, suelen construir dentro de sus permetros las denominadas Villas

    Hpicas, pequeos barrios con pabellones de boxes establecidos de manera permanente, por lo

    general para paliar el levantamiento de studes en las ciudades como consecuencia de la

    construccin de propiedades o edificios; la cercana con las pistas brinda ventajas a los

    cuidadores y propietarios para el entrenamiento de los SPC. Asimismo, hay studs radicados en los

    Training Centers, lugares para entrenamiento de SPC ubicados en el campo o en puntos distantes

    de las grandes orbes, en los cuales los equinos no sufren el stress de las ciudades a decir de los

    entendidos.

    Cabezada: conjunto de lonjas de cuero que, cosidas o prendidas con botones, cien el freno a la

    cabeza del caballo, logrando su ajuste adecuado.

  • www.purahipica.com.ar

    Cachamontas: mucho tiempo atrs, encargado de recorrer la cancha en las maanas de

    ensayos, y tambin las caballerizas, para averiguar las montas (jockeys) de las ejemplares en las

    pruebas de la inmediata semana entrante.

    Cama: virtual colchn de viruta o de paja, de buen espesor y ubicado sobre el piso del box, que

    permite al caballo echarse para descansar, revolcarse o dormir.

    Cambiazo: sustitucin dolosa de un caballo por otro en una carrera. Algunos muy recordados: en

    La Plata, Luini por Regency cay ante Caroteno, luego crack en Venezuela- y Pedregales por

    Regency (el pen del sustituido era el popular Carrerita); Cadenazo por Sin Zafiro, en San Isidro;

    El Moreira por Factitious lo vapule el tordillo Pocholo guiado por Miguel Cafere, que debutaba

    aqu luego de hacer tabla rasa en Paraguay-, y Grub Ax (stud El Teln) por Pago Viejo, ambos en

    Palermo.

    Cambio de mano: accin del caballo que en plena carrera cambia de extremidad delantera para

    apoyar su peso. El cambio de mano puede ser natural o inducido por el jockey, y en muchos

    casos permite que el animal alcance a su rival o redoble el esfuerzo en la pelea. A veces, tambin,

    por cambiar reiteradamente de mano el equino va perdiendo accin.

    Campana de largada: es la seal indicativa previa a la largada de una carrera. Por lo general,

    junto al marcador, al lado de la torre de los Jueces de Raya, mece una campana, y sus 12 taidos

    (nmero que casi nunca se respeta) avisan que est todo listo para la suelta. Muchas veces, la

    campana de largada se deja or cuando todos los caballos estn dentro de sus cajones o gateras,

    y en otras ocasiones, hay campana y pasan largos minutos hasta la partida.

    Caminador: caballo que, por stress de entrenamiento, dolores, claustrofobia o soledad, se

    desgasta caminando mucho dentro de su box. Se lo suele solucionar sumando una oveja al box,

    receta ms comn para que el equino se sienta en compaa, aunque hay entrenadores que le

    colocan un gallo o gallina para el mismo fin. Tambin se atena esta tendencia con la colocacin

    de un espejo, donde el ejemplar se mira e imagina una compaa. En el stud central del Haras

    Firmamento en San Isidro, el desaparecido y exquisito trainer Miguel Garca ide ventanas

    laterales de comunicacin entre los boxes, con ptimos resultados en el humor y en la conducta

    de sus pensionistas. Tom Smith, entrenador del famoso SPC estadounidense Seabiscuit, encontr

    la solucin con otro caballo, el tordillo Pumpkin, un buenazo que se transform en el inseparable

    amigo de Seabiscuit, irascible por todo lo que haba sufrido en la primera parte de su vida.

    Candidatos: son los caballos indicados por los medios de prensa especializados, en cada carrera,

    como los poseedores de las mayores chances para la victoria. Se denominan candidato, enemigo,

  • www.purahipica.com.ar

    sorpresa y sport, en ese orden, ledos de izquierda a derecha en la triple o cudruple frmula. El

    candidato, obviamente, es el SPC sealado en primer trmino y con la mejor opcin previa.

    La frmula o tira es el conjunto conformado por candidato, enemigo y sorpresa, o por stos 3 y el

    cuarto (sport), segn haya en juego apuestas trifecta (se deben acertar los 3 primeros lugares) o

    cuatrifecta (los 4 primeros).

    El candidato de uno o de los distintos medios de prensa, a la postre puede ser o no el favorito de

    la carrera. Por eso es usual que un animal no indicado por los medios aparezca como el mayor

    depositario de boletos y termina siendo ungido favorito por el pblico apostador.

    Canter: paseo de precalentamiento previo a una carrera, corto y sin exigencias, que tambin sirve

    para que los aficionados puedan apreciar el estado de los competidores.

    Caracol: en el Hipdromo de La Plata, recta de unos 700 metros, externa a las canchas

    principales y ubicadas en el sector puesto. Sirve para el training suave de los caballos, para

    caminarlos, trotarlos, hacerlo entrar en calor o alivianarlos luego de varios das de vareo en las

    pistas de entrenamiento. En el Hipdromo de San Isidro, el sector es conocido como los bastones,

    y tiene forma de jota.

    Careta: especie de bolsa con la que se cubre la cabeza de un caballo indcil o genioso que se

    niega a entrar en las gateras, para intentar su ingreso impidindole la visin. / Prenda que visten

    algunos SPC en la cabeza con los colores del stud o haras al que representan. De un diseo

    especial en la zona lindante con los ojos, con ella el caballo tiene limitada su visin (no puede

    mirar hacia los costados). Ejemplos: la actual verdeamarilla que lucen los ejemplares del stud

    Rubio B. en Argentina; la cuadriculada azul y blanca del legendario Secretariat en USA, etc.

    Carrera: tambin prueba, competencia o contienda. Es el punto culminante de la preparacin del

    SPC, y para la que se trabaja en su puesta a punto. En el mbito de los hipdromos oficiales, se

    encuentran las carreras de velocidad pura (de 800 a 1100 metros), las de distancias intermedias

    como 1200, 1300 1400; las de milla y adyacencias, correspondientes a 1500, 1600 y 1700

    metros; las de mediofondo (1800 y 1900); las de semi-fondo (2000 y 2100); y las de fondo

    tradicional (2200, 2300, 2400, 2500, 2800, 3000 y mayores recorridos todava existentes en

    muchos pases de Europa). En Argentina, el progresivo recorte de los metrajes en funcin de un

    criterio mercantil errneo, ha llevado por ejemplo a disputar en 2000 metros, Grandes Premios

    que histricamente tuvieron otros trayectos. Por ejemplo el GP Repblica Argentina, que fue de

    3000 metros, ms tarde de 2500 y hoy en da se disputa sobre veinte cuadras. / La carrera en s

    trae aparejados determinados pasos previos (estancia en boxes, paseo en la redonda de

    exhibicin, paseo preliminar, campana de largada, ingreso a partidores, largada) y posteriores

  • www.purahipica.com.ar

    (marcador oficial, repeticin de la prueba por TV, anuncio de dividendos, entrega de premios,

    ingreso de los SPC mejor ubicados a la Oficina Qumica).

    Carreras son carreras: frase usual del ambiente turfstico para explicar que cualquier resultado

    es posible.

    Carta: palabra que seala que un ejemplar posee buena chance. Es carta, es gran carta, etc.

    Carta de Entradas o Carta de Llamadas: despacho por el cual los hipdromos llaman o invitan a

    inscribir para sus reuniones turfsticas. Hay tambin cartas mensuales, bimestrales o trimestrales,

    ms generales, una suerte de programaciones anticipadas a efectos que entrenadores y

    propietarios puedan diagramar las campaas inmediatas de sus caballos.

    Cascos: o vasos. Son los pies del caballo, compuestos de una muralla exterior a modo de

    caparazn, la planta, y la ranilla posterior debajo del taln.

    Chanta: trmino utilizado para indicar que un caballo larg quedado de los partidores o de su

    lugar en una cuadrera (tambin es popular el giro chanta parado). Cuando su piloto lo sienta a

    propsito, para correrlo de atrs o con intenciones non sanctas, se suele decir lo sent de culo.

    Tambin son comunes las expresiones a destiempo, atrasado, parado, fro, mal, muerto en la

    partida, larg al rato cuando lo hace muy rezagado-, etc.

