GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA-01-01 …€¦ · gestiÓn acadÉmica i.e. colegio andrÉs bello...

15
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1 ¡HACIA LA EXCELENCIA UN COMPROMISO DE TODOS! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 1 de 15 Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: Sexto Periodo: Segundo Docente: Duración: 20 horas Área: SOCIALES Asignatura: Competencias Ciudadanas ESTÁNDAR: 1. Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad (barrio o vereda). 2. Identifico y rechazo las situaciones en las que se vulneran los derechos fundamentales y utilizo formas y mecanismos de participación democrática en mi medio escolar. 3. Identifico y rechazo las diversas formas de discriminación en mi medio escolar y en mi comunidad, y analizo críticamente las razones que pueden favorecer estas discriminaciones. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Comprende que cuando las personas son discriminadas, su autoestima y sus relaciones con los demás se ven afectadas, que el engaño afecta la confianza entre las personas, reconoce la importancia de recuperar la confianza cuando se ha perdido y de brindar apoyo a la gente que está en una situación difícil manifestando indignación (rechazo, dolor, rabia) cuando se vulneran las libertades de las personas, acudiendo a las autoridades apropiadas y actuando con independencia frente a situaciones en las que favorecer a personas excluidas puede afectar su imagen ante el grupo. EJES TEMÁTICOS: 1. Engaño Vs. Confianza. 2. Apoyo y Solidaridad. 3. La Autoridad y El Poder. 4. La Libertad y La Responsabilidad. 5. Expresión de Desacuerdos en la Democracia. MOMENTO DE REFLEXIÓN La confianza, como el arte, nunca proviene de tener todas las respuestas, sino de estar abierto a todas las preguntas. Earl Gray Stevens ORIENTACIONES 1. Leer la guía teniendo en cuenta las orientaciones de tu profesor(a). 2. Realice las actividades propuestas en los tiempos que te indiquen. 3. Realice los compromisos en casa, con orientación de los padres. 4. Acuda a la bibliografía para aclarar dudas y ampliar su conocimiento. 5. La evaluación se hace en forma continua y permanente mediante la revisión de las actividades en clase y la participación constante. La evaluación al final del periodo será tipo Prueba Saber. 6. Es recomendable la integración de los estudiantes que se les facilita el área, con aquellos que presentan dificultades, fomentando la cooperación, la valoración del otro y el trabajo colaborativo. EXPLORACIÓN Lee con atención el cuento: AVENTURAS DE VALOR “Para naranjas las de nuestra finca en San Faustino, Pedro” – Decía mi tío que murió hace más de un año. Tenía razón el viejito. En ningún otro lado son tan perfumadas, dulces y jugosas. En época de cosecha, generalmente en las vacaciones, los niños colaboraban con gusto y trepaban como micos a los árboles para cogerlas y meterlas en los sacos. Les pagaban unos pesos que se gastaban en la primera tienda que veían y de ñapa, el patrón les daba cuatro naranjas bien grandes. Fue en una de esas vacaciones cuando conocí a Rubén, un joven huérfano que vivía en la vereda La China, corregimiento de San Faustino, a unos kilómetros de la finca de mi tío Luís. Los dos trabajábamos en el huerto de mi padre. Un día sacó las canicas y me enseñó a jugar. Por él supe todos los trucos para dar en el blanco y hacer hoyo, pero Rubén era el mejor de todos y nunca hacía trampa. Por eso se quedó a vivir en la finca. Años después yo empecé a estudiar en Cúcuta, ingeniería industrial, en la Universidad Francisco de Paula Santander, y él siguió trabajando en el campo, pero siempre que yo iba, allá nos veíamos. Cuando papá ya estaba viejo y cansado, me pidió que me encargara del negocio. Un día que fui a la finca no encontré a Rubén. Estaba preso en el puesto de policía y por la tarde se lo llevarían para la Cárcel Modelo. “¿Por qué?”, pregunté a Mario, el capataz a quien yo ya había sorprendido en algunas ocasiones en triquiñuelas. -“Se perdieron dos cajas de naranjas grandes y se me hace que él las agarró porque trae botas nuevas”. Cuando oí esto, no dudé ni un momento. Sabía que Rubén era incapaz de hacer algo así y las botas yo se las había regalado. Caminé hacia el puesto de policía y le dije a los agentes que soltaran a mi amigo. -“Hay que pagar quinientos mil pesos de fianza”. Yo llevaba algo de dinero para pagar la quincena de los empleados y sin pensarlo dos veces entregué los billetes. A Rubén le brillaron los ojos por las lágrimas.

