GESTIÓN DEL AGUA POTABLE Y DEL ALCANTARILLADO · nivel de recuperación de costos de...

19
GESTIÓN DEL AGUA POTABLE Y DEL ALCANTARILLADO Xavier Latorre Piedrafita 26 de octubre 2012

Transcript of GESTIÓN DEL AGUA POTABLE Y DEL ALCANTARILLADO · nivel de recuperación de costos de...

GESTIÓN DEL AGUA POTABLE Y DEL ALCANTARILLADO

Xavier Latorre Piedrafita

26 de octubre 2012

Cuando hablamos de los SERVICIOS DEL AGUA, QUÉ queremos decir?

BAJA

ALTA

¿QUIÉN lo ha de hacer?

La Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases de Régimen Local, establece en su artículo 25.2. que el Municipio ejercerá, en todo caso, competencias, en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, en las siguientes materias, entre otras:- f) Protección del medio ambiente- h) Protección de la salubridad pública- l) Suministro de agua...;....; alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.

El artículo 26.1 de la expresada Ley establece la obligatoriedad de prestación de los antedichos servicios en todos los Municipios, por sí o asociados, a quienes, naturalmente, RESPONSABILIZA de dicha prestación.

Todo ello, con independencia de que, mediante determinadas legislaciones (en general, de ámbito autonómico) se permitan la delegación o la gestión de servicios (básicamente “en alta”) en favor de otras Administraciones, como por ejemplo, la Ley de Saneamiento de Cataluña, entre otras.

¿COMO se puede hacer? Procedimientos de actuación:

• Corporación municipal sin órgano específico (CS)

• Corporación municipal con órgano específico (CO)

• Sociedad privada municipal (PM)

GESTIÓN DIRECTA (DI)

GESTIÓN INDIRECTA (IN)

• Empresa Privada

• Empresa Mixta (EM)

• Con régimen de concesión (PC)

• Con régimen de gestión interesada (GI)

• Mediante concierto con persona natural o jurídica (CN)

RESULTADOS

En la tabla 2.1 se ha reflejado, para los servicios de abastecimiento, el resumen dedatos correspondiente a cada tipo y régimen de gestión en función del tamaño de lapoblación.

En el caso del alcantarillado, se mantiene la tendencia hacia la gestión indirecta,aunque en este caso hay que destacar el mayor peso de las empresas mixtas, tanto encuanto concierne al número de municipios como a la población servida.

A destacar, sin embargo, que para los servicios de alcantarillado la representatividadglobal de la muestra es mucho menor que en el caso del abastecimiento (sólo 88municipios, con una población de 3.173.986 habitantes), lo que hace suponer que, enmuchos casos en que se realiza la gestión directa, no se ha rellenado el cuestionario.

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA (1)

Evidentemente, todo ello se habrá de ajustar a cuanto preceptúa la Directiva Europea Marco del Agua, DMA (2000/60/CE) aprobada el 23 de octubre de 2000 e incorporada a nuestro ordenamiento jurídico en noviembre de 2003, con el objetivo de establecer un marco de protección de las aguas que:

- Prevea los deterioros adicionales y mejore el estado de los ecosistemas acuáticos.

- Promueva el uso sostenible del agua.

- Garantice una mayor protección y mejora del medio acuático.

- Garantice la reducción progresiva de la contaminación de las aguas subterráneas y

- Contribuya a paliar los efectos de las inundaciones y de las sequías.

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA (2)

Para ello, se han establecido las siguientes orientaciones básicas para la aplicación de la DMA:

- Principio de no deterioro y consecución del buen estado ecológico (expresión de la calidad y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos) de las masas de agua superficiales y subterráneas.

- Principio del enfoque combinado de la contaminación y de la gestión integrada del recurso.

- Principio de plena recuperación de los costos de los servicios relacionados con el agua y el uso de los espacios acuáticos.

- Principio de la participación pública y trasparencia en las políticas del agua.

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA (3)RECUPERACIÓN DE COSTOS:

Los Estados miembros garantizaran, a más tardar en 2010:

• Que la política de precios del agua genere incentivos para que los usuarios utilicen de forma eficiente los recursos hídricos.

• Una contribución adecuada de los diversos usos del agua (industriales, domésticos y agrarios) a la recuperación de los costos de los servicios relacionados con el agua, de conformidad con el principio de “quien contamina, paga”.

