gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

download gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

of 90

Transcript of gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    1/90

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    2/90

    Gestin del RiesGo eninstituciones educativas

    Gua para docentes de educacinbsica regular

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    3/90

    Gestin del Riesgo en instituciones educativas: Gua para docentes de educacin bsica regular / DavidRoca Basadre, Pedro Ferradas Manucci, Giovanna Santilln Chaupis , Armando Martn Barrantes Martnez,Jorge Luis Chumpitaz Panta y Ral Jaime Marcos Leandro Lima: Soluciones Prcticas ITDG; Direccinde Educacin Comunitaria y Ambiental DIECA Ministerio de Educacin - Per - 2009.

    88 p.

    ISBN: 978-9972-246-57-9

    GESTIN DE RIESGOS (DE DESASTRES) / EDUCACIN EN DESASTRES / PLANES Y PROGRAMAS DEEDUCACIN EN DESASTRES / EDUCACIN PRIMARIA / EDUCACIN SECUNDARIA / PREVENCIN DEDESASTRES / PLANES DE GESTIN DE RIESGO / MANUALES / PE

    124.301 / R72

    Clasicacin SDATIS. Descriptotes OCDE

    GESTIN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVASGUA PARA DOCENTES DE EDUCACIN BASICA REGULAR

    ISBN N 978-9972-246-57-9

    Ministerio de Educacin ITDG

    Ministerio de Educacin.Direccin de Educacin Comunitaria y Ambiental - DIECAAv. de La Poesa N 155. San Borja.Telonos: 615-5800 Fax: 428-3976 anexo 2751E- mail: [email protected]: www.minedu.gob.pe/educam

    Soluciones Prcticas-ITDGRazn social: Intermediate Technology Development Group, ITDGDomicilio: Av. Jorge Chvez 275, Mirafores. Casilla postal 18-0620 Lima 18, PerTelonos: (51-1) 444-7055, 242-9714, 447-5127 Fax: (51-1) 446-6621Correo-e: [email protected]

    www.solucionespracticas.org.pe

    Autores: David Roca Basadre, Pedro Ferradas Manucci, Giovanna Santilln Chaupis, Armando Martn Barrantes Martnez,Jorge Luis Chumpitaz Panta y Ral Jaime Marcos Leandro.Correccin de Estilo: Fernando Lecaros VillavicencioCoordinacin: Giovanna Santilln Chaupis.Diseo y diagramacin: SonImgenes

    Impreso en el Per, Febrero del 2009

    Tiraje: 3000 ejemplaresCoordinacin impresin: H&SOCRAM S.A.C.Impresin: Maxi Graphica Impresores

    Hecho el Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2008-17147ISBN: 978-9972-246-57-9

    Esta edicin ha sido posible gracias a la colaboracin de la Organizacin de EstadosIberoamericanos en el marco del Apoyo al Ministerio de Educacin para la continuidadeducativa en la zona aectada por el sismo del 2007.

    Jos Antonio Chang EscobedoMinistro de Educacin

    Idel Alfonso Vexler TalledoViceministro de Gestin Pedaggica

    Vctor Ral Daz ChvezViceministro de Gestin Institucional

    Armando Martn Barrantes MartnezDirector de Educacin Comunitaria y Ambiental

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    4/90

    5

    smrPresentacin ..............................................................................................................................9

    Introduccin ............................................................................................................................13

    Captulo ILa gestin del riesgo, los desastres y las instituciones educativas ............................... 15

    1. Qu es un desastre? .......................................................................................................... 15

    2. Por qu ocurren los desastres? ..........................................................................................15

    2.1. Las amenazas .............................................................................................................. 15- Naturales .................................................................................................................. 15- Antrpicas ................................................................................................................15

    - Socio naturales ......................................................................................................... 152.2. La vulnerabilidad ......................................................................................................... 18

    3. Qu son los riesgos y que caractersticas tienen? ............................................................... 19

    4. Con que capacidades podemos contar para reducir los riesgos oevitar riesgos uturos? ......................................................................................................... 19

    5. Que es gestin del riesgo? ................................................................................................ 20- La gestin correctiva ......................................................................................................... 21- La gestin prospectiva ...................................................................................................... 22- La gestin reactiva ............................................................................................................ 22

    6. La institucin educativa y la gestin del riesgo ..................................................................... 23

    a. Debemos reconocer nuestro entorno...............................................................................23b. Debemos organizarnos ................................................................................................... 24c. Debemos promover la colaboracin permanente con la comunidad local .........................24d. Debemos saber cmo minimizaron los riesgos nuestros antepasados ..............................25e. Debemos evaluar cualquier evento que ocasione daos ................................................... 25. Debemos evaluarnos permanentemente........................................................................... 25g. La gestin del riesgo est asociada a calidad y seguridad.

    7. La gestin del riesgo y la poltica nacional de educacin ambiental ...................................... 26

    Captulo IIReconociendo el territorio, sus riesgos y recursos ........................................................ 29

    1. La importancia de conocer el territorio, sus riesgos y recursos .............................................. 29

    2. Los Mapa de Riesgos y Mapa de Recursos ........................................................................... 30Pautas metodolgicas .........................................................................................................31Pasos a seguir ..................................................................................................................... 32

    3. Calendario climatolgico..................................................................................................... 34

    4. Todos podemos y debemos participar en la organizacin parareducir los riesgos. .............................................................................................................. 35

    5. Organizacin de la institucin educativa para responder a las emergencias. .........................35

    6. Las condiciones de seguridad de la inraestructura educativa ............................................... 36

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    5/90

    6

    Captulo IIIImportancia de organizarnos rente al riesgo y cmo hacerlo...................................... 37

    1. El Proyecto Educativo Institucional - PEI ............................................................................... 37Insercin de la Gestin del Riesgo en el Proyecto Educativo Institucional - PEI ...................... 37

    i. Diagnstico ............................................................................................................ 38

    En el orden interno .................................................................................................38En el orden externo ................................................................................................. 38Seleccin de problemas .......................................................................................... 39

    ii. Propuesta pedaggica ............................................................................................ 40Marco terico conceptual ....................................................................................... 40Diversicacin curricular.......................................................................................... 40Demandas sociales .................................................................................................. 40Evaluacin .............................................................................................................. 40

    iii. Propuesta de gestin institucional ........................................................................... 41Principios bsicos de la gestin institucional ............................................................41Estructura orgnica ................................................................................................. 41

    Relaciones con la comunidad .................................................................................. 412. Roles y unciones de las organizaciones de la comunidad educativa ..................................... 42 DireccindelaInstitucinEducativa............................................................................ 42 LaComisinPermanentedeDefensaCivilodeGestindelRiesgo................................ 42 AsociacindePadresdeFamilia................................................................................... 43 ComitdeInfraestructura............................................................................................43 DefensoraEscolardelNioyelAdolescente................................................................ 43 readeArteyCultura ................................................................................................. 43 BibliotecaEscolar ........................................................................................................ 43

    3. Cmo se organizan los nios, nias y adolescentes en la institucineducativa? .......................................................................................................................... 43

    Municipiosescolares ................................................................................................... 44 Brigadasambientales .................................................................................................. 44 ClubesAmbientalesoEcolgicos ................................................................................. 44 ParticipacinenlaDefensoraEscolardelNioyelAdolescenteDESNA..................... 44

    4. La institucin educativa y la comunidad .............................................................................. 44

    Captulo IVPlan de Gestin del Riesgo de la Institucin Educativa ................................................. 45

    1. Elaboracin del Plan de Gestin del Riesgo .......................................................................... 45 QuesunPlandeGestindelRiesgo-PGRdelaInstitucinEducativa?........................... 45

    ObjetivosdelPlandeGestindelRiesgo ...................................................................... 45 QuinesresponsabledelPlandeGestindelRiesgo? ................................................ 46 CmoelaboramoselPGR?......................................................................................... 46

    1.1. Identicar amenazas ............................................................................................ 461.2. Identicar actores de vulnerabilidad/sostenibilidad ............................................... 461.3. Identicacin de riesgos ....................................................................................... 461.4. Identicacin de recursos ..................................................................................... 47

    2. La gestin del riesgo exige tener un Plan de Contingencia ................................................... 51 LlamamosPlandeContingenciaa ............................................................................... 51 ElPlandeContingenciaes ....................................................................................... 51 - ElPlandeContingenciapropone ......................................................................... 51

    - UnPlandeContingenciacontiene ....................................................................... 51- Caractersticas de un Plan de Contingencia .............................................................. 52

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    6/90

    7

    Captulo VDinmicas de aprendizaje activo y vivencial .................................................................. 53

    1. Formacin vivencial ............................................................................................................. 53a. Salidas al campo ......................................................................................................... 54b. Simulacros .................................................................................................................. 54

    c. Actividades artsticas ................................................................................................... 56I. Teatro ..................................................................................................................... 56II. Msica ................................................................................................................... 56III. Literatura ................................................................................................................ 56IV. Plstica ................................................................................................................... 56

    d. Voz y voto .................................................................................................................. 56e. La investigacin participativa ...................................................................................... 57

    2. La organizacin como prctica pedaggica auto ormativa y permanenteen nios, nias y adolescentes: hacia una ciudadana ambiental. ......................................... 57

    Captulo VINormas mnimas para la educacin en emergencias,crisis crnicas y reconstruccin temprana .................................................................... 59

    I. Normas comunes ................................................................................................................ 601. Participacin de la comunidad ........................................................................................ 602. Anlisis ........................................................................................................................... 60

    II. Acceso y ambiente de aprendizaje ........................................................................................ 60

    III. Enseanza y aprendizaje ...................................................................................................... 60

    IV. Proesores y otro personal educativo .................................................................................... 60

    V. Poltica educativa y coordinacin .......................................................................................... 61

    Captulo VIILa auto evaluacin permanente de la vulnerabilidaden la institucin educativa ............................................................................................. 63

