Globalizacion de la Economía

6
Globali$ación de la €conomía El verdadero paradigma de la globalización Víctor Hugo Olmos Olalde

description

Breve compilación de Globalizacion de la Economía

Transcript of Globalizacion de la Economía

Page 1: Globalizacion de la Economía

Globali$ación de la

€conomía

El verdadero paradigma de la globalización

Víctor Hugo Olmos Olalde

Page 2: Globalizacion de la Economía

Globali$ación de la €conomía

Página 1

¿Qué es Economía?

Economía (de οiκος, que se traduce por casa en el sentido de patrimonio y νέμεωιν, administrar)

es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de

producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como

medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad.1

La definición de economía describe a ésta última desde dos puntos de vista:

1. La recta y prudente administración de los recursos escasos de una sociedad, familia o

individuo, con la finalidad de satisfacer sus necesidades en lo material.

2. El estudio de la manera o el modo en que las sociedades gestionan sus recursos escasos

para satisfacer las necesidades materiales de sus miembros y de la transformación de los

recursos naturales en productos y servicios finales que son distribuidos y/o usados por los

individuos que conforman la sociedad. Además, la economía explica el cómo los individuos

y organizaciones logran sus ingresos y cómo los invierten.2

La Economía abarca todos los problemas relacionados con la determinación del precio de las

cosas, con el análisis de actividades que implican costes y que producen beneficios medibles en

dinero, en suma, con la producción y distribución de bienes y servicios para la satisfacción de

necesidades humanas.

El precio de muchas cosas no está expresado en unidades monetarias; el delincuente que es

apresado, por ejemplo, paga su deuda a la sociedad en tiempo de cárcel. El mismo método por el

que se calcula el efecto sobre el consumo de aceite de oliva de una subida en su precio, es

utilizado también por algunos teóricos de la Economía del Derecho para estimar el efecto que

tendrá una subida de las penas sobre la actividad delictiva.

Con una frase muy corta, el profesor Lionnel Robbins convirtió en gigantesco el campo de estudio

de la Economía; su conocida definición dice que la Economía es la ciencia que estudia la conducta

humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación.

Los fines de los seres humanos son numerosísimos y en continua expansión: van desde la

satisfacción de las más elementales necesidades biológicas al disfrute de los más elevados goces

culturales o espirituales. Como las ansias de satisfacer esas necesidades son insaciables, los

medios para obtenerlos -el tiempo dedicado al trabajo, las fábricas, las minas o los pozos de

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa

2 http://www.promonegocios.net/economia/definicion-economia.html

Page 3: Globalizacion de la Economía

Globali$ación de la €conomía

Página 2

petróleo, por ejemplo- son y serán siempre insuficientes. Estos medios pueden ser dedicados a

producir diferentes cosas y sus productos pueden ser destinados a diferentes personas. El ser

humano tiene que elegir entre esos usos alternativos, las diversas aplicaciones de esos medios.

Está continuamente tomando decisiones de ese tipo. Los criterios para esa elección, los métodos

para valorar las diferentes alternativas y los efectos de las decisiones adoptadas serán el objeto de

nuestro estudio.

Pero esa definición de Economía es mucho más amplia de lo que su mismo autor pretendió ya que

puede incluir temas en los que el dinero o la riqueza de las personas y los países intervienen sólo

de forma indirecta o en un sentido muy general.

Veamos un ejemplo. Los equipos de fútbol están formados por once jugadores; cuando hay que

enfrentarse a un temible adversario, el entrenador querría destinar siete u ocho jugadores a la

delantera y nueve o diez a la defensa; fin: ganar; medios: los jugadores, escasos y susceptibles de

usos alternativos.

Otro ejemplo de un problema económico. Uno de los deseos de todos los miembros de nuestra

sociedad es que se acaben, o al menos que se reduzcan, los robos a mano armada. Para ello

pueden ser útiles los siguientes medios: el trabajo de los policías, los jueces y los funcionarios de

prisiones, edificios carcelarios, etc. pero también son útiles a largo plazo los maestros, los

profesores y las escuelas. Si asignáramos a cada individuo marginal en paro un grupo de personas -

asistentes sociales, psicólogos, enseñantes de técnicas profesionales- que estudiase y buscase

soluciones a los problemas personales de incultura, falta de motivaciones y falta de formación

profesional, es indudable que el problema de la delincuencia se reduciría en gran medida o incluso

desaparecería. Pero esos medios son escasos. El número de policías, de asistentes sociales, de

profesores en el país es limitado. Y tienen que dedicarse también a otras cosas. Hay que elegir

¿Potenciamos el sistema policial-penitenciario o el sistema educativo?

La definición de Economía de L. Robbins es muy amplia en cuanto al número de temas que abarca,

pero también es amplia en lo que se refiere a los sujetos de las decisiones económicas. La escasez

de los recursos y la necesidad de elegir entre alternativas de uso es un problema común a todos

los seres vivos. De hecho se han realizado estudios del comportamiento de forrajeo en muchas

especies de animales y se ha comprobado que sus decisiones siguen los mismos criterios que

prevé la teoría económica para los humanos. El esfuerzo destinado a conseguir alimento o las

distancias recorridas pueden deducirse mediante unas fórmulas matemáticas, las mismas que

Page 4: Globalizacion de la Economía

Globali$ación de la €conomía

Página 3

describen las pautas de gasto y consumo de los humanos. Los fenómenos de especialización,

competencia y equilibrio de nuestro sistema económico son observables también entre los

animales. Hay conceptos usados por biólogos y economistas que parecen estar designando al

mismo tipo de fenómenos: evolución y progreso, mutación e innovación, reciprocidad e

intercambio.

