GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

129

description

Revista académica de Gestión Turística

Transcript of GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Page 1: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010
Page 2: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

www.gestionturistica.cl

Universidad Austral de ChileInstituto de Turismo

Page 3: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Revista Gestión Turística Instituto de TurismoUniversidad Austral de ChileValdivia, Chilehttp://www.gestionturistica.clMail to: [email protected]@gmail.com

(C) Derechos reservados

EditorEdgardo Oyarzún Mendéz

Editor EjecutivoHector Caripan SanzanaUnidad de Investigación y DesarrolloInsti tuto de TurismoUniversidad Austral de Chile

IncripciónISSN 0717 - 1811e-ISSN 0718 - 6428

PeriodicidadSemestral

Tiraje300 ejemplares

ImprimeImprenta Austral

Page 4: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

CONSEJO EDITOR

EDITOR GENERALEdgardo Oyarzún M.Instituto de TurismoUniversidad Austral de Chile

EDITOR EJECUTIVOHector Caripan S.Unidad de Investigación y DesarrolloInstituto de TurismoUniversidad Austral de Chile

CONSEJO EDITORRegina SchlüterDirectora del Centro de Investigaciones y Estudios TurísticosArgentina

Sergio Molina E.Director del Centro de Emprendimiento e Innovación en Turismo.México

Enrique Sáez OlivitoDirector Centro de Documentación sobre Desarrollo Rural.Universidad de ZaragozaEspaña

Beatriz RiveroDepartamento de TurismoUniversidad Nacional de MisionesArgentina

Pablo Szmulewicz E.Director Instituto de TurismoUniversidad Austral de ChileChile

Carlos Alberto Cioce SampaioUniversidad Regional de BlumenauBrasil

Page 5: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

PRESENTACIÓN

El Instituto de Turismo de la Universidad Austral de Chile pretende con esta publicación contribuir desde una mirada pluralista al desarrollo científico y técnico del turismo, a través de la divulgación de trabajos académicos y de investigación que se realizan en Centros de Investigación y Universidades de Chile y Latinoamerica. Esta publicación se encuentra registrada en el ISSN ( Identificador Internacional de Publicaciones Seriadas ) bajo el codigo ISSN 0717 - 1811 para su versión impresa e ISSN 0718 - 6428 para su versión electrónica A partir de las ediciones del año 2007, la revista se rige por características internacionales de calidad editorial convenidas por el Sistema Latindex y Scielo Chile

Objetivos Editoriales - Contribuir a generar un cuerpo teórico sólido en torno al turismo - Fortalecer el estudio científico del turismo - Sistematizar y difundir experiencias producto de investigaciones aplicadas - Favorecer el intercambio del conocimiento entre investigadores

DestinatariosInvestigadores, Académicos, Profesionales del área, Estudiantes, Organismos Públicos de Turismo, Organismo Internacionales de Turismo, Empresarios.

IdiomaPor su orientación iberoamericana la lengua principal de esta publicación es el español y como lengua secundaria el portugués.

SeccionesLa revista se divide en cuatro grandes secciones:1.- Resultados de Investigaciones. Espacio dedicado a difundir los resultados de investigaciones empíricas sobre el desarrollo turístico.2.- Ensayos Científicos. Sección de difusión de trabajos personales y colectivos que abordan temáticas sobre el desarrollo del turismo, su conceptualización y teorización.3.- Sistematización de Experiencias. Sección destinada a dar a conocer resultados de diferentes metodologías aplicadas tanto en el ordenamiento como en la gestión territorial del turismo en los diversos destinos turisticos..4.- Reseña Bibliográfica. Sección dedicada a la difusión de literatura Iberoamericana sobre el turismo.

La revista se encuentra indexada en las bases de revistas científicas de Latindex (UNAM) de México, Dialnet (U. Rioja) de España, HAPI (UCLA) de USA.

Mayor información sobre proceso de arbitraje y guía de estilo para autores, ver sección en la contratapa o en la web www.gestionturistica.cl

Page 6: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

INDICE

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 Junio 2010

RESULTADOS DE INVESTIGACION

Turismo Religioso: Estudio del camino de Santiago....................................................Mª Genoveva Millán y Leonor Mª Pérez Naranjo, Uuniversidad de CórdobaEmilio Morales Fernández, Universidad Pablo de Olavide, España

Qualidade nos Serviços de Alojamento Rural. O Agroturismo em Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal..........................................António Carrizo Moreira y Ana Margarida De Campos Duque DiasUniversidade de Aveiro, Portugal

Valoración economica del Paisaje para la Gestión Sostenible del Area de Playa Puerto Viejo, Municipio Gomez, Estado Nueva Esparta, Venezuela..............María Augusta Berroterán, Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada BolivarianaYsleida González Marcano,Ministerio de Educación. República Bolivariana de Venezuela

Organização local de Itinerários Turísticosna região Metropolitana de Curitiba, Paraná, Brasil...........................................................Letícia Bartoszeck Nitsche, Luciane de Fátima Néri y Miguel BahlUniversidade Federal do Paraná, Brasil

Diseño del Sistema Académico por Competencias de la Escuela de Turismo y Hospitalidad de la PUCE........................................................Patricia Carrera B. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ecuador

09

39

63

93

113

Page 7: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

EDITORIAL

En esta edición, correspondiente a junio de 2010, se presentan cinco artículos.

El primero corresponde a una investigación realizada por Millán, Morales y Pérez, académicos de las universidades de Cordova y Pablo de Olavide, España, quienes buscan identificar al turista-peregrino del Camino de Santiago de Compostela y analizar su satisfacción a través de modelos econométricos.

El segundo artículo las académicas de la Universidad de Aveiro en Portugal, Carrizo y Duque, buscan identificar, a partir de un análisis de componentes, las dimensiones mas relevantes que ayudan a explicar la percepción de calidad del cliente de servicios agroturisticos en la zona de Trás-os-Montes y Alto Douro, Portugal

En el tercer artículo las autoras venezolanas, Berroterán y González buscan describir la composición del paisaje, para precisar así la calidad paisajística y poder determinar el valor económico aproximado, analizando el paisaje visual como un servicio ambiental para la gestión sostenible de un área costera.

En el cuarto artículo tres autores brasileños de la Universidad Federal de Paraná, Bartoszeck, Néri y Bahl, analizan la estructuración de tres rutas turisticas desde el punto de vista de la ordenación turística local por parte de la administración pública

En el quinto y último artículo Patricia Carrera, investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, analiza el modelo de formación por competencias a ser implementado en la escuela de Turismo y Hospitalidad de dicha universidad.

Edgardo Oyarzún Méndez Editor General

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 Junio 2010

Page 8: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

8 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Page 9: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 9

RESULTADOS DE INVESTIGACION

TURISMO RELIGIOSO: ESTUDIO DEL CAMINO DE SANTIAGO

Autores:Mª Genoveva Millán Vázquez de la Torre

Doctora en Ciencias Económicas y EmpresarialesUniversidad de Córdoba

España [email protected]

Emilio Morales FernándezDoctor en Ciencias Económicas y Empresariales

Universidad de CórdobaEspaña

Leonor Mª Pérez NaranjoLicenciada en Ciencias Económicas y EmpresarialesDoctorando en Ciencias Económicas y Empresariales

Universidad Pablo de OlavideEspaña

[email protected]

RESUMEN

Actualmente, diferentes santuarios, templos, iglesias y festivales religiosos atraen cada año a un número creciente de personas. Uno de los tres grandes centros de peregrinación cristiana desde la época del medievo es la Catedral de Santiago de Compostela (Roma, Jerusalén y Santiago). Este artículo se centra en el análisis del Camino de Santiago. En concreto, se ha desarrollado un trabajo de campo a fin de identificar al turista-peregrino y se ha tratado de analizar su satisfacción a través de modelos econométricos. La ruta elegida y la duración del viaje, entre otros, influyen en la satisfacción de este tipo de turista. La fidelidad del turista-peregrino es otro aspecto a destacar. Como conclusiones se destacan además diferentes aspectos que permitirían atender mejor la demanda de este tipo de turismo.

Palabras claves: peregrinación, turismo religioso, Camino de Santiago.

Page 10: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

RELIGIOUS TOURISM: ANALySIS OF SAINT JAMES’ WAy

Autores:Mª Genoveva Millán Vázquez de la Torre

Doctora en Ciencias Económicas y EmpresarialesUniversidad de Córdoba

Españ[email protected]

Emilio Morales FernándezDoctor en Ciencias Económicas y Empresariales

Universidad de CórdobaEspaña

Leonor Mª Pérez NaranjoLicenciada en Ciencias Económicas y EmpresarialesDoctorando en Ciencias Económicas y Empresariales

Universidad Pablo de OlavideEspaña

[email protected]

ABSTRACT

Today, different shrines, temples, churches and religious festivals attract a growing number of people each year. The Cathedral of Santiago de Compostela is one of the three major centres of Christian pilgrimage since medieval times (Rome, Jerusalem and Santiago). This paper focuses on the analysis of Saint James’ Way. Specifically, field work has been carried out to identify the tourist-pilgrim and to analyse their satisfaction by means of econometric models. The route and the duration of the trip, among others, affect the satisfaction of this type of tourist. The loyalty of tourist-pilgrims is another noteworthy aspect. As conclusions, different aspects are also highlighted in order to meet the demand for this type of tourism better.

Key words: pilgrimage, religious tourism, Saint James’ Way.

10 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Page 11: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

INTRODUCCIÓN

La diversificación de la oferta turística, fruto de las variaciones en los gustos de la demanda y de las modificaciones de los hábitos vacacionales de las clases media y alta, es una de las características del sector turístico en los últimos años. A su vez, la alta frecuencia de visitantes en los destinos maduros, plantea problemas ambientales de saturación turística concentrados espacial y temporalmente.

Según Blanco y Benayas (1994), la crisis del turismo tradicional ha ido dando paso al fenómeno del consumo masivo de “naturaleza”, cultura y religiosidad, en sus formas recreativa y turística. El agotamiento de los destinos de sol y playa se va manifestando y en los últimos años se asiste a un redescubrimiento turístico de ciudades históricas o de otros territorios que aportan nuevos valores.

La utilización de los espacios de interior y la reconversión del espacio-patrimonio arquitectónico ubicado en zonas rurales para usos turísticos viene acompañado de la revalorización de aspectos como la autenticidad, la identidad cultural de los lugares, la revalorización de las raíces y una concienciación medioambiental de las sociedades urbanas (Cánoves et al., 2005).

La actividad turística está generando un cambio de percepción del entorno medioambiental, considerándolo un recurso valioso y que ha de cuidarse. Una población urbana dispuesta a consumir este producto, a pagar por disfrutar de una tranquilidad, armonía, belleza y tradición, genera nuevas rentas a la población autóctona. Las condiciones topográficas limitantes para el uso agrario aumentan su valor para el turismo de naturaleza, por lo que la población local obtiene nuevos usos de la tierra y en consecuencia puede fijar su lugar de residencia sin tener que emigrar.

Desde tiempos ancestrales, los desplazamientos por motivos de fervor y devoción religiosa han estado presentes en la humanidad, sin importar sexo, credo o estrato social. Actualmente millones de peregrinos realizan cada año este tipo de viajes a diversos y muy variados santuarios. Los motivos que encierran son distintos, como hacer una ofrenda, pedir un favor o simplemente por cumplir con una tradición. En este sentido, el turismo religioso puede representar una oportunidad considerable para el desarrollo de actividades turísticas, ya que el turista con motivos religiosos resulta ser un turista más fiel a los destinos de visita que los turistas tradicionales o con otras motivaciones, siendo recurrente al sitio en un periodo de tiempo menor (Robles, 2001).

En torno a muchos santuarios, principalmente en Europa, se han ido agregando una serie de servicios muy diversos, como museos, recorridos especiales o actividades alternas, a fin de motivar una mayor estancia de los peregrinos en estos lugares.

Turismo Religioso. Ma Genoveva Millán Vásquez de la Torre.Estudio del Camino de Santiago. Emilio Morales FernándezGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 09 - 37 Leonor Pérez Naranjo

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 11

Page 12: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Pero en algunos santuarios, esta implementación de servicios se ha llevado a cabo sin ninguna planificación y atendiendo solo a una necesidad inmediata o básica, no contando por tanto con estándares de calidad o no siendo los servicios idóneos a los perfiles de los visitantes. En los santuarios donde se han desarrollado productos turísticos, como Lourdes en Francia se han conformado en torno a ellos diversos productos en base a sus recursos patrimoniales, tanto naturales como culturales, siendo por supuesto el santuario el principal atractivo. En sí se han creado pueblos o lo que podríamos denominar “mini ciudades santas”, haciendo que el visitante tenga la sensación de estar en un sitio especial, incrementándose su estancia y derrama económica.

Dentro de la gama de posibilidades de aprovechamiento de la actividad turística de carácter religioso, se puede sumar la activación o reactivación de ciertas actividades como la artesanal. Esto propiciado a que muchos de los peregrinos buscan llevarse algún recuerdo y/o dejar un ex-voto. Es cuando las actividades artesanales participarían en la elaboración de estos artículos con un toque artesanal y con motivos típicos del lugar, lo cual representaría alternativas para gremios artesanales tradicionales y nuevas expresiones de arte popular al elaborar estos productos.

Además, las diversas rutas de peregrinación que se realizan desde tiempos inmemoriales siguen guardando sus valores y sincretismos y se ven reflejadas en las expresiones culturales actuales. Sin duda, estas rutas de peregrinación pueden ser aprovechadas de forma turística, ya que en ellas se conjugan expresiones de arte y cultura popular, que poco han sido difundidas y reconocidas como tal.

Delimitación Conceptual entre Turismo Religioso y Turismo de Peregrinación

España cuenta con un gran Patrimonio cultural-arquitectónico, formado por recintos destinados al culto religioso, repartido por las distintas Comunidades Autónomas, como Santiago de Compostela (Galicia), el Monasterio de Santo Toribio de Liébana (Cantabria), el Monasterio de la Virgen de Monserrat (Cataluña), la ermita de la Virgen del Rocío (Huelva), etc. Lugares del culto católico que miles de turistas y peregrinos visitan cada año, unos por el deseo de conocer el lugar y otros promovidos por la fe.

A partir de finales del siglo XX se observa un aumento de visitas a estos lugares religiosos. Existe una relación directa entre prácticas religiosas y ciertos lugares que poseen reliquias de Santos, o asociados a la divinidad (Nolan y Nolan, 1992). Estos lugares sagrados son el final del camino que realizan los turistas y peregrinos.

Hoy en día el turismo religioso y de peregrinación son un fenómeno social que requieren la adecuación del patrimonio, tanto su preservación, como la dotación de

12 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Turismo Religioso. Ma Genoveva Millán Vásquez de la Torre.Estudio del Camino de Santiago. Emilio Morales FernándezGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 09 - 37 Leonor Pérez Naranjo

Page 13: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

infraestructuras para dar servicios a esta actividad turística (hoteles, restaurantes, etc.). Un buen ejemplo de ello sería la localidad francesa de Lourdes, cuyo censo no supera los 20.000 habitantes y con una capacidad hotelera de 35.000 plazas para dar acogida a los más de 5 millones de visitantes anuales.

Aunque los términos turismo religioso y de peregrinación son bastante similares e incluso algunos autores los consideran iguales, se observan algunas diferencias. Mientras que el turismo religioso hace hincapié en los lugares de culto, el turismo de peregrinación además de tener en cuenta dichos lugares de culto plantea la vinculación entre unos lugares religiosos y otros y la necesidad de desplazamiento y de recorrido para llevar a cabo su visita, lo que lleva a establecer rutas, itinerarios o circuitos de peregrinación (Gil de Arriba, 2006), de entre los cuales el Camino de Santiago es uno de los más conocidos. Aunque la motivación principal en una peregrinación tiene un fuerte trasfondo religioso, en la mayoría de los casos la persona que realiza el viaje desarrolla actividades de carácter turístico, sobre todo durante su estancia en el destino. Así, algunos investigadores como Vukonic (1997) identifican ambos conceptos, turismo religioso y peregrinación, ya que casi todos los peregrinos practican actividades turísticas a lo largo del recorrido que les lleva al lugar de peregrinación. Son conocidas, por ejemplo, las ofertas relativas a la ruta Jacobea, organizadas por asociaciones especializadas en turismo alternativo. Pero no hay que olvidar que la peregrinación tiene un profundo sentido religioso, es un acto de culto unido a la oración, penitencia, etc. practicadas durante el viaje, así como en el lugar sagrado (a menudo un Santuario), que constituye la meta final. En toda peregrinación es tan importante llegar al destino como el viaje. Morinis (1992) indica que todo sistema de peregrinación se puede definir por tres elementos clave: el viaje, el santuario, y los propios peregrinos.

Según Porcal (2006), toda peregrinación se pude entender como un viaje motivado por cuestiones religiosas y realizado por una persona creyente a un espacio considerado sagrado. Según la Santa Sede (Neum 1999. Documento de la Santa Sede sobre el Peregrinaje del 2000 - Adalbert Rebic) se define como peregrinación un viaje emprendido por motivos religiosos a un lugar que se considera sagrado por actuar allí de una manera especial Dios u otras deidades, para realizar allí unos determinados actos religiosos, de devoción y penitencia. Pero hay autores que indican que no existe una diferencia clara entre turista religioso y peregrino, pues no todos los turistas son peregrinos, ni todos los peregrinos son turistas. Según la clasificación de Smith (1992) ambos tipos de viajeros son polos opuestos: un extremo lo ocuparía el peregrino piadoso que realiza la peregrinación basada en la fe, y el otro extremo lo ocuparía el turista estrictamente secular. En una posición intermedia estaría el turista religioso, quien a su vez puede ser, según predomine en mayor o menor grado la fe o lo profano en sus motivaciones y actividades, un viajero más peregrino que turista, un viajero tan peregrino como turista o un viajero más turista que peregrino.

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 13

Turismo Religioso. Ma Genoveva Millán Vásquez de la Torre.Estudio del Camino de Santiago. Emilio Morales FernándezGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 09 - 37 Leonor Pérez Naranjo

Page 14: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Por otra parte, Chaspoul y Lunven (1993) establecen cuatro perspectivas de turismo religioso en función de la demanda:

La perspectiva espiritual. El turismo religioso es un medio para que el individuo •pueda acercarse a Dios. Algunos turistas son creyentes y la peregrinación espiritual y el retiro espiritual se incluye en su parte práctica de la fe. Otros turistas son atraídos por una emoción, un lugar, un clima y su ambiente, que le permiten un diálogo y una consolidación de su fe durante su viaje o visita al lugar sagrado.La perspectiva sociológica. El turismo religioso es un medio para que el creyente •pueda conocer mejor la historia del grupo religioso al que pertenece, y unir sus vínculos con la comunidad. La perspectiva cultural. La visita a los lugares de culto y santuarios es un medio para •el individuo, tanto creyente y no creyente, para entender las religiones presentes en las sociedades desde un punto de vista histórico, sociológico, simbólico, etnológico, cultural e incluso desde un punto de vista político.La perspectiva geográfica. Los directivos de los destinos de turismo religioso observan •las modificaciones en los flujos de turistas y tratan de ir adaptándose a la evolución del mercado de turismo. Estas variaciones, de acuerdo con Rubio y Esteban (2008), se concretan en puntos específicos que nos llevan a la necesidad de un estudio en profundidad de la demanda y el desglose analítico de la oferta, con el fin de conectar las funciones que atienden tanto las perspectivas espirituales, como las sociológicas, geográficas y culturales.

Aunque existan diferencias, lo que esta demostrado por el volumen de personas que realizan turismo religioso y de peregrinación, es que esta modalidad de turismo está en auge. Según el Documento de la Santa Sede sobre el peregrinaje del 2000 (año jubilar1), se estima que cada año los centros de culto religioso reciben entre 220-250 millones de personas, de las cuales entre una 60 y 70% son cristianos (150 millones). Entre los principales centros destacan: Roma (que acoge anualmente 8 millones de peregrinos), Lourdes (6 millones de peregrinos), Claromontana (unos 5 millones), Fátima (4 millones) y Guadalupe (2 millones). Así mismo, se estima que tan sólo en Europa, alrededor de 30 millones de cristianos, sobre todo católicos, dedican sus vacaciones o una parte de ellas a realizar una peregrinación. Tan solo en Polonia, en las migraciones de peregrinación participan cada año de 5 a 7 millones de personas (más del 15 por ciento de la población). Aparte de católicos del rito romano y oriental, peregrinan fieles de la iglesia ortodoxa, del judaísmo y del Islam. Ante eso Polonia puede contarse entre los países de una actividad de peregrinaciones excepcionalmente desarrollada.

Entre los santuarios cristianos, los santuarios marianos desempeñan un papel muy importante. Los santuarios marianos pertenecen, en la opinión del Santo Padre, a “la

14 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Turismo Religioso. Ma Genoveva Millán Vásquez de la Torre.Estudio del Camino de Santiago. Emilio Morales FernándezGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 09 - 37 Leonor Pérez Naranjo

Page 15: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

herencia espiritual y cultural de un pueblo dado y poseen una gran fuerza de atracción y radiación”. La mayoría de los lugares de peregrinación del cristianismo (alrededor del 80%) están relacionados con el culto de la Virgen.

Historia de las Peregrinaciones

Desde la antigüedad y la Edad Media se tiene constancia de viajes o desplazamientos masivos de personas por motivos religiosos. En la cultura Cristiana, los tres principales centros de peregrinación desde el Medievo han sido Roma (las personas que las realizan se denominan romeros), Tierra Santa (palmeros) y Santiago de Compostela (peregrinos). En cada uno de estos lugares se celebran periódicamente años jubilares o años de gracia. La Bula Regis Aeterni, concedida por el Papa Alejandro III en 1179, confirmó el privilegio concedido a Compostela por el papa Calixto II en el año 1120, por lo que serán Años Santos o Años Jubilares todos aquéllos en los que el día 25 de Julio (día de Santiago) coincida en domingo. Compostela aventaja claramente a la propia Roma en este aspecto. Allí los años jubilares suelen coincidir cada 25 años, en Compostela cada seis. En los años jubilares incrementa el número de peregrinos considerablemente para ganar el jubileo2. Estamos por tanto, ante la época de esplendor del Camino a Santiago. Miles de peregrinos de toda Europa dirigen sus pasos hacia el fin del mundo conocido acompañados por su bastón (baculus en latín) y su calabaza-cantimplora.

En latín la palabra primitiva peregrinus se refería a la persona que viajaba por países extranjeros o a aquella que no tenía derecho de ciudadanía. Surgió como una composición de dos vocablos per-agros que describía a la persona que camina (pasa) a través del campo, fuera del lugar de su residencia, lejos de casa (peregre -”en el extranjero”, “no en casa”). El término peregrinatio significa una estancia fuera del país, una andadura, un viaje, una visita a los países extranjeros. En realidad fue tan sólo en el siglo XII cuando el vocablo peregrinatio empezó a designar ya unívocamente la práctica religiosa de visitar lugares sagrados. (Neum 1999. Documento de la Santa Sede sobre el Peregrinaje del 2000 - Adalbert Rebic).

En el caso de Roma se tiene constancia desde el siglo VIII de significativos flujos de peregrinos, siendo estos más elevados a partir del año 1300 cuando el Papa Bonifacio VIII proclama el Año Santo (Anno Sancto). Mientras, las peregrinaciones a Jerusalén se intensifican hacia el año 1070, con la creación de la orden Hospitalarios de San Juan de Jerusalén. Al final de la tercera Cruzada (1189-1192) se estableció un acuerdo entre cristianos y musulmanes que permitió el acceso a la Ciudad Santa, Nazareth y Belén. Desde esa fecha hasta la actualidad se han sucedido periodos de tolerancia y periodos de persecución, dando lugar a que los flujos de peregrinos sean irregulares, dependiendo de la estabilidad política.

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 15

Turismo Religioso. Ma Genoveva Millán Vásquez de la Torre.Estudio del Camino de Santiago. Emilio Morales FernándezGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 09 - 37 Leonor Pérez Naranjo

Page 16: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Además, desde la Edad Media en Europa se desarrollaron otros centros de peregrinación como Assis, Padua y Loreto en Italia, el Mont Saint-Michel y Rocamadour en Francia, o Czestochowa en Polonia. Pero el turismo de peregrinación es un fenómeno universal e intercultural, no sólo achacable a la cultura cristiana. Ejemplo de ello son los lugares de peregrinación de hinduistas y budistas en India y en el Sur de Asia que, a partir de los siglos IX Y XII, se propagaron hacia China y Japón (O’Brien y Palmer, 2000). Por otra parte, a partir del siglo VII en la Península Arábiga, la Meca es considerada como lugar cumbre de peregrinación para la religión musulmana (Solà, 2001).

A lo largo de la historia, no todos los lugares de peregrinaje han tenido siempre su auge. En el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX se produjo una cierta crisis, en parte debido a la inseguridad de las dos guerras mundiales, pero es a partir de los años 50 y 70 cuando se produce un nuevo periodo de auge hacia los grandes santuarios europeos como el Vaticano y los centros de peregrinación mariana de Lourdes y Fátima o los hispanoamericanos de Guadalupe y Luján en México y Argentina.

Las Peregrinaciones a Santiago de Compostela

La peregrinación a Santiago de Compostela se desarrolla en relación al culto del apóstol Santiago, que según la tradición fue el propagador del cristianismo en la Península Ibérica entre los años 33 y 43 d.C. Según la crónica medieval, la victoria cristina en la batalla de Clavijo contra los moros en el año 844, gracias a la invocación a Santiago, convierte a la figura del apóstol en símbolo de la España reconquistada (Poutet, 1999-2000).

Cuando los cristianos europeos ven amenazada su fe por el imparable avance del Islam, se afirman en ella peregrinando hacia el recién descubierto Sepulcro del Primer Peregrino cristiano de Occidente: Santiago “el Trueno”, mote que le puso el mismo Jesús, el Salvador.

¿Para qué peregrinaron?

Para comprometerse con su fe y ser más coherentes con ella.•Para manifestar a todos públicamente que creían en la herencia de Santiago, que no •era otra que cumplir el encargo de Jesús de Nazaret: anunciar a todos que el hombre ya puede ser feliz.Para convertir su corazón de los valores derivados del orgullo y el egoísmo, a los del •amor, e invitar a los demás a hacer lo mismo.

16 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Turismo Religioso. Ma Genoveva Millán Vásquez de la Torre.Estudio del Camino de Santiago. Emilio Morales FernándezGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 09 - 37 Leonor Pérez Naranjo

Page 17: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Así crearon una ruta en la que continuamente quedaba de manifiesto el amor y solidaridad de una sociedad con la que el peregrino se encuentra al hacer el Camino. Ésta influye en el peregrino y éste en ella. Así caminando, hicieron el Camino de Santiago.

Nos encontramos en el primer tercio del siglo IX, con la invasión musulmana prácticamente consolidada en la península y los minúsculos reinos cristianos del norte más parapetados en la compleja orografía del terreno que en su capacidad para detener al enemigo. El bando cristiano, fragmentado en minúsculos reinos, no tenía un líder carismático, una figura que ligara energías. Es en este escenario cuando en el año 813 (algunos autores lo fechan en el 820), bajo el gobierno de Alfonso II el Casto (789-842) en el reino astur y Carlomagno en Occidente, un pastor de la remotísima Galaecia llamado Pelayo cree ver la luz de una estrella señalando un túmulo en el monte Libradón, donde más tarde surgiría Compostela. Las noticias llegan a Teodomiro, obispo de la diócesis de Iria Flavia, quien ordena desbrozar el monte. Durante los trabajos aparece un arca de mármol. Teodomiro, por revelación divina, anuncia que los restos allí encontrados pertenecen al apóstol Santiago. El mito acaba de nacer. Poco importa que sea difícil confirmar la presencia de Santiago el Mayor predicando en Hispania o el escaso rigor científico utilizado en la identificación de los restos. La presencia de un cuerpo apostólico colocaba a aquel lugar a la altura de Antioquía, Efeso o la misma Roma y, lo que es mucho más importante, dotaba a la Cristiandad de una figura capaz de unificar la lucha contra el enemigo común. Teodomiro da cuenta del hallazgo a Alfonso II y éste, tras peregrinar a Santiago, manda edificar sobre el sepulcro una sencilla iglesia de mampostería y barro. Comienzan así a llegar visitantes a la tumba del Apóstol.

En el año 844, otro fenómeno sobrenatural daría el definitivo espaldarazo a la figura de Santiago como aglutinador de la Reconquista. Ocurrió el 23 de mayo en las llanuras de Clavijo, a 18 kilómetros de Logroño. El rey Ramiro I de Asturias se enfrenta a las tropas musulmanas de Abderramán II en clara desventaja numérica. Entre el fragor de espadas y lanzas, el apóstol Santiago aparece sobre un corcel blanco repartiendo mandobles a diestro y siniestro sobre la morisca. Los cristianos vencen contra todo pronóstico y el mito jacobeo traspasa definitivamente los Pirineos. Todo Occidente se vuelve hacia el culto a los restos del Apóstol, haciendo suya la responsabilidad de asegurar el paso hacia Compostela. Aquella corriente que puso en marcha el concepto de Europa tenía una meta: la basílica de Santiago, que crecía a medida que aumentaban las peregrinaciones. Al modesto templo de Alfonso II le sustituye un nuevo edificio, consagrado hacia el 874 bajo el reinado de Alfonso III el Magno, con una nave central de sillería de ocho metros de ancho. El 11 de agosto de 997 Almanzor arrasa el templo, pero respeta el sepulcro, su caballo abreva en la fuente de la iglesia y se lleva las campanas para utilizarlas como lámparas en la mezquita de Córdoba. Los siglos XI y XII son testigos del gran auge de la peregrinación. La frontera con el mundo musulmán se desplaza, aunque quedan bolsas de conflicto en la llanura riojana y algunas zonas de Castilla. Coincide también con la

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 17

Turismo Religioso. Ma Genoveva Millán Vásquez de la Torre.Estudio del Camino de Santiago. Emilio Morales FernándezGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 09 - 37 Leonor Pérez Naranjo

Page 18: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

llegada de los monjes de Cluny, grandes impulsores del Camino, que se hacen cargo de monasterios tan importantes como el de San Benito, en Sahagún, o el de San Juan de la Peña, en Huesca.

Los reyes cristianos, conscientes del papel de la peregrinación como vehículo de transmisión económica, rejuvenecen gastadas vías romanas, levantan puentes, fomentan la vida monástica y crean hospitales que serán después el germen de nuevas ciudades, como Logroño o Puente la Reina. El papa Calixto II instituye en 1122 el Año Santo Jacobeo, y su sucesor, Alejandro III dicta durante el año 1179 en Viterbo la bula Regis Aeterna, por la que se otorga indulgencia plenaria a quienes visiten el templo compostelano los años en que el 25 de julio (día de Santiago) coincidiese en domingo. Es la edad de oro de las peregrinaciones hacia Compostela. La infraestructura viaria del Camino se asentaba sobre una vía de la época romana en la que se introdujeron pequeños cambios que consolidaron la ruta definitiva. Coincidiendo con la época de mayor esplendor de la ruta jacobea, surgieron a lo largo del Camino hospederías y hospitales donde se daba cobijo a los peregrinos. A principios del siglo XII ya estaban fijados los itinerarios principales de la ruta compostelana, como demuestra la primera guía del Camino que aparece en 1139 y que está incluida en el libro V del Códice Calixtino. Desde Francia, las principales rutas pasaban por Somport y después por Jaca o bien por Roncesvalles y Pamplona. Las dos rutas se unificaban en Puente la Reina y desde aquí el Camino se dirigía a Estella, Logroño, Nájera y Santo Domingo de la Calzada en tierras riojanas; Burgos, Castrojeriz, Frómista, Carrión, Sahagún, León y Astorga en la Meseta del Duero; Ponferrada y Villafranca en el Bierzo; Cebrero, Portomarín, Triacastela y Palas del Rey en Galicia, para concluir en Santiago de Compostela. Además de estos itinerarios principales, existían otras rutas secundarias que conducían a los peregrinos a diversos lugares de culto. Hasta el siglo XIII se desarrolló la etapa más brillante del Camino de Santiago, que fue testigo del paso de todo tipo de peregrinos, quienes procedentes de cualquier comarca cristiana de Europa acudían a Santiago movidos por diversos intereses, tanto religiosos como económicos. Los peregrinos utilizaron tres elementos básicos que pronto se convirtieron en sus símbolos distintivos: el zurrón (morral), el bordón o bastón y la calabaza para almacenar vino. Fue también en el siglo XIII cuando se consagró la monumental catedral compostelana. A la ceremonia, que tuvo lugar en abril de 1211, asistió el rey Alfonso IX (1188-1230) bajo cuya soberanía estaba el territorio gallego. Avanzado el siglo X, el Camino se convierte en un fenómeno internacional, aparecen los primeros peregrinos franceses. Aunque fueron los monjes de la poderosa orden de Cluny los principales promotores de las peregrinaciones, son los reyes Sancho el Mayor de Navarra y Alfonso VI de León los que establecen el primer trazado del Camino Francés. Hasta entonces, las rutas se basaban en las numerosas vías romanas que unían diferentes puntos de la península. Pero las peregrinaciones iban en aumento y había que dotar al Camino de la infraestructura necesaria para la atención de los peregrinos. Se fundaron hospederías, se crearon hospitales y cementerios, se levantaron puentes, se construyeron

18 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Turismo Religioso. Ma Genoveva Millán Vásquez de la Torre.Estudio del Camino de Santiago. Emilio Morales FernándezGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 09 - 37 Leonor Pérez Naranjo

Page 19: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

iglesias, se instalaron monasterios y abadías y, lo más importante, se fundaron infinidad de núcleos de población en torno a la ruta, constituyendo un legado histórico y artístico tan importante que aún hoy es imposible valorarlo.