    1. Evaluacin de vulnerabilidad ............................................................................................... 63Vulnerabilidad .................................................................................................................... 65

    2. Evaluacion en la educacin en gestion del riesgo: ................................................................ 702.1. Evaluacin .................................................................................................................. 702.2. El Proceso de evaluacin en la Movilizacin Social

    Escuelas Seguras, Limpias y Saludables. (MS ESLS) ....................................................... 70

    La Matriz Reerencial de Indicadores de Logros Ambientales de la I.E. ....................................... 71

    Anexo ............................................................................................................................. 77

    Anexo 1. Glosario de trminos.................................................................................................. 77

    Anexo 2. Ficha de evaluacin y monitoreo de simulacros .......................................................... 81

    Anexo 3. Refexiones sobre el cambio climtico y las instituciones educativas ............................86

    Anexo 4. Listado de normas legales ..........................................................................................88

    Anexo 5. Reerencias internacionales ........................................................................................ 88Anexo 6. Evitar que los riesgos se vuelvan desastres .................................................................. 89

    Anexo 7. Bibliograa y uentes consultadas .............................................................................. 90

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    7/90

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    8/90

    9

    El Per esta considerado entre uno de los pases con mayores riesgos ambientales en el mundo, no

    solo por los eectos del calentamiento global, el estrs hdrico, la deorestacin, la contaminacin delaire, del agua y del suelo, sino tambin por su ubicacin en el crculo del uego, por sus condicionesgeogrcas, climticas y geodinmicas; por los altos niveles de exposicin de las comunidades msvulnerables a amenazas tales como sismos, inundaciones, enmeno El Nio, sequas, heladas,etctera. Esta situacin a hecho que el Per haya surido un gran nmero de desastres que hanagudizado los niveles de pobreza y han disminudo la calidad de vida de la poblacin, el avance dela economa y el desarrollo del pas.

    Entendiendo esta situacin, la Direccin de Educacin Comunitaria y Ambiental DIECA del Ministeriode Educacin, junto con diversas instituciones pblicas y privadas, vienen construyendo caminosde exploracin metodolgica para el ortalecimiento de la gestin del riesgo en las actividades

    escolares, a n de desarrollar una cultura de prevencin eectiva, reconociendo a las comunidadeseducativas como actores capaces de decidir su participacin en los procesos de reduccin de riesgosy contribuir as adesarrollo de sus comunidades locales.

    El MINEDU, en los ltimos aos, ha incorporado la educacin en gestin de riesgos dentro de losmarcos polticos, normativos, estrategias y programas para la educacin ambiental. Al respectovale la pena mencionar la Resolucin Vice Ministerial N 0017-2007-ED que aprueba las Normasque establecen la Organizacin y la Ejecucin de la Actividad Permanente de Movilizacin SocialEscuelas Seguras, Limpias y Saludables; la Resolucin Directoral N 0309-2007-ED que aprueba lasNormas para la Evaluacin de la Actividad Permanente de Movilizacin Social Escuelas Seguras,Limpias y Saludables; la Resolucin Ministerial N 0425-2007-ED que aprueba las Normas para la

    Implementacin de Simulacros en el Sistema Educativo, en el Marco de la Educacin en Gestin deRiesgos. Asimismo, en el nuevo Diseo Curricular Nacional, aprobado con Resolucin MinisterialN 0440-2008- ED, se establece como uno de los propsitos educativos la comprensin del medionatural y su diversidad, as como desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestinde riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadana,y adems se propone como tema transversal la Educacin en Gestin del Riesgo y la ConcienciaAmbiental. Igualmente en el ao 2007 lanz a consulta pblica el documento de la PolticaNacional de Educacin Ambiental, elaborado por el Ministerio de Educacin y el Consejo Nacionaldel Ambiente CONAM (hoy Ministerio del Ambiente - MINAM) a n de desarrollar la educacinambiental en el Per, en el que se incluye la gestin del riesgo como una dimensin especca y

    de aplicacin concreta de la educacin ambiental en la instituciones educativas, en el marco de losproyectos educativos ambientales.

    Ante la diversidad de manuales, guas y opciones con las que cuenta la comunidad educativa, sobrela gestin del riesgo, esta gua utiliza un conjunto de conceptos centrados en el enoque de lagestin del riesgo; presenta las acciones bsicas a implementar en las instituciones educativas parareducir los desastres y responder a las emergencias; proporciona ayuda al docente para insertar eltema en el currculo escolar, etc.

    Para su elaboracin, se organizaron mesas de trabajo y de discusin impulsadas por el Ministerio deEducacin y Soluciones Practicas ITDG, que contaron con la participacin de instituciones comoPREDES, UNICEF, Save the Children, GTZ, CARE, y el proyecto PREDECAN de la Comunidad Andina

    Pr

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    9/90

    Gestindel RiesGoen instituciones educativas

    10

    de Naciones. En dichas reuniones se revisaron los materiales existentes sobre la gestin del riesgoen las instituciones educativas y se llegaron a consensos de orden conceptual y metodolgico.

    Soluciones Prcticas - ITDG como institucin de reconocida experiencia en la educacin en gestindel riesgo, la Direccin de Educacin Comunitaria y Ambiental del Ministerio de Educacin, con el

    apoyo de diversas instituciones, aunaron esuerzos en la elaboracin de esta Gua para docentesde Educacin Bsica Regular: Gestin del Riesgo en Instituciones Educativas, cuyo uso, sin dudaayudar a que los docentes desarrollen su labor pedaggica de una manera ms eectiva y ascontribuyan a que los estudiantes eleven su cultura de prevencin como actor esencial de la calidadeducativa y de deensa de la vida.

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    10/90

    Agradecimientos Especiales a:

    Alberto Aquino - GTZJuan Carlos Montero GTZClaudio Osorio UNICEF

    Marianne Sidenius - UNICEFGisele Cuglievan UNICEFLuisa Guevara PREDECANAna Campos PREDECANGilberto Romero PREDES

    Lucy Harman - CARECamilo Vega ITDGRoco Olaya ITDG

    Anarcely Secln - ITDGFrancisco Rengio ITDG

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    11/90

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    12/90

    13

    Estimado(a) docente, la gua que tiene entre sus manos es una herramienta sencilla y prctica que

    le permitir contar con alternativas, estrategias y tcnicas para implementar acciones de reduccindel riesgo de desastres desde las instituciones educativas, con un nasis en la promocin de losderechos ambientales de la niez.

    Las instituciones educativas, como espacios en donde los estudiantes adquieren conocimientos parala vida, se convierten en espacios undamentales para la ormacin de ciudadanos concientes de lareduccin de riesgos en las comunidades y para la correccin de situaciones de peligro existentes,en donde los estudiantes son agentes para la reduccin de los riesgos de desastres y no solovctimas pasivas de los mismos.

    La Accin 3 del Marco de Accin de Hyogo 2005 2015 plantea que se debe Usar el conocimiento,innovacin y educacin para construir una cultura de prevencin y resiliencia en todos losniveles. As, creemos que esta es una iniciativa ms que busca acercarnos a esta accin desde

    actividades concretas en las aulas y haciendo ms seguras las instituciones educativas.La gua ha sido organizada con criterio modular, de manera que pueda tener diversas aplicaciones,de acuerdo con las prioridades de los usuarios en cada momento. Hay, sin embargo, una relacinordenada entre todos los captulos, por lo que se sugiere acudir al conjunto del texto para teneruna visin global del asunto.

    Se ha dado un nasis al aprendizaje activo y al uso de dinmicas organizativas, tanto por parte delos nios, nias y adolescentes como de los docentes y de los padres de amilia; tambin se enatizalas relaciones entre la institucin educativa (IE) y la comunidad de la que orma parte.1

    Al nal, se incluyen orientaciones prcticas para la elaboracin del Mapa de Riesgos, del Mapade Recursos y del Plan de Gestin del Riesgo, as como para la organizacin de una plantilla que

    permita identicar situaciones de riesgo y buscar soluciones en la institucin educativa, tomandoen cuenta las capacidades de la comunidad educativa.

    Conamos en que las propuestas prcticas, los instrumentos pedaggicos, as como la utilidadevidente de esta gua impulsen una cultura de prevencin en toda la comunidad educativa, puesnuestro territorio, rico en biodiversidad, exige estar siempre atentos a los diversos riesgos ambientalesque lo acechan.

    1 Sugerimos tener en cuenta para una mayor comprensin de la Gestin del Riesgo el documento Lineamientos para la incorporacin de la

    Gestin del Riesgo en la Educacin Bsica Regular del Sistema Educativo Peruano web: www.comunidadandina.org/predecam. As como la

    Gua Metodolgica para la Gestin de Riesgos de Desastres en los Centros de Educacin Primaria. Serie Manuales No. 29. ITDG 2005 y la Gua

    Metodolgica para incorporar la Gestin de Riesgos en Instituciones Educativas. PREDES 2006

    ir

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    13/90

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    14/90

    15

    cp il g rg, r y

    1. Qu es un desastre?Llamamos desastre a las situaciones de grandes prdidas humanas, materiales y/o ambientalescausadas por enmenos naturales y/o inducidos por el hombre, que no pueden ser arontadasutilizando exclusivamente los recursos de la comunidad o la sociedad aectada y que por tantorequieren de la asistencia o apoyo externo.

    2. Por qu ocurren los desastres?Para que ocurra un desastre son necesarias determinadas condiciones previas o condiciones deriesgo: la existencia de una amenaza o peligro y la vulnerabilidad o grado de exposicin ante talamenaza o peligro.

