Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

download Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

of 64

Transcript of Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    1/64

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    2/64

    Introducción.

    La Planificación como actividad fundamental en la estimación de lasactividades futuras y el Presu-puesto como cuantificación de los

    recursos requeridos para su realización, así como el vínculo inextri-cable que ambas acciones suponen como destino inequívoco defuerza vital, es tema de singular y significativa importancia en laGestión Pública contemporánea.

    El presente trabajo trata acerca de esas importantes situaciones.Consta de seis grandes partes, la primera de las cuales intentaprecisar el significado de la Planificación, su desarrollo en el tiempohumano y la consideración acerca de su concepción básica hoy endía más elaborada, como es la Planificación Estratégica. Finaliza

    abordando la temática principal del sistema planificador como es laPlanificación para el Desarrollo y las diversas modalidadesmetodológicas utilizadas hoy día para su observación y elaboración.

    La segunda, contiene una disquisición historiográfica hecha sobre eldevenir de la Planificación como actividad pública en Venezuela,desde sus prolegómenos totalmente ausentes de intención de ruta,pasando por la presunción somera de un destino de progreso, laaparición posterior de una idea clara de avance y el definitivoconvencimiento, además de la precisión cognitiva, de la idea deDesarrollo, aunada a un esquema formal de abordaje inicial.

    SITUACION DEL PLANPRESUPUESTARIO

    PLAN OPERATIVO

    CUAL ES LA REALIDAD

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    3/64

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    4/64

    luego de la imposición de un imperio unificado e integral, unaadministración pública coherente, con reglas e instrucciones claras,con un plan de carrera predefinido y requisitos de ingreso formales,aunado a un plan de acción concertado con el monarca y bajoconstante supervisión central. Estas iniciativas chinas se remontan acasi cinco mil años en la historia humana, lo cual implica que ya paraesos tiempos esta civilización conocía de tales métodos, cuando aúnlos Tolomeo estaban en la construcción de su impronta en Egipto y

    los griegos en las formulaciones básicas de su afamada Democracia.

    No obstante y a los fines prácticos del presente trabajo,indispensable acortar tan lejano horizonte a una visión más cercana einmediata. La Planificación es una actividad que nace,fundamentalmente, de la acción militar. Los movimientos de tropas,la visión estratégica del campo de batalla y el apoyo logístico tantoen el fragor del combate como en las marchas y contramarchas,obligaron a los ejércitos a crear formas de pensamiento quepermitieran la afirmación de conductas anticipadas en y para elcomando.

     Ahora bien, en la necesaria tarea de establecer una definición formal,resulta de singular significación citar al Profesor Gilberto Graffecuando afirma que la Planificación “…es la actividad humana decarácter racional que tiende la definición de una conducta a seguir con el objeto de lograr la transformación de la realidad, para lo cualse definen y coordinan objetivos a lograr, sobre la base del análisisprevio de los hechos observados en la realidad presente y suscondicionamientos históricos y de la proyección de su tendencia queobserva el sistema a planificar” (Graffe: 2, 2006)

    Con la ocurrencia de las dos grandes conflagraciones mundialesdurante el Siglo XX, en particular luego de la finalización de laSegunda Guerra Mundial, se promueve desde los Estados Unidos de

     América, acaso el único vencedor verdadero de esta pugna, lacreación de un pensamiento hegemónico aglutinador, configurado por un modelo económico específico, con sus correspondientes modelospolítico y social.

     Así, las experiencias obtenidas de la acción militar y enconsecuencia el pensamiento planificador surgido de su ocurrencia,

    pasan al campo civil, en particular a las grandes corporaciones,transformándose en tema cotidiano para la anticipación de lasactividades de producción, comercialización y de obtención-distribución de recursos financieros.

    Tales actividades se engloban en cuerpos estructurados en loconceptual y luego se convierten en esfuerzo académico, que por lavía de la constante observación, puesta en práctica, ensayo y error,se han ido perfeccionando en el tiempo hasta llegar a su expresiónmás acabada, la llamada Planificación Estratégica.

    FLUJOGRAMA CREDITOADICIONAL 2

    Archivo del blog► 2009 (1)

    ▼ 2008 (5)▼ diciembre (2)

    TEMA:4 EL SISTEMA NACIONAL DEPLANIFICACIÓN VENEZO...

    TEMA 3 EL GASTO PUBLICO PORMALAVE, ACOSTA Y MORAL...

    ► noviembre (3)

    Seguidores

    http://gestionpresupuestaria.blogspot.com/2008_11_01_archive.htmlhttp://void%280%29/http://gestionpresupuestaria.blogspot.com/2008/12/tema-3-el-gasto-publico-por-malave.htmlhttp://gestionpresupuestaria.blogspot.com/2008/12/tema4-el-sistema-nacional-de.htmlhttp://gestionpresupuestaria.blogspot.com/2008_12_01_archive.htmlhttp://void%280%29/http://gestionpresupuestaria.blogspot.com/search?updated-min=2008-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2009-01-01T00:00:00-08:00&max-results=5http://void%280%29/http://gestionpresupuestaria.blogspot.com/search?updated-min=2009-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2010-01-01T00:00:00-08:00&max-results=1http://void%280%29/

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    5/64

    La Planificación Estratégica consiste en la elaboración de unconjunto orgánicamente con-certado de acciones, definido por unsujeto, actor (o conjunto de actores) para un tiempo, situación y lugar en particular, con base a una visión previamente establecida, para unplazo predeterminado, con el objeto de alcanzar o cumplir una misiónigualmente predefinida. En términos más específicos, la PlanificaciónEstratégica supone:

    a) La existencia de una visión a largo plazo, esto es, unaobservación teleológica, así como la formulación de una misiónconcreta asociada a esa visión.

    b) La existencia de un objetivo estratégico u objetivos estratégicospor alcanzar a corto, mediano o largo plazo, definidos en atención aun horizonte de Visión y al cumplimiento efectivo de la Misión.

    c) La derivación en objetivos específicos, mensurables, definidosconcretamente en el tiempo y verazmente alcanzables, comoexpresión concreta de los objetivos estratégicos.

    d) La definición de proyectos y planes concretos que permitan elalcance de los objetivos específicos y en consecuencia del o losestratégicos.

    e) Y finalmente todas las actividades y tareas asociadas a talesplanes, expresadas en términos secuenciales, con la respectivaasignación de responsabilidades.Expresándolo de manera gráfica, la Pirámide Estratégica resume eltexto anterior. (Figura1)

     Ahora bien, el perfeccionamiento de un cuerpo doctrinal y conceptualde la Planificación como gran tarea colectiva, ha conducido a laformulación de diversos enfoques, la mayoría de los cuales surgiócomo consecuencia de la extensión de su aplicación sobre el granreto del siglo XX en las naciones periféricas, es decir, el Desarrollo.La Planificación sobre y para el Desarrollo es tema central delpróximo punto.

    1.2 Concepto de Planificación para el Desarrollo. Planificación yGestión Pública.

    El Desarrollo como concepto, ha signado el destino de laseconomías periféricas desde finales de la Segunda Guerra Mundialhasta el presente. Como se afirmara en líneas previas, con el triunfode los Estados Unidos en la segunda gran conflagración del orbe, seimpuso sobre el mundo un modelo económico, político y social. Estaimposición se tradujo para América Latina en la búsqueda obsesivadel progreso, igualmente económico, político y social, bajo lasdefiniciones previstas por el llamado Nuevo Orden Económico. Talesdefiniciones configuraron lo que, con reiterada obstinación, se hadado en llamar Desarrollo.Con la aparición de la Teoría de la Dependencia, formulada por el

    Participar en este sitioGoogle Friend Connect

    Miembros (8)

    ¿Ya eres miembro? Iniciar sesión

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    6/64

    connotado economista argentino Raúl Prebish y la creación por laONU, en 1948, de la CEPAL (Comisión Económica para la AméricaLatina), se impone la necesidad de concebir esquemas o enfoquespara la Planificación Estatal con la intención de alcanzar lasprevisiones del desarrollo como concepto, las cuales seconcentraban en:

    1.- La tecnificación de la explotación agropecuaria.

    2.- La industrialización nacional para la sustitución paulatina de lasde importaciones (ISI).3.- El desarrollo urbano acelerado y la promoción de la migracióninterna campo-ciudad.4.- La urbanización intensiva como consecuencia de las migraciones.5.- La modernización de la vialidad interna.6.- La modernización del sistema financiero y la promoción delcomercio internacional.

    De este modo se crean en las naciones latinoamericanas organismospúblicos destinados a la elaboración sistemática de planes,

    conducentes al alcance de las previsiones establecidas por esa“única visión” del Desarrollo y la articulación de políticas tendentes alograr la materialización de un modelo que obedezca a esa particular concepción de progreso.

     Así nace la Planificación para el Desarrollo, su discusión extensiva eintensiva en los últimos años y su necesario acometimiento comocompromiso nacional para los países de la Región Latinoamericana(Urquidi), sus Gobiernos y la Gestión Pública por ellos desplegada.

    1.3 Enfoques y técnicas para la planificación del Desarrollo.

    “Actualmente en América Latina el debate académico y lasexperiencias prácticas sobre planificación y gestión públicas secentran en las modalidades: normativa, estratégica cor-porativa,estratégica situacional, prospectiva, comunicacional, gestión decalidad, Balanced Score Card y los métodos de análisis racional paraun mundo problemático” (López: 2007; 7)

     A los fines del examen sistemático de cada una de las modalidadesantes referidas, se pre-senta a continuación cuadro de doble entradadonde se expone el centro de atención de cada modalidad, lastécnicas que se utilizan y los representantes relevantes en cada una

    de ellas.