    Chapas: cuadrados metlicos con nmeros y con seales de llegada que se colocan en el

    marcador una vez finalizada la carrera. El caballo chapeador es el que por lo general arrima o est

    siempre en las chapas.

    Ctedra: definicin por antonomasia del pblico carrerista, reconocido como catedrtico por sus

    vastos conocimientos de pedigree, pistas, desarrollos, campaas y todo el bagaje que diferencia

    al turf de los juegos de azar.

    Categoras: son las divisiones en las cuales, desde que comienzan sus campaas, los ejemplares

    van avanzando, compitiendo de acuerdo a sexo y edad de manera estandarizada. Se pueden

    agrupar en dos grandes divisiones: comunes y jerrquicas. Las pruebas comunes o

    condicionales engloban a las categoras de perdedores, ganadores de 1 carrera, ganadores de 1

    2 carreras, ganadores de 2, de 2 3, de 3, de 3 4, de 4, de 4 y ms carreras, etc. Las

    contiendas jerrquicas incluyen, por una parte, a los Handicaps, Especiales y Clsicos

    comunes.

    Por otro lado, estn las carreras de Grupo (o de Grado) y los Clsicos Listados; y dentro de las

    primeras, las de Grupo 1, Grupo 2 y Grupo 3 gozan de la mayor trascendencia y prestigio a nivel

    internacional, siendo los cotejos de G1 los encargados de conformar la columna vertebral del

  • www.purahipica.com.ar

    proceso selectivo anual, conjunto de cotejos tendientes a consagrar a los mejores exponentes de

    cada temporada en las diferentes especialidades (velocidad, milla, fondo, etc.), los cuales en

    definitiva propendern en el haras al mejoramiento de la raza.

    Custico: remedio a base de yodo que se le aplica al caballo en manos o patas para curarle

    alguna dolencia.

    Cazar la canasta: tomar un caballo la delantera en una competencia. Pasar a la punta. Su giro

    equivalente es chapar la mandolina.

    Chinche: en la jerga, doping o tratamiento no autorizado. Sali enchinchado quiere decir que un

    caballo, luego de los anlisis, dio positivo en alguna sustancia prohibida.

    Cierre: momento en el que finalizan las apuestas en el hipdromo. Se anuncia al aficionado diez,

    cinco y dos minutos antes.

    Cincha: banda, por lo general de cuero, nylon elstico o material sinttico flexible, que pasa por

    debajo del vientre del caballo para sujetar la silla de montar.

    Cintas: antiguos implementos que permitan la alineacin de los caballos, uno junto al otro de los

    palos hacia afuera. Consistan de dos palos colocados a ambos lados de la cancha, con un

    dispositivo conformado por un resorte y un cable de acero (o de material elstico consistente en

    los albores de nuestro turf), el cual era levantado por el largador por medio de una palanca, dando

    partida al grito de vamos. Fueron remplazadas en 1967 por las gateras o partidores automticos.

    Circo: hipdromo, escenario hpico.

    Claudicacin: lesin tendinosa, ligamentaria u sea del caballo, en cualquier parte de su cuerpo,

    pero en general referida a sus extremidades. La claudicacin de las manos provoca que el animal

    se manque, y la de sus patas que se rengue.

    Clavado o clavel: nico ejemplar por el que se apuesta en una de las carreras o pases que

    conforman una jugada plural. (Ej: en el tercer pase del quntuplo va clavado el uno).

    Codo: curva. En Argentina, USA, y en la mayora de los pases sudamericanos, las curvas se

    transitan hacia la izquierda, mientras que en Inglaterra, Irlanda y otras naciones europeas hacia la

    derecha, ya que se corre en el sentido de las agujas del reloj (tambin en algunos escenarios de

    este lado del Atlntico, como en el Club Hpico de Santiago, Chile). Una de las complicaciones

    frecuentes de un caballo en carrera se da cuando se abre en el codo, perdiendo terreno.

    Collar: complemento de cuero, nylon fuerte u otro material que se coloca en por la cabeza del

    caballo, para rodear el pecho y la cruz. Permite que el jinete se tome en el momento de la largada

  • www.purahipica.com.ar

    en lugar de hacerlo de las crines, y se utiliza por lo general para los equinos que abandonan con

    mucho impulso la gatera o partidor.

    Colores: diseo de la chaquetilla representativa de un haras o stud. El mismo suele variar en

    colores de acuerdo a partes de la prenda (parte superior, parte inferior, mangas, puos, cuello), a

    determinados dibujos geomtricos (rayas horizontales, rayas verticales, banda diagonal), o a

    motivos y dibujos pegados (herraduras, letras, etc). Todas estas variantes tambin se dan en la

    gorra del jockey y a veces en prendas del caballo (manta, careta). Existen los colores uniformes o

    de trnsito, comunes a todas las carreras no jerrquicas de la mayora de los hipdromos; y los

    colores propios, caractersticos de cada caballeriza o stud-haras.

    En el ambiente de turf los colores son mencionados tradicionalmente con gran orgullo, ya sea trate

    de un establecimiento poderoso o un pequeo propietario. En la milonga Tardecitas Estuderas

    de Hctor Marc, el protagonista suea: En un final de emociones, de pingos y chaquetillas, all

    estarn mis colores, al tope del marcador.

    Comisariato: conjunto de personas designadas por el hipdromo para dictaminar justicia en las

    competencias hpicas. Por lo general, es integrado por miembros de la Comisin de Carreras, la

    cual se constituye en Comisariato con 3 de sus miembros presentes, y tiene a su cargo el normal

    desarrollo de las reuniones de carreras.

    Comisin: porcentaje de dinero que en determinados mbitos se agrega o se quita. En el juego

    clandestino, histricamente, se otorg una comisin del 10%, e incluso se lleg a dar hasta el 15%

    con aristas pintorescas, como la de un famoso banquero que en el Hipdromo de San Isidro

    tomaba boletos hasta la entrada al derecho final. Actualmente, orilla entre el 5% y el 8%. En la

    rbita oficial, quita o caota que se practica en las Agencias Hpicas sobre el dinero del apostador

    es del 10% en las jugadas plurales, y en algunas ya no se saca ms sobre las apuestas a

    ganador, 2 y 3. Hay extremos realmente increbles, como en la Provincia de Tucumn, donde se

    esquilma el 20%; o en la Provincia de Santa Fe, donde adems del 10% previo, se le saca al

    apostador un 5% al eventual acierto, as como se lee, en un hecho sin parangones en la hpica

    mundial, e indudable aliciente para el juego clandestino. / Porcentajes de las recompensas de las

    carreras correspondientes al jockey (10%), cuidador (10%), pen (4%), capataz (3%) y sereno

    (1%). De cada una de ellas, los hipdromos retienen un 10% para las gremiales, seguros, etc. /

    Tajada que el rematador cobra en las carreras cuadreras al concertador u organizador de las

    mismas, o que ste percibe de la entidad o Club Hpico que las lleva a cabo.

    Comisin de Carreras: cuerpo conformado por representantes de las distintas entidades hpicas

    que tiene a su cargo todo lo inherente a la programacin, conformacin de calendarios clsicos y

    aplicacin del Reglamento General de Carreras dentro de un hipdromo, con facultades plenas

  • www.purahipica.com.ar

    para dictaminar modificaciones o determinar penalidades si as fuese menester. En los cnclaves

    por temas decisivos, y cuando la CC se rene para votacin, el sufragio de su Presidente vale

    doble y en muchos casos desempata.

    Comprarle: jugarle muy firme a un caballo, ficharlo con inusitada fe.

    Concertador: en el mbito cuadrero, el anotador o concertista encargado de llevar adelante las

    inscripciones y de armar los programas.

    Condicional: inscripcin de un caballo de carrera dependiente de otra previa, y por ende, sujeta a

    la primera condicin. Por ejemplo, una yegua perdedora es anotada como tal para el da lunes en

    Palermo, y como ganadora de 1 para el jueves inmediatamente siguiente en La Plata, donde su

    ratificacin es condicional, y podr actuar slo si triunfa en el primer caso.

    Corrida: ensayo que realiza un caballo sobre la distancia de la prxima carrera que disputar.

    Crack: caballo o yegua sobresaliente, competidor del ms alto nivel, campen. Puede

    haber cracks que sobresalen en determinada distancia o pista (crack en la velocidad, en la

    milla, en el largo aliento), y los llamados cracks absolutos, ejemplares capaces de triunfar en

    cualquier metraje y superficie, como Yatasto.