En el año 1073 se inicia la construcción del tercer templo consecutivo sobre la tumba del apóstol, bajo mandato del obispo Peláez. Será la gran catedral románica que conocemos: un magnífico templo del “románico de peregrinación”. En 1139 Aymeric Picaud viaja a Santiago y escribe su “Guía del Peregrino”. El libro ha pasado a la historia con el nombre de Codex Calixtinus porque los monjes de Cluny atribuyeron su autoría al Papa Calixto II. En él se describe el Camino de Santiago y se dan multitud de consejos para recorrerlo, a la vez que describe, de forma muy particular, sus lugares y gentes. Es, sin duda, la primera guía turística de la humanidad. El definitivo espaldarazo que hace del Camino de Santiago la gran ruta de peregrinación de los siglos XII y XIII es la concesión desde Roma de los Años Santos Compostelanos, con la posibilidad de que los peregrinos obtengan la indulgencia plenaria. También en el siglo XIII, la ruta jacobea se convertirá en una vía de recepción del arte gótico. Gracias a esta ruta se generalizó en tierras hispánicas un arte de carácter internacional, el románico, que se recibió sobre todo en su versión francesa. El románico se materializó brillantemente en lugares como Jaca, Frómista, León y Santiago. De forma paralela, el románico europeo conoció elementos musulmanes que se transmitieron desde la península Ibérica. A finales del siglo XIV y durante el XV, el Camino comienza a declinar. A partir de la peste negra que asola Europa en el siglo XIV las peregrinaciones se ven seriamente disminuidas. Esta decadencia se acrecentó en el siglo XVI con la irrupción del protestantismo y la amenaza de invasión inglesa. Los caminos no son seguros y los ricos monasterios apenas tienen ahora para atender a los pobres de su entorno. Las ideas también cambian y los gozos materiales sustituyen a los espirituales. En Centroeuropa el XVI es el siglo del protestantismo y las guerras de religión. El terror a un ataque de los piratas ingleses comandados por Francis Drake contra la tumba del Apóstol lleva al arzobispo san Clemente en 1588 a esconder el sepulcro. Tan bien lo hizo que estuvo perdido durante 300 años.

Estos y otros motivos consiguen que, durante los siguientes dos siglos, las peregrinaciones a Compostela entren en una atonía tal que, según cuentan las crónicas, el 25 de julio de 1867 tan solo habían acudido a Compostela unas pocas decenas de peregrinos. La peste negra ha diezmado la población europea y los supervivientes andan enfrascados en guerras sin fin.

En 1878, el cardenal Payá y Rico emprende obras de reforma en el altar mayor. La noche del 28 de enero de 1879, tras perforar una bóveda, los trabajadores encuentran una urna con los esqueletos de tres varones. En 1884, el papa León XIII sanciona cuatro años de trabajos científicos con la bula Deus Omnipotens, en la que reconoce que los restos del Apóstol habían sido reencontrados. Motivos religiosos, culturales, artísticos,

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 19

Turismo Religioso. Ma Genoveva Millán Vásquez de la Torre.Estudio del Camino de Santiago. Emilio Morales FernándezGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 09 - 37 Leonor Pérez Naranjo

Page 20: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

turísticos y hasta deportivos, muy distintos a los que movieron a los caminantes del medievo, rescatan la Ruta Jacobea del ostracismo y encaminan a miles de peregrinos hacia Santiago de Compostela. La segunda edad dorada de la peregrinación a Santiago tendría que esperar a finales del siglo XX. A partir de los años 70 es cuando comienza el resurgir del Camino, gracias al apoyo de las administraciones, las visitas del Papa a Santiago, el renovado esfuerzo de la Iglesia y el desarrollo de múltiples asociaciones y cofradías. En 1987 el Camino de Santiago es declarado Itinerario Cultural Europeo, obteniendo el premio y bandera del consejo de Europa. Este nombramiento ha sido debido a su importancia como vínculo histórico y cultural de la historia de la cristiandad y a su innegable valor universal, ya que es un camino que es y ha sido recorrido por miles de peregrinos de toda Europa (Imaz et al., 2003). En 1993 fue declarado por la UNESCO Patrimonio mundial de la Humanidad (UNESCO, 2002).

Las rutas del Camino de Santiago de Compostela

El Camino de Santiago es más que la realización de un recorrido físico determinado. Significa el camino a recorrer para alcanzar una meta y cada Peregrino define el suyo, algo que han reflejado perfectamente los siguientes dichos:

- Hay tantos Caminos como Peregrinos.- El Camino a Santiago empieza en la puerta de tu casa.- Mil caminos, un Destino.

Si lo citado antes es cierto, no es menos cierto, que cada peregrino deseaba conseguir su meta y para ello seguían las indicaciones facilitadas, de forma que definieron lo que hoy denominamos Caminos Históricos.

Los Caminos Históricos cumplen cinco condiciones:

Existencia de un trazado histórico definido, de uso continuo y vieja cartografía del •mismo. Nombres de pueblos relacionados con el Camino: Santiago, María Magdalena, •Camino, Oca, Ganso, Templarios, Real, Hospital,...Red histórica de hospitales (Misericordia) a lo largo del mismo, así como la existencia •de puentes, calzadas, pueblos con arquitectura jacobea, otros monumentos y hechos. Documentos históricos y correspondencia de peregrinos que avalen el uso de mismo; •milagros y leyendas de peregrinos a lo largo del Camino; tradición oral que avale el paso de peregrinos. Iglesias y Capillas con imágenes del apóstol y arquitectura románica.•

El Camino de Santiago es una red compleja de caminos iniciada en el extremo

20 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Turismo Religioso. Ma Genoveva Millán Vásquez de la Torre.Estudio del Camino de Santiago. Emilio Morales FernándezGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 09 - 37 Leonor Pérez Naranjo

Page 21: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

oriental de Europa. Al llegar a Francia se forman por convergencia cuatro vías terrestres que cruzan los Pirineos, partiendo de París, Vezelay, Le Puy y Arlés (en Francia). Tres de estos caminos, una vez unidos en Ostabat, cruzan los Pirineos por Roncesvalles para más adelante, en Puente de la Reina, confluir con la cuarta ruta que entra por Somports. Así, las rutas confluyen en una sola en la localidad de Puente la Reina. A esta senda se la conoce con el nombre de “Camino Francés” y, cruzando el norte de España (Navarra, Aragón, La Rioja, Castilla y León y Galicia), concluye en la ciudad de Santiago de Compostela (Figura Nº 1). Este camino atraviesa la península ibérica de noreste a noroeste a lo largo de un recorrido de 787 kilómetros, desde Roncesvalles hasta Santiago.

Figura Nº 1. Principales rutas del Camino de Santiago

Fuente: elaboración propia.

Otra vía, independiente del sistema anterior, llega asimismo del país galo sirviendo a la zona costera atlántico-cantábrica. A este camino se le conoce con el nombre de “Camino del Norte”, aunque también es conocido como Camino Cantábrico o Camino Alto (Figura Nº 1). En España, esta ruta recorre las tierras de Vasconia, Cantabria y Asturias, antes de entrar en Galicia, donde se une al anterior Camino Francés. Se trata de una bella travesía que recorre la cornisa Cantábrica desde Irún a Santiago, íntimamente ligada al mar Cantábrico. En Asturias, el camino se bifurca en dos ramales: uno es el llamado Camino Primitivo y el otro el Camino de la Costa. El Camino del Norte fue uno de los más transitados en los primeros años de peregrinación, comenzando por los propios monarcas de la corte asturiana. A medida que avanzó hacia el sur la reconquista, este camino fue casi reemplazado por el Camino Francés que era algo más sencillo que este. La primera flecha amarilla, que indica el inicio del camino se encuentra en Hendaya,

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 21

Turismo Religioso. Ma Genoveva Millán Vásquez de la TorreEstudio del Camino de Santiago. Emilio Morales FernándezGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 09 - 37 Leonor Pérez Naranjo

Page 22: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

en el Puente de Santiago, justo en el límite fronterizo con Francia. El camino transcurre durante la mayor parte por la costa o próximo a ella, es un trazado algo más duro que el tradicional Camino Francés pero con unos paisajes inigualables donde el color verde se funde con los colores del mar. Es una experiencia con más contacto con la naturaleza, a la vez que se conocen agradables y bellos pueblos con gente amable y acogedora. Son más de 800 km que se suelen realizar en 34 etapas si se va a pie.

Existe asimismo un “Camino Portugués” (Figura Nº 1). Es el camino trazado para acceder a Galicia a través de tierras portuguesas, aunque existen rutas históricas que arrancan desde el sur de Portugal y desde Lisboa, y pueden marchar hacia Coimbra por dos variantes. Este Camino adquiere importancia a partir del siglo XII y permitió consolidar rutas e intercambio cultural y económico. Se puede calificar a Portugal como “tierra de caminos”, al igual que a España, pues los peregrinos brotaban de todas las comarcas para dirigirse a Compostela. En varias rutas dentro de este camino, la más larga comienza en Lagos, capital del Algarve, y recorre Portugal de sur a norte, siendo la última ciudad portuguesa Valença do Miño conectando con la ciudad española de Tuy, por donde llegan a Santiago los peregrinos de este país. Otra vía de acceso parte de Lisboa y otra de Oporto.

Otro camino es el llamado “Vía de la Plata” (Figura Nº 1), de antiguas connotaciones romanas. Puede considerarse que sale de Sevilla, aprovecha las Calzadas Romanas que unían Mérida y Astorga, uniéndose en Astorga al Camino Francés. Existen variantes que entran a Galicia por A Mezquita. En A Gudiña surgen dos ramales nuevos. Es la ruta escogida por los peregrinos de Andalucía Occidental, Extremadura, Salamanca, Zamora y algunos pueblos de León.

Además de estos caminos terrestres, hay que resaltar la existencia de las “rutas marítimas” que dan lugar al “Camino Inglés” (Figura Nº 1) que, partiendo de diversos puertos atlánticos europeos, normandas, ingleses, daneses, llega a los puertos de la Coruña y Ferrol, aportando en el pasado gran cantidad de peregrinos que continuaban su marcha a Compostela mediante enlaces terrestres. Hay que decir que el traslado del cuerpo del Apóstol se hizo por mar desde las costas palestinas, penetrando en Galicia por la ría de Arousa hasta Padrón (A Coruña).

De todas las rutas, la que más tráfico de peregrinos presenta y por la que realmente es más conocido el Camino de Santiago es el Camino Francés.

Tras las Edades Media y Moderna, el Camino va perdiendo importancia. En el Año Santo Compostelano de 1993, el gobierno autónomo gallego, la Junta de Galicia, decidió potenciar su valor enfocado a un recurso turístico, abriéndolo a personas con el perfil del peregrino religioso tradicional; de este modo se lanzó una gran campaña de

22 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Turismo Religioso. Ma Genoveva Millán Vásquez de la Torre.Estudio del Camino de Santiago. Emilio Morales FernándezGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 09 - 37 Leonor Pérez Naranjo

Page 23: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

publicidad para el Jacobeo de ese año: Xacobeo 93. Gracias a este plan se restauraron tramos de la ruta y las infraestructuras para peregrinos. Se logró la colaboración de las comunidades autónomas por las que atraviesa el Camino en España. Desde entonces, hacer el recorrido a pie, en bicicleta o a caballo es un destino popular que reúne lo religioso, espiritual, deportivo, cultural, económico, etc., tal y como ha venido ocurriendo desde el principio a través de los siglos. El camino se halla indicado por flechas pintadas de amarillo, postes y otras señales.

En el Gráfico Nº 1 y en el Cuadro Nº 1 se observa la evolución del número de peregrinos que han visitado Santiago de Compostela en los casi cuarenta últimos años, independiente del numero de turistas que han llegado a superar el millar en el último año jubilar. Así por ejemplo en el año 2004, que fue un año jubilar, el número de peregrinos contabilizados según las estadísticas de la Catedral de Santiago fue de 179.944, un 399% superior al del año 1971, lo que demuestra la evolución creciente del número de peregrinos y el auge de la ruta Jacobea.

Gráfico Nº 1. Evolución del número de peregrinos

año jubilar - IV dia mundial de la juventud - capital europea de la cultura

1976

1993

19992004

19821971 1989

2000

0

50.000

100.000

150.000

200.000

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

Fuente: Elaboración propia a partir de las estadísticas de Oficina de Sociología del Arzobispado de Santiago de Compostela (2009).

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 23

Turismo Religioso. Ma Genoveva Millán Vásquez de la Torre.Estudio del Camino de Santiago. Emilio Morales FernándezGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 09 - 37 Leonor Pérez Naranjo

Page 24: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Cuadro Nº 1. Número de peregrinosAño Peregrinos Año Peregrinos Año Peregrinos Año Peregrinos

1970 68 1980 209 1990 4.918 2000 55.004³

1971 4511 1981 299 1991 7.274 2001 61.418

1972 67 1982 1.8681 1992 9.764 2002 68.952

1973 37 1983 146 1993 99.4361 2003 74.614

1974 108 1984 423 1994 15.863 2004 179.9441

1975 74 1985 690 1995 19.821 2005 93.924

1976 2431 1986 1.801 1996 23.218 2006 100.377

1977 31 1987 2.905 1997 25.179 2007 114.026

1978 13 1988 3.501 1998 30.126 2008 125.133

1979 231 1989 5.760² 1999 154.6131

1) Jacobeos (Años Santos): aquellos cuyo 25 de julio cae en domingo.2) IV Día mundial de la juventud-3) Capital Europea de la Cultura.

Fuente: elaboración propia a partir de las estadísticas de Oficina de Sociología del Arzobispado de Santiago de Compostela (2009).

La mejor época para realizar el Camino de Santiago en cualquiera de sus rutas es el verano, entre Junio y Septiembre. Aunque si se tiene suerte con el clima, entre Mayo y Octubre puede ser también buena época. Como se observa en el Gráfico Nº 2, agosto es el mes más transitado (29.747 peregrinos en el año 2008). En los meses de invierno, debido a las bajas temperaturas y las abundantes lluvias, el número de peregrinos desciende notablemente en el mes de enero (a 306 en 2008).

24 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Turismo Religioso. Ma Genoveva Millán Vásquez de la Torre.Estudio del Camino de Santiago. Emilio Morales FernándezGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 09 - 37 Leonor Pérez Naranjo

Page 25: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Gráfico Nº 2. Evolución del número de peregrinos por meses en los últimos tres años

05.000

10.00015.00020.00025.00030.00035.000

enero

febre

ro

marzo ab

ril

mayo

junio

julio

agos

to

septi

embre

octub

re

novie

mbre

diciem

bre

2006 2007 2008

Fuente: elaboración propia a partir de las estadísticas de Oficina de Sociología del Arzobispado de Santiago de Compostela (2009).

Hay un dicho que dice “El Camino finaliza en la tumba del Apóstol Santiago, en la Catedral de Santiago de Compostela, sin embargo el comienzo se encuentra en la casa de cada uno”.

El Perfil del Peregrino del Camino de Santiago

Según las estadísticas de la Oficina de Sociología del Arzobispado de Santiago de Compostela (2009), se observa que hay una tendencia creciente del número de peregrinos concentrándose estos en el intervalo de edad de 36 a 65 años. Este intervalo de edad alcanza más del 50% de los peregrinos. Por el contrario, los intervalos de edades anteriores van disminuyendo lentamente su porcentaje (Gráfico Nº 3). Así por ejemplo en el año 2006 el porcentaje de peregrinos con edad comprendida entre 13 y 18 años era del 9,74% y en el año 2008 ha disminuido más de un punto llegando a la cifra de 8,31%.

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 25

Turismo Religioso. Ma Genoveva Millán Vásquez de la Torre.Estudio del Camino de Santiago. Emilio Morales FernándezGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 09 - 37 Leonor Pérez Naranjo

Page 26: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Gráfico Nº 3. Número de peregrinos según la edad y año de la peregrinación

0,9%

9,1%

51,4%

5,5%4,8%0,9%

9,7%

35,1%

49,4%

33,1%

5,7%0,9%

8,3%

32,9%

52,2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 a 12 años 13 a 18 años 19 a 35 años 36 a 65 años Más de 65 años

200620072008

Fuente: elaboración propia a partir de las estadísticas de Oficina de Sociología del Arzobispado de Santiago de Compostela (2009).

En cuanto a la evolución del porcentaje de peregrinos según el sexo, los datos muestran un predomino de los peregrinos varones (59,19% y 58,28% en 2006 y 2008, respectivamente) sobre las mujeres (40,81% y 41,72% en 2006 y 2008, respectivamente). La diferencia de 18,38 puntos porcentuales en el año 2006 ha descendido a 16,56 puntos en el año 2008.

En el Gráfico Nº 4 se observa la evolución del porcentaje de peregrinos según el sexo. Hay un predomino de los peregrinos varones sobre las mujeres. La diferencia de 18,38 puntos porcentuales en el año 2006 ha descendido a 16,56 en el año 2008. Como puede apreciarse, el porcentaje de mujeres no llega a superar el 42%, aunque el crecimiento es leve desde el año 2006.

Gráfico Nº 4. Porcentaje de peregrinos según sexo (comparativa años 2006 y 2008)

59,19%

40,81%

58,28%

41,72%

0%

10%

20%30%

40%50%

60%

2006 2008

HombreMujer

Fuente: elaboración propia a partir de las estadísticas de Oficina de Sociología del Arzobispado de Santiago de Compostela (2009).

26 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Turismo Religioso. Ma Genoveva Millán Vásquez de la Torre.Estudio del Camino de Santiago. Emilio Morales FernándezGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 09 - 37 Leonor Pérez Naranjo

Page 27: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

El principal motivo para realizar el Camino de Santiago es el religioso (un 40,55% en 2008), al que hay que añadirle el religioso más otras motivaciones (50,82% en 2008) (Gráfico Nº 5). Tan sólo una pequeña parte de turistas realizan el Camino de Santiago sin ninguna motivación de fe (8,63% en 2008). Por tanto, aunque se contabilizan como peregrinos, realmente no podemos considerar a estos últimos como tales, desde el punto de vista de la definición dada en apartados anteriores.

Gráfico Nº 5. Motivo de la peregrinación en porcentaje: años 2006-2008

49,53%

41,65%38,22%

8,82%

50,82%53,45%

40,55%

8,63%8,33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2006 2007 2008

religioso y otrosreligiosono religioso

Fuente: elaboración propia a partir de las estadísticas de Oficina de Sociología del Arzobispado de Santiago de Compostela (2009).

En cuanto a la forma de realizar el Camino, un 82,85% de los peregrinos realizan el Camino de Santiago a pie, siendo el siguiente medio de locomoción empleado la bicicleta con un 16,89%. A caballo lo realizan un 0,23%, y en silla de ruedas un 0,03%. El motivo principal para hacer el Camino a pie es disfrutar de la experiencia analizando el paisaje y recorriendo las pequeñas aldeas con visitas a los monumentos que se encuentran en el largo camino hasta Compostela.

La mayoría de los peregrinos sufren una serie de lesiones y dolencias habituales propias de una estancia en la naturaleza realizando una actividad física y deportiva, intensa y prolongada (Gráfico Nº 6). Según Granero et al. (2006), las ampollas en los pies son el problema físico más sufrido por los peregrinos a lo largo del recorrido, pues la mitad de los mismos las padecen (51%). En íntima relación con aquéllas se presentan las llagas en los pies, soportadas por un 16,8% de los viajeros. La tendinitis, consecuencia del diario y elevado esfuerzo físico, también es una molestia que ha padecido un elevado porcentaje de peregrinos, prácticamente un tercio de los mismos. Igualmente, es de destacar que dos de cada diez viajeros (19,5%) ha soportado migraña o dolor de cabeza durante la ruta. También el resfriado (14,8%) y la insolación (13,6%) son problemas reseñables que afectan a la población estudiada, así como las caídas y golpes, y la depresión, sufridos por uno de cada diez peregrinos.

El resto de lesiones y enfermedades, como los esguinces, problemas musculares,

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 27

Turismo Religioso. Ma Genoveva Millán Vásquez de la Torre.Estudio del Camino de Santiago. Emilio Morales FernándezGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 09 - 37 Leonor Pérez Naranjo

Page 28: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

dolor de espalda, gastroenteritis, alergias, rozaduras, etc., presentan porcentajes inferiores al siete por ciento, lo que indica que son padecidos de forma más puntual y por un menor número de viajeros.

Gráfico Nº 6. Lesiones, problemas físicos y enfermedades sufridas por los peregrinos

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Ampollas en los piesTendinitis

MigrañaLlagas en los pies

ResfriadoInsolación

Caídas/golpesDepresiónEsguinces

Problemas muscularesDolor hombros/espalda

GastroenteritisAlergias

Rozaduras

Fuente: Elaboración propia a partir de Granero et al., 2006.

Esto demuestra que el peregrino sufre algún tipo de problema físico al realizar su camino, pero no por ello desiste de su objetivo final: llegar a Santiago y recibir la Compostela.

Respecto a la actividad laboral de los peregrinos, el 64,46% son trabajadores, y dentro de estos destacan los empleados (17,6%), seguidos de los profesionales liberales (12,89%) y los técnicos (19,47%) (Gráfico Nº 7). Después de los trabajadores el mayor porcentaje de peregrinos son estudiantes (18,21%) y jubilados (11,89%), habiendo este colectivo aumentado en más de dos puntos respecto al año 2006, en parte debido por las prejubilaciones, donde se adelanta la edad de jubilación.

Gráfico Nº 7. Porcentaje de peregrinos del Camino de Santiago según su actividad laboral

64,46%18,21%

1,75%

11,89%

0,86%2,83%trabajadoresestudiantesjubiladosparadosamas de casareligiosos

Fuente: elaboración propia a partir de las estadísticas de Oficina de Sociología del Arzobispado de Santiago de Compostela (2009).

28 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Turismo Religioso. Ma Genoveva Millán Vásquez de la Torre.Estudio del Camino de Santiago. Emilio Morales FernándezGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 09 - 37 Leonor Pérez Naranjo

Page 29: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

En el Cuadro Nº 2 aparece reflejado el grado de importancia de las rutas jacobeas según el porcentaje de peregrinos que las realizan. El Camino Francés es la principal vía de acceso a Santiago utilizada por los peregrinos. En el año 2008 el 78,89% de los peregrinos lo utilizaron, aunque existe un descenso de algo de más de dos puntos con respecto al año 2006.

Cuadro Nº 2. Porcentaje de peregrinos por rutas respecto al toral del añoRutas Año 2006 Año 2007 Año 2008

Camino Francés 82,10% 80,57% 78,89%Camino Portugués 6,44% 7,11% 7,81%Camino del Norte 5,35% 5,14% 5,63%Vía de la Plata 3,51% 3,68% 4,09%Camino Primitivo 1,58% 2,25% 2,17%Camino Inglés 0,8% 0,96% 1,15%Otros Caminos 0,21% 0,29% 0,26%

Fuente: elaboración propia a partir de las estadísticas de Oficina de Sociología del Arzobispado de Santiago de Compostela (2009).

Analizando por lugar de procedencia nos encontramos que el 51,26 % de los peregrinos son extranjeros frente al 48,74% que son españoles. Por continentes, se observa que Europa abarca a casi la totalidad de los peregrinos con un 91,61%, y a una distancia muy lejana está América con un 5,92%. Los tres continentes restantes (Asia, Oceanía y África) representan menos de un 3% (Gráfico Nº 8).

Gráfico Nº 8. Porcentaje de peregrinos por continente de procedencia

91,65%

5,92%0,26%

1,22%0,95%

EuropaAméricaAsiaOceaníaÁfrica

Fuente: elaboración propia a partir de las estadísticas de Oficina de Sociología del Arzobispado de Santiago de Compostela (2009).

En el Gráfico Nº 9 se puede observar la comparativa entre los países de procedencia de los peregrinos en dos periodos de tiempo: el año 2006 y el año 2008. España es el país de procedencia de la mayoría de los peregrinos (un 48,83%), aunque ha sufrido un retroceso de un 3% en dos años. Mientras, Alemania, que es el segundo país de

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 29

Turismo Religioso. Ma Genoveva Millán Vásquez de la Torre.Estudio del Camino de Santiago. Emilio Morales FernándezGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 09 - 37 Leonor Pérez Naranjo

Page 30: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

procedencia, ha sufrido un incremento de 4,5% en los últimos años alcanzando la cifra de 12,58%.

Gráfico Nº 9. Porcentaje de peregrinos según países de procedencia

52%

3% 2% 2% 2% 1% 2% 1%9%13%

5%7%10%8%1%

9%

49%

3% 2% 2% 1% 1% 1% 1% 1%

12%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Eapañ

a

Aleman

iaIta

lia

Fran

cia

Portu

gal

Estado

s Unid

os

Canad

a

Holand

a

Austri

a

Reino U

nido

Brasil

Bélgica

Resto d

e país

es

2006 2008

Fuente: elaboración propia a partir de las estadísticas de Oficina de Sociología del Arzobispado de Santiago de Compostela (2009).

Con respecto a la oferta de albergues, la mayoría de ellos se encuentran ubicados en el Camino Francés (239), por ser el de más largo recorrido y el más utilizado. En el Camino del Norte existen 67 albergues, en la Vía de la Plata 77 y 5 en el Camino Inglés. Muchos de ellos a juicio de los peregrinos necesitan reformas para estar mejor acondicionados, pero esa carencia se suple con la atención y el trato recibido. Esta hospitalidad y el grado de atención de los residentes de las zonas por las que transcurren las rutas del Camino de Santiago hacen que cada vez sean más las personas que deseen iniciar esta peregrinación hacia Santiago y hacia su propio interior.

En base a las estadísticas anteriores podemos establecer brevemente que el perfil del peregrino del Camino de Santiago es varón de 36 a 65 años, empleado de empresa que realiza el camino a pie, principalmente a través del Camino Francés, su país de procedencia es España y la motivación que le lleva a peregrinar es la religiosa.

MODELO LOGIT SATISFACCION CON LA PEREGRINACION A TRAVES DEL CAMINO DE SANTIAGO

Para medir la probabilidad de que un peregrino esté satisfecho con la ruta del Camino de Santiago realizada, se ha elaborado un trabajo de campo durante el periodo que abarca desde el mes de febrero de 2008 a enero de 2009, en el cual se encuestaron a 250 peregrinos mayores de 18 años que obtuvieron la Compostela llegando a Santiago a través de una de sus rutas. El cuestionario utilizado ha estado compuesto de tres partes:

30 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Turismo Religioso. Ma Genoveva Millán Vásquez de la Torre.Estudio del Camino de Santiago. Emilio Morales FernándezGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 09 - 37 Leonor Pérez Naranjo

Page 31: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

la primera consistente en determinar el perfil sociológico del peregrino (edad, sexo, nivel de estudios, etc.), la segunda parte formada por preguntas referentes al camino utilizado (infraestructura, días empleados, gasto realizado, satisfacción con la peregrinación, etc.) y la tercera parte destinada a conocer la motivación que le ha impulsado a realizar la peregrinación.

El método de estimación empleado para calcular la probabilidad de estar satisfecho con el camino utilizado ha sido el modelo logit de elección binaria, caracterizado porque la variable objeto de estudio es cualitativa dicotómica, y a la cual se le asignan dos valores: 1 que representa la categoría de la variable que se quiere analizar y 0 para el resto. El objetivo es determinar la probabilidad de satisfacción de los peregrinos en relación con las expectativas que tenían del Camino de Santiago, de acuerdo con su perfil socioeconómico (Caridad y Ocerín, 1998 y Gujarati, 2003).

De todas las variables predeterminadas, las únicas que son significativas para explicar la probabilidad de satisfacción de los peregrinos respecto a las expectativas del Camino son las siguientes:

Satisfacción respecto a las expectativas que tenía del camino (cuidado del mismo, •señalización, publicidad, infraestructura de carreteras, etc.) (Sep), tabulándose como satisfecho = 1 y no satisfecho = 0.Estado civil. Se ha dividido en diversas variables artificiales de elección binaria, •destacando las principales categorías: estado civil soltero (ecs), estado civil casado (ecc) y estado civil divorciado/separado (ecd), siendo la variable de referencia otros estados.Sexo del encuestado/a (• sexo).Edad (• edad).Zona (• zona). El lugar de residencia se ha tabulado como variable dicotómica (1 zona urbana y 0 zona rural). Repetiría experiencia (• re). Se ha tabulado como variable dicotómica (1 si repetiría y 0 no repetiría).Gastos realizados en establecimientos hoteleros, restauración o tiendas comerciales •de la zona analizada (gr).Nivel académico. Se ha dividido en cuatro variables artificiales de elección •binaria, destacando las principales categorías: estudios superiores (licenciaturas y diplomaturas) (nas), estudios de grado medio (Bachiller y formación profesional) (nam), estudios básicos (nab) y sin estudios, siendo esta última variable la de referencia.Ruta del Camino de Santiago utilizada. Se ha dividido en cuatro variables artificiales •de elección binaria: camino francés (cf), camino de la plata (cp), camino portugués (cpo), camino inglés (ci), camino del norte (cn) y otros caminos, siendo esta última

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 31

Turismo Religioso. Ma Genoveva Millán Vásquez de la Torre.Estudio del Camino de Santiago. Emilio Morales FernándezGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 09 - 37 Leonor Pérez Naranjo

Page 32: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

variable la de referencia.Opinión respecto a la infraestructura de albergues (• Inf), es decir, si había suficiente alojamientos rurales (albergues y casas en alquiler), tabulándose como sí = 1 si estaba conforme y no = 0 en el supuesto contrario.Renta famiar (• rf).Días utilizados en hacer el camino (• días).

Así, el modelo logit sería:

1 Pr( )1 uSep satisfaccion

ee e−= + = +

+siendo la función u, la siguiente:

u = (β0+β1ecc+ β2ecd + β3 ecs + β4 sexo + β5 edad + β6 zona + β7 rf + β8 gr + β9 inf + β10 nas + β11 nam + β12 mab + β13 naeb + β14 cf + β15 cp + β16 cpo + β17 ci + β18 cn + β19 dias)

Además, y con independencia de los modelos logísticos, se han utilizado tablas de contingencia con la finalidad de establecer la relación entre la edad, el nivel de renta y el grado de satisfacción del peregrino. El instrumento de asociación utilizado ha sido el test chi-cuadrado procedente de la tabla de contingencia de asociación de las tres variables señaladas, tomando el valor 65,4, con probabilidad 0, indicando dicha cifra que existe una fuerte asociación entre las tres variables objeto de estudio (Gujarati, 2003).

32 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Turismo Religioso. Ma Genoveva Millán Vásquez de la Torre.Estudio del Camino de Santiago. Emilio Morales FernándezGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 09 - 37 Leonor Pérez Naranjo

Page 33: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En cuanto al modelo logit, los resultados obtenidos aparecen en el Cuadro Nª 3:

Cuadro Nº 3. Resultados de la estimación del modelo logitDependent Variable: SepMethod: ML - Binary Logit (Quadratic hill climbing)Included observations: 250Variable Coeficiente estimado (desviaciones)Ordenada B0 = 0,875 (0,177)Estado civil casado (ecc) B1 = 0,478 (0,031)Estado civil divorciado (ecd) B2 = 0,675 (0,046)Estado civil soltero (ecs) B3 = 1,475 (0,324) Sexo (sexo) B4 = 1,264 (0,287)Edad (edad) B5 = -0,054 (0,002)Zona (zona) B6 = 1,569 (0,456)Renta familiar (rf) B7 = -1,458 (0,441)Gastos realizados (gr) B8 = -0,874 (0,031)Repetiría Experiencia (re) B9 = 3,247 (1,112)Infraestructura albergues deficiente (Inf) B10 = - 1,685 (0,433)Nivel de estudios superior (nes) B11 = 1,352 (0,472)Nivel de estudios medio (nem) B12 = 4,887 (0,861)Nivel de estudios básico (neb) B13 = 0,996 (0,042)Camino Francés (cf) B14 = 4,682 (0,112)Camino de la Plata (cp) B15 = 1,681 (0,221)Camino Portugués (cpo) B16 = 1,567 (0,568)Camino Inglés (ci) B17 = 1,125 (0,342)Camino del Norte (cn) B18 = 2,367 (0,231)Dias (días) B19 = 2,456 (0,0,278)R2

fadden = 0,54

Fuente: elaboración propia.

Del modelo estimado anteriormente podemos deducir las siguientes conclusiones, en base a las estimaciones de los coeficientes obtenidos (los de signo positivo indican mayor probabilidad de estar satisfecho con el camino realizado):

Los peregrinos solteros son los que mejor ven cumplidas sus expectativas respecto al •camino realizado, según se desprende del coeficiente B3 = 1,475.Tanto las variables de edad, gastos realizados y la infraestructura de albergues influyen •negativamente en la probabilidad de estar satisfecho con el camino realizado. A medida que el individuo tienen más edad y el gasto que realiza para hacer el Camino de Santiago es mayor, es más exigente con las infraestructuras y servicios, y por tanto está menos satisfecho con el camino realizado.

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 33

Turismo Religioso. Ma Genoveva Millán Vásquez de la Torre.Estudio del Camino de Santiago. Emilio Morales FernándezGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 09 - 37 Leonor Pérez Naranjo

Page 34: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

De las distintas rutas del Camino de Santiago, la que influye más positivamente en •la probabilidad de estar satisfecho es la del Camino Francés, debido en gran medida a que es la que está mejor acondicionada de albergues y mejor señalizada (B14 = 4,682).Hay que destacar que el peregrino es un turista fiel, y por tanto repite experiencia, lo •que influye en la probabilidad de estar satisfecho.A medida que el Camino de Santiago tiene más etapas y su duración es mayor el •peregrino está más satisfecho con el camino realizado. Esta respuesta se debe en gran medida a que profundizan más espiritualmente y tienen contacto y conocen mejor a las gentes de la zona.

CONCLUSIONES

El turismo religioso y de peregrinación es una modalidad de turismo cada vez más en auge que mueve a millones de personas. En Santiago de Compostela, en el caso de los años jubilares, el número de turistas religiosos llega hasta el millar, y a casi doscientos mil el número de peregrinos (año 2008).

Existen pequeñas diferencias entre turista religioso y peregrino. El primero viaja por motivos religiosos pero compatibiliza su viaje con la actividad lúdica de visitar los lugares por donde pasa. Es un tipo de turismo más masivo. Sin embargo el peregrino es aquella persona cuya motivación personal es el fervor, realizando un esfuerzo físico siguiendo una ruta establecida para llegar a la meta final, que es alcanzar la Catedral de Santiago.

De los resultados más significativos que se han obtenido se puede concluir lo siguiente:Desde la campaña de Marketing realizada por distintas instituciones, especialmente 1) la Xunta, donde se identifica el Xacobeo, el número de peregrinos y turistas religiosos ha sufrido un crecimiento muy elevado, lo que demuestra que aunque en este tipo de turismo es el fervor lo que impera como motivación, esta se puede potenciar creando la necesidad en el turista. La conjunción de campañas publicitarias adecuadas favorece el conocimiento del lugar y la potenciación para visitarlo.El turista religioso que accede a Santiago a través de viajes organizados es un turista 2) que genera más riqueza en la Comunidad, ya que utiliza la infraestructura hotelera de esas zonas, generando puestos de trabajo en el sector servicios, siendo su gasto medio diario mas elevado que el del peregrino, el cual procura utilizar para las pernoctaciones los albergues, o en la época estival pernoctar al aire libre.El turista religioso es menos conservador con el medio ambiente, mientras que 3) el peregrino está más preocupado en conservarlo, evitando los residuos que lo perjudican.