Transcript of GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA-01-01 …€¦ · gestiÓn acadÉmica i.e. colegio andrÉs bello...

Page 1: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA-01-01 …€¦ · gestiÓn acadÉmica i.e. colegio andrÉs bello guÍa didÁctica nº 1 fecha: ¡hacia la excelencia un compromiso de todos! cÓdigo:

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA UN COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 1 de 15

Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: Sexto

Periodo: Segundo

Docente: Duración: 20 horas

Área: SOCIALES Asignatura: Competencias Ciudadanas

ESTÁNDAR: 1. Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad (barrio o vereda).

2. Identifico y rechazo las situaciones en las que se vulneran los derechos fundamentales y utilizo formas y

mecanismos de participación democrática en mi medio escolar.

3. Identifico y rechazo las diversas formas de discriminación en mi medio escolar y en mi comunidad, y analizo

críticamente las razones que pueden favorecer estas discriminaciones.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Comprende que cuando las personas son discriminadas, su autoestima y sus relaciones con los demás se ven

afectadas, que el engaño afecta la confianza entre las personas, reconoce la importancia de recuperar la confianza

cuando se ha perdido y de brindar apoyo a la gente que está en una situación difícil manifestando indignación

(rechazo, dolor, rabia) cuando se vulneran las libertades de las personas, acudiendo a las autoridades apropiadas y

actuando con independencia frente a situaciones en las que favorecer a personas excluidas puede afectar su imagen

ante el grupo.

EJES TEMÁTICOS:

1. Engaño Vs. Confianza.

2. Apoyo y Solidaridad.

3. La Autoridad y El Poder.

4. La Libertad y La Responsabilidad.

5. Expresión de Desacuerdos en la Democracia.

MOMENTO DE REFLEXIÓN

La confianza, como el arte, nunca proviene de tener todas las respuestas, sino de estar abierto a todas las preguntas. Earl Gray Stevens

ORIENTACIONES

1. Leer la guía teniendo en cuenta las orientaciones de tu profesor(a).

2. Realice las actividades propuestas en los tiempos que te indiquen.

3. Realice los compromisos en casa, con orientación de los padres.

4. Acuda a la bibliografía para aclarar dudas y ampliar su conocimiento.

5. La evaluación se hace en forma continua y permanente mediante la revisión de las actividades en clase y la

participación constante. La evaluación al final del periodo será tipo Prueba Saber.

6. Es recomendable la integración de los estudiantes que se les facilita el área, con aquellos que presentan

dificultades, fomentando la cooperación, la valoración del otro y el trabajo colaborativo.

EXPLORACIÓN

Lee con atención el cuento:

AVENTURAS DE VALOR

“Para naranjas las de nuestra finca en San Faustino, Pedro” – Decía mi tío que murió hace

más de un año. Tenía razón el viejito. En ningún otro lado son tan perfumadas, dulces y

jugosas. En época de cosecha, generalmente en las vacaciones, los niños colaboraban con

gusto y trepaban como micos a los árboles para cogerlas y meterlas en los sacos. Les

pagaban unos pesos que se gastaban en la primera tienda que veían y de ñapa, el patrón les

daba cuatro naranjas bien grandes.

Fue en una de esas vacaciones cuando conocí a Rubén, un joven huérfano que vivía en la vereda La China,

corregimiento de San Faustino, a unos kilómetros de la finca de mi tío Luís. Los dos trabajábamos en el huerto de mi

padre. Un día sacó las canicas y me enseñó a jugar. Por él supe todos los trucos para dar en el blanco y hacer hoyo,

pero Rubén era el mejor de todos y nunca hacía trampa. Por eso se quedó a vivir en la finca. Años después yo empecé

a estudiar en Cúcuta, ingeniería industrial, en la Universidad Francisco de Paula Santander, y él siguió trabajando en

el campo, pero siempre que yo iba, allá nos veíamos.

Cuando papá ya estaba viejo y cansado, me pidió que me encargara del negocio. Un día que fui a la finca no encontré

a Rubén. Estaba preso en el puesto de policía y por la tarde se lo llevarían para la Cárcel Modelo.

“¿Por qué?”, pregunté a Mario, el capataz a quien yo ya había sorprendido en algunas ocasiones en triquiñuelas.

-“Se perdieron dos cajas de naranjas grandes y se me hace que él las agarró porque trae botas nuevas”.