    Cronometrista: profesional que registra los tiempos marcados por los caballos en ensayos

    matinales o en competencia. Popularmente conocido como tachero (pues trabaja con el reloj o

    tacho), o relojero.

    Cuadrar al caballo: mantener el jockey bien erguido sobre sus cuatro patas al caballo, atento a la

    largada, alertado con las riendas y los talones.

    Cuadrera: carrera disputada en el campo o afuera del mbito oficial. En sus orgenes se corran a

    lo largo de tres o cuatro cuadras de un camino rural (de ah su nombre) con dos o tres caballos no

    registrados en el Stud Book, mestizos o criollos. Mantienen actualmente todo su folclore, aunque

    en la actualidad se ha diversificado el trmino cuadrera para cotejos que van desde 150 200

    metros hasta los 800. Hoy en da, dentro del mbito cuadrero o callejero, estn muy en boga los

    Quarter Horse o caballos Cuarto de Milla, raza explosiva especialista en recorrer entre 350 y 450

    metros. A los equinos cuadreros tambin se los denomina callejeros o penqueros, y su mundo, el

    de la yeca.

    Grandes ejemplares cuadreros: Al ver Vers (Villares en hipdromos oficiales); Vencedor (Vinxi

    en hipdromos oficiales); Lambada (SPC Tioia-Bun); El Golpe (un hijo de Snow Festival que

    adentro ganaba con Valdivieso); El Tonto (excelente mestizo de Egen, de San Miguel del

    Monte); Engrillado (Friul y La Lorle, por Piensa Mal, fenomenal cuadrero que recin llegado a

  • www.purahipica.com.ar

    Buenos Aires se clasific 2 en el Internacional de la Recta y luego desarroll una increble y

    exitosa campaa, llegando a correr dos veces el GP Repblica Argentina-G1 sobre 2500 metros);

    Mara Jos (SPC Ultra Zun, por Ultraje); Salvacin, notable velocista santafesina hija de

    Ostrogodo que era entrenada en Arequito; Soncita, la ligera pampeana de Juan Jos Ewen, de

    General Pico; Guernika (SPC Jueza Gaucha); el notable Dado Vuelta, por el chileno Tempranero

    y afincado en Merlo; Turco Miguelito (Night Club), el zaino de Mario Otero, de Cardenal Cagliero;

    el tordillo Cisne o El Cisne (SPC Balthus, por Numerous), de gran palmars bajo la batuta del

    Puk Csare; Amigazo; Tormenta; Don Manuel; etc.

    Cuatro patas: ejemplar que tiene sus cuatro extremidades blancas. As, una alazana cuatro patas

    es una hembra de ese pelaje con sus cuatro patas blancas. Segn antiguas creencias, los

    caballos o yeguas de estas caractersticas son mirados de reojo. Lo manifiesta el cantar popular

    en referencia al nmero de patas blancas: una bien, dos regular, tres mejor, cuatro peor. O el

    otro que afirma calzado de cuatro, vendelo pronto y barato.

    Cuco: caballo que puede ganar contra la lgica de una carrera. El catedrtico suele hacer

    mencin de l luego de mencionar los candidatos lgicos que surgen del estudio.

    Cuerdas: tendones flexores de las manos o de las patas de un caballo.

    Cuerpo: largo del caballo y medida para establecer diferencias entre los competidores que arriban

    en los primeros puestos del marcador. A este efecto el cuerpo se fracciona en tres cuartos (), un

    cuarto () y medio (), siendo l cuarto equivalente al pescuezo; y se aumenta en uno y cuarto

    (1), uno y medio (1), uno y tres cuarto (1), dos (2), dos y un cuarto (2), dos y medio (2),

    etc.

    Chancho: voz despectiva para definir un SPC de poca calidad. Popularmente el aficionado elogia

    a un jockey diciendo que va al frente con un chancho y suele mandarlo a correr chanchos cuando

    lo juzga equivocado en una conduccin, aunque esta expresin ms que aludir a un SPC refiere al

    cerdo propiamente dicho.

    Chaquetilla: prenda utilizada por el jockey, que cubre torso y brazos. Tradicionalmente fue de

    seda (la onomatopeya fru-fru en la famosa Milonga que Peina Canas de Alberto Gmez alude

    al ruido de la seda al viento), y luego deriv hacia otro tipo de materiales, a veces buscando

    pequeas ventajas aerodinmicas. El color y diseo de chaquetilla y gorra pueden ser

    caractersticos de un stud o haras o pueden referir en forma fija al nmero del competidor. stas

    ltimas se denominan chaquetillas numricas y facilitan la observacin de la carrera al aficionado.

  • www.purahipica.com.ar

    D

    Dar el peso: encuadrar un piloto su kilaje dentro del lmite correspondiente al ejemplar que debe

    montar. Es la religin de los jockeys, quienes en su gran mayora viven haciendo sacrificios y

    sufriendo privaciones en las comidas para entrar en peso. Los saunas, las largas sesiones de

    footing y el gimnasio aerbico son complementos para un rgimen estricto y que en muchos

    pases ha llevado a adecuar las escalas, subindola en 2 kilogramos para todas las categoras. En

    Argentina, Palermo se opone, y habra consenso en los dems escenarios para llevar a cabo la

    iniciativa de Miguel Almanza junto a la Escuela de Jockeys de San Isidro.

    Dar la cortada: se utiliza mucho en las cuadreras, y es la ventaja que un competidor superior les

    otorga a todos sus rivales o a alguno de ellos. Por ejemplo, si un caballo le concede a otro la

    cortada al anca, es decir a de cuerpo, debe ganar por mayor margen que se, pues si su

    escolta entra all, al pescuezo o a cuerpo, ser declarado vencedor en mrito a la cortada. O la

    oferta puede ser de cortar un cuerpo de ventaja al momento de cruzar la raya. / Otra ventaja que

    se otorgaba en las cuadreras era la cara vuelta (un competidor larga posicionado en sentido

    inverso al de la carrera).

    Dar la fila: apuesta entre conocidos a que un caballo le ganar a sus adversarios. Quien apuesta

    por l perder si triunfa cualquiera de los dems.

    Dar usura: en el mbito de las cuadreras, expresin que se utiliza cuando un caballo acapara

    muchas apuestas a su favor, entonces los dueos y simpatizantes, para poder jugar dan usura,

    consistente en pagar doble contra sencillo u otro porcentaje, o bien dar la cortada.

    Datero: personaje del mundillo turfstico que, en el hipdromo, se encarga de suministrar datos a

    cambio de dinero. Los hubo muy famosos, y efectivos; y tambin embusteros, adeptos a datear

    con diferentes ejemplares a distintas personas, para abrir el abanico de posibilidades.

    Dato: informe confidencial sobre un caballo que llegado el momento de correr tendr buenas

    posibilidades de ganar y abonar un alto dividendo. Del carcter confidencial depender ese

    dividendo, pues cuantas ms personas conozcan el dato, menos rendidor resultar. / Una pintura

    precisa del dato es el tango Preparate Pal Domingo. / En la jerga turfstica y de apuestas, el

    dato tambin es conocido como papa, papusa, paponia, rumbeada, etc. / En la primera mitad del

    siglo pasado fue famoso el boliche La Papa Grosa, esquina de Blandengues y Echeverra del

    barrio de Belgrano, paradero de gente de turf. La milonga La Catedrtica tambin refiere a la

    papa: Son catedrticos de ojo, que abundan como las gafas. Con el programa en la mano, a todo

    pobre cristiano, le dicen Tengo una papa.

  • www.purahipica.com.ar

    De afuera o por zurda: apuesta que se hace en el circuito clandestino.

    Declaraciones: manifestaciones posteriores a la carrera que los jockeys realizan en una sala

    contigua al recinto del Comisariato, donde dejan constancia de los inconvenientes sufridos en la

    prueba por contigencias del desarrollo, perjuicios provocados por los adversarios o por el estado

    del terreno- (lo encerraron en los 700, en los 300 salt un charco, etc.), de las anomalas

    detectadas en el accionar de sus conducidos por causas orgnicas o de carcter (ech sangre, se

    ahog, se neg a emplearse, se empac, etc.), y de las molestias causadas a los rivales.

    De crneo: o de ojito, es decir, apostar sin necesidad ni de leer las anotaciones. Tambin trabaja

    de crneo el tomador de apuestas clandestinas que no apunta nada (y por lo tanto no tiene que

    ocultar la prueba del delito).