35 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Turismo Religioso. Ma Genoveva Millán Vásquez de la Torre.Estudio del Camino de Santiago. Emilio Morales FernándezGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 09 - 37 Leonor Pérez Naranjo

Page 35: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

La ruta de acceso a Santiago más realizada por los peregrinos es el Camino Francés, 4) el cual está dotado de mejor infraestructura, lo que lleva a que el peregrino esté satisfecho con el Camino realizado. Respecto a las distintas rutas del Camino, se observa gran deterioro en algunos 5) tramos. Las distintas instituciones, públicas y privadas y de distinto ámbito (nacional, comunitario y local), deberían preservarlas y no centrarse sólo en mantener la más transitada (el Camino Francés), ya que las restantes aunque son menos conocidas cuentan con un gran patrimonio arquitectónico digno de ser admirado por los turistas-peregrinos.El turista-peregrino es fiel en la repetición del viaje o de la experiencia, lo que podría 6) evitar en parte la estacionalidad de este tipo de turismo.

Para concluir, podemos destacar que tan sólo el peregrino (no el turista religioso) puede obtener la Compostela, que sería la carta probatoria de haber peregrinado a Santiago habiendo recorrido al menos 100 km a pie o a caballo o 200 km en bicicleta.

El año 2010 será un Año Santo Compostelano, luego todavía estamos a tiempo de empezar el peregrinar por cualquiera de las rutas jacobeas y conseguir la Compostela que nos acredite dicho camino.

BIBLIOGRAFIA

Blanco, R. y Benayas, J.• (1994) “El Turismo como Motor de Desarrollo Rural: Análisis de los Proyectos de Turismo Subvencionados por Leader I”. Revista de Estudios Agro-Sociales, nº 169, pp. 119-147.Caridad y Ocerín, J. M.• (1998) Econometría, Modelos Econométricos, Editorial Reverte, Barcelona.Cánoves, G., Herrera, L. y Villarino, M.• (2005) “Turismo Rural en España: Paisajes y Usurarios, Nuevos Usos y Nuevas Visiones”. Cuadernos de Turismo, nº 15, pp. 63-76.Chaspoul, C. y Luven, M.• (1993) Tourisme Religieux, Editions Touristiques Européennes, Paris. Gil de Arriba, C.• (2006) “Turismo y Segunda Residencia en la Montaña Cantábrica: Expectativas y Riesgos”. En Delgado Viñas, C. (edit.) La Montaña Cantábrica, una Montaña Viva. Cátedra Cantabria 2005. Parlamento de Cantabria. Universidad de Cantabria. Santander. pp. 129-150.Granero, A.; Ruiz, F. y García, M.E.• (2006) “Lesiones y problemas físicos padecidos por senderistas y cicloturistas en una ruta por etapas. El caso del camino

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 35

Turismo Religioso. Ma Genoveva Millán Vásquez de la Torre.Estudio del Camino de Santiago. Emilio Morales FernándezGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 09 - 37 Leonor Pérez Naranjo

Page 36: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

de Santiago”, Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 6(22), pp. 99-109.Gujarati, D. N.• (2003) Econometría, 4ª edición, Ed. McGraw-Hill, México.Imaz, F; Blanco, O.; Molero, I.; Fernández, M.A.; Malabia, V.; Cava-Carrasco, •J. y Álvarez, J.L. (2003) Guía Virtual del Camino de Santiago. Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, Logroño.Morinis, A.• (1992) “Introduction: The Territory of Anthropology of Pilgrimage”. En: Sacred Journeys: The Anthropology of Pilgrimage. Greenwood press. Westport, pp.1-28.Nolan, M. L. y Nolan, S.• (1992) “Religious Sites as Tourism Attractions in Europe”. Annals of Tourism Research, vol. 19(1), pp. 68-78.O’Brien, J. y Palmer, M.• (2000) Atlas del estado de las religiones. Akal. Madrid.Oficina de Sociología del Arzobispado de Santiago de Compostela• . Estadísticas [en línea]. Santiago de Compostela: Delegación Diocesana de Peregrinaciones, 2009 [fecha de consulta: 1 septiembre 2009]. Disponible en: http://www.archicompostela.org.Porcal, M. C.• (2006) “Turismo Cultural, Turismo Religioso y Peregrinaciones en Navarra: las Javieradas como Caso de Estudio”. Cuadernos de Turismo, nº 18, pp. 103-134.Poutet, H.• (1999-2000) “Le pélerinage à Saint-Jacques de Compostelle”. Bulletin d’Histoire Contemporaine d’Espagne, nº 30-31, pp. 227-241.Robles, J.• (2001) “Turismo Religioso. Alternativa de Apoyo a la Preservación del Patrimonio y Desarrollo”. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales [en línea]. Octubre 2001, nº 316.Rubio, A. y De Esteban, J.• (2008) “Religious Events as Special Interest Tourism: a Spanish Experience”. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 6(3), pp. 419-433.Smith, V. L.• (1992) “Introduction. The quest in guest”. Annals of Tourism Research, vol. 19(1), pp. 1-17. Solà, M.• (2001) “L’organització del pelegrinatge a la Meca per Franco durant la Guerra Civil”. L’Avenç, nº 256, pp. 56-61.UNESCO• (2002) La Liste du patrimoine mondial. Centre du patrimoine mondial de l’UNESCO, París.Vukonic, B.• (1997) Tourism and Religion. Ed. Pergamon. Oxford.

36 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Turismo Religioso. Ma Genoveva Millán Vásquez de la Torre.Estudio del Camino de Santiago. Emilio Morales FernándezGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 09 - 37 Leonor Pérez Naranjo

Page 37: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

(Notas al final)•1 Los años jubilares se celebran cada 50 años, y es un periodo de tiempo en el que la Iglesia concede especiales gracias espirituales a sus fieles, en imitación a los años sabáticos definidos en la Biblia para los judíos, los cuales se celebraban cada 7 años. Entre las gracias obtenidas por los israelitas se hallaba la recuperación de tierras vendidas por necesidad o la liberación de esclavos.

2 Cualquier peregrino o visitante puede ganar el jubileo. Puede conseguirse para uno mismo o para un familiar ya fallecido. La Bula Regis del Papa Alejandro III en el Siglo XII aprueba la absolución de todos los pecados, por graves que sean, a través de la Gracia del Jubileo. Es obligatorio: 1. Visitar la Catedral de Santiago cualquier Año Santo (aquellos en los que el 25 de Julio cae en Domingo). 2. Confesarse y comulgar, pero no tiene por qué hacerse en la catedral, y puede realizarse hasta quince días antes o después de visitar el templo santiagués. 3. Rezar alguna oración (Padrenuestro, Credo, Avemaría...). Es recomendable, pero no necesario: 1. Participar en la misa del peregrino. 2. Entrar por la Puerta Santa, la del perdón. 3. Visitar la tumba del Apóstol.

Recibido: 19/10/2009Aprobado:06/05/2010Arbitrado anonimamente

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 37

Turismo Religioso. Ma Genoveva Millán Vásquez de la Torre.Estudio del Camino de Santiago. Emilio Morales FernándezGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 09 - 37 Leonor Pérez Naranjo

Page 38: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

38 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Page 39: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

QUALIDADE NOS SERVIÇOS DE ALOJAMENTO RURAL. O AGROTURISMO EM TRÁS-OS-MONTES E ALTO DOURO, PORTUGAL

AutoresAntónio Carrizo Moreira

Doutorado em Gestão pala UMIST, InglaterraProfessor Auxiliar no DEGEI

Universidade de AveiroPortugal

[email protected]

Ana Margarida de Campos Duque DiasLicenciatura em Estudos Europeus e Relações Internacionais, Universidade Lusófona

Mestre em Gestão e Planeamento em Turismo, Universidade de Aveiro Portugal

RESUMO

O artigo tem dois objectivos distintos. Em primeiro lugar, pretende identificar, a partir de uma análise de componentes principais, as dimensões mais relevantes que ajudam a explicar a percepção da qualidade do cliente que procura alojamento em quintas com actividades agrícolas. Em segundo lugar, procura medir como estas dimensões ajudam a explicar a satisfação do serviço prestado ao cliente deste tipo de agroturismo.

Aquando do estudo pretendeu avaliar-se a prestação de serviço de alojamento em agroturismo, em Trás-os-Montes e Alto Douro, recorrendo à escala SERVQUAL.

Há duas conclusões principais. Por um lado, foram identificadas três dimensões que ajudam a explicar a percepção da qualidade: atitude institucional e do pessoal de atendimento, conteúdos informativos e promocionais e evidência física do serviço, sendo a primeira a mais importante, dado explicar perto de 65% da variância explicada. Por outro lado, a atitude institucional e do pessoal de atendimento é a dimensão mais importante que influencia a satisfação do cliente agroturístico, sendo que as três dimensões encontradas explicam perto de 80% da satisfação do cliente que ficou alojado em quintas com actividades turísticas.

Palavras chave: Qualidade, Satisfação, Agroturismo, Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal.

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 39

Page 40: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

SERVICE QUALITy IN RURAL LODGING UNITS. AGROTURISM IN TRÁS-OS-MONTES AND ALTO DOURO, PORTUGAL

AuthorsAntónio Carrizo Moreira

PhD in Management at UMIST, InglandAssistant Professor at DEGEI

University of AveiroPortugal

[email protected]

Ana Margarida de Campos Duque DiasBachelor in European Studies and International Relations at Lusófona University

Master in Tourism Planning and Management from the University of AveiroPortugal

ABSTRACT

This article has two main objectives: firstly, through a principal components analysis, to identify the most important service quality dimensions of rural lodging units in farms with agricultural activities. Secondly, to assess how those dimensions influence the customer satisfaction of the agro-tourist.

During the study the main purpose was to assess the service provided to agro-tourists using the SERVQUAL scale in Trás-os-Montes and Alto Douro in the North of Portugal.

There are two main conclusions: on the one hand, three main dimensions to explain the perceived quality were found: Institutional and Personnel Attitude, Informational and Promotional Contacts and Physical Evidence, though the first one is the most important one as it accounts for 65% of the explained variance of the sample. On the other hand, Institutional and Personnel Attitude was found as the most important dimension influencing the agro-tourist satisfaction when staying in rural farms. Nevertheless, the three dimensions found help explain 80% of the customer satisfaction.

Key words: Quality, Satisfaction, Agroturism, Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal.

40 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Page 41: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

INTRODUÇÃO

O turismo é uma das principais actividades geradoras de emprego e riqueza em todo o mundo. Portugal não é excepção.

Embora em Portugal o crescimento do turismo se tenha feito sentir nos últimos anos, ainda é um fenómeno marcadamente regional estando a actividade turística nacional muito concentrada (75 %) em três regiões principais: Algarve, Lisboa e Madeira (MEI, 2007).

A massificação do turismo em Portugal é o resultado do crescimento desenfreado da oferta ligado ao turismo de verão, de forma a satisfazer uma procura crescente com elevada incidência nos principais meses de verão. Esta sazonalidade criou uma elevada pressão nos agentes económicos com o intuito de descobrir novas soluções para diversificar os seus produtos/serviços e as necessidades do turista. Como resultado, o turismo rural, e os serviços que lhe estão associados, tem preenchido um gap associado ao turista antiturista (Silva, 2007) e aos entusiastas que procuram um maior contacto com a natureza e os espaços rurais (Kastenholz, 2003).

O turismo rural, ou Turismo em Espaço Rural (TER) é um fenómeno relativamente recente que tem envolvido o aproveitamento e a adaptação de património construído para fins de alojamento em zonas rurais envolvendo, principalmente, casas rústicas, quintas com actividades agrícolas e hotéis rurais (Silva, 2007).

O TER está relacionado com um amplo conjunto de unidades de alojamento rural que possuem as seguintes características (DGT, 2004): uma dimensão relativamente pequena, quando comparada com outras unidades hoteleiras; o uso de edifícios antigos/rústicos; negócios relativamente familiares; e uma localização fora de centros urbanos ou em cidades pequenas.

Em Portugal, o turismo rural está experimentando um amplo crescimento, especialmente no Norte de Portugal. Trás-os-Montes e Alto Douro (TMAD) tem vindo a apostar em tornar-se um destino turístico pela utilização intrínseca do seu espaço físico, natural e dos seus recursos humanos. Contudo, o aproveitamento de todos estes recursos não é homogéneo. Assim, e de acordo com Moreno (1997), de forma a possibilitar o desenvolvimento de um destino de excelência, é necessário melhorar a oferta turística a fim de poder fazer que um destino se notabilize por um conjunto impar de atracções turísticas, entre as quais a animação turística pode jogar um papel importante.

O desenvolvimento de um destino turístico é influenciado, para além dos aspectos ambientais, pela qualidade e variedade dos serviços/produtos que são oferecidos pelos

Gestión Turística. N° 12 ISSN 0717 - 1811 41

Qualidade nos Serviços de Alojamento Rural. . António Carrizo Moreira O Agroturismo em Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal Ana Margarida de Campos Duque DiasGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 39 - 62

Page 42: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

promotores turísticos. Um aspecto-chave é que o destino turístico pode ser considerado um atributo importante para o sucesso das experiências dos turistas. Assim, a atractividade de um destino turístico é o resultado da comparação entre o valor recebido/percebido de um destino e os esforços que os turistas têm que fazer para o visitar (OMT, 1998).

Genericamente, a qualidade é reconhecida como um valor básico capaz de gerar uma vantagem competitiva através da diferenciação de um serviço/produto. O seu efeito positivo faz com que a qualidade do serviço seja um assunto fundamental, dado que influencia a lealdade de cliente, o que tem consequências importantes para negócio (Ostrowski, O’Brien e Gordon, 1993; Moreira e Delgado, 2008; Dias, 2008). Outro aspecto importante é que um mau serviço pode ter efeitos desastrosos para a empresa (BTCE, 1992).

Embora os principais motivos do TER estejam relacionados com a autenticidade da ruralidade, a tradição e o contacto com o “Portugal profundo” (Silva, 2007), não há estudos que ajudem a compreender como é avaliada a qualidade nos alojamentos em zonas rurais, nas suas vertentes mais comuns: casas apalaçadas, solares, casas rústicas, quintas com actividades agrícolas e hotéis rurais. Assim, o presente estudo tem como objectivo primordial a avaliação da qualidade de serviço de alojamento quintas com actividades agrícolas, prestado aos turistas em Trás-os-Montes e Alto Douro.

Além de determinar as dimensões principais da qualidade nos serviços de alojamento, analisar-se-ão como estas dimensões influenciam a satisfação dos consumidores desses serviços. Para tal adaptou-se a escala SERVPERF à realidade do alojamento em TER. O artigo está organizado como se descreve a seguir. A secção dois apresenta uma avaliação do tópico qualidade de serviço. Na terceira secção é apresentada a metodologia de avaliação da qualidade nos serviços de animação. A secção quatro apresenta uma descrição dos dados. As principais conclusões estão incluídas na secção final.

A Qualidade no Turismo

A sobrevivência de um produto turístico está directamente relacionada com a satisfação do cliente pelo que a prestação do serviço deve estar focada nessa sensação. A “visão do consumidor deve ser uma preocupação básica da estratégia empresarial de todos os prestadores de serviços turísticos, o que significa que o serviço tenha de estar sintonizado com as necessidades e expectativas do cliente e deva ser superior aos serviços do principal concorrente” (Cunha, 2003: 389).

A qualidade de uma experiência turística está dependente de uma variedade de factores, o que dificulta a adopção de uma definição clara e precisa. O facto do produto turístico ser o resultado da conjugação de uma série de subsistemas, tanto do ponto de vista dos

42 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Qualidade nos Serviços de Alojamento Rural. . António Carrizo Moreira O Agroturismo em Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal Ana Margarida de Campos Duque DiasGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 39 - 62

Page 43: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

poderes públicos quanto da iniciativa privada, com elementos de natureza tangível e intangível, agrava essa dificuldade.

A qualidade de serviço percebida pelo cliente pode ser considerada como um julgamento sobre a superioridade desse serviço (Parasuraman et al., 1988) que é o resultado das diferenças entre as expectativas e as percepções do cliente (Parasuraman et al., 1985; Grönroos, 1990). Cronin e Taylor (1922; 1994) defendem que a qualidade do serviço deveria estar baseada nas percepções do cliente relativamente aos serviços prestados. Para Albrecht e Bradford (1992) a qualidade representa a capacidade que um serviço tem para satisfazer uma necessidade, para resolver um problema ou para fornecer valor acrescentado.

Apesar das várias definições sobre o que qualidade realmente significa, um denominador comum sobressai: a satisfação das necessidades dos clientes. Pode ser retirada uma conclusão: a qualidade está fortemente relacionada com a satisfação dos clientes e é alcançada quando as expectativas dos clientes igualam ou superam as suas experiências (percepções).

Quando consideramos a especificidade dos produtos turísticos estamos perante uma designação vaga e algo controversa usada para definir qualquer tipo de serviço ou conjunto de atractivos de um empreendimento, região ou país, dado que o turismo, como actividade socio-económica, envolve a participação de numerosos agentes, promotores e operadores e, como fenómeno sociocultural, vive de motivações relacionadas com o património e as actividades de lazer (Silva, 2007).

É igualmente importante ter em atenção não só o serviço prestado mas também as expectativas que os turistas têm daquele serviço. Como Cunha (2003: 390) refere “embora o serviço num restaurante possa ser realizado prontamente e sem falhas, os clientes podem sair com a sensação que o contacto pessoal foi demasiado frio”.

Embora a qualidade de serviço tenha sido amplamente debatida na literatura, a sua definição é relativamente difícil devido à volatilidade do termo serviço, que está associado às principais características seguintes (Fitzsimmons e Fitzsimmons, 2005):

A intangibilidade, i. e., a ausência de transferência de propriedade numa •transacção; A inseparabilidade, que implica a presença do cliente aquando da prestação •do serviço; A heterogeneidade, devido à difícil padronização e controlo dos inputs e •outputs. Significa que todos os serviços variam de cliente para cliente e de situação para situação;

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 43

Qualidade nos Serviços de Alojamento Rural. . António Carrizo Moreira O Agroturismo em Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal Ana Margarida de Campos Duque DiasGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 39 - 62

Page 44: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

A perecibilidade, devido ao facto de apenas durarem enquanto o serviço é •prestado.

Quando a qualidade é definida do ponto de vista do consumidor, pode ser considerada

como subjectiva e idiossincrática, dado que depende da interpretação pessoal dos incentivos para os quais o consumidor está exposto. Para Zeithaml et al. (1993) a qualidade percebida representa a resposta do cliente à excelência/superioridade de um produto.

De acordo com Grönroos (1982) e Parasuranam et al. (1985), a percepção de qualidade do serviço é o resultado da comparação das percepções entre o serviço recebido (qualidade experimental) e o serviço esperado (qualidade esperada). Para Grönroos (1982) esta qualidade tem duas dimensões: a técnica, que depende dos benefícios do serviço oferecido ao cliente e a funcional, que depende do modo como esses benefícios são fornecidos.

Desde os anos oitenta que as estratégias da qualidade têm sido implementadas de forma a melhorar as experiências dos consumidores. O SERVQUAL foi um dos primeiros modelos para medir a percepção do consumidor sobre a qualidade do serviço prestado (Parasuranam, Zeithaml e Berry, 1988) onde são obtidas as respostas a 22 declarações de forma a identificar (a) as expectativas gerais dos clientes e (b) as percepções de serviço dos clientes, através de uma escala Likert de sete categorias que medem de 1 (discordo completamente) para 7 (concordo completamente). Parasuranam, Zeithaml e Berry (1988) encontraram que cinco dimensões (fiabilidade, responsividade, empatia, garantia e tangíveis) representam as características-chave de qualquer serviço.

Cronin e Taylor (1992) criticaram a escala SERVQUAL devido ao seu escasso suporte teórico e pela sua fraca evidência empírica e propõem o modelo SERVPERF, que usa as mesmas 22 declarações de SERVQUAL, baseado no desempenho do serviço prestado e não nas expectativas e percepções dos clientes.

Embora Parasuraman, Zeithaml e Berry (1988) e Cronin e Taylor (1992) considerem a existência de cinco dimensões, representadas por um grupo de 22 variáveis nos modelos SERVQUAL e SERVPERF, Grönroos (1990) sugere que a avaliação das experiências dos clientes, nas suas dimensões técnicas e funcionais, servem como medidas de avaliação da satisfação do consumidor, o que pode simplificar o processo de análise da percepção de satisfação do consumidor.

Seguindo a linha de Grönroos (1990), uma atitude pode ser entendida como uma percepção da avaliação de serviço tendo em conta os desejos e as necessidades do consumidor antes do serviço ser prestado, o que torna todo serviço de natureza situacional (Bolton e Drew, 1991; Engel, Blackwell e Miniard, 1995). Assim, a atitude do consumidor dependerá das suas crenças no que se refere aos vários atributos associados ao serviço e à

44 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Qualidade nos Serviços de Alojamento Rural. . António Carrizo Moreira O Agroturismo em Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal Ana Margarida de Campos Duque DiasGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 39 - 62

Page 45: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

importância de cada um desses atributos. Para ter em conta estas situações, Rust e Oliver (1994) propõem uma terceira dimensão ao modelo de Grönroos (1982): a inclusão do contexto no qual o serviço é prestado.

No que concerne à satisfação, Yi (1991) considera que esta pode ser enfrentada como um resultado e como um processo. Na mesma linha, Johnson, Anderson e Fornell (1995) defendem que a satisfação pode ser enfrentada tanto como o resultado de uma transacção específica ou como um processo cumulativo, sendo este último mais fidedigno que o anterior, dado que relaciona o passado com o presente. Assim, Haynes e Percy (1994) defendem que é inútil usar um único modelo específico sem levar em conta o serviço que é prestado e o contexto no qual é prestado.

Investir no fornecimento de serviços de qualidade a fim de gerar a satisfação do cliente é uma das novas tendências na prestação de serviços intangíveis. Porém, qualidade e satisfação são difíceis de avaliar e prescrever devido às suas características heterogéneas e intangíveis (Grönroos, 1990). No caso de serviços de animação turística é o cliente que decide o que pode ser definido como satisfação e/ou qualidade (Butler e Keller, 1992).

Claramente, os constructos qualidade e satisfação estão muito relacionados (Cronin

e Taylor, 1992; Alén-González e Fraiz-Brea, 2005). Às vezes podem ser considerados como sinónimos e indiferenciados (Dabholkar, 1995). Porém, há outros que defendem que qualidade e satisfação são constructos diferentes (Parasuraman et al. 1988; Bitner, 1991; Bolton e Drew 1991) dado que:

A satisfação contém componentes afectivos e cognitivos e representa a •avaliação do consumidor relativamente a uma transacção específica e a uma experiência de consumo; O serviço de qualidade representa um julgamento mais global e durável •através de múltiplos encontros que permitem que o cliente forme uma atitude relativamente aos serviços prestados; A qualidade depende das expectativas, do desempenho, da desconfirmação •do serviço prestado e da satisfação do consumidor.

De acordo com Oliver (1993), o elemento-chave da pesquisa e os tipos de expectativas são potencialmente diferentes quando avaliamos qualidade e satisfação. Assim, a avaliação da qualidade está baseada em dimensões e medidas, enquanto a avaliação da satisfação está baseada no resultado de uma transacção. Relativamente ao tipo de expectativas, a satisfação está baseada nas expectativas e nas necessidades do cliente, enquanto qualidade de serviço está baseada na excelência do serviço.

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 45

Qualidade nos Serviços de Alojamento Rural. . António Carrizo Moreira O Agroturismo em Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal Ana Margarida de Campos Duque DiasGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 39 - 62

Page 46: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

METODOLOGIA

Do ponto de vista conceptual o campo de análise encontra-se balizado pela avaliação da qualidade de um serviço de alojamento em quintas com actividades agrícolas, que doravante será designado por agroturismo.

A selecção de Trás-os-Montes e Alto Douro e a escolha da sua análise na perspectiva do fenómeno agroturístico prende-se com questões, não apenas afectivas, mas por se considerar relevante contribuir com proposta válidas e úteis para a afirmação deste destino turístico, que se encontra numa fase bastante embrionária de desenvolvimento.

De facto, desconhece-se até ao momento a existência de uma reflexão crítica sobre o fenómeno do TER em TMAD, mais especificamente acerca da verdadeira dimensão da actividade turística de alojamento em quintas com actividades agrícolas e sobre qual a percepção que dela têm, não apenas, os agentes turísticos locais mas também os próprios clientes. Assim, o objectivo será encontrar soluções e fornecer pistas para definir e implementar uma estratégia de desenvolvimento turístico, baseada na diferenciação, aspecto que a qualidade tem de potenciar.

O instrumento de avaliação consistiu assim na adaptação do modelo do SERVPERF, com a finalidade de aferir os níveis de satisfação dos clientes de animação turística em TER e de determinar qual das dimensões da qualidade é considerada mais determinante para alcançar essa satisfação. Neste sentido, Parasuraman et al. (1985) consideram que a qualidade deve ser encarada como um juízo ou atitude global relacionada com a superioridade ou excelência do serviço.

Simultaneamente pretende-se, partindo de uma Análise Componentes Principais (ACP), identificar quais as dimensões-chave da qualidade mais relevantes para o turista, relativamente ao serviço prestado. Com os resultados alcançados será possível determinar concretamente as áreas onde se torna obrigatório efectuar melhorias, de forma aumentar os níveis de qualidade na prestação dos serviços daquelas actividades turísticas.

Com base nas cinco dimensões da qualidade do modelo SERVPERF de Cronin e Taylor (1992) foram elaborados questionários, tendo em consideração aspectos específicos daquela tipologia de serviço e da realidade que se pretendia avaliar.

Como método de recolha de dados optou-se pelo inquérito por questionário, por motivos relacionados com uma melhor gestão do tempo e dos custos. Por outro lado, este tipo de modelo permite uma maior uniformidade da avaliação devido ao carácter impessoal do instrumento de estudo.

46 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Qualidade nos Serviços de Alojamento Rural. . António Carrizo Moreira O Agroturismo em Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal Ana Margarida de Campos Duque DiasGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 39 - 62

Page 47: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

No questionário foram apresentadas 22 variáveis, conforme se apresenta no Quadro 1. As respostas solicitadas basearam-se numa escala Likert oscilando entre 1 (discordo completamente) e 7 (concordo completamente).

Quadro 1 – Variáveis utilizadas na medição da satisfação do Alojamento e da Animação Turística

Variáveis

V1 - As instalações e equipamentos apresentam níveis de conforto adequados aos serviços prestados

V2 - O atendimento prestado pelos funcionários demonstra ter em consideração as suas necessidades

V3 - A realização dos serviços ocorre dentro dos horários e de acordo com o anunciado

V4 - Os colaboradores demonstram ter conhecimentos técnicos para a prestação do serviço

V5 - Os funcionários mostram-se disponíveis para atender os seus pedidos ou reclamações

V6 - O preço praticado é apropriado

V7 - Existe uma preocupação constante em agradar, mesmo nos mais pequenos pormenores

V8 - As condições de segurança e higiene são adequadasV9 - O serviço é executado correctamente à primeira vez

V10 - Os colaboradores desempenham com prontidão as respectivas tarefas

V11 - Os materiais promocionais e de divulgação são visualmente atractivos e apelativos

V12 - Os horários de funcionamento são os mais convenientesV13 - O nível de conhecimentos e de desempenho dos colaboradores é elevadoV14 - As actividades estão adequadamente planificadas V15 - O serviço é executado nos tempos previamente definidosV16 - Os colaboradores têm uma aparência cuidadaV17 - Os funcionários dispensam-lhe um atendimento personalizadoV18 - Sente-se seguro nas suas relações com a empresaV19 - Todas as informações fornecidas têm conteúdos correctos e actualizadosV20 - Os clientes são informados com exactidão sobre os horários e tempos de espera dos serviçosV21 - Os serviços disponibilizados estão em sintonia com os objectivos da sua visitaV22 - A organização e gestão da empresa são consideradas fiáveis

Paralelamente, foi realizada uma ACP com o objectivo de identificar as principais

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 47

Qualidade nos Serviços de Alojamento Rural. . António Carrizo Moreira O Agroturismo em Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal Ana Margarida de Campos Duque DiasGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 39 - 62

Page 48: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

dimensões-chave que enformam a variável qualidade. Foram obtidas 84 respostas, sendo que oito inquéritos tiveram de ser considerados nulos. Assim, do total de respostas consideraram-se válidos 76 inquéritos de avaliação da animação turística.

A aplicação do questionário decorreu durante os meses de Julho a Dezembro de 2007. A extensão temporal ficou a dever-se à vontade em obter uma maior variedade e abrangência da amostra nas respostas, uma vez que foram inquiridos turistas da época alta e da época baixa.

Os clientes foram seleccionados de forma aleatória e para evitar possíveis enviesamentos nas respostas obtidas, o questionário foi auto-preenchido pelos clientes após o fornecimento do serviço.

A ficha técnica do estudo dos serviços de alojamento dos agroturistas é apresentada no Quadro 2.

Por último, convém salientar que todas as conclusões são resultado da interpretação dos factos mas também dos contactos tidos com todos os promotores que aceitaram participar nesta investigação, que permitiram o preenchimento de uma Ficha de Caracterização do Fornecedor.

Quadro 2 – Ficha técnica do estudo da satisfação dos serviços de alojamentoSector Animação TurísticaUnidade de Análise Clientes da Animação TurísticaÂmbito Geográfico Trás-os-Montes e Alto DouroTamanho da Amostra 76 respostas válidasRecolha de Dados Inquérito por questionárioTipo de Amostra Amostra aleatóriaTrabalho de Campo Julho a Dezembro de 2007Análise de Dados Univariada e Multivariada

48 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Qualidade nos Serviços de Alojamento Rural. . António Carrizo Moreira O Agroturismo em Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal Ana Margarida de Campos Duque DiasGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 39 - 62

Page 49: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

RESULTADOS DA AVALIAÇÃO DA QUALIDADE CARACTERIZAÇÃO GERAL DOS INQUIRIDOS

Ao nível dos resultados, as principais características da amostra no que respeita ao género, idade, estado civil, local de residência, habilitações literárias, profissão, primeira estadia, repetição da experiência, e registo da existência ou não de melhorias no fornecimento do serviço, estão apresentadas através do Quadro 3.

Quadro 3 – Características da amostra do AlojamentoGénero Masculino: 58,5% Feminino: 41,5%

Idade (anos) Média: 38,07 Desvio Padrão: 13,56

Estado Civil Solteiro: 34,6% Casado: 56,4% Viúvo: 1,3% Divorciado: 7,7%

Local deResidência

TMAD: 8,6% Outra Região Portugal: 82,7% Estrangeiro: 8,6%

HabilitaçõesAcadémicas

Escolaridade Obrigatória: 6,2% Ensino Universitário: 64,2% Ensino Secundário/Prof.: 29,6%

Profissão

Empresário: 12,3% Profissional Liberal: 12,3% Militar: 1,2%Funcionário Público: 17,3% Trabalhador Outrem: 33,5% Estudante: 9,9% Dona Casa: 2,5 % Reformado: 6,2 % Desempregado: 3,9% Outro: 3,7%

PrimeiraExperiência Sim: 76,5% Não: 23,5%

Estadia AnteriorMelhoria

Sim: 89,5% Não: 10,5% Melhor Qualidade Serviço: 5,9% Melhor Preço: 5,9% Melhor Atendimento: 5,9% Melhoria das Instalações: 23,5% Diversidade da Oferta: 17,6%

Da análise dos resultados, ao nível de género, verifica-se uma maior representação dos homens relativamente à percentagem de mulheres. É de destacar que a média de idades é de 38 anos e, devido à faixa etária, na maior parte dos casos estamos perante hóspedes casados. Tal facto acompanha as características desta tipologia de alojamento, onde predomina o turismo familiar e um segmento de clientes com um nível académico elevado, como aliás é também possível observar pelos 64,2% de hóspedes com frequência universitária. Relativamente à situação profissional verifica-se uma distribuição equitativa pelas várias categorias profissionais propostas.

Outra das conclusões interessantes que se pode extrair desta análise relaciona-se com o reduzido número de turistas que repete a estadia. A ausência de fidelização dos

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 49

Qualidade nos Serviços de Alojamento Rural. . António Carrizo Moreira O Agroturismo em Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal Ana Margarida de Campos Duque DiasGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 39 - 62

Page 50: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

clientes, poderia ser explicada através da realização de um estudo ao perfil do turista, que permitisse apurar se estamos perante um segmento de cliente que prefere diversificar as suas experiências ou se pelo contrário resulta de incapacidade das unidades de alojamento rural em conservar os seus clientes. Este aspecto assume uma clara importância no contexto de um sector de actividade extremamente competitivo e de um destino que se pretende afirmar.

Considerou-se pertinente proceder à análise por género, através dos Quadros 4 e 5. Verifica-se que os dois sub-grupos são bastante semelhantes.

Relativamente à primeira estadia, verifica-se uma percentagem ligeiramente mais elevada no segmento masculino relativamente ao segmento feminino, o que poderá evidenciar uma certa vontade da parte destas últimas para regressar a locais anteriormente visitados e onde se sentiram satisfeitas com a qualidade do serviço fornecido. No que concerne à área de residência a grande fatia é oriunda de outras regiões de Portugal e não de TMAD.

A percentagem de 8,3% para os homens e de 9,1% no caso das mulheres a residir no estrangeiro, independente de se tratar de imigrantes ou não, é já um valor significativo, que pode ser melhor trabalhado, a fim de explorar um segmento que tem uma clara vocação nacional.

Quadro 4 – Amostra do Alojamento tendo em consideração o Turista MasculinoIdade (anos) Média: 38,17 Desvio Padrão: 14,18

Estado Civil Solteiro: 40,4% Divorciado: 2,1% Casado: 57,4% Viúvo: - %

Local deResidência

TMAD: 10,4% Outra Região Portugal: 81,3% Estrangeiro: 8,3%

HabilitaçõesAcadémicas

Escolaridade Obrigatória: 6,3% Ensino Universitário: 62,5% Ensino Secundário/Prof.: 31,3%

Profissão Empresário: 16,7% Profissional Liberal: 12,5% Militar: 2,1% Func. Público: 12,5% Trabalhador Outrem: 33,4% Estudante: 12,5% Dona Casa: - % Reformado: 6,3% Desempregado: 2,1% Outro: 2,1%

PrimeiraExperiência Sim: 75% Não: 25%

EstadiaAnterior(Melhorias)

Sim: 91,7% Não: 8,3% Melhor Qualidade Serviço: 45,5% Melhor Preço: 9,1% Melhor Atendimento: 9,1% Melhoria Instalações: 27,3% Diversidade Oferta: 9,1%

50 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Qualidade nos Serviços de Alojamento Rural. . António Carrizo Moreira O Agroturismo em Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal Ana Margarida de Campos Duque DiasGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 39 - 62

Page 51: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Quadro 5 – Amostra do Alojamento tendo em consideração o Turista FemininoIdade (anos) Média: 37,94 Desvio Padrão: 12,82

Estado Civil Solteiro: 25,8% Divorciado: 16,1% União de Facto: -% Casado: 54,8% Viúvo: 3,2%

Local deResidência

TMAD: 6,1% Outra Região Portugal: 84,8% Estrangeiro: 9,1%

HabilitaçõesAcadémicas

Escolaridade Obrigatória: 6,1% Ensino Universitário: 66,7% Ensino Secundário/Prof.: 27,3%

Profissão Empresário: 6,1% Profissional Liberal: 12,1% Militar: -% Funcionário Público: 24,2% Trabalhador Outrem: 28,3% Estudante: 6,1% Dona Casa: 6,1% Reformado: 6,1% Desempregado: 6,1% Outro: 6,1%

PrimeiraExperiência Sim: 78,8% Não: 21,2%

EstadiaAnterior(Melhoria)

Sim: 85,7% Não: 14,3% Melhor Qualidade Serviço: 50,0% Diversidade Oferta: 33,3% Melhoria Instalações: 16,7%

Outro dos aspectos alvo de análise resulta do tratamento das características da amostra tendo em linha de conta o local de residência. Através dos quadros 6 e 7 é possível comparar as principais diferenças registadas entre os inquiridos residentes Trás-os-Montes e Alto Douro e noutras regiões de Portugal.