    2.1. Las amenazasLas amenazas o peligros estn denidas como la probabilidad de ocurrencia de un enmenopotencialmente destructivo como es el caso de los sismos, huaycos, heladas, sequas, inundaciones,derrames txicos, explosiones, etc. Esta probabilidad puede deberse a causas naturales, antrpicaso a la combinacin de ambos. Por eso las amenazas o peligros se clasican por su origen en:

    Naturales como es el caso de la interaccin de las placas tectnicas que determina la existenciade sismos, o el Fenmeno El Nio y las variaciones naturales del clima que en el pasadodeterminaron exclusivamente la recuencia e intensidad de las inundaciones y los huaycos. Las

    1

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    15/90

    Gestindel RiesGoen instituciones educativas

    16

    amenazas o peligros estn condicionados por actores geogrcos, en particular la cercanaa la zona de convergencia intertropical que determina un mayor impacto del Fenmeno ElNio, la existencia de la Cordillera de los Andes que infuye en el clima y distribucin del agua(as como en las pendientes que precipitan los huaycos y aluviones) y la ubicacin respecto alcinturn de uego del Pacco donde interactan las placas tectnicas. Cada regin y cada zona

    tienen caractersticas que determinan amenazas y/o peligros dierentes. Si se vive en una zonaandina, tendremos mayor probabilidad de aluviones, huaycos y sequas, si se vive en una zonaselvtica, tendremos ms inundaciones y deslizamientos, si se vive en una zona costera sernms recuentes los movimientos ssmicos y las inundaciones y se podrn generar tsunamis. Loscondicionamientos geogrcos y naturales sern ms determinantes para los casos de sismos,tsunamis y aluviones, pero no as para los casos de enmenos que pueden ser infuenciadosdirecta o indirectamente por la actividad humana.

    Antrpicas como es el caso de las deciencias de las instalaciones construidas por el hombreo de su inadecuada manipulacin que pueden causar accidentes tecnolgicos como son elvertimiento de petrleo en los ros y ocanos, las explosiones e incendios derivados del escapede gas o el derrame de txicos que impactan en la salud de las personas. En la medida en

    que las actividades productivas y los servicios dependen cada vez ms de la manipulacin ouso de elementos potencialmente letales o adversos a la salud, los riesgos tecnolgicos seincrementan como viene sucediendo con las industrias extractivas de petrleo y minera o lareciente explotacin y uturo consumo masivo del gas en las ciudades. Las amenazas o peligrosantrpicos pueden ser mayores o menores en la medida en que se cuente con estrategias deseguridad adecuadas al interior de las empresas y en el entorno que puede ser aectado. El usode determinadas tecnologas puede constituirse en una amenaza o peligro y generalmentedescubrimos su carcter peligroso muchos aos despus como ocurri; es el caso del empleo dererigerantes y aerosoles que se produjeron desde la dcada de 1930 pero recin descubrimosque son causantes de la destruccin de la capa de ozono; es tambin el caso del petrleo y laganadera intensiva, que ueron vistos inicialmente como un gran benecio para la humanidadpero muchas dcadas despus sabemos que inciden uertemente en el cambio climtico; o

    ms recientemente el uso de los biocombustibles como sustituto del petrleo pero que estcontribuyendo a la escasez e incremento de los precios de los alimentos que puede derivar enun desastre en los pases pobres.

    Socio naturales , cuando el hombre o la sociedad contribuyen a la ocurrencia o al incrementode la intensidad de enmenos que en el pasado eran exclusivamente naturales. Es el caso dela deorestacin o el mal manejo del agua y suelo que al aumentar la erosin contribuye ala ocurrencia de deslizamientos, huaycos o inundaciones; o a los procesos de deserticacinque intensican las sequas. Tambin se considera que la produccin creciente de gases en laatmsera derivada del consumo de combustibles siles genera el calentamiento del climamundial y puede estar infuyendo en una mayor recuencia e intensidad de enmenos comolluvias intensas ( que provocan huaycos, aludes o deslizamientos), huracanes o sequas.

    Las amenazas o peligros de origen socio natural estn vinculados con inadecuadas prcticashumanas en la agricultura y ganadera, la extraccin de recursos naturales o la expansin urbana.Para entender mejor este tipo de amenazas es necesario entender la dinmica de la vida cotidiana ylas practicas sociales de las poblaciones y empresas que devienen en diversas ormas de degradacinambiental. La bsqueda de alternativas para satisacer necesidades bsicas insatisechas deviene enla destruccin de la biodiversidad como es el caso de la produccin y consumo de la lea comocombustible o la denominada agricultura migratoria en la selva alta. Esta ltima tala y quema lavegetacin natural con el n de desarrollar actividades agropecuarias pero al cabo de unos aosabandonan el terreno que se vuelve improductivo para volver a talar y quemar en otros terrenos conel mismo n. La tala indiscriminada de rboles es realizada tambin uertemente por empresas quedestinan la madera a las ciudades o como insumo para productos exportables.

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    16/90

    GuapaRadocentesdeeducacinbsicaReGulaR

    17

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    17/90

    Gestindel RiesGoen instituciones educativas

    18

    Otra prctica humana que incrementa las amenazas o peligros es la de ocupar los causes de losros para nes de vivienda o productivos, o simplemente como vertederos de residuos slidos. Lainvasin u ocupacin de los causes determina el incremento de los caudales o el desvo de las aguas,de tal orma que avorece e incluso determina las inundaciones de los ros y canales de regado.

    2.2. La vulnerabilidadLa vulnerabilidad constituye uno de los componentes claves de los riesgos de desastre; es el gradode exposicin de las personas, amilias, comunidades, sociedades o de sus recursos rente a lasamenazas o peligros del medio.

    La vulnerabilidad es la resultante de la interaccin de causas de ondo como son la insucienterealizacin de los derechos de las personas asociada a la pobreza, las desigualdades sociales o ladiscriminacin; las presiones dinmicas como son las migraciones y las tendencias de crecimientourbano y las polticas pblicas que no avorecen la seguridad social y de la inraestructura productiva;y las condiciones inseguras de las personas y sus bienes.

    Aunque las condiciones sicas de los nios, minusvlidos y adultos mayores pueden ser determinantes,la insuciente realizacin de los derechos de las personas constituye sin duda uno de los principalesactores de la vulnerabilidad. Es el caso de las mujeres y los nios en la medida en que se limita suacceso a la participacin y toma de decisiones, o cuando a los ms pobres se les limita el acceso a laeducacin e inormacin. Es tambin el caso de las comunidades indgenas y los ms pobres en lamedida en que no se toma en cuenta sus puntos de vista o que no tienen acceso a servicios bsicosde salud, educacin y proteccin social en general. La pobreza hace ms vulnerable a las personasporque tienen menos recursos materiales, para deenderse de cualquier amenaza.

    Las migraciones y los procesos de urbanizacin tienden a generar mayores condiciones devulnerabilidad cuando los migrantes carentes de recursos y conocimientos apropiados construyensus viviendas precarias en laderas y cauces. Los campesinos pobres no pueden acceder a sistemasde riego por lo que son ms vulnerables rente a las sequas.

    Las polticas pblicas pueden ser determinantes en el incremento de la vulnerabilidad en la medidaen que no incorporen estrategias para proteger a las personas y sus bienes rente a las amenazas opeligros. La inexistencia o insuciencia de servicios de salud, la alta de acceso a la seguridad social,y la ausencia de medidas de proteccin de la inraestructura productiva, entre otros, constituyenejemplos en este sentido. La insuciente o deciente planicacin puede generar nuevas condicionesde riesgo, cuando se ocupan espacios con gran ragilidad ambiental.

    Algunas instituciones identican la vulnerabilidad con las condiciones inseguras, lo que limita elcomprender y actuar sobre los otros aspectos de la vulnerabilidad. Por ejemplo puedo reducirla vulnerabilidad reubicando a las amilias que viven en terrenos inundables pero otras amiliasnecesitadas pueden volver a ocupar estos terrenos hasta que no cuente con terrenos seguros

    disponibles para los ms pobres o no cuente con estrategias para orientar la ocupacin de losterrenos. Tambin puedo construir viviendas ms resistentes para algunas amilias que puedenendeudarse pero los ms pobres no tendrn necesariamente acceso a estas.

    La alta de una comprensin integral de la vulnerabilidad lleva generalmente a cometer muchoserrores porque las causas de ondo o las presiones dinmicas como por ejemplo ocurre con lasamilias damnicadas del terremoto en Tambo de Mora y Pisco que se resisten a ser ubicadas porquelos primeros tienen expectativas que los terrenos donde vivan anteriormente se valoricen cuandose construya el tramo de la autopista o los segundos cuando se haga realidad el resurgimiento dela actividad turstica y comercial .

    Tambin esta alta de comprensin integral de la vulnerabilidad lleva errneamente a pretenderreubicar amilias que estn dispuestas a correr riesgos en razn de su actividad productiva o de sus

    limitaciones econmicas. Muchas personas realizan actividades productivas en los lechos de los ros

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    18/90

    GuapaRadocentesdeeducacinbsicaReGulaR

    19

    porque no tienen acceso a medios de produccin rentables y seguros; o viven en zonas inundableso laderas porque solo as el costo de sus viviendas y servicios les es accesible.

    La vulnerabilidad se genera tambin por el insuciente o distorsionado conocimiento:

    No conocemos bien el lugar en que vivimos o aquello de lo que dependemos para vivir y por

    consiguiente lo deterioramos irresponsablemente o introducimos elementos extraos que loaectan negativamente.

    No sabemos que hacer rente a un peligro natural, socio natural o producido por el hombre quepuede ocurrir all donde vivimos, puesto que ya antes han ocurrido eventos similares;

    Desconocemos los procedimientos o tecnologas con las que podemos proteger, ubicar yconstruir viviendas e instituciones educativas seguras.

    Desconocemos o no recordamos los desastres pasados por lo que no extraemos lecciones deello.

    3. Qu son los riesgos y que caractersticas tienen?Los riesgos pueden ser denidos como las condiciones sociales, ambientales y naturales quepueden devenir en un desastre. Se trata de prdidas probables debidas a las amenazas o peligrosy la vulnerabilidad que poseen las personas y comunidades as como debido a la ragilidad de lainraestructura social y los sistemas productivos.