    Decreto: supuesta decisin previa respecto del resultado de una carrera por parte de alguna

    autoridad. / Tambin suele usarse como sinnimo de triunfo seguro: gana por decreto.

    Depositar: en las cuadreras, poner en manos de un tercero los propietarios de dos caballos el

    dinero que han apostado con bastante antelacin. / En el hipdromo, es sinnimo de jugar.

    De segunda vuelta: partida o pasada que realiza un caballo pero luego de haber dado una vuelta

    a la pista.

    Desocarse: estropearse o lastimarse sus patas el caballo.

    Desnudarse: jugar todo lo que se tiene a un caballo. Alusin a jugarse hasta la ropa.

    Disco: es la meta de la carrera, el punto final, la raya. Tambin llamado disco de sentencia. Marca

    el orden de llegada, y el ganador es quien primero lo traspone o cruza. Se llama disco porque est

    representado por un crculo rojo, no relleno, ubicado justo sobre la lnea imaginaria de llegada, y

    perpendicular a la lnea de avance de los caballos.

    Distanciamiento: perder un caballo el puesto logrado una vez cruzado el disco en funcin de las

    molestias ocasionadas a uno o ms adversarios que terminaron detrs de l. (Ver Reclamo y

    Reclamo de Oficio.)

    Dividendo o Sport: es el monto que abona cada caballo a ganador, segundo o tercero luego de la

    carrera, en funcin de las apuestas recibidas en relacin al pozo total. De esta manera, el caballo

    ms apostado o fichado es el favorito y el que eventualmente menos dividendo pagar

    (popularmente llamado fierro o fija). Lo sigue el enemigo, o sea, el ejemplar con la segunda mayor

    cantidad de boletos. Al que ms paga, por tener la menor cantidad de dinero jugado a sus patas,

    se lo conoce con el trmino ingls outsider (popularmente bagayo, bomba, sartenazo, zapallazo,

  • www.purahipica.com.ar

    etc, especialmente cuando gana). El dividendo tambin est referido a jugadas plurales o

    combinadas de una carrera (imperfecta, exacta, trifecta, cuatrifecta) o varias (doble, triple, triplo,

    pick 4, cuaterna, quntuplo, 5 y 6 o cadena). En idioma turfstico, una reunin con preponderancia

    de ganadores favoritos ser tarde de fierros, y una con predominio de caballos poco jugados ser

    tarde de bagayos o un programa donde cae un piedrazo atrs del otro o llueven los cascotazos.

    Dividir la cancha: giro utilizado para expresar que un ejemplar se impone por amplio margen, por

    8, 9, 10 o ms cuerpo de ventaja. Tambin les parti la cancha al medio.

    Domar: proceso de amansamiento del caballo con vistas al comienzo de sus entrenamientos.

    Segn entendidos en el tema, domar al caballo con violencia hace que el mismo obedezca por

    temor, y domar sin someterlo al miedo hace que se mueva en armona con su jinete y obedezca

    por entendimiento. Tal vez por eso la doma natural gana cada vez ms adeptos. Sus cultores, en

    un volver a las fuentes tratan de aprender de nuestros antepasados indios, que domando de

    manera intuitiva y sin golpes llegaban a compenetrarse ntimamente con el caballo. El tema cobra

    actualidad cada vez que se originan problemas en los partidores, cuando mucha gente recuerda

    sbitamente ciertas asignaturas pendientes en la educacin de los SPC durante el proceso de

    doma (Ej: los graves incidentes en los preparativos de largada de la Polla de Potrillos 2012 en el

    hipdromo de Palermo).

    Domar en carrera: expresin que alude al trabajo del jockey que conduce un ejemplar indcil en

    plena competencia.

    Doping: administracin de drogas prohibidas a un caballo pura sangre, para mejorar su actuacin

    o para dificultarla en una carrera. Es una prctica ilegal muy sancionada en todo tipo de deportes

    hpicos. Existen, por el contrario, Tratamientos Autorizados, los cuales deben cortarse a veces con

    varios das de antelacin a la prueba para la cual el equino est ratificado; en casos, debido los

    diferentes metabolismos, se cumplen dichos plazos pero algunos organismos registran vestigios. /

    Popularmente el dping se conoce como enchufe, y por lo tanto el caballo que lo sufre saldr a

    competir enchufado. El aficionado tambin suele comentar que X ejemplar sali con la farmacia.

    Double-event: indica que un caballo o yegua obtiene, por dos aos consecutivos, una

    determinada carrera clsica. Si lo hace por tres temporadas consecutivas, se denomina Triple-

    event.

    E

  • www.purahipica.com.ar

    Echar: registrar tiempo parcial o final en una carrera. Son frases usuales del hipdromo comentar

    ech 57 los 1000 o preguntar Cunto ech? apenas finalizada la prueba.

    Ech sangre o sangr: as se seala cuando un SPC sufre epistaxis, en casos bilateral (por los

    dos ollares) y muy visible. Es una hemorragia causada por el esfuerzo excesivo muchos

    aseveran que la propia clase o calidad del ejemplar lo lleva a sobreexigirse-, y a veces no

    expuesta a la superficie (sangr para adentro) pero detectada en el posterior anlisis veterinario.

    Se calcula que el 70% de los caballos de carrera echa sangre porque su sistema respiratorio, que

    es excepcional, est permanentemente exigido.

    Ecurie: stud, caballeriza o sedas que representa un SPC. El defensor de la ecurie Los Luises se

    impuso por varios cuerpos. En algunos pases como Espaa, se la llama cuadra.

    El Dedo de Dios: pequeo pozo o hueco ubicado en la parte anterior del pescuezo de

    contadsimos SPC, o entre ste y el pecho, por el cual estaran sealados a destacarse de

    acuerdo a viejas creencias. Uno de los ltimos en presentarlo fue Refinado Tom, Triple Coronado

    1996.

    Elevage: palabra relativa a la crianza, gentica y produccin del SPC de un pas, y referida a todo

    lo concerniente a los grandes y pequeos haras, criadores particulares, sementales, yeguas

    madre, tcnicas de fecundacin, cruzamientos e inbreeding (consanguinidad), Registro de

    Padrillos, importacin o exportacin de reproductores o vientres, etc., siempre en pos del

    mejoramiento de la raza. El Turf y Elevage de una nacin es el conjunto de sus carreras de

    caballos y de toda la verdadera industria que sostiene al deporte desde el haras, generando

    directa e indirectamente- millones de puestos de trabajo.

    Elctricos: dispositivos de construccin elemental, y terminantemente prohibidos, con los cuales

    el jinete poda enviar impulsos elctricos al animal. Muy utilizados en tiempos pasados. Se

    ubicaban en las botas o en las muecas, y el mecanismo a pila era activado por un pequeo botn

    que generaba la seal. A los caballos se los adiestraba en el entrenamiento para acostumbrarlos a

    la descarga.

    Empacado: el caballo que se niega a caminar y permanece como fijo en el suelo. A veces se

    empacan al momento de abrirse las gateras, y no dan partida.

    Emplearse: rendir en carrera un pura sangre de acuerdo a sus ejercicios previo, a sus

    antecedentes y las expectativas de los aficionados.

    Enancao o enancado: jinete subido al caballo, apilado en su montura o en sus cruces.

  • www.purahipica.com.ar

    En asalto: giro empleado para indicar que un animal est sostenido en las apuestas muy por

    encima de sus chances aparentes. Est jugado en asalto, o est fichado en estafa, o tambin lo

    juegan en achacamento.

    Encajonado: se dice del caballo que corre junto a la empalizada y ve impedido su libre accionar

    por otros caballos que tiene adelante y a su costado externo.

    En fila india: marcha de los caballos de uno en fondo en una carrera, sin llegar a formar un

    pelotn de dos o ms (como marchaban los indios pampas).

    En pelo: sin montura. Una partida en pelo significa que el jinete va sobre un liviano mandil de

    goma espuma o sobre una manta.

    Entero: caballo no castrado, que conserva sus genitales. Algunos ejemplares cambian de medio a

    medio al ser castrados, dejando de lado el excesivo celo peridico y aumentando

    considerablemente su rinde competitivo.

    Equipo de montar: el conformado por botas, breeches, chaleco protector (obligatorio), casco,

    antiparras, guantes, chaquetilla, fusta, montura con sus estriberas y estribos, mandil y mandil y

    mandil numrico.