Quadro 6 – Amostra do Alojamento tendo em consideração o Turista residente em TMADIdade (anos) Média: 38,29 Desvio Padrão: 11,09

Estado Civil Solteiro: -% Viúvo: -% Casado: 100% Divorciado: -%

Habilitações cadémicas

Escolaridade Obrigatória: 14,3% Ensino Universitário: 28,6% Ensino Secundário/Prof.: 57,1%

Profissão

Empresário: 14,3% Profissional Liberal: 14,3% Militar: -% Funcionário Público: 14,3% Trabalhador Outrem: 28,6% Estudante: 14,3% Dona Casa: 14,3% Reformado: -% Desempregado: -% Outro: -%

PrimeiraExperiência Sim: 28,6% Não: 71,4%

EstadiaAnterior(Melhorias)

Sim: 80,0% Não: 20,0% Melhor Qualidade Serviço: 100,0%

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 51

Qualidade nos Serviços de Alojamento Rural. . António Carrizo Moreira O Agroturismo em Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal Ana Margarida de Campos Duque DiasGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 39 - 62

Page 52: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Quadro 7 – Amostra do Alojamento tendo em consideração o Turista de outras regiõesIdade (años) Média: 38,63 Desvio Padrão: 13,97

Estado Civil Solteiro: 40,6% Viúvo: -% Casado: 50,0% Divorciado: 9,4%

HabilitaçõesAcadémicas

Escolaridade Obrigatória: 6,0% Ensino Universitário: 67,2% Ensino Secundário/Prof.: 26,9%

Profissão

Empresário: 9,0% Profissional Liberal: 11,9% Militar: 1,5% Funcionário Público: 16,4% Trabalhador Outrem: 32,9% Estudante: 10,4% Dona Casa: 1,5% Reformado: 7,5% Desempregado: 4,5% Outro: 4,5%

PrimeiraExperiência Sim: 79,1% Não: 20,9%

EstadiaAnterior(Melhorias)

Sim: 92,9% Não: 7,1% Melhor Qualidade Serviço: 30,8% Diversidade Oferta: 23,1% Melhoria Instalações: 30,8% Melhor Atendimento: 7,7% Melhor Preço: 7,7%

É de salientar que, se em relação à média de idade não há qualquer diferença, situando-se nos 38 anos, no caso do estado civil os hóspedes provenientes de TMAD são na sua totalidade casados, enquanto os oriundos de outras regiões de Portugal encontram-se divididos sobretudo entre casados e solteiros.

Outro aspecto que ressalta da análise prende-se com a disparidade ao nível da frequência do ensino universitário, enquanto os resistentes em TMAD representam uma percentagem de apenas 28,6%, os turistas provenientes de outras áreas geográficas ultrapassam os 67%.

Em relação à repetição da visita também se verificam diferenças significativas. De acordo com os resultados dos inquéritos, os residentes na região transmontana podem ser classificados como turistas mais fidelizados a este tipo de alojamento, com 71,4%, relativamente aos turistas que procedem de outras regiões, uma vez que estes apresentam uma taxa de repetição de apenas 21%. Tal aspecto poderá estar relacionado com a facilidade que a proximidade geográfica proporciona ou com questões de ordem económica.

PERCEPÇÕES DOS CLIENTES DE ANIMAÇÃO TURÍSTICA

A avaliação do grau de satisfação e da percepção da qualidade dos clientes das unidades de alojamento rural relativamente ao conjunto dos diversos itens pode ser observada com recurso ao Quadro 8.

52 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Qualidade nos Serviços de Alojamento Rural. . António Carrizo Moreira O Agroturismo em Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal Ana Margarida de Campos Duque DiasGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 39 - 62

Page 53: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Quadro 8 – Percepções médias (S) e rankings (R) da qualidade dos serviços de alojamento

Variáveis S RV1 - As instalações e equipamentos apresentam níveis de conforto adequados aos serviços disponibilizados 5,63 9

V2 - O atendimento prestado pelos funcionários demonstra ter em consideração as suas necessidades 5,56 11

V3 - A realização dos serviços ocorre dentro dos horários e de acordo com o anunciado 5,54 12

V4 - Os colaboradores demonstram ter conhecimentos técnicos para a prestação do serviço 5,44 14

V5 - Os funcionários mostram-se disponíveis para atender os seus pedidos ou reclamações 5,67 8

V6 - O preço praticado é apropriado 5,29 20V7 - Existe uma preocupação constante em agradar, mesmo nos mais pequenos pormenores 5,68 7

V8 - As condições de segurança e higiene são adequadas 5,89 1V9 - O serviço é executado correctamente à primeira vez 5,76 5V10 - Os colaboradores desempenham com prontidão as respectivas tarefas 5,63 9V11 - Os materiais promocionais e de divulgação são visualmente atractivos e apelativos 5,24 22

V12 - Os horários de funcionamento são os mais convenientes 5,33 18V13 - O nível de conhecimentos e de desempenho dos colaboradores é elevado 5,32 19V14 - As actividades estão adequadamente planificadas 5,27 21V15 - O serviço é executado nos tempos previamente definidos 5,35 17V16 - Os colaboradores têm uma aparência cuidada 5,37 16V17 - Os funcionários dispensam-lhe um atendimento personalizado 5,54 12V18 - Sente-se seguro nas suas relações com a empresa 5,73 6V19 - Todas as informações fornecidas têm conteúdos correctos e actualizados 5,78 4V20 - Os clientes são informados com exactidão sobre os horários e tempos de espera dos serviços 5,41 15V21 - Os serviços disponibilizados estão em sintonia com os objectivos da sua visita 5,83 3

V22 - A organização e gestão da empresa são consideradas fiáveis 5,86 2Grau de Satisfação Geral 5,75

O grau de satisfação geral obtido na amostra de inquiridos nas unidades de alojamento é de 5,75.

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 53

Qualidade nos Serviços de Alojamento Rural. . António Carrizo Moreira O Agroturismo em Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal Ana Margarida de Campos Duque DiasGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 39 - 62

Page 54: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

A variável “condições de segurança e higiene” obtém um lugar de destaque. Para além desta variável, apenas as “fiabilidade da organização e gestão”, os “serviços em sintonia com os objectivos da visita”, as “informações correctas e actualizados” e a “execução correcta dos serviços à primeira vez” é que têm valores superiores à satisfação geral. Assim, apenas cinco das 22 variáveis utilizadas têm uma qualidade percepcionada superior ao grau de satisfação geral.

Em termos absolutos será necessário melhorar as variáveis que se encontram piores classificadas em termos de ranking, porque são essas que os clientes atribuíram uma menor valorização, e que são a maioria das variáveis.

DIMENSÃO DA SATISFAÇÃO DOS SERVIÇOS DE ALOJAMENTO

Para estudar as dimensões que integram a variável qualidade recorreu-se à ACP. De acordo com Reis (1990) é preciso respeitar certos requisitos para aplicar esta técnica, nomeadamente utilizar o Teste da Esfericidade de Bartlett e a Medida da Adequação da Amostra de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO).

O Teste da Esfericidade de Bartlett tem como finalidade verificar a existência ou presença de correlação entre as variáveis. A existência de um valor elevado acompanhado de uma significância menor que 0,05 significa que a ACP está a ser bem utilizada.

A Medida da Adequação da Amostra de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) permite perceber se a correlação entre os pares pode ser explicada por outras variáveis. Variando entre 0 e 1, quanto mais próximo da unidade, mais adequada é a amostra Para valores acima de 0,5 aconselha-se o uso da análise de componentes principais. Os resultados estatísticos do presente trabalho devem ser interpretado em função do Quadro 9.

Quadro 9 – Interpretação das estatísticas Kaiser-Meyer-OlkinKMO Análise de componentes principais0,90 - 1 Muito Boa0,80 - 0,90 Boa0,70 - 0,80 Média0,60 - 0,70 Medíocre0,60 - 0,50 Muito má<0,50 Inaceitável

Fonte: Reis, 1990

A medida da adequação da amostra foi 0,909. Assim, pode-se afirmar que a amostra

54 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Qualidade nos Serviços de Alojamento Rural. . António Carrizo Moreira O Agroturismo em Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal Ana Margarida de Campos Duque DiasGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 39 - 62

Page 55: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

tem uma boa adequação. O nível de significância apresentado pelo teste de esfericidade de Bartlett ao nível de 0,000 permite concluir a presença de correlação.

Quadro 10 – Testes de Bartlett e KMOMedida de adequação da amostra, KMO (Kaiser-Meyer-Olkin) 0,909Teste de Esfericidade de Barlett (Qui-quadrado) 1567,512 Sig. 0,000

A ACP utilizada foi do tipo exploratória, sem definição prévia do número de factores. No Quadro 11 é possível observar as dimensões dos factores do serviço de animação turística, após a respectiva rotação, tendo-se utilizado para o efeito o método Varimax. Este método possibilita reconhecer um novo conjunto de pesos das variáveis para cada componente. A proporção da variância explicada por cada uma das componentes distribui-se para que sejam maximizadas as diferenças, aumentando as que mais contribuem para a formação da componente e diminuindo o peso das que menos contribuem.

Quadro 11 – Matriz dos componentes rodados Variáveis Factor 1 Factor 2 Factor 3 Dimensões

V17 0,882 EmpatiaV5 0,817 Cap. de respostaV18 0,816 ConfiançaV16 0,801 TangibilidadeV13 0,787 ConfiançaV3 0,787 ConfiançaV4 0,769 FiabilidadeV6 0,763 TangibilidadeV22 0,745 FiabilidadeV10 0,718 Cap. de respostaV15 0,715 Cap. de respostaV2 0,704 EmpatiaV9 0,700 FiabilidadeV12 0,680 EmpatiaV20 0,662 Cap. de respostaV14 0,658 FiabilidadeV7 0,635 EmpatiaV11 0,908 TangibilidadeV19 0,614 Fiabilidade

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 55

Qualidade nos Serviços de Alojamento Rural. . António Carrizo Moreira O Agroturismo em Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal Ana Margarida de Campos Duque DiasGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 39 - 62

Page 56: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

V21 0,530 EmpatiaV8 0,860 ConfiançaV1 0,703 TangibilidadeValor Próprio 14,41 1,22 1,10Variância Explicada (%) 65,52 5,56 5,02Alpha de Crombach 0,976 0,706 0,757

Método de extracção: Análise dos componentes Principais. Método de Rotação: Varimax com Normalização Kaiser.

A realização da ACP para o serviço permitiu obter três factores com valores próprios acima da unidade. Esta trilogia de factores explica, em conjunto, 76,1% da variância total. Destes 76,1%, 65,5% dizem respeito apenas às variáveis associadas ao Factor 1, o que significa que este factor é representativo das questões consideradas mais importantes em termos de qualidade e que, portanto, devem ser alvo de uma atenção especial porque são responsáveis por grande parte da variabilidade. Os Factores 2 e 3 explicam respectivamente apenas 5,66% e 5,02% da variância.

Os coeficientes de consistência interna (alpha de Cronbach) para os factores, apresentados no Quadro 9, são sempre superiores a 0,7 o que assegura uma boa consistência interna de cada factor.

A leitura do Quadro 11 permite visualizar a distribuição das 22 questões pelos três factores obtidos. Esta forma de representação dos resultados dos inquéritos de avaliação da qualidade do serviço permite a utilização mais simplificada das 22 variáveis, sem a perda de informação relevante. Ou seja, neste momento a totalidade das variáveis encontra-se representada por apenas 3 factores.

Com vista a facilitar a interpretação e uso dos dados considera-se necessário atribuir, a cada um dos factores, uma designação específica. A escolha destas designações tem de estar relacionada com as principais características ou dimensões da qualidade associadas a cada um dos factores obtidos.

Da análise do Quadro 11 é facilmente perceptível que em cada um dos factores apurados estão dependentes de uma grande diversidade de variáveis, o que dificulta a atribuição de uma denominação para os referidos factores.

No sentido de ultrapassar este obstáculo, teve-se como referência as dimensões da qualidade, algumas das opiniões e conclusões mais relevantes extraídas das entrevistas, dos contactos tidos com alguns agroturistas e promotores e a sensibilidade inerente ao

56 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Qualidade nos Serviços de Alojamento Rural. . António Carrizo Moreira O Agroturismo em Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal Ana Margarida de Campos Duque DiasGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 39 - 62

Page 57: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

conhecimento da realidade. Neste contexto, as designações encontradas para os factores do alojamento rural são:

Factor 1 – Atitude Institucional e do Pessoal de AtendimentoFactor 2 – Conteúdos Informativos e PromocionaisFactor 3 – Evidência Física do Serviço

Os factores três factores foram submetidos a uma análise de regressão linear múltipla, com a finalidade de perceber qual a importância de cada um deles para a satisfação do consumidor.

Nesta análise o grau de satisfação geral surge como a variável dependente enquanto os três factores obtidos através da ACP são as variáveis independentes, procurando-se, desta forma, explicar se aqueles factores conseguem explicar a qualidade do serviço percebida e qual deles é o mais importante para os clientes.

De acordo com o resultado apresentado no Quadro 12, constata-se que, no âmbito do alojamento em quintas com actividade turística, o factor 1, Atitude Institucional e do Pessoal de Atendimento, é o mais importante, com um coeficiente β de 0,87 seguido do factor 3, Evidência Física do Serviço, com um coeficiente β de 0,40. Finalmente, A variável Conteúdos Informativos e Promocionais, que corresponde ao factor 2, é a menos importante das três com um coeficiente β de 0,368.

Relativamente à satisfação geral do alojamento do agroturista verifica-se, desta forma, a existência de factores que apresentam uma importância diferente à detectada na análise factorial.

O coeficiente de determinação e o coeficiente de determinação corrigido rondam os 0,80, o que significa que 80% da satisfação nas unidades de alojamento de agroturismo pode ser explicada pelas três variáveis aqui apresentadas.

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 57

Qualidade nos Serviços de Alojamento Rural. . António Carrizo Moreira O Agroturismo em Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal Ana Margarida de Campos Duque DiasGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 39 - 62

Page 58: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Quadro 12 – Importância dos principais factores Coeficiente β t Sig.

Constante 5,635 86,885 0,000Atitude Institucional e do Pessoal de Atendimento 0,875 13,388 0,000

Conteúdos Informativos e Promocionais 0,347 5,310 0,000Evidência Física do Serviço 0,402 6,144 0,000R 0,898R2 0,806R2 Ajustado 0,796Variável dependente: grau de satisfação geral com o alojamento

Em resumo, a análise factorial efectuada permitiu identificar que, para os clientes das unidades agroturísticas de Trás-os-Montes e Alto Douro, existe um factor preponderante no contexto da satisfação relacionado com a Atitude Institucional e do Pessoal de Atendimento, explicando 80 % da variabilidade. Neste contexto, pode-se em simultâneo concluir que as características dos recursos humanos assumem uma importância preponderante na prestação dos serviços e na satisfação dos turistas e consequentemente na avaliação favorável desses mesmos serviços. Assim, o grande desafio depende de dois aspectos indissociáveis, por um lado, ir ao encontro das necessidades dos actuais clientes e, por outro, conseguir superar as suas expectativas.

CONCLUSÕES E RECOMENDAÇÕES

A qualidade tem vindo a jogar um papel cada vez mais relevante na prestação de serviços. A crescente tomada de consciência, por parte do cliente, sobre a importância da qualidade reflecte-se no aumento da vontade da empresa em orientar-se para o seu público-alvo.

Os serviços de turismo são constituídos por uma série de processos vivenciados de forma mais ou menos intangível, constituídos por uma rede muito complexa de ofertas e com muitos participantes. Assim, há uma necessidade premente de compreender o que de facto os turistas procuram, como avaliam a qualidade dos serviços turísticos que lhe são prestados e como influenciam a satisfação do consumidor. Ou seja, medir os aspectos satisfacientes, conhecer quais são os mais importantes e determinar a introdução de medidas de melhoria, de forma a melhorar continuamente.

Tal como afirmado anteriormente, a qualidade da prestação de serviço é difícil de prescrever devido à heterogeneidade dos factores envolvidos na prestação do serviço e à percepção de (in)satisfação do cliente.

58 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Qualidade nos Serviços de Alojamento Rural. . António Carrizo Moreira O Agroturismo em Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal Ana Margarida de Campos Duque DiasGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 39 - 62

Page 59: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Uma das conclusões relativamente aos principais componentes que compõem a qualidade do serviço dos clientes de alojamento rural em agroturismo é a de que a dimensão mais importante para a percepção da qualidade é atitude institucional e do pessoal de atendimento. As duas restantes dimensões, conteúdos informativos e promocionais e evidência física do serviço, são relativamente marginais à anterior.

No que respeita a como o grau de satisfação do consumidor é explicado pelas três dimensões da qualidade, é possível afirmar que a atitude institucional e do pessoal de atendimento é bastante mais importante do que as outras duas dimensões. De notar que a contribuição dos outros factores é relevante, embora em menor grau, sendo que o conjunto das três dimensões explicam 80% da variável satisfação.

Estes resultados permitem concluir que se a satisfação do agroturista de TMAD depende em grande medida das características do pessoal que presta o serviço. Assim, é recomendável prestar uma grande atenção aos recursos humanos, que são essenciais na qualidade percepcionada deste tipo de actividade.

Um outro aspecto importante, que não foi abordado neste estudo é a contribuição do agroturismo para o TER, nomeadamente como complementa o serviço dos turistas nucleares que procuram a autenticidade, a rusticidade e a natureza do mundo rural e não o “zapping quotidiano”.

A principal limitação do artigo é que se trata de uma medição, relativamente genérica, da percepção da qualidade e da satisfação do cliente das quintas com actividades agrícolas em TMAD. Assim, estudos futuros devem explorar a diferença de percepção qualidade e da satisfação entre os que recorrem raramente ao TER e os que recorrem assiduamente. Igualmente, as variáveis faixa etária, género, classe sócio-económica e local de residência poderão ser explorados para compreender melhor as diferenças quanto à percepção da satisfação destes públicos, bem como no complemento de estudos de segmentação e posicionamento para aqueles que utilizam o TER por razões de autenticidade, rusticidade e de natureza e aqueles que procuram apenas fazer um zapping à vida quotidiana.

Um desafio futuro, a nível de investigação, prende-se com a possibilidade de comparar as percepções da qualidade e da satisfação ente os utilizadores de alojamento em zonas rurais envolvendo, principalmente, casas apalaçadas, solares, casas rústicas e hotéis rurais, a fim de as poder comparar com as quintas com actividades agrícolas, o que poderia permitir uma objectivação maior do potencial de diferenciação desta oferta turística.

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 59

Qualidade nos Serviços de Alojamento Rural. . António Carrizo Moreira O Agroturismo em Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal Ana Margarida de Campos Duque DiasGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 39 - 62

Page 60: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

REFERÊNCIAS BILBIOGRÁFICAS

- Albrecht, K. e Bradford, L. (1992), The Service Advantage, New York: McGraw-Hill.

- Alén-González, M. E. e Fraiz-Brea, J. (2005), “Calidad de servicio y satisfacción, antecedente o consecuente?. Su evaluación en el ámbito del turismo termal”, Revista Portuguesa de Marketing, 17:1, pp. 61–76.

- Babakus, E. e Boller, G. (1992), “An empirical assessment of the SERVQUAL scale”, Journal of Business Research, 24:6, pp. 253–268.

- Bitner, M. J. (1991), “Evaluating service encounters: The effects of psychological surroundings and employee responses”, Journal of Marketing, 54:2, pp. 69–82.

- Bolton, R. e Drew, J. (1991), “A longitudinal analysis of the impact of service changes on customer attitude”, Journal of Marketing, 55, pp. 1–9.

- Bureau of Transport and Communications Economics (BTCE) (1992), Quality of Service in Australian Passenger Aviation. Canberra: Australian Government Publishing Service.

- Butler, G. F. e Keller, M. R. (1992), “The cost-constrained global quality airline industry environment: What is quality?”, Transportation Quarterly, 46:4, pp. 599–618.

- Carman, J. M. (1988), “Consumer perceptions of service quality: an assessment of the SERVQUAL dimensions”, Journal of Retailing, 66:1, pp. 33–55.

- Cronin, J. e Taylor, S. (1992), “Measuring service quality: A re-examination and extension”, Journal of Marketing, 56:3, pp. 55–88.

- Cronin, J. e Taylor, S. (1994), “SERVPERF versus SERVQUAL: Reconciling performance-based and perceptions-minus-expectations measurement of service quality”, Journal of Marketing, 58:1, pp. 1255–146.

- Cunha, L. (2003), Introdução ao Turismo, Lisboa: Editorial Verbo.- Dabholkar, P. A. (1995), “A contingency framework for predicting causality between

customer satisfaction and service quality”, Advances in Consumer Research, 22, pp. 101–108.

- Dias, A. M. (2008) Qualidade do Destino Turístico Terra Quente. Tese de Mestrado não publicada, Universidade de Aveiro, Aveiro.

- Direcção Geral do Turismo (DGT) (2004), Guia Oficial 2004 do Turismo no Espaço Rural em Portugal, Lisbon: DGT.

- Engel, J., Blackwell, R.D. e Miniard, P. (1995), Consumer Behavior, Forth Worth, Texas: The Dryden Press.

- Fitzsimmons, J. e Fitzsimmons, M. (2005), Service Management, Boston, MA: Irwin.

- Grönroos, C. (1982), Strategic Management and Marketing in the Service Sector. Cambridge: Marketing Science Institute.

- Grönroos, C. (1990), Service Management and Marketing: Managing the Moments

60 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Qualidade nos Serviços de Alojamento Rural. . António Carrizo Moreira O Agroturismo em Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal Ana Margarida de Campos Duque DiasGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 39 - 62

Page 61: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

of Truth in Service Competition, Lexington, MA: Free Press.- Haynes, R. e Percy, J. (1994), Perception paradox: Airline service quality issues.

Proceedings of the Decision Sciences Institute 1994 Annual Meeting.- Johnson, M. D., Anderson, E. W. e Fornell, C. (1995), “Rational and adaptative

performance, expectations in a customer satisfaction framework”, Journal of Consumer Research, 21, pp. 695–707.

- Kastenholz, E. (2003) “A Gestão da Procura Turística Como Instrumento Estraté gico no Desenvolvimento de Destinos Rurais”, em Simões, O. e Cristóvão, A. (Orgs.), TERN: Turismo em Espaços Rurais e Naturais. Coimbra, Instituto Politécnico de Coimbra, pp. 203-216.

- Ministério da Economia e da Inovação (MEI) (2007) Turismo Rural no Espaço Rural: Guia Oficial 2007. Lisboa: Turismo de Portugal. ISBN 978-972-8103-64-4.

- Moreira, A. C. e Delgado, D. (2008), “A Avaliação da Satisfação do Passageiro da TACV-Cabo Verde Airlines”, Revista Turismo e Desenvolvimento, 9, pp. 31–43.

- Moreno, J. J. (1997), Apuntes de Introducción al Turismo. Ávila: Fundación Cultural Santa Teresa - Escuela Oficial de Turismo de Castilla y León.

- Oliver, R. L. (1993), “A conceptual goal of service quality and service satisfaction: compatible goals, different concepts”, in Swartz, T.A., Bowen, D.E. e Brown, S.W., (Eds) Advances in Services Marketing and Management: Research and Practice, Greenwich, Connecticut: Jay Press Inc., pp. 65–85.

- Organización Mundial del Turismo (OMT) (1998), Introducción al Turismo, Madrid: OMT.

- Ostrowski, P. L., O’Brien, T. V. e Gordon, G. L. (1993), “Service quality and customer loyalty in the commercial airline industry”, Journal of Travel Research, 32:2, pp. 16-24.

- Parasuraman, A., Zeithaml, V. A. e Berry, L. L. (1985), “A conceptual model of service quality and its implications for future research”, Journal of Marketing, 49:4, pp. 41–50.

- Parasuraman, A., Zeithaml, V. A. e Berry, L. L. (1988), “SERVQUAL: A multiple-item scale for measuring customer perception of service quality”, Journal of Retailing, 64:1, pp. 12–40.

- Reis, E. (1990), Análise factorial de componentes principais: um método de reduzir sem perder informação. Lisboa: Giesta/ISCTE.

- Rust, R. e Oliver, R. L. (1994), “Service quality. Insights and managerial implications from the frontier”, in Rust, R.T. e Oliver, R. L., (Eds.) Service Quality: New Directions in Theory and Practice, London: Sage, pp. 1–19.

- Silva, L. (2007) A Procura do Turismo em Espaço Rural, Etnográfica, Vol. 11(1), pp. 141-163.

- Zeithaml, V.A., Parasuraman, A., e Berry, L.L. (1993), Calidad total en la gestión de los servicios. Cómo lograr el equilibrio entre las percepciones y las expectativas de los consumidores. Madrid: Díaz de Santos.

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 61

Qualidade nos Serviços de Alojamento Rural. . António Carrizo Moreira O Agroturismo em Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal Ana Margarida de Campos Duque DiasGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 39 - 62

Page 62: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

- yi, y. (1991), “A critical review of customer satisfaction”, in Zeithaml, V. A. (Ed.), Review of Marketing, American Marketing Association, Chicago, pp. 68–123.

Recibido: 10/11/2009Aprobado:15/04/2010Arbitrado anonimamente

62 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Qualidade nos Serviços de Alojamento Rural. . António Carrizo Moreira O Agroturismo em Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal Ana Margarida de Campos Duque DiasGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 39 - 62

Page 63: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

VALORACIÓN ECONOMICA DEL PAISAJE PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AREA DE PLAyA PUERTO VIEJO, MUNICIPIO GOMEZ,

ESTADO NUEVA ESPARTA. VENEZUELA

Autoras: María Augusta Berroterán

Magister en Gerencia AmbientalDocente Gestión ambiental

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana

ysleida González MarcanoMagister en Gerencia Educacional

Ministerio de Educación República Bolivariana de Venezuela

[email protected]

RESUMEN

Los elementos del sistema turístico, requieren la incorporación de la planificación del territorio con la mera intención de dejar por sentado los valores ambientales y culturales del paisaje. Con la investigación se busca, describir la composición del paisaje, precisar la calidad paisajística, determinar el valor económico aproximado y analizar el paisaje visual como servicio ambiental para la gestión sostenible de un área costera. La investigación es evaluativa y permite establecer un marco donde las comparaciones puedan ser hechas considerando los aspectos ambientales, estén o no en el mercado para su venta. La investigación ofrece a las ordenaciones territoriales datos acertados para elaborar políticas de gestión de recursos naturales menos sesgados hacia la producción y más eficientes de acuerdo con el valor real. Se resalta de los resultados, lo valioso del paisaje, hipotecado por las construcciones realizadas. Se considero que la cuenca visual tiene gran belleza natural.

Palabras clave: Paisaje, Desarrollo Sustentable, Valoración Económica, Cualidades Paisajísticas.

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 63

Page 64: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

ECONOMIC VALUATION OF THE LANDSCAPE FOR THE SUSTAINABLE MANAGEMENT OF THE BEACH AREA OLD PORT, MUNICIPIO DE

GOMEZ, ESTADO DE NUEVA ESPARTA. VENEZUELA

Authors:

María Augusta BerroteránMagister en Gerencia Ambiental

Docente Gestión ambientalUniversidad Nacional Experimental Politécnica

de la Fuerza Armada Bolivariana

ysleida González MarcanoMagister en Gerencia Educacional

Ministerio de EducaciónRepública Bolivariana de Venezuela

[email protected]

ABSTRACT

The elements of the tourist system need the incorporation of the planning of the territory with the mere intention of grounding the environmental and cultural values of the landscape. With the investigation it is sought to describe the composition of the landscape, to add the landscape quality, to determine the economic approximate value and to analyze the visual landscape as environmental service for the sustainable management of a coastal area. The investigation is evaluation-oriented and allows establishing a frame where the comparisons could be made considering the environmental aspects, either being or not on the market for sale. The investigation offers the territorial arrangements correct information to elaborate natural resource management policies less inclined towards production and more efficient according to the real value. From the results, landscape value and mortgaged by the constructions carried out stand out. It was considered that the visual basin has great natural beauty.

Key words: Landscape, Sustainable Development, Economic Valuation, Landscape Qualities.

64 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Page 65: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

INTRODUCCION

Actualmente el interés por conservar el ambiente se está intensificando, y por otra parte las acciones antropogénicas, son reforzadas con la actitud del hombre consumista de productos, los cuales para su producción demandan del uso y transformación del ambiente. En este sentido, el reto evidente para el hombre es una búsqueda constante de mejorar cada día más, él mismo forma parte de ese proyecto en una escala mundial y globalizada aplicada a diferentes sectores y aspectos de la vida. Considerándose parte del problema y de la solución del mismo, insiste en vivir en armonía con el ambiente. Pero el interés de vivir en el confort, con los servicios básicos y disfrute de su entorno parece no coincidir con ambas posiciones.

Una visión integral de la situación conduce a la aplicación de la teoría de sistema, lo que implica una interacción de todos los elementos entre sí, reflejando su interdependencia. A objeto de lograr mejorar el método para perfeccionar los procesos de optimización de los recursos para su adecuado aprovechamiento y corregir los errores cometidos para asegurar progresos constantes que se evidencie en las actividades diarias y más comunes de los seres humanos.

Los recursos naturales y servicios ambientales tienen un valor económico formado por su valor de uso más los posibles valores de opción y de existencia. Esta investigación estará enmarcada en la registro de la distinción o valor singular de los espacios ideales para miradores, carreteras o vías de circulación con significación paisajística y su cotización en el mercado a objeto que se mantengan en el tiempo por ser de disfrute del colectivo y no un grupo privilegiado como viene pasando con la construcción de conjuntos residenciales que han favorecido la perdida de cuencas visuales estratégicas.

Ahora bien, es indudable que conjugar el desarrollo de una actividad económica como la turística con el ambiente arroja un resultado de gran trascendencia para la valoración económica y el manejo de recursos naturales de uso común. En Venezuela la tarea ha sido ardua a nivel de conservación ambiental, por lo que aún se buscan estrategias que conlleven a un desarrollo sostenible, que permitan lograr un repunte en los distintos sectores económicos sin dañar el ambiente y llevar la actividad turística al mismo nivel de importancia de otras actividades económicas del país. En Venezuela se le ha dado respaldo legal a la conservación y protección del ambiente, de acuerdo con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

En el estado Nueva Esparta, el esfuerzo se centra en destacar además de las actividades económicas pesquera y comercial, la actividad turística para que converja

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 65

Valoración Economica del Paisaje para Gestión Sostenible del área de Playa María Augusta Berroterán Puerto Viejo, Municipio Gomez, Estado Nueva Esparta. Venezuela Ysleida González MarcanoGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 63 - 91

Page 66: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

con las labores tradicionales y costumbres propias de los nativos. Es indudable que, el estado dispone de la belleza escénica necesaria, pero, la deficiencia se tiene a nivel de Plan de Ordenación del Territorio que actualmente está en estudio para su modificación; así como por la contaminación visual, por construcciones en lugares inapropiados, que han afectado entre otras cosas la dinámica costera y por ende el paisaje original. Por lo tanto, una realidad ineludible es el valor del paisaje para los destinos turísticos porque su mercadeo y venta depende de la calidad de sus atractivos naturales y son una demostración de lo que se disfrutará al comprar o decidirse por un destino en particular.

Al respecto, la presente investigación se dirige a realizar una valoración económica del paisaje como servicio ambiental, considerándolo como una herramienta de Gestión Ambiental para desarrollar un Turismo Sostenible en Playa Puerto Viejo, Municipio Gómez, estado Nueva Esparta, a través de una descripción de los componentes en la formación del paisaje, estimando su calidad y determinando un valor aproximado del mismo.

Objetivo General: Valorar económicamente el paisaje como servicio ambiental para la gestión sostenible del área costera de Playa Puerto Viejo, Municipio Gómez, Estado Nueva Esparta.

Objetivos Específicos

- Describir los componentes básicos de los elementos que intervienen tanto en la com-posición como en la formación del paisaje.

- Definir la composición y dominancia visual para precisar la calidad paisajística como opción de uso sostenible de la cuenca visual donde se encuentra Playa Puerto Viejo.

- Analizar el paisaje visual o percibido en el área de estudio, considerándolo el elemento clave para el desarrollo sostenible de la actividad turística.

- Determinar el valor económico aproximado del paisaje del área de estudio.

Justificación e Importancia

El deterioro ambiental, especies en extinción, desarrollo de actividades económicas sin considerar daños en el ambiente, la valoración económica de los servicios ambientales en una isla con potencial turístico, resulta ser una de las principales opciones para fijar lineamientos hacia una gestión sostenible del Ambiente.

El desarrollo sostenible, se apoya en un trípode que define los objetivos de la sostenibilidad dados por: el crecimiento económico, valuado en términos de dinero; la

66 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Valoración Economica del Paisaje para Gestión Sostenible del área de Playa María Augusta Berroterán Puerto Viejo, Municipio Gomez, Estado Nueva Esparta. Venezuela Ysleida González MarcanoGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 63 - 91

Page 67: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

equidad, medida en términos sociales y por último el uso sustentable de los Recursos Naturales, valuado por parámetros biogeofísicos, Una interacción equilibrada de estos factores desencadena una gestión de compromisos y conflictos que deberán negociarse con una relación ganar - ganar.

Para enfatizar el valor de los recursos naturales y por ende del paisaje como producto de la relación reciproca de los diferentes factores presentes en él, los sitios turísticos son su reflejo visual, para el estado Nueva Esparta como destino turístico, es la motivación de los turistas para visitarlo. Así se refleja en el material promocional del. Estado Nueva Esparta realizado por la Corporación de Turismo, Gobernación del estado y algunas Municipalidades, donde sobresale las playas y parques nacionales.