    Estas condiciones se interrelacionan en entornos territoriales y sociales dierenciados, por lo que nopodemos desligar las condiciones de riesgo local de las regionales, nacionales e incluso globales. Apesar de ello el riesgo de desastre se maniesta en un territorio denido y circunscrito.

    El riesgo es latente y representa una potencialidad sujeta a determinadas ormas objetivasy subjetivas de medicin, proyeccin e interpretacin, mientras que el desastre es consumado,palpable y sentido.

    La cotidianidad es un elemento trascendental para comprender la construccin social de amenazasy vulnerabilidad, y por ende del riesgo de desastre.

    4. Con qu capacidades podemos contar para reducir losriesgos o evitar riesgos uturos?Las capacidades son los medios que la sociedad puede poner en juego para reducir los riesgos yconstruir un hbitat seguro. Las capacidades pueden ser materiales (inraestructura, tecnologasy nanciamiento), institucionales u organizativas. Los conocimientos, actitudes y habilidades delas personas, la uerza de liderazgo, son claves en el desarrollo de las capacidades para prevenir o

    responder a los desastres. Las capacidades pueden desarrollarse mediante: procesos de aprendizajee incidencia individual y colectiva (redes), el acceso a tecnologas y recursos (inraestructuray nanciamiento), y si se expresan todas aquellas culturas y sensibilidades mayoritarias yminoritarias.

    Las capacidades nacionales; regionales y locales implican tanto a las amilias; las redes derelaciones amiliares y vecinales; las distintas ormas de organizacin comunitaria; las institucionespblicas y privadas; y especialmente la institucin educativa con sus nios, nias y adolescentes;las cuales, pueden en su conjunto contribuir a la prevencin de desastres y/o a la reduccin devulnerabilidad.

    Las capacidades de las personas e instituciones son determinantes para la reduccin de lascondiciones de riesgo por lo que es necesario ortalecerlas, as como promover su articulacin entrelas diversas instituciones y organizaciones de la comunidad.

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    19/90

    Gestindel RiesGoen instituciones educativas

    20

    Revisemos algunos conceptos para reconocer los riesgosLos desastres son circunstancias de alteracin en el uncionamiento de la sociedadgeneradas por graves prdidas humanas, materiales o ambientales causadas por el

    impacto de enmenos naturales y/o inducidos por el hombre.Los riesgos constituyen la probabilidad de ocurrencia de un desastre derivada dedeterminadas condiciones sociales, ambientales y naturales. Estas condiciones hacenque un enmeno se transorme en una amenaza y que las personas, los bienes y lossistemas sociales y productivos estn expuestos.

    Las amenazas de origen antrpico estn relacionadas con las innovaciones tecnolgicas,la seguridad en la produccin, la distribucin de materiales peligrosos, y la circulacin ydisposicin de residuos txicos.

    Algunas amenazas o peligros de origen natural estn cada vez ms infuidos por laactividad humana, por lo que son cada vez ms socio naturales.

    La vulnerabilidad es el grado de exposicin rente a los peligros o amenzas, debido a causas de ondo como la insuciente realizacin de los derechos de las personas, a procesosdinmicos como las migraciones y el desarrollo urbano, las polticas pblicas, etc.

    Los problemas de pobreza, la exclusin econmica, social y cultural son vistas cada vezms como causas de ondo de la vulnerabilidad y de la insuciente resiliencia rente alos desastres.

    Las capacidades de las personas e instituciones y de las organizaciones y redes, sonclaves para la reduccin o prevencin de los riesgos.

    5. Que es gestin del riesgo?Una vez conocidos los actores de riesgos es necesario saber como se puede actuar sobre losescenarios que componen dichos actores, por lo que pasaremos a detallar lo que es la Gestindel Riesgo.

    Allan Lavell lo dene como un proceso social complejo, cuyo n ltimo es la reduccin o la previsiny control permanente del riesgo de desastres en la sociedad en consonancia con las pautas deldesarrollo sostenible.

    Para Orlando Chuquisengo la gestin del riesgo es la capacidad de las sociedades y de sus actoressociales para transormar sus condiciones de riesgo, actuando sobre las causas que lo producen.Incluye medidas y ormas de intervencin que tienden a reducir, mitigar, prevenir y responder alos desastres. La transormacin de las condiciones de riesgo debe darse a travs de un procesoplanicado, concertado, participativo e integral de una comunidad, una regin o un pas, ligado ala bsqueda de la sostenibilidad.

    La gestin del riesgo parte del reconocimiento de que los desastres constituyen problemasgenerados en los procesos de desarrollo y por tanto la necesidad de ortalecer las capacidades y laarticulacin entre las diversas instituciones, organizaciones y los actores del desarrollo para reducirlos riesgos.

    Desde un enoque de derechos la gestin de riesgos supone condiciones ms avorables para quelos habitantes de un territorio ejerzan el derecho a la vida que es indesligable de los derechos a laalimentacin, salud, educacin, vivienda, y a disrutar de un ambiente integralmente sano. En un

    territorio capaz de garantizarles a sus habitantes la realizacin de sus derechos, seguramente las

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    20/90

    GuapaRadocentesdeeducacinbsicaReGulaR

    21

    relaciones entre naturaleza y comunidad son ms sostenibles que en uno en donde esos derechosno se pueden ejercer.

    Al respecto Pedro Ferradas agrega que el enoque de derechos de la niez aplicado a la gestindel riesgo resulta undamental porque supone la indivisibilidad de los derechos de la niez y sunecesaria realizacin tanto en los procesos de desarrollo a n de reducir la vulnerabilidad rente a lasamenazas de desastres como en las situaciones de desastre o respuesta a estos. Consecuentementela gestin de riesgos en la institucin educativa implica la reduccin de la vulnerabilidad de lasstas, la contribucin del proceso educativo en la generacin de una cultura de prevencin en lainstitucin educativa y la comunidad, y el ortalecimiento de la resiliencia de la comunidad educativapara responder ante situaciones de emergencia; tareas que requieren necesariamente de la accinconcertada de las diversas instancias del sistema educativo, incluida la comunidad de maestros,estudiantes y padres de amilia.

    De acuerdo con Allan Lavell pueden existir tres tipos de gestin de riesgo:

    La gestin correctiva, que se reere a la adopcin de medidas y acciones de manera anticipadapara reducir las condiciones de riesgo ya existente. Se aplica en base a los anlisis de riesgos y

    teniendo en cuenta la memoria histrica de los desastres. Busca undamentalmente revertir ocambiar los procesos que construyen los riesgos.

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    21/90

    Gestindel RiesGoen instituciones educativas

    22

    La gestin prospectiva, que implica adoptar medidas y acciones en la planicacin del desarrollopara evitar que se generen nuevas condiciones de riesgo. Se desarrolla en uncin del riesgo "anno existente" y se concreta a travs de regulaciones, inversiones pblicas o privadas, planes deordenamiento territorial, etc. Hacer prospeccin implica analizar el riesgo a uturo para denir elnivel de riesgo aceptable. Y para que sea exitosa, se requiere un alto grado de voluntad poltica,

    compromiso social y conciencia pblica. Lavell (2003), indica que los siguientes mecanismos debenaplicarse y se deben reorzar mutuamente:

    La introduccin de normativas y metodologas que garanticen que todo proyecto de inversinanalice integralmente los riesgos que enrenta y genera.

    La creacin de normativas sobre el ordenamiento territorial.La bsqueda de usos productivos alternativos para territorios peligrosos.La promocin de tecnologas accesibles y seguras, mediante normativas y programas.El ortalecimiento de los niveles locales de gobierno, undamentalmente de sus capacidades.La continua sensibilizacin y capacitacin sobre gestin de riesgos, teniendo en cuenta

    las particularidades de cada actor (sociedad civil, entes privados y estatales, cooperacininternacional, etc.).

    El establecimiento de penas y estmulos ecaces.La instrumentacin de esquemas de uso de recursos naturales y ecosistemas que garanticen eldesarrollo sostenible.

    La reorma del currculo.El omento de una cultura de seguridad.La creacin de espacios de participacin ciudadana y de vnculos ms estrechos entre lostomadores de decisiones y los actores locales.

    La gestin reactiva que implica la preparacin y la respuesta a emergencias, estando siemprealertados y bien preparados para cualquier eventualidad, de tal modo que los costos asociados a lasemergencias sean menores, se presente un cuadro de daos reducido y la resiliencia sea alta.

    Hasta ahora la mayor parte de polticas estatales en todo el mundo han dado ms nasis a larespuesta ante emergencias. El inconveniente de persistir en una poltica sesgada a sta ase de lagestin de riesgos es que avorece el asistencialismo ms no el desarrollo y adems slo logra unalivio temporal.

    Tambin es usual que exista mucho apoyo para los procesos de rehabilitacin despus de desastres.En realidad si dichos procesos estn bien concebidos, representan una oportunidad para elortalecimiento de las organizaciones locales y para omentar un ordenamiento territorial msadecuado. La reconstruccin va ligada a la rehabilitacin pues tiene nes similares pero su valoragregado es que pretende eliminar o reducir al mximo las limitaciones existentes antes del desastre,y tambin prevenir la generacin de nuevos riesgos.

    No hay que olvidar que la gestin de riesgos no se reduce a una obra o una accin concreta, sereere al proceso por medio del cual un grupo humano toma conciencia del riesgo que enrenta, loanaliza y lo entiende, considera las opciones y prioridades en trminos de su reduccin, consideralos recursos disponibles y disea las estrategias e instrumentos necesarios para enrentarlo, negociasu aplicacin y toma la decisin de implementarlas.

    A continuacin presentamos un cuadro sobre la conceptualizacin de los procesos de la gestin delriesgo elaborado por Ana Campos del proyectoApoyo a la Prevencin de Desastres en la Comunidad

    Andina PREDECAN, el cual da cuenta de estrategias a implementar en los procesos de desarrollo

    para reducir los riesgos de desastres.