    Errar la partida: en las carreras cuadreras, situacin que se produce cuando los competidores no

    terminan de ponerse de acuerdo en el vamos o el abanderado no considera que estn dadas las

    condiciones para que larguen: la citada milonga El Desafo cuenta: Anduvieron maereando

    errar y errar la partida, hasta que en una corrida les baj el abanderao, y el Rosillo y el Manchao

    fueron una luz prendida.

    Escarceador: caballo que mueve con frecuencia la cabeza y el pescuezo (puede escarcear de

    arriba o de abajo segn hacia dnde mueva la cabeza).

    Escolaso o escolazo: palabra lunfarda que define al juego por dinero, y tambin a los lugares

    donde se juega por dinero. Bsicamente refiere a juegos de naipes o dados, pero quien escolasea

    tambin apuesta en la quiniela, la ruleta, las carreras de caballos, la bolsa de comercio, el dlar,

    etc.

    El cancionero popular abunda en temas que hablan del escolaso en general y del escolaso

    burrero en particular. Lamentablemente estos temas han contribuido (tal vez sin haber sido

    compuestos con esa intencin) a vincular el turf exclusivamente con el juego.

    Escriba: cronista de turf en medios grficos. En otros tiempos diarios y revistas de nuestro pas

    dedicaban grandes espacios al turf. Resultados y comentarios del da anterior, programa,

  • www.purahipica.com.ar

    comentarios y pronsticos del da, notas, reportajes, etc. Incluso algunos acontecimientos

    turfsticos llegaban a la tapa de los ejemplares. Entre los muchos notables cronistas hpicos,

    algunos trascendiendo a la literatura por la calidad de sus columnas, puede mencionarse a Last

    Reason, Diego Lucero, Carlos Nal, Oscar Gallo y Roberto Moya. Tambin, sin ser

    necesariamente escribas burreros, consagrados escritores y filsofos pintaron el mundo del turf

    con sus obras: Conrado Nal Roxlo, Roberto Fontanarrosa, Juan Carlos Onetti, Charles Bukowski,

    Fernando Savater, etc. Desde principios de los 90 el turf fue perdiendo terreno en los medios

    grficos hasta casi desaparecer en la actualidad. Internet, con sus pginas y blogs de turf, se ha

    convertido en la nueva casa de esas plumas singulares.

    Escuela de Aprendices: entidad oficial en la cual se expiden los certificados habilitantes para los

    noveles jockeys aprendices que en cada temporada se integran al circuito rentado, luego de haber

    aprobado un curso intensivo de varios aos con rgimen catedrtico que incluye el

    perfeccionamiento del arte de montar, el cuidado fsico y el estudio de distintas reas de la cultura

    general. La Escuela del Jockey Club ubicada en San Isidro -dirigida por el "Galgo" Hctor Libr-,

    su similar de La Plata, la prestigiosa cantera rosarina, y la ubicada en La Punta (San Luis) -tuvo

    como profesora a Marina Lezcano-, son las ms relevantes de nuestro pas.

    Espejo: prisma ubicado en la raya de llegada, debajo del disco, que refleja el paso de los

    ejemplares en el final de la carrera y permite la oposicin en el revelado de la pelcula del foto-

    finish. Por eso suele decirse cruzaron el espejo, o perdi en el espejo.

    Es poner y cobrar (o es largar y cobrar): expresin que indica la confianza total en el triunfo de

    un caballo, como si la carrera fuera un mero trmite.

    Estirado: ejemplar al que le cuesta seguir el ritmo de la competencia, pese a las exigencias de su

    piloto. Viene estirado significa que no acciona a satisfaccin, sino puesto.

    Estirar: llevar a un ejemplar a mayores distancias de las que corre habitualmente. Por ejemplo,

    pasar a un animal de 1000 1100 metros a 1400 o la milla; o de 1400 1600 metros a 2000.

    F

    Falto: caballo falto de entrenamiento, tambin llamado faltn, chaln chaln, o achanchado si est

    muy excedido de peso.

  • www.purahipica.com.ar

    Fichas plsticas: documentos que contienen, sobre grficos estandarizados, toda la informacin

    morfolgica de un caballo, con sus marcas, cicatrices, seas particulares, remolinos, mechones,

    etc. Junto a datos de sexo, pelaje, alzada, y fotografas de frente y de perfil, las fichas son

    enviadas por el Stud Book a los hipdromos, a requerimiento de stos, para controlar la identidad

    de los SPC participantes en las diferentes competencias.

    Figurn: entrenador que presenta a un ejemplar pero no lo cuida, ya se porque su verdadero

    trainer est suspendido o por otras razones.

    Fija: caballo con grandes posibilidades de ganar una carrera en el anlisis previo, al punto de ser

    considerado imperdible. Segn algunos sabios, las fijas no existen. Pero que las hay, las hay,

    aunque muchas veces era una fija y perdi una carrera increble. En la milonga La Catedrtica

    un datero pasa su informacin: Es ir a cobrar la plata, le juro por mi salud, es llenarse hasta las

    botas, porque es una refijota, que la traigo del stud.

    Filete: es el ms antiguo y simple de los bocados. Existen diversos tipos, pero consta

    principalmente de una sola barra que se encaja en la diastema (espacio ubicado entre los dientes

    y los premolares del caballo) y presenta un anillo o argolla en cada extremo, a los que van unidas

    las riendas. Carece de piernas, a diferencia del freno, y sus argollas laterales, en la boca del

    caballo, no realizan accin de palanca. El caballo obedece porque identifica la informacin que se

    le enva por medio del bocado, y de acuerdo a su doma, reaccionar. Los filetes forman una

    especie de v si se tira con ambas riendas al mismo tiempo, y su influencia es dirigida a 3 puntos:

    asientos, lengua y paladar. A los jockeys que corran con filete, antiguamente se los denominaba

    fileteros; hoy en da, son inmensa mayora.

    Final: tramo culminante y decisivo de una carrera, aproximadamente los ltimos 200 metros. Las

    voces populares pintan sus distintas caractersticas: final apagado, bravo, de bandera verde, de

    hacha y tiza, de meta y ponga, dudoso, electrizante, enredado, no apto para cardacos, reido,

    sucio, vidrioso, etc. Cuando un caballo gana apretado pero con resto y bien, suele decirse se

    impuso en un final claro pero sin luz.

    Floreo: ejercicio de entrenamiento que el caballo realiza sobre la distancia de su prxima carrera,

    con comodidad y sin exigencias. Cuando se ejercita en una intensidad intermedia entre el floreo y

    el trabajo formal, se lo denomina entre corrida y floreo.

    Fondista o Stayer: galopador, caballo especialista en pruebas de larga distancia, por encima de

    los dos kilmetros (ver Triples y Cudruples Coronados del turf argentino).

    Otros ejemplos de grandes fondistas: Buenos Aires (Chivalrous y Zarzaparilla, por Wnslow);

    Sibila (Orbit y Solifuga, por Gay Hermit); Moloch (Diamond Jubilee y Melilla, por Neapolis); Don

  • www.purahipica.com.ar

    Padilla (Pipiolo y Mabel, por Your Majesty); Congreve (Copyright y Per Noi, por Perrier); Cute

    Eyes (Amsterdam y Sharp Eyes, por Botafogo); Payaso (Re-Echo y Payasada, por Pippermint);

    Bandern (Alan Breck y Barandilla, por Sardanapale); Bon Vin (Congreve y Beaune, por Cyllene);

    Acadmico (Sind y Belotte, por Congreve); Sideral (Seductor y Starling, por Noble Star);

    Branding (Burudun y Vengadora, por Ip); Arturo A. (Argur y Santa Rosa, por Selim Hassan);

    Booz (Aristophanes y Betsab, por Congreve); Doretta (Aristophanes y Doria, por Advocate); El

    Centauro (Sideral y Planetaria, por Penny Post); Kalabana (Fomento y Kali, por Ker Ardan);

    Niarkos (Again y Albikie, por Birkil); Charolais (Basajaun y Averroa, por Airy Prince); Gobernado

    (Ever Ready y Gubelina, por Limburgo); Chupito (Electrodo y Chimp, por Periquito); Dimbokro

    (Inmortality y Cote dIvoire, por Tatn); Good Bloke (Fresh Air y Good Hope, por Scratch);

    Francoville (Right of Way y La Cerisiere, por Norseman); Cipayo (Lacydon y Tsarina, por