Cuando oí esto, no dudé ni un momento. Sabía que Rubén era incapaz de hacer algo así y las botas yo se las había

regalado. Caminé hacia el puesto de policía y le dije a los agentes que soltaran a mi amigo.

-“Hay que pagar quinientos mil pesos de fianza”. Yo llevaba algo de dinero para pagar la quincena de los empleados y

sin pensarlo dos veces entregué los billetes. A Rubén le brillaron los ojos por las lágrimas.

Page 2: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA-01-01 …€¦ · gestiÓn acadÉmica i.e. colegio andrÉs bello guÍa didÁctica nº 1 fecha: ¡hacia la excelencia un compromiso de todos! cÓdigo:

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA UN COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 2 de 15

Pasaron semanas y un día le pedí a Rubén que fuera a la finca de mi primo Guillermo, por un

saco de limones grandes y una caja de jugos envasados. Rubén no sabía cuántas botellas de jugo

tenía la caja pero yo sí, tenían que ser doce. Me la entregó junto a los limones. La abrí, las conté

y la cifra no coincidía. Me puse bien nervioso. Conté de nuevo. ¡Ah juelita! No habían doce

sino catorce. – “No se me asuste”, me dijo Rubén riendo mientras me palmeaba la espalda. “Las

que sobran las compré con mi paga. Es para brindar porque confiaste en mí. Las dos cajas de

naranjas se las robó Mario” Nos tomamos un vaso frío

del mejor jugo del mundo y nos fuimos a jugar canicas.

Reflexiona y responde:

1. ¿Cómo aprendió Pedro a confiar en Rubén?

2. ¿Por qué Pedro no confiaba en Mario?

3. Consulta el significado de triquiñuelas.

4. ¿Por qué no hizo preguntas antes de sacarlo de la cárcel?

5. En la parte del relato en que Pedro abre la caja, ¿pensaste que faltaban

botellas?

6. ¿Qué crees que sucedió con Mario?

7. ¿Qué significa para ti la confianza?

8. ¿Qué hubieras hecho si fueras Rubén?

9. ¿Crees que Rubén tiene alta autoestima a pesar de

su condición social?

10. ¿Crees que a Rubén le importaba la discriminación de que era objeto por parte del

capataz Mario?

11. ¿Te has sentido alguna vez discriminado y juzgado injustamente?

12. ¿Está bien delatar a un ladrón?

13. ¿Qué hubieras hecho si fueras Pedro?

14. ¿Qué mensaje te deja el cuento?

15. ¿Te ha pasado algo semejante? Relata la historia a tus compañeros.

16. Jeremy Bloom, futbolista y esquiador olímpico en los Juegos de Invierno de Turín, 2006,

decía:”Valor, confianza, resistencia y poder mental son lo que se necesita para triunfar en la vida.”

¿Qué opinas de esta frase dicha por un campeón mundial?

CONCEPTUALIZACIÓN

1. Engaño vs. Confianza

EL CONCEPTO DE CONFIANZA. La confianza se puede definir en términos de la

relación que se establece entre dos personas y de la vulnerabilidad que una de ellas

presenta ante las acciones de la otra. La confianza implica la decisión de no controlar

estas acciones, apoyándose para ello en la expectativa que surge del conocimiento del

otro. Es un estado psicológico y no un comportamiento.

Confiar en alguien corresponde a una disposición positiva respecto de las intenciones

o comportamientos de otro u otra. La confianza es una apuesta hecha en el presente,

hacia el futuro, y fundamentada en el pasado. La confianza es producto del riesgo derivado de la incertidumbre con

respecto a las intenciones y acciones de otras personas de las cuales se depende.

Requisitos:

Para que exista confianza uno de los requisitos es que exista riesgo, es decir, que exista la percepción de que es posible

perder. Un segundo requisito indispensable es que exista interdependencia, es decir, que los intereses de una de las

partes no puedan ser alcanzados sin contar con la otra. La alteración de cualquiera de estos requisitos (riesgo percibido

y relación de interdependencia) hará que la confianza cambie. De esto se deduce que la confianza es un concepto

dinámico: varía en el tiempo, se desarrolla, se construye, declina e incluso vuelve a aparecer en relaciones de más

largo plazo, pues las relaciones se transforman en el tiempo.

Algunos estudiosos del tema dicen que la confianza no está interesada en conocer la verdad esencial acerca de un

asunto, sino en el éxito en reducir la complejidad. En este sentido, es una forma de manejarse con la complejidad en

una sociedad que aumenta en ella. Confiar permite reducir la complejidad social, simplificando la vida por medio de la

aceptación del riesgo.