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    22/90

    GuapaRadocentesdeeducacinbsicaReGulaR

    23

    6. La institucin educativa y la gestin del riesgoLa educacin en gestin del riesgo implica un proceso o conjunto de acciones orientadas adesarrollar una cultura de prevencin en los miembros de la comunidad educativa. La institucineducativa, como parte de la comunidad, tiene un rol importante que cumplir en la gestin delriesgo, desarrollando conocimientos para reducir los riesgos existentes y/o responder a los desastres.Es importante aprender a no generar nuevos riesgos porque cada accin cotidiana puede aumentaro reducir nuestra vulnerabilidad. Para ello:

    a) Debemos reconocer nuestro entorno, es decir:

    Saber cmo y con qu materiales se han construido o se van a construir las edicaciones (viviendas,locales comunales, instituciones educativas, etc.) y procurar revisiones para comprobar el buenestado de las mismas.

    Identicar las acciones humanas que ponen en riesgo nuestra sobrevivencia, e intervenir paramodicarlas. La organizacin dentro de la institucin educativa debe aliarse con la organizacinde la comunidad y la de las autoridades para promover actividades que modiquen esascircunstancias de riesgo producidas por los seres humanos. Reconocer las condiciones devulnerabilidad que generamos cotidianamente se convierte en un aprendizaje undamentalpara la comunidad educativa.

    Reconocer cules son las caractersticas naturales del entorno (vegetacin, fora, auna,suelo), y los eectos de todo ello sobre nuestras vidas. Por ejemplo, necesitamos conocer elcomportamiento del clima de nuestra regin, seamos un ecosistema desierto, un bosquetropical o una zona alto andina - con todas las caractersticas que cada ecosistema tiene - puessabemos que esto infuir de manera dierente en nosotros y producir enmenos diversos quecorrespondan a los componentes naturales y a los de infuencia humana.

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    23/90

    Gestindel RiesGoen instituciones educativas

    24

    Conocer cuales son las principales actividades productivas o extractivas que se desarrollan en elentorno identicando si estn reduciendo o aumentando la vulnerabilidad.

    Conocer las amenazas probables, reconociendo el curso probable de los acontecimientoseventualmente desastrosos, o las zonas donde los enmenos pueden causar mayor dao;

    Conocer cules son las experiencias de la poblacin rente a desastres que se presentaron anteriormente, de esta manera tendremos la historia de eventos y conoceremos cmo se actuen tales circunstancias. Su conocimiento tambin debe ayudarnos a conocer qu actividadesdebo incluir en los planes a uturo para no generar nuevos riesgos que podran ser potencialesdesastres.

    Identicar qu elementos extraos estn actuando en nuestro entorno y evaluar su impactopositivo o negativo en nuestras vidas pasadas, presentes y uturas.

    Identicar y conocer los estudios sobre zonicacin econmica ecolgica y ordenamientoterritorial de nuestro entorno.

    Conocer las costumbres de la poblacin, estas tradicionales y principales maniestacionesculturales.

    Representar grcamente nuestros riesgos y recursos. Con todos estos datos conocidos, podemoselaborar participativamente un Mapa de Riesgos que represente la ubicacin espacial de la institucineducativa, el cual nos oriente sobre las amenazas a las que estamos expuestos e identique nuestracondicin de vulnerabilidad. Posteriormente con la refexin y anlisis se podr proponer de maneraparticipativa las soluciones que debemos organizar. En el mapa se identicarn las zonas de mayorriesgo, las de mediano riesgo y las zonas seguras. Asimismo, podemos elaborar un Mapa de Recursosque identique los recursos propios al interior de la institucin educativa y en la comunidad localque pueden ser utilizados en situaciones de emergencia o para reducir los riesgos existentes.

    b) Debemos organizarnos. La experiencia ha demostrado que los mejores argumentos parareducir nuestra vulnerabilidad los aportan las personas que han sabido comprometerse y organizarse,

    que conocen los riesgos y las medidas e instrumentos para gestionarlos. Tambin debe signicarentender como no construir vulnerabilidad desde nuestras decisiones cotidianas, por ejemplo noubicar nuestra vivienda cerca del cauce de un ro o tomar las medidas para protegerse. La institucineducativa, como parte de la comunidad local y desde su propia organizacin, coopera con lasautoridades y la comunidad. El comit ambiental, la comisin de gestin del riesgo y las brigadasde deensa civil o las redes de estudiantes son instituciones bsicas para implementar medidas dereduccin del riesgo.

    c) Debemos promover la colaboracin permanente con la comunidad local. La institucineducativa debe abrir espacios de comunicacin permanente con la comunidad a la que pertenece,particularmente con el gobierno local, las autoridades representativas de la deensa civil y de laseguridad ciudadana, los medios de comunicacin, las organizaciones sociales y las empresas

    privadas. Estas relaciones fuidas deben ser de benecio para todos y deben permitir a la comunidadeducativa asumir mejor sus unciones y trabajar ms ecazmente en la gestin del riesgo. Hay,adems, algunas conductas y actividades actuales importantes que la experiencia ha enseado y delas que se puede obtener aprendizajes.

    La participacin de los actores debe partir desde el anlisis de su realidad (de sus condicionesde riesgo y sus capacidades de intervencin) hacia la bsqueda de alternativas de solucin, elestablecimiento de prioridades y la toma de decisiones y, por ltimo, en la evaluacin de los resultadosconseguidos con las actividades y la retroalimentacin del proceso (Orlando Chuquisengo y LuisGamarra).

    d) Debemos saber cmo minimizaron los riesgos nuestros antepasados. La historiaprehispnica de los habitantes de nuestro territorio nos muestra que nuestros antepasados saban

    dnde construir sus viviendas, cmo y con qu hacerlo, de qu manera distribuir a las poblaciones,cmo prevenir situaciones de carencias por causas de enmenos naturales o humanos por ejemplo,

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    24/90

    GuapaRadocentesdeeducacinbsicaReGulaR

    25

    cmo almacenar el agua y cmo usarla. Es decir, saban cmo gestionar el riesgo y aplicaban criteriosde ordenamiento territorial al congurar sus espacios poblacionales y productivos. Esta experienciatan antigua es una uente de aprendizaje, que, luego de la conquista, se han ido olvidando y quees necesario rescatar.

    e) Debemos evaluar cualquier evento que ocasione daos y aprender de lo que hemos vividopara identicar las causas que nos generaron vulnerabilidad y proponer acciones para reducirlasmitigando los daos uturos.

    ) Debemos evaluarnos permanentemente, tanto sobre lo que conocemos de nuestro entorno,(amenazas y oportunidades), sobre nuestra condicin de vulnerabilidad y sobre nuestras capacidadesde respuesta organizada para mejorar nuestra intervencin (pereccionar todo ello).

    g) La gestin del riesgo est asociada a calidad y seguridad. Todos los instrumentos degestin educativa, desde planes institucionales hasta el currculo educativo deben incorporaracciones de gestin del riesgo.

    Debemos tener claro que la institucin educativa existe en uncin de los nios, las nias y losadolescentes que son sus protagonistas principales y que los docentes y los uncionarios nos

    debemos a ellos y ellas; as mismo, la institucin educativa cumple una uncin social que estaexplicita en la Ley General de la Educacin, por lo que, la institucin debe leer las problemticas delcontexto, respondiendo a sus necesidades. El objeto de la educacin no se limita a la ormacin deindividuos sino tambin a la construccin de sociedad, incidiendo en su cultura.

    Es as que:

    En situaciones de riesgo, ellos son nuestra principal y primera preocupacin. Y la mejor manera dedemostrarlo, en situaciones de riesgo, es reconociendo que sin su cooperacin conciente, nada esposible.

    La organizacin de los nios, nias y adolescentes en la institucin educativa es undamental ysin ese componente, ninguna accin ser eectiva.

    Asimismo, los nios, nias y adolescentes deben reconocer en la prctica las situaciones deriesgo en su entorno y tener clara conciencia de su vulnerabilidad y lo que debe hacerse parareducir dicha vulnerabilidad y la de su comunidad. Esto signica que parte de su ormacinconsiste en ser personas activas en su aprendizaje sobre todo lo reerente a la gestin del riesgo,desde la elaboracin de los mapas de riesgos y de recursos, hasta la organizacin misma parala preparacin ante desastres, los procesos de planicacin y evaluacin.

    La gestin del riesgo implica la gestin ambiental pues en el manejo que hemos hecho delterritorio, estn las causas de muchos de nuestros desastres. Por ello ambas temticas debenrefejarse en el Proyecto Educativo Institucional de manera transversal de igual manera que en elPCI (Plan Curricular Institucional) y el PAT (Plan Anual de Trabajo), ambos parte de la Propuesta

    Pedaggica del PEI de la institucin educativa. As mismo, es parte de la Estrategia Nacional deEducacin Ambiental que encarna la Movilizacin Social Escuelas Seguras, Limpias y Saludablesy de la aplicacin del enoque ambiental en la Educacin Bsica Regular.

    La educacin en gestin del riesgo se realiza en alianza con las instituciones especializadas delEstado tales como, el Instituto Nacional de Deensa Civil- INDECI, el Ministerio de Salud MINSA,el Ministerio de Agricultura MINAG, el Ministerio de Energa y Minas MINEM, etc. y junto conorganismos especializados de la sociedad civil como ONG, universidades, etc. Algunas actividadesque pueden realizarse para la educacin en gestin del riesgo son:

    a) Elaboracin o actualizacin del mapa de riesgos y mapa de recursos.

    b) Campaas de reorestacin.

    c) Evaluacin de la vulnerabilidad y las capacidades de la institucin educativa

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    25/90

    Gestindel RiesGoen instituciones educativas

    26

    d) Pasacalles de sensibilizacin a la comunidad educativa

    e) Talleres de comunicacin para diundir mensajes de prevencin en la comunidad.

    ) Obras de teatro, pasacalles, comparsas.

    g) Elaboracin o actualizacin del plan de contingencia para situaciones de emergencia.

    h) Sealizacin de las zonas de peligro y de seguridad, as como de las rutas de evacuacin encasos de emergencia.

    i) Conservacin y mantenimiento de la inraestructura.

    j) Implementacin de los equipos de seguridad y emergencia.

    k) Organizacin de simulacros para situaciones de emergencia.

    l) Conservacin y manejo responsable de las instalaciones sanitarias y elctricas.

    m) Conservacin y manejo responsable de equipos e implementos de los talleres y laboratorios.

    n) Formacin de hbitos de seguridad vial.

    o) Actualizacin de los instrumentos de gestin de la institucin educativa que permita incorporarde manera transversal la gestin del riesgo y el cambio climtico.

    p) Participar del anlisis de riesgo del distrito o casero donde est la institucin educativa yposterior articulacin a algn proceso de desarrollo (plan de desarrollo concertado, plan deordenamiento territorial, etc.).

    Es importante poner en prctica una tica ambiental que implica adecuacin de lasactitudes humanas a pautas correctas de uso de los recursos. Hablar por tanto de lasactitudes morales de los seres humanos con el ambiente signica refexionar sobre lasclaves que necesariamente han de orientar nuestros programas educativos en coherenciacon sus aspectos conceptuales y metodolgicos pues ningn cambio en estos ltimos serverdaderamente eectivo si no va acompaado de un proundo ejercicio crtico acerca delos valores que intervienen cono soporte de la accin (Mara Novo: la educacin ambiental:bases ticas, conceptuales y metodolgicas pg. 79)

    El ser humano debe, por ello, aprovechar con cuidado de los recursos que dispone. Cuandono respetamos las reglas que nos impone la Tierra para vivir en armona con ella, cuandousamos tecnologa inapropiada para transormar nuestro entorno y cuando saqueamos losrecursos, ella reacciona para adecuarse a los cambios, pudiendo producirse situaciones deriesgo por causa de la accin del ser humano.

    Es conveniente que al trabajar en programas educativos abordemos la cuestin del riesgo

    como un tema central para interpretar en toda su complejidad las implicaciones de losproyectos de desarrollo.

    7. La gestin del riesgo y la poltica nacional de educacinambientalEn la propuesta de la Poltica Nacional de Educacin Ambiental - PNEA, que actualmente est enproceso de consulta, se incluye la gestin del riesgo como una dimensin especca y de aplicacin

    concreta de la educacin ambiental en las instituciones educativas, en el marco de los proyectoseducativos ambientales y otros instrumentos de gestin educativa.

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    26/90

    GuapaRadocentesdeeducacinbsicaReGulaR

    27

    La PNEA considera que la Movilizacin Social, Escuelas Seguras, Limpias y Saludables es unaestrategia para el desarrollo de la educacin ambiental en las instituciones educativas que involucraacciones para lograr una escuela segura. En este sentido las instituciones educativas (IE) debern:

    Incorporar en su propuesta de diversicacin curricular acciones de educacin en gestin delriesgo y medidas de adaptacin al cambio climtico.

    Conormar o actualizar con participacin de la comunidad educativa, la Comisin de Gestindel Riesgo (Comisin Permanente de Deensa Civil), que elaborar su Plan Anual de Trabajo.

    Promover prcticas de gobernabilidad educativa que incorporen la gestin del riesgo (rendicinde cuentas, calidad de inversiones, seguridad de nueva inraestructura educativa, etc.).

    Los educadores y padres de amilia deben ser actores claves en los procesos de planicacin delterritorio y de la elaboracin del Plan de Gestin del Riesgo.

    Programar, realizar y auto evaluar los simulacros y actividades de gestin del riesgo y desarrollaractividades pedaggicas en torno a la elaboracin de mapas de riesgos, de recursos y del Plande Gestin del Riesgo.

    Desarrollar proyectos educativos que incorporen la gestin del riesgo a nivel de la institucin educativa y de la comunidad local.

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    27/90

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    28/90

    29

    2

    cp iiR rrr, rg y rr

    1. La importancia de conocer el territorio, sus riesgos yrecursosSi no conocemos el lugar en que vivimos ser imposible que podamos reducir nuestra vulnerabilidadante los desastres, tomar precauciones y/o dar respuesta a las emergencias. Por esto es importanteconocer nuestro territorio y darnos cuenta de las situaciones de riesgo que pueden darse debido a:

    Las particularidades del lugar en que vivimos;Los antecedentes de enmenos naturales que se hayan dado antes;Las alteraciones derivadas por acciones humanas que podamos reconocer, por ejemplo:actividades mineras, de edicaciones, de talado de bosques, etc.; y

    Los niveles de organizacin de la comunidad, su ecacia y su potencial.Los enmenos naturales caractersticos de cada lugar obedecen a circunstancias geogrcas,estacinales y suelen ocurrir cada cierto tiempo en los mismos lugares y durante las mismas pocas,aunque con distinta recuencia e intensidad. La experiencia nos ensea que pueden producirsedeterminadas situaciones, ya conocidas, como consecuencia de eventos climticos, por lo que yaexisten experiencias y conocimientos que podemos usar, si es posible mejorndolos, para enrentaresas circunstancias.

    No debemos esperar a que nos vuelva a ocurrir para volver a discutir la importancia de la gestindel riesgo en nuestra comunidad y despus de poco tiempo olvidarnos. Es undamental que lasinstituciones educativas mantengan en el tiempo la discusin y el aprendizaje sobre como reconocerla vulnerabilidad y los mecanismos de cmo reducirla ortaleciendo las capacidades locales.

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    29/90

    Gestindel RiesGoen instituciones educativas

    30

    Los aprendizajes los podemos reconocer, en eecto, recurriendo a las uentes de inormacin, talescomo:

    Textos escritos sobre el tema por especialistas, o con su apoyo directo si estn cerca;Recogiendo los testimonios de personas mayores del lugar donde vivimos (creencias y

    costumbres);Comparando con quienes han vivido circunstancias similares en otros lugares;Inormaciones de los organismos especializados y la inormacin diundida por los medioscomo la radio, la televisin, prensa escrita, Internet y otros medios de comunicacin de los quedispongamos.

    Es importante ubicar de antemano el origen de cualquier riesgo y eventual desastre, para ellohay que identicar, como ya lo hemos dicho anteriormente, las amenazas y nuestra condicinde vulnerabilidad. Luego de haber identicado los riesgos debemos averiguar, por diversosmedios:

    Cules son las caractersticas particulares de los enmenos que podran provocar un desastre en

    nuestra localidad?;Cules son las ormas de pensar y actuar o los comportamientos que nos pueden ayudar aevitar o mitigar un probable desastre?;

    Cules son las prcticas cotidianas que estn aumentando o reduciendo nuestras condicionesde vulnerabilidad?

    En qu condiciones materiales se encuentra nuestra institucin educativa, nuestros hogares,nuestra localidad para enrentar una situacin de amenaza de desastre?;

    Qu niveles de relacin existen entre la institucin educativa y el resto de la comunidad y losniveles de organizacin de esta?

    Cules son las condiciones que ya existen para prevenir los desastres?

    Cual es el nivel de organizacin al interior de la unidad educativa?, Qu rol cumplen lasbrigadas escolares?

    2. El Mapa de Riesgos y el Mapa de RecursosPara reconocer los riesgos y recursos con los que convivimos, elaboramos el Mapa de Riesgos yel Mapa de Recursos entre todos los integrantes de la comunidad educativa incorporando, si setuviera, las experiencias y resultados de la evaluacin participativa de los riesgos y las percepcionesde riesgo de todos los actores.

    Debemos orientar a la comunidad educativa sobre cmo elaborar un Mapa de Riesgos y luego,

    como respuesta a este, el Mapa de Recursos. Son los propios nios, nias y adolescentes los quedeben coneccionar estos Mapas, puesto que se trata de identicar mediante un trabajo prcticotanto la geograa, la historia como los aspectos caractersticos de la comunidad y si acaso, la foray auna y los problemas que puedan existir.

    Para ubicar mejor aquellos potenciales que tenemos para enrentar las situaciones de riesgo yminimizarlas, elaboramos el Mapa de Recursos. Para ello necesitamos:

    Saber que los recursos pueden ser materiales y econmicos, en tanto que las capacidades sonconocimientos, habilidades, destrezas, organizacin, etc.

    Reunirnos para ubicar, rente a los riesgos detectados en el Mapa de Riesgos, los recursos deque disponemos para enrentar a tales situaciones.

    Desarrollar estrategias que permitan la cercana y la utilizacin de los recursos detectados para solucionar las situaciones de riesgo.

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    30/90

    GuapaRadocentesdeeducacinbsicaReGulaR

    31

    Evaluar cmo podemos promover el desarrollo de capacidades en las instituciones educativas ycontar con planes, proyectos y actividades para este n.

    Conocer los riesgos y los recursos nos permite tomar tres tipos de acciones:

    No generarmsvulnerabilidad, en las decisiones uturas y, aprovechando nuestras

    capacidades tomar decisiones de manera conciente para no generar nuevas condiciones deriesgo.

    Reducirlavulnerabilidadexistente, es decir aceptar que tenemos que reducir la ragilidadrente una amenaza o peligro o aumentar la resiliencia de nuestro sistema educativo.

    TenerunadecuadoPlandepreparacinyrespuestacuando ocurra o se active lasituacin de riesgo que nos permita reducir al mnimo las prdidas y daos que se podranproducir en el sistema educativo.

    Como pautas metodolgicas generales a tomar en cuenta para la elaboracin de los Mapas,podemos apuntar los siguientes:

    Los docentes, nios, nias y adolescentes de la institucin educativa, incluyendo en lo posible

    a otros niveles de la comunidad educativa, se renen para evaluar la importancia de tener losMapas de Riesgos y de Recursos, en uncin de desarrollar con mayor conocimiento y conciencialas actividades de gestin del riesgo. Este momento es importante para validar la actividad ytener la iniciativa y estmulo necesarios para desarrollar la tarea.