    Tamerlane); Farnesio (Good Manners y La Farnesina, por Cardanil); Farmer (Dancing Moss y

    Fallow, por Worden II); Ahmad (Good Manners y Azyade, por Churrinche); Babor (Dancing Moss

    y Barataria, por In the Gloaming); Im Glad (Liloy y Glad, por Idle Hour); Mat-Boy (Matn y

    Boyera, por Pastiche); Propicio (Dorileo y Prontsima, por Pronto); Regidor (Pepenador y Real

    Corrida, por Escudo Real); Mountdrago (Sheet Anchor y Atbara, por Tobago); New Dandy (New

    Noble y Nice Dancing, por Kazan); Fain (Dancing Moss y Fallows Sister, por Worden); Potrillazo

    (Ahmad y Azalee, por Tropical Sun); Potrilln (Ahmad y Azalita, por Galisteo); LExpress (Un

    Reitre y Caroling Express, por Bay Express); Romance Moro (Zeus y La Cineasta, por Faridoon);

    Freddy (Roy y Folgada, por Lyphards Wish); Storm Mayor (Bernstein y Maya Toss, por Egg

    Toss); Latency (Slew Gin Fizz y Latencia, por El Asesor); Life of Victory (Incurable Optimist y La

    Gran Portada, por Hidden Prize); Lingote de Oro (Orpen y Laika, por Old Trieste); Calidoscopio

    (Luhuk y Calderona, por Lefty); Expressive Halo (Halo Sunshine y Embrace Moi, por Ride the

    Rails).

    Forfait: es la no ratificacin por escrito de la inscripcin de un caballo en una carrera.

    Foto-Finish: o fotochard. Sistema fotogrfico instalado a fines de la dcada del 40, por el cual se

    capta el momento justo del cruce del disco de todos los caballos, en una pelcula que con el

    auxilio del espejo permite dilucidar los fallos apretados entre los participantes.

    Frenar o parar o bombear: sujetar el jockey a un caballo para evitar que defina la carrera,

    tratando as de desdibujarlo en la opinin de los apostadores para luego sorprender su buena fe

    en alguna venidera actuacin. El hecho de no exigir debidamente a la cabalgadura, o de frenarla,

    es motivo de suspensin grave. Refirindose a un jockey con fama de parador, un aficionado

    alguna vez dijo para un chancho barranca abajo.

  • www.purahipica.com.ar

    Freno: otra embocadura til para controlar a las cabalgaduras. A diferencia del filete, consta de un

    bocado articulado de metal que se asienta en la mandbula del caballo con sus piernas y

    barbadas, realizando palanca sobre ella. La accin de palanca se entiende como la presin

    ejercida por la barbada y las piernas del freno, y se los considera ideales para caballos

    experimentados pues la informacin que transmiten es muy clara.

    En el turf se ide el freno filete, diseado para producir con una sola embocadura los efectos

    combinados del filete y del freno; hecho de metal, vulcanita o caucho, se utiliza con dos riendas o

    con una sola, en cuyo caso se usa una tira de cuero para unir los dos anillos del bocado. El ltimo

    gran frenero de lujo fue Juan Hctor Martino, y sus cultores son minora.

    Frisn: caballo pesado y muy fuerte para los trabajos del campo. En el hipdromo suelen

    denominarse as los ejemplares de gran corpulencia.

    Furlong: octavo de milla / 220 yardas / 660 pies / 201.17 metros. En Amrica el furlong es

    sinnimo de 200 metros. As, una carrera de 1400 metros ser de 7 furlongs.

    Fusta: ltigo reglamentario utilizado por el jockey para estimular a su cabalgadura. Es una vara

    delgada de caucho, fibra sinttica o natural de arbusto (de origen finlands), con un grip o extremo

    de goma donde el piloto la toma; en el opuesto, una lengeta de cuero firme y reforzado conforma

    la finalizacin de la fusta, y es la parte que contacta con el caballo. Tambin es llamada

    herramienta; y a sus golpes, latigazos, fustazos, chirlos o lazazos. Los buenos jockeys, en carrera,

    le muestran la fusta a su conducido, ponindola junto al ojo del lado en el que van a castigarlo,

    para avisarle y de tal modo no sorprenderlo (Antonio Fabin Rivero en La Plata es un claro

    ejemplo). Inmortales jinetes, como Irineo Leguisamo, sostenan que slo se deben aplicar dos

    fustazos al caballo: uno para ganar y otro para perder. La lgica habla de 3 4 golpes, y jams

    seguir pegando cuando el caballo ya ha dado todo de s. Hay, sin embargo, pilotos que castigan

    por dems, y el uso indebido del ltigo por ejemplo, fustigar al SPC luego del disco en la cabeza

    o pegarle reiteradamente- es pasible de sancin. En algunos pases, como Inglaterra, Canad,

    Irlanda y Francia, la utilizacin de la fusta est limitada y debe existir un lapso entre uno y otro

    golpe para aguardar la respuesta del caballo. Y en Australia se prohbe aplicar ms de 5 chirlos.

    Incluso Louis Romanet, en su carcter de titular de la Federacin Internacional de Actividades

    Ecuestres, plante en distintos foros que el uso de la fusta sea slo reservado para casos de

    fuerza mayor.

    G

  • www.purahipica.com.ar

    Gana y pierde: expresin para calificar a un ejemplar que, pese a su aparente chance primaria,

    en la realidad no es tanto como pinta.

    Ganar: triunfar un caballo en una carrera. Las expresiones populares abundan en trminos que

    grafican el hecho de ganar: Por el castigo intenso o la habilidad del jockey: a fuerza de lea, a

    fuerza de lonja, a fuerza de palos, a taco y lonja, a punta de mueca. Por margen estrecho: a la

    oreja, a la cincha, ah noms, ajustadamente, al fiador, apurado, araando, con bandera verde,

    con el culo a dos manos, con lo justo, con los calzones en la mano, sin luz, en el disco, en el

    ltimo salto, por el canto de una ua. Normalmente: bien, con poco, claro pero sin luz. Por

    amplio margen: a lo crack, a voluntad, al freno, por una tribuna, al trote, con caballo de sobra,

    con la calidad, con la pinta, de orejitas paradas, con luz, cortado, de galope largo, disparando,

    entero, facilongo, grande, parando, por escndalo, por medio tiro derecho, por muerte, por un

    campo, por varios, sin echar el resto, sin emplearse, sin pegar, sin rebenque, sin susto, sin tocarlo,

    teniendo, tirndoles pedos. Por determinado lugar de la pista: a media cancha, por el lado de

    los palos, por adentro, por afuera. Pruebas consecutivas: al hilo, doblete, triplete.

    Tramposamente: con acomodo, con la precisa. Fortuitamente: de casualidad, de pedo. Con

    gran esfuerzo: de cola parada, estirado, con la lengua afuera, con todo, echando los bofes,

    echando el resto. Etc: en el comisariato, cualquiera, cuando le toque, de abajo, de atropellada, de

    entrada, de mano, de punta, desde el pique, de tapera a tapera, en la largada, sin convencer, en

    todos lados menos en el disco, etc.

    Gancho: en la jerga, la apuesta a los dos primeros lugares del marcador, ya sea imperfecta o

    exacta. Tambin se lo llama llave, ganza o trabex.

    Gatera: es el habitculo metlico, acolchonado en sus partes internas para atenuar el contacto

    contra los fierros, donde cada caballo y su jinete esperan la orden de largada impartida por el

    Starter. Tambin se lo conoce como cajn, partidor automtico, jaula o starting-gate. Tienen una

    puerta doble adelante y otra atrs, casi todos los ejemplares ingresan por la trasera, de frente,

    pero algunos lo hacen por la delantera y de culata. Los partidores son accionados de manera

    automtica, se abren al unsono, y en la parte externa de sus puertas cuentan con ventosas de

    goma que las sujetan por adhesin en el momento de la apertura- a la puerta de la gatera

    contigua, evitando riesgos. Dcadas atrs, las gateras reemplazaron a las viejas cintas.

    H

  • www.purahipica.com.ar

    Haba: carnosidad que aparece en el paladar o en los alrededores de los dientes de los caballos,

    dificultndoles la masticacin y crendoles problemas de alimentacin.

    Hacer bigrafo: fingir desesperacin por alcanzar a los punteros un jockey cuando en realidad

    est yendo a menos.