    Cuadro 1Modalidades Metodológicas de Planificación

    Modalidad Centro de Atención Técnicas RepresentantesNormativa Atención centrada en normas y propuestas prescriptivasde nece-sario cumplimiento. Proyección de Tenden-cias yProgramación lineal a mediano plazo.Realidad construida por sectores. J. AhumadaILPES

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    7/64

    CEPALEstratégico-Corporativa Atención centrada en el establecimiento deun equilibrio dinámico entre recursos finan-cieros, resultados yopciones estratégicas de una organización, en el supuesto de queesta se encuentra en inter-acción con un entorno competitivo.Escenarios de empre-sas.Juegos de Corporacio-nes.Realidad construida por Áreas.

    Se hace énfasis en laSituación de la Corpo-ración en el entorno. R. AckoffM. Porter 

    Estratégica-Situacional

    Estratégica-Situacional

     Atención centrada en las Situaciones.Planifica quien gobier-na y lo relevante es el comportamiento de losactores sociales y la manera como estos manejan sus conflictos enla confrontación de sus planes frente a una realidad vista comoproblema. Simulaciones de situa-ciones sociales.Realidad construida como Situación y Con-flictos entre ActoresSociales, en el contex-to de un proceso social real.Sala Situacional… C. Matus

    C. Matus

    Prospectiva

    Exploratoria Atención centrada en los llamados Futuros Posibles. Seplanifica sobre la base lo que podrían ser hipótesis probables acercadel comportamiento de variables claves del sistema y las posiblesestrategias alternativas de los actores. Simulación de Escena-rios.Realidad construida sobre la base de re-flexiones acerca del FuturoProbable. M.GodetComunicacional Atención centrada en el lenguaje como crea-dor deredes conversa-cionales que facilitan el entendimiento y el acuerdopara la con-certación de acciones cooperativas. Análisis del lenguajey de la realidad que crea con base a Actos del Habla. LaPlanificación como uso interactivo del Lenguaje.

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    8/64

    Realidad construida sobre la base de laCoordinación, Evalua-ción y Seguimiento de las conversaciones enlas que participan los actores. J. SearleJ. AustinJ. HabermasF. FloresGestión para la Calidad

    Gestión para la Calidad Atención centrada en la mejora incesante delos procesos, la calidad de los productos y la satisfacción de losclientes. Técnicas Estadísticas de medición tales como DesviaciónTípica, Diagramas de Paretto, Histogramas, Diagramas de

    Dispersión.Realidad construida sobre la base de Pro-cesos, Productos ySatisfacción del Clien-te. W. DemingJ. JuranP.Crosby

    W. DemingJ. JuranP.CrosbyCuadro de Mando Integral o Balance Score Card (BSC) Atencióncentrada en la estrategia de la or-ganización mediante el uso de unsistema interactivo de control para el aprendizaje de la GerenciaEstratégica. Técnicas Estadísticas como cuadros, indica-dores degestión y series de tiempo. R. KaplanD. Norton

     Análisis Racional para un mundo problemáti-co

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    9/64

     Atención centrada en el hecho de que el mundo de hoy está

    dominado por la com-plejidad, la incerti-dumbre y el conflicto.En consecuencia la población es un sujeto activo del procesoinvestigación-acción, los problemas no admi-ten una solución únicapor lo que el final debe concebirse como “abierto”, es necesariocomprender el conflic-to y el juicio social es más significativo que eldato. Análisis y desarrollo de opciones estratégicas (SODA).Metodología de Siste-mas Blandos.Enfoque de escogencia estratégica.

     Análisis de Robustez.Teoría del Drama.

    J. RosenheadJ. Mingers

    Fuente: López, Jesús. Planificación y GestiónPública.CENDES.2007.

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    10/64

    Importante resulta resaltar que en el esfuerzo cotidiano de abordar laactividad planificadora en la Gestión Pública, no es exclusivo el usode una de las modalidades expuestas con anterioridad, más bienpodría hablarse de una combinación óptima de modalidades ytécnicas en función de la definición del modelo de Estado que seadopte o trate.

    2.- Antecedentes de la Planificación en Venezuela.2.1 El Siglo XX. Primera Mitad. La ausencia del Desarrollo comoconcepto.Venezuela amanece al Siglo XX de forma únicamente temporal.Víctima de una guerra civil endémica, como consecuencia directa deun largo conflicto que se iniciase en 1810 y finali-zase, de hecho, en1902, el país ha conocido solo de oídas las modernidades queacompa-ñan al nuevo siglo.

     A decir del historiador venezolano Laureano Vallenilla Lanz, numendel Positivismo en la magra intelectualidad venezolana de entonces,el país requiere de un “gendarme necesario” para encontrar el camino

    de la “paz y el progreso”Es entonces cuando se escuchan voces aisladas que hacenreferencia a un concepto intuitivo que sugiere avance y tónicamodernizadora: el progreso. Sin embargo, para el hombre fuerte en elpoder, el General Juan Vicente Gómez Chacón, aquel gendarme denecesaria existencia según la concepción “modernizadora con paz”argumentada por Vallenilla, el progreso no va más allá de laexplotación agropecuaria intensiva y tradicional, aunada a lainversión de los ingentes recursos suministrados por la incipienteindustria petrolera en negocios de naturaleza personal o, en todocaso, de estirpe inextri-cablemente unida al nepotismo.

    No es sino hasta el advenimiento de un nuevo gobierno, aquel quepor voluntad hereditaria del Jefe recibe el General Eleazar LópezContreras, que se entiende la necesidad imperiosa de sacar a lanación, mediante la aplicación de un esfuerzo metódico, del atraso eincorporar a la población a las bondades de la invención humana,tales como la urbanización, la vialidad, la modernización de la faenaagrícola y la asepsia en la salud pública.Se crea entonces el Consejo Nacional de Obras Públicas, se culminael proceso de fundación del Banco Obrero, destinado alfinanciamiento y construcción de viviendas para los sectores de más

    bajos recursos y se emprende un letárgico intento por “planear”acciones que permitan estimar efectos y reintentar accionescorrectivas en el muy corto plazo.Para cuando el General Isaías Medina Angarita ha recibido delGeneral López Contreras el mando y se inicia la terceraadministración del Siglo XX (acaso el lento finalizar del Siglo XIXurbano, más no rural), el 31 de enero de 1942 anuncia la puesta enmarcha del Plan Cua-trienal de Obras Públicas, con un presupuestode cien millones de bolívares, a ser invertidos en obras sanitarias,vialidad terrestre, puertos y aeropuertos, edificios públicos, apoyo ala agricultura y ganadería. Se hace mención especial en la promoción

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    11/64

    de aquellas actividades agroindustriales tendentes a la satisfacciónde las necesidades de la población y categorizadas como de carácter emergente tales como la industria láctea, la molienda de granos y laobtención de bienes terminados desde las oleaginosas, así comoaquella destinada la conservación de alimentos. Se estimaba queeste plan debía culminarse en 1946.Con independencia de estos esfuerzos y la concepción de accionesconcertadas, estructuradas en un plan de acción, no se puede hablar 

    en este tiempo de la existencia de enfoques metodológicos formalespara tal fin y concluyentemente menos de la existencia del conceptode Desarrollo, tal y como se conoció años más tarde.Para el 18 de Octubre de 1945, un grupo de jóvenes oficiales de lasFuerzas Armadas, más concretamente del Ejército, en connivenciacon el partido Acción Democrática, dan al traste con la presidenciadel General Medina Angarita, a calzas de una aventura de verbosencendidos, con rimbombancia autodenominada Revolución deOctubre. Cala en el seno popular entonces (para finales de ese año yincluso el año 1946, curiosamente el año en que debía haber terminado el Plan Cuatrienal) el modo progresista de gobernar de

    estos nuevos detentadores del Poder Político.Son personajes importantes en esta gestión jóvenes profesionales denuevas ideas como los Doctores Domingo Mariani, Alberto Adriani,Domingo Alberto Rangel y Juan Pablo Pérez Alfonso. Impulsan estospersonajes la participación del país en conferencias internacionalessobre “progreso y avance económico” mientras el gobierno que losacoge, a través del Ministerio de Obras Públicas formula el PlanPreliminar de Transporte (1947), el Primer Plan Preliminar deElectrificación y en conjunción con el Ministerio de Agricultura y Cría,el Plan Mínimo de Producción Agrícola (1946-1947).El 24 de Noviembre de 1948, un subconjunto de los jóvenes oficiales

    que había acaudillado la Revolución de Octubre, dan cuenta delgobierno electo del Maestro Rómulo Gallegos, instalándose en elpoder una Junta Militar integrada por los Tenientes Coroneles CarlosDelgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe LloveraPáez. Fuertemente influen-ciados por el pensamientonorteamericano, dan un giro a los planes del gobierno derrocado,imprimen mayor participación de las empresas del norte en suacometimiento y adicionan a los planes ya existentes el Plan deIrrigación a 20 años (1949).