Ha sido un biólogo, M.T. Ghiselin, el que ha propuesto llamar Economía Natural al estudio de los

efectos de la escasez entre todos los seres vivos, reservando el uso de la expresión Economía

Política al estudio de los comportamientos que, por estar sometidos a un ordenamiento jurídico,

fuesen exclusivos de los seres humanos. Dos tipos de argumentos pueden oponerse a esa

clasificación. Uno, que los animales también están sometidos a un cierto ordenamiento cuasi-

jurídico; otro, que las decisiones económicas de los seres humanos pueden siempre adoptarse

eludiendo la Ley.3

Al enfrentarnos a la situación de un paradigma, de una idea, de un pensamiento; del que

configuramos durante miles de años, o sólo algunos (nosotros mismos), podemos llegar a observar

como nuestra dependencia o nuestra virtuosa inteligencia nos hace observar el proceso de cambio

que va dándose en nuestro entorno.

Las culturas han comenzado a desaparecer para formar una sola humanidad, no sabemos si más

homogénea, más inteligente, más poderosa o simplemente más similar; olvidando que la

individualidad es lo que nos hace tan diferente de los demás seres vivos que habitan nuestra

tierra. Hoy, los medios de comunicación están jugando el papel más grande de educación homo-

sapiens, el internet ha intercambiado el canal de comunicación con padres, hermanos y amigos.

Echemos una mirada a lo que ha venido ocurriendo desde que la famosa conglomeración de una

humanidad ha pretendido gobernarnos, delante de ella solamente ha quedado más pobreza y

menos educación intelectual, las economías de cada país juegan a hacer dinero entre ellas y las

grandes corporaciones de armamento tecnológico, la industria farmacéutica y el lavado de dinero

con drogas. Es la forma fácil en la que nuestros gobernantes blofean con los recursos, matan

personas, se hacen millonarios y poderosos y se vuelven los verdaderos titiriteros de países como

3 http://www.eumed.net/cursecon/1c/que-es-la-economia.htm

Page 5: Globalizacion de la Economía

Globali$ación de la €conomía

Página 4

el nuestro; México, que no da señales de vida o de recuperación a 200 años de nuestra supuesta

independencia.

Pero la globalización no es de esta época, y no sólo aparece como algo desconocido, para esto

debemos remontarnos a pocos siglos atrás, a solo 20 en donde el Imperio Romano pretendió

alzarse con toda Europa, África y Asia; siglos después otro emperador pero ahora francés busco lo

mismo, su nombre: Napoleón Bonaparte; hace casi 80 años un gobierno nazi dio inicio a una de las

peores masacres con la Primera Guerra Mundial y años después un arrogante personaje concluyó

la muerte de millones de personas: Adolfo Hitler; tiempo después, gobiernos Estadounidenses y

Rusos se enfrascaron por dominar el mundo llegando hasta nuestra actualidad con desastres o

mejor dicho auto-desastres de rescate: como el 11 de septiembre de 2001.

Aquí creo que debemos de detenernos un poco y analizar si verdaderamente ellos fueron los

únicos que pretendían ser beneficiados con la industria global de guerras superfluas,

¿Verdaderamente creemos que sus razones de los atacantes y los atacados fueron meramente de

conquista, o son complots generados por ambos lados?

Un ejemplo de esto lo podemos observar con una entrevista que hizo Greg Palast a Joseph Stiglitz,

premio nobel de economía y ex-Economista en Jefe del Banco Mundial despedido por denunciar

los malos manejos de este:

“No hay otra palabra para nombrarlo. Usted puede acceder por inforwars.com, usted puede

acceder a su sitio en la WEB (gregpalast.com), o a cualquiera de los otros informes

magníficos que él ha estado publicando. Él ahora tiene los documentos secretos. Hemos

visto cómo actúan el FMI y el Banco Mundial por años. Ellos llegan, sobornan a los políticos

para transferir los sistemas de agua potable, las vías férreas, las compañías telefónicas, las

compañías nacionalizadas de aceite, las compañías de gas. Los gobiernos los regalan por

nada. Los Globalizadores les pagan los sobornos individualmente, miles de millones por

cabeza en cuentas bancarias suizas. Y el plan es la esclavitud total para toda la población!4”

“…quien lo dice es el ex-economista en jefe del Banco Mundial. No es algún tipo de segunda

línea. A propósito, unos meses después de que fue despedido del Banco Mundial, le fue

otorgado el Premio de Nobel en Economía. Por lo que está claro que no es ningún tonto. Él

me contó que fue a los países donde estaban hablando de privatizar y vender los activos. Y

4 http://www.voltairenet.org/article120089.html

Page 6: Globalizacion de la Economía

Globali$ación de la €conomía

Página 5

básicamente ellos sabían, sabían, y miraron para otro lado cuando se entendió que los

líderes de estos países y los ministros principales se quedarían con centenares de millones

de dólares.”

Esto nos puede sonar conocido 20 años después de que se dio dicha entrevista, actualmente ha

comenzado a privatizarse los servicios generales en México, TELMEX y la entrada de otra líneas

como Alcatel, Axtel, etc. (Extranjeras), Comisión de Luz y Fuerza y Comisión Federal de Electricidad

que están siendo vendidas en espacio cortos por nuestro gobierno actual dirigido por Felipe

Calderón y estructurado con material de mala calidad de extranjeros, y nuestro caso más reciente;

la fuga de petróleo en el Golfo de México que brilla como un fantasma de posesión

estadounidense en tierras mexicanas, claro, sin olvidar las noticias de la entrada de más de 2000

armas estadounidenses a territorio mexicano por grupos de narcotraficantes.