    Handicap: se llama as a la carrera con ventaja, en la cual un encargado denominado

    Handicapper distribuye los pesos que llevarn los competidores, a fin de equiparar sus chances,

    asignndole el mayor kilaje a los ejemplares con ms posibilidades. Cuando en un handicap

    llegan todos los participantes agrupados al disco, suele decirse que se trat de un acierto del

    Handicapper en el reparto. El trmino deriva del giro ingls hand in cap, porque en el comienzo de

    la carreras de caballos, en las viejas campias inglesas, el jinete del ejemplar favorito colocaba

    una mano sobre su gorro, la mantena as durante la prueba y diriga a su caballo slo con la otra,

    a modo de ventaja a sus adversarios.

    Haras: cabaa acondicionada especialmente para la procreacin de los caballos Sangre Pura de

    Carrera. Luego del perodo de gestacin, ven la luz y son criados en estos establecimientos. A los

    ejemplares que no son vendidos por los haras que inscriben sus nacimientos, y corren luego con

    sus colores en los hipdromos, se los denomina reservados.

    Herradura: es el zapato del caballo, una banda de metal de forma caracterstica que se clava en

    los cascos, para protegrselos e impedir que se daen o resquebrajen. Las herraduras de los

    SPC son muy finas, de peso muy ligero, generalmente de aluminio o aleaciones livianas. Aunque

    tambin se los calza con herraduras de hierro, y alrededor de esto se ha formado una verdadera

    industria, porque hay quienes llevan con minuciosidad extrema los diferentes cambios de herraje

    en cada carrera, como si estudiaran las performances de los caballos, y venden de hecho esa

    informacin. Las herraduras no pueden tener agarraderas, prohibidas por Reglamento y enorme

    ventaja en el turf de antao, cuando los buenos entrenadores afirmaban que "el mejor doping est

    en el plomo y en el herraje". Infinidad de caballos requieren herrados especiales, por defectos,

    deformidades, golpes, lesiones, o de manera correctiva. Por caso el tordillo Aristocity, de gran

    campaa clsica en manos de Juan Carlos Viviani, sangra recurrentemente por las rajaduras de

    sus vasos, y se los viven emparchando de diferentes maneras, incluso con cubiertas de acrlico.

    Hubo eximios herreros, como "Taco" Garca (padre de los excelentes cuidadores Miguel ngel y

    Jorgito, y abuelo del tambin trainer Maurito Garca) en San Isidro, o el mtico Jos Jacinto Boni

    ("Pepe El Herrero") en La Plata.

    Hijo de: en el anlisis o estudio previo de una carrera, los padres del competidor conforman uno

    de los tems a tener en cuenta, ya que sus caractersticas y/o las de sus descendientes pueden

    arrojar alguna luz sobre el caballo que se analiza. Festivamente la voz tambin se utiliza para

  • www.purahipica.com.ar

    sealar ejemplares de poca calidad o padres ignotos (hijo de Chorizo y Morcilla), personas

    estafadoras (hijo de Garcano y La Fuga), tacaas (hijo de No te Muevas y Mano Quieta), etc. / En

    ese estudio turfstico tambin son comunes las expresiones propio hermano de, hermano

    entero de, medio hermano de, hermano materno de, hermano paterno de

    Hocicar: perder el equilibrio un caballo. Cuando un ejemplar hocica se va para adelante rozando

    o directamente tocando la tierra con su hocico. La hocicada suele darse en la largada, es

    consecuencia inmediata de irse de manos y, de no poder corregirse, puede derivar en una rodada.

    Hormiguero: denominacin que se da a la enfermedad del vaso de los caballos, causada por un

    hongo que penetra en el mismo (por el roce con la tierra o ripio, o cuando le clavan una herradura,

    etc.), y carcome a la manera de una carie mientras va separando el casco del vaso chico. Es

    doloroso y molesto para el animal, que lo manifiesta aflojando, claudicando o caminando con

    dificultad.

    I

    Imbreeding: palabra inglesa que expresa consanguinidad. Concepto bsico en la creacin y

    desarrollo de la raza SPC.

    Inspeccin de Caballerizas: dependencia u oficina de los hipdromos encargada de realizar un

    relevamiento del parque caballar de los mismos o de su zona circundante, con el fin de llevar un

    censo, conocer los ejemplares estabulados y confeccionar, en consecuencia, las programaciones.

    Antiguamente, cuando existan 2 3 jornadas semanales, funcionaba as, aunque no en la

    actualidad en virtud de la cantidad de carreras peridicas sin solucin de continuidad.

    Ir / Van: en idioma turfstico, el ir es sinnimo de ir a ganar o ir al frente, y el no ir de salir a la pista

    con pocas o ninguna intencin de triunfar. El van refiere a un conjunto de personas cercanas al

    caballo (propietarios, cuidador, jockey, allegados al stud, etc). El desaparecido y eficaz Tito

    Lugrn, a sus amigos, les deca en voz baja: Va de cancin.

    Ir al bombo: expresin popular que alude a la supuesta intencin de competir para perder que

    puedan tener un jockey, cuidador y/o propietario. De all que al profesional implicado en la

    maniobra se lo denomine bombero.

    Ir al tacho o mandar al tacho: frases originadas a principios del siglo pasado, cuando en el sur

    de la actual Capital Federal y an cruzando el Riachuelo funcionaban las denominadas graseras,

  • www.purahipica.com.ar

    establecimientos con enormes recipientes de metal expuestos al fuego para hacer grasa de potro.

    En ellos se tiraban animales considerados inservibles o robados. Las frases se incorporaron al

    lenguaje usual como sinnimo de morir, fundirse en un negocio o ser empujado a la ruina.

    Ir muerto: se dice que un caballo va muerto cuando tiene que enfrentar rivales superiores, o

    cuando en plena carrera viene teniendo un desarrollo adverso. Tambin se aplica al jugador que

    pierde su apuesta (va muerto en la parada).

    J

    Jefe de Raza: ejemplar que en el haras, por su descendencia materna y paterna, se convierte en

    referente de una poca por cantidad y calidad de descendientes, por los logros clsicos de los

    mismos, y porque stos a la postre se transforman en resonantes padrillos o en yeguas madre

    transmisoras de calidad. Son reproductores con la capacidad de transmitir sus bondades

    morfolgicas de tal modo que mejoran la raza, porque en su progenie sobresalen equinos que son

    mejores que el mismo padre, imponiendo un gran sello racial. Un Jefe de Raza siempre proviene

    de una gran madre, la que adems trae una firme lnea materna, por ende nunca resultan por

    casualidad. Otra caracterstica, obligatoria para darle este apelativo a un padrillo, es su

    "prepotencia hereditaria", consistente en al cruzarse con cualquier yegua, por baja categora que

    tenga, mejora en su hijo la calidad de la madre. Ejemplos de Jefes de Raza son Bahram,

    Nasrullah, Northern Dancer, Forli, Good Manners, Mr. Prospector, Halo, o los contemporneos

    Southern Halo y Galileo (padre del crack invicto Frankel).

    En el caso de Forli, con 21 generaciones en las pistas produjo 718 cras, de las cuales 504

    corrieron y 322 ganaron. Un total de 60 hijos fueron vencedores clsicos y sus cras sumaron

    1188 victorias con U$S 16.000.000 en recompensas. El ms importante de todos ellos fue el crack

    Forego, considerado uno de los mejores SPC de USA de todos los tiempos y tres veces electo

    Caballo del Ao en ese pas. Su mejor nieto materno fue Nureyev, presente en muchas lneas

    jerrquicas que llegan hasta nuestros das. Otro descendiente de Forli es Workforce cuya

    segunda madre es hija del campen argentino-, ganador en tiempo rcord del Epsom Derby-G1 y

    luego hroe del Gran Premio Arco de Triunfo-G1.

    Jockey: jinete encargado de montar y guiar al SPC en la carrera. Tambin se lo llama ltigo,

    piloto, fusta o mueca.