     Al borde de la finalización del primer cincuentenario del siglo, han

    ocurrido importantes hechos en el mundo desde 1944,particularmente en los Estados Unidos de Norteamérica,circunstancias que definirán, luego de la Segunda Guerra Mundial,los esbozos de un Nuevo Orden Económico Mundial, orden quehabrá de condicionar la existencia latinoamericana en los años por venir. El punto siguiente da cuenta de tan relevantes hechos y asícomo del nacimiento definitivo del sistema económico imperante por estos predios hasta el presente.2.2 Bretton Woods y el nuevo orden capitalista mundial. Venezuelahacia un Nuevo Ideal Nacional.Corre al año 1944. Mientras resuenan las piezas de artillería en las

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    12/64

    planicies de Europa Occi-dental, simultáneamente con los avancesaliados sobre las posiciones japonesas en el Mar de China, el Mar del Coral y las estribaciones montañosas de Birmania, en losEstados Uni-dos William Clayton, Secretario de Estado de laadministración Truman, plantea que el triunfo en la guerra por partede las armas norteamericanas, resulta una verdad concluyente. Anteel hecho irrefutable de una victoria, Clayton, avizorando junto conTruman lo que años antes había predicho Franklyn Roosvelt, planean

    las acciones necesarias para convertir al mundo de la postguerra enun mercado global, confiable, permanente y seguro para losproductos norteamericanos.Ello implica lograr desde ya (1944) los acuerdos necesarios entre lasnaciones “victoriosas” así como aquellas del entorno de influencia delos Estados Unidos, a los fines de crear un mundo dependiente nosolo del suministro de los recursos financieros indispensables para lareconstrucción, sino también para el impulso de lo que por vezprimera se califica como “Desarrollo Económico”, particularmente enlas naciones latinoamericanas, mediante la oferta continua de bienesde capital como de consumo, todo por supuesto de suministro

    exclusivo de la victoriosa nación del norte.Es así como entre el 1 y el 22 de julio de 1944, se realiza en losEstados Unidos, concreta-mente en el estado de New Hampshire, enel complejo hotelero de verano conocido como Bretton Woods, laConferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, en cuyocontexto se producen las deliberaciones que dan como resultado lafundación del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial,mismos que se vuelven operacionales justo en 1946.En Abril de 1948, entre el 8 y el 10, se realiza en Bogotá laConferencia Panamericana, reu-nión donde participan los Estados dela región, comprometidos con la corriente “desarrollista” originada en

    los Estados Unidos, luego del encuentro veraniego de cuatro añosantes. Aún cuando por parte de Venezuela asiste Rómulo BetancourtBello, en representación del nuevo gobierno electo en enero de esemismo año, apenas el 24 de noviembre, ocho meses después, seproduce el golpe que derroca a Gallegos, siendo sustituido por unaJunta Militar abiertamente afecta los intereses norteamericanos.Para 1952 se ha instalado en el país una dictadura militar, a cuyofrente se coloca el General Marcos Pérez Jiménez, realizandoentonces el primer “plan integral de desarrollo” como colofón deaquellos intentados anteriormente, en particular en los años de

    gobierno militar, pero sin ningún enfoque metodológico particular sinomás bien bajo la sombrilla protectora de un sonoro lema conocidocomo el Nuevo Ideal Nacional. Este “plan” pretende empujar al paíshacia un “futuro promisor” mediante un accionar masivo en direccióna la urbanización extensiva, intensiva y faraónica, en el contexto deun reforzamiento del sentimiento nacionalista, la exaltación de losPadres de la Patria y la mo-dernización de las Fuerzas Armadasmediante la adquisición de equipo militar de última generación,destinado fundamentalmente a la protección y defensa de lasoberanía nacional. Este decurso obedece a las aspiraciones de la

     joven generación militar que participara en la l lamada Revolución de

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    13/64

    Octubre, de la cual Pérez Jiménez fuera miembro prominente.En el período comprendido entre 1950 y 1958 gobierna a AméricaLatina una cofradía mili-tar conocida como la Confederación de lasEspadas la mayoría de cuyos integrantes (se exceptúa de este grupoal gobierno militar argentino, liderado por el General Juan D. Perón)se manifiesta en abierta protección y promoción de los interesesnorteamericanos.Es así como entonces en Venezuela, en el contexto del Nuevo Ideal

    Nacional se crean el Ministerio de Minas e Hidrocarburos y la Oficinade Estudios de la Presidencia de la República, el primero para laadministración, regulación y control de las relaciones del Estado conlas empresas transnacionales de petróleo, y la segunda para la“estudio, planeación, proyección e instalación” de las industriasbásicas del hierro y el acero, así como de la industria petroquímicanacional.Sin constituir esfuerzos metodológicos formales en lo que respecta aPlanificación per se, no pueden sin embargo sustraerse talesacciones del marco de los procederes tendentes a conducir al paíshacia el destino que en Bretton Woods se había preconfigurado. No

    es sino hasta la desaparición de los gobiernos militares y lainstalación (intencional) de la intitulada Democracia Representativa,que se inicia en la región la formalización del concepto y la creacióndel primer modelo de dirección hacia ese espejismo denominadoDesarrollo Económico.Se ha instalado pues en el mundo el Capitalismo Norteamericano,una novedosa versión local y globalizadora del viejo Liberalismonacido en la Francia Revolucionaria, edulcorado con los efluviosmodernizadores de la Revolución Industrial que liderara Inglaterra enlas postrimerías del siglo XIX y galvanizado con un triunfoindiscutible en la última gran confla-gración mundial. Estados Unidos

    de Norteamérica van al asalto del mundo y en tal sentido acotaMiguel Ángel Contreras Natera:“En el mundo de la Segunda Posguerra, el desarrollo se concebíasobre la base de un con-junto de universales evolutivos en el que elmodelo implícito de modernidad eran los Esta-dos Unidos, o másconcretamente, las variables del modelo que evocaban los principiosde la sociedad estadounidense” (Contreras:2000,87)2.3 El siglo XX. Segundo Período. El Modelo de Desarrollo de laCEPAL.

    Muere el primer cincuentenario del siglo XX y tras él fenecen tambiénlos gobiernos milita-res en América Latina. Sustituidos por gobiernosciviles, de vocación democrática, se impone entonces para EstadosUnidos un “viraje estratégico” Para nadie es un secreto que tras lacaída de muchos de los establecimientos castrenses como destinosde Estado, está la concertación del gobierno de los Estados Unidoscon los dirigentes de las fuerzas políticas locales que favorecen susintereses ideológicos y económicos. Es entonces como utilizando demarco referencial los planteamientos que desde la CEPAL (ComisiónEconómica para América Latina, 1948) se vienen haciendo conrelación a la interpretación modernista del Desarrollo, los Estados

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    14/64

    Unidos exige de esos nuevos gobiernos la adopción de un modeloeconómico que favorezca la libre empresa, el libre comercio y el libretránsito de capitales. A contrapelo, la CEPAL, por boca del brillanteeconomista argentino Raúl Prebish (mencionado en este trabajo enlíneas previas) propone un modelo donde se privilegie elprotagonismo del Estado como promotor del Desarrollo, así como unconcepto medular en el camino exitoso hacia el futuro: laindustrialización de las naciones de la región por la vía de la

    sustitución de importaciones, conocida formalmente comoIndustrialización por Sustitución de Importaciones (ISI).

    El 6 de Diciembre de 1958 los entonces candidatos a la Presidenciade la Republica de Venezuela (Rómulo Betancourt, Rafael Caldera,Jóvito Villalba y Wolfgang Larrazabal), se comprometen (los tresprimeros además con arreglo al llamado Pacto de Punto Fijo, suscritoel 31/10/1958), al cumplimiento de un programa de gobierno,mediante la firma de lo que se llamó Declaración de Principios yPrograma Mínimo de Gobierno. En ese documento se recogen losextremos de las políticas básicas que deberían regir la gestión de

    gobierno en el quinquenio 1958-1963 y relativas a administraciónpública, así como también a la acción política, las relaciones entre laiglesia y el Estado, la economía, el mane-jo de los recursos mineros,la paz laboral y social, la educación, la inmigración, las relacionesinternacionales y las Fuerzas Armadas.

    Resulta fundamental centrarse en los extremos o compromisosrelativos a la política económica y fiscal, por cuanto de allí sederivaron los cursos de acción relativos a la planifi-cación del Estadoen los quinquenios posteriores. La política económica esbozada en eldocumento referido, reza textualmente:

    “El Estado reconoce la función primordial que cumple la iniciativaprivada como factor de progreso y la colaboración en este mismosentido de las inversiones extranjeras; por consi-guiente lasestimulará y protegerá dentro de los límites establecidos por elinterés público y social y el ejercicio cabal de la soberanía nacional”(Declaración de Principios; Documentos Políticos; 327,1959)

    En ese sentido, se trazan seis líneas básicas de acción (en elcontexto del compromiso de un programa mínimo de gobierno) que

    luego se transformarán en ejecutorias concretas, una de ellas un planintegral de desarrollo. Así se plantea en el documento citado:

    1.- La elaboración de un plan integral de desarrollo económico delargo alcance “…que con-temple todos los aspectos de la producciónindustrial y agropecuaria y sus conexiones con otros factores deprogreso como vialidad, educación, sanidad, etc.” (Declaración dePrinci-pios; Documentos Políticos; 327,1959)

    2.- La elaboración y tratamiento interno de las materias primasminerales tales como el hierro y el petróleo.

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    15/64

    3.- La utilización de la Corporación Venezolana de Fomento, el BancoIndustrial y el Banco Agrícola y Pecuario, como motores deldesarrollo nacional.

    4.- La reorganización y ampliación de las empresas del Estadodedicadas a la actividad pe-troquímica y siderúrgica.

    5.- La Reforma Agraria, como expresión fundamental de lamodernización y cambio profundo de la propiedad y/o tenencia de latierra.

    6.- La modernización del sistema tributario.

    Estas seis líneas resumen el esquema normativo que se establecerácomo marco de referencia en la elaboración formal de los Planes deDesarrollo en Venezuela y de hecho constituyen los planteamientoscardinales de la definición de Desarrollo planteada por Prebish y laCEPAL. En términos directos: es esta la primera vez que se

    menciona en un documento oficial la palabra Desarrollo, la creaciónexpresa de un plan que tenga como meta esta distinción y ladeclaración taxativa del papel del Estado en la promoción de talconcepto, que además se inscribe en el contexto referencialadoptado por la región luego de la formalización teórica expresadapor un organismo intrarregional, adscrito a las Naciones Unidas, eneste caso, la CEPAL.