Pero la implementación de actividades económicas tiene un costo de afectación en los recursos naturales, en este estado, se dispone de belleza escénica espectacular que lo ubica como destino turístico de primer orden, pero es afectada por deficiencia; a nivel de Plan de Ordenación del Territorio, la contaminación visual, construcciones en lugares inapropiados que han desaparecido visuales estratégicas, afectando entre otras cosas la dinámica costera y por ende el paisaje original.

La gestión sostenible de la actividad turística compromete a muchos actores, por lo tanto se está consciente de encontrar defensores y detractores, y más aún cuando de por sí cada persona tiene una perspectiva distinta de como visualizar una misma situación. No obstante, y a pesar de que para muchos la valoración de servicios ambientales es subjetiva y debe responder a criterios morales más que a consideraciones de eficiencia económica, se plantea en la investigación, el evidente deterioro ambiental, que no sólo tiene un costo social, sino que éste se traduce siempre en un costo económico, sobre todo cuando el impacto negativo va de la mano de una actividad que depende en gran medida del paisaje como la turística.

Valorar ambientalmente un paisaje o un ecosistema en términos económicos permite establecer un marco donde las comparaciones de preferencias puedan ser hechas considerando todos sus aspectos ambientales, estén o no en el mercado para su venta. Esto permite dotar a las ordenaciones territoriales de una información más adecuada para elaborar políticas y directrices de gestión de recursos naturales menos sesgados hacia la producción y más eficientes de acuerdo con el valor real que la sociedad da a sus recursos ambientales.

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 67

Valoración Economica del Paisaje para Gestión Sostenible del área de Playa María Augusta Berroterán Puerto Viejo, Municipio Gomez, Estado Nueva Esparta. Venezuela Ysleida González MarcanoGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 63 - 91

Page 68: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

MARCO REFERENCIAL

Las valoraciones económicas como herramienta de investigación es más usada en Europa, donde al respecto vale mencionar que se cuenta con un respaldo legal bastante consolidado, como referencias se tiene la valoración económica de los humedales de Barbier, Acreman y Knowler (1997), estableciendo como modelo el método de valoración monetaria a través de Técnicas de Valoración de Humedales, también reconocida por Técnicas de Valoración Total, es decir aplicable a diferentes recursos Naturales.

En América es Costa Rica quien fija la pauta, donde se tiene una guía metodología Proyecto para la consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano realizada por Cardenal (2002:60) seguido por Argentina, y es con la Metodología de Valoración Contingente (MCV) y la Disposición a Pagar por el uso o simple existencia de los recursos, que se destacan sin restar importancia a otros métodos según, Herman, Herrador y González (1995). En Cuba, se realizo una Aplicación de Análisis DAFO Cuantitativo Contrastables a la Playa de Guanabo (Cuba), dentro de una Gestión Costera. Correspondiente a la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, 2000.

En el estado Nueva Esparta se tienen la Valoración Económica del Proceso de Descontaminación en la Laguna de los Mártires de Sánchez (2002), en este estudio se planteó estimar la Máxima Disponibilidad a Pagar (MDAP) por mejorar los niveles actuales de servicios no mercadeables, como la calidad del entorno de la Laguna, a través de un proyecto de recuperación ambiental. La cifra que resulto constituye sólo un indicador del valor que representa, en promedio, la recuperación del entorno de la Laguna para la muestra estudiada. Hidalgo (2003) realizo el estudio de la Valoración Económica de mejoras en la Calidad Ambiental. Caso: Contaminación Marina Porlamar y Pampatar, Isla de Margarita, cuyo objetivo fue valorar en términos económicos los beneficios para el desarrollo económico del estado Nueva Esparta derivados del mejoramiento de calidad de aguas. Se utilizó el método de valoración contingente, la encuesta fue el instrumento utilizado, se elaboró un modelo econométrico, arrojando como resultado una estimación del valor que representa en promedio la recuperación de la calidad fisco-química y bacteriológica del área en estudio.

El estudio más reciente es la Metodología de Valoración Integral de los Servicios Ambientales que prestan los Parques Nacionales y Monumentos Naturales, realizada por Buitrago, (2007) aquí se muestran los resultados de una metodología de valoración integral que considera los valores económicos, sociales, culturales y ecológicos de los servicios ambientales que presta los parques nacionales y monumentos naturales. Los resultados son estimaciones de su valor que resalta su importancia de preservarlos por los aportes que generan y sugiere el uso y aplicación de la planificación y gestión de desarrollo sostenible.

68 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Valoración Economica del Paisaje para Gestión Sostenible del área de Playa María Augusta Berroterán Puerto Viejo, Municipio Gomez, Estado Nueva Esparta. Venezuela Ysleida González MarcanoGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 63 - 91

Page 69: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Bases TeóricasDesarrollo Sustentable y Turismo

El desarrollo sustentable es la opción, apoyado en los tres pilares de la sostenibilidad, ese trípode prometedor y convincente, que ofrece perfeccionamiento en las actividades económicas partiendo del hecho que mantengan una equidad social, eficiencia económica y sostenibilidad ambiental. La Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo, 1987 lo define como: “aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades “. Se muestra como la gran oportunidad, de conservación y protección por tener el objeto de superar problemas de crecimiento de la población, contaminación, concentración urbana y rechazo a las creencias tradicionales, entre otros. Es la manera de amoldar o adaptar el desarrollo dentro del ambiente, hasta ahora bastante deteriorado.

En caso de la actividad turística, ésta deberá realizarse en forma sostenible como único camino viable, porque el lugar donde se desarrollará la actividad es siempre relacionado con un entorno natural y en su mayoría el atractivo más relevante para mercadear es la naturaleza, la cultura y las tradiciones de un lugar en particular; lo que indica cuan determinante es para la selección de un destino. Se está refiriendo entonces, al escenario donde se ejecuta la actividad que deberá cumplir con unas características particulares para poder conservarlo en el tiempo y permanecer como la atracción principal de ese destino.

La Organización Mundial de Turismo, en la Agenda para Planificadores Locales, en la edición para América Latina y El Caribe (1999) sostiene:”una iniciativa turística será sostenible, si permite mantener los valores naturales y culturales sobre los que se basa el equilibrio de la comunidad” (P.17). Esta premisa, exige una armonía entre los elementos del sistema turístico y requiere la incorporación de la planificación física del territorio con la mera intensión de dejar por sentado los valores ambientales, culturales y del paisaje. Es donde la ordenación del territorio fija la pauta para la gestión turística, según la Agenda antes citada, fija unos objetivos y contenidos de la ordenación, los cuales son: “(1) el desarrollo equilibrado y sostenible de regiones y localidades; (2) la utilización racional y responsable del territorio y de sus recursos; (3) la coordinación administrativa; (4) la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos” (P. 51).

Existen opciones de otros instrumentos de gestión para alcanzar el desarrollo sustentable, publicados en la UNESCO (1995), donde se plantea la necesidad de:

Aumentar el desarrollo económico de los países en desarrollo; mantener la población bien informada; aumentar la base de

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 69

Valoración Economica del Paisaje para Gestión Sostenible del área de Playa María Augusta Berroterán Puerto Viejo, Municipio Gomez, Estado Nueva Esparta. Venezuela Ysleida González MarcanoGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 63 - 91

Page 70: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

conocimiento científico (a través de iniciativas de apoyo a la investigación); ampliar los sistemas de educación a información y promover programas eficientes de educación ambiental, para diseminar las recomendaciones del gobierno sobre prácticas adecuadas. (s.p.)

En apoyo a una gestión coordinada de los actores del sistema turístico, Vera (1997) denominan al turismo como un “fenómeno espacial”, es decir distingue el factor territorial, como determinante en primera instancia, al momento de clasificar la actividad por ejemplo, permite identificar la práctica turística por la motivación del turista, a su vez define qué tipo de turismo es; por el desplazamiento, define los flujos turísticos y por los tipos de espacio, precisa la organización espacial, modelo de asentamiento y los recursos existentes en ese espacio (P.51). Además el espacio, propone factores de localización especial en el turismo tan precisos que según afirma Vera et. al (1997), “no es una actividad económica, sino una actividad de carácter espacial que induce o genera diversas actividades económicas” (P.60). Esta aseveración, conjuga dos corrientes el espacio como recurso y como factor de la actividad, por lo tanto es el elemento que mantiene un valor social definitivo en la decisión y percepción del turista.

Los recursos, productos o servicios turísticos, son los elementos del espacio que impresionan al turista, lo atrae y motiva a definir su decisión por un destino turístico determinado. Boullon (1990) señala que “los atractivos son la materia prima de la actividad turística” . Resulta evidente esta afirmación porque son la escenografía y la locación donde se desarrolla la actividad. Las distintas modalidades de turismo son resultado del espacio geográfico, las taxonomías de esta actividad son reflejo del progreso y de las prácticas en este sector.

De ahí, la importancia de los tipos de espacios turísticos, elemento diferenciador en oportunidades y en otras coincidentes; por lo tanto, el hecho de desarrollar disímiles acciones en un mismo espacio requiere de unas exigencias, tal como lo propone Vera et. al (1997), “... la yuxtaposición de diversos tipos de turismo en un mismo espacio determina una organización espacial, un modelo de asentamiento multigenético, complejo, formal y funcionalmente, que puede dar lugar a una estructura desarticulada y con fuertes desequilibrios y conflictos” (P. 57).

En este mismo orden de ideas según Snedaker y Getter (1984) citado por Hidalgo (2003:30), “las estructuras costeras como hoteles, centros comerciales y proyectos habitacionales, tienen el potencial de cambiar los patrones naturales de dichas costas” . Al complementar con la aseveración de ese autor donde señala que la “ausencia de planificación y un manejo racional y prudente en el proceso de desarrollo, ha producido la degradación y perdida de los mismos recursos que conforman la

70 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Valoración Economica del Paisaje para Gestión Sostenible del área de Playa María Augusta Berroterán Puerto Viejo, Municipio Gomez, Estado Nueva Esparta. Venezuela Ysleida González MarcanoGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 63 - 91

Page 71: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

atracción del turista” . Indica que conviene tomar las medidas pertinentes, como hacer cumplir con los requerimientos establecidos en el Plan de Ordenación del Territorio del estado Nueva Esparta, y como está en estudio para modificaciones incorporar las disposiciones necesarias para contribuir a un desarrollo sustentable real, tal como lo exige la Constitución del país. Por lo tanto, una muestra del interés del hombre en discernir y comprender los distintos modelos geoturísticos, son los estudios de paisaje, la ordenación territorial, y la caracterización de componentes básicos del paisaje.

Paisaje GeográficoLa ubicación geopolítica de la isla ofrece es una entrada por el mar Caribe

a un multidestino, como es Venezuela, el punto estratégico que ocupa. Es un destino básicamente de sol y playa, para el descanso y la diversión, así lo indica el Perfil del Turista Nacional 2006 de la Corporación de Turismo del Estado Nueva Esparta (CorpoTur). Además, con el tiempo se ha diversificado su oferta ofreciendo sol, playa, montaña, centros comerciales, casinos, parques temáticos, eventos culturales, de negocios, entre otros, sus costumbres, sus bondades naturales, una gastronomía muy particular y la indudable amabilidad del margariteño.

Las riquezas de los elementos más característicos del paisaje costero, se visualizan en el recorrido por la carretera desde Manzanillo detallando por el lado derecho las formaciones naturales, denominados cerro Palma Real y cerro el Cacao y la derecha el majestuoso mar Caribe. En esta ruta existen varios pueblos pesqueros hasta llegar al valle agrícola de Pedro González, donde se ubica el área de estudio, se puede realizar una vista inicial total desde el mirador natural de cerro Güime; su belleza reside en la existencia del valle que lleva de una llanura al mar; donde se pueden observar los dilatados horizontes, a plenitud casi perfecta en un ángulo de 180º se rota y se observa la nobleza del mar en todo su esplendor, además de los cambios practicados por el hombre entre otras cosas.

En tal sentido, interpretar y valorar el paisaje supone una dificultad y un compromiso alto, porque cada observador se crea imágenes personales de un mismo paisaje, predominando la subjetividad. Por lo tanto se deben revisar los componentes productores del paisaje, así lo sugiere Granell (2001).

Indagar en el pasado para entender el presente y aventurar en el futuro, bucear en el seno de la dinámica espacio temporal con escalas y tiempos diferentes, es decir, llegar a captar la estructura y la dinámica del paisaje, u organización y funcionamiento como sistema descubriendo las múltiples interacciones que mantienen, dentro del espacio y a lo largo del tiempo, sus diferentes componentes abióticos, bióticos y antropogénicos. (P. 162)

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 71

Valoración Economica del Paisaje para Gestión Sostenible del área de Playa María Augusta Berroterán Puerto Viejo, Municipio Gomez, Estado Nueva Esparta. Venezuela Ysleida González MarcanoGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 63 - 91

Page 72: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Para entender y descifrar la dinámica del paisaje natural es necesario tener en cuenta los elementos generadores del mismo, para Martínez, (1994) son: la climatología, la geodinámica, las aguas subterráneas, la biocenosis y la actividad antrópica. A continuación se presenta cada uno de estos componentes que definen el paisaje. El clima depende de los procesos meteorológicos y ciclos de manchas solares. De ahí que la Climatología condiciona las cualidades del paisaje y ofrece peculiaridades en cuanto a: contenidos de la biocenosis, procesos de cambios de suelos, como base vegetal y el área geográfica para el auge de la fauna, aparte de modelar los procesos geoclimáticos externos del biotopo. La variedad de climas existentes refleja la diversidad de paisaje en el estado Nueva Esparta.

En el paisaje geográfico, vale la pena incorporar los valores complementarios a un turismo de “sol y playa”, denominado así por Martínez y Casas (2002), donde se resalta en los contenidos del banco de tendencias de entorno y de contorno, en relación con el desarrollo turístico de las playas, se pueden detectar, con más frecuencia lo siguiente: Despreocupación de que las construcciones habitacionales, u otras, sean, o no, armónicas, respecto al paisaje litoral y desconocimiento de la arquitectura local, o regional, a la hora de proyectar y de ejecutar proyectos (de desarrollo o no). Se podría “contaminar”, o aniquilar un paisaje peculiar y/o significativo, que se podría comportar como recurso recreacional y de esparcimiento (P. 40). Dentro de los usos turísticos o de recreación, se tiene el aprovechamiento del paisaje, desde las cuencas visuales, los puntos singulares de observación denominados como miradores y las carreteras o recorridos habituales como elementos de apreciación y estimación del paisaje, no son más que los caminos reales. Según la propuesta metodológica de Martínez (1994) se jerarquiza de la siguiente manera, las categorías paisajísticas:

Provincias•

Sistemas de Paisajes•

Área Paisajística•

Unidad de paisaje o Cuenca visual•

Donde se define la unidad, como la cuenca paisajística diferenciada, desde puntos singulares de observación; áreas paisajísticas, el conjunto de cuencas visuales identificadas en diferentes direcciones desde miradores; sistema de paisajes, al conjunto de áreas paisajísticas, dentro de un mismo dominio altitudinales; las provincias abarca el conjunto de sistemas de paisajes dentro de un mismo dominio altitudinales.

El Paisaje su valor y calidadEl territorio o espacio donde se desarrolla la actividad turística no es más que el

72 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Valoración Economica del Paisaje para Gestión Sostenible del área de Playa María Augusta Berroterán Puerto Viejo, Municipio Gomez, Estado Nueva Esparta. Venezuela Ysleida González MarcanoGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 63 - 91

Page 73: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

paisaje, definido por Figueroa (1995), como “las unidades espaciales en que se concreta en la observación de un hecho geográfico localizable que se repite en la superficie terrestre. Entre ellos, se puede mencionar: paisaje llanero, andino..., así como también paisaje urbano, paisaje rural” (s/p). Los paisajes, son una de las más reconocidas utilidades que la naturaleza le brinda a la humanidad, por lo tanto es un servicio ambiental. Cuando este paisaje está enmarcado a un entorno natural se relaciona con la ecología. En la búsqueda de herramientas para estudiarlo, surge la Ecología del Paisaje, por su interpretación de imágenes aéreas al describir el paisaje geográfico y los componentes ecológicos.

Al respecto, existen básicamente dos tendencias, conforme a Monedero (2005), una ligada con “el estudio de un área pequeña al nivel de manchas, donde el paisaje es considerado como un mosaico de manchas dentro de una matriz, que están diferenciados por una estructura biótica y abiótica, pudiéndose describir el paisaje a partir de las especies que lo componen y el tamaño, forma, número y configuración de las manchas” (s.p.). Otra tendencia son los estudios de “el paisaje como un todo y que cubren una gran extensión de tierra en kilómetros, heterogénea, y sus elementos a considerar son: vegetación, suelo, clima y forma del relieve” (s.p.).

Se busca estimar la calidad ambiental de un área geográfica y se resalta la importancia del uso de un Sistema de Gestión de Calidad Ambiental que implica el uso o aplicaciones de trámites y formalidades pertinentes, para los usufructuarios del paisaje. Existen unos indicios que definen el grado de degradación o afectación de los recursos o servicios ambientales que se deben consideran o sirven de señal por un cambio positivo o negativo en el ambiente. Estos son los denominados, indicadores ambientales que en forma directa o indirecta miden la calidad del ambiente, pueden ser utilizados para comprobar la situación actual y las tendencias en la capacidad del ambiente para sustentar la salud ecológica y humana.

Valoración económica del PaisajeLa valoración económica del ambiente, es una herramienta de investigación

que busca proteger las áreas ambientales para el bien común, restringiendo, en el buen sentido de las palabras, el desarrollo en resguardo de los recursos que esta abarca, en pro de la conservación del ambiente; y de realizarse un progreso que contemple planes de manejo de los recursos y servicios ambientales.

Valorar económicamente los recursos naturales representa poder contar con un indicador de suma importancia en el bienestar de la sociedad, que permita compararlo con otros componentes del mismo. Para ello se debe utilizar un denominador común que ayude a calcular unas cosas de otras y que, en general, no es más que el dinero. Toda valoración lleva inmersa un fin adicional a la estimación de una simple asignación del valor. Según Castelli y Spalaso (2007).

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 73

Valoración Economica del Paisaje para Gestión Sostenible del área de Playa María Augusta Berroterán Puerto Viejo, Municipio Gomez, Estado Nueva Esparta. Venezuela Ysleida González MarcanoGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 63 - 91

Page 74: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Existen distintos tipos de valor económico que pueden agruparse en dos categorías generales: Valor de Uso: a) El valor de uso de consumo, se verifica cuando el recurso es consumido a través de su uso de modo que otras personas o actividades económicas no tengan la oportunidad de disfrutarlo. b) valor de uso de no consumo supone, en cambio, que los usuarios no consumen el recurso en el proceso de su disfrute.

El Valor de No Uso, ofrece tres perspectivas el Valor de existencia, que involucra a las personas que no utilizan el recurso, ni consideran hacerlo en el futuro, pero valoran categóricamente el estricto hecho de que exista. El Valor de no uso de legado constituye, el valor que los individuos consiguen del resguardo de características deseables del ambiente natural para las futuras generaciones. Y el último punto de vista es el Valor de opción, supone la decisión de no utilizar un recurso en el presente manteniendo la opción de utilizarlo en el futuro, es de una hipótesis temporal.

El valor económico total (VET), propuesto por Barbier, Acreman y Knowler (1997), establece que un recurso está compuesto del valor de uso (VU), y el valor de no uso (VNU). Los valores de uso se dividen a su vez, en valor de uso directo (VUD), valor de uso indirecto (VUI) y el valor de opción (VO). Además, una categoría importante del valor de no uso es el valor de existencia (VE). Se escribe entonces: VET= VU + VNU.

Sustentación LegalPara el desarrollo de toda actividad económica se requiere del cumplimiento de

una serie de permisos, requisitos o autorizaciones, de distintas índole imprescindibles para iniciar operaciones, la actividad turística no escapa de esta realidad; adicional a esto, lo concerniente al ambiente corresponde a una realidad muy particular, de hecho ha adquirido desde los años 70 un incremento persistente, con el fin de conservarlo y protegerlo, a pesar del uso indiscriminado que realiza el hombre. El paisaje como servicio ambiental y recurso del turismo constituye un valor agregado que salvaguardar, al respecto se presenta el marco legal que ampara al ambiente, para un aprovechamiento beneficioso o para el desarrollo de actividades económicas de manera responsable.

La tendencia mundial, es que los postulados constitucionales exigen que la normativa en esta materia responda a políticas ambientales internacionales, todo ello con el objeto de garantizar un desarrollo ecológico, social y económicamente sostenible, en que el uso de los recursos por parte de las presentes generaciones no comprometa el patrimonio de las futuras. En este contexto, pueden evidenciarse Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), que incorpora en forma expresa en el Capitulo IX. De los Derechos Ambientales, tres artículos relativos al manejo, conservación y protección del ambiente. Y la necesidad expresa de la Ordenación del Territorio para atender a necesidades previstas para un desarrollo sustentable o sostenible. Además,

74 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Valoración Economica del Paisaje para Gestión Sostenible del área de Playa María Augusta Berroterán Puerto Viejo, Municipio Gomez, Estado Nueva Esparta. Venezuela Ysleida González MarcanoGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 63 - 91

Page 75: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

es importante resaltar el interés del Estado, en solicitar que toda actividad que sea susceptible a dañar los ecosistemas deberá estar acompañada de estudios de impacto ambiental (EIA).

Además en el Capítulo IV, Articulo 178, se le otorga las competencias al Poder Público Municipal, dentro de las cuales cabe resaltar las concernientes al Ambiente. En que se citan a continuación: numerales 1. “Ordenación Territorial y Urbanística.....” Numeral 4. “Protección del Ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental; aseo urbano y domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza...” y el Numeral 6. Servicio de Agua Potable, electricidad y gas domestico, alcantarillado, canalización y disposición de aguas servidas.

Postulados que coinciden con la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, en el Titulo III. De la Competencia de los Municipios, en el Artículo 56, en los literales a, d y f donde tratan las competencias relacionadas con el ambiente. Con el objeto de procurar y garantizar en la gestión ambiental Municipal, la calidad de vida y el bienestar de las personas pobladores del Municipio. Además, es atribución de la Alcaldía crear el instrumento legal, Ordenanza municipal que norme el quehacer ambiental en su jurisdicción.

Según Troconis (2005) ésta viene a ser el complemento de la gestión del Órgano Administrativo local. También esta misma ley en el Artículo 61, señala “Cada Municipio, según sus peculiaridades, tendrá un plan local de desarrollo urbano mediante el cual se regulará el uso y aprovechamiento del suelo según las directrices contenidas en el plan nacional de ordenación urbanística…”. Es claro y contundente que le corresponde al municipio, en el Artículo 64, indica que:”A los municipios les corresponde la protección del medio ambiente...” En este caso en el Municipio Gómez se creó la Oficina Municipal de Ambiente (OMA), como la dependencia que gerencia y cumple con las atribuciones que le confieren las leyes a la unidad política primaria dentro del sistema de organización político-territorial del país.

Así mismo, la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares, en su contenido precisa cómo se deben administrar estos espacios, crea el Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (INEA), establece sus competencias, crea un fondo de desarrollo de estos espacios y sobre todo define claramente los espacios, como son altamar, plataforma continental y otras actividades conexas. En la siguiente cita se enfatiza una de las obligaciones del Estado, profundamente relacionada con el tema y el área de estudio.

La Ley de Zonas Costeras tiene por objeto “establecer las disposiciones que regirán la administración, uso y manejo de las Zonas Costeras, a objeto de su conservación y aprovechamiento sustentable, como parte integrante del espacio geográfico venezolano”.

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 75

Valoración Economica del Paisaje para Gestión Sostenible del área de Playa María Augusta Berroterán Puerto Viejo, Municipio Gomez, Estado Nueva Esparta. Venezuela Ysleida González MarcanoGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 63 - 91

Page 76: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Es preciso el tipo de desarrollo permitido en estas franjas costeras, deberá ser sostenible, con el fin de su conservación. Esta misma ley se declara en el Artículo 8°,..." de utilidad pública e interés social la conservación y aprovechamiento sustentable de las zonas costeras”. Ratificando la consideración anterior, corresponde entonces, establecer las variables y mecanismos de desarrollo respetando al ambiente. Y se apoya para su aplicación la Ley Orgánica de Ordenación de Territorio y la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística. Esta última tiene por objeto “la ordenación del desarrollo urbanístico en todo el territorio nacional con el fin de procurar el crecimiento armónico de los centros poblados”. Es importante resaltar que manifiesta un interés por “salvaguarda los recursos ambientales y la calidad de vida en los centros urbanos”.

Una ley interesante y categórica en su contenido es la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, en sus artículos expresa lineamientos de desarrollo económico y social del país, respetando el ambiente. Una demostración es el Artículo 3, Numeral 9. “La protección del ambiente, y la conservación y racional aprovechamiento de las aguas, los suelos, el subsuelo, los recursos forestales y demás recursos naturales renovables y no renovables en función de la ordenación del territorio;” Esta misma ley, le confiere atribuciones de inspección y control en los Planes de Ordenación Urbanística, así se muestra a continuación. Artículo 47.- “El control de la ejecución de los planes de ordenación urbanística, con las facultades previstas en la legislación nacional especial y las establecidas en las Ordenanzas Municipales, corresponde a los respectivos Municipios y demás entidades locales”.

En cuanto al Derecho Administrativo en materia Ambiental, es responsabilidad del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA), que tiene como misión, “Garantizar una mejor calidad de vida, mediante una gestión ambiental transversal, rectora, ejecutora y normativa, del uso y conservación de los recursos naturales promoviendo la participación de la sociedad para lograr el desarrollo sostenible”. Es a través de este ente que el Estado cumple con la actividad administrativa ambiental y sintetiza sus acciones en siete amplios lineamientos, que según Troconis (2005) son: “1) organización administrativa; 2) ordenación del territorio; 3) regulación de zonas especiales; 4) aprovechamiento de recursos naturales; 5) control de actividades de impacto ambiental; 6) participación ciudadana y 7) policía administrativa”.

Para dar cumplimiento a la función Punitiva, se tiene la Ley Penal del Ambiente (1992), que tiene por objeto “tipificar como delitos aquellos hechos que violen las disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, y establece las sanciones penales correspondientes. Así mismo, determina las medidas precautelativas, de restitución y de reparación a que haya lugar”. Así mismo se establecen las vías de penalización con las que cuenta el Estado para cumplir con su misión. En relación al procedimiento autorizatorio, es relevante indicar que este mecanismo establece

76 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Valoración Economica del Paisaje para Gestión Sostenible del área de Playa María Augusta Berroterán Puerto Viejo, Municipio Gomez, Estado Nueva Esparta. Venezuela Ysleida González MarcanoGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 63 - 91

Page 77: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

una gestión administrativa preventiva con el fin de evitar daños, independientemente a la actividad que se desarrolle, se proyectará de manera sostenible.

Para aquellas actividades que demanden espacio o territorio, se distinguen cuatros elementos condicionantes son: “a) Ocupación del Territorio; b) Estudios de Impacto Ambiental c) Aprovechamiento de los Recursos Naturales; d) Control de Actividades Susceptibles de Degradar al Ambiente”, Troconis (2005). Cada elemento es sustentado legalmente, el primero por la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio; el segundo, se define en las Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles a Degradar al Ambiente, definido en el Articulo 3, Numeral 1 como :

Estudio de Impacto Ambiental: Estudio orientado a predecir y evaluar los efectos del desarrollo de una actividad sobre los componentes del ambiente natural y social y proponer las correspondientes medidas preventivas, mitigantes y correctivas, a los fines de verificar el cumplimiento de las disposiciones ambientales contenidas en la normativa legal vigente en el país y determinar los parámetros ambientales que conforme a la misma deban establecerse para cada programa o proyecto.

El tercer elemento, se regula a través de la Ley Orgánica del Ambiente (2006), como es el caso del Artículo 3 A los efectos de esta Ley, la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente comprenderá: La ordenación territorial en función de los valores del ambiente; El aprovechamiento racional de los suelos, aguas, flora, fauna, fuentes energéticas y demás recursos naturales, continentales y marinos, en función de los valores del ambiente. La creación, protección, conservación y mejoramiento de parques nacionales, reservas forestales,.... El último elemento condicionante, se apoya en Capitulo V, de la Ley Orgánica del Ambiente donde se listan supuestos y circunstancias posibles de degradar el ambiente. Para la investigación es relevante este procedimiento de autorización, porque en el área de estudio se desarrolla la actividad turística, la cual para su puesta en marcha debió cumplir con una serie de requisitos para que autorizaran a realizar los cambios ejecutados en esa zona costera.

Las referencias legales en el Sector turismo, establecidas en la Ley Orgánica de Turismo (2005) son las siguientes: en el Título I: Disposiciones Fundamentales, en su Artículo 1, señala que “tiene por objeto promover y regular la actividad turística como factor de desarrollo sustentable del país, mediante el establecimiento de normas que garanticen la orientación, facilitación, el fomento, la coordinación y el control de la actividad turística,…” (s.p.).

Así mismo, al incorporar en el artículo 2, la belleza escénica del territorio nacional, se puede ver como el paisaje o el escenario de desarrollo de la actividad turística se incorpora en la legislación vigente, por lo tanto: Quedan sometidas a las disposiciones

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 77

Valoración Economica del Paisaje para Gestión Sostenible del área de Playa María Augusta Berroterán Puerto Viejo, Municipio Gomez, Estado Nueva Esparta. Venezuela Ysleida González MarcanoGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 63 - 91

Page 78: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

de esta Ley, las actividades de los sectores público, mixto y privado, dirigidas al fomento o explotación económica lícita de índole Turístico Recreacional, en aquellos lugares o zonas del territorio nacional que por su belleza escénica, valor histórico o cultural, tengan significación turística y recreativa.

También incorpora dentro de Sistema turístico Nacional, el patrimonio natural en el Artículo 6, numeral 6. Indicando que “Se garantizará el derecho de preferencia a los pueblos y comunidades indígenas para el aprovechamiento turístico y recreacional de los paisajes contenidos en su hábitat y tierras colectivas” (s.p.). Esta Ley, le asigna a en el Título II: a los Órganos y Entes de la Administración Central y Descentralizada encargados del Turismo Capítulo I: Órgano Rector en Materia de Turismo, Articulo 8, numeral 10, la facultad de: Elaborar y mantener actualizado, conjuntamente con las autoridades de los estados y municipios y con el resto de los integrantes del Sistema Turístico Nacional, el inventario de atractivos turísticos y prestadores de servicios turísticos a través del Catálogo Turístico Nacional (s.p.).

Esta potestad se le delega a Estados y a Municipios, la cual podrán desarrollar de manera coordinada. En este mismo, Titulo II, Artículo 12. Se le asigna al ente Nacional, “Determinar las regiones dotadas de belleza escénica, o valor histórico o cultural, en consulta con las autoridades de los estados y los municipios, a los fines previstos en el artículo 2 de esta Ley”(s.p.). De esta manera, se puede observar la importancia y el valor hedónico del paisaje en general.

El Desarrollo Sustentable del Turismo, está sustentado en el Título V: Planificación de la Actividad Turística Capítulo II, Artículo 44, que señala: El desarrollo de la actividad turística debe realizarse en resguardo del medio ambiente. Las autoridades públicas nacionales, de los estados y de los municipios favorecerán e incentivarán el desarrollo turístico de bajo impacto sobre el medio ambiente, con la finalidad de preservar los recursos (s.p.). En este Título V, Capítulo III: se incorpora lo relacionado a las Zonas de Interés Turístico, Convocación Turística y Zonas Geográficas Turísticas, íntimamente relacionadas e involucradas con el aspecto espacial donde se emplaza y desenvuelve la actividad turística, tema central de la investigación. Por último, en el Título VIII, Capítulo II, Los prestadores de servicios turísticos, turistas o usuarios turísticos, Artículo 76, tienen el deber de: “1.Conservar el medio ambiente y cumplir con la normativa referente a su protección”. Y en Artículo 77, resalta y considera a: “La imagen de la República Bolivariana de Venezuela y la de cada uno de sus destinos turísticos, se considera un bien colectivo protegido por la ley y nadie podrá apropiársela, perjudicarla o dañarla como consecuencia de actividades turísticas”.

78 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Valoración Economica del Paisaje para Gestión Sostenible del área de Playa María Augusta Berroterán Puerto Viejo, Municipio Gomez, Estado Nueva Esparta. Venezuela Ysleida González MarcanoGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 63 - 91

Page 79: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

MARCO METODOLOGICO

Tipo y Nivel de Investigación La presente investigación es evaluativa, que según Rugiero (2003) significa

“aplicar conocimiento científico para acumular evidencia válida y confiable a fin de precisar en qué medida determinadas actividades o acciones producen ciertos resultados o efectos previamente definidos”. (s.p.) Esta investigación consiste en la valoración económica como una propuesta para ponderar, acentuándose en las cualidades de la belleza escénica del paisaje, la información se recolectará directamente en el área de estudio.

Diseño de la InvestigaciónSegún la Universidad Nacional Abierta (1991), el diseño de Investigación es

la planificación coherente y racional de las actividades tendientes a lograr la correcta selección de los métodos, técnicas y procedimientos para el muestreo, recolección y análisis de los datos en la investigación, su objeto es proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teoría y su forma es la de una estrategia o plan general que determine las operaciones necesarias para hacerlo, utilizando varios tipos de diseño para definir y justificar la investigación: de campo, se basan en datos primarios, obtenidos directamente de la escenario donde ocurren los hechos (P. 39).

Debido al tipo de investigación el diseño es de campo transaccional (en un tiempo determinado), multivariable, (dos variables en estudio, la actividad turística y el paisaje) debido al que el objeto de estudio está dirigido a valorar económicamente el paisaje como servicio ambiental para la gestión sostenible de la Actividad Turística del área de Playa puerto Viejo, Municipio Gómez. Además de contar con fuentes secundarias como: textos, páginas de Internet y otros documentos.

Área de EstudioEs el área de ubicación del Hotel Hesperia Isla Margarita, Playa Puerto Viejo

y la visual desde el mirador ubicado en Cerro Güime, Municipio Gómez, estado Nueva Esparta.

PoblaciónLa población está determinada por las unidades de observación: Huéspedes,

Turistas, Pobladores y Trabajadores de la Playa, Funcionarios Públicos de la Oficina Municipal del Ambiente y Turismo. Todos usuarios del área costera.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información:Se utilizó la Observación Directa, lo datos recogidos y asentados en la Planilla

Generalizada ajustada al protocolo arrojando resultados de observación del recurso

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 79

Valoración Economica del Paisaje para Gestión Sostenible del área de Playa María Augusta Berroterán Puerto Viejo, Municipio Gomez, Estado Nueva Esparta. Venezuela Ysleida González MarcanoGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 63 - 91

Page 80: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

para su descripción y estimación de cualidades paisajísticas. De las Estimaciones de Feno-cualidades Paisajísticas, Se parte de un inventario de componentes básicos de los elementos que intervienen tanto en la composición como en la formación del paisaje. Se parte de tres premisas: Indicadores desglosados en descriptores, la aplicación de una escala de 0.00 a + 10.00 y la obtención de los resultados, también en una escala de 0.00 a + 10.00. De esta manera, asegurar idénticas cuantificaciones. El Análisis DAFO: es cuantitativa en cuanto que se llegan a resultados numéricos, tiene carácter contrastable porque se pueden comparar las mediciones obtenidas, independientemente del operador, y toma asimismo el carácter de universalista porque se pueden comparar los resultados de diferentes lugares, medidos según misma vocación de destino y/o destino de uso.