¿CUANTO?

PRECIO: “El agua, como recurso, no es producto comercial, sino una herencia que hayque proteger” (Directiva Europea Marco del Agua). En consecuencia, el agua,como recurso, no tiene precio. (a pesar de que la propia DMA habla deprecio). Su utilización (gestión) tiene un coste.

COSTE: Es el conjunto de todas aquellos gastos incurridos para tener disponible unadeterminada cantidad de agua para destinarla a los diferentes usos. Puedeincluir (y es bueno que lo haga) los gastos de inversión y explotación de lossistemas de saneamiento, además de los ambientales.

TARIFA: Es la cuantificación unitaria del coste que se repercute a los usuarios.

SITUACIÓN TARIFARIA EN EUROPA

PAÍSTARIFA

ABASTECIMIENTO(€/m3)

TARIFASANEAM + DEP

(€/m3)TARIFA INTEGRAL

Dinamarca 1,19 3,36 4,55

Alemania 2,05 2,49 4,54

Francia 1,28 1,69 2,97

Media 17 países 1,08 1,34 2,41

Portugal 1,08 0,37 1,45

España 0,67 0,62 1,30

Italia 0,47 0,48 0,95

Rumanía 0,61 0,29 0,90

NIVEL DE RECUPERACIÓN DE COSTOS DEL CICLO DEL AGUASegún el anterior Ministerio de Medio Ambiente, del Medio Rural y del Medio Marino (2007), el nivel de recuperación de costos de abastecimiento y saneamiento en usos urbanos en España estaría comprendido en una horquilla del 57% - 96% del año 2002.En fase de depuración, el nivel de recuperación de costos se situaría por debajo del 50%.

AGENTES AÑO DATOS% RECUPERACIÓN

COSTOS

Agencia Catalana del Agua 2007 67%

Operadores suministro en alta 2003 99%

Operadores suministro en baja

2003 100%

Operadores saneamiento en baja

2003 23%

Riego 2003 99,5%

INDICADORES DEL ESFUERZO RELATIVO DEL USUARIO

PAÍS PPS %% ESFUERZO

ABASTACIMIENTO

% ESFUERZO SANEAMIENTO

% ESFUERZO CICLO INTEGRAL

Alemania 109 168 172 170

Dinamarca 111 96 229 168

Francia 104 110 122 117

Media 17 paises 100 100 100 100

Portugal 69 141 41 87

Rumania 47 115 46 78

Espanya 95 64 50 56

Italia 93 45 39 42

PRECIOS UNITARIOS DE CONSUMO DIARIO (2006)

REFLEXIONES FINALES

1. La decisión sobre la opción gestión pública / gestión privada de los servicios del aguaes política y pertenece a cada Ayuntamiento.

2. La responsabilidad última de la gestión es municipal. La posible gestión indirecta delservicio no puede comportar una laxitud en el control de la actividad de los otrosoperadores.

3. La encuesta ASAC 2008/2010 manifiesta una cierta tendencia hacia la gestiónindirecta de los servicios de abastecimiento de agua, no necesariamente trasladable aotros territorios.

4. Hay una fuerte concentración de la gestión directa de los sistemas de saneamiento enbaja.

5. Es generalizable la tendencia a que Administraciones de rango superior asuman losservicios en alta, tanto del abastecimiento como del saneamiento.

REFLEXIONES FINALES

6. Es necesario incrementar sensiblemente los índices de recuperación de costos(fundamentalmente en el saneamiento) para dar cumplimiento a las prescripcionesde la Directiva Europea Marco del Agua.

7. España se sitúa en la zona baja en lo que respecta a las tarifas del ciclo integral delagua en Europa.

8. España se sitúa también en la zona baja en relación con el esfuerzo relativo de losusuarios respecto del ciclo integral del agua en Europa.

9. Resulta incoherente que las tarifas del agua en España sean inferiores a la mediaeuropea y el nivel de consumo más elevado que la media de los países considerados.

10. Se habrán de incrementar las tarifes del agua (a pesar del contexto de crisiseconómica). Partiendo de los datos considerados, estos incrementos se situaríanalrededor del 57% en abastecimiento y del 101% en saneamiento, con un promediodel 79% en el Ciclo Integral del Agua (datos 2007). Si queremos servicios de calidadde país desarrollado, no podemos tener tarifas de país subdesarrollado.