Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

download Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

of 32

Transcript of Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    1/32

    INFORME ESPECIAL DEL GRUPO

    INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS

    SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO

    GESTIN DE LOS RIESGOS DE FENMENOS

    METEOROLGICOS EXTREMOS Y DESASTRES PARA

    MEJORAR LA ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTICO

    RESUMEN PARA RESPONSABLES DE POLTICAS

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    2/32

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    3/32

    Informe especial sobre la gestin de los

    riesgos de fenmenos meteorolgicosextremos y desastres para mejorar

    la adaptacin al cambio climtico

    Christopher B. FieldCopresidente

    del Grupo de trabajo II

    Carnegie Institutionfor Science

    David Jon Dokken

    Gian-Kasper Plattner

    Publicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico

    Edicin a cargo de

    Resumen para responsables de polticas

    Informe de los Grupos de trabajo I y II del IPCC

    Vicente BarrosCopresidente

    del Grupo de trabajo II

    CIMA / Universidadde Buenos Aires

    Thomas F. StockerCopresidente

    del Grupo de trabajo I

    Universidadde Berna

    Qin DaheCopresidente

    del Grupo de trabajo I

    AdministracinMeteorolgica de China

    Kristie L. Ebi

    Simon K. Allen

    Michael D. Mastrandrea

    Melinda Tignor

    Katharine J. Mach

    Pauline M. Midgley

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    4/32

    Resumen para responsables de polticas

    2012, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico

    ISBN 978-92-9169-333-7

    Ilustracin de la portada: Agricultor trabajando en un campo de arroz afectado por la sequa en las afueras de Chongqing (24 de marzo de 2009).

    Reuters

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    5/32i

    Prlogo

    La coordinacin del presente Informe especial sobre la gestin de los riesgos de fenmenos meteorolgicos extremos y desastre

    para mejorar la adaptacin al cambio climtico ha sido una labor conjunta de los Grupos de trabajo I y II del Grupo Interguber-

    namental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC). El punto de mira del Informe es la relacin entre el cambio climtico y

    los fenmenos meteorolgicos y climticos extremos, los impactos de tales fenmenos y las estrategias para gestionar los riesgo

    conexos.

    La Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon

    conjuntamente el IPCC en 1988, en particular para evaluar de forma exhaustiva, objetiva y transparente toda la informacin

    cientca, tcnica y socioeconmica pertinente, como una aportacin para entender las bases cientcas de los riesgos asociados

    al cambio climtico provocado por las actividades humanas, los posibles impactos y las opciones de adaptacin y mitigacin

    del cambio climtico. A partir de 1990, el IPCC ha elaborado varios Informes de Evaluacin, Informes especiales, documentos

    tcnicos, metodologas y otros documentos clave que, desde entonces, son documentos de referencia ocial para las instancias

    normativas y los cientcos.

    En particular, el presente Informe especial contribuye a denir el desafo que plantea hacer frente a fenmenos

    meteorolgicos y climticos extremos como una cuestin para la toma de decisiones en un marco de incertidumbres, al ofrecerun anlisis de la respuesta en el contexto de la gestin de riesgos. El informe consta de nueve captulos, que abarcan la gestin

    de riesgos; los cambios observados y proyectados en los fenmenos meteorolgicos y climticos extremos; la exposicin y la

    vulnerabilidad a las prdidas derivadas de tales fenmenos; las opciones de adaptacin, desde una escala local a internacional;

    la funcin que cumple el desarrollo sostenible en modular los riesgos, y las ideas propuestas en estudios de caso concretos.

    El xito de la preparacin del presente informe obedeci, en primer lugar, al conocimiento, integridad, entusiasmo y

    colaboracin de cientos de expertos del mundo entero, que representan a una gama muy amplia de disciplinas. Quisiramos expre

    sar nuestra gratitud a todos los autores principales coordinadores, autores principales, autores contribuyentes, editores revisores

    y revisores expertos y gubernamentales que dedicaron conocimientos tcnicos especializados, tiempo y esfuerzo considerables

    para elaborar este informe. Agradecemos profundamente su dedicacin a la labor del IPCC, y quisiramos agradecer tambin

    al personal de las Unidades de apoyo tcnico de los Grupos de trabajo I y II, y a la Secretara del IPCC, por su gran entrega al

    desarrollo de un Informe especial tan ambicioso y de suma importancia.

    Asimismo, quisiramos expresar nuestro profundo agradecimiento a los gobiernos que apoyaron la participacin de sus cien-

    tcos en esta tarea, as como a todos aquellos que contribuyeron al Fondo Fiduciario del IPCC, facilitando as la participacin

    fundamental de expertos de pases en desarrollo. Quisiramos expresar tambin nuestro reconocimiento, en particular, a los

    gobiernos de Australia, Panam, Suiza y Viet Nam, por acoger las reuniones de redaccin en sus respectivos pases, as como

    al Gobierno de Uganda por acoger en Kampala la primera reunin conjunta de los Grupos de trabajo I y II, que aprobaron el

    informe. Agradecemos tambin al Gobierno de Suiza y al Gobierno de Estados Unidos por nanciar la labor de las Unidades de

    apoyo tcnico del Grupo de trabajo I y el Grupo de trabajo II, respectivamente. Asimismo, quisiramos agradecer la colaboracin

    del Gobierno de Noruega que tambin brind apoyo crucial para las reuniones y la divulgacin, y a la Estrategia Internacional

    para la Reduccin de los Desastres (EIRD) de las Naciones Unidas, por la preparacin de la propuesta inicial del informe.

    Quisiramos agradecer especialmente al Presidente del IPCC, Dr. Rajendra Pachauri, por su direccin y orientacin

    de la labor del IPCC, as como a los copresidentes de los Grupos de trabajo II y I, los Profesores Vicente Barros,

    Christopher Field, Qin Dahe y Thomas Stocker, por su direccin a lo largo de la elaboracin de este Informe especial.

    Prlog

    M. Jarraud

    Secretario General

    Organizacin Meteorolgica Mundial

    A. Steiner

    Director Ejecutivo

    Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambient

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    6/32

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    7/32

    Prefacio

    El presente volumen, Informe especial sobre la gestin de los riesgos de fenmenos meteorolgicos extremos y

    desastres para mejorar la adaptacin al cambio climtico, es un Informe especial del Grupo Intergubernamental de

    Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC). El informe es fruto de la labor conjunta del Grupo de trabajo I y el Grupo

    de trabajo II. El equipo directivo del IPCC del presente informe est a cargo tambin del Quinto Informe de Evaluacin

    (QIE) del IPCC, que se prev nalizar en 2013 y 2014.

    El Informe especial rene a comunidades cientcas con conocimientos en tres aspectos muy distintos de la gestin de

    riesgos de fenmenos meteorolgicos y climticos extremos. Para el presente informe, los especialistas en recuperacin

    de desastres y en gestin y reduccin de riesgos de desastre, una comunidad mayormente nueva para el IPCC, aunaron

    esfuerzos con expertos en las esferas de las bases cientcas fsicas del cambio climtico (Grupo de trabajo I) y los

    impactos, la adaptacin y la vulnerabilidad del cambio climtico (Grupo de trabajo II). En el transcurso de poco ms

    de dos aos de evaluacin de la informacin y redaccin del informe, los cientcos de estas tres comunidades jaron

    metas y resultados comunes.

    Los fenmenos meteorolgicos y climticos extremos han ocupado un lugar preeminente en las ltimas evaluaciones

    del IPCC. Los fenmenos extremos pueden contribuir a la ocurrencia de desastres, pero los riesgos de desastre no solo

    obedecen a riesgos fsicos. Los riesgos de desastre surgen de la interaccin entre fenmenos meteorolgicos o climticos

    extremos, coadyuvantes fsicos de los riesgos de desastre, junto con la exposicin y vulnerabilidad, coadyuvantes

    del riesgo desde el punto de vista humano. La combinacin de los efectos graves, la frecuencia escasa y los factores

    determinantes, tanto humanos como fsicos, diculta el estudio de los desastres. Tan solo en los ltimos aos, la ciencia

    de estos fenmenos, sus impactos y las opciones para hacer frente a ellos ha evolucionado a suciencia para sustentar

    una evaluacin exhaustiva. El presente informe ofrece una evaluacin minuciosa de conocimientos cientcos, tcnicos

    y socioeconmicos a partir de mayo de 2011, fecha lmite de la literatura incluida.

    Con el Informe especial se introdujeron algunas importantes innovaciones en el IPCC. Una de ellas fue la integracin,

    en un solo Informe especial, de competencias y perspectivas en todas las disciplinas examinadas por los Grupos de

    trabajo I y II, y por la comunidad de gestin de riesgos de desastre. Una segunda innovacin importante fue el nfasisdel informe en la adaptacin y la gestin de riesgos de desastre. Una tercera innovacin fue un plan de actividades de

    divulgacin ambiciosas. Un compromiso slido para evaluar la ciencia de forma que sea pertinente para las polticas

    pero no as normativa en trminos de poltica es el principio subyacente en estas innovaciones y en todos los aspectos

    del informe.

    El proceso

    El Informe especial es el fruto de la labor conjunta de cientos de expertos destacados. El Gobierno de Noruega y la

    Estrategia Internacional para la Reduccin de los Desastres de las Naciones Unidas presentaron una propuesta del

    informe al IPCC en septiembre de 2008. A ello le sigui una reunin para elaborar un esquema en marzo de 2009.

    Tras la aprobacin del esquema en abril de 2009, los gobiernos y las organizaciones observadoras nombraron a expertos

    para el equipo de redaccin. El equipo, aprobado por las Mesas de los Grupos de trabajo I y II, estuvo compuesto por

    87 autores principales coordinadores y autores principales, as como por 19 editores revisores. Adems, 140 autorescontribuyentes presentaron proyectos de texto e informacin a los equipos de redaccin. Los borradores del informe

    se distribuyeron un par de veces para una revisin ocial: en primer lugar, a expertos, y luego a expertos y gobiernos,

    lo cual dio lugar a 18 784 observaciones de revisin. Los equipos de redaccin respondieron a cada observacin

    formulada y, cuando proceda cientcamente, modicaron los borradores en respuesta a las observaciones. Tal proceso

    estuvo bajo la supervisin de los editores revisores. El informe revisado fue presentado para examen en la primera

    reunin conjunta del Grupo de trabajo I y el Grupo de trabajo II, que se celebr del 14 al 17 de noviembre de 2011.

    En la reunin conjunta, los delegados provenientes de ms de 100 pases evaluaron y aprobaron por consenso el

    Resumen para responsables de polticas lnea por lnea y aceptaron el informe completo.