La solidez de la pareja, de la relación comercial, del grupo de amigos, del equipo de trabajo, de la asociación, del

partido político, de las organizaciones y del conjunto de la sociedad se basa, en gran medida, en la confianza que existe

entre sus miembros. En el éxito de un grupo juega un papel fundamental la fuerza de la unión de sus componentes, y

esta unión es, sobre todo, producto de la confianza.

La confianza es una poderosa energía. Se apoya en la firme esperanza y proporciona seguridad, optimismo, bienestar,

Page 3: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA-01-01 …€¦ · gestiÓn acadÉmica i.e. colegio andrÉs bello guÍa didÁctica nº 1 fecha: ¡hacia la excelencia un compromiso de todos! cÓdigo:

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA UN COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 3 de 15

alegría. La confianza nos hace más fuertes, más libres y también mejores. Por el contrario, el recelo lleva al temor, al

malestar, a la insatisfacción. La duda, la inquietud, nos reprime, no nos deja actuar, dificulta que tomemos iniciativas,

nos paraliza, sufrimos.

Para sobrevivir, el ser humano tuvo que aprender a confiar en el otro. Cuando el homínido dejó el árbol y se adentró en

un medio desconocido y lleno de peligros encontró en la asociación con otros miembros

de su especie la forma de no perecer. El vínculo social explica nuestro desarrollo, y esa

unión se fundamenta en la mutua confianza.

Cuando una población no confía en sus instituciones y en sus políticos la Democracia se

tambalea. El sistema democrático está en crisis cuando los ciudadanos piensan que la

justicia no es igual para todos (no es justa), cuando consideran que no todas las personas

tienen igualdad de oportunidades y, además, cuando perciben que los dirigentes se

preocupan de sus intereses particulares y de partido y no de procurar el bienestar general.

Aquí es oportuno recordar la definición de Democracia que se ha atribuido a W. Churchill: «Es ese tipo de sociedad en

la que si alguien llama a tu puerta a las 5 de la madrugada, sólo puede ser el lechero»; es decir, en la sociedad

democrática el individuo puede sentirse seguro, confiar y dormir tranquilo.

La desconfianza en el pueblo vecino provoca que los países se armen, y cuando lo hace uno ya se sabe que el

movimiento es siempre en espiral: cuanto más se arma un ejército más se arma el contrario, y junto a la carrera por

acumular más armas que el otro, se incrementa el miedo y el odio, y el peligro. La historia así lo atestigua.

Nuestra biografía nos condiciona. Las experiencias anteriores hacen que estemos confiados o que, por el contrario,

seamos recelosos. Cuando iniciamos una relación interpersonal no partimos de cero, el pasado nos influye. El que ha

sido engañado anteriormente se acercará al otro con temor, quien ha vivido la honestidad establecerá relaciones más

generosas. También es posible que el defraudado reaccione siendo especialmente cuidadoso y exigiendo, a los demás y

a sí mismo, un comportamiento impecable. En cualquier caso, la secuencia del encuentro con el otro es siempre la

misma: al inicio nuestras defensas están puestas, hablamos de lo intrascendente, de lo admitido por todos; tomamos

precauciones y apenas mostramos cómo somos, cuáles son nuestros problemas y qué sentimos; nos movemos en un

plano superficial. En un segundo momento, si nuestras expectativas se van cumpliendo, empezamos a bajar nuestras

barreras y mostramos más de nosotros, damos paso a comunicar nuestra intimidad. La confianza se gana y se pierde;

mejor dicho, se gana poco a poco y se pierde con rapidez, y cuando se ha roto es difícil de restablecer.

La confianza implica reciprocidad. Vamos depositando nuestra confianza en el otro al comprobar que no somos

defraudados y, al mismo tiempo, porque experimentamos que también somos objeto de confianza. Esperamos, porque

estamos convencidos de que vamos a recibir. Damos, porque a nosotros nos han dado. El egoísta, el que sólo pide, el

que recibe y nunca da, acaba con la relación. Cuando se establece una relación de mutua confianza se está firmando un

pacto y quien lo incumple hace fraude; la estafa es especialmente grave cuando uno se aprovecha de que el otro confía.

La confianza hay que saber administrarla, y es complicado. En primer lugar, tenemos que ganarnos la confianza de los

otros y, en segundo término, no podemos pretender que todo el mundo se fíe de nosotros. También sabemos que,

desgraciadamente, no podemos confiar en todo el mundo, