Giardiasis

15
Mecanismos patogénicos Giardia causa daño por diferentes mecanismos, como traumático, enzimático, toxico, formación de barrera mecánica , competencia con el huésped, y apoptosis.

Transcript of Giardiasis

Page 1: Giardiasis

Mecanismos patogénicos

Giardia causa daño por diferentes mecanismos, como traumático,

enzimático, toxico, formación de barrera mecánica , competencia con el huésped, y

apoptosis.

Page 2: Giardiasis

Traumático La adhesión y

colonización de trofozoitos de Giardia al intestino esta mediada por factores físicos y bioquímicos

Participan las proteínas contráctiles del disco suctor: giardinas,actina, miosina, tropomiosina y vinculina

Lectinas

Page 3: Giardiasis

Enzimático Los trofozoitos de

G. intestinalis secretan proteinasas que pueden contribuir al daño de los enterocitos

Sulfatasas, fosfatasas acidas, hidrolasas y tiolproteinasas

Page 4: Giardiasis

Toxinas Las

sarafotoxinas son péptidos pequeños que se encuentran en venenos de diversos organismos.

Barrera mecánica Cuando las condiciones

de crecimiento de los trofozoitos son optimas, se multiplican en forma vertiginosa.

En duodeno y yeyuno, la bilis favorece el crecimiento de Giardia, por lo que algunas zonas podrian estar cubiertas de trofozoitos.

Page 5: Giardiasis

Apoptosis

Giardia induce apoptosis en enterocitos y es dependiente de caspasa-3. Se ha propuesto que la apoptosis puede ser otra causa de aumento de la permeabilidad intestinal. También se ha establecido que la muerte celular por apoptosis contribuye a la resolución de la inflamacion.

Page 6: Giardiasis

Competencia con el huésped

Enzimas defectuosa o disminuida. actividad de las

disacaridasas:maltasa,isomaltasa, sacarasa,trehalosa, lactasa, isomaltasa y glucoamilasa se encuentran disminuidas las enzimas que se producen en las microvellosidades: glucoamilasa, isomaltasa y ATP-asa basolateral de la bomba Na+/K+. También están atenuadas las enzimas celulares: isocitrato deshidrogenasa y glucosa-6- fosfato deshidrogenasa; la reducción de la primera provoca menor producción de ATP, la falta de energía en las células da lugar a una disminución de la absorción intestinal de carbohidratos y aminoácidos.

Page 7: Giardiasis

Manifestaciones clínicas

El periodo prepatente es de 9 dias, el de incubacion de 12 a 19 dias y el de infeccion dura desde algunas semanas a varios meses; esta parasitosis puede ser asintomatica o sintomatica,con fase aguda o cronica.

Page 8: Giardiasis

Giardiasis aguda Dolor abdominal, Diarrea Hiporexia Meteorismo Náuseas Flatulencia Estreñimiento Vomito Peso bajo Palidez de tegumentos Borborigmos Talla baja

Page 9: Giardiasis

Giardiasis crónica Dolor abdominal Meteorismo, Distensión abdominal Flatulencia fétida Malestar general Astenia Adinamia Perdida de peso Talla baja Déficit cognitivo Las evacuaciones son

blandas, esteatorreicas y fetidas

Page 10: Giardiasis

INMUNIDAD

Page 11: Giardiasis

Diagnostico Parásitos en materia

fecal: solución salino-lugol

Parásitos en liquido duodenal: capsula de ebal

antígeno en materia fecal: anticuerpos monoclonales o policlonales

Anticuerpos en sueros

Page 12: Giardiasis

Prevención

Transmisión persona a persona

Transmisión por agua

Transmisión por alimentos

Transmisión de reservorios animales

Page 13: Giardiasis

Tratamiento 5-Nitroimidazoles Secnidazol: dosis de 2

g para adultos y 30 mg/kg en niños

Tinidazol: dosis de 2 g para adultos y 60 mg/kg para niños en dosis única

Ornidazol: dosis de 1.5 g en adultos y niños con mas de 35 kg

Page 14: Giardiasis

Metronidazol: dosis de 3250 mg 3 veces al día adultos y niños 15 mg/kg/dia

Page 15: Giardiasis

Epidemiologia En el Ecuador hay 3’643.806

niños y niñas menores de doce años según las últimas encuestas realizadas en el 2010 por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censo (INEC); entre las cuales el Azuay es la quinta provincia con más niños y niñas con un 4,7%. (2) El 62,7% de los hogares con niños menores de 12 años en el país se encuentran en condición de pobreza (2) y son las enfermedades intestinales una de las diez causas principales de consulta pediátrica en los servicios de Salud.