     Al elegirse el Congreso Nacional y redactarse la entonces nuevaConstitución Nacional de 1961, el principio del Estado promotor delDesarrollo, la protección a la iniciativa privada y la planificación como

    instrumento, se consagran en los artículos 95 y 98, mismos queesta-blecen:

    “El Estado promoverá el desarrollo económico y la diversificación dela producción con el fin de crear nuevas fuentes de riqueza, aumentar el nivel de ingresos de la población y fortalecer la soberaníaeconómica del país” (Art.95; Constitución de la República deVenezuela, 1961)

    “El Estado protegerá la iniciativa privada, sin perjuicio de la facultad

    de dictar medidas para planificar, racionalizar y fomentar laproducción, y regular la circulación, distribución y con-sumo de lariqueza, a fin de impulsar el desarrollo del país” (Art.98; Constituciónde la Re-pública de Venezuela, 1961)

    2.4 Los Planes de la Nación. El Modelo Económico, el ModeloPolítico y el Modelo Social.

    Como se ha expresado en líneas precedentes, el triunfo indiscutiblede los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial impuso unModelo Económico, su correspondiente Modelo Político y su

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    16/64

    consecuente Modelo Social. Con abstracción de las consideracionesque pudiesen derivarse del examen, a la luz de la Teoría Política, enrelación al hecho de que lo histórico condiciona lo político y loeconómico también ejerce una suerte de acción recíproca sobre lopolítico, a los fines de la exposición subsiguiente, se partirá de laexistencia de un contexto histórico que, a todas luces, impuso undecurso sobre cual pareció gravitar cierto consenso general.

    En los Estados Unidos floreció una versión de Capitalismo propio,nacido de la industrializa-ción, pero en el contexto social y políticoheredado de la Inglaterra calvinista y puritana que solo concebía elejercicio del poder por parte de quienes fuesen “buenos cristianos,trabajadores, respetuosos y temerosos de Dios”

    Cuando se reunieron las trece colonias independientes y redactaronla Constitución en 1787, con aprobación ese mismo año y ratificaciónen 1788, las condiciones para ser electo delegado o representante dela comunidad, eran claras: hombres de bien, blancos, dedica-dos aalguna actividad industriosa o comercial, de probada honestidad, y

    cumplidores de sus deberes con la iglesia local.

    En tal sentido, con independencia del desarrollo que conposterioridad acusara el capitalis-mo norteamericano,estructuralmente no existe para los gobiernos estadounidenses otraversión del poder político que no implique su inextricable relación conlo comercial, el ejer-cicio de ese poder por parte de una élite y laexistencia de un régimen de representación de esos ciudadanos“ejemplares” en relación a sus comunidades de pertenencia. Es, ensuma y como heredad inextinguible, la misma condición que privó enla Inglaterra del siglo XIII para la fundación del Parlamento Británico

    bicameral.

     Así, ante la nación norteña triunfante, el Nuevo Orden Mundial debíaobedecer a esas presunciones, dando como resultado una tríada denormas estructurales básicas:

    1.- El Modelo Económico debe ser aquel que privilegie el librecomercio, la libre circulación del capital y los principios liberales de laindustriosidad humana, entendida esta como la libertad de creacióncomercial y la disposición también libre e imponderable de las ganan-

    cias que su ejercicio encarne.

    2.- El Modelo Social debe prever la existencia de una élite, querepresente a las mayorías, estén de acuerdo con ella o no, queprivilegie ante todo el Modelo Económico y que se dedique a lasartes y oficios de los que este dispone como razón de vida yexistencia permanente.

    3.- El Modelo Político debe ser entonces aquel que permita la libreelección de los representantes al Poder Político, siempre claro quelos candidatos pertenezcan a la élite, o hayan hecho méritos

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    17/64

    suficientes (ergo hayan realizado las artes comerciales y generadolas suficientes ganancias) como para pertenecer a ella, permitiendola alternancia de todos los miembros o al menos de una mayoríaigualmente representativa, dentro de un ámbito de corresponsabilidaden y para la administración de la cosa pública.

    Traduciendo esos tres principios en formas reales, el ModeloEconómico debe ser el Capitalismo Liberal, al estilo norteamericano;

    el Modelo Político, la Democracia Representativa, Alternativa yResponsable; y finalmente el Modelo Social debe responder a unasociedad de clases, donde todos entiendan la preeminencia yprominencia de la élite.

    La proyección sobre América Latina de esta concepción y suadecuación a los Planes de Desarrollo, se tradujeron en ciertamentela existencia de una élite política y económica, al servicio de losintereses de esas ideas y consecuentemente de aquellosrepresentados por los Estados Unidos, en el contexto de gobiernosdemocráticos que consagrasen en sus Constituciones formas

    representativas, alternativas y responsables de ejercer el poder político, y condujesen a sus países por modelos de desarrollo queencarnasen estos valores.

    Es entonces que estas definiciones privaron en la elaboración de losPrimeros Planes de Desarrollo en la Región Latinoamericana (Urquidi)y particularmente en Venezuela, circunstancia que se viomaterializada en los Planes de la Nación, en particular entre elprimero y el quinto.

    2.5 Los Planes de la Nación de I al V. La Expansión Petrolera. La

    Gran Venezuela

    Preconfigurado un modelo y concertada una acción continental bajola tutela de los Estados Unidos e instalados en la mayoría de lospaíses latinoamericanos gobiernos de aparente vocacióndemocrática, se inicia entonces el proceso de planificar intencionalmente para el modelo de Desarrollo Económico queprimara las condiciones reiteradamente expuestas en líneas previas.Para ello resultaba fundamental la creación de organismos con lasuficiente capacidad técnica para acometer la realización de planes a

    largo plazo. Es así como en Venezuela se funda al Oficina deCoordinación y Planificación de la Presidencia de la República, luegoconocida ampliamente como CORDIPLAN, hecho que se produce por decreto ejecutivo (número 492) del 30 de Diciembre de 1958.

    Son difíciles sus inicios ya que tiene que comenzar su labor planificadora en el contexto de una crisis económica, caracterizadapor importantes conflictos sociales, además en el ámbi-to de unnuevo gobierno sin fortaleza política suficiente. De ahí que el primer plan de la nación, se caracterizara por un profundo pragmatismo,conducente a la ubicación de los sectores prioritarios, sus problemas

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    18/64

    atinentes y las acciones más inmediatas. Eso hace que en términosconceptuales el plan se orientase a la imbricación de lo económico ylo político, en atención al reclamo de acción urgente nacida de lasatisfacción de las necesidades perentorias.

    En lo metodológico, el plan debía ceñirse a las previsiones de laCEPAL, en particular a la institucionalización de la política deIndustrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), privilegiando

    la iniciativa privada local, conforme los principios acordados por lospartidos gobernantes, pero conservando el Estado su papel depromotor del Desarrollo. Esta circunstancia generó tensionesimportantes, por cuanto que el sector privado nacional de entonces,interpretaba este rol como un intento del Estado por intervenir laempresa privada, hecho que durante el gobierno militar jamás habíaacontecido.

    En medio de un ambiente de múltiples conflictos en ciernes, se lograconcertar el primer Plan de la Nación, concebido en los términos yprevisiones de la óptica metodológica nor-mativa, esto es, planes por 

    sectores, con normas específicas de cumplimiento y desempeño,con el uso eficiente de los recursos y la selección de técnicas quelas prioridades estableciesen, así como un mecanismo eficaz deindicadores capaces de suministrar las mediciones necesarias paraun objetivo seguimiento.

    La gestión de gobierno de Rómulo Betancourt se trató de encaminar por tales lineamientos, pero al no existir ni el compromiso de losactores, ni las condiciones para el cumplimiento estricto de lasprevisiones del Plan, se tomaron algunas de sus directrices máscomo sugerencias que como cursos concretos de acción y algunas

    de sus políticas como paliativo inmediato a la tensión interna.

    Finalmente, al ser CORDIPLAN una oficina adscrita a la Presidenciade República, aún con asistencia al Consejo de Ministros, su funciónse vio limitada a la mera formulación del plan y a la sugerenciaeventual, pocas veces escuchada, a otros entes de la administraciónpública nacional.

    Se transitó entonces por un camino similar hasta la culminación delIV Plan de la Nación, transformándose estas piezas en elaboradas e

    impecables muestras de limpio enfoque normativo, de obligatoriaconsulta a cualquier fin, menos al propósito de vertebrar el Desa-rrollo.

    Cuando se inicia el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, el paísatraviesa por el gran boom petrolero de 1973. Avivados por lasbrazas de la guerra en el Medio Oriente, más la fuerte invasión depetrodólares a la economía mundial, surgidos de Estados Unidos por el abandono del Patrón Oro, los precios del petróleo alcanzanmáximos nunca conocidos. Así por ejemplo, en un solo año, losprecios ascienden desde un promedio de dos dólares por barril, a

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    19/64

    casi treinta dos, lo cual implicó una avalancha incontenible deingresos hacia los países exportadores de crudo.

    Esta torrentera de divisas induce la creación de un nuevo concepto,pregonado con altiso-nancia en el programa de gobierno de AcciónDemocrática: La Gran Venezuela. Al asumir la Presidencia, Pérezanuncia el V Plan de la Nación, cuyo contenido, con la mismaestructura normativa de los anteriores, implica sin embargo el

    acometimiento de grandes obras de infraestructura, lapotencialización de las industrias básicas nacionalizadas, el impulsosos-tenido y definitivo de la ISI, además del apoyo irrestricto alcapital extranjero y a la gran iniciativa privada local, factoresfundamentales en la motorización del progreso.

    En tal sentido y bajo la presión que imponían estos imponderablesretos, el Presidente Pérez, eleva la condición de CORDIPLAN deoficina a Ministerio de Estado, otorgando a este alto organismo delEjecutivo Nacional poder sobre la planificación financiera y fiscal, asícomo la exigencia a otros entes de la administración pública sobre el

    cumplimiento de los extremos del Plan que le fueran atinentes.