La otra técnica fue la encuesta, con los instrumentos, cuestionario y la guía de entrevista no estructurada realizada a las autoridades de la Municipalidad para saber si están conscientes de la problemática ambiental de la zona en estudio y al representante del sector hotelero para tener información del tratamiento que dan al ambiente Al someter el cuestionario a su capacidad de evaluación y de proporcionar observaciones similares para ser aplicado en varias ocasiones por diferentes observadores, por el método de coeficiente de correlación de Pearson, arrojo una confiabilidad de R = 0,83, para su validez se utilizo el método de juicios a expertos. Con respecto a los cálculos para la valoración económica se considero como los más viables por presentar menos limitaciones, la Disposición a Pagar y la Valoración Directa de Mercado.

PRESENTACION y ANALISIS DE RESULTADOS

Para la presentación y análisis de los datos se hizo por la direccionalidad establecida por los objetivos de la investigación.

En relación a los componentes básicos de los elementos que intervienen tanto en la composición como en la formación del paisaje, el territorio en estudio cuenta con una serie de recursos, físicos o naturales con condiciones de vegetación, paisajísticas, geomorfológicas, edafológicas, particularidades de la zona; y otros recursos de naturaleza antrópica, por actividades agropecuarias, desarrollos turísticos, creación de carreteras y algunas construcciones urbanas que por sus cualidades positivas, han de ser objeto de vigilancia, desde la perspectiva de la aceptación de disposiciones encauzadas a garantizar el mantenimiento, conservación y protección de los recursos ambientales.

En el primero de los casos se trata de los componentes físicos del territorio, aquéllos que presentan unas características, distinciones o valores específicos que resultan básicos en la conservación de los hábitats naturales, diversidad topográfica, la arquitectura fisiográfica, aguas superficiales, cromatismo biológico y litológico presencia de flora y fauna silvestres y del resto de elementos ambientales del territorio.

80 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Valoración Economica del Paisaje para Gestión Sostenible del área de Playa María Augusta Berroterán Puerto Viejo, Municipio Gomez, Estado Nueva Esparta. Venezuela Ysleida González MarcanoGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 63 - 91

Page 81: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

En el segundo tipo de recursos, aquéllos que provienen de las acciones humanas, ha de partirse de la historia de la zona como su acervo cultural, tradiciones, costumbres e idiosincrasia de su gente sin negar la diversidad de culturas que se han dado como resultado el significado actual, del gentilicio margariteño; como son la carpintería de ribera, cestería, pueblos pesqueros de la zona y su gastronomía típica. Se trata de aquellos elementos del pueblo heredadas que han venido funcionando como condiciones de normas tacitas y maneras de actuar. Que provienen de códigos sociales y culturales compartidos que constituyen la identidad y tradición de un pueblo, para que sean realmente auténticos. En la zona de estudio se conjugan espacios de trabajo con áreas recreacionales de las poblaciones aledañas. Inmediatamente se presentan las estimaciones cuantitativas de las cualidades paisajísticas, en esa medida se irá describiendo el territorio.

En lo que respecta a la composición y dominancia visual para precisar la calidad paisajística como opción de uso sostenible de la cuenca visual donde se encuentra Playa Puerto Viejo, se examina el recurso ambiental por sus Fortalezas, Debilidades (análisis interno) estas son particularidades o rasgos propios del paisaje. Las Oportunidades y Amenazas (análisis externo) se presentan como las intervenciones antropogénicas realizadas en el mirador y en la cuenca visual en estudio.

Las Fortalezas del paisaje para aprovechar oportunidades y enfrentar las amenazas, es un recurso ambiental que cuenta con el recurso físico ineludible y obligatorio para ser acreditado como un mirador de relevancia, es decir las dimensiones del espacio, el cromatismo, el clima, la diversidad topográfica y su espectacularidad natural, es un paisaje con vocación por que tiene sus atributos ambientales y por sus circunstancias de contorno. De una puntuación máxima de 3,79 la valoración actual alcanza un 3,49, es decir un desvío de 0,3 en la denominación de Acervo Cultural, por lo tanto es rescatable y posible realizar para alcanzar ese 0,3 de desvío a través de la consolidación de desarrollos socioeconómicos, socioculturales y/o humanitarios de la región. Donde se refuerce y difunda los valores, tradiciones y costumbres de la región, sobretodo un Estado tan rico culturalmente.

En relación a las Debilidades del paisaje que le impiden enfrentar una amenaza o aprovechar una oportunidad, la mayor desviación la alcanza en esta parte, de una puntuación máxima de 2,11 la valoración actual alcanza un 1,39 es decir, un desvío de 0,72 distribuidas en las denominaciones de Procesos por erosión, Inocuidad de la flora, Flora y fauna exótica y el Riesgo sanitario actual por el dengue. Es factible su optimización tomando las medidas pertinentes. Como la prevención e información de los riesgos, desarrollo de planes de contingencia.

De las Amenazas del paisaje ejercidas por el hombre que pueden afectar su

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 81

Valoración Economica del Paisaje para Gestión Sostenible del área de Playa María Augusta Berroterán Puerto Viejo, Municipio Gomez, Estado Nueva Esparta. Venezuela Ysleida González MarcanoGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 63 - 91

Page 82: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

capacidad y diversidad biológica. Se obtuvo una puntuación máxima o óptima de 1,19 para las amenazas existentes en el paisaje en estudio, la valoración actual alcanza un 1,042 es decir un desvío de 0,48 en la denominación Situaciones sanitarias por el hombre accesible optimizar esta medición depende netamente del comportamiento de residentes, visitantes y los organismos competentes en el mantenimiento y limpieza de lugar.

Las Oportunidades presentes como elementos o componentes del paisaje de ocio que si son aprovechados adecuadamente, pueden proporcionarle ciertas ventajas y/o beneficios. Se tiene para este recurso ambiental, que son favorables siendo optimistas y contrario de los resultados. Porque de una puntuación óptima de 2,8 la valoración actual alcanza un 1,775 es decir, el desvío más alto se alcanza aquí, con un de 1,025 distribuidas en 2 denominaciones Accesibilidad, Servicios y equipamientos, a pesar de ser pocas tienen mucho peso.

Estas son las que muestran las mejoras del hombre para el disfrute del lugar, se es optimista porque solo con perfeccionamientos o arreglos que se le pueden hacer tanto en el recorrido usual de observación, como son la defensas en la vía, donde se requiera, señalización, entre otros acondicionamientos al mirador en sí; empezando por reconocer su belleza e incorporarlo en publicaciones. Estas mejoras deberán ser en el marco de una gestión sostenible sin comprometer en recurso, es decir de bajo impacto. En la Interpretación de la Medición en conjunto, este cálculo de las calidades ambientales, de un recurso recreacional de un territorio, como es el mirador o punto singular de observación en Cerro Güime se refiere a un conjunto de análisis, los factores internos como son las fortalezas y debilidades con un nivel. Son las variables no controlables porque son intrinsicas del ambiente, solo se puede suministrar información en relación a los items afectados para minimizar los riesgos que se pudieran ocasionar a los usufructarios y controlar, será unicamente algún riesgo sanitario. En este sentido, es antagónico a la premisa organizacional de lo que me afecta y controlo, es interno al sistema, ya que en este caso se refiere a variables ambientales.

Del análisis externo de los factores, como son las oportunidades y amenazas. Son variables que impactan en el ambiente y puede estar controlado por el hombre, son las denominadas intervenciones antropicas y pueden ser positivas o negativas. Y resulta igual de opuesto a la indicación organizacional de que los elementos externos afectan pero está fuera del control de la organización, en ambiente, se refiriere al entorno; y en este caso son direccionadas por el hombre. Donde lo negativo, son las amenazas en retrospectivos o heredados por la existencia de las intervenciones antrópicas que ya ha soportado el recurso, se notan bajas pero ya está hipotecado parte del recurso con desarrollo del Campo de Golf, al degradar el terreno; el cual es un daño permanente y con una construcción de un hotel no acorde con un diseño arquitectónico, es discordante

82 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Valoración Economica del Paisaje para Gestión Sostenible del área de Playa María Augusta Berroterán Puerto Viejo, Municipio Gomez, Estado Nueva Esparta. Venezuela Ysleida González MarcanoGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 63 - 91

Page 83: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

con el entorno. Y las debilidades, que son las se pueden mejorar mas no cambiar. La parte positiva del estudio esta descrita por las fortalezas el recurso ambiental en sí y las oportunidades son medidas correctivas o mitigantes que se implanten e impedirán las degradaciones de las fortalezas del recurso. Y mantener las fortalezas del recurso asegurara las oportunidades del mismo, en un uso adecuado, sostenido social y económicamente enel tiempo, mediante la gestion ambiental.

En cuanto al análisis del paisaje visual percibido, se considero tres opiniones, los usuarios y trabajadores de playa Puerto Viejo, el ente municipal y el establecimiento hotelero. Al respecto, se obtuvo lo siguiente, la información socioeconómica de los usuarios y trabajadores de playa Puerto Viejo entrevistados:

La edad promedio está entre los intervalos de 31- 40 y 40-51. a)

Existe un predominio del sexo masculino, con un 61%.b)

El grado de instrucción es de 39% Universitarios, seguido de un 37% c) bachilleres.

De la ocupación actual, el 57% dependientes y 39% independiente, en cuanto d) a la actividad en la que trabajan, se distinguen el 35% comercio, 11% docentes y un 11% en al área administrativa, para un total de 57%.

El número de miembros en sus familias varía de dos a más de siete, e)

El rango de ingresos mensuales en Bs F de los usuarios y trabajadores de playa f) Puerto Viejo entrevistados, sobresalen los intervalos entre 501 y 1000 y entre 1001 y 1500 ambos con un 26%, representando un total de 52%, seguidos por 24% que ganan más de 2500, se infiere que esto fue influenciado los turistas entrevistados.

En cuanto a la Valoración del Bien,

lo definen como un atractivo Bueno en un 48% y en un 39% Excelente. Si a) se les hace mantenimiento de áreas adyacentes y mejora servicios, como los baños, condición de la vía, seria excelente.

En un 63% está dispuesto a pagar mensualmente, en 1 año para b) conservarlo.

De los dispuestos a pagar para su conservación, proponen en primera opción c) con un 41% que no debe ser un monto fijo sino por colaboración, y por otra parte se tiene un 35% dispuesto a pagar entre 40 a 50 Bs. F.

Del 37% que no está dispuesto a pagar,d) los entrevistados declaran con un 88% bastante contundente que son las autoridades quienes deben hacerse cargo de la situación.

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 83

Valoración Economica del Paisaje para Gestión Sostenible del área de Playa María Augusta Berroterán Puerto Viejo, Municipio Gomez, Estado Nueva Esparta. Venezuela Ysleida González MarcanoGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 63 - 91

Page 84: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Otra forma de contribuir a su conservación, en un 48% es no degradando y con e) la limpieza del mismo, un 30% no contesto, es alarmante por desconocer cuál podría ser su actitud hacia los recursos naturales para su defensa y protección.

Se visualiza a la alcaldía como el ente más idóneo, con un 26% como ente f) recaudador, se deduce por la creencia que sus funcionarios están consientes de sus realidades.

En relación al nivel de satisfacción, si se conserva ambientalmente esta área g) costera es alto, es categórico con un 93%.

Información Representantes del MunicipioPara los entrevistados, Promotor de Turismo y la Jefe de la Oficina de Ambiente

del Municipio Gómez, al preguntar sobre la existencia de alguna problemática en el área de estudio, la primera índico que no y la segunda manifestó un sí, indicando una degradación de la laguna existente y disposición de desechos en el área de estudio. Y considera que la medida aplicar es corregir la planta de tratamiento, por lo tanto se infiere en este nivel que la planta de tratamiento no está funcionando correctamente.

Según entrevista a funcionario del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, del departamento de Vigilancia y Control, conocen que existe una fuga de la planta de tratamiento en determinados momentos, pero no se ha determinado exactamente, porque en ese sitio coinciden aguas de la población y de los dos hoteles adyacentes, y los niveles de coliforme en la costa no son altos. Lo cual se comprobó con los resultados de laboratorio del Ministerio, siempre salen como playas aptas. En ningún momento se dialogo del funcionamiento de la planta salinizadora, lo cual sería interesante hacerle seguimiento, considerando que sus residuos son devueltos al mar, se desconoce en qué condiciones se realiza, es decir nivel de sal. Tampoco se conversó, sobre las lagunas del hotel, se desconoce sus condiciones de salubridad, es necesario hacerle seguimiento considerando que son utilizadas por la planta de tratamiento.

En general, durante la entrevista se pudo captar que para la adoptar medidas de mejoras solicitadas por la OMT, acciones esperadas implican un gasto, que para el municipio sus recursos son limitados y presentan otras prioridades.

En cuanto a las Medidas sugeridas por la Organización Mundial de Turismo (OMT), para un Turismo Sostenible y Gestión Municipal, considerando alcancen un turismo consciente y responsable con el ambiente, la población y cultura local, se obtuvo que el Municipio es administrado con deficiencias ambientales en oportunidades no alcanza a cumplir el mínimo, y lo que procura es mantener su identidad cultural, y planificar para que el turismo beneficio a la comunidad. A pesar de que la ley le confiere, más que cualquier otras oportunidades, y según la Ley Orgánica del Poder Público

84 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Valoración Economica del Paisaje para Gestión Sostenible del área de Playa María Augusta Berroterán Puerto Viejo, Municipio Gomez, Estado Nueva Esparta. Venezuela Ysleida González MarcanoGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 63 - 91

Page 85: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Municipal, en Gaceta Oficial N° 38.204 del 8 de junio de 2005, en su Artículo 64, señala “A los municipios les corresponde la protección del medio ambiente y de la salubridad pública, el suministro de agua y el tratamiento de las aguas residuales, así como el respeto y garantía de los derechos ambientales de los vecinos….”.

Información del Director Comercial del Hotel Hesperia Isla Margarita El establecimiento domina y maneja todos sus servicios básicos, con respeto a

aguas blancas tiene planta salinizadora, aguas negras tiene planta de tratamiento, servicio de recolección de basura el establecimiento hotelero contrata un servicio particular y el único dependiente es el servicio eléctrico y tiene planta eléctrica para cubrir emergencia. Entre otras cosas, es alarmarte, el olor a basura o desechos por la puerta de entrada de trabajadores y proveedores, se experimento los días de la búsqueda de entrevistas, si se tiene un sistema de refrigeración de desechos, no se explica su existencia. Además de las condiciones de las instalaciones, desde afuera denota presunta falta de cuido.

En relación a las Medidas sugeridas por la Organización Mundial de Turismo, para un Turismo Sostenible y Gestión Municipal, considerando alcancen un turismo consciente y responsable con el ambiente, la población y cultura local, se obtuvo lo siguiente: Es un establecimiento con una gestión ambiental satisfactoria, a pesar de esto, quedan algunas reservas, por verificar con hechos y la mayor claridad, se insiste una vez más la urgencia de realizar algunas investigaciones y hacer seguimientos, como la calidad de aguas salientes de la planta salinizadora, calidad de agua de las lagunas, medir con mayor frecuencia el nivel de calidad de aguas de la costa, existe producción de algas en la salida aguas de la laguna, supuesta laguna aireadora de la planta de tratamiento, puede ser ribazón, pero si no existen estudios donde definan ciclos de ribazón de algas por playas, limita emisión de juicios de valor.

Es necesario realizar inspecciones de las instalaciones, para verificar las condiciones de las áreas internas y las externas, una muestra podría ser las escaleras de emergencias, suele ocurrir que frente al mar se corroa más rápido el metal, se trae referencia el caso del Hotel El Concorde, hoy día una infraestructura turística abandonada que ha hipotecado esa cuenca visual, y su recuperación es realmente onerosa.

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

Conclusiones

A partir de los resultados obtenidos del análisis descriptivo presentado, se pudo derivar una aproximación desde la visual del mirador de cerro Güime y playa Puerto Viejo, Municipio Gómez, estado Nueva Esparta, considerando las características potenciales y atractivos naturales existentes en la zona.

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 85

Valoración Economica del Paisaje para Gestión Sostenible del área de Playa María Augusta Berroterán Puerto Viejo, Municipio Gomez, Estado Nueva Esparta. Venezuela Ysleida González MarcanoGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 63 - 91

Page 86: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

1. En función de los componentes básicos de los elementos que intervienen la formación del paisaje la cuenca visual: El cerro Güime ofrece una arquitectura paisajística de gran valor escénico dentro de un destino turístico. Los riesgos de peligrosidad existentes son bajos y los existentes controlables. Se requiere es de un mejor cuidado por parte del hombre.

2. Para definir la composición visual del recurso ambiental en estudio, se considero que la cuenca visual tiene gran belleza natural. Con una valoración alcanzada, actualmente de 7,697 sobre una óptima de 9,89. Esta desviación es por sus debilidades y es factible su optimización tomando las medidas pertinentes. De las amenazas, son permanentes, porque es el hombre el adversario. A su vez, está en sus manos la oportunidad de optimizar el recurso, siempre y cuando este en el marco de una gestión sostenible sin comprometer el recurso.

3. En cuanto al Análisis del Paisaje Visual Percibido: se tiene la perspectiva de los usuarios y trabajadores de playa Puerto Viejo, los funcionarios de las coordinaciones competentes del organismo municipal y el Director Comercial del establecimiento hotelero, se presenta seguidamente:

Los usuarios y trabajadores de playa Puerto Viejo• , las encuestas arrojaron información socioeconómica, como la edad promedio de entrevistados entre los intervalos de 31-51años, personas activas, con influencia del sexo masculino, con un grado de instrucción de bachilleres a Universitarios, con una ocupación actual de dependiente con grandes grupos familiares, es decir, mayor a dos. Los ingresos de estos son superiores al sueldo mínimo. En relación a la valoración del bien, lo más resaltante es que están dispuestos a •pagar, en forma de colaboración sin establecer un monto específico, los organismos o entes locales son los responsables de su mantenimiento, y requieren de campañas de sensibilización para la conservación del recurso ambiental. Los usuarios y trabajadores consideran que de mantenerse el recurso, se darán por dispensados.Información del Municipio• , denota ausencia de coordinación de acciones entre comunidad en general y alcaldía, como muestra la existencia de unos baños sin conexión de aguas negras, ni comunidad ni el personal del hotel, tienen conocimiento de la situación de los mismos. Es un municipio administrado con deficiencias ambientales y en oportunidades no alcanza a cumplir el mínimo, existe limitada de conciencia de sus recursos ambientales, pero se realizan las acciones de sensibilización respecto a la basura y su recolección en sitios urbanos. Las acciones propuestas por la OMT, como acciones esperadas implican un gasto, que para el municipio sus recursos son limitados y presentan otras prioridades.Información del Establecimiento Hotelero, para no manifestar lo contrario por •

86 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Valoración Economica del Paisaje para Gestión Sostenible del área de Playa María Augusta Berroterán Puerto Viejo, Municipio Gomez, Estado Nueva Esparta. Venezuela Ysleida González MarcanoGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 63 - 91

Page 87: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

las reservas existente, es más bien paradójica, se señala que paralelo a condición planteada por el hotel de gestión ambiental de forma satisfactoria en cuanto a todas las acciones esperadas por la OMT. Las condiciones ambientales no pueden ser comprobables efectivamente, por el contrario existen indicios, que generan dudas. Y requiere de mayor vigilancia y control.

4. El Valor del Paisaje por costo de Habitación más las vistas, más la disposición a pagar es de 81.345.360,20 Bs F anual, parece ser un indicador razonable. Y que existen otros elementos que se pueden valorar, y manifestar desde otra perspectiva un valor, por lo tanto aumentar el valor total de ese paisaje. Pero el objeto de estos criterios económicos, es para que los responsables de la toma de decisiones generen políticas sobre el uso de los recursos ambientales. En la actualidad, es evidente que son insuficientes las consideraciones económicas para investigaciones en el área de paisajes y servicios ambientales en general.

RecomendacionesConsiderando las conclusiones como referencia y con el propósito de contribuir con la pertinencia social- ambiental en el proceso de conservación de los recursos naturales, como atractivos turísticos y patrimonio natural del estado Nueva Esparta.

1. Los gerentes del Municipio deben asumir liderazgo, no esperar por las acciones delMinisterio del Poder Popular para el Ambiente. En cuanto a:

- Hacer cumplir las políticas ambientales- Difundir información de uso y disfrute adecuado de recursos naturales (Plan de

Manejo de Zonas Costas)- Vigilancia y control para la conservación de los recursos.- Realizar campañas de sensibilización en la comunidad en general, no por cumplir un

plan y presentar números, sino fijando estrategias para que llegue al mayor número de habitantes. No sólo escuelas, considerar la comunidad organizada y en general.

- Para llegar a manejos que lleven a fortalezas óptimas, deberán ser plasmado en el marco de un Sistema de Gestión Ambiental, acorde con las Normas Covenin ISO 14:000, mediante la realización de Auditorías Ambientales, concebidas como el primer paso para el planteamiento de objetivos, metas y acciones que procuren: la caracterización ambiental de un territorio, la planificación y los manejos sustentables.

2. Se sugiere a los responsables y participantes de las actividades económicas en el estado Nueva Esparta, tomar las medidas pertinentes y acatar con compromiso las leyes ambientales y normativas vigentes.

3. Con los problemas actuales en el estado Nueva Esparta se deben establecer medidas preventivas, correctivas, mitigantes y de ser posible compensar cualquier impacto

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 87

Valoración Economica del Paisaje para Gestión Sostenible del área de Playa María Augusta Berroterán Puerto Viejo, Municipio Gomez, Estado Nueva Esparta. Venezuela Ysleida González MarcanoGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 63 - 91

Page 88: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

adverso importante sobre el ambiente.

4. Todas las acciones de acondicionamiento, mejora, recuperación, mitigación y las construcciones, deberá estar enmarcada en un Sistema de Gestión Ambiental Estadal, respectando los lineamientos nacionales.

5. Se debería motivar el Pago de Bienes y Servicios Ambientales (BSA) y el paisaje como herramienta de gestión ambiental en pro de un desarrollo turístico sostenible. Se fundamenta la idea de la retención de ingresos desde los beneficiarios de los BSA, para efectuar la inversión en la misma protección del recurso.

6. Se debe crear un mecanismo de pago por el uso de bienes y servicios ambientales, podría ser la oportunidad de generar recursos financieros para internalizar los recursos ambientales. Con el objeto de garantizar actividades económicas productivas y sostenibles.

7. Se requiere el alto compromiso y liderazgo por parte de los organismos involucrados (Ministerio del Poder Popular Para el Ambiente y Ministerio del Poder Popular Para el Turismo), para lograr una efectiva venta de BSA, y superar una serie de etapas secuenciales hasta llegar a su estado de plena operatividad.

8. Se propone realizar investigaciones que conduzcan a estudiar el paisaje insular, análisis económico de recursos ambientales, establecer las unidades paisajísticas del estado, definir las cuencas visuales estratégicas y de mayor relevancia, definir los sitios singulares de observaciones (miradores) y los recorridos usuales de observación en el estado, tales como las vías costeras, considerando el tipo de cuenca visual. Además de definir los paisajes que se deben conservar, preservar o restaurar, entre otras.Estas investigaciones permitirán, identificar y valorar los bienes y servicios ambientales para determinar por un lado, sus beneficios actuales y potenciales para la sociedad y por otro lado, los costos ambientales resultantes de los impactos, producto del uso de estos recursos.

9. Se propone crear el dispositivo o mecanismo legal que contemple los Bienes y Servicios Ambientales de la biodiversidad, para poder hacerlos cumplir. Asi mismo, un mecanismo administrativo donde establezca una figura legal reguladora.

10. Se propone incorporar en el Plan de Ordenación del Territorio del Estado Nueva Esparta un capitulo de paisaje; actualmente en revisión. En donde se precise y defina las unidades paisajísticas del estado, sus cuencas visuales estratégicas y de mayor relevancia, los sitios singulares de observaciones (miradores) y los recorridos usuales de observación en el estado, reconociendo el tipo de cuenca visual. Considerando que el paisaje es un

88 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Valoración Economica del Paisaje para Gestión Sostenible del área de Playa María Augusta Berroterán Puerto Viejo, Municipio Gomez, Estado Nueva Esparta. Venezuela Ysleida González MarcanoGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 63 - 91

Page 89: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

patrimonio natural, de uso y disfrute del colectivo y no de grupos privilegiados. Esta idea se presentaría ante el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, que es la Secretaria Técnica de la Comisión de Ordenación del Territorio del Estado Nueva Esparta, como la inminente necesidad de realizar Investigación, Manejo y Monitoreo de los uso de bienes y servicios ambientales a objeto de crear un mecanismo de pago.

11. Sensibilizar a los funcionarios de los organismos competentes, empresas de las distintas actividades económicas que se desarrollan en el estado y a la comunidad en general a realizar trabajos coordinados en pro de la conservación del paisaje como recurso y bien que tiene un valor determinado por las actividades a desarrollar en el, por los servicios ambientales que produce y por el simple hecho de ofrecernos servicios recreacionales.

12. La OMT, plantea una propuesta metodológica para procesos de ordenación territorial, que sugiere primero un Análisis Territorial para llegar a una formulación del plan y por último una programación de actuaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barbier, Acreman y Knowler (1997) Valoración económica de los humedales Guía para decisores y planificadores, Oficina de la Convención de Ramsar. Suiza

Boullon, Roberto C. (1990), Los Municipios Turísticos, Editorial Trillas, México.

Buitrago, Joaquín (2007) Valoración Económica en el Parque Nacional Laguna de la Restinga, Municipio Península de Macanao, estado Nueva Esparta. Fundación La Salle.

Casteli L. y Spalaso V. (2007) Planificación y Conservación del Paisaje. AKIAN Gráfica Editora S.A. Argentina.

Constitución Bolivariana de la República de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000.

Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo (1987). [Documento en línea]. Disponible: http://www.tierraviva.org/extras/ael/0_2005_166.html [Consulta 2008, noviembre 23]

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 89

Valoración Economica del Paisaje para Gestión Sostenible del área de Playa María Augusta Berroterán Puerto Viejo, Municipio Gomez, Estado Nueva Esparta. Venezuela Ysleida González MarcanoGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 63 - 91

Page 90: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Cardenal, L. (2002) Guía Metodológica de valoración económica de bienes, servicios e impactos ambientales. Proyecto para la Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano, Editor Barzev, Radoslav, Serie 4, Nicaragua.

Corporación de Turismo del estado Nueva Esparta (2006) [Revista en línea] Disponible: http://www.corpoturmargarita.gov.ve/v2/noticias/noticias.asp?PageNo=13 [Consulta 2009, enero 30]

Figueroa, R. (1995), Programa de Estudio de Educación Básica, Ministerio de Educación, Caracas Autor

Granell, Mª del Carmen (2001) Mirar, ver e interpretar el paisaje: una contribución al turismo cultural de Misiones. En Turismo Cultural y Desarrollo Sostenible. Coordinador Cebrián Aurelio Universidad de Murcia. España.

Hidalgo (2003) Valoración Económica de mejoras en la calidad ambiental. Caso: Contaminación Marina Porlamar y Pampatar. Trabajo de Grado Maestría no publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas

Ley Orgánica del Ambiente (2006) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, 5.833 (Extraordinario), Diciembre 22, 2006.

Ley Orgánica de los espacios Acuáticos e Insulares (DECRETO Nº 1.437) Gaceta Oficial de la República de Venezuela 37.290, Septiembre 25, 2001

Ley Orgánica del Poder Público Municipal. (2005) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela 38.204, Junio 8, 2005

Ley Orgánica del Turismo (2005) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela 38.215, Junio 23, 2005

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (1983) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela 3238( Extraordinario), Agosto 11, 1983.

Ley Penal del ambiente (1992) Gaceta Oficial de la República de Venezuela 4.358 (Extraordinario), Enero 3, 1992

Ley de Zonas Costeras (2001)(. Decreto N° 1.468 27), Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela 37.319, Noviembre 7, 2001.

Martínez. (1994).El Paisaje Natural y Rural desde la Perspectiva de la Ordenación, Planificación y Manejo de un Territorio.

90 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Valoración Economica del Paisaje para Gestión Sostenible del área de Playa María Augusta Berroterán Puerto Viejo, Municipio Gomez, Estado Nueva Esparta. Venezuela Ysleida González MarcanoGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 63 - 91

Page 91: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Martínez, J. y Casas, D. (2002). Recursos Ambientales. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas.

Monedero C., (2005) Ecología del Paisaje. Centro de Estudios Integrales del Ambiente- Universidad Central de Venezuela. Año 11 Números 50 enero 2005. Caracas

Organización Mundial del Turismo (OMT). (1999) Guía para Administradores Locales: Desarrollo Turístico Sostenible. España.

Herman, Herrador y González (1995) Valoración y Pago por Servicios Ambientales Prisma, Nº 35 1999, El Salvador

Rugiero, A (2003) Antecedentes para la formulación de un proyecto de investigación evaluativa del Programa Chile Barrio, Revista de Urbanismo, Nº7, enero 2003 ISSN 0717-5051, Chile, Departamento de Urbanismo, F.A.U. de la Universidad de Chile

Sanchez, J.(2002) Valoración económica del proceso de descontaminación en la laguna de los mártires, isla de Margarita, Venezuela. Agroalim, vol.7, no.14, p.89-103. ISSN 1316-0354.

Troconis, N. (2005) Tutela Ambiental. Tratado de Ecología, Ediciones Paredes. Caracas

UNESCO (1995) Aspectos Geológicos de Protección Ambiental, [Documento en línea] Disponible: http://www.unesco.org.uy/geo/campinaspdf/campinasprimeras.pdf. [Consulta 2008, diciembre 15]

Universidad Nacional Abierta (1991). Técnicas de Documentación e Investigación II. Caracas, autor.

Vera, P, Marchena, M. y Antón, S. (1997) Análisis Territorial del Turismo. Editorial Ariel S.A. Barcelona. España

Recibido: 11/02/2010Aprobado:20/05/2010Arbitrado anonimamente

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 91

Valoración Economica del Paisaje para Gestión Sostenible del área de Playa María Augusta Berroterán Puerto Viejo, Municipio Gomez, Estado Nueva Esparta. Venezuela Ysleida González MarcanoGest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 63 - 91

Page 92: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

92 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Page 93: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

ORGANIZAÇION LOCAL DE ITINERARIOS TURÍSTICOS EN LA REGION METROPOLITANA DE CURITIBA, PARANÁ, BRASIL

Letícia Bartoszeck Nitsche Bacharel em Turismo, Mestre e Doutoranda em Geografia

Professora do Departamento de Turismo da Universidade Federal do Paraná – [email protected]

Luciane de Fátima Néri Bacharel em Turismo,

Máster em Gestión Pública del Turismo, Doutoranda em Turismo y sostenibilidad (ULPGC)

Professora do Departamento de Turismo da Universidade Federal do Paraná – [email protected]

Miguel Bahl Bacharel em Turismo e Licenciado em Geografia,

Mestre e Doutor em Ciências da Comunicação, Professor do Departamento de Turismo e do Programa de Pós-Graduação em Geografia da UFPR.

[email protected]

RESUMEN

El artículo presenta tres rutas turísticas ubicadas en la Región Metropolitana de Curitiba – RMC, en Paraná, Brasil, y tiene por objetivo analizar sus modos de ordenación turística local. La metodología de investigación reúne el referencial teórico acerca del tema y cuenta con un carácter cualitativo basado en la experiencia teórico-practica de los autores en el periodo de 1999 a 2008, a través de estudios y de participaciones en distintas acciones de planificación y de gestión de turismo en esta región. La investigación ha revelado que las rutas han sido estructuradas por medio de diversas acciones de gestión llevadas a cabo por la administración pública, siendo que la dinámica de la ordenación local va mas allá de la cultura familiar, de la identidad étnica y de la simplicidad de la vida campesina, destacándose la importancia de reforzar la voz activa de la comunidad en el proceso de gestión comunitaria de turismo.

Palabras clave: ordenamiento local; rutas turísticas, gestión comunitaria del turismo, desarrollo regional, estructura de producción del turismo.

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 93

Page 94: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

ORGANIZATION OF LOCAL TOURIST ITINERARIES IN THE METROPOLITAN REGION OF CURITIBA, PARANA, BRAZIL

Letícia Bartoszeck Nitsche Bacharel em Turismo, Mestre e Doutoranda em Geografia

Professora do Departamento de Turismo da Universidade Federal do Paraná – [email protected]

Luciane de Fátima Néri Bacharel em Turismo,

Máster em Gestión Pública del Turismo, Doutoranda em Turismo y sostenibilidad (ULPGC)

Professora do Departamento de Turismo da Universidade Federal do Paraná – [email protected]

Miguel Bahl Bacharel em Turismo e Licenciado em Geografia,

Mestre e Doutor em Ciências da Comunicação, Professor do Departamento de Turismo e do Programa de Pós-Graduação em Geografia da UFPR.

[email protected]

ABSTRACT

The present article is about three different touristic itineraries in cities nearby Curitiba, specifically in the Região Metropolitana de Curitiba - RMC, in the State of Paraná in Brazil. The main purpose of this study is to analyze how these itineraries were organized. The research methodology chosen was a literature review of the subject presented in a qualitative approach analysis based on the authors own theoretical-practical experience, from 1999 to 2008, in studies and actual participation in numerous activities related to planning and management of tourism in the researched region. The results have shown that the existing itineraries were structured following different processes of planning and management, mostly originally from public administration. Since the dynamics of touristic itineraries should involve family culture, ethnic identity and simple country life style, the importance of firm active community participation must be encouraged and emphasized in the process of community tourism management.

Key words: local organization; sightseeing itineraries; community management of tourism; regional development; tourism production structure.

94 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Page 95: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

INTRODUÇÃO

Os municípios de Araucária, Colombo e São José dos Pinhais, dentre os vários da região metropolitana de Curitiba (RMC) que ofertam itinerários turísticos de base local, têm a mesma como principal centro emissor de visitantes. Isso tudo, num contexto em que o diálogo entre o urbano e o rural é uma constante, seja pelos fluxos entre as sedes municipais e áreas industriais com as regiões rurais, seja pela dependência da população urbana pela produção agrícola de alimentos. Outros aspectos identificados ocorrem pela crescente procura dos habitantes de Curitiba por opções de moradia e lazer fora da atmosfera de uma grande cidade, porém próximas a ela, ou seja, na sua região metropolitana.

