Gestionar el conocimiento

10
GESTIONAR EL CONOCIMIENTO. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Alfredo Gadino De la escuela de la homogeneidad a la escuela de la diversidad. Contenido curricular a través del triángulo didáctico (objeto de conocimiento, alumno y docente). La escuela de los años 30 y 40 era para la llamada “clase media” esta era adecuada para un país con estructura económica y política consolidada, en donde las expectativas personales y familiares se fundaban en la predecibilidad, y la pobreza era cuestión de grados no de extremos. Una escuela individualista que tenía una nivelación alta de cultura y que enseñaba mucho y reclamaba que se aprendiera mucho y confiaba la educación como factor fundamental de su movilidad social. Esta que no reconocía una élite social si no si no la calificación que se obtenía en trabajos de aula. La herramienta didáctica de la lectura era la lectura verbal del maestro y la pregunta dirigida al alumno. Si se requería utilizar el procedimiento algorítmico el camino de este era recorrido. 1.- Maestro que explica, alumno que entiende. Hacia la década de los 60’s la escuela rural se inicia y consolida un cambio importante en la función escolar. (Para lograr esto se tenía que dejar a un lado memorizar y comenzar a entender ya que los pobladores ya aspiraban a ocupar cargos de carácter social e

description

 

Transcript of Gestionar el conocimiento

Page 1: Gestionar el conocimiento

GESTIONAR EL CONOCIMIENTO. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE.

Alfredo Gadino

De la escuela de la homogeneidad a la escuela de la diversidad.

Contenido curricular a través del triángulo didáctico (objeto de conocimiento, alumno y

docente). La escuela de los años 30 y 40 era para la llamada “clase media” esta era

adecuada para un país con estructura económica y política consolidada, en donde las

expectativas personales y familiares se fundaban en la predecibilidad, y la pobreza era

cuestión de grados no de extremos. Una escuela individualista que tenía una nivelación

alta de cultura y que enseñaba mucho y reclamaba que se aprendiera mucho y confiaba

la educación como factor fundamental de su movilidad social. Esta que no reconocía una

élite social si no si no la calificación que se obtenía en trabajos de aula.

La herramienta didáctica de la lectura era la lectura verbal del maestro y la pregunta

dirigida al alumno. Si se requería utilizar el procedimiento algorítmico el camino de este

era recorrido.

1.- Maestro que explica, alumno que entiende.

Hacia la década de los 60’s la escuela rural se inicia y consolida un cambio importante en

la función escolar. (Para lograr esto se tenía que dejar a un lado memorizar y comenzar a

entender ya que los pobladores ya aspiraban a ocupar cargos de carácter social e

integrarse al poder político). Y para esto ya no había lugar para la memorización si no que

hacía falta entender y las actividades fueron remplazados por actividades de comprensión

y expresión personal. Si no se entendía el tema se volvía a explicar buscando formas más

accesibles para presentar el tema y dejando atrás las dificultades.

Desde siempre ha existido el gran problema de deserción y aquí el triangulo de esta era el

de –me entender- mejor hago cualquier cosa- lo que hice no sirve-. Y con esto se

conformaba el grupo de los llamados “perdedores” y esto provenía por el sector social del

que venían. Partiendo del objetivo definido. (El docente trata de dirigir los contenidos en

Page 2: Gestionar el conocimiento

relación a actividades cada vez más complejas hasta que el niño alcance las

competencias esperadas). Se busca dejar que el alumno repita respuestas y comience a

pensar con la cabeza. La escuela comprensiva. (El niño comprendía lo que el docente

explicaba, y pretendía explicar lo que el niño sabia pero de otra manera). Se enseñaba a

responder más no a dudar o cuestionarse.

Estrategia: Espacio de intersección de pensamiento y de acción.

Una estrategia es un curso de acción que toma conciencia de desequilibrio, define un

objetivo, define situaciones y recursos, discute alternativas, sabe tomar decisiones,

atienden cambios, sabe evaluar y aplicar diversas estrategias.

1.- Estrategia, situación estratégica, pensamiento estratégico.

Se define como punto estratégico aquel lugar con las condiciones adecuadas para cubrir

ciertas funciones. En la estrategia hay dos momentos: la duda; que son las alternativas

que generan los alumnos y la decisión; cuando ellos tiene que elegir por una de las

opciones antes generadas.La estrategia sintetiza componente de reflexión y de acción.

El pensamiento estratégico es un hecho mental y la acción estratégica se refiere a

conductas perceptibles en donde la decisión en un puente entre ellas, conforme se mejora

la reflexión, se desarrollan nuevas formas de saber y de hacer y se llega a mejorar el

aprendizaje potencial. Al hablar de estrategias son considerados cinco puntos:

La situación de desequilibrio.

Exploración de soluciones alternativas.

La toma de decisión.

Acción coyuntural.

La necesaria eficacia.

La movilidad de la estrategia.

Estrategias en dominios específicos de contenidos.

Las estrategias diferenciales de cada dominio que podemos abordar en el ciclo prescolar

y escolar busca que los niños se hagan competentes en:

Page 3: Gestionar el conocimiento

Modos de aproximación a los fenómenos naturales, especialmente a las

manifestaciones de la vida.

Modos de interpretación de los fenómenos sociales

Modos de comunicación social; fundamentalmente del lenguaje.

Modos de derivación de información en los modelos cuantitativos y especiales.

1.- Estrategias en el área de las ciencias naturales.

El objetivo de estudio de esta disciplina es comprender las formas vitales para asumir

conscientemente conductas que nos permitan adaptarnos para subsistir como individuos y

perdurar como especie. Algunas estrategias de esta área son:

Observar.

Relacionar.

Reconocer las partes y sus funciones.

Preguntar.

Formular hipótesis

Experimentar

Dominar el lenguaje específico.

2.- Estrategias en el área de las ciencias sociales.

En esta área se abre un amplio espectro que abarca desde la realidad en la que el propio

niño está comprendido hasta el estudio de paisajes lejanos y sociedades lejanas. El

conocimiento estratégico puede facilitar la transferencia de las estructuras explicativas de

lo cercano a lo remoto o de este conocimiento al del entorno propio. Las estrategias que

consideramos en este dominio son:

Recuperar y adquirir información

Ubicar en la trama témporo-espacial

Inferir relaciones

Dominar el lenguaje específico y las representaciones propias.

Page 4: Gestionar el conocimiento

3.- Estrategias en el área de la Lengua.

Estas estrategias tienen como objetivo final relacionarse con un interlocutor, potenciando

las competencias de interactuar a través de símbolos. Estas son estrategias mediante las

cuales dos o más sujetos interactúan.

Estrategias del receptor (el que escucha, el que lee).

Estrategias del productor (el que habla o el que escribe).

4.- Estrategias en el área de la Matemática.

La finalidad general del aprendizaje de las Matemáticas es la construcción y empleo de

modelos para interpretar nuevas informaciones en función de situaciones anteriores

conocidas. En un principio los problemas eran utilizados como instrumento de evaluación,

hoy es el medio de motivación y la gestión del conocimiento matemático. El aprendizaje

es un acto mediado en el que el maestro es el mediador. Sus estrategias son:

Leer el enunciado.

Explorar caminos de solución.

Planificar.

Calcular o trazar.

Verificar los resultados.

Presentar los resultados.

Estrategias generales del pensamiento

Esto nos habla sobre el dominio de la escritura, y la perspectiva de otra persona,

hacemos un intercambio de información. El pensamiento hace difícil una sistematización

ya que jerarquiza el pensamiento de los niños en proceso infantil para vincular y

enseñarles el pasado y el futuro a los niños.

Page 5: Gestionar el conocimiento

1.- Memoria.

Memoria natural: cuando se relaciona situaciones ya vividas de placer-desplacer con las

que se tratan de dar significado y asentar las nuevas informaciones.

Memoria cultural: en la que distinguimos dos tipos de procedimiento: evocación y de

registro.

2.- Atención.

Sentimientos de memoria que proporcionan nuestros sentimientos. Poner atención

implica dos funciones las cuales son obtener y seleccionar datos. También nos demuestra

un predominio visual y auditivo cuando se trate de información el desarrollo está

relacionado con procesos de acción.

3.- Imaginación.

El desarrollo de la imaginación supone pensar en una situación no real en se momento

pero posible. Pensamiento estratégico en el proceso de imaginación.

Ejemplos de procesos mentales: atender seleccionando y categorizando, retener

información útil, etc.

Enseñanza de estrategias paralelas a las estrategias de aprendizaje

Objetivo educativo paralelas a las vías que los alumnos recorren al aprender. Secuencia

de enseñanza para gestionar el conocimiento: analizar recursos estratégicos.

Registrar explicaciones y conductas.

Estrategias infantiles.

Modelado

Meta conocimiento docente.

Andamiaje.

Page 6: Gestionar el conocimiento

Integración.

1.- Escuelas donde los niños piensan y deciden.

• Análisis de dos estrategias de conocimiento:

“Enseñanza recíproca“ por Ann Brown Annemarie Palincsar. Objetivo

educativo: que los niños asuman responsabilidades y tomen decisiones que

influirán de manera importante en la vida de los otros.

“Compromisos de estudio-acción“. Objetivos generales: desarrollo de tareas

que posibiliten un abordaje integral del conocimiento con una mayor

densidad conceptual, habiliten los trabajos en destrezas y procedimientos

necesarios para llevar a cabo las tareas y se orienten hacia el aumento de

autonomía intelectual y al compromiso social. (puede ser usado en todos los

niveles y grados)

Genera dos problemas difíciles:

La transcripción curricular de la misma

La evaluación

Page 7: Gestionar el conocimiento

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO.

Curso:

Planeación educativa

Profesora:

Hortencia Osorio Felipe

Trabajo:

Reportes de lecturas

Alumna:

Edna Gómez Vázquez

Segundo semestre grupo “C”

Lic. En Educación Primaria