    En tal sentido acota Fernando Hernández, Viceministro dePlanificación y Desarrollo para el año 2000, en su ponencia ante elSeminario de Alto Nivel sobre la Planificación, realizado en LaHabana, Cuba, entre los 16 y 17 de Noviembre de aquel año:

    “El jefe de CORDIPLAN de bajo perfil se transformaba en un Ministrode Estado muy deliberante, asumiendo el liderazgo en la conduccióndel programa económico contenido en el V Plan de la Nación. Estenuevo estilo necesitaba manejar diversos factores de poder que lo

    fortalecieran políticamente y sobre todo tener la confianza y el apoyodel Presidente de la República, ya que su extremo dinamismo legeneraba actores de oposición dentro del mismo gobierno”(Hernández: 2000, 248)

     A grupa de “La Gran Venezuela” se cabalgó en todo el período dePérez, logrando la cons-trucción de proyectos elefantiásicos, muchosde los cuales se quedaron a medio camino, favoreciendo unaevidente corrupción multifronte y promoviendo un crecimientoincontrolado del Estado, mismo que resultaba hasta natural por el

    tamaño de los emprendimientos previstos en el V Plan. Pronto seconvertirá en espejismo “La Gran Venezuela” del V, dando paso a lacrisis financiera de los años 80 y una nueva visión planificadora decara al VI y al VII.

    2.6 Los Planes de la Nación. Del VI al VIII. El Neoliberalismo y elEstado Mínimo. El Gran Viraje.

    La borrachera financiera mundial de la que disfrutaran las economíasde los países exporta-dores de crudo y aquellos otros proveedores dematerias primas beneficiarios del inconte-nible raudal de petrodólares,

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    20/64

    genera el gigantismo estatal, la instalación de la corrupción local y latendencia perniciosa a la obtención de un medio de vida muelle.

    Esta práctica tocará fondo con el anuncio de la moratoria mexicanade 1982, circunstancia que resultará común a toda la región ydispondrá de un nombre a partir de ese hito: La DeudaLatinoamericana. Venezuela no podía ser la excepción, aún a pesar de haber dispuesto de ingresos equivalentes a veinte Planes

    Marshal, como coloquialmente se conoció al Plan de Reconstrucciónde Europa. Agobiado por una importante deuda pública, en particular externa, el gobierno siguiente se amarra de un discreto VI plan, aúnsumido en la tónica normativa y relleno de un denso corolario debuenas intenciones más que previsiones realizables.

     Al evaluar el inmenso peso de los problemas, la imposibilidad de suresolución real y en la necesaria instrumentación de políticas a muycorto plazo, los planificadores que entran al VII Plan de la Nación lohacen con una nueva visión metodológica: El Enfoque Situacional. Alrespecto acota Hernández:

    “Durante el año 1984 y en ocasión de la preparación del VII Plan dela Nación, se produce un cambio de metodología de planificaciónnormativa a situacional (…) se abandona la dimensión sectorial detrabajo en planificación, para planificar en el ámbito de problemas.Este cambio de metodología, mejora el enfoque coyuntural de laplanificación, pero pone en evidencia, aún más, las debilidadestécnicas de la Oficina. Las expectativas que crea el cambio demetodología se truncan con los resultados alcanzados…”(Hernández: 2000,249)

    Obtiene el triunfo electoral en los Estados Unidos el republicanismoortodoxo y conservador norteamericano en las alas anchas delsombrero cowboy de Ronald Reagan, mientras en la vieja Albión, esnombrada por el parlamento británico la nominada con posterioridad“Dama de Hierro”, Margareth Thatcher. Milton Friedman, FrancisFukuyama y los ultraconservadores del mundo, hablan del nuevosiglo del liberalismo. Se culpa de todos los males del mundo al“exceso de Estado” El hombre debe y tiene que ser libre, pero enparticular libre para negociar. Hace su entrada triunfal en el mundo elnuevo liberalismo, bautizado de manera más escueta y expedita,

    como suelen ser las cosas en la siempre impoluta y eficienteempresa privada: El Neoliberalismo.

     Arranca entonces el VIII Plan de la Nación con una nueva etiqueta ytambién con una segunda aparición de Carlos Andrés Pérez en laescena pública nacional, al frente de la Presidencia de la República ycon un nuevo slogan vestido de potente fuerza motivacional: El GranViraje.

    Los lineamientos generales del VIII Plan son claros:

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    21/64

    “La nueva estrategia requiere de un Estado fortalecido y eficiente quepromueva la competencia y estimule la expansión y consolidación deuna moderna economía de mercado, sobre la que debe recaer laresponsabilidad fundamental del futuro desarrollo nacional” (VIII Plande Nación; CORDIPLAN, 1990)

    Es entonces cuando se configuran los tres elementos emblemáticos

    del Neoliberalismo en Venezuela:

    a) El llamado Ajuste con Crecimiento.b) La Privatización del Estado.c) El privilegio de lo Privado en perjuicio de lo Público.El Ajuste con Crecimiento implica el desmantelamiento del Estadoasistencialista a favor de la empresa privada y el mercado comoreguladores de la relación ciudadano-país, trocada en consumidor-mercado. Esto implica la liberación masiva de precios, ladesaparición o minimización del control del Estado sobre la actividadprivada y lo que se da en llamar con estridencia “la liberación de las

    fuerzas productivas del Mercado”

    La Privatización del Estado supone la salida definitiva de lo Públicoen aquellas actividades “inherentes con exclusividad de la empresaprivada”, en opinión de quienes propugnan la acción abierta de la todopoderosa mano del Mercado. Mediante la venta de las que fueran lasindustrias básicas o parte de ellas, los servicios públicos y lasentonces llamadas Empresas del Estado, con ubicación en lo quetambién se llamó la Administración Pública Descentralizada, seaplica un concepto de Privatización que va más allá de la simpletransacción de bienes muebles, inmuebles, obligaciones y derechos.

    Implica la llegada a lo Público de las “eficientes y efectivasprácticas” que habían hecho a la empresa privada exitosa, lo cualgarantiza un servicio confiable, seguro y eficiente a la colectividad,además de la estabilidad, la recompensa oportuna y lainstitucionalización de la “meritocracia” para los trabajadores de laadministración pública nacional.

    Consecuentemente comienza a privilegiarse todo lo Privado respectode lo Público. En una suerte de contramarcha desde La GranVenezuela a El Gran Viraje las ópticas de la planificación cambian

    radicalmente de puntos de vista. Tal y como afirmase el Dr. JorgeGiordani en su crítica al VIII Plan de la Nación:

    “La pretensión de acabar con el “Estado Benefactor Populista”, conuna crítica que parte del modelo sustitutivo de importaciones y sucorrelato clientelar partidista, busca redimensionar el Estado paraasignarle funciones primarias según la concepción neoliberal (…) Conel Quinto Plan se buscaba un rol expandido para el Estado, ahora seintenta su comprensión”(Giordani en Hernández; 2000; 250)

    El Octavo Plan concluye sus previsiones estratégicas con las

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    22/64

    aplicación del entonces llamado “Paquetazo Económico”, comorecurso estructural para la el avance hacia el modelo neoliberal allípropuesto y en el contexto del denominado Ajuste con crecimiento.El efecto final sobre el colectivo, devino en una situación de difícilaguante por parte de la población en situación económica y socialmás comprometida, ocasionando explosiones sociales como elllamado Caracazo, acaecido en el país el 27 de noviembre de 1989 ysu corolario final en el golpe militar del 4 de febrero de 1992.

    Resulta un hecho concluyente que entre 1960 y 1992, se hizo elesfuerzo sistemático por crear un pensamiento planificador en tornoal Desarrollo como problema, mediante la creación de organismos dealta capacitación técnica, así como el emprendimiento de accionesde preparación del recurso humano idóneo para su conducción.Diferentes enfoques metodológicos se abordaron con seriedad en ypara la realización de la tarea, y resulta igualmente un hechoincontrovertible que tales acciones persuadieron a un país y a laclase política, en torno a la necesidad imperiosa de poseer tanto losmecanismos como el instrumento

    matriz, expresado en un Plan Nacional, para poder entrarle de lleno ala dura labor que significa el Desarrollo.

    Lo lastimoso es que todo el esfuerzo, sin poder calificarlo de vano,no ha funcionado de manera vertebrada, convirtiéndose cada ocasiónen una difícil reconstrucción de métodos y nuevos emprendimientos,con fines y metas disímiles, además de cursos de acción diversos.Claro lo expresa Fernando Hernández cuando afirma:

    “…no se encuentra una especie de hilo conductor en materia defundamentación teórica y metodológica que permita el enlace

    secuencial entre los planes con el propósito de que la suma de loslogros alcanzados en cada plan conduzca a ir solucionando paulatinapero sos-tenidamente los vigentes problemas que padece el país”(Hernández; 2000;251)

    2.7 El Proceso de Cambio y la concepción del Desarrollo en elcontexto de un nuevo Modelo Político, Económico y Social. El PlanNacional Simón Bolívar.

    2.7.1 El proyecto bolivariano.

    Tras décadas de profunda crisis e inestabilidad política, económica ysocial, hoy día, Vene-zuela se encuentra atravesando por una etapade importantes cambios y transformaciones en todos los órdenes dela vida nacional. El Estado y la sociedad se encuentran ubicadosentre dos modelos políticos: uno emergente y alternativo que todavíano se establece plenamente, y otro en declive que aún tiene vigenciaen muchos aspectos. Las fases de transición , se caracterizan por ser conflictivas y el caso venezolano no ha sido la excepción. En talsentido, la realidad del país ha venido reflejando latentes ymanifiestos síntomas de polarización política e intolerancia en la

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    23/64

    medida en que se conso-lida el régimen político y socio-económicoestablecido en la Constitución de 1999.

    Una tensa situación sociopolítica no ha impedido generar importantesavances en la recon-figuración del sistema político venezolanosurgiendo, al menos desde el punto de vista formal, un nuevo modelode democracia que le otorga un carácter vinculante a la participaciónciudadana (Salamanca, 2002). Un proyecto político que busca

    generar espacios propicios para la interacción Estado-sociedad,incorporando actores excluidos en el marco del denominado “sistemapopulista de conciliación de élites” (Rey, 1998) asociado a laConstitución de 1961 y al régimen bipartidista que caracterizó laetapa puntofijista posterior al derrocamiento de la última dictadura en1958.En consecuencia se plantea, por parte de los actores emergentes, larefundación del Estado y la sociedad para hacerlos másdemocráticos. La propuesta queda reflejada en la ConstituciónNacional de 1999 a través de la construcción de tres elementosestratégicos, a saber (D’Elía, 2006a: 201-202):

    ‘Una ciudadanía social que se fundamenta en los derechossociales y el reconoci-miento expreso de los sujetos de estosderechos, a diferencia de una ciudadanía de carácter únicamentepolítica y fundamentalmente electoral’. ‘Un modelo participativo y protagónico de democracia, encontraposición al modelo representativo y alternativo que se instauróen las décadas anteriores’. ‘Un sistema económico justo, orientado a recuperar las riquezasinternas del país como instrumento de cambio en la estructuraproductiva, soberanía política y seguridad nacional’.

    En otras palabras, con la promulgación de la Constitución de 1999,como expresión del nue-vo proyecto político hegemónico (LópezMaya, 2005), se sientan las bases de un nuevo andamiaje jurídico-institucional cuyo núcleo de acción política se pretende desplazar paulatinamente de los partidos a las organizaciones sociales de basecomunitaria, en pro de la consolidación de una ciudadanía socialuniversal en el marco de un sistema económico endógeno,sustentable y humanista (ver diagrama 1).

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    24/64

    Diagrama 1. ANTECEDENTES DE LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD ESTATALVENEZOLANA

    Fuente: Elaboración propia.

    Con la llegada al gobierno de Hugo Chávez y su proyecto bolivariano,se han generado en el país una serie de cambios institucionales y

    de gestión que invitan a reflexionar acerca de la manera en que se haafrontado la atención a las necesidades (objetivas y subjetivas) de lapoblación y el reconocimiento de éstas como derechos ciudadanosconsagrados constitucionalmente. Estas modificaciones han tenidoimportantes repercusiones en los procesos de planificación depolíticas públicas (fundamentalmente a escala local y micro-local),otorgando un rol protagónico a las comunidades como sujetosactivos en su propio proceso de desarrollo social y económico, bajouna lógica de corresponsabilidad entre el Estado y la ciudadanía.

    La Carta Magna, además de promover la participación ciudadana

    corresponsable, delimita un Estado interventor con múltiplesfunciones en lo social. Con la publicación de las Líneas Generalesdel Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007 (PDESN) comoprograma de gobierno se establecen nuevas estrategias en materiaeconómica y social centradas en el ser humano y sus derechos (ver cuadro 1). En el mencionado documento se establecen cincoobjetivos denominados equilibrios.

    En el plano social el objetivo es alcanzar la justicia y la equidadmediante la inclusión progresiva, dejando de lado las políticascompensatorias. En el aspecto económico, se plantea avanzar hacia

    la diversificación productiva mediante la adopción de un nuevomodelo de desarrollo sustentable centrado en las potencialidades delpaís. En el ámbito político-institucional, se menciona la construcciónde la democracia bolivariana de carácter participativo, protagónico ycorresponsable. En lo territorial, se propone alcanzar la“desconcentración desconcentrada”. Por último, en lo internacional,se busca contribuir a la multipolaridad y fortalecer nuestra soberanía.

    Cuadro 2PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN

    2001-2007

    Equili-brios Objetivos Estrategias Sub-objetivosSocial Alcanzar la justicia social Incorpora-ción progre-siva(inclusión) -Garantizar el disfrute de los derechos sociales de formauniversal y equitativa.-Mejorar la distribución del ingreso y la riqueza.-Fortalecer la participación social y generar po-der ciudadano, enespacios públicos de deci-sión.Económi-co Desarrollar unaeconomía productiva Diversifica-ción produc-tiva -Alcanzar un

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    25/64

    crecimiento económico sostenido y diversificado.-Eliminar la volatilidad económica.-Internalización de los hidrocarburos.-Desarrollar la economía social.-Alcanzar la sostenibilidad fiscal.-Incrementar el ahorro y la inversión.Político Construir la democraciaBolivariana Participación protagónica

    correspon-sable -Consolidar la estabilidad política y social.-Desarrollar el nuevo marco jurídico-institucional.-Contribuir al establecimiento de la democracia participativa yprotagónica.Territorial Ocupar y consolidar el territorio Descentrali-zación des-concentrada -Aumentar las actividades y población en áreas dedesconcentración.-Incrementar la superficie ocupada.-Mejorar la infraestructura física y social para todo el país.Interna-cional Fortalecer la soberanía nacional ypromover un mundo mul-tipolar Pluralización multipolar -Impulsar la

    multipolaridad de la sociedad inter-nacional.-Promover la integración latinoamericana y caribeña.-Consolidar y diversificar las relaciones interna-cionales.-Fortalecer el posicionamiento de Venezuela en la economíainternacional.-Promover un nuevo régimen de seguridad integral hemisférica.

    Fuente: MPD (2001).

    Como se observa, estos nuevos objetivos de desarrollo implicancambios sustanciales en la manera en que se venía gestionando

    durante los últimos años del puntofijismo la “cuestión social”,entendida como el “... conjunto de aspectos de la vida social yeconómica que tenemos razones para incluir en la esfera de laspolíticas públicas o en el campo de las relaciones entre el Estado yla sociedad” (D’Elía, 2005: 13). No obstante, el proyecto bolivarianoha propiciado cambios en las estrategias de desarrollo y en el modelode democracia, situaciones que traen consigo la aplicación de unenfoque de planificación acorde con sus objetivos.

    Es importante destacar que existió una inextricable relación entre las

    líneas generales del PDESN, (en especial para los equilibriospolítico, económico y social), y los derechos consti-tucionales ya quelos equilibrios derivan de las obligaciones estatales consagradas enla CRBV (ver diagramas 2 y 3). Recuérdese que la acción del Estadodebe circunscribirse a la ley y, por tanto, el logro de los objetivosestratégicos del PDESN depende en gran medida de lamaterialización de los contenidos de los derechos políticos,económicos y sociales. La base legal fundamental del actual plan degobierno es la CRBV y sus principios de corresponsabilidad,participación, democracia, equidad e inclusión social.

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    26/64

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    27/64

    legal y constitucional puede observarse el interés por un cambio enlas rela-ciones entre el Estado y la sociedad como una manera deenfrentar los desafíos que nuestra realidad reclama. El Estadoretoma el papel rector del desarrollo nacional, tal como ocurrió desdelos gobiernos de López y Medina pero esta vez con un fuertecomponente de planificación participativa y en el marco de unsistema plenamente democrático.

     Adicionalmente, se ha impulsado, el fortalecimiento de unaorganización social fuerte y participativa capaz de canalizar lasdemandas de la ciudadanía. Es evidente que la sociedad venezolanade hoy ha sido formada bajo un modelo de democracia representativapor lo que muchos de los nuevos espacios de participación que sehan abierto en algunos casos no son aprovechados cabalmente enbeneficio de las comunidades. A pesar de las limitaciones esimportante señalar que en este momento, como nunca antes, existeconciencia acerca de la necesidad de la participación ciudadana enlos asuntos públicos (Salamanca, 2003).

    Cuando ocurren dificultades para que la ciudadanía participe y paraque los gobernantes asuman la rendición de cuentas a susgobernados nos enfrentamos a un problema tanto del sistemainstitucional (por su incapacidad de adaptarse a las exigencias departicipación) como de cultura política (heredada del centralismo),resumiéndose en una población poco interesada en exigir cuentas yrealizar parte del trabajo y unos gobernantes sin valores a favor de laparticipación (Salamanca, 2003).

    La participación se ha convertido en el elemento que caracteriza (y leotorga el carácter innovador) a esta nueva etapa en las relaciones

    Estado-sociedad y las políticas públicas como resultado de esainteracción han venido incorporando un enfoque de planificaciónpública orientado en ese sentido como en el caso de los ConsejosComunales como espacios de “…articulación e integración entre lasdiversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y losciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectosorientados a responder a las necesidades y aspiraciones de lascomunidades (AN, 2006: art. 2).

    Si comprendemos la planificación participativa como el “proceso deconstrucción de una situación deseada por diversos actores, quearmonizan sus intereses particulares en función de una visióncomún” (fudeco, s/f), los agentes involucrados estarán en lassiguientes etapas:

    • Identificación y análisis de los factores que describen, condicionany determinan la realidad a transformar.• Proposición de alternativas de acción para generar cambios ymejoras.• Establecimiento de estrategias para vencer obstáculos.

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    28/64

    • Ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones.• Implementación de los correctivos.• Sistematización del proceso vivido para el aprendizaje.

    3.2 EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN.

    El Sistema Nacional de Planificación (SNP) es una red de

    organismos encargados de generar un conjunto de pautas ydirectrices que orienten la gestión pública. Dichos lineamientos vanen función de alcanzar propósitos, tomando en consideración y comobase fundamental la participación de los ciudadanos en el proceso deplanificación.

    El SNP contempla varias instancias desde el nivel macro al micro,pasan por el nacional, coordinado por el Consejo Federal deGobierno, (ANC, 1999: art. 185); el estatal coordinado por losConsejos Estadales de Planificación y Coordinación de PolíticasPúblicas, (ANC, 1999: art. 166) y el local coordinado por los

    Consejos Locales de Planificación Pública (ANC, 1999: art. 182) (ver diagrama 5). Más recientemente se incorporan los ConsejosComunales.

     A escala micro-local, la Ley de los Consejos Locales de PlanificaciónPública (AN, 2002: 8) definía los Consejos Comunales y ConsejosParroquiales como “centro principal de la parti-cipación yprotagonismo del pueblo en la formulación, ejecución, control yevaluación de las políticas públicas, así como viabilizar ideas ypropuestas para que la Comunidad organi-zada las presente ante elConsejo Local de Planificación Pública. Una vez aprobadas sus

    propuestas y convertidas en proyectos, los miembros de losConsejos parroquiales y comunales podrán realizar el seguimiento,control y evaluación respectivo”.

    Diagrama 4.Sistema Nacional de Planificación

    Fuente: Maingón (2007: 137).