Os atrativos de tais itinerários se caracterizam pelo modo de vida familiar dos seus habitantes, sua cultura com origem na colonização italiana e polonesa de maior incidência nos três municípios, além da paisagem que mescla áreas urbanas, naturais e cultivadas. A combinação destes elementos que se manifesta de forma diversificada reserva, no entanto, para cada localidade um aspecto único e diferencial.

A iniciativa de implantar itinerários turísticos na RMC nasceu de uma proposta de desenvolvimento turístico regional, iniciada em 1998, proveniente de órgãos de planejamento estadual1, que vislumbraram a criação de vários itinerários no entorno da capital, formando o chamado Anel de Turismo da Região Metropolitana de Curitiba (COMEC; EMATER/PR; ECOPARANÁ, 2000).

Nas esferas locais (municipais), tais itinerários foram estruturados mediante diferentes processos de planejamento e gestão, estimulando posteriormente o surgimento de estratégias de trabalho de interação que promovessem a integração entre os empreendedores da atividade turística através de associações, conselhos e participação de organizações diversas.

Com base nestas informações, identificou-se a pertinência de se realizar um estudo com o objetivo de analisar a forma de organização dos itinerários, tendo em vista a atuação das entidades locais.

Sendo assim, a pesquisa abordou aspectos concernentes ao planejamento e gestão, sob a ótica do desenvolvimento regional, utilizando como referência os itinerários “Caminho do Vinho”, localizado no município de São José dos Pinhais; “Caminhos de Guajuvira” no município de Araucária; e “Circuito Italiano de Turismo Rural” no

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 95

Organização local de Itinerários Turísticos Letícia Bartoszeck Nitsche na região Metropolitana de Curitiba, Paraná, Brasil Luciane de Fátima Néri Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 93 - 112 Miguel Bahl

Page 96: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

município de Colombo. Estes itinerários foram selecionados para efeito de pesquisa, em função da sua originalidade temática e comercialização consolidada através da oferta dos mesmos também formatados em roteiros turísticos programados e operacionalizados pelas agências de viagens de Curitiba.

A presente pesquisa é pautada em uma abordagem qualitativa, de cunho teórico-prático, onde a atuação na área de estudo ocorre desde 1999 com recorte até 2008, por meio da participação dos pesquisadores em grupos de trabalho institucionais, em oficinas de programas do governo federal (Programa Nacional de Municipalização do Turismo - PNMT e Programa Nacional de Regionalização), no assessoramento técnico aos itinerários, na docência em cursos de capacitação para a comunidade, além da realização de pesquisas envolvendo turismo de base local, desenvolvimento rural, etnias e roteirização.

Em 2008, foram realizados contatos específicos visando investigar as formas de organização local de cada um dos itinerários mencionados sob o ponto de vista dos diversos atores envolvidos: representantes das associações de empreendedores, dos conselhos municipais, das Prefeituras Municipais (Departamentos de Turismo) e entrevistas informais com empreendedores e moradores das áreas dos três itinerários focados.

Itinerários Turísticos da Região Metropolitana de Curitiba

A característica principal da oferta turística organizada sob a forma de itinerários na RMC está relacionada às temáticas das etnias colonizadoras da região, de inserção dos produtos locais e dos recursos naturais presentes. Neste contexto, houve uma preocupação em exaltar características existentes que pudessem identificar e diferenciar os itinerários uns dos outros, destacando vocações e atrativos locais.Outro aspecto esteve identificado ao de se criar fluxos de circulação turística e de estimular a formação de uma estrutura de produção do turismo dos municípios. A esse respeito pode-se apresentar que:

A estrutura de produção do turismo é composta pelos agentes locais que são os meios de hospedagem, restaurantes, entretenimento, agências de receptivo; pelos agentes externos, que incluem as operadoras de turismo e as agências de viagens e pelos agentes de apoio, que são as empresas de transporte, bancos, hospitais e postos de combustíveis, dentre outros serviços. Há ainda o

96 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Organização local de Itinerários Turísticos Letícia Bartoszeck Nitsche na região Metropolitana de Curitiba, Paraná, Brasil Luciane de Fátima Néri Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 93 - 112 Miguel Bahl

Page 97: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

ambiente institucional, representado pelo poder público e as leis e normas que atuam na regulação do setor. (GOMES, 2006, p. 22-23)

O Anel de Turismo da Região Metropolitana de Curitiba (1999) propunha a implantação de vários itinerários no entorno de Curitiba: Circuito Trentino de Turismo na Serra (Piraquara), Caminhos do Mar pela Graciosa (Quatro Barras), Caminho do Vinho (São José dos Pinhais), Circuito das Colônias (São José dos Pinhais), Circuito Tamandaré de Turismo Rural (Almirante Tamandaré), Circuito Verde que te Quero Verde (Campo Magro), Roteiros das Grutas (Rio Branco do Sul), Estrada do Mato Grosso (Campo Largo) e Circuito Polonês de Turismo Rural (Araucária) e outro envolvendo dois municípios, Circuito Italiano de Turismo Rural (Colombo e Bocaiúva do Sul).

O projeto piloto foi lançado no início de 1999, com o Circuito Italiano de Turismo Rural no município de Colombo. Esta primeira experiência motivou a implantação de vários outros dos 10 itinerários municipais inicialmente previstos, bem como de outros que surgiram posteriormente e que não faziam parte da proposta inicial como é o caso do ‘Caminhos de Guajuvira’ (em Araucária, lançado em 2004); ‘Rota da Louça e Bateias’ (Campo Largo); além de um itinerário no município de Pinhais em andamento desde 2008. Na figura 1 estão assinalados 09 itinerários turísticos existentes na RMC.

Cabe mencionar também a iniciativa do Fórum Metropolitano de Turismo de integrar itinerários através da proposta ‘Rotas do Pinhão’ desenvolvida em 2004, que reúne roteiros, rotas, caminhos e circuitos de 15 municípios de Curitiba e Região Metropolitana: Curitiba, Almirante Tamandaré, Araucária, Balsa Nova, Campina Grande do Sul, Campo Largo, Campo Magro, Colombo, Fazenda Rio Grande, Lapa, Piraquara, Quatro Barras, Quitandinha, São José dos Pinhais e Tijucas do Sul.

A proposição destes itinerários turísticos possibilita a formatação de diversos tipos de roteiros que correspondem a “indicação de uma seqüência de atrativos existentes numa localidade e merecedores de serem visitados” (Bahl, 2004, p. 42).

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 97

Organização local de Itinerários Turísticos Letícia Bartoszeck Nitsche na região Metropolitana de Curitiba, Paraná, Brasil Luciane de Fátima Néri Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 93 - 112 Miguel Bahl

Page 98: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Figura Nº 1 Itinerários Turísticos na Rmc, 2008.

Fonte: adaptado de Szuchman, 2006.

A partir de tais considerações, alerta-se para não se confundir a oferta de itinerários em que se podem desenvolver programações do tipo “faça você mesmo” com a outra definição amplamente utilizada pelo setor turístico, ligada a uma programação pré-determinada oferecida pelas agências de turismo no formato de roteiros, onde constam todos os detalhes das atividades planejadas para uma viagem, conforme se esclarece em Bahl (2004, p. 57).

[...] além dos roteiros organizados através de agências, existe uma outra modalidade de roteiros, disseminada internacionalmente: são aqueles formatados em estradas, rotas, circuitos e caminhos. Exemplos: Estrada Bonita em Joinvile (Santa Catarina), Caminho de Santiago de Compostela (Espanha), Estrada Romântica (Alemanha) e Rota dos Tropeiros (Paraná).

Os três itinerários ora analisados oferecem opções para o visitante passar o

98 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Organização local de Itinerários Turísticos Letícia Bartoszeck Nitsche na região Metropolitana de Curitiba, Paraná, Brasil Luciane de Fátima Néri Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 93 - 112 Miguel Bahl

Page 99: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

dia na área rural e conhecer a cultura da vida no campo, os produtos da agricultura, a gastronomia, a paisagem e praticar atividades de lazer diversas (passeios a cavalo, caminhadas, colhe-pague, pesca, lida rural).

Os referidos itinerários possuem seus trajetos representados por mapas pictóricos divulgados através de material informativo promocional, onde constam os pontos de visitação. Os seus percursos são orientados por placas de sinalização e as propriedades rurais e outros atrativos são identificados por placas específicas tematizadas por itinerário, as quais contêm nome do local ou atrativo, atividades, produtos oferecidos, horário de funcionamento e telefone para contato.

Além do comentado anteriormente torna-se relevante mencionar que a partir de 2004 surge uma proposta oficial de estímulo à roteirização do Ministério do Turismo em que consta que:

Podemos entender roteiro turístico como um itinerário caracterizado por um ou mais elementos que lhes conferem identidade, definido e estruturado para fins de planejamento, gestão, promoção e comercialização turística das localidades que formam o roteiro. (Brasil, 2007, p. 13)

Aspectos sobre a organização dos itinerários

Todos os itinerários tiveram início com a administração pública municipal incentivada pelo planejamento da RMC advindo de entidades estaduais, de acordo com o exposto anteriormente.

"A proposta intentava alcançar a auto-sustentabilidade, ou seja, que os municípios envolvidos através de seus organismos públicos e privados pudessem conjuntamente gerir os projetos locais, preferencialmente com uma liderança baseada na sociedade civil organizada" (Nitsche; Szuchman, 2004).

Reforçando a afirmação acima surgiram diretrizes oriundas de políticas nacionais alinhadas a um envolvimento comunitário mais acentuado:

Roteirização turística é o processo que visa propor, aos diversos atores envolvidos com o turismo, orientações para a constituição dos roteiros turísticos. Essas orientações vão auxiliar na integração e organização de atrativos, equipamentos, serviços turísticos e

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 99

Organização local de Itinerários Turísticos Letícia Bartoszeck Nitsche na região Metropolitana de Curitiba, Paraná, Brasil Luciane de Fátima Néri Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 93 - 112 Miguel Bahl

Page 100: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

infra-estrutura de apoio do turismo, resultando na consolidação dos produtos de uma determinada região. (Brasil, 2007, p. 13)

Após a fase de implantação incentivada pelo planejamento regional de 1998, cada projeto transcorreu de maneira particular, conforme apresentado a seguir:

Circuito Italiano de Turismo Rural

Figura Nº 2 – Itinerário Circuito Italiano de Turismo Rural

Fonte: Prefeitura Municipal do Colombo.

100 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Organização local de Itinerários Turísticos Letícia Bartoszeck Nitsche na região Metropolitana de Curitiba, Paraná, Brasil Luciane de Fátima Néri Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 93 - 112 Miguel Bahl

Page 101: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

O perfil do cenário em que está configurado o Circuito Italiano de Turismo Rural apresenta como elementos principais os seguintes aspectos (Figura 2):

Localização: Município de Colombo;-

População do município: 231.787 habitantes;-

Distância de Curitiba: 18 km;-

Atrativos do itinerário: 44 pontos de visitação;-

Extensão do itinerário: 32 Km;-

Características principais: agricultura orgânica, gastronomia rural, cantinas de - vinho, pesque-pagues, pousadas, parques naturais e igrejas;

Empreendimentos: unidades rurais familiares e empreendimentos exclusivamente - turísticos;

Responsáveis: Prefeitura Municipal de Colombo através da Secretaria Especial - de Turismo; Conselho Municipal de Turismo (COMTUR) e Associação dos Empreendedores do Circuito Italiano de Turismo Rural de Colombo (AECITUR).

No decorrer do processo, a Prefeitura Municipal motivou a formação do Conselho Municipal de Turismo - COMTUR, representado pela iniciativa privada, poder público e sociedade civil organizada (associações) com o intuito de promover uma gestão participativa do itinerário. A iniciativa privada é efetivada no COMTUR por um representante de cada segmento do turismo ou a ele vinculado no município, tais como gastronomia, hospedagem, produção agrícola, vinícolas, chácaras de lazer, entre outros.

Apesar desta representatividade, os empreendedores do itinerário perceberam a necessidade de se organizar de forma independente através da criação da Associação dos Empreendedores do Circuito Italiano de Turismo Rural de Colombo, fundada em Junho de 2006, sob o assessoramento do Sebrae. A intenção da associação é promover a realização de ações em conjunto entre os empreendedores, inclusive fortalecendo a tomada de decisões a serem levadas ao COMTUR. A figura jurídica da associação também facilita a captação de recursos e a apresentação de projetos a fontes de financiamento, os quais anteriormente dependiam de trâmites burocráticos morosos vinculados à Prefeitura Municipal. A organização possui 24 associados que agem de forma planejada através da

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 101

Organização local de Itinerários Turísticos Letícia Bartoszeck Nitsche na região Metropolitana de Curitiba, Paraná, Brasil Luciane de Fátima Néri Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 93 - 112 Miguel Bahl

Page 102: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

elaboração de um plano de ação estratégico que abrange: captação de recursos, meio ambiente, cultura, relação com os clientes, relação entre os empreendedores, marketing, entre outros itens. Uma das necessidades identificadas para atuação em curto prazo está ligada à divulgação do itinerário junto ao público e às agências de turismo. Além disto, também foi levantada a importância de se realizar estudos de demanda turística e investir na capacitação de recursos humanos, visando um aumento da qualidade dos serviços oferecidos.

Os empreendedores da associação visualizam a oportunidade de poderem contribuir com a valorização e conservação da cultura italiana, consolidando tais características à imagem do itinerário de maneira mais efetiva.

A associação ressalta que cuida exclusivamente dos interesses dos empreendedores, ficando a gestão do itinerário sob a responsabilidade do conselho municipal, do qual também participa como membro ativo.

102 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Organização local de Itinerários Turísticos Letícia Bartoszeck Nitsche na região Metropolitana de Curitiba, Paraná, Brasil Luciane de Fátima Néri Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 93 - 112 Miguel Bahl

Page 103: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Caminho do Vinho

Figura Nº 3 – Itinerário Caminho do Vinho

Fonte: Prefeitura Municipal do São José Dos Pinhais

Quanto ao cenário em que se apresenta o Caminho do Vinho constam as seguintes particularidades (Figura 3):

Localização: Município de São José dos Pinhais, Colônia Mergulhão;-

População do município: 204.198- habitantes;

Distância de Curitiba: 15 km;-

Atrativos do itinerário: 34 pontos de visitação;-

Extensão do itinerário: 4,6 km na via principal e 13,3 Km nos ramais;-

Características principais: cantinas de vinho, produção agrícola, chácaras de lazer - e eventos, gastronomia rural, cultura e arquitetura típica;

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 103

Organização local de Itinerários Turísticos Letícia Bartoszeck Nitsche na região Metropolitana de Curitiba, Paraná, Brasil Luciane de Fátima Néri Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 93 - 112 Miguel Bahl

Page 104: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Empreendimentos: unidades rurais familiares e uma minoria de empreendimentos - exclusivamente turísticos;

Responsáveis: Prefeitura Municipal de São José dos Pinhais através da Secretaria - de Indústria, Comércio e Turismo e Associação Caminho do Vinho Colônia Mergulhão (ACAVIM).

O itinerário foi instituído a partir da via principal da Colônia Mergulhão, localidade tradicionalmente freqüentada por visitantes motivados pela compra de vinhos artesanais, produzidos pelos descendentes de italianos que colonizaram a região e mantém sua economia baseada na agricultura familiar. O potencial turístico foi identificado durante a realização do Plano de Desenvolvimento Turístico do município iniciado em 1998, subsidiando a implantação do itinerário em 1999.

Em 2007, a ACAVIM informou a existência de 144 pessoas ocupadas com turismo, sendo a maioria mão-de-obra familiar. O turismo normalmente está aliado às outras atividades produtivas das propriedades, representando uma renda complementar para as famílias envolvidas.

Os efeitos da implantação do itinerário são diversos e se refletem principalmente no aumento da produção local em função da demanda turística que se ampliou de 300 pessoas/mês em 1999, para 10.000/mês durante o ano de 2005 (estimativa da Secretaria Municipal da Indústria, Comércio e Turismo de SJP, 2005).

Em 1998, antes da implantação do itinerário, a produção de vinho era de 60.000 litros/ano, a qual cresceu em até quase 6 vezes, atingindo 330.000 litros em 2006. O número de cantinas produtoras de vinho também se elevou de 11 para 15 estabelecimentos. O aumento expressivo na produção também ocorreu com o suco de uva, partindo de 200 litros em 2004 para mais de 2.800 litros em 2006 (São José Dos Pinhais, 2006).

A Prefeitura Municipal de São José dos Pinhais através da Secretaria de Indústria, Comércio e Turismo com o apoio da Emater incentivou a criação de uma associação entre os integrantes do itinerário, visando uma continuidade mais autônoma para o projeto.

Assim, os produtores rurais fundaram a Associação Caminho do Vinho Colônia Mergulhão - ACAVIM em junho de 2004, com o objetivo de “organizar os empreendimentos envolvidos na rota de turismo rural Caminho do Vinho, na área de abrangência da

104 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Organização local de Itinerários Turísticos Letícia Bartoszeck Nitsche na região Metropolitana de Curitiba, Paraná, Brasil Luciane de Fátima Néri Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 93 - 112 Miguel Bahl

Page 105: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Colônia Mergulhão e arredores, buscando preservar a identidade rural da região, trazida principalmente pela etnia italiana” (São José Dos Pinhais, 2006).

Preocupada com a autenticidade da cultural local, a ACAVIM criou critérios para participação de novos integrantes no Caminho do Vinho, atrelados à condição do empreendedor ser morador ‘antigo’ ou possuir laços de família, com o intuito de garantir comprometimento com a tradição da comunidade.

Além da organização de festas locais, as ações da ACAVIM se restringem a aquisição de materiais de consumo, equipamentos e outros produtos de necessidade comum entre os diversos empreendimentos, não havendo um planejamento de ações de maior abrangência em relação ao desenvolvimento do itinerário e captação de recursos externos.

O poder público local tem contribuído com ações da sua competência como a pavimentação das vias de acesso, iluminação pública, instalação de portal de entrada do itinerário, oferta de espaços para eventos e divulgação institucional ( folder, website), porém a associação ainda depende da prefeitura para demais ações ligadas à comercialização, como providenciar as placas de identificação das propriedades.

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 105

Organização local de Itinerários Turísticos Letícia Bartoszeck Nitsche na região Metropolitana de Curitiba, Paraná, Brasil Luciane de Fátima Néri Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 93 - 112 Miguel Bahl

Page 106: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Caminhos de Guajuvira

Figura Nº 4 - Itinerário Caminhos de Guajuvira

Fonte: . Prefeitura Municipal do Araucária.

Referente ao itinerário Caminhos de Guajuvira tem-se os seguintes aspectos que lhe são inerentes (Figura 4):

Localização: Município de Araucária, Distrito de Guajuvira;-

População do município: 94.258 habitantes;-

Distância de Curitiba: 35 km;-

Atrativos do itinerário: 10 pontos de visitação;-

Extensão do itinerário: 42 Km;-

Características principais: diversidade agrícola (flores, frutas, olerícolas), artesanato, - café rural, mercearias, museus, cultura dos imigrantes poloneses;

106 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Organização local de Itinerários Turísticos Letícia Bartoszeck Nitsche na região Metropolitana de Curitiba, Paraná, Brasil Luciane de Fátima Néri Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 93 - 112 Miguel Bahl

Page 107: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Empreendimentos: unidades rurais familiares;-

Responsáveis: Prefeitura Municipal de Araucária através da Secretaria de Cultura - e Turismo.

Seu planejamento ocorreu a partir de 2002, sendo inaugurado no início de 2004 pela Prefeitura Municipal de Araucária, através da Secretaria Municipal de Cultura e Turismo - SMCT, como parte da proposta de desenvolvimento do Turismo Rural no município, que tem como objetivo “auxiliar o resgate cultural, possibilitar mais uma alternativa de renda ao produtor rural e proporcionar ao visitante convivência com a vida no campo” (Araucária, 2005).

O planejamento deste itinerário envolveu ações de conscientização e capacitação em Turismo Rural para as comunidades, levantamento do potencial turístico e viagens técnicas para conhecimento da realidade de outros itinerários turísticos do Brasil.

Aqueles que visitam o “Caminhos de Guajuvira” têm a oportunidade de conhecer famílias de comunidades rurais tradicionais da região do Distrito de Guajuvira. Estes moradores cultivam flores, frutas e olerícolas; também produzem mel, pães, ovos, artesanato entre outros produtos do campo. Parte da população é de origem polonesa (colonização a partir de 1875) e manifesta esta cultura no seu modo de vida.

A administração pública responsável pelo planejamento e implantação do itinerário mantém-se como principal gestora. A participação da iniciativa privada no processo de gestão ocorre de forma individual, não havendo uma organização coletiva entre as propriedades rurais do itinerário.

Há que se considerar que este é o itinerário mais recente lançado oficialmente ao público em 2004, enquanto os de Colombo e São José dos Pinhais iniciaram suas atividades em 1999.

No entanto, a sustentação do itinerário apenas pelo pilar da administração municipal torna-se vulnerável, pois além de estar susceptível às mudanças políticas, não possui uma voz ativa dos empreendedores de turismo, que neste caso são predominantemente pequenos produtores rurais.

É importante ressaltar que o órgão público responsável reconhece a necessidade de uma maior participação destes produtores rurais através de uma organização coletiva entre eles. Seguindo esta idéia, o planejamento de uma ação neste sentido é foco de

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 107

Organização local de Itinerários Turísticos Letícia Bartoszeck Nitsche na região Metropolitana de Curitiba, Paraná, Brasil Luciane de Fátima Néri Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 93 - 112 Miguel Bahl

Page 108: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

discussão entre os envolvidos, apontando para a criação de uma associação especifica do itinerário.

Outros Aspectos Observados

Apesar da escassez de dados estatísticos oficiais dos itinerários, principalmente sobre a renda gerada e a demanda turística, percebe-se de forma evidente que este processo de desenvolvimento turístico regional de base local tem experimentado significativos benefícios econômicos.

Garrido (2002, p. 53-54) considera que “o desenvolvimento regional pode ser apresentado em duas correntes principais, de acordo com suas origens e processos de instalação”. A primeira identificada a um planejamento centralizado de um Estado Nacional e a segunda a partir de um desenvolvimento local (endógeno) que é estabelecido a partir do sistema produtivo de um local, aproveitando as suas potencialidades sócio-econômicas intrínsecas.

Ademais, informações qualitativas coletadas, reforçam o incremento econômico e revelaram uma melhoria na qualidade de vida dos moradores locais, abrangendo outras perspectivas, como a social e a cultural, estimulando a criação de uma base comunitária e de atendimento a interesses coletivos:

A vida social baseia-se em organizações hierárquicas institucionalizadas. Ela implica igualmente que os parceiros sintam-se pertencentes a um mesmo conjunto pelo qual cada um se sinta responsável e solidário. Isto toma em alguns casos uma forma afetiva, aquela da comunidade. Noutros casos, a construção social tem fundamentos racionais, o interesse, a eficácia, a preocupação de assegurar a defesa e a segurança coletivas, por exemplo. (Claval, 2007, p. 113).

Dentre os reflexos e benefícios observados após a implantação de tais itinerários podem ser relatados:

Investimentos por parte dos empreendedores em infra-estruturas de receptivo - turístico para exposição e venda de produtos, espaço para servir alimentação, entre outras instalações (seja adaptando instalações existentes ou construindo novas);

108 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Organização local de Itinerários Turísticos Letícia Bartoszeck Nitsche na região Metropolitana de Curitiba, Paraná, Brasil Luciane de Fátima Néri Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 93 - 112 Miguel Bahl

Page 109: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Investimentos dos produtores em equipamentos agrícolas, em função da crescente - demanda da produção;

Investimentos da administração pública em infra-estrutura básica e serviços, com - destaque para obras de paisagismo;

Participação mais ativa da comunidade nas festas locais, como oportunidade para - venda de produtos e pelo interesse de participar com manifestações folclóricas e artísticas;

Comercialização de outros produtos, antes restritos ao consumo familiar como - verduras frescas, sucos, conservas, geléias, queijos, pães etc.;

Diversificação da produção familiar;-

Valorização cultural: recuperação de casarios históricos, criação de grupos - folclóricos étnicos e resgate de antigos hábitos dos seus colonizadores;

Melhoria da auto-estima dos moradores locais.-

CONCLUSÕES

Primeiramente é válido destacar a dificuldade de efetuar comparações diretas entre estes três itinerários, por tratar-se de realidades espaciais e temporais diversas e de envolvimentos coletivos diferenciados.

Apesar das diferenças entre eles, é comum a todos terem iniciado sob a coordenação do poder público e posteriormente passar por um processo onde as organizações locais são apontadas como fundamentais para revitalizar a dinâmica de gestão. A forma de atuação das gestões locais está relacionada com o histórico e estrutura de cada itinerário.

Mais recentemente se observa a existência de recomendações para que se incentivem tais procedimentos, pois “no processo de roteirização deverão ser envolvidos, além das Instâncias de Governança Regional, representantes do poder público, dos empresários, da sociedade civil organizada e das instituições de ensino”. (Brasil, 2007, p. 25)

O itinerário de Colombo, maior em termos de número de atrativos e comunidades envolvidas, apresenta problemas com a ordenação turística do seu território e se depara com dificuldades organizacionais tanto dos empreendimentos entre si como na sua relação com o poder público.

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 109

Organização local de Itinerários Turísticos Letícia Bartoszeck Nitsche na região Metropolitana de Curitiba, Paraná, Brasil Luciane de Fátima Néri Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 93 - 112 Miguel Bahl

Page 110: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Mediante seu histórico de planejamento como primeiro itinerário implantado, constata-se que sofreu uma pressão maior para mostrar resultados, sendo alvo constante de reportagens da imprensa, pesquisas acadêmicas, cursos e eventos, provocando um amadurecimento precoce e como conseqüência que algumas etapas essenciais de planejamento não fossem cumpridas, como a de se elaborar um diagnóstico detalhado ou um monitoramento de resultados. Tais circunstâncias também foram agravadas pela descontinuidade política, em função da mudança da administração municipal.

É nesse contexto que os empreendedores, insatisfeitos com a gestão pública, propuseram-se a criar uma associação que tivesse por objetivo defender seus interesses de forma mais efetiva e autônoma, possuindo visão de mercado e propostas planejadas sob um enfoque estratégico.

Outra característica que deve ser considerada é a formação deste itinerário por aproximadamente metade de empreendimentos que dependem do turismo como principal fonte de renda, diferentemente do de São José dos Pinhais, que tem seu itinerário concentrado em uma única comunidade, possuindo uma coesão entre seus integrantes de origem rural familiar mesclado por apenas alguns empreendimentos exclusivamente turísticos.

No caso de São José dos Pinhais, se observa uma associação que ainda pode expandir sua área de atuação, pois está restrita à compra de materiais provenientes dos recursos das mensalidades dos seus filiados e arrecadações de festas locais.

No entanto, reconhece-se que com a associação o primeiro passo foi dado, destacando-se a necessidade dos empreendedores locais receberem orientações a respeito do que podem fazer e como fazer.

Por sua vez, o itinerário "Caminhos de Guajuvira” de Araucária possui características semelhantes ao de São José dos Pinhais referente aos seus integrantes e disposição espacial, tendendo a seguir trajetória similar e, portanto, também se vislumbra a necessidade de orientações e assessoramento para desenvolver uma forma de organização coletiva independente.

Visto que a implantação destes itinerários vem trazendo resultados favoráveis às comunidades locais caracterizadas pela economia familiar e pela cultura tradicional, evidencia-se a importância da população também reforçar sua voz ativa no processo de gestão comunitária do turismo, onde se faz premente uma organização comunitária representativa nos processos de desenvolvimento turístico. Isso tudo, também em consonância com a idéia de que “os municípios das regiões turísticas brasileiras se organizem com base nos princípios da sustentabilidade ambiental, econômica,

110 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Organização local de Itinerários Turísticos Letícia Bartoszeck Nitsche na região Metropolitana de Curitiba, Paraná, Brasil Luciane de Fátima Néri Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 93 - 112 Miguel Bahl

Page 111: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

sociocultural e político-institucional” (Brasil, 2007).

REFERÊNCIAS

- Almeida, J, Froehlich, J. e Riedl, M (Org.).(2001) Turismo Rural e desenvolvimento sustentável. Campinas, SP: Papirus, 240 p. ISBN: 8530806085

- Bahl, M. (2004) Viagens e roteiros turísticos. Protexto, Curitiba. ISBN: 8589026256

- Claval, Paul. (2007) A geografia cultural (tradução de Luíz Fugazzola Pimenta e Margareth de Castro Afeche Pimenta). 3. ed. Florianópolis, Ed. da UFSC. ISBN: 9788532803894

- Prefeitura Municipal do Colombo (material de divulgação sobre o Circuito Italiano de Turismo rural), s/d.

- Comec; Emater/Pr; Ecoparaná (2000). Região Metropolitana de Curitiba. Curitiba, 2000. (Documento-proposta “Anel de Turismo da RMC”).

- Emater/Pr; Semaa/Colombo (1999). Circuito italiano de turismo rural: projeto. Colombo, 1999.

- Garrido, Inês Maria Dantas Amor. (2002) Modelos multiorganizacionais no turismo: cadeias, clusters e redes. Salvador, Secretaria da Cultura e Turismo. ISBN: 85-7505-067-2

- Gomes, B. M. A.(2006) Política de regionalização do turismo em Minas Gerais: uma análise sob a ótica dos custos de transação. (Dissertação de mestrado). Lavras, Universidade Federal de Lavras. 108 p.

- Ministério do Turismo do Brasil (2007). Secretaria Nacional de Políticas de Turismo. Coordenação Geral de Regionalização. Programa de Regionalização do Turismo – Roteiros do Brasil: Módulo operacional 7 Roteirização Turística. Brasília

- Nitsche, L.; Szuchman, T. (2004)Agricultura Familiar: potencial para um turismo sustentável. In: Encontro Nacional De Turismo Com Base Local, (8º: 2004: Curitiba, Brasil). Anais. Curitiba, Paraná, Brasil.

- Prefeitura Municipal do Araucária (2005). . Secretaria Municipal de Cultura e Turismo. Inventário da Oferta Turística.

- Prefeitura Municipal do Araucária material de divulgação sobre turismo rural- Prefeitura Municipal Do São José Dos Pinhais. (2006) Secretaria da Indústria,

Comércio e Turismo. Inventário da oferta turística, 2006.- Prefeitura Municipal Do São José Dos Pinhais.. (material de divulgação sobre

Caminho do Vinho).- Szuchman, T. (2006) Mapa da Região Metropolitana de Curitiba. Curitiba, 2006.- Veiga, J. Favareto, A. e Bittencourt, G. (2001) O Brasil rural precisa de uma

estratégia de desenvolvimento. Brasília: MDA/ CNDRS/NEAD, 2001. Convênio FIPE – IICA.

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 111

Organização local de Itinerários Turísticos Letícia Bartoszeck Nitsche na região Metropolitana de Curitiba, Paraná, Brasil Luciane de Fátima Néri Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 93 - 112 Miguel Bahl

Page 112: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

NOTAS:1 Principais instituições envolvidas 1998-2003: Instituto Paranaense de Assistência Técnica e Extensão Rural – Emater/PR (então Empresa Paranaense de mesmo nome), Coordenação da Região Metropolitana de Curitiba – COMEC, Serviço Social Autônomo Ecoparaná e Prefeituras Municipais, bem como outras entidades e programas: Serviço Brasileiro do Apoio às Micro e Pequenas Empresas - Sebrae/PR, Paraná Turismo, Serviço Nacional de Aprendizagem Rural, Programa Nacional de Municipalização do Turismo (PNMT), Programa Paraná Doze Meses, Programa Nacional de Fortalecimento da Agricultura Familiar - PRONAF, Programa Fábrica do Agricultor e Fundo de Amparo ao Trabalhador. A partir de 2004, além das principais instituições envolvidas citadas, conta-se com a participação do Fórum Metropolitano de Turismo; Secretaria de Estado de Turismo – SETU, Associação dos Municípios – ASSOMEC e o Instituto Curitiba Turismo, entre outras.

Recibido: 22/09/2009Aprobado:10/05/2010Arbitrado anonimamente

112 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Organização local de Itinerários Turísticos Letícia Bartoszeck Nitsche na região Metropolitana de Curitiba, Paraná, Brasil Luciane de Fátima Néri Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 93 - 112 Miguel Bahl

Page 113: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

DISEÑO DEL SISTEMA ACADÉMICO POR COMPETENCIAS DE LA ESCUELA DE TURISMO y HOSPITALIDAD DE LA PONTIFICIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

Patricia Carrera B.Pontificia Universidad Católica del Ecuador

[email protected]

RESUMEN

La declaración de Bolonia de 1999 reconoce que el conocimiento es un factor de crecimiento social y humano “capaz de dar a sus ciudadanos las competencias necesarias para afrontar los retos del nuevo milenio, junto con una conciencia de compartir valores y pertenencia a un espacio social y cultural (UNESCO, 1999). En concordancia con esta declaración, la Escuela de Turismo y Hospitalidad de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) ha diseñado un Sistema Académico por Competencias para formación del perfil profesional del grado de Ingeniero en Ecoturismo y Guía Nacional, y del grado de Gestor Hotelero, que tenga en cuenta la misión y visión de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, cuyo principal objetivo es que estudiantes y futuros profesionales sean sujetos de cambio, comprometidos con el desarrollo del ser humano y su entorno, favoreciendo el desarrollo del turismo sostenible teniendo en cuenta los factores de competitividad laboral identificada por los distintos agentes sociales relacionados con el turismo y los servicios en Quito, Ecuador El sistema de gestión académica es un grupo de fases interrelacionadas y se ha diseñado con el objetivo de determinar, en desarrollo, y evaluación de las competencias definidas en el perfil profesional de cada uno de los temas académicos. Este sistema se compone de cinco fases: (1) Análisis de las necesidades de la sociedad, (2) Definición del perfil profesional por la autoridad(3) Transferencia de las necesidades de currículo académico, (4) Diseño de un sistema de gestión del aula y el desarrollo de la autoridad, y (5) Diseño de un sistema de evaluación.