    Para ello debemos recolectar la mayor cantidad de inormacin posible sobre la comunidadantes de comenzar el trabajo, sus caractersticas conocidas, las interrogantes que suscita, engeneral toda la inormacin previa de que se disponga; eso incluye ver nmero de habitantes,costumbres, historia de los principales problemas que ha enrentado (huaycos, deslizamientos,inundaciones, lluvias intensas, terremotos, epidemias, etc.) condicin general de las viviendas,situacin de las comunicaciones y en general todos los aspectos que aecten a la comunidad.

    Seleccin del escenario: elescenario es donde vamosa trabajar, que puede serel local de la institucineducativa misma, un grupode viviendas de la localidad,un hospital, el gobiernolocal, etc. Con el diagnsticode partida, se establecenprioridades y se eligen loslugares, situaciones, ideas,instituciones, organizaciones,etc., que se van a trabajar,estableciendo prioridades.

    Es importante contar con lacolaboracin de las personasque estn implicadas en elobjeto de nuestra bsquedao tienen memoria histricason muy importantespara obtener los mejoresresultados que esperamos. Aellos acudimos para que nossealen las condiciones devulnerabilidad y nos cuentensus experiencias.

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    31/90

    Gestindel RiesGoen instituciones educativas

    32

    Debemos tener claro a partir de este momento la razn principal de nuestra bsqueda y loimportante que resulta trabajar para reducir la vulnerabilidad rente a los desastre. Se debetener bien clara nuestra intencin y cul es nuestro propsito.

    Se selecciona en el grupo a aquellos que sean ms capaces de dibujar croquis o mapas. Noes importante que quede bonito, sino que se pueda entender. La responsabilidad de hacer el

    dibujo de los mapas debe asignarse por anticipado.El trabajo de investigacin se organiza por adelantado, asignando unciones a cada uno: eltrabajo debe ser colectivo y el resultado producto del esuerzo de todos. Cada nio, nia yadolescente debe sentirse identicado con el trabajo realizado.

    En el transcurso de la elaboracin del Mapa de Riegos se va elaborando el Mapa de Recursos, queson los elementos naturales, geogrcos, histricos, materiales, organizativos, institucionales,de capacidades con que contamos para gestionar los riesgos y prevenir o mitigar los desastres.Estos recursos se van organizado sobre un croquis similar al que nos sirvi para sealar losriesgos y en el lugar equivalente, pues son las respuestas que vamos elaborando a partir denuestro diagnstico inicial. Los recursos son mltiples y su buen uso depende tanto de nuestraimaginacin como de la experiencia acumulada.

    Una vez concluidos los mapas de riesgos y de recursos, es necesario trabajar en uncin de losrecursos que hemos ido reconociendo, para lo que nos sirve la organizacin de todos. En unainstitucin educativa grande, la sugerencia es que de los diversos mapas de riesgos y de recursoselaborados por los distintos niveles, se vaya construyendo uno mayor que sea para el uso detoda la comunidad educativa, sea el instrumento de reerencia de la Comisin de Gestin delRiesgo de la institucin educativa, y se conronte con los diagnsticos con que se cuente en lacomunidad. Es importante que todos sean protagonistas y que se pueda trabajar entre todoslos estudiantes de la institucin educativa y con la comunidad en general.

    Los mapas de riesgos y de recursos deben estar en lugar visible y ser objeto de permanenteatencin y pereccionamiento. Los nios, nias y adolescentes de la institucin educativa debern

    tener siempre estos productos como objeto de trabajo activo e inters por pereccionarlo, loque ha de revertir en la necesaria organizacin para la reduccin del riesgo de desastres.

    Pasos a seguir para elaborar los Mapas

    En reunin especial, se trata de identicar en un plano la ubicacin de la comunidad o zonadonde esta asentada la institucin educativa, representando con el aporte de todos y todas, lasamenazas probables y los elementos de vulnerabilidad.

    Se elabora un listado de prcticas cotidianas que estn contribuyendo a aumentar o reducirnuestra vulnerabilidad rente a las amenazas identicadas.

    Elaborar un FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) de toda la comunidady de la institucin educativa en particular, que sirva de orientador inicial. El anlisis FODA de

    la comunidad debe ser parte de un proceso mayor de planicacin, caso contrario no tendrautilidad y se duplicaran esuerzos, imagnense que las x unidades educativas de un distritohacen n anlisis FODA del mismo distrito, lo mismo aplica para x UE en un casero.

    El/los docentes y los nios, nias y adolescentes de la institucin educativa se organizan pararealizar actividades diversas de contacto con las uentes de inormacin y desarrollan actividadesque conduzcan a establecer esta relacin. Se organiza, en la medida de lo posible, salidas parareconocer en el lugar las zonas de mayor peligro, considerando el desenlace probable de losacontecimientos, de acuerdo con el tipo de amenaza de cada zona.

    Se crea una base de smbolos para identicar cada amenaza, cada tipo de riesgo y los recursosque se tenga para organizar la gestin del riesgo. Esto acilitar la visualizacin de estos en elmapa.

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    32/90

    GuapaRadocentesdeeducacinbsicaReGulaR

    33

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    33/90

    Gestindel RiesGoen instituciones educativas

    34

    Se recurre a la inormacin que se tenga sobre enmenos naturales, socios naturales y antrpicosque hayan ocurrido antes en la zona y los lugares en los que estos se han producido.

    Se examina el local de nuestra institucin educativa, reconociendo su vulnerabilidad y sus recursosante cualquier situacin de riesgo, por causa de las amenazas que hemos reconocido. Se haceun listado de lo que se tiene como de lo que alta para enrentar las situaciones de riesgo, as

    como de la ubicacin de todo ello. Se hace un listado, tambin, de posibles soluciones, que setiene y lo que alta en las casas de cada uno de los estudiantes y docentes, para ese n. Toda lainormacin obtenida debe aportarse a la institucin educativa.

    Sobre el dibujo o croquis se irn sealando los lugares escogidos y se indicar en cada lugarescogido los eventuales daos que podran ocurrir, sus condiciones de vulnerabilidad y lascaractersticas que lo identican.

    Debemos organizar los riesgos detectados y todo aquello que est expuesto al riesgo, tanto enpersonas individuales, colectivas, uentes de recursos o de proteccin, etc.

    Se traslada al plano toda la inormacin obtenida, con las notas adicionales de que se disponga.Este plano estar sujeto a todas las modicaciones necesarias en el uturo, en un esuerzo de

    permanente pereccionamiento.Una vez concluido el trabajo, se hacen reuniones donde se invita a los padres de amilia,personal no docente de la institucin educativa e incluso a autoridades o personas destacadasde la comunidad o simples vecinos para que opinen sobre los resultados obtenidos y ver si altaalgo. Se puede en este momento recabar ideas para la solucin de los problemas plasmadosen el Mapa.

    3. Calendario climatolgicoEs un instrumento local donde identicamos echas en las cuales se producen los dierentesenmenos o cambios climticos por temporadas (heladas, sequas, lluvias, vientos uertes, etc.).

    Ejemplo:

    FENMENO NATURAL MESES ACTIVIDAD

    LLUVIAS ABRIL Protejmonos de las lluvias

    OLAS DE FRIO

    MAYO Abrigumonos por el ro

    JUNIO Estamos preparados para las heladas

    JULIO Previniendo enermedades respiratorias

    VIENTOS

    AGOSTO Reorestemos para contrarrestar los vientos

    SEPTIEMBRERealizamos campaas de proteccin contra losvientos

    OCTUBRE Cuidemos nuestra vista

    SEQUANOVIEMBRE Cuidemos el agua para la vida

    DICIEMBRE Preparmonos para las lluvias

    Fuente: Proyecto COPASA GTZ (componente de cambio climtico) Arequipa 2007

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    34/90

    GuapaRadocentesdeeducacinbsicaReGulaR

    35

    4. Todos podemos y debemos participar en laorganizacin para reducir los riesgosPodemos y debemos trabajar organizndonos para reducir las condiciones de riesgo, como unaactividad permanente en la institucin educativa.

    Para ello, luego de que hemos consultado las uentes de inormacin para conocer mas sobrenuestros riesgos y experiencias previas, planicamos entre todos los pobladores, las ormas deenrentar los riesgos de desastres, que podran implementarse. Podemos reducir los riesgos deacuerdo a donde vivimos mejorando las estructuras de las viviendas, ubicando las viviendas y lasinstituciones educativas en lugares seguros, reduciendo la erosin mediante la orestacin, etc.,desarrollando un modelo de desarrollo que incorpore la prevencin como un objetivo explcito.

    Es importante reconocer que los niveles de riesgo en nuestro pas son muy altos y variados, porlo que debemos estar siempre preparados. Y que nuestra seguridad depende en gran medida denosotros mismos. Participar concientemente en no construir nuevas condiciones de vulnerabilidady reducir las ya existentes son dos medidas undamentales, asimismo es prioritario realizar acciones

    para estar ms y mejor organizados y preparados para arontar una situacin de emergencia.

    5. Organizacin de la institucin educativa para respondera las emergenciasPara estar preparado ante las emergencias, debemos:

    Evaluar el riesgo que se puede correr rente a un peligro determinado en caso de unaemergencia.

    Elaborar el Plan de Contingencia de la Institucin Educativa.

    Decidir quines son los que van a presidir la organizacin de la institucin educativa para la movilizacin durante y post la emergencia.Evaluar qu tanta inormacin tenemos y qu tan capacitados estamos para resolver losproblemas que se puedan presentar.

    Prever la seguridad de los estudiantes durante la emergencia: cmo, por dnde evacuar el lugar,y dnde concentrarse para estar seguros.