    Jocketta: amazona. La bella brasilea Suzana Davis fue la precursora en nuestro turf, a

    comienzos de la dcada del 70, y tras ganar debutando en La Plata con la tordilla Energique se

  • www.purahipica.com.ar

    traslad a Palermo, donde debi sortear muchos problemas para poder correr. Al poco tiempo, se

    permiti el ingreso de las mujeres a la Escuela de Jockeys, y luego a Davis la sucederan, entre

    otras, Marina Lezcano (Cudruple Coronada a bordo de Telescpico), Irene Guimaraes, Gabriela

    Juncosa (monta del recordado Conguero), Juanita Leske, Silvia Barrera (le corra al stud Los

    Ombes) y Cristina Ibarba (casada con el desaparecido trainer Hugo Santiago). Posteriormente

    surgieron jockettas de la talla de Andrea Marinhas, Lucrecia Carabajal, Gabriela Goicoechea

    retirada en 2011-, Mara Ins Fleitas, Mary Sol Ferreyra o Vanesa Cortella.

    Jueces de Raya: o rayeros. Encargados de visualizar el cruce del disco, y ubicados para tal fin en

    un habitculo sito justo enfrente del espejo y al borde de la pista. Cuando los fallos son apretados,

    recurren al fotochard o foto-finish, y tras el revelado de la pelcula, indican las posiciones oficiales.

    Juez de Largada: en las viejas cuadreras, persona encargada de bajar la bandera en la partida,

    cuando largaban de parados o con cintas, o de efectuar un disparo de arma de fuego para dar la

    suelta.

    Juntando gorras: dcese del ejemplar o jockey que llega ltimo en una competencia. "Lleg

    juntando gorras". O del que arrib con fuerza al disco luego de venir juntando gorras.

    K

    Kilos son medallas: frase elogiosa que justifica el alto plomo que lleva un ejemplar en un

    handicap o en una carrera para vencedores mltiples, en virtud de su cantidad de victorias o

    medallas.

    L

    Ladrn: as se conoce al caballo que trabaja con gran resultado, en ocasiones dominando a

    compaeros de stud que militan en categoras superiores, y luego en carrera no responde a esos

    aprontes, desencantando de tal modo a su entorno.

    La Fija: revista hpica decana del turf argentino, desaparecida en la dcada del 70 junto a su

    editor, Vicente Cacho Otero. Luego de La Fija surgi la Revista Palermo, actualmente con ms

    de 80 aos junto a la actividad hpica. Muchos emprendimientos periodsticos quisieron ocupar el

  • www.purahipica.com.ar

    espacio vaco dejado por La Fija, mrito logrado desde 1989 por Todo a Ganador, TAG o La

    Verde, de idntica lnea conceptual e idiosincrasia que aqulla.

    Lance: caballo con pocas chances de ganar en lo previo, perspectiva de buen dividendo. Tambin

    lanceroni o lancerotti.

    Lpiz: en idioma turfstico, levantador de apuestas clandestinas. Tambin conocido como faber,

    lapicero, biromista, arbolito, gra, etc. Los lpices pueden actuar dentro o fuera del hipdromo, y

    suelen dar entre el 5% y el 10% de comisin a fin de atraer apostadores, aunque pagan hasta un

    dividendo determinado ($ 30, $ 10 y $ 10 a ganador, 2 y 3 por cada $ 2 jugados) y en las

    jugadas como exactas o imperfectas a un tope de $ 30 por cada dos. / El tango Tirate un Lance

    de Hctor Marc refiere al lpiz: Palermo, San Isidro, Los Eucaliptos, ven que est la papa, vas a

    saber, lo que es un biromista, y un arbolito, lo que es prenderse a un pingo con cien y cien.

    Laucha: popularmente, un SPC de fsico esmirriado y poco peso, tal vez apenas superior a los

    400 kilos o inferior a ese nmero. / Asimismo se utiliza como sinnimo de dato.

    Leiva: inefable personaje del ambiente turfstico que luego de finalizada una carrera asegura que

    tena intenciones de apostar por el ganador. "Le iba a jugar...".

    Levantar: accin del jockey que sofrena su caballo en plena carrera por algn tropiezo o para no

    chocarse con otro competidor. / Cuando el jockey hbilmente logra recomponer el andar de un

    caballo a punto de rodar, se dice que lo levant del suelo. / Elipsis de levantar juego clandestino.

    Le sali: expresin usual del aficionado para decir que un caballo inici su atropellada. Le sali

    en los ltimos 100, le sali tarde, Ah le sali! (en plena carrera), etc.

    Lengua atada: en la creencia generalizada, al caballo se le ata la lengua con una gasa, trapo o

    goma- para que no se la trague, o para que la lengua no se le d vuelta, pues cuando algunas de

    estas variantes ocurren, el equino se ahoga, lo cual es cierto. Pero se les ata la lengua para evitar

    la luxacin del paladar blando.

    Lista: franja, por lo general blanca, sobre la cara de un caballo; tambin llamada listn. Por

    ejemplo, un alazn manos blancas y lista fina tiene ese pelo, blanco en sus dos miembros

    delanteros, y en la cara un angosto listn blanco.

    Llegar: arribar a la meta. Las voces populares indican varias formas de llegar: Perdiendo: lejos: a

    las perdidas, a las cansadas, a una hora, cuarto y pegando, en la noche callada, ganndole a uno,

    ltimo con buena accin, a las patas, a la cincha. Cansado: borracho, cayndose, despatarrado.

    Ganando: cabeza arriba, entero, sobrando, teniendo, con lo justo.

  • www.purahipica.com.ar

    Llegar a la distancia: soportar un caballo el esfuerzo de recorrer una larga distancia, superior a

    las que corre habitualmente.

    Lleno: dcese del caballo que ingresa a la competencia en condiciones desfavorables, ya que ha

    comido minutos antes y se encuentra en pleno proceso de digestin, sin ganas de correr; o lleno

    de lquido por haberle suministrado bastante agua en forma adrede, a fin de perjudicar su

    rendimiento.

    Lo agarran en las duchas: expresin indicativa de la chance excluyente de un ejemplar,

    simbolizando que sus rivales van a tomar contacto con l recin cuando se estn duchando,

    mucho despus de la carrera. Lo agarran en la Veterinaria es un giro de similar tenor.

    Lomita: ltimos 250 metros de la recta vegetal de San Isidro, cuyo visible repecho o subidita

    recibe esa acepcin popular.

    Los Eucaliptos: popularmente, Hipdromo de La Plata. La gran cantidad de rboles de esa

    especie dan lugar al nombre, aunque tambin es denominado El Bosque Platense o El Bosque a

    secas.

    Lunanco: caballo que presenta un hueso de la cadera ms alto que el otro.

    M

    Macedonia: mezcla de estupefacientes administrados a un caballo con el fin de que los anlisis

    no puedan determinar con claridad si se trata de un caso de doping al no poder individualizar la

    sustancia prohibida.

    Malcornado: el caballo que corre dificultosamente con la cabeza hacia adentro, como si fuera a

    tocar el cuerpo, como forma de negarse a correr. Tambin puede correr malcornado por decisin

    de su jockey.

    Maln: popularmente, lote muy numeroso de ejemplares que compite en una carrera. Suele

    mencionrselo as cuando son 15 caballos o ms.

    Mancada: lesin que sufre el caballo en una de sus manos.

    Mancarrn: caballo ordinario, de escaso poder locomotivo, o viejo. Tambin se le dice matungo o

    tungo.

    Mandil: manta que apoya sobre el lomo del caballo y tiene grabado el nmero que se le asigna en

    la carrera. En realidad son dos los mandiles, uno fino de goma espuma o goma Eva, y el otro que

  • www.purahipica.com.ar

    lo encima, llamado mandil de peso y que es de lona gruesa o cuero, y contiene los

    compartimentos para colocar el plomo. En algunos hipdromos (por ejemplo en el de San Isidro),

    cada nmero de mandil tiene un color determinado para facilitar la observacin del aficionado. En

    las carreras importantes la manta lleva inscripto el nombre del ejemplar, y a veces tambin alguna

    leyenda del auspiciante de la prueba o de la reunin.

    Manos: extremidades delanteras del caballo.

    Maerear: desobedecer el caballo los requerimientos de su jinete.

    Marcador o marca: estructura de hierro ubicada junto a la casilla de los Jueces de Raya, en

    cuyos espacios se colocan las chapas de los 6 7 primeros colocados, y las correspondientes a

    los mrgenes que los separaron. Al caballo que por lo general ingresa en los puestos del

    marcador se lo reconoce como chapeador.

    Marcador Oficial: giro que indica la confirmacin del marcador. Se da cuando, una vez

    cumplimentados los requisitos del pesaje de los pilotos participantes, luego de odas sus

    declaraciones, resueltos los casos de foto-finsh o reclamos, y observado el fi