    En 2006, entra en vigencia la nueva Ley de los Consejos Comunales

    y con ello queda dero-gado el artículo antes mencionado. Ahora elnexo, desde el punto de vista legal, entre el Consejo Local dePlanificación Pública y el Consejo Comunal queda regulado en la Leyde los Consejos Comunales (AN, 2006: art. 20). Tales instancias sonuna fórmula promotora para el desarrollo de la participaciónciudadana en función de las soluciones posibles a los problemassociales de las comunidades, es decir, en cada ámbito comunal-comunitario se sintetizarán los problemas en orden de prioridad através de un diagnóstico participativo que la sociedad del lugar formulará a través de su esencia organizacional, que en este casoserá mediante las asambleas de ciudadanos contempladas en la

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    29/64

    Constitución Nacional (ANC, 1999: art. 70).

    3.3. Fases de la planificación y viabilidad.

    El proceso de planificación es concebido como un proceso deconstrucción a partir del cual se establecen trayectorias haciaimágenes objetivo que modifiquen las condiciones iniciales. Posterior a la ejecución se requiere la evaluación de los resultados y medición

    de impacto, no sin antes contar con el control social y el seguimientoa la trayectoria. Veamos en detalle los conceptos mencionados (AN,2001):

    • Construcción: definición en un plan de una o varias imágenesobjetivos, partiendo de determinadas condiciones iniciales yestableciendo las trayectorias que conduz-can de las condicionesiniciales a la imagen objetivo• Imagen objetivo: el conjunto de proposiciones deseables a futuropara un período determinado, elaboradas por los órganos deplanificación.

    • Condiciones iniciales: un conjunto de características de la realidaddel país al mo-mento de la planificación• Trayectorias: las vías de transición de las condiciones iniciales a laimagen objetivo.• Evaluación de resultados: la valoración de los órganos deplanificación, que les permite comprobar el cumplimiento de losobjetivos y metas establecidas en el plan.• Control social: la participación de los sectores sociales en lasupervisión y evaluación del cumplimiento de las accionesplanificadas, y la proposición de correctivos, cuando se estimennecesarios.

    • Seguimiento a la trayectoria: la potestad de los órganos deplanificación de evaluar si las acciones implementadas conducen allogro de las metas y objetivos estableci-dos en el plan, o si aquéllasdeben ser modificadas.• Medición del impacto: de las acciones de la planificación, conocer sus efectos en el logro de la imagen objetivo.

    Para lograr la imagen objetivo los planes deben ser técnica,financiera y sociopolíticamente viables lo que significa (AN, 2001):

    • Viabilidad socio-política: que el desarrollo de los planes cuentencon la participa-ción y el apoyo de los sectores sociales.• Viabilidad económico–financiera: que el desarrollo de los planescuenten con sufi-cientes recursos humanos, naturales y financieros.• Viabilidad técnica: que los planes se elaboren, ejecuten y evalúencon el suficiente conocimiento instrumental y la terminologíaapropiada.

    3.4. La Comisión Central de Planificación.

    La Comisión Central de Planificación fue creada conforme a decreto

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    30/64

    publicado en la Gaceta Oficial del 22 de junio de 2007. El objeto deesta comisión es elaborar, coordinar, hacer seguimiento y evaluar loslineamientos estratégicos, las políticas y planes a ser implementadosconforme al Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Losobjetos principales de la comisión son: (i) impulsar la transición haciaun modelo integrado de planificación centralizada; (ii) promover elestablecimiento de un estado socialista; (iii) preservar la soberaníanacional; y (iv) promover alianzas internacionales. Para tales efectos

    todos los órganos de la Administración Pública (ministerios, serviciosautónomos, empresas del Estado, etc.) no tendrán autonomíaorganizacional ni planificación administrativa financiera y estaránsujetos a los lineamientos, políticas y planes de la Comisión Centralde Planificación, debidamente aprobados por el Presidente de laRepública, independientemente de su naturaleza y organizaciónestablecidas en las leyes que los crearon.

    3.5 El Primer Plan Socialista. Proyecto Nacional Simón Bolívar.

    Tal como lo establece la Constitución Nacional el nuevo período

    presidencial implicó la ela-boración de un nuevo Plan de DesarrolloEconómico y Social, siguiendo la lógica jerárquica de directrices,objetivos, estrategias, políticas y proyectos. La directriz es el área dedecisión equivalente al equilibrio en el plan anterior.

    Cuadro 3.Objetivos Del Primer Plan SocialistaDirectriz ObjetivoNueva Ética Socialista • Refundar ética y moralmente la NaciónSuprema Felicidad Social • Reducir la miseria a cero y acelerar ladisminución de la pobreza

    • Transformar las relaciones sociales de producción construyendounas de tipo socialistas basadas en la propiedad social• Fortalecer las capacidades básicas para el trabajo productivo• Promover una ética, cultura y educación liberadoras y solidarias• Profundizar la solidaridad con los excluidos de América Latina y elCaribeDemocracia Protagónica Revolucionaria Alcanzar irrevocablementela democracia protagónica revolu-cionaria, en la cual, la mayoríasoberana personifique el proceso sus-tantivo de toma de decisiones Construir la base sociopolítica del socialismo del siglo XXI

    Formar una nueva cultura política basada en la conciencia soli-daria del ciudadano, de sus derechos y responsabilidades Construir un sector público al servicio del ciudadano que con-duzca a la transformación de la sociedad Ampliar los espacios de participación ciudadana en la gestiónpública Fortalecer la práctica de la información veraz y oportuna por partede los medios de comunicación masivos Fomentar que los medios de comunicación masivos formen partede la promoción y defensa de la soberanía nacional Consolidar al sistema de comunicación nacional como instru-

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    31/64

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    32/64

    El Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica dePlanificación establece un conjunto de planes que a continuación sedescriben brevemente:

    • Plan Nacional de Desarrollo; orienta la acción de Gobierno en elperíodo constitu-cional.• Plan Operativo Anual Nacional; define los programas y proyectos

    estratégicos que llevará a cabo el Ejecutivo Nacional.• Plan Nacional de Desarrollo Regional; define objetivos, estrategias,inversiones y metas para el desarrollo regional a corto, mediano ylargo plazo.• Plan Nacional de Desarrollo Sectorial; define objetivos, estrategias,políticas, medidas, metas y proyectos para el desarrollo de losdiversos sectores económicos y sociales.• Plan Nacional de Desarrollo Institucional; consecución de fines parael desarrollo y modernización de la Administración Pública.• Plan Operativo; cada uno de los órganos y entes de la

     Administración Pública debe elaborar su Plan Operativo, donde se

    plasmen los programas y acciones a desarro-llar en el año fiscal.• Plan Estadal de Desarrollo; expresa las directrices de gobierno encada Estado. De-be considerarse lo dispuesto en las líneasgenerales del Plan de Desarrollo Económi-co y Social de la Nación,el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de Desarrollo Re-gional.• Plan Municipal de Desarrollo; expresa las directrices del gobiernoen cada uno de los municipios. Debe considerarse lo dispuesto enlas líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de laNación, el Plan de Desarrollo Regional y el Plan Estadal deDesarrollo respectivo.

    Cuadro 4Planes Nacionales

    Estos planes se encuentran vinculados a su vez con las distintasinstancias de planificación previstas en el Sistema Nacional dePlanificación, distribuidas de manera jerárquica según los niveles detoma de decisiones que cada una conlleve, a saber:Nivel Nacional; a este nivel encontramos el Consejo Federal de

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    33/64

    Gobierno, previsto en la Constitución en su artículo 185 como elórgano encargado de la planificación y coordinación de políticas yacciones para el desarrollo del proceso de descentralización y detransferencia de competencias desde el Poder Nacional hacia losEstados y Municipios; está constituido por poder ejecutivo en pleno(Viceministro y Ministros), los Gobernadores de cada entidad y larepresentación de un Alcalde por Estado, así como de actores de lasociedad organizada.

    Nivel Estadal; el Consejo de Planificación y Coordinación dePolíticas Públicas, presidido por los gobernadores de cada entidad,tiene por objetivo, según el artículo 25 de la Ley Orgánica dePlanificación (LOP), asegurar la coordinación y participación socialen la formulación y seguimiento del Plan Estadal de Desarrollo, asícomo también de los programas y acciones que se ejecuten en cadaestado, a fin de garantizar que los mismos se encuentre debidamentearticulados con los planes nacionales y regionales correspon-dientes.Nivel Municipal; Esta instancia está contenida en los ConsejosLocales de Planificación, presididos por cada Alcalde de losMunicipios correspondientes, quienes deben elaborar el Plan

    Municipal de Desarrollo, en concordancia con los planes nacionales,regionales y esta-dales. La coordinación de este instrumento debe ir de la mano con los Consejos Locales, los cuales, según el articuladode la Ley de Planificación, deben ser alimentados por los ConsejosParroquiales de Planificación y otros instrumentos de organizacióncomunitaria que permitan complejizar y auditar la pertinencia, eficaciay eficiencia de los proyectos que devienen de la planificación estadaly municipal. Su objetivo es garantizar la coordinación y participaciónsocial en la elaboración y seguimiento del Plan Municipal deDesarrollo, y el resto de los programas de la región.El instrumento legal que rige el ordenamiento de los llamados CLPP

    es la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública de 2002cuyos artículos describen lo siguiente:

     Artículo 2° : “El Consejo Local de Planificación Pública es el órganoencargado de la planifica-ción integral del gobierno local, para lo cual,se sujetará con lo dispuesto en el artículo 55 del Decreto Nº 1.528con Fuerza de Ley Orgánica de Planificación, con el propósito delograr la integración de las comunidades organizadas y gruposvecinales mediante la participación y el protagonismo dentro de unapolítica general de Estado, descentralización y desconcentración decompetencias y recursos, de conformidad con lo establecido en la

    Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. CadaConsejo Local de Planificación Pública, promoverá y orientará unatipología de municipio atendiendo a las condiciones de población,nivel de progreso económico, capacidad para generar ingresosfiscales propios, situación geográfica, elementos históricos,culturales y otros factores relevantes. En todo caso, el Consejo Localde Planificación Pública responderá a la naturaleza propia delmunicipio”.