Palabra claves: sistema de gestión académica, conocimiento, formación

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 113

Page 114: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

114 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

ACADEMIC SySTEM DESIGN COMPETITION FOR THE SCHOOL OF TOURISM AND HOSPITALITy, CATHOLIC UNIVERSITy OF ECUADOR

Patricia Carrera B.Pontificia Universidad Católica del Ecuador

[email protected]

ABSTRACT

The declaration of Bolonia of 1999 recognizes that knowledge is a factor of social and human growth “capable of giving its citizens the necessary competence to face the challenges of the new millennium, together with a conscience of sharing of values and belonging to a social and cultural space” (UNESCO, 1999). In accordance with this declaration, the School of Hotel Management and Tourism of the Catholic University of Ecuador (PUCE) created a system of academic management for the formation of the professional profile of the degree tracks of Ecotourism, National Tour Guiding, and Hospitality Management, we kept in mind the mission and vision of the Catholic University of Ecuador, whose central goal is that the students and future professionals are subjected to change, committed to the development of the human being (reduction of poverty) and his environment, favoring sustainable tourism. We also kept in mind job competition identified by different social factors related to tourism and its services in Quito, Ecuador. The system of academic management is a group of interrelated phases and is designed with the goal of determining, developing, and evaluating the competence defined in the professional profile of each of the academic tracks. This system is made up of five phases: (1) Analysis of society s needs, (2) Definition of professional profile by authority, (3) Transfer of necessities to academic curriculum, (4) Design of a classroom management system and development of authority, and (5) Design of an evaluation system.

Key words: system of academic management, knowledge, formation

Page 115: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

INTRODUCCIÓN La formación profesional y el empleo ha sido un tema ampliamente tratado a nivel mundial y tiene gran relevancia dentro del entorno de la Comunidad Económica Europea (CEE).

Este es un proceso político y legal que inicia en el tratado constitutivo de la CEE en Roma el 25 de marzo de 1957. El artículo 128 menciona que el Consejo de la CEE establecerá los principios generales para la ejecución de una política común de formación profesional. En la década de los noventa, la CEE asume el principio de subsidiariedad y se promueve un cambio en la estrategia política de la CEE, con respecto a la formación profesional. Esto tiene que ver con la calidad de la formación. Las instituciones de educación profesional, a partir de este momento, deberán tomar en cuenta las posibilidades de desarrollo del individuo, así como las necesidades de la economía y la competitividad de las empresas.

Se considera además que se debe fomentar aquellas estrategias educativas que integren el aprendizaje general y la formación práctica y que los interlocutores sociales participen en la definición de los fines y contenidos de los programas de formación (Pedraza 2002).

Dentro de las fuentes que pueden citarse, para respaldar la complementariedad entre las instituciones educativas, la formación profesional y los requerimientos del mercado laboral, en el que me detendré. Me refiero al Libro Blanco sobre la Educación y la Formación de la CEE (1995) en el cual se subraya que es necesario realizar una inversión intangible. Esta inversión deberá de ser hecha tanto en educación cuanto en investigación, ya que los sistemas educativos juegan un papel importante para el empleo y la competitividad. Esto quiere decir que deberán centrarse en el desarrollo de la aptitud para el empleo y de aquellos conocimientos fundamentales y básicos, en conocimientos técnicos, en aptitudes sociales y en cómo adquirirlas (CEE 1995).

De otra parte, y siguiendo con la evolución histórica del tema, el 19 de Junio de 1999, los Ministros Europeos de Educación Superior firmaron la Declaración de Bolonia. En ella, se pone en manifiesto que, en “la Europa del conocimiento está ampliamente reconocida como un actor irreemplazable para el crecimiento social y humano… capaz de dar a sus ciudadanos las competencias necesarias para afrontar los retos del nuevo milenio, junto con una conciencia de compartición de valores y pertenencia a un espacio social y cultural común” (Tratado de Bolonia 1999). Con esta declaración, constatamos la línea de pensamiento en que los individuos deben de estar capacitados profesional

Diseño del Sistema Académico por Competencias de la Escuela de Turismo Patricia Carrera B.y Hospitalidad de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 113 - 127

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 115

Page 116: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

y humanamente para sentirse parte y actuar sobre un espacio colectivo, en el cual prolonguen y expresen su identidad.

No es una coincidencia que diferentes proyectos hayan enfatizado el rol de las instituciones educativas. Se puede mencionar, por ejemplo, al proyecto Tuning, que es un proceso que siguió la Declaración de Bolonia. Esta declaración se centra en las estructuras y el contenido de los estudios que son responsabilidad de las instituciones de educación superior. Entre otros objetivos, propone desarrollar perfiles profesionales en términos de competencias genéricas y relativas a cada área de estudios, incluyendo destrezas, conocimientos y contenidos en las cuatro áreas temáticas del proyecto (Beneitone et al. 2004). Como se puede ver, esta propuesta evidencia el vínculo inseparable que existe entre el papel que juegan quienes distribuyen, comparten y administran el saber, es decir, las instituciones educativas, y aquellos que pueden o no convertirse en actores sociales relevantes en su específica área de saber.

La manera en que los países, colectivos, instituciones e individuos se posicionan en relación a la estructuración y contenido educativo merece ser analizado con detenimiento. El caso del Ecuador, un pequeño país sudamericano, rico en biodiversidad y en bienes naturales y humanos, que lucha por posicionarse ante sus vecinos más grandes, Perú y Colombia. Ecuador no solamente es uno de los 18 países latinoamericanos que participa en el proyecto Tuning Latinoamérica, si no que ha establecido redes entre sus diferentes universidades para poder cumplir los objetivos del Tuning en cuatro áreas académicas: Historia, Educación, Administración y Matemáticas (CONESUP 2008). Con ello, se espera hallar puntos de referencia común para que objetivos educativos como la excelencia y efectividad sean rasgos que afirmen la coyuntura entre instituciones que generan conocimiento e aquellos individuos que desean ser útiles a su sociedad.

Conviene saber que uno de los esfuerzos más importantes, en lo que se refiere al desarrollo de un sistema para la formación por competencias laborales, en el sector turístico ecuatoriano lo ejecuta, desde junio del 2005, la Federación de Cámaras de Turismo del Ecuador (FENACAPTUR) con el apoyo del BID/FOMIN. Este sistema tiene como objetivo mejorar la calidad de los productos y servicios del sector turístico del Ecuador para elevar su competitividad como destino turístico (Competencias Laborales FENACAPTUR 2009). Entre las universidades ecuatorianas, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) es una institución que se empeña en la mejora continua de los procesos académicos y administrativos. Por ello, decide que la Escuela de Hotelería y Turismo implemente cambios y adopte, en el 2006, el sistema de calidad, bajo la norma TedQual.

Diseño del Sistema Académico por Competencias de la Escuela de Turismo Patricia Carrera B.y Hospitalidad de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 113 - 127

116 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Page 117: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

La norma TedQual establece seis procesos que deben ser implementados con estándares de calidad para mejorar la formación en turismo: Sociedad e Industria, Estudiantes, Sistema Pedagógico. Cuerpo Docente, Infraestructura y Gestión Directiva.

El proceso que atañe al “estudiante” es aquel en el cual convergen los otros cinco procesos. Entre ellos, se cuenta con el “Sistema Pedagógico”, cuya implementación debe demostrar la definición y puesta en marcha de un sistema que combine adecuadamente el contenido del plan de estudios de alto nivel con una metodología de enseñanza apropiada. A su vez también se debe de disponer de los mejores recursos pedagógicos para este propósito (Norma TedQual 2004). Con todo esto, queda trazado el camino y la dirección que la Escuela de Turismo de la Universidad Católica del Ecuador (PUCE) tomaría al recibir, en octubre del 2008, la certificación de la Fundación OMT Themis.

Para cumplir con el requisito de alta calidad en la educación y enseñanza, la Escuela de HT diseña durante el período 2008-2009 un Sistema de Gestión Académico por Competencias (SGAC), cuyo objetivo general es mejorar la formación académica de los estudiantes para cumplir con el perfil profesional propuesto tato para la carrera de Ecoturismo como de Gestión Hotelera.

Justificación

La Universidad como institución de educación persigue tres objetivos: investigación, docencia, y relación con la comunidad local, nacional e internacional y deben ser señalados en este orden lógico ya que la investigación genera conocimiento que será compartido por los docentes-investigadores con sus estudiantes y puesto en práctica para el bienestar de la comunidad, en general.

Por tanto, la Universidad enfrenta un reto muy importante. Debe de poner en camino a potenciales actores sociales-culturales para que puedan entender, defender y actuar en aras del bienestar común. Así, en lo referente a la educación universitaria en el área del turismo y sus servicios, en específico, se trata de formar profesionales que conozcan de la actividad turística, que piensen y actúen en forma responsable frente a los recursos naturales y culturales que posee una nación.

Por otra parte, Lourdes Medina (2006) plantea que el currículo es dirigido por una acción política, social y cultural. Además, sostiene que, de acuerdo al nuevo modelo de turismo que se pretende implantar, se observa la necesidad de formar individuos que cuenten con competencias cognitivas para hacer frente a las situaciones de cambio y

Diseño del Sistema Académico por Competencias de la Escuela de Turismo Patricia Carrera B.y Hospitalidad de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 113 - 127

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 117

Page 118: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

transformación del conocimiento. A su vez, estos individuos deben de contar con las capacidades sociales necesarias para un mundo globalizado donde las interrelaciones y la interacción son la base de un desarrollo humano. Por último, implica también una sólida formación en valores que oriente su práctica profesional.

Existen diferentes condicionantes que vuelven el rol de la institución educativa más grande y más compleja. Con la globalización, la tecnificación de las empresas de producción y una creciente competitividad en las diferentes actividades económicas son factores que han hecho que la Universidad se imponga así mismo un cambio. La transformación de la estructura académica de los programas de estudio, la adaptación de los contenidos a situaciones reales son algunos de los elementos en donde se avizoran estos cambios. Además, las metodologías didácticas juegan un papel muy importante para que los docentes sean quienes propicien en los discentes el desarrollo de actitudes y aptitudes que les ayuden a insertarse en el mercado laboral.

El Ecuador no es la excepción de las tendencias de cambio mencionadas; sin embargo, el sistema universitario ecuatoriano atraviesa por una crisis profunda. Ecuador tiene actualmente 72 universidades y 359 institutos de educación superior. Esta proliferación de universidades privadas, es producto del descuido de los gobiernos de turno y de la imposibilidad de crear otras de calidad. La mayoría de universidades privadas son empresas educativas cuyo principal objetivo es atender la demanda de títulos profesionales. Existe un número elevado de instituciones concentradas básicamente en las ciudades principales del Ecuador con repetición de programas y una nula o marginal labor de investigación (Pacheco 2008).

A pesar de ello, durante el año 2009, el Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP) del Ecuador debate una nueva Ley de Educación Superior. Aquí existen innovaciones importantes. Se trata de definir la Política de Educación Superior del Ecuador y estructurar, planificar, dirigir, regular, coordinar, controlar y evaluar, el Sistema Nacional de Educación Superior, se establece, por ejemplo, una normativa para evaluar la calidad académica de las universidades ecuatorianas.

Para fortalecerse, la Universidad ecuatoriana se impone un cambio. Esto es inevitable y necesario para que ésta prevalezca en el tiempo. Es necesario entonces, actualizar y adecuar los modelos educativos a los estándares internacionales de calidad. Además, se hace inminente una gestión y flexibilización del currículo, lo que permitirá responder a los cambios sociales y económicos a nivel mundial. La participación del Estado es inaplazable para asegurar la generación de conocimientos y su práctica a través de la investigación.

Diseño del Sistema Académico por Competencias de la Escuela de Turismo Patricia Carrera B.y Hospitalidad de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 113 - 127

118 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Page 119: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Con respecto Escuela de HT, para la mejora de los procesos académicos de las carreras que ofrece, la utilización de métodos que permitan el receptar distintos saberes, para el enriquecimiento de los individuos, la permanencia en el tiempo de la herencia cultural y espiritual de un pueblo. Así pues, es necesario que se involucre a los diferentes actores sociales relacionados con la actividad turística en la determinación de los perfiles profesionales. Se torna imperativo superar la apropiación cognitiva de las diferentes disciplinas abriendo paso a nuevas metodologías didácticas que propicien la adquisición de conocimientos prácticos, que desarrollen aptitudes para la comunicación, para el trabajo en equipo, para el análisis crítico y constructivo, para la investigación. Con todo ello, se potencia, además, la generación de interlocutores sociales con capacidad de ejercer una conciencia crítica y liderar cambios necesarios en sociedad.

Objetivos

Objetivo GeneralDiseñar un sistema académico por competencias para mejorar la formación profesional de los estudiantes de las carreras de Ecoturismo y Gestión Hotelera.

Objetivos EspecíficosConocer los requerimientos de formación profesional entre los diferentes •actores sociales de la actividad turística para la elaboración de los perfiles profesionales por competencias.Elaborar las mallas curriculares que respondan a los perfiles profesionales.•Elaborar una metodología para la gestión en el aula •Elaborar una metodología de evaluación para conocer si se están desarrollando •las competencias para cada perfil profesional.

METODOLOGÍA

Estudio de mercado. Aplicación de encuesta y validación

Para conocer los requerimientos de formación profesional demandados por los diferentes actores sociales de la actividad turística de la ciudad de Quito-Ecuador y la calidad de los egresados de la carrera de Ecoturismo, se realizó un estudio de mercado (2008) cuyos objetivos fueron conocer qué competencias laborales demanda el sector turístico y hotelero. Para esto, se utilizó el diccionario de competencias laborales de Martha Alles (2005).

Diseño del Sistema Académico por Competencias de la Escuela de Turismo Patricia Carrera B.y Hospitalidad de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 113 - 127

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 119

Page 120: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

En añadidura, se entrevistó a un total de 24 instituciones relacionadas directamente con el sector turístico. De éstas, el 50% corresponden a organizaciones no gubernamentales (ONG’s), 20% corresponde a operadoras turísticas y el 30% restante a lodges e instituciones públicas. En el sector hotelero, se entrevistó al AHOTEC, gremio que agrupa al sector hotelero del Ecuador y, a los Gerentes de Recursos Humanos de 20 hoteles con categoría de cinco y cuatro estrellas

En la primera parte de la entrevista, se solicitó al encuestado(a) que describa el (los) cargo(s) que pueden ocupar los recién graduados en el área de turismo. Dicha descripción consistía en detallar las principales funciones, tareas y competencias que debería tener el graduado de turismo para ocupar dicho cargo.Para la segunda parte de la entrevista, se elaboró dos listados en los que se señalaron las competencias transversales y las relacionadas con el conocimiento. Posteriormente, el entrevistado(a) tuvo que escoger mínimo 2, máximo 6 competencias para cada grupo y se priorizó el nivel de importancia

En el caso de las competencias del conocimiento, se solicitó que las escogieran para cada cargo laboral. Las encuestas fueron tabuladas con el objetivo de determinar las competencias transversales y específicas más importantes para los profesionales del sector turístico y hotelero. Los datos de las competencias laborales, obtenidos de las encuestas realizadas en el sector turístico y hotelero, se sometieron a una validación por parte de los docentes de la Escuela de HT y de los ex estudiantes. Esta validación consistió en preguntar a los docentes y ex estudiantes, si estaban de acuerdo o no con las competencias identificadas por el sector turístico y hotelero.

En caso de haber estado de acuerdo, se validaron las competencias reconocidas por el sector. Si estuvieron en desacuerdo, la tarea consistió en priorizar dos competencias laborales y argumentar el porqué de esta selección. Se trabajó en cuatro grupos de cuatro personas cada uno.

Construcción del perfil académico /profesional para la formación en Ecoturismo y Gestión Hotelera. Construcción de malla curricular. La gestión y evaluación en el aula.

Una vez determinadas las competencias que debe desarrollar el profesional en turismo y en hotelería, éstas se priorizan para la elaboración del perfil profesional y posteriormente se construye la malla curricular con las asignaturas y contenidos que obedezcan al perfil.

Para la gestión en aula, se definió una estructura lógica que guíe el desarrollo de la competencia en el aula:

Diseño del Sistema Académico por Competencias de la Escuela de Turismo Patricia Carrera B.y Hospitalidad de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 113 - 127

120 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Page 121: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

a.- Se identifica la(s) asignatura(s) que desarrollará(n) la(s) competencias y que tendrá la sigla DCP.

b.- En segundo lugar, se determina la carga horaria propuesta para el desarrollo de la competencia.

c.- En tercer lugar, se acordará el perfil del profesor responsable que tendrá que facilitar el desarrollo de la competencia.

d.- En cuarto lugar, se establece el nivel de desarrollo de la competencia y,e.- Finalmente (quinto lugar), se determinan los indicadores de gestión, que son aquellos

comportamientos observables que comprueban el cumplimiento del proceso de desarrollo de la competencia.

Para cerrar el sistema, es necesario definir las metodologías didácticas para el desarrollo de las competencias.En este caso, el docente deberá detallar las metodologías que pueden ser utilizadas para desarrollar la competencia en cuestión (Ruiz,F., Vásquez, L. 2009).

Fig. N°.1: Sistema académico por competencias propuesto para la Escuela de HT

Fuente: Ruiz, F., Vásquez, L. (2009).

Diseño del Sistema Académico por Competencias de la Escuela de Turismo Patricia Carrera B.y Hospitalidad de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 113 - 127

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 121

Page 122: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Diseño del Sistema de Evaluación de Competencias

Existen varios métodos para evaluar competencias, que van desde métodos empíricos hasta métodos técnicos como los test. La clave de esta evaluación es el mismo que se utiliza en el modelo de evaluación 90º y bajo el modelo denominado E.F.E., cuyas siglas hacen referencia a los sujetos evaluadores en estricto orden, de acuerdo al nivel de implicación:

a.- Sujeto empleador: es la persona natural o jurídica que admite y emplea al sujeto evaluado por el tiempo determinado para la ejecución de la pasantía (Evaluación del empleador).

b.- Sujeto formador: son los docentes del nivel académico que el sujeto evaluado está cursando (Evaluación por parte del docente).

c.- Sujeto evaluado: el estudiante (auto evaluación).

Para la realización de la evaluación se han dividido a los semestres de acuerdo con el nivel de exigencia de práctica que presentan:

Niveles Formativos• : comprende niveles de formación que, dentro de un número de créditos determinado, no presenta como requisito para su aprobación, la ejecución de un período de práctica, puesto que supone un conjunto de asignaturas básicas e introductorias a la carrera en curso.Niveles Ejecutores:• son niveles que incluyen dentro del número de créditos definidos un número de créditos prácticos como requisito para su aprobación (Ruiz, F., Vásquez, L. 2009).

RESULTADOS

Definición de perfiles profesionales por competencias.

Una vez identificadas las competencias laborales requeridas por los diferentes actores sociales del sector turístico, la Escuela procedió a elaborar los perfiles profesionales en base a los datos recogidos.

Características del perfil profesional de la carrera de Ecoturismo y Guía de •Turismo Nacional.

El egresado podrá desempeñarse a nivel de mandos medios como Guía de Turismo Nacional, Asistente técnico en Turismo y como Asistente de ventas de paquetes y destinos turísticos. En niveles altos como gestor, coordinador, director del área de turismo y/o afines, en instituciones y/o empresas relacionadas con la planificación y la

Diseño del Sistema Académico por Competencias de la Escuela de Turismo Patricia Carrera B.y Hospitalidad de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 113 - 127

122 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Page 123: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

gestión turística.

Está formado para: guiar grupos de turistas con liderazgo, se expresa fluidamente en dos idiomas y es un promotor de la conservación y buenas prácticas ambientales. Está capacitado para diseñar y evaluar proyectos turísticos, evaluar atractivos, diseñar productos y gestionar destinos turísticos teniendo en cuenta variables sociales y ambientales que determinarán sus criterios de decisión.

- Destrezas específicas requeridas: expresarse fluidamente por lo menos en dos idiomas español e inglés, manejo de TICs. Atender al cliente con calidad y responsabilidad. Manejo de grupos con liderazgo. Capacidad para aprender e innovar el conocimiento.

- Competencias transversales: ética, compromiso, responsabilidad, iniciativa, orientación al cliente.

- Competencias específicas: responsabilidad personal, orientación al cliente interno y externo y trabajo en equipo centrado en objetivos.

Características del perfil profesional de la carrera de Gestión Hotelera. •

El profesional en Gestión Hotelera tiene la capacidad de gestionar proyectos de emprendimiento hotelero, ya que su formación le permite analizar los distintos modelos de la empresa hotelera para la toma de decisiones. También enfrenta las tareas de planificación, dirección y coordinación de emprendimientos del área de la hospitalidad con liderazgo que le permita alcanzar eficaz y eficientemente su gestión y la de su equipo, con una alta capacidad de toma de decisiones en base a la iniciativa y autonomía.

- Destrezas específicas requeridas. El egresado de esta carrera contará con una suficiencia del idioma inglés. También estará en la capacidad de manejar programas informáticos básicos y especializados y supervisar la operación de equipos propios de la profesión. Tendrá conocimientos y habilidades para diseñar, formular y evaluar un plan de negocios que cumpla requisitos de rentabilidad y sustentabilidad.

- Competencias transversales: Ética, compromiso, autocontrol - Competencias específicas: dinamismo y energía, orientación al cliente interno y

externo responsabilidad personal, trabajo en equipo centrado en objetivos, liderazgo, iniciativa, autonomía.

Traslado al currículo•

Las mallas curriculares de las dos carreras que ofrece la Escuela de HT fueron reformuladas en base las competencias identificadas en el estudio de mercado (2008).

Diseño del Sistema Académico por Competencias de la Escuela de Turismo Patricia Carrera B.y Hospitalidad de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 113 - 127

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 123

Page 124: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

La carrera de Ecoturismo actualmente tiene un total de 245 créditos de los cuales: 209 corresponden a créditos obligatorios, 8 créditos a electivas. Al trabajo de titulación, le conciernen 20 créditos. Como requisito para la graduación, el estudiante deberá comprobar haber realizado 1000 horas de prácticas pre-profesionales que corresponden a 8 créditos.

La carrera de Gestión Hotelera tiene un total de 245 créditos: 199 créditos obligatorios, 16 créditos de asignaturas electivas y 20 créditos corresponden al trabajo de titulación. El estudiante deberá además demostrar haber realizado 1000 horas de prácticas pre-profesionales que corresponden a 10 créditos.

A pesar que la PUCE realiza un examen de ingreso, una mayoría de los estudiantes que ingresan a ésta lo hacen con un nivel académico deficiente, razón por la cual la Escuela se ha visto en la necesidad de equiparar el nivel de conocimientos de los estudiantes, para dar una solución a esta situación se identificaron cuatro competencias básicas, necesarias para el desarrollo de las competencias específicas de las dos carreras: expresión verbal, escrita, trabajo en equipo e investigación.

Diseño de gestión en el aula para el desarrollo de competencias

Antes de iniciar la gestión en el aula por competencias, la Escuela ofreció a los profesores dos cursos sobre didácticas pedagógicas que propenden el desarrollo de competencias en los estudiantes. Los cursos fueron recibidos por el 80% de los docentes de la Escuela; sin embargo, la preparación de las actividades que obedecen a las nuevas didácticas demandan mucho tiempo y no todos tienen la disposición de hacerlo. La Escuela reconoce también que el acompañar al profesor en esta tarea no es tarea fácil. El esfuerzo por parte de la coordinación académica de la Escuela ha sido también incesante y requiere de tiempo y paciencia.

Diseño del sistema de evaluación del desarrollo de competencias

Las competencias básicas y transversales serán evaluadas por el docente y en algunos casos habrá autoevaluación, el peso de la evaluación del profesor corresponderá al 60% de la calificación y la autoevaluación tendrá un peso del 40%.

En el caso de las competencias específicas, implica que el empleador también participe a parte del docente. Esto implica que muchas de estas competencias serán evaluadas durante las pasantías.

La FENACAPTUR desarrolló la norma de competencias para Guía de Turismo

Diseño del Sistema Académico por Competencias de la Escuela de Turismo Patricia Carrera B.y Hospitalidad de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 113 - 127

124 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Page 125: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

Nacional, Operador Turístico y otras del sector hotelero, en las cuales se describen las actividades y los comportamientos que se deben evaluar para el desarrollo de las diferentes competencias. La Escuela resolvió adoptar las normas técnicas desarrolladas por la FENACAPTUR (2005-2008) y que están sometidas a la aprobación del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN).

La Escuela se encuentra elaborando el material para la correspondiente evaluación de actividades, actitudes y comportamientos necesarios para el desarrollo de aquellas competencias específicas para cada profesión. De esta manera, el estudiante podrá llevar el material impreso para que el empleador pueda evaluar su desempeño. Cuando el estudiante haya terminado sus prácticas profesionales, el “empleador” expondrá una calificación cualitativa correspondiente al 60% de la nota total y la autoevaluación tendrá un valor del 40%.

CONCLUSIONES

El turismo es una actividad eminentemente humana que requiere de profesionales que investiguen, gestionen, administren, innoven y proporcionen servicios de calidad. La formación de estos profesionales y técnicos es función de universidades e institutos de educación superior que deben estar a la vanguardia de los conocimientos tanto de la disciplina que imparten, como de las nuevas tendencias educativas.

La administración del currículo a través de distintas propuestas pedagógicas ha sido un tema debatido por expertos en educación. La formación profesional a través del desarrollo de competencias está relacionada con la psicología industrial, la gestión del talento humano, criticada porque se piensa que el estudiante pasa por un proceso de adiestramiento repetitivo que carece de reflexión y que no tiene otro fin que perfeccionar procesos hasta llegar a la automatización del individuo.

La Escuela de HT de la PUCE se encuentra en la implementación de un sistema académico basado en el desarrollo de competencias y, al respecto concluye, que:

La planificación del sistema por competencias posibilitó el dialogo y el acercamiento de la Universidad con los representantes de los diferentes gremios e instituciones públicas y privadas del sector turístico y hotelero de la ciudad de Quito.

El estudio de mercado fue un proceso participativo donde el criterio de los diferentes actores sociales del turismo y la hotelería fue tomado en cuenta para la identificación de las competencias laborales específicas para cada sector. La experiencia fue de mucha utilidad para entender y valorar conocimientos y destrezas propias del

Diseño del Sistema Académico por Competencias de la Escuela de Turismo Patricia Carrera B.y Hospitalidad de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 113 - 127

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 125

Page 126: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

turismo y la hotelería que, de otra manera, no se las habría tomado en cuenta si solo docentes universitarios habríamos participado.

Es un sistema que demanda una intensa y rigurosa planificación de los conocimientos técnicos y científicos que serán impartidos en cada una de las asignaturas y de cómo estos se pondrán en práctica para que el estudiante se apropie del conocimiento.

Es una propuesta metodológica que requiere mucho tiempo del profesor para la preparación de sus clases, pues debe innovar sus recursos pedagógicos y proponer nuevas didácticas que posibiliten el desarrollo de las competencias referidas en el perfil profesional.

Durante las prácticas pre-profesionales, es necesario que el estudiante piense y reflexione sobre la experiencia que ha tenido para tratar de comprender el hecho en sí mismo y proponer otras alternativas.

La participación del docente en este proceso consiste en favorecer el proceso de reflexión, la adquisición y profundización de fundamentos teóricos que serán la base de las soluciones y reflexiones.

La sistematización de la experiencia de formación por competencias, expresada en este documento, pretende aportar con una guía metodológica para la implementación del sistema en otras unidades académicas. Así se contribuye a fortalecer el rol que juegan las universidades y sistemas educativos en el desarrollo de una sociedad cada vez más consciente de la necesidad de ligar la conciencia crítica con la gestión académica.

Diseño del Sistema Académico por Competencias de la Escuela de Turismo Patricia Carrera B.y Hospitalidad de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 113 - 127

126 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 13

Page 127: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

BIBLIOGRAFÍA

Alles, M.• (2005). “Capacitación por Competencias”. Gránica, Buenos Aires: Alles, M• . (2005). “Diccionario de comportamientos. Gestión por competencias: como descubrir las competencias a través de los comportamientos”. Gránica, Buenos Aires.Alles, M. • (2006). “Selección por Competencias”. Gránica, Buenos Aires:.Alles, M.• (2005). “Gestión por competencias, el diccionario”. Granica, Buenos Aires Bonet i Agusti, L.• (2002). “La Formación e investigación en Turismo cultural en España”. I Congreso Internacional del Turismo Cultural. Salamanca, España.Beneitone, P at el.• (2007). “Reflexiones y perspectivas sobre la educación superior en América Latina”. Informe Tunig Latinoamérica 2004-2007. Universidad de Deusto, Bilbao.Comisión Europea. • (1995). “Libro blanco sobre la Educación y Formación: enseñar y aprender .Hacia la sociedad cognitiva”. Oficina de publicaciones de las Comunidades Europeas. Luxenburgo.Comisión Nacional de Educación Superior• (2009). Información general sobre proyecto Tuning en el Ecuador http://www.conesup.net/tuning/tungeneral.phpFederación Nacional de Cámaras de Turismo• . (2006). “Normas para competencias laborales para el sector turístico y hotelero del Ecuador”. http://www.competencialaboral.org/codigo/normas_finalesMedina, L.• (2006). “Gestión de la innovación curricular: La Educación superior en turismo frente a los cambios de la docencia”. Estudios multidisciplinarios en Turismo Vol.1 pags 201-237. Sectur, México. Pedraza, B• . (2002). “La formación profesional en torno de la Unión Europea”. Revista Iberoamericana de los Lectores, Formación Profesional.OEI.Ruíz, F., Vásquez, L.• (2009). “Determinación del perfil ideal por competencias del egresado de la Tecnología y Licenciatura de la carrera de Gestión Hotelera de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y diseño de un plan de capacitación para el desarrollo de dichas competencias”. Disertación previa a la obtención del título de Psicóloga Industrial. PUCE, Ecuador. San Martín, V. • (2002). “La formación en competencias: el desafío de la educación superior en Iberoamérica”. Revista Iberoamericana de los Lectores, Formación Universitaria. OEI.

Reconocimientos: M.Sc. Andrea Muñoz, Lic. Cyril Pascault, Lic. Fátima Ruíz y Lic. Linda Vásquez

Recibido: 02/04/2010Aprobado:30/05/2010Arbitrado anonimamente

Diseño del Sistema Académico por Competencias de la Escuela de Turismo Patricia Carrera B.y Hospitalidad de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Gest. tur, N° 13, Jun. 2010, pp 113 - 127

Gestión Turística. N° 13 ISSN 0717 - 1811 127

Page 128: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

GUIA DE ESTILO PARA COLABORADORES

La Dirección de la Revista , con el propósito de facilitar la presentación, consideración y publicación de los trabajos, ha preparado la siguiente información y orientaciones, que pueden servir de guía a los futuros colaboradores. El envío de un artículo supone el compromiso del autor de no someterlo simultáneamente a la consideración de otras publicaciones, los artículos recibidos que estén en proceso de aprobación por parte de otra revista quedarán invalidados,los derechos de autor de los artículos perteneceran a sus autores.. La revista tiene como objetivo publicar trabajos originales por lo que no se aceptaran trabajos ya publicados, excepcionalmente, el Consejo Editorial puede recomendar, por su relevancia, la traducción de un artículo difundido en otra publicación. Los artículos serán sometidos a la opinión de jueces externos bajo sistema doble ciego, quienes determinaran su aprobación o rechazo. Guía de estilo:

Cada artículo (investigación, ensayo y/o sistematización de experiencia) debe estructurarse de la siguiente forma :- Titulo (Español e Ingles)- Nombres y apellidos del autor (es), títulos y/o grados académicos, universidad o institución a la que pertenece.- Resumen. (Ingles y Español) incluyendo palabras claves- Cuerpo o desarrollo temático.- Conclusiones, Resultados, Recomendaciones- Bibliografía.

Titulo (Español e Ingles)No debe ser demasiado largo, debe sintetizar todo lo que quiere expresar el trabajo. Los autores facultan al editor para que realice cambios al titulo para ajustarlo al estilo editorial

Resumen Ejecutivo. (Español e Ingles)Este no debe exceder las 150 palabras. Debe permitir entender en forma rápida el planteamiento del problema, los principales aspectos metodológicos, sus resultados y conclusiones. Debe incluir palabras claves.

Cuerpo.Esta sección debe contar con una introducción, metodologías usadas, desarrollo del tema y debe estar redactado en tercera persona. Los autores facultan al editor para que realice cambios de forma al texto para ajustarlo al estilo editorial

ConclusionesPrincipales conclusiones obtenidas y aportaciones de los investigadores.

BibliografíaLas referencias bibliográficas deben tener una vinculación directa con lo expuesto en el artículo y no extenderse innecesariamente, debe consignarse (autor, fecha, página) Ejemplo: (Oyarzún et al, 2007, Pag.12)

Para la bibliografía final, debe consignarse con exactitud y por orden alfabético toda la información bibliografica referenciada en el articulo bajo la normativa ISO: nombre del o los autores, año de publicación, título completo del artículo y/u obra, nombre de la revista y/o libro, volumen, número, mes de publicación, ciudad o país de publicación, paginas y ISSNEjemplos:Velarde Valdez, Mónica; Maldonado Alcudia, Ana Virginia del Carmen; y Maldonado Alcudia, Minerva Candelaria. El Papel del Elemento Humano en la Organización del Sector Turístico. Gest. tur. (Valdivia), Dic. 2008, N°10, p.23-40. ISSN 0717-1811.

Page 129: GESTUR N°13, Enero-Junio 2010

ESTILO GRÁFICO 1.- TabulaciónLos artículos serán tipiados en formato Word, a un espacio y medio en papel tamaño carta con la siguiente tabulación - Margen Derecho: 1,5 cm. - Margen Izquierdo: 2,5 cm. - Margen Superior: 2,5 cm. - Margen Inferior: 2,0 cm. - Letra: Times New Roman, tamaño 10

2. - IdiomaLos trabajos deben enviarse en idioma español o portugués, con titulo, resumen y palabras clave en Ingles

3. - ExtensiónLa extensión total de los trabajos -incluyendo resumen, notas y bibliografía- deberá encontrarse entre 15 a 25 carillas.

4. - Cuadros, gráficos, figuras y diagrama. - Se asignaran números correlativos por tipo de objeto (Cuadro Nº 1, Gráfico Nº 1,Figura Nº 1..).- Todos los cuadros, gráficos, figuras o diagramas deben tener su respectivo título, autor y fuente, además deben estar referenciados en el texto.

- Los gráficos deben enviarse en archivo Excel aparte del artículo y deben incluir su correspondiente tabla de valores, esto con la finalidad de poder realizar retoques para efectos de impresión.

5. - ImágenesEs deber del autor conseguir el copyright de las imágenes, estas no deben tener una extensión mayor de 500 píxeles por lado con resolución minima de 300 dpi, estas deben enviarse por separado en formato JPG, indicando el lugar donde deben insertarse.

6. - Notas de pie de páginaNo se admiten

7. - Siglas y abreviaturasSe recomienda restringir su uso al minimo. La cual la primera vez debe escruibirse el nombre completo y la sigla entre parentesis.

8.- DirecciónLos artículos deben enviarse por correo electronico a [email protected] o [email protected] a nombre de:

SeñorEdgardo Oyarzún MéndezEditor Revista Gestión Turística.Instituto de Turismo.Casa 15, Campus Isla Teja.Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasUniversidad Austral de ChileValdivia, Chile.