    Aprender a evacuar rpidamente, asegurando objetos que puedan caer, liberando espacios paraevitar tropezarnos, reconociendo los espacios seguros, etc.

    Desarrollar actividades permanentes de simulacros de emergencia y simulaciones de situacionescrticas.

    Conocer mnimamente cmo se dan primeros auxilios antes de que lleguen los especialistas proesionales.Organizar a la comunidad educativa para su participacin en la evaluacin de los daos y lasnecesidades.

    Organizar a la comunidad educativa para la recepcin de la ayuda eventual, que se reciba delexterior de la zona, para suplir las carencias que se pueda padecer.

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    35/90

    Gestindel RiesGoen instituciones educativas

    36

    6. Las condiciones de seguridad de la inraestructuraeducativaDebemos poner mucha atencin a la situacin particular del local de nuestra institucin educativa.Para ello es necesario conocer1:

    Dnde se ubica la institucin educativa y qu riesgos propios de esa ubicacin reconocemos?Qu actividades se desarrollan en la institucin educativa, que sean capaces de generarsituaciones peligrosas?

    Qu actividades de riesgo se desarrollan cerca de la institucin educativa (grios de gasolina,bricas, almacenes de gas, minera, etc.)?.

    Qu actividades actualmente realiza la institucin educativa que reduce las condiciones devulnerabilidad?.

    Es necesario, tambin, responder a las siguientes interrogantes:Qu situaciones de riesgo se han dado antes, y como se han superado? Cmo han uncionadolas actividades de emergencia en experiencias anteriores? Qu eectos han tenido talessituaciones en los nios, nias y adolescentes? Qu daos suri en tales ocasiones el local dela institucin educativa? Es importante tener los planos simples de la institucin educativa paraidenticar todo esto, juntos, e incorporar la inormacin al mapa de riesgos.

    Qu acilidades existen para las evacuaciones? Cunto tiempo toma una evacuacin? Quespacios hay de mayor riesgo y cules son los ms seguros? Hay demasiados alumnos en cadaaula? El mobiliario deja espacio libre para la circulacin de personas? Las puertas son losucientemente anchas y abren hacia uera? Los seguros en las puertas se abren cilmente?Los vidrios de puertas y ventanas estn asegurados por mallas? Hay objetos que puedan caerdesde altura y causar accidentes? Los estantes estn asegurados? Las gavetas de los mueblesde metal, estn siempre asegurados? Hay elementos cilmente combustibles en el decorado

    de cada aula de la institucin educativa?Qu tan antigua es la edicacin de la institucin educativa? De qu materiales est hecha laestructura de la institucin educativa?

    Las instalaciones sanitarias son seguras? Estn en buenas condiciones? Hay ltraciones poralgn lado? Las estamos cuidando todos, dndoles buen uso?

    Las instalaciones elctricas estn protegidas por conductos empotrados y dierenciados? Loscableados elctricos no estn expuestos a humedad alguna? Los aparatos elctricos que seusan tienen, todos, la puesta a tierra correspondiente? Las tomas de electricidad estn enbuenas condiciones? Existe una llave central y al alcance que permita cortar todo el fuidoelctrico, ante cualquier eventualidad? No se sobrecargan los tomacorrientes con ms de dos

    arteactos elctricos?Estas interrogantes deben responderse con seriedad en cada ambiente de la institucineducativa y luego tomar las medidas necesarias para solucionar los problemas que pudieranencontrarse.

    1 En el Captulo VIII de esta Gua hay un modelo simple de plantilla para organizar las respuestas obtenidas.

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    36/90

    37

    cp iiiimpr rgzrfr rg y mhr

    1. El Proyecto Educativo Institucional - PEICada institucin educativa tiene un Proyecto Educativo Institucional (PEI) que contiene entre otroscomponentes: la identidad institucional (visin y misin), el diagnstico, los objetivos estratgicos, lapropuesta pedaggica (valores, principios y perles), la propuesta de gestin y el proyecto curricularinstitucional.

    En este marco, si aspiramos a tener una institucin segura y que cumpla con sus objetivos, debemospreocuparnos por elaborar nuestro Plan de Gestin del Riesgo el cual incorpore: amenazas, condicinde vulnerabilidad, planes de mitigacin, prevencin y de contingencia, todo ello de acuerdo a

    nuestra realidad.

    Insercin de las acciones de Gestin del Riesgo en el Proyecto

    Educativo Institucional - PEI2

    Identidad: Se desarrolla la visin y la misin institucional insertando propsitos o mandatos degestin del riesgo(GdR) en la misin y perspectivas de mejoramiento en el largo plazo (visin)respeto a la gestin de riesgo: Ej. Si a nivel de misin consideramos la organizacin y capacitacinen GdR de la comunidad educativa, a nivel de visin podramos proyectar el ortalecimiento de lascapacidades orientadas al desarrollo e implementacin de proyectos de gestin de riegos.

    Se puede adicionalmente:

    2 Tomado de Francisco Rengifo y Giovana Santilln

    3

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    37/90

    Gestindel RiesGoen instituciones educativas

    38

    Incorporar los propsitos de la educacin para el desarrollo sostenible en la ormulacin de laidentidad institucional (Visin, Misin).

    Incorporar valores de la gestin del riesgo como: responsabilidad ambiental, solidaridad,derechos, apoyo mutuo, sostenibilidad, seguridad y cuidado del entorno.

    Incorporar los derechos de los nios, nias y adolescentes por una vida digna y una educacin segura.Incorporar las acciones de gestin del riesgo en los objetivos estratgicos de la institucin.

    Al desarrollar el cdigo de valores, se deben incluir entre todos los valores a identicar, la proteccindel medio ambiente y la prevencin de los desastres asumiendo responsabilidades de cuidado yseguridad permanente.

    Para la ormulacin de los objetivos estratgicos, en el siguiente paso (Diagnstico) se tendr encuenta la priorizacin de los problemas observados a partir de la refexin del anlisis externo einterno). Se cuidar que estos objetivos estn bsicamente orientados a propuestas pedaggicas ypropuestas de gestin. Estos objetivos estratgicos, por lo menos uno de ellos, debern explicitar eltema de gestin de riesgos. Estos objetivos deben corresponder con la priorizacin de los problemas.Como ejemplo de objetivo estratgico tenemos: Mejorar la gestin institucional incorporandola GdR en los PEI, Plan de Gestin del Riesgo de la institucin educativa - PGdR, Plan CurricularInstitucional - PCI, Plan Anual de Trabajo - PAT de manera oportuna y adecuada, atendiendo conprioridad a las necesidades de aprendizaje de los alumnos, inraestructura educativa y equipamientobibliogrco.

    i. Diagnstico:1. En el orden interno se analizan los aspectos pedaggicos, institucionales, administrativos,recursos e inraestructura.

    A nivel del aspecto pedaggico, habra que insertar condiciones observadas en la IE tanto en trminos de ortalezas y debilidades en GdR en cada uno de estos aspectos. Como ejemplo deuna debilidad podemos observar que no se ha insertado adecuadamente en la programacincurricular de la IE la GdR

    En el aspecto institucional se podra encontrar que no se disea ni implementan proyectoseducativos en GdR

    En el aspecto administrativo, podramos considerar la necesidad de dotar de mayor estabilidada los docentes para garantizar la continuidad de los procesos de implementacin curricular yejecucin de proyectos en las IE

    En el aspecto de recursos podramos identicar materiales con los que cuenta y requiere contarpara equipar adecuadamente a la IE en GdR: botiquines, implementos de alerta temprana,

    sealizaciones, etc.En el aspecto de inraestructura habra que incluir lo observado en el anlisis de riesgo de la IErespecto a la situacin y condicin de las aulas, mobiliario zonas de seguridad interna y externa,sistemas elctricos, sistemas sanitarios entre otros.

    2. En el orden externo, se analizan las amenazas y oportunidades que se observan en los aspectossocial, econmicos, polticos, tecnolgico y geogrcos

    En el aspecto social habra que tener en cuenta la participacin de las instituciones publicas yprivadas aportan o tienen la predisposicin para apoyar a la IE en acciones de GdR

    En el aspecto econmico habra que identicar el aporte o ponderacin aproximada de los costosque se requieren para la implementacin de proyectos de GdR en la institucin educativa.

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    38/90

    GuapaRadocentesdeeducacinbsicaReGulaR

    39

    En el aspecto poltico habra que tomar en cuenta la normatividad vigente desde el nivel central, regional y local que hacen viable la GdR en las IE. Habra que considerar la participacin de lacomunidad educativa en los presupuestos participativos

    En el aspecto tecnolgico, habra que considerar las tecnologas y herramientas probadas eimplementadas para hacer rente a los riesgos (Ej. Quincha mejorada, Evaluacin de Daos yNecesidades - EDAN, Sistema de Alerta temprana)

    En el aspecto geogrco habra que analizar si la propia topograa es una oportunidad o unaamenaza desde la perspectiva de la ubicacin de la institucin educativa. Se identican laszonas seguras y las zonas crticas a nivel externo de la IE.

    3. Seleccin de problemas, en la priorizacin de los problemas identicados debe necesariamenteincluirse lo relacionado a la GdR en los aspectos analizados tanto en interno como en lo externo.

    Adicionalmente:

    Para identicar la problemtica ambiental, de manera participativa y rpida, puede usarsealgunasdelasherramientasotcnicasexistentes,comoelrboldeProblemas.Setratadeunaevaluacin general de caractersticas y estado de nuestras instalaciones y sus posibilidades deresistencia. Nos permite saber de qu es lo que disponemos para nuestra seguridad y cules sonnuestras carencias.

    ElrboldeProblemasesunaherramientadediagnsticorpidoque,siguiendolaguradeun rbol, permite identicar el problema central (tronco), las causas (races) y las consecuencias(ramas) de una determinada situacin.

  • 8/4/2019 gestionderiesgosenlaie-100419203539-phpapp01

    39/90

    Gestindel RiesGoen instituciones educativas