    Prefaci

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    8/32

    vi

    Prefacio

    Estructura del Informe especial

    El presente informe contiene un Resumen para responsables de polticas (RRP) y nueve captulos. En dicho Resumen,

    las referencias hacen alusin a las secciones de apoyo de los captulos tcnicos que proporcionan una descripcin fcil

    de cada resultado principal. Los dos primeros captulos crean el marco de este informe. En el captulo 1 se describe la

    cuestin relativa a los fenmenos meteorolgicos y climticos extremos como un desafo para entender y gestionar

    los riesgos. En l se describen los riesgos como situaciones que surgen de superponer un fenmeno fsico detonante

    a la exposicin de personas y bienes y su vulnerabilidad. En el captulo 2 se examinan los factores determinantes de

    la exposicin y vulnerabilidad con minuciosidad, y en l se concluye que cada desastre tiene dimensiones sociales y

    fsicas. El captulo 3, principal contribucin del Grupo de trabajo I, es una evaluacin de la literatura cientca sobre los

    cambios observados y proyectados en los fenmenos meteorolgicos y climticos extremos, y su atribucin a las causas,

    cuando procede. En el captulo 4 se evalan los impactos observados y proyectados, teniendo en cuenta las

    caractersticas por sector y por regin. En los captulos 5 al 7 se evalan la experiencia y la teora en materia de

    adaptacin a los fenmenos extremos y los desastres, dando prelacin a cuestiones y oportunidades a escala local

    (captulo 5), a escala nacional (captulo 6), y a escala internacional (captulo 7). En el captulo 8 se evalan las

    interacciones entre el desarrollo sostenible, la reduccin de la vulnerabilidad y los riesgos de desastre, teniendo en

    cuenta tanto las oportunidades como las limitaciones, as como los tipos de transformaciones pertinentes para superar

    las limitaciones.En el captulo 9 se elaboran varios estudios de caso que ilustran la funcin que cumple la complejidad

    de la vida real, aunque en l se documentan tambin ejemplos de los importantes progresos realizados en relacin con

    la gestin de los riesgos.

    Agradecimientos

    Quisiramos expresar nuestro sincero agradecimiento a todos los autores principales coordinadores, autores principales,

    autores contribuyentes, editores revisores, y revisores expertos y gubernamentales. Sin su conocimiento, compromiso

    e integridad, as como el tiempo incalculable dedicado a esta labor, nunca hubiera sido posible nalizar un informe de

    esta talla. Asimismo, quisiramos agradecer a los miembros de las Mesas de los Grupos de trabajo I y II por su asistencia,

    sabidura, y sensatez durante la preparacin del informe.

    Quisiramos agradecer especialmente al excelente personal de las Unidades de apoyo tcnico de los Grupos de trabajo

    I y II por su profesionalidad, creatividad y dedicacin. Por lo que respecta al Grupo de trabajo I, agradecemos a

    Gian-Kasper Plattner, Simon Allen, Pauline Midgley, Melinda Tignor, Vincent Bex, Judith Boschung y a Alexander Nauels.

    Por lo que respecta al Grupo de trabajo II, que se encarg de la logstica y de la coordinacin general, agradecemosa Dave Dokken, Kristie Ebi, Michael Mastrandrea, Katharine Mach, Sandy MacCracken, Rob Genova, Yuka Estrada,

    Eric Kissel, Patricia Mastrandrea, Monalisa Chatterjee y a Kyle Terran. Sus esfuerzos infatigables y muy capaces para

    coordinar el Informe especial permitieron asegurar un producto nal de alta calidad cientca y, al mismo tiempo,

    mantener un ambiente de colegialidad y respeto.

    Asimismo, quisiramos agradecer al personal de la Secretara del IPCC: Renate Christ, Gaetano Leone, Mary Jean Burer,

    Sophie Schlingemann, Judith Ewa, Jesbin Baidya, Joelle Fernandez, Annie Courtin, Laura Biagioni, y Amy Smith Aasdam.

    Agradecemos tambin a Francis Hayes (OMM), Tim Nuthall (Fundacin Europea para el Clima), y a Nick Nutall

    (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)).

    Quisiramos expresar nuestro sincero agradecimiento a los antriones y organizadores de la reunin, de las cuatro

    reuniones de autores principales y de la reunin de aprobacin. Expresamos nuestro sincero agradecimiento por elapoyo de los pases antriones: Noruega, Panam, Viet Nam, Suiza, Australia y Uganda. Nos complace agradecer

    especialmente al Gobierno de Noruega, por su incesante apoyo durante toda la elaboracin del Informe especial.

    Vicente Barros y Christopher B. Field

    Copresidentes del Grupo de trabajo II del IPCC

    Qin Dahe y Thomas F. Stocker

    Copresidentes del Grupo de trabajo I del IPCC

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    9/32

    ndice

    Prlogo ...................................................................................................................................................i

    Prefacio ...................................................................................................................................................

    Resumen para responsables de polticas ...............................................................................................

    A. Contexto ..................................................................................................................................................................

    B. Observaciones de exposicin, vulnerabilidad, fenmenos climticos extremos, impactosy prdidas causadas por desastres ...................................................................................................................

    C. Gestin de riesgos de desastre y adaptacin al cambio climtico: experiencias pasadas con fenmenosclimticos extremos ..........................................................................................................................................

    D. Futuros fenmenos climticos extremos, impactos y prdidas causadas por desastres ..................................1

    E. Gestin de los riesgos variables derivados de fenmenos climticos extremos y de desastres .....................1

    v

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    10/32

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    11/32

    Summaries

    RRP Resumen pararesponsables de polticas

    Autores del equipo de redaccin:Simon K. Allen (Suiza), Vicente Barros (Argentina), Ian Burton (Canad),

    Diarmid Campbell-Lendrum (Reino Unido), Omar-Dario Cardona (Colombia), Susan L. Cutter

    (Estados Unidos de Amrica), O. Pauline Dube (Botswana), Kristie L. Ebi (Estados Unidos

    de Amrica), Christopher B. Field (Estados Unidos de Amrica), John W. Handmer (Australia),

    Padma N. Lal (Australia), Allan Lavell (Costa Rica), Katharine J. Mach (Estados Unidos

    de Amrica), Michael D. Mastrandrea (Estados Unidos de Amrica), Gordon A. McBean (Canad),

    Reinhard Mechler (Alemania), Tom Mitchell (Reino Unido), Neville Nicholls (Australia),

    Karen L. OBrien (Noruega), Taikan Oki (Japn), Michael Oppenheimer (Estados Unidos

    de Amrica), Mark Pelling (Reino Unido), Gian-Kasper Plattner (Suiza), Roger S. Pulwarty (Estados

    Unidos de Amrica), Sonia I. Seneviratne (Suiza), Thomas F. Stocker (Suiza), Maarten K. van Aalst

    (Pases Bajos), Carolina S. Vera (Argentina), Thomas J. Wilbanks (Estados Unidos de Amrica)

    Este Resumen para responsables de polticas debe citarse del siguiente modo:

    IPCC, 2012: Resumen para responsables de polticasen el Informe especial sobre la gestin de los riesgos de fenmenos meteorolgicos

    extremos y desastres para mejorar la adaptacin al cambio climtico [edicin a cargo de C. B. Field, C. B., V. Barros, T. F. Stocker, D. Qin,

    D. J. Dokken, K. L. Ebi, M. D. Mastrandrea, K. J. Mach, G. -K. Plattner, S. K. Allen, M. Tignor, y P. M. Midgley]. Informe especial de los

    Grupos de trabajo I y II del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico, Cambridge University Press, Cambridge,

    Reino Unido y Nueva York, Nueva York, Estados Unidos de Amrica, pgs. 1-19.

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    12/322

    Resumen para responsables de polticas

    A. Contexto

    En este Resumen para responsables de polticas se presentan los principales resultados del Inorme especial sobre la

    gestin de los riesgos de enmenos meteorolgicos extremos y desastres para mejorar la adaptacin al cambio cli-

    mtico. El Inorme aborda el tema evaluando las publicaciones cientfcas, que van desde la relacin entre el cambio

    climtico y los enmenos meteorolgicos y climticos extremos (enmenos climticos extremos) hasta las impli-

    caciones que tienen esos enmenos en la sociedad y el desarrollo sostenible. La evaluacin se refere a la interaccin

    de actores climticos, medioambientales y humanos que pueden traducirse en impactos y desastres, opciones para la

    gestin de los riesgos planteados por los impactos y desastres, y el importante papel que desempean los actores no

    climticos en la determinacin de los impactos. En el primer recuadro de este Resumen para responsables de polticas

    (RRP.1) se defnen los conceptos principales del Inorme especial sobre la gestin de los riesgos de enmenos meteoro-

    lgicos extremos y desastres para mejorar la adaptacin al cambio climtico.

    La naturaleza y la gravedad de los impactos debidos a enmenos climticos extremos no dependen solo de los

    propios enmenos sino tambin de la exposicin y la vulnerabilidad. En el presente inorme, los impactos adversos

    se consideran desastres cuando producen daos generalizados y provocan alteraciones graves en el uncionamiento

    normal de las comunidades o sociedades. Los enmenos climticos extremos, la exposicin y la vulnerabilidad estn

    inuenciados por una amplia gama de actores, incluidos el cambio climtico antropgeno, la variabilidad natural

    del clima y el desarrollo socioeconmico (vase la fgura RRP.1). La gestin de riesgos de desastre y la adaptacin al

    cambio climtico se centran en la reduccin de la exposicin y la vulnerabilidad y el aumento de la resiliencia a los

    Figura RRP.1| Ilustracin de los conceptos centrales del Informe especial sobre la gestin de los riesgos de fenmenos meteorolgicos extremos y desastres para mejorar la adap-tacin al cambio climtico. En el informe se evala cmo la exposicin y la vulnerabilidad a los fenmenos meteorolgicos y climticos determinan los impactos y la probabilidad deocurrencia de desastres (riesgos de desastre). Asimismo se evala la inuencia de la variabilidad natural del clima y el cambio climtico antropgeno sobre los fenmenos climticosextremos y otros fenmenos meteorolgicos y climticos que pueden contribuir a los desastres, as como la exposicin y la vulnerabilidad de la sociedad humana y los ecosistemasnaturales. Tambin se estudia el papel que desempea el desarrollo en las tendencias de la exposicin y la vulnerabilidad, las implicaciones de riesgos de desastre, y las interaccionesentre desastre y desarrollo. En el informe se examina cmo la gestin de riesgos de desastre y la adaptacin al cambio climtico pueden reducir la exposicin y la vulnerabilidad alos fenmenos meteorolgicos y climticos extremos y reducir as el riesgo de desastres, as como aumentar la resiliencia a los riesgos que no pueden eliminarse. Otros procesosimportantes quedan, en gran medida, fuera del alcance del presente informe, en particular la inuencia del desarrollo en las emisiones de gases de efecto invernadero y en el cambioclimtico antropgeno, y el potencial para la mitigacin del cambio climtico antropgeno. [1.1.2, gura 1-1]

    Emisiones de gas de efecto invernadero

    Vulnerabilidad

    Exposicin

    Fenmenosmeteorolgicos

    y climticos

    RIESGOSDE DESASTRE

    Cambio climticoantropgeno

    Gestin de

    de desastre

    Adaptacin alcambio climtico

    Desastre

    Variabilidadnatural

    DESARROLLOCLIMA

    riesgos

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    13/32

    Resumen para responsables de poltica

    posibles impactos adversos de los enmenos climticos extremos, a pesar de que los riesgos no pueden eliminarse

    completamente (vase la fgura RRP.2). Aunque la mitigacin del cambio climtico no es el objetivo del presente inorme,

    la adaptacin y la mitigacin pueden complementarse entre s y, conjuntamente, pueden reducir considerablemente

    los riesgos del cambio climtico. [Inorme de sntesis del Cuarto Inorme de Evaluacin del IPCC, 5.3]

    En el presente inorme se integran las perspectivas de varias comunidades, histricamente distintas, que estudian la

    ciencia del clima, los impactos del clima, la adaptacin al cambio climtico y la gestin de riesgos de desastre. Cada

    comunidad aporta puntos de vista, lxicos, enoques y objetivos dierentes, y todas aportan importantes percepciones

    sobre el estado de los conocimientos y sus lagunas. Muchos de los resultados principales de la evaluacin provienen

    de las interaces existentes entre esas comunidades. Esas interaces tambin se ilustran en el cuadro RRP.1. A fn de

    transmitir con precisin el grado de certeza de los resultados principales, el inorme se basa en el uso coherente

    de un lenguaje que calibra la incertidumbre, tal como se presenta en el recuadro RRP.2. Los undamentos de los

    prraos sustantivos de este Resumen para responsables de polticas pueden hallarse en las secciones de los captulos

    especifcadas entre corchetes.

    Figura RRP.2| Enfoques de adaptacin y gestin de riesgos de desastre para reducir y gestionar los riesgos de desastre en un clima cambiante. En el presente informe se evala unaamplia gama de enfoques complementarios de adaptacin y de gestin de riesgos de desastre, que pueden reducir los riesgos de los cambios climticos extremos y de los desastres yaumentar la resiliencia frente a otros riesgos que surgen con el tiempo. Esos enfoques se pueden solapar y pueden aplicarse de forma simultnea. [6.5, gura 6-3, 8.6]

    Enfoques de adaptacin al cambio climtico y gestin de riesgos de desastre para un clima cambiante

    Enfoques

    Reduccin de la

    Transferencia y

    Transformacin

    Reduccin de

    Preparacin, respuesta

    Aumento de laresiliencia a

    los riesgos cambiantes

    exposicin

    la vulnerabilidad

    y recuperacin

    distribucin de riesgos

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    14/32

    4

    Resumen para responsables de polticas

    4

    Recuadro RRP.1 | Deniciones bsicas del Informe especial sobre la gestin de los riesgos defenmenos meteorolgicos extremos y desastres para mejorar la adaptacin al cambio climtico

    Los conceptos centrales denidos en el glosario1 del Informe especial sobre la gestin de los riesgos de fenmenos meteorolgicos

    extremos y desastres para mejorar la adaptacin al cambio climtico y utilizados a lo largo del informe son los siguientes:

    Cambio climtico. Un cambio en el estado del clima que puede ser identicado (por ejemplo, mediante pruebas estadsticas) por

    cambios en el valor medio de sus propiedades y/o por la variabilidad de las mismas, que persiste durante largos perodos de tiempo,

    generalmente decenios o perodos ms largos. El cambio climtico puede deberse a procesos internos naturales, a forzamientos externos

    o a cambios antropgenos persistentes en la composicin de la atmsfera o en el uso de la tierra.2

    Fenmenos climticos extremos (fenmenos meteorolgicos o climticos extremos). La ocurrencia de un valor de una variable

    meteorolgica o climtica por encima (o por debajo) de un valor de umbral cercano al extremo superior (o inferior) de la horquilla de valores

    observados de la variable. En aras de la simplicidad, tanto los fenmenos meteorolgicos extremos como los fenmenos climticos extremos a

    los que se hace referencia en el presente informe se denominarn fenmenos climticos extremos. La denicin completa gura en la seccin 3.1.2.

    Exposicin. La presencia de personas, medios de subsistencia, servicios y recursos ambientales, infraestructura, o activos econmicos,

    sociales o culturales en lugares que podran verse afectados negativamente.

    Vulnerabilidad. La propensin o predisposicin a verse afectado negativamente.

    Desastre.Alteraciones graves del funcionamiento normal de una comunidad o una sociedad debido a los fenmenos fsicos peligrosos

    que interactan con las condiciones sociales vulnerables, dando lugar a efectos humanos, materiales, econmicos o ambientales adversos

    generalizados que requieren una respuesta inmediata a la emergencia para satisfacer las necesidades humanas esenciales, y que puede

    requerir apoyo externo para la recuperacin.

    Riesgos de desastre. La probabilidad de que, durante un perodo especco de tiempo, se produzcan alteraciones graves del funciona-

    miento normal de una comunidad o una sociedad debido a los fenmenos fsicos peligrosos que interactan con condiciones sociales

    vulnerables, dando lugar a efectos humanos, materiales, econmicos o ambientales adversos generalizados que requieren una respuesta

    inmediata a la emergencia para satisfacer las necesidades humanas esenciales, y que pueden requerir apoyo externo para la recuperacin.

    Gestin de riesgos de desastre. Procesos para disear, aplicar y evaluar estrategias, polticas y medidas destinadas a mejorar la

    comprensin de los riesgos de desastre, fomentar la reduccin y la transferencia de riesgos de desastre, y promover la mejora continua en

    las prcticas de preparacin, respuesta y recuperacin para casos de desastre, con el objetivo explcito de aumentar la seguridad humana,

    el bienestar, la calidad de vida, la resiliencia y el desarrollo sostenible.

    Adaptacin. En los sistemas humanos, el proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos, a n de moderar los daos o

    aprovechar las oportunidades beneciosas. En los sistemas naturales, el proceso de ajuste al clima real y sus efectos; la intervencin

    humana puede facilitar el ajuste al clima proyectado.

    Resiliencia. La habilidad de un sistema y sus componentes para anticipar, absorber, adaptarse o recuperarse de los efectos de un fenmeno peligroso,

    de forma oportuna y eciente, incluso velando por la conservacin, restauracin o mejora de sus estructuras y funciones bsicas esenciales.

    Transformacin. La alteracin de los atributos fundamentales de un sistema (entre ellos, los sistemas de valores; los regmenes normativos,

    legislativos o burocrticos; las instituciones nancieras, y los sistemas tecnolgicos o biolgicos).

    1 Reejando la diversidad de las comunidades que participan en esta evaluacin y los progresos de la ciencia, varias de las deniciones utilizadas en este Informeespecial dieren en alcance o enfoque de las utilizadas en el Cuarto Informe de Evaluacin y en otros informes del IPCC.

    2 Esta denicin diere de la adoptada en la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC), donde se dene cambio climtico

    como: un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidadnatural del clima observada durante perodos de tiempo comparables. La CMNUCC diferencia, pues, entre el cambio climtico atribuible a las actividades humanas

    que alteran la composicin atmosfrica y la variabilidad del clima atribuible a causas naturales.

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    15/32

    Resumen para responsables de poltica

    La exposicin y la vulnerabilidad son los

    principales factores determinantes de los

    riesgos de desastre y de los impactos cuando

    el riesgo se materializa. [1.1.2, 1.2.3, 1.3, 2.2.1,

    2.3, 2.5] Por ejemplo, un cicln tropical puede tener

    impactos muy diferentes segn dnde y cundo

    toque tierra. [2.5.1, 3.1, 4.4.6] Del mismo modo,

    una ola de calor puede tener impactos muy

    diferentes en las distintas poblaciones segn su

    vulnerabilidad [recuadro 4-4, 9.2.1]. Los impactos

    extremos en los sistemas humanos, ecolgicos

    o fsicos pueden ser el resultado de fenmenos

    meteorolgicos o climticos extremos. Los

    impactos extremos tambin pueden deberse a

    fenmenos que no son extremos, cuando hay una

    exposicin y vulnerabilidad elevadas [2.2.1, 2.3,

    2.5], o incluso a un agravamiento de varios fen-

    menos o de sus impactos. [1.1.2, 1.2.3, 3.1.3] Por

    ejemplo, la sequa, junto con el calor extremo y labaja humedad, puede aumentar el riesgo de incen-

    dios. [recuadro 4-1, 9.2.2]

    Los fenmenos meteorolgicos o climticos

    extremos y los que no son extremos afectan

    a la vulnerabilidad ante futuros fenmenos

    climticos extremos, modicando la resilien-

    cia, la capacidad para enfrentar los problemas

    y la capacidad de adaptacin. [2.4.3] En parti-

    cular, los efectos acumulativos de los desastres a

    nivel local o subnacional pueden afectar conside-

    rablemente a las opciones de medios y recursos desubsistencia y a la capacidad de las sociedades y

    las comunidades para prepararse y responder ante

    futuros desastres. [2.2, 2.7]

    Un clima cambiante produce cambios en la

    frecuencia, la intensidad, la extensin espacial,

    la duracin y las circunstancias temporales de

    los fenmenos meteorolgicos y climticos

    extremos, y puede dar lugar a fenmenos

    meteorolgicos y climticos extremos sin pre-

    cedentes. Los cambios en los fenmenos climticos extremos pueden estar relacionados con cambios en la media, la

    varianza, o la forma de distribucin de la probabilidad, o en todas ellas (vase la gura RRP.3). Algunos fenmenos cli-mticos extremos (por ejemplo, las sequas) pueden ser el resultado de una acumulacin de fenmenos meteorolgico

    o climticos que no son extremos, si se consideran por separado. Muchos fenmenos meteorolgicos y climticos extre

    mos son el resultado de la variabilidad natural del clima. La variabilidad natural seguir siendo un factor determinante

    de los fenmenos climticos extremos en el futuro, adems de los efectos de los cambios antropgenos del clima. [3.1

    Figura RRP.3| Efecto de los cambios en la distribucin de temperaturas elos extremos. Diferentes cambios en las distribuciones de temperaturas entel clima presente y futuro y sus efectos sobre los valores extremos de ladistribuciones: a) efectos de un simple desplazamiento de toda la distribucihacia un clima ms clido; b) efectos de un aumento de la variabilidad de temperatura sin cambio en la media, y c) efectos de cambio en la forma dla distribucin, en este ejemplo un desplazamiento en la asimetra hacia parte ms clida de la distribucin. [gura 1.2, 1.2.2]

    Sin cambio climtico

    Con cambio climtico

    extremo fro extremo calfro calor

    Probabilidadd

    eo

    currencia

    Probabilidadd

    eo

    currencia

    Probabilidadd

    eo

    currencia

    Menos

    extremadamente

    Ms

    extremadamente

    Menos

    fras

    fras

    fras

    Ms

    extremadament

    Ms

    extremadament

    Ms

    clidas

    Ms

    fras

    Mstemperaturas

    Ms

    clida

    Ms

    sclid

    a)

    b)

    c)

    Valor medio desplazado

    Aumento de la variabilidad

    Cambio en la simetra

    Media:sin y con cambio de temperaturas

    temperaturas

    temperaturas

    fras

    temperaturas

    temperaturas

    extremadament

    temperaturas

    temperaturas

    fras

    temperaturas

    temperaturas

    clidas

    Temperaturas

    casi constantes

    Temperaturas

    casi constantes

    extremadamente

    clidas

    temperaturas

    clidas

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    16/326

    Resumen para responsables de polticas

    B. Observaciones de exposicin, vulnerabilidad, fenmenosclimticos extremos, impactos y prdidas causadas pordesastres

    Los impactos de los enmenos climticos extremos y el potencial de desastres son el resultado de los propios

    enmenos climticos extremos y de la exposicin y la vulnerabilidad de los sistemas humanos y naturales. Los cambios

    observados en los enmenos climticos extremos refejan la infuencia del cambio climtico antropgeno, adems de

    la variabilidad natural del clima, con cambios en la exposicin y la vulnerabilidad que estn infuidos tanto por actores

    climticos como por actores no climticos.

    Exposicin y vulnerabilidad

    La exposicin y la vulnerabilidad son dinmicas, varan en el tiempo y el espacio y dependen de actores

    econmicos, sociales, geogrfcos, demogrfcos, culturales, institucionales, de gobernanza y ambientales

    (nivel de confanza alto). [2.2, 2.3, 2.5] La exposicin y la vulnerabilidad de las personas y las comunidades son

    distintas en uncin de las desigualdades en los niveles de riqueza y educacin, discapacidad y estado de salud, as

    como del sexo, la edad, la clase social y otras caractersticas sociales y culturales. [2.5]

    Los patrones de la poblacin, la urbanizacin y los cambios en las condiciones socioeconmicas han inuido

    en las tendencias observadas en la exposicin y vulnerabilidad a los enmenos climticos extremos (nivel

    de confanza alto). [4.2, 4.3.5] Por ejemplo, los asentamientos en zonas costeras, incluso en las islas pequeas y los

    grandes deltas, y en zonas montaosas estn expuestos y son vulnerables a los cambios climticos extremos, tanto en

    los pases desarrollados como en los pases en desarrollo, aunque con dierencias entre las regiones y los pases. [4.3.5,

    4.4.3, 4.4.6, 4.4.9, 4.4.10] La rpida urbanizacin y el crecimiento de las megaciudades, especialmente en los pases

    en desarrollo, han propiciado la aparicin de comunidades urbanas sumamente vulnerables, en particular debido a

    asentamientos inormales y a una gestin de tierras poco adecuada (nivel de acuerdo alto, evidencia fable). [5.5.1]

    Vanse tambin los estudios de caso 9.2.8 y 9.2.9. Entre las poblaciones vulnerables cabe mencionar a los reugiados,

    los desplazados internos y los habitantes de zonas marginales. [4.2, 4.3.5]

    Fenmenos climticos extremos e impactosExisten evidencias derivadas de las observaciones eectuadas desde 1950 de cambios en algunos enmenos

    climticos extremos. La confanza en los cambios observados en estos enmenos climticos extremos depende

    de la calidad y la cantidad de datos y de la disponibilidad de estudios en los que se han analizado esos datos,

    que varan segn la regin y los distintos enmenos climticos extremos. El hecho de asignar un nivel de con-

    fanza bajo a los cambios observados en un enmeno climtico extremo especfco a escala regional o mundial

    no supone ni excluye la posibilidad de cambios en ese enmeno. Los enmenos climticos extremos no son comunes;

    por consiguiente, se dispone de pocos datos para evaluar los cambios en su recuencia o intensidad. Cuanto menos comn

    es el enmeno, ms dicil es determinar los cambios a largo plazo. Las tendencias a escala mundial de un enmeno clim-

    tico extremo concreto pueden ser ms ables (por ejemplo, en relacin con las temperaturas extremas) o menos ables (por

    ejemplo, en relacin con las sequas) que algunas tendencias a escala regional, en uncin de la uniormidad geogrca de las

    tendencias del enmeno climtico extremo concreto. En los siguientes prraos se acilita ms inormacin sobre enmenos

    climticos extremos especcos a partir de las observaciones realizadas desde 1950. [3.1.5, 3.1.6, 3.2.1]

    Esmuy probable que se haya producido un descenso generalizado del nmero de das y noches ros3 y un aumento

    generalizado del nmero de das y noches clidos3 a escala mundial, esto es, en la mayora de las zonas terrestres para

    las que se dispone de datos sucientes. Esprobable que esos cambios se hayan producido tambin a escala continental

    en Amrica del Norte, Europa y Australia. Hay unnivel de confanza medio respecto de la tendencia al calentamiento

    en las temperaturas diarias extremas en buena parte de Asia. La conanza en las tendencias observadas en las

    3 Vanse en el glosario del Inorme especial sobre la gestin de los riesgos de enmenos meteorolgicos extremos y desastres para mejorar laadaptacin al cambio climtico las defniciones de das ros/noches ras, das clidos/noches clidas, y perodo clido/ola de calor.

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    17/32

    Resumen para responsables de poltica

    temperaturas diarias extremas en frica y Amrica del Sur es, en general,baja omedia, segn la regin. En muchasregiones del mundo (no en todas), para las que se dispone de datos sucientes, hay unnivel de confanza medio en quela duracin o el nmero de perodos clidos u olas de calor3 ha aumentado. [3.3.1, cuadro 3-2]

    Se han observado tendencias signicativas desde un punto de vista estadstico en el nmero de precipitacionesintensas en algunas regiones. Esprobable que en un nmero mayor de estas regiones se haya experimentado msaumentos que descensos, si bien existen grandes variaciones regionales y subregionales en estas tendencias. [3.3.2]

    Debido a cambios en la capacidad de observacin, hay un nivel de confanza bajo sobre cualquier aumento a largoplazo (es decir, 40 aos o ms) en la actividad de los ciclones tropicales (esto es, la intensidad, frecuencia y duracin).Esprobable que se haya producido un desplazamiento hacia los polos en las principales trayectorias que siguen lastormentas extratropicales del hemisferio norte y el hemisferio sur. Existe unnivel de confanza bajo en relacin con lastendencias observadas en fenmenos con una escala espacial reducida, como los tornados y las granizadas, debido a lafalta de homogeneidad de los datos y las deciencias de los sistemas de monitoreo. [3.3.2, 3.3.3, 3.4.4, 3.4.5]

    Hay unnivel de confanza medio en que algunas regiones del mundo han experimentado sequas ms intensas yprolongadas, en particular en Europa meridional y frica occidental, pero en algunas regiones las sequas se dan conmenor frecuencia, menor intensidad o son ms breves, por ejemplo, en la zona central de Amrica del Norte y Australia

    noroccidental. [3.5.1]

    Hay un nivel de evidencia entrelimitado y medio para evaluar los cambios observados producidos por el clima enrelacin con la magnitud y frecuencia de las inundaciones a escala regional, porque los registros instrumentalesdisponibles en las estaciones de aforo estn limitados en el espacio y el tiempo, y a causa de los efectos de confusinsobre los cambios en el uso del suelo y la ingeniera. Adems, hay unnivel de acuerdo bajo con respecto a esta evidenciy, por consiguiente, unnivel de confanza bajo a escala mundial, incluso acerca del signo de esos cambios. [3.5.2]

    Esprobable que haya habido un aumento de las aguas altas extremas de las zonas costeras en relacin con el aumentodel nivel medio del mar. [3.5.3]

    Hay evidencia de que algunos enmenos climticos extremos han cambiado como resultado de la

    infuencia antropgena, entre otros, el aumento de las concentraciones atmosricas de gases de eectoinvernadero. Esprobable que la inuencia antropgena haya dado lugar al aumento de las temperaturas diariasmnimas y mximas extremas a escala mundial. Existe unnivel medio de confanza en que la inuencia antropgenaha contribuido a intensicar las precipitaciones extremas a escala mundial. Es probable que haya habido una inuenciaantropgena en el incremento de las aguas altas extremas de las zonas costeras debido al aumento del nivel medio demar. Las incertidumbres en los registros histricos de los ciclones tropicales, el conocimiento incompleto de los mecanismos fsicos que relacionan las pautas de los ciclones tropicales con el cambio climtico y el grado de variabilidad de lociclones tropicales solo permiten tener unnivel de confanza bajo en la atribucin de cualquier cambio detectable en laactividad de los ciclones tropicales respecto de la inuencia antropgena. La atribucin de fenmenos climticos extre-mos individuales al cambio climtico antropgeno sigue siendo un desafo. [3.2.2, 3.3.1, 3.3.2, 3.4.4, 3.5.3, cuadro 3-1

    Prdidas causadas por desastres

    Las prdidas econmicas derivadas de desastres relacionados con los enmenos meteorolgicos y climticos hanaumentado, aunque con una gran variabilidad espacial e interanual (nivel de confanza alto, basado en un nivel de

    acuerdo alto, y evidencia media). Las prdidas causadas por desastres relacionados con fenmenos meteorolgicos y clim-ticos a escala mundial, noticadas en los ltimos decenios, se reeren principalmente a daos econmicos directos ocasionadoa activos, y su distribucin es desigual. Las estimaciones de las prdidas anuales han variado desde 1980, de unos miles demillones de dlares de los Estados Unidos a ms de 200 000 millones (en dlares de 2010), y el valor ms elevado correspon-di a 2005 (el ao del huracnKatrina). Las estimaciones de prdidas representan solo el lmite inferior de las mismas porqueresulta difcil valorar y monetizar muchos impactos, como la prdida de vidas humanas, el patrimonio cultural y los serviciosderivados de los ecosistemas y, por tanto, estos valores no se reejan de forma adecuada en las estimaciones de prdidas. Losimpactos en la economa informal o no documentada, as como los efectos econmicos indirectos pueden ser muy importantesen algunos mbitos y sectores, pero en general no se incluyen en las estimaciones de prdidas noticadas. [4.5.1, 4.5.3, 4.5.4]

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    18/32

    8

    Resumen para responsables de polticas

    Las prdidas econmicas, incluidas las aseguradas, causadas por desastres relacionados con fenmenos

    meteorolgicos, climticos y geofsicos4 son mayores en los pases desarrollados. Las tasas de letalidad y

    las prdidas econmicas, expresadas como proporcin del producto interno bruto (PIB), son mayores en los

    pases en desarrollo (nivel de confanza alto). Durante el perodo comprendido entre 1970 y 2008, ms del 95%

    de las muertes causadas por desastres naturales se produjeron en pases en desarrollo. Los pases de ingresos medios

    con una base de activos en rpida expansin han surido las mayores consecuencias. Durante el perodo comprendido

    entre 2001 y 2006, las prdidas ascendieron al 1% aproximadamente del PIB en los pases de ingresos medios, mien-

    tras que ese porcentaje ha sido de aproximadamente el 0,3% del PIB en los pases de ingresos bajos e inerior al 0,1%

    del PIB en los pases de ingresos altos, sobre la base de una evidencia limitada. En los pequeos pases expuestos,

    especialmente los pequeos Estados insulares en desarrollo, las prdidas expresadas como porcentaje del PIB han sido

    particularmente elevadas, superiores al 1% en muchos casos y al 8% en los casos ms extremos, promediadas entre

    aos con desastres y aos sin desastres en el perodo comprendido entre 1970 y 2010. [4.5.2, 4.5.4]

    El aumento de la exposicin de las personas y los bienes econmicos ha sido la principal causa del incremento

    a largo plazo de las prdidas econmicas causadas por desastres relacionados con fenmenos meteorolgicos

    y climticos (nivel de confanza alto). Las tendencias a largo plazo de las prdidas econmicas causadas por

    desastres, teniendo en cuenta los aumentos de riqueza y de poblacin, no se han atribuido al cambio clim-

    tico, pero no se ha excluido que este haya ejercido alguna inuencia (nivel de acuerdo alto, evidencia media).

    Estas conclusiones estn supeditadas a varias limitaciones en los estudios realizados hasta la echa. Aunque la vulnerabili-

    dad es un actor clave en las prdidas causadas por desastres, esta no se tiene debidamente en cuenta. Otras limitaciones

    son: i) la disponibilidad de datos, ya que la mayora de ellos estn disponibles en relacin con los sectores econmicos

    estndar de los pases desarrollados, y ii) el tipo de peligros estudiados, puesto que la mayora de estudios se centra en

    los ciclones, para los cuales esbajo el nivel de confanza en las tendencias observadas y la atribucin de los cambios a la

    inuencia humana. La segunda conclusin est supeditada a limitaciones adicionales: iii) los procesos utilizados para ajus-

    tar los datos sobre prdidas con respecto al tiempo, y iv) la duracin de los registros. [4.5.3]

    C. Gestin de riesgos de desastre y adaptacin alcambio climtico: experiencias pasadas con fenmenos

    climticos extremos Las experiencias pasadas con enmenos climticos extremos contribuyen a entender la gestin efcaz de riesgos de

    desastre y los enoques de adaptacin para gestionar los riesgos.

    La gravedad de las repercusiones de los fenmenos climticos extremos depende, en gran medida, del

    grado de exposicin y vulnerabilidad a esos fenmenos extremos (nivel de confanza alto). [2.1.1, 2.3, 2.5]

    Las tendencias en la exposicin y la vulnerabilidad son importantes factores impulsores de cambios en los

    riesgos de desastre (nivel de confanza alto). [2.5] La comprensin del carcter multiactico de la exposicin y de

    la vulnerabilidad es un requisito previo para determinar la manera en que los enmenos meteorolgicos y climticos

    contribuyen a que se produzcan desastres, y para concebir y aplicar estrategias efcaces de adaptacin y de gestin

    de riesgos de desastre. [2.2, 2.6] La reduccin de la vulnerabilidad es un elemento bsico comn de la adaptacin y lagestin de riesgos de desastre. [2.2, 2.3]

    Las prcticas, las polticas y los resultados en materia de desarrollo son fundamentales para determinar los

    riesgos de desastre, que pueden ser mayores debido a las deciencias en el mbito del desarrollo (nivel

    de confanza alto). [1.1.2, 1.1.3] Una gran exposicin y vulnerabilidad son, por lo general, el resultado de procesos

    de desarrollo sesgados, como los relacionados con la degradacin ambiental, la urbanizacin rpida y no planifcada

    en zonas peligrosas, las allas de gobernanza y la escasez de medios de subsistencia para los pobres. [2.2.2, 2.5] Una

    4 Las prdidas econmicas y las muertes descritas en este prrao se referen a todos los desastres asociados a enmenos meteorolgicos,climticos y geosicos.

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    19/32

    Resumen para responsables de poltica

    mayor interconectividad mundial y la interdependencia mutua de los sistemas econmicos y ecolgicos pueden tener

    a veces eectos opuestos, y reducir o ampliar la vulnerabilidad y los riesgos de desastre. [7.2.1] Los pases pueden

    gestionar los riesgos de desastre con mayor efcacia si incluyen aspectos relativos a esos riesgos en los planes de

    desarrollo y sectoriales nacionales y si adoptan estrategias de adaptacin al cambio climtico, traduciendo esos planes

    y estrategias en medidas destinadas a zonas y grupos vulnerables. [6.2, 6.5.2]

    No se dispone de datos sobre desastres ni sobre reduccin de los riesgos de desastres a escala local, lo que

    puede limitar las mejoras en la reduccin de la vulnerabilidad local (nivel de acuerdo alto, evidencia media)

    [5.7] Existen pocos ejemplos de sistemas nacionales de gestin de riesgos de desastres y medidas conexas de gestin

    de riesgos que integren explcitamente los conocimientos y las incertidumbres en relacin con los cambios proyectados

    en la exposicin, la vulnerabilidad y los enmenos climticos extremos. [6.6.2, 6.6.4]

    Las desigualdades inuyen en las medidas locales para hacer frente a las situaciones y en la capacidad de

    adaptacin, y plantean dicultades de gestin de riesgos de desastre y de adaptacin desde el nivel local

    hasta el nacional (nivel de acuerdo alto, evidencia fable). Esas desigualdades son reejo de las dierencias

    socioeconmicas, demogrfcas y en la esera de la salud, as como de dierencias en la gobernanza, el acceso a medios

    de subsistencia, los derechos y otros actores. [5.5.1, 6.2] Tambin existen desigualdades entre los pases: los desarro-

    llados suelen estar mejor equipados fnanciera e institucionalmente que los pases en desarrollo para adoptar medidas

    explcitas que permitan responder y adaptarse con efcacia a los cambios proyectados en la exposicin, la vulnerabilidady los enmenos climticos extremos. No obstante, todos los pases deben hacer rente a difcultades relacionadas con la

    evaluacin, los conocimientos y la respuesta a esos cambios proyectados. [6.3.2, 6.6]

    Con frecuencia se requiere ayuda humanitaria cuando no existen medidas de reduccin de riesgos de

    desastre o cuando las que existen son inadecuadas (nivel de acuerdo alto, evidencia fable). [5.2.1] Los pases

    ms pequeos o menos diversifcados econmicamente se enrentan a difcultades especiales para acilitar los bienes

    pblicos asociados a la gestin de riesgos de desastre, amortiguar las prdidas causadas por los enmenos climticos

    extremos y los desastres, y prestar ayuda y asistencia para la reconstruccin. [6.4.3]

    La recuperacin y reconstruccin tras un desastre brindan una oportunidad para reducir los riesgos de

    desastres relacionados con los fenmenos meteorolgicos y climticos y para mejorar la capacidad de

    adaptacin (nivel de acuerdo alto, evidencia fable). Al centrarse en la rpida reconstruccin de las viviendas ylas inraestructuras, y en la rehabilitacin de los medios de subsistencia, con recuencia la recuperacin se realiza de

    ormas que reproducen o incluso aumentan las vulnerabilidades existentes, y que impiden la planifcacin a ms largo

    plazo y los cambios de poltica destinados a aumentar la resiliencia y el desarrollo sostenible. [5.2.3] Vanse tambin

    las evaluaciones de los prraos 8.4.1 y 8.5.2.

    Los mecanismos de distribucin y transferencia del riesgo a escala local, nacional, regional y mundial

    pueden aumentar la resiliencia frente a los fenmenos climticos extremos (nivel de confanza medio).

    Los mecanismos inormales y tradicionales de participacin en el riesgo, los microseguros, los seguros, los reaseguros,

    y la mancomunacin de riesgos nacionales, regionales y mundiales orman parte de esos mecanismos. [5.6.3, 6.4.3,

    6.5.3, 7.4] Dichos mecanismos estn vinculados a la reduccin de riesgos de desastre y a la adaptacin al cambio

    climtico, pues permiten fnanciar la ayuda, la recuperacin de los medios de subsistencia y la reconstruccin; reducir

    la vulnerabilidad, y proporcionar conocimientos e incentivos para reducir los riesgos. [5.5.2, 6.2.2] No obstante, antedeterminadas circunstancias, esos mecanismos pueden generar desincentivos para reducir el riesgo de desastres.

    [5.6.3, 6.5.3, 7.4.4] La utilizacin de mecanismos ofciales de distribucin y transerencia del riesgo se distribuye de

    orma desigual segn las regiones y los enmenos peligrosos. [6.5.3] Vase tambin el estudio de caso 9.2.13.

    La atencin a la dinmica temporal y espacial de la exposicin y la vulnerabilidad es especialmente

    importante, dado que la concepcin y aplicacin de estrategias y polticas de adaptacin y de gestin de los

    riesgos de desastres pueden reducir los riesgos a corto plazo, pero pueden incrementar la exposicin y la

    vulnerabilidad a largo plazo (nivel de acuerdo alto, evidencia media). Por ejemplo, los sistemas de diques pueden

    reducir la exposicin a las inundaciones al orecer proteccin inmediata, pero tambin alientan patrones de asentamiento

    que pueden aumentar el riesgo a largo plazo. [2.4.2, 2.5.4, 2.6.2] Vanse tambin las evaluaciones en 1.4.3, 5.3.2 y 8.3.1.

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    20/3210

    Resumen para responsables de polticas

    Los sistemas nacionales constituyen el ncleo de la capacidad de los pases para hacer frente a los desafos

    que plantean las tendencias observadas y proyectadas en materia de exposicin, vulnerabilidad y fenmenos

    meteorolgicos y climticos extremos (nivel de acuerdo alto, evidencia fable). Los sistemas nacionales

    ecaces comprenden mltiples agentes de los gobiernos nacionales y subnacionales, el sector privado, organismos de

    investigacin y la sociedad civil, entre otras, las organizaciones comunitarias que desempean funciones distintas

    aunque complementarias para gestionar los riesgos, segn sus propias funciones y capacidades. [6.2]

    Una mayor integracin de la gestin de riesgos de desastre y de la adaptacin al cambio climtico, junto

    con la incorporacin de ambos en las polticas y prcticas de desarrollo a nivel local, subnacional, nacional

    e internacional, podra resultar beneciosa en todos los niveles (nivel de acuerdo alto, evidencia media).

    [5.4, 5.5, 5.6, 6.3.1, 6.3.2, 6.4.2, 6.6, 7.4] Cada vez est ms reconocido a escala internacional que al tratar las

    cuestiones relativas al bienestar social, la calidad de vida, la infraestructura y los medios de subsistencia, e incorporar

    un enfoque aplicable a mltiples fenmenos peligrosos en la planicacin y la adopcin de medidas en relacin con los

    desastres a corto plazo, se facilita la adaptacin a los fenmenos climticos extremos a largo plazo. [5.4, 5.5, 5.6, 7.3]

    Las estrategias y polticas son ms ecaces cuando tienen en cuenta mltiples factores de riesgo, distintos valores

    conforme a un orden de prioridades, y objetivos de poltica contrapuestos. [8.2, 8.3, 8.7]

    D. Futuros fenmenos climticos extremos,

    impactos y prdidas causadas por desastres

    Los cambios futuros en la exposicin, la vulnerabilidad y los fenmenos climticos extremos derivados de la variabilidad

    natural del clima, el cambio climtico antropgeno y el desarrollo socioeconmico pueden alterar los impactos de los

    fenmenos climticos extremos en los sistemas naturales y humanos y la posibilidad de que se produzcan desastres.

    Fenmenos climticos extremos e impactos

    La conanza en la proyeccin de cambios relativos al sentido y a la magnitud de los fenmenos climticosextremos depende de numerosos factores, como el tipo de fenmeno climtico extremo, la regin y la

    estacin del ao, la cantidad y calidad de los datos de observacin, el nivel de comprensin de los procesos

    subyacentes y la abilidad de su simulacin por modelos. Los cambios proyectados en los fenmenos climticos

    extremos, de acuerdo con los distintos escenarios5

    de emisiones, no suelen divergir demasiado en los dos o tres prximosdecenios, pero estas diferencias resultan relativamente pequeas comparadas con la variabilidad natural del clima para

    ese horizonte temporal. Incluso el signo de los cambios proyectados en algunos fenmenos climticos extremos para ese

    plazo de tiempo es incierto. En los cambios proyectados para nales del siglo XXI, la incertidumbre de los modelos o las

    incertidumbres asociadas con los escenarios de emisiones utilizados pasan a ser dominantes, segn el fenmeno climtico

    extremo. No pueden descartarse los cambios de baja probabilidad pero de alto impacto que se asocian a umbrales climti-

    cos poco conocidos, habida cuenta de la naturaleza transitoria y compleja del sistema climtico. La asignacin de un nivel

    de conanza bajo a las proyecciones de un fenmeno extremo concreto no implica ni excluye la posibilidad de cambios en

    dicho fenmeno extremo. Por regla general, las evaluaciones de la probabilidad y/o conanza de las proyecciones que gu-

    ran a continuacin se reeren a nales del siglo XXI y al clima de nales del siglo XX. [3.1.5, 3.1.7, 3.2.3, recuadro 3-2]

    Los modelos proyectan un aumento importante en las temperaturas extremas para nales del siglo XXI.

    Esprcticamente cierto que a nales del siglo XXI habr un aumento de la frecuencia y la magnitud de las temperaturasextremas clidas diarias y una reduccin de las temperaturas extremas fras a escala mundial. Esmuy probable que la

    duracin, la frecuencia y/o la intensidad de los perodos clidos o las olas de calor aumenten en casi todas las zonas

    continentales. Teniendo en cuenta los escenarios de emisiones A1B y A2, esprobable que si en un perodo de 20 aos

    se da un da muy caluroso, a nales del siglo XXI esto ocurra cada 2 aos en la mayora de las regiones, excepto en las

    altas latitudes del hemisferio norte, donde es probable que ocurra una vez cada 5 aos (vase la gura RRP.4A). Segn el

    5 Los escenarios de emisiones de sustancias que emitan una radiacin considerable se deducen a partir de vas de desarrollo socioeconmico ytecnolgico. El presente informe utiliza un subconjunto (B1, A1B, A2) de los 40 escenarios que se extienden hasta el ao 2100 y que se describen

    en el Informe especial sobre escenarios de emisiones (IE-EE), que no contemplan otras iniciativas climticas. Dichos escenarios se han utilizado

    ampliamente en las proyecciones del cambio climtico y abarcan un amplio rango de concentraciones de dixido de carbono equivalente, pero

    no todo el rango de escenarios incluidos en el IE-EE.

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    21/32

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    22/3212

    Resumen para responsables de polticas

    escenario B1, si esprobable que un acontecimiento concreto se produzca en un perodo de 20 aos, tendra lugar cada5 aos (y cada 10 aos en las altas latitudes del hemisferio norte). Esprobable que la temperatura diaria mxima regis-trada en un perodo de 20 aos (es decir, un valor que, en promedio, solo se haya superado una vez durante el perodo1981-2000) aumente entre 1 C y 3 C hacia mediados del siglo XXI y entre 2 C y 5 C a nales del siglo XXI, en funcinde la regin y el escenario de las emisiones (con base en los escenarios B1, A1B y A2). [3.3.1, 3.1.6, cuadro 3-3, gura 3-5]

    Esprobable que durante el siglo XXI la frecuencia de precipitaciones intensas o la proporcin de lluviastotales derivadas de precipitaciones intensas aumente en muchas zonas del mundo. Es el caso, sobre todo, delas regiones situadas en latitudes altas y las tropicales, y en invierno en las latitudes medias del hemisferio norte. Es

    probable que con el aumento de las temperaturas aumenten tambin las lluvias intensas asociadas a los ciclones tropi-cales. Existe unnivel de confanza medio en que aumenten las precipitaciones intensas en algunas regiones, a pesar deque en ellas se proyecte una disminucin en el total de las precipitaciones de dichas regiones. Con base en los diversosescenarios de emisiones (B1, A1B, A2), esprobable que la cantidad mxima anual de precipitacin diaria registradauna vez cada 20 aos pase a producirse con una frecuencia de una vez cada 5 aos a una vez cada 15 aos en muchasregiones a nales del siglo XXI y, en la mayora de ellas, los escenarios con mayores emisiones (A1B y A2) presentan unamayor disminucin proyectada en el perodo de retorno. Vase la gura RRP.4B. [3.3.2, 3.4.4, cuadro 3-3, gura 3-7]

    Es probable que aumente la velocidad mxima media del viento de los ciclones tropicales, a pesar de que

    este aumento no se produzca en todas las cuencas ocenicas. Es probable que la frecuencia mundial de losciclones tropicales disminuya o no presente cambios importantes. [3.4.4]

    Hay unnivel de confanza medio en que se reduzca el nmero de ciclones extratropicales que, en promedio,tienen lugar en cada hemisferio. Aunque existe unnivel de confanza bajo en las proyecciones geogrcasdetalladas de la actividad de los ciclones extratropicales, existe un nivel de confanza medio en las proyecciones dedesplazamientos hacia los polos de las principales trayectorias que siguen las tormentas extratropicales. Existe un

    nivel de confanza bajo en las previsiones de fenmenos con una escala espacial reducida, como los tornados y lasgranizadas, debido a que los procesos fsicos que compiten entre s pueden inuir en las tendencias futuras y a quelos modelos climticos actuales no simulan tales fenmenos. [3.3.2, 3.3.3, 3.4.5]

    Hay un nivel de conanza medio en que las sequas se intensiquen en el siglo XXI en algunas zonas y estacio-

    nes del ao, debido a la disminucin de las precipitaciones y/o al aumento de la evapotranspiracin. Es el casode las regiones del sur de Europa y la zona mediterrnea, Europa central, la zona central de Amrica del Norte, AmricaCentral y Mxico, el noreste de Brasil y frica meridional. En las dems regiones existe en general unnivel de confanza

    bajo, debido a la incoherencia de las proyecciones de cambios en los perodos de sequa (dependientes tanto del modelocomo del ndice de sequas). Los aspectos relativos a las deniciones, la falta de sucientes datos de observacin y laimposibilidad de que los modelos incluyan todos los factores que inuyen en las sequas impiden asignar un nivel deconanza superior almedio en las proyecciones sobre las mismas. Vase la gura RRP.5. [3.5.1, cuadro 3-3, recuadro 3-3]

    Los cambios proyectados en las precipitaciones y las temperaturas suponen posibles cambios en el rgimende inundaciones, aunque en general existe unnivel de confanza bajo en las proyecciones sobre los cambios

    en las inundaciones uviales. El nivel de conanza esbajo debido a la evidencia limitada y a que las causas de loscambios en las distintas regiones son complejas, a pesar de que existen algunas excepciones a esta aseveracin. Hay

    unnivel de confanza medio (que parte de un razonamiento fsico) en que el aumento proyectado de precipitacionesintensas contribuir al incremento de las inundaciones locales en algunas cuencas o regiones. [3.5.2]

    Esmuyprobable que el aumento del nivel medio del mar contribuya a una tendencia al alza de los nivelesde las aguas altas extremas de las zonas costeras en el futuro. Hay unnivel de confanza alto en que los lugaresque actualmente experimentan impactos adversos, como la erosin costera y las inundaciones, sigan hacindolo enel futuro debido al aumento del nivel del mar, si no se modican favorablemente en forma suciente el resto de losfactores que contribuyen a ello. La muy probable contribucin del aumento del nivel medio del mar al aumento delnivel de las aguas altas extremas de las zonas costeras, junto con el probable aumento de la velocidad mxima delviento de los ciclones tropicales, es una cuestin especca para los pequeos Estados insulares tropicales. [3.5.3, 3.5.5,recuadro 3-4]

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    23/32

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    24/3214

    Resumen para responsables de polticas

    -0,6 -0,2 0,2 0,60

    Desviacin tpicaDesviacin tpica

    -0,75 -0,25 0,25 0,7500,4-0,4 -0,50 0,50

    2046 - 2065

    Cambio en el nmero de das secos consecutivos

    2046 - 2065

    Anomalas en la humedad del suelo

    2081 - 2100 2081 - 2100

    Sequedad+ Sequedad +

    Figura RRP.5 | Proyeccin de cambios anuales de sequas con dos ndices. Columna de la izquierda: cambio en el nmero mximo anual de das secos consecutivos (das conprecipitaciones

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    25/321

    Resumen para responsables de poltica

    Impacto en la vida humana y prdidas causadas por desastres

    Los fenmenos extremos tendrn un mayor impacto en los sectores ms estrechamente vinculados al clima,como el agua, la agricultura y la seguridad alimentaria, la silvicultura, la salud y el turismo. Por ejemplo, si bien

    en la actualidad no es posible prever de orma fable cambios especfcos a escala de cuenca, hay unnivel de confanza

    alto en que los cambios en el clima podran aectar gravemente a los sistemas de gestin de los recursos hdricos. No

    obstante, en muchos casos el cambio climtico es solo uno de los motores de uturos cambios, y no necesariamente el

    ms importante a escala local. Tambin se espera que los enmenos extremos relacionados con el clima tengan impactos

    importantes en las inraestructuras, aunque los anlisis detallados de los potenciales daos y su proyeccin se limitan a

    unos pocos pases, tipos de inraestructuras y sectores. [4.3.2, 4.3.5]

    En muchas regiones, los principales elementos impulsores de un aumento mayor futuro de prdidas

    econmicas debidas a fenmenos climticos extremos sern de ndole socioeconmica (nivel de confanza

    medio, basado en un nivel de acuerdo medio y evidencia limitada). Los enmenos climticos extremos son solo

    uno de los actores que inuyen en los riesgos, pero pocos estudios han cuantifcado de orma especfca los eectos

    de los cambios sobre la poblacin, la exposicin de las personas y sus bienes y la vulnerabilidad como actores

    determinantes de las prdidas. Sin embargo, los pocos estudios existentes suelen subrayar la importante uncin que

    cumplen los cambios (aumentos) proyectados en la poblacin y el capital en situacin de riesgo. [4.5.4]

    El aumento de la exposicin redundar en mayores prdidas econmicas directas derivadas de los ciclonestropicales. Las prdidas tambin dependern de los futuros cambios en la frecuencia e intensidad de los ciclones

    tropicales (nivel de confanza alto). Tambin aumentarn las prdidas globales debidas a ciclones extratropicales, aunque

    en algunas zonas disminuirn o no surirn cambios (nivel de confanza medio). Si bien en el uturo las prdidas provo-

    cadas por inundaciones aumentarn en muchos lugares, debido a la ausencia de medidas de proteccin adicionales (nivel de

    acuerdo alto, evidencia media), la magnitud del cambio estimado es altamente variable, segn el lugar, los escenarios climti-

    cos utilizados y los mtodos empleados para evaluar los impactos en el caudal de los ros y la ocurrencia de crecidas. [4.5.4

    Los desastres relacionados con los fenmenos climticos extremos inuyen en la movilidad y la reubicacin de la

    poblacin, con lo cual se ven afectadas tanto las comunidades de acogida como las de origen (nivel de acuerdo

    medio, evidencia media). Si ocurren desastres con ms frecuencia y/o mayor magnitud, algunas zonas locales se volvern

    cada vez ms marginales como lugares donde vivir o en donde se puedan mantener los medios de subsistencia. En tales casos,

    la migracin y los desplazamientos de la poblacin podran llegar a ser permanentes e introducir nuevas presiones en las zonasde reubicacin. En lugares como los atolones, es posible que en algunos casos haya que reubicarse a muchos residentes. [5.2.2]

    E. Gestin de los riesgos variables derivados de fenmenosclimticos extremos y de desastres

    La adaptacin al cambio climtico y la gestin de riesgos de desastre orecen una serie de enoques complementarios

    para gestionar los riesgos derivados de los enmenos climticos extremos y los desastres (vase la fgura RRP.2). La

    aplicacin y combinacin de enoques de orma eectiva puede resultar ms benefcioso si se considera el reto ms

    amplio del desarrollo sostenible.

    Las medidas que ofrecen benecios en el escenario climtico actual y en diversos escenarios futuros decambio climtico, denominadas medidas adoptadas con escaso pesar, son puntos de partida disponibles

    para tratar las tendencias proyectadas de exposicin, vulnerabilidad y fenmenos climticos extremos. En la

    actualidad, estas pueden ofrecer benecios y sentar las bases para abordar los cambios proyectados (nivel de

    acuerdo alto, evidencia media). Muchas de estas estrategias adoptadas con escaso pesar producen benefcios conjun-

    tos, permiten abordar otros objetivos de desarrollo, como la mejora de los medios de subsistencia, el bienestar humano y

    la conservacin de la diversidad biolgica, y contribuyen a minimizar el alcance de la mala adaptacin. [6.3.1, cuadro 6-1]

    Entre las posibles medidas adoptadas con escaso pesar se incluyen los sistemas de alerta temprana; la comunicacin d

    riesgos entre las instancias decisorias y los ciudadanos locales; la gestin sostenible de tierras (incluida la planifcacin

    del uso de la tierra), y la gestin y restauracin de los ecosistemas. Otras medidas adoptadas con escaso pesar son las

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    26/3216

    Resumen para responsables de polticas

    mejoras en la vigilancia de la salud pblica, el suministro de agua y los sistemas de saneamiento, irrigacin y drenaje;

    el control de los daos sufridos por las infraestructuras debido al clima; el desarrollo y la aplicacin de normas para la

    construccin, y una mayor educacin y sensibilizacin sobre estas cuestiones. [5.3.1, 5.3.3, 6.3.1, 6.5.1, 6.5.2] Vanse

    tambin los estudios de caso 9.2.11 y 9.2.14, y la evaluacin que gura en 7.4.3.

    La gestin ecaz de los riesgos suele constar de un conjunto de acciones orientadas a la reduccin y

    transferencia de riesgos y a una respuesta ante los fenmenos meteorolgicos y los desastres, en oposicin

    a la adopcin de un enfoque nico sobre una accin o tipo de accin aislados (nivel de confanza alto).

    [1.1.2, 1.1.4, 1.3.3] Ese tipo de enfoques integrados resultan ms ecaces cuando se basan en las circunstancias locales

    especcas y se adaptan a estas (nivel de acuerdo alto, evidencia fable) [5.1] Las estrategias de mayor xito constan de

    una combinacin de respuestas rotundas en relacin con las infraestructuras y soluciones de menor envergadura, como

    el desarrollo de capacidades individuales e institucionales y las respuestas basadas en los ecosistemas [6.5.2]

    Los enfoques de gestin de los riesgos de peligros mltiples brindan oportunidades para reducir fenmenos

    peligrosos complejos y compuestos (nivel de acuerdo alto, evidencia fable). Al considerar mltiples tipos de

    peligros, se reduce la probabilidad de que los esfuerzos de reduccin de riesgos orientados a abordar un tipo de peligro

    incrementen la exposicin y vulnerabilidad a otros peligros, tanto en el presente como en el futuro. [8.2.5, 8.5.2, 8.7]

    Existen oportunidades para crear sinergias en el mbito de las nanzas internacionales para la gestin deriesgos de desastre y la adaptacin al cambio climtico, pero todava no se han concretado por completo

    (nivel de confanza alto). La nanciacin internacional destinada a la reduccin de riesgos de desastre sigue siendo

    relativamente baja, comparada con el volumen de gasto en la respuesta humanitaria a nivel internacional. [7.4.2] La

    transferencia tecnolgica y la cooperacin para promover la reduccin de riesgos de desastre y la adaptacin al cambio

    climtico son importantes. La coordinacin de la transferencia tecnolgica y la cooperacin entre estos dos mbitos ha

    sido escasa, lo cual ha redundado en una implementacin fragmentada. [7.4.3]

    El mayor despliegue de esfuerzos a nivel internacional no se traducir necesariamente en resultados

    signicativos y rpidos a nivel local (nivel de confanza alto). Existe un margen para la mejora de la integracin

    en las distintas escalas, desde la internacional hasta la local. [7.6]

    La integracin de conocimientos locales y de conocimientos cientcos y tcnicos adicionales puede fomentar lareduccin de riesgos de desastre y la adaptacin al cambio climtico (nivel de acuerdo alto, evidencia fable). Las

    poblaciones locales documentan de muy distintas formas su experiencia con los cambios en el clima, sobre todo cuando se

    trata de fenmenos meteorolgicos extremos, y este conocimiento autogenerado puede revelar capacidades de la propia comu-

    nidad as como importantes deciencias actuales. [5.4.4] La participacin local favorece la adaptacin a nivel de la comunidad,

    al mejorar la gestin de riesgos de desastre y de fenmenos climticos extremos. Sin embargo, la mejora de la disponibilidad de

    recursos humanos y nancieros, as como la informacin sobre riesgos de desastre y aspectos climticos personalizada para los

    interesados locales puede favorecer la adaptacin a nivel de la comunidad (nivel de acuerdo medio, evidencia media). [5.6]

    La comunicacin adecuada y puntual de los riesgos es crtica para la adaptacin y gestin de riesgos de

    desastre efectivas (nivel de confanza alto). La caracterizacin explcita de la incertidumbre y la complejidad

    refuerza la comunicacin de riesgos. [2.6.3] La comunicacin efectiva de los riesgos se basa en el intercambio y la inte-

    gracin de conocimientos sobre riesgos relacionados con el clima entre todos los grupos de interesados. Entrelos interesados individuales y los grupos, las percepciones de los riesgos se rigen por creencias, valores y factores

    psicolgicos y culturales. [1.1.4, 1.3.1, 1.4.2] Vase tambin la evaluacin que gura en 7.4.5.

    Un proceso iterativo de monitoreo, investigacin, evaluacin, aprendizaje e innovacin puede reducir el riesgo

    de desastres y fomentar una gestin de la adaptacin en el contexto de los fenmenos climticos extremos

    (nivel de acuerdo alto, evidencia fable). [8.6.3, 8.7] Los esfuerzos de adaptacin se benecian de unas estrategias de

    gestin de riesgos iterativas, debido a la complejidad, las incertidumbres y los horizontes temporales prolongados propios

    del cambio climtico (nivel de confanza alto). [1.3.2] Si se aborda la cuestin de las lagunas en los conocimientos a travs

    de la mejora de la observacin y la investigacin se puede reducir la incertidumbre y contribuir a crear estrategias ecaces

    de gestin de riesgos y de adaptacin. [3.2, 6.2.5, cuadro 6-3, 7.5, 8.6.3] Vase tambin la evaluacin que gura en 6.6.

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    27/32

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    28/32

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    29/321

    Resumen para responsables de poltica

    En el cuadro RRP.1 se presentan ejemplos de cmo las tendencias observadas y proyectadas en materia de

    exposicin, vulnerabilidad y fenmenos climticos extremos pueden proporcionar datos para la adopcin de

    estrategias, polticas y medidas relacionadas con la gestin de riesgos y la adaptacin. La importancia de esas

    tendencias para la adopcin de decisiones depende de su magnitud y grado de certeza en la escala temporal y espacial

    del riesgo que se gestiona y de la capacidad disponible para aplicar opciones de gestin de riesgos (vase el cuadro RRP.1)

    Implicaciones para el desarrollo sostenible

    Las medidas que van desde los cambios graduales hasta las grandes transformaciones son fundamentalespara reducir el riesgo derivado de los fenmenos climticos extremos (nivel de acuerdo alto, evidencia fa-

    ble). Los cambios graduales tienen como objeto mejorar la efciencia de los sistemas tecnolgicos, de gobernanza y

    de valores existentes, mientras que las transormaciones pueden implicar alteraciones de atributos bsicos de dichos

    sistemas. Si es necesario realizarlas, las transormaciones tambin se realizan poniendo mayor nasis en la gestin de la

    adaptacin y el aprendizaje. En los casos en los que la vulnerabilidad es alta y la capacidad de adaptacin baja, los cam-

    bios en los enmenos climticos extremos pueden difcultar la adaptacin sostenible de los sistemas, si no se realizan

    grandes transormaciones. La vulnerabilidad suele concentrarse en pases o grupos con ingresos bajos, aunque los pases

    o grupos con mayores ingresos tambin pueden ser vulnerables ante los enmenos climticos extremos. [8.6, 8.6.3, 8.7]

    La sostenibilidad social, econmica y medioambiental puede mejorarse con enfoques destinados a la

    gestin de riesgos de desastre y a la adaptacin. En el contexto del cambio climtico, existe un requisitoprevio para la sostenibilidad que es el tratamiento de las causas de vulnerabilidad subyacentes, como las

    desigualdades estructurales que crean y perpetan la pobreza y dicultan el acceso a los recursos (nivel

    de acuerdo medio, evidencia fable). Ello implica integrar la gestin de riesgos de desastre y la adaptacin en todos

    los dominios de la poltica social, econmica y ambiental. [8.6.2, 8.7]

    Las medidas ms ecaces de adaptacin y reduccin de riesgos de desastre son las que ofrecen benecios

    de desarrollo en un plazo relativamente corto, as como una reduccin de la vulnerabilidad a largo plazo

    (nivel de acuerdo alto, evidencia media). Existen soluciones de compromiso entre las decisiones actuales y los

    objetivos a largo plazo relacionados con diversos valores, intereses y prioridades para el uturo. Por lo tanto, puede ser

    dicil conciliar las perspectivas a corto y largo plazo sobre la gestin de riesgos de desastre y la adaptacin al cambio

    climtico. Dicha conciliacin obliga a subsanar la alta de conexin entre las prcticas de gestin de riesgos locales y

    los marcos institucionales y jurdicos, las polticas y la planifcacin a nivel nacional. [8.2.1, 8.3.1, 8.3.2, 8.6.1]

    El avance hacia un desarrollo sostenible y resistente en el contexto de los fenmenos climticos extremos

    cambiantes puede beneciarse del hecho de que se cuestionen supuestos y paradigmas y de que se incentive

    la innovacin para fomentar nuevos patrones de respuesta (nivel de acuerdo medio, evidencia fable).

    Gestionar con xito los riesgos de desastre, el cambio climtico y otros actores de perturbacin suele implicar la

    aceptacin de una gran participacin en la elaboracin de estrategias, la capacidad de combinar mltiples perspectivas

    y contrastar ormas de organizar las relaciones sociales. [8.2.5, 8.6.3, 8.7]

    Las interacciones entre la mitigacin del cambio climtico, la adaptacin y la gestin de riesgos de

    desastre pueden tener una inuencia considerable en las vas de desarrollo sostenibles y resistentes

    (nivel de acuerdo alto, evidencia limitada). Las interacciones entre los objetivos de la mitigacin y la adaptacin

    en particular se producirn a nivel local pero tendrn repercusiones a escala mundial. [8.2.5, 8.5.2]

    Existen numerosos enoques y vas para alcanzar un uturo sostenible y con capacidad de recuperacin. [8.2.3, 8.4.1,

    8.6.1, 8.7] Sin embargo, cuando se sobrepasan los umbrales o los puntos crticos asociados con sistemas sociales y/o

    naturales, nos enrentamos a los lmites de la resiliencia, lo que acarrea serios problemas de adaptacin. [8.5.1] Las

    opciones y los resultados de las medidas de adaptacin a los enmenos climticos deben reejar recursos y capacidade

    divergentes, adems de mltiples procesos de interaccin. Las medidas se enmarcan en soluciones de compromiso

    entre unos valores a los que se da prioridad y unos objetivos que compiten entre s, y en distintas visiones del desarrollo

    que pueden variar con el tiempo. Los enoques iterativos permiten que las vas de desarrollo integren la gestin de

    riesgos para que puedan considerarse distintas soluciones de poltica, ya que el riesgo y su medicin, percepcin y

    comprensin evolucionan con el tiempo. [8.2.3, 8.4.1, 8.6.1, 8.7]

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    30/3220

    Resumen para responsables de polticas

    Recuadro RRP.2 | Tratamiento de la incertidumbreCon base en la nota de orientacin para los autores principales del Quinto Informe de Evaluacin sobre el Tratamiento Coherente de las

    Incertidumbres,6 el presente Resumen para responsables de polticas se basa en dos indicadores para comunicar el grado de certeza de

    los principales resultados, que se fundamenta en las evaluaciones realizadas por los equipos de redaccin sobre los conocimientos

    cientcos subyacentes, a saber:

    la conanza en la validez de un resultado basada en el tipo, la cantidad, la calidad y la coherencia de la evidencia (por ejemplo, la

    comprensin mecnica, la teora, los datos, los modelos, y el juicio experto) y el nivel de acuerdo. La conanza se expresa de forma

    cualitativa, y

    las mediciones cuanticadas de la incertidumbre de un resultado expresada de forma probabilstica (segn el anlisis estadstico de

    las observaciones o los resultados de modelos, o bien del juicio experto).

    La nota de orientacin rena la gua proporcionada para apoyar el Tercer y Cuarto Informe de Evaluacin del IPCC. Resulta difcil,

    si no imposible, realizar comparaciones directas entre las evaluaciones de incertidumbres en los resultados de este informe y las del

    Cuarto Informe de Evaluacin del IPCC, debido a la aplicacin de la nota de orientacin sobre incertidumbres revisada, as como a la

    disponibilidad de nueva informacin, mejores conocimientos cientcos, anlisis continuos de datos y modelos, y diferencias

    especcas en las metodologas aplicadas en los estudios evaluados. Por lo que respecta a algunos fenmenos extremos, se han evaluado

    distintos aspectos y, por lo tanto, sera inadecuado realizar una comparacin directa.

    Cada uno de los resultados clave se basa en la evaluacin que realiza un equipo de redaccin sobre la evidencia y su correspondiente

    acuerdo. El indicador de conanza ofrece una sntesis cualitativa de la valoracin que realiza el equipo de redaccin sobre la validez de

    un resultado, segn determinan la evaluacin de la evidencia y el nivel de acuerdo. Si las incertidumbres se pueden cuanticar de forma

    probabilstica, el equipo de redaccin puede describir un resultado empleando el lenguaje de la probabilidad calibrada o realizando una

    presentacin ms precisa de la probabilidad. A menos que se indique lo contrario, unnivel de confanza alto omuy alto se atribuye a

    resultados a los que un equipo de redaccin ha asignado un trmino de probabilidad.

    Para describir la evidencia existente se emplean los trminos explicativos siguientes:limitada, media o fable, mientras que para denir el

    nivel de acuerdo, se utiliza:bajo, medio oalto. El nivel de conanza se expresa mediante el empleo de cinco calicativos:muy bajo, bajo,

    medio, alto ymuy alto. En la gura 1 del recuadro RRP.2 aparecen enunciados recopilatorios de la evidencia y el nivel de acuerdo y su

    correspondiente relacin con la conanza. En dicha relacin hay un margen de exibilidad; a una evidencia y un enunciado de acuerdodeterminados, se les pueden asignar niveles de conanza distintos, pero un nivel de evidencia y de acuerdo mayores se corresponden con

    una mayor conanza.

    6 Mastrandrea, M. D., C. B. Field, T. F. Stocker, O. Edenhofer, K. L. Ebi, D. J. Frame, H. Held, E. Kriegler, K. J. Mach, P. R. Matschoss, G. K. Plattner, G. W. Yohe y F. W. Zwiers,2010: Guidance Note for Lead Authors of the IPCC Fifth Assessment Report on Consistent Treatment of Uncertainties. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el

    Cambio Climtico (IPCC), Ginebra, Suiza, www.ipcc.ch

    Figura 1 del recuadro RRP.2. Representacin del enunciado de la evidencia y del

    nivel de acuerdo y su relacin con la conanza. La conanza aumenta hacia la esquina

    superior derecha como sugiere el aumento de la intensidad del sombreado. En gene-ral, la evidencia es ms able cuando hay mltiples lneas coherentes e indepen-

    dientes de evidencia de alta calidad.

    * Otros trminos que se emplearon en determinadas circunstancias a lo largo del

    Cuarto Informe de Evaluacin (sumamente probable: 95100% de probabilidad

    de ocurrencia, ms probable que improbable: >50100% probabilidad deocurrencia, y sumamente improbable: 05% probabilidad de ocurrencia) tambin

    pueden utilizarse si procede.

    Para indicar la probabilidad evaluada de un resultado o consecuencia

    se emplean los siguientes trminos:

    Trmino* Probabilidad del resultado

    Prcticamente cierto 99100% de probabilidad de ocurrencia

    Muy probable 90100% de probabilidad de ocurrencia

    Probable 66100% de probabilidad de ocurrencia

    Tan probable como improbable 3366% de probabilidad de ocurrencia

    Improbable 033% de probabilidad de ocurrencia

    Muy improbable 010% de probabilidad de ocurrenciaSumamente improbable 01% de probabilidad de ocurrencia

    Nivel de acuerdo alto

    Evidencia limitada

    Nivel de acuerdo altoEvidencia media

    Nivel de acuerdo altoEvidencia fiable

    Nivel de acuerdo medioEvidencia fiable

    Nivel de acuerdo medioEvidencia media

    Nivel de acuerdo medioEvidencia limitada

    Nivel de acuerdo bajoEvidencia limitada

    Nivel de acuerdo bajoEvidencia media

    Nivel de acuerdo bajoEvidencia fiable

    Evidencia (tipo, cantidad, calidad, coherencia)

    Acuerdo

    Escala de

    confianza

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    31/32

  • 7/29/2019 Gestion Del Riesgo de Fenomenos Meteorologicos

    32/32

    Los fenmenos meteorolgicos y climticos extremos, en relacin con sistemas humanos y naturales expuestos

    y vulnerables, pueden provocar desastres. El presente Informe especial examina el desafo que plantean la

    comprensin y gestin de riesgos de fenmenos climticos extremos para mejorar la adaptacin al cambio

    climtico. Los desastres relacionados con el tiempo y el clima tienen dimensiones sociales y fsicas. Como

    resultado de ello, los cambios en la frecuencia y gravedad de los fenmenos fsicos afectan a los riesgos de

    de