    Los CLPP deberán estar integrados por:1. Un Presidente o Presidenta, quien será el Alcalde o Alcaldesa.

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    34/64

    2. Los Concejales y Concejalas del municipio.3. Los Presidentes o Presidentas de las Juntas Parroquiales.4. El o los representantes de organizaciones vecinales de lasparroquias, el o los represen-tantes, por sectores, de lasorganizaciones de la sociedad organizada y el o los representantesde las comunidades o pueblos indígenas, donde los hubiere, loscuales serán elegidos según las disposiciones del artículo 4 de estala Ley. El ejercicio de sus funciones es ad-honorem.

    Por su parte, el artículo 8 contempla, sobre el tema de laorganización comunitaria para la planificación municipal lo siguiente: Artículo 8°: “El Consejo Local de Planificación Pública promoverá laRed de consejos parro-quiales y comunales en cada uno de losespacios de la sociedad civil que, en general, respon-dan a lanaturaleza propia del municipio cuya función será convertirse en elcentro principal de la participación y protagonismo del pueblo en laformulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas,así como viabilizar ideas y propuestas para que la comunidadorganizada las presente ante el Consejo Local de PlanificaciónPública. Una vez aprobadas sus propuestas y convertidas en

    proyectos, los miembros de los consejos parroquiales y comunalespodrán realizar el seguimiento, control y evaluación respectivo”.Nivel Comunitario; está representado por los Consejos Comunalescomo instancias máxi-mas de participación a nivel comunitario,fundamentados en la Ley de Los Consejos Comu-nales de 2007.Según el artículo 2, los mismos se constituyen en instancias departicipación, articulación e integración entre diversas organizacionescomunitarias y grupos sociales que permiten al pueblo organizadoejercer de forma directa la gestión de las políticas públicas yproyectos orientados a responder a las necesidades y aspiracionesde las comunidades en la construcción de una sociedad equitativa y

     justa. Se encuentran fundamentados en los principios decorresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia, rendiciónde cuentas, control social, equidad, justicia e igualdad social.Sus objetivos están centrados en:1. Elaborar el Plan de Desarrollo de la comunidad, realizar elpresupuesto participativo y evaluar las políticas públicas.2. Crear organizaciones cooperativas y empresas comunales, comofuentes para la generación de empleos y bienestar social.3. Ejercer la Contraloría Social en las actividades que se desarrollenen la comunidad (obras y servicios), sean de orden local, estatal,

    comunitario o privado.4. Promover la elaboración de proyectos, con el propósito de resolver los principales problemas presentes en su localidad y mejorar sucalidad de vida.5. Defender los intereses colectivos, coordinando la ejecución de losmandatos de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

    El Consejo Comunal debe estar integrado por:• Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, integrada por loshabitantes de la comunidad mayores de 15 años, quienes someterána votación los proyectos propuestos por las diferentes instancias del

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    35/64

    consejo, y a su vez, elegir a los integrantes de las mismas• Comisión Promotora, debe promover la participación de losintegrantes de la comunidad en los proyectos de interés colectivo• Comisión Electoral, debe organizar y conducir el proceso deelección de voceros.• Órgano Ejecutivo desagregado en comités sectoriales: de Salud,educación, tierra, vivienda y hábitat, entre otras.• Banco Comunal, debe encargarse de administrar los recursos

    financieros y no financieros destinados a los proyectos, así comopromover la creación de cooperativas y de proyectos de desarrolloendógeno.• Unidad de Contraloría Social, compuesto por 5 voceros.La planificación de los Consejos Comunales está sujeta decompetencias técnicas que las comunidades deben desarrollar paradar vida al Plan de de Desarrollo Comunitario, en el que deberánplasmarse todos los proyectos socio-productivos de la comunidad,los cuales deberán estar articulados, a su vez, con los objetivos,planes y proyectos de las instancias superiores, contenidos en loslineamientos estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo Económico

    y Social. Dichas competencias deben ser promovidas por elMinisterio de Planifi-cación en las distintas comunidades a fin de queéstas puedan generar un Mapa de Necesi-dades de cada sector,Formular Proyectos que permitan subsanar dichas necesidades,ejercer Contraloría Social sobre los Proyectos Municipales,Estadales y Nacionales.Los proyectos elaborados por los Consejos Comunales deben estar articulados alrededor de tres ejes temáticos, a saber:Infraestructura: Calles públicas, aseo, electricidad, servicios, etc.Socio-productivo: Producción de Bienes, Servicios y Comercio.Empleo-desempleo, fuentes de trabajo, organizaciones cooperativas

    de desarrollo endógeno.Sociales: Tienen por objetivo mejorar la calidad de vida del entorno ytocan temas como la desintegración familiar, adultos mayores ensituación de calle, embarazo precoz, drogadic-ción, delincuencia

     juvenil, etc.Los mismos deben estar contenidos, a su vez, en los ejesestratégicos fundamentales que caracterizan la planificación nacionalde políticas públicas:

    1. Económico

    2. Social3. Político4. Territorial5. InternacionalLos Consejos Comunales, en la actualidad han sustituido el rol de losConsejos Locales de Planificación a nivel Municipal, y se hanconstituido, por su parte, en la instancia mínima de planificación anivel comunitario, pues en la práctica, las instancias de diálogo ymediación entre los diversos esquemas de planificación nacional nocontemplan la subordinación de los proyectos comunitarios al Plande Desarrollo Municipal, sino que elevan sus solicitudes directamente

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    36/64

    al órgano ejecutivo, encargado de la aprobación y distribución de losrecursos destinados a tales proyectos.Diagrama 5

    4.1 El Presupuesto Público.Se conoce como Presupuesto, al sistema mediante el cual seelabora, aprueba, co-ordina la ejecución, controla y evalúa la

    producción pública (Bien o Servicio) de una institu-ción, sector oregión, en función de las políticas de desarrollo previstas en losPlanes. Así concebido el presupuesto se constituye en excelenteinstrumento de gobierno, administración y planificación.Por otra parte, también se puede concebir como una expresiónfundamental de la institu-cionalidad democrática, por ser el medio através del cual el sistema político autoriza al Poder Ejecutivo aaplicar los recursos provenientes de la facultad legal que le haotorgado para recaudar tributos y demás ingresos del Estado.Según el "Manual de Elaboración del Presupuesto por Programas", elpresupuesto es un medio para prever y decidir la producción que se

    va a realizar en un período determinado, así como para asignar formalmente los recursos que esa producción exige en la praxis deuna institución, sector o región. Este carácter práctico delpresupuesto implica que debe concebírselo como un sistemaadministrativo que se materializa por etapas, esto es, formulación,discusión y sanción, ejecución, control y evaluación.En ese sentido, se puede clasificar el alcance conceptual delPresupuesto Público, en los siguientes términos:

     Alcance Políticopolíticas de producción de bienes y servicios (política económica,social, fiscal)

    políticas de administración presupuestaria (política salarial, inversiónpública, crédito públi-co).

     Alcance Administrativo:Planear, dirigir, coordinar, informar, supervisar, evaluar y presupuestar las actividades a cargo de la entidad pública.

     Alcance económico y financiero, con sus correspondientes efectostales como:Efecto económico: el ingreso público tributario tiene una función decontracción de la demanda y un efecto de redistribución de losrecursos.

    Efecto financiero: el presupuesto significa origen y destino de flujosfinancieros. Alcance Jurídico: Se establecen normas que regulan la ejecución yevaluación y fijan responsabilidades por el manejo del presupuesto.

     Ahora bien, en este orden de ideas, resulta menester precisar, que ensentido macro el presupuesto tiene tres objetivos básicos a cumplir,cuales son:• Asignar Bienes Públicos a los ciudadanos; por sus imperfecciones,el mercado es in-capaz de proporcionar la cantidad óptima de ciertosbienes y servicios esenciales para el bienestar de la población. Éstosson, por ejemplo, justicia, defensa, seguridad, educación, salud,

  • 8/16/2019 Gestion Presupuestaria_ Tema_4 El Sistema Nacional de Planificación Venezolano

    37/64

    infraestructura, entre muchos otros. Para que estos bienes yservicios lleguen a la sociedad, el estado debe garantizar suprovisión.

    • Redistribuir los Ingresos; el Estado contribuye a paliar la inequidaden la distribu-ción del ingreso. Efectúa, entre otras actividades,transferencias de riquezas desde las personas con mayores ingresoshacia aquellas de menores recursos (por ejemplo, a través de la

    política fiscal), desde los más jóvenes hacia los mayores (vía elpago de pensiones), y de regiones más desarrollada a regionesmenos desarrolladas (por subvenciones y subsidios de variasclases).

    • Promover el crecimiento y la estabilidad; el sector público puedeinfluir a través de su política presupuestaria en la provisión de unmarco estable y duradero, que facilite una evolución favorable de lasprincipales variables macroeconómicas: crecimiento, empleo einflación.En un sentido más especifico, el presupuesto esta llamado a cumplir 

    con los objetivos que a continuación se enuncian:• Prever ingresos y gastos futuros para anticiparse a las necesidadesdel ente.• Trasformar las políticas del gobierno en programas de acción por medio de la asig-nación de recursos.• Proveer la estructura para las cuentas públicas y la contabilidadfiscal.• Permitir la evaluación periódica de la gestión gubernamental• Facilitar el proceso administrativo.• Proveer la base legal para la realización del gasto público.• Cumplir con los planes de la nación a largo, mediano y corto plazo.

    • Coordinar las decisiones políticas, económicas y sociales.• Coordinar las actividades de organismos gubernamentales• Establecer una relación entre los fines por cumplir y los medios conque alcanzarlos.• Minimizar costos, al darle el mejor uso a los recursos.• Facilitar el control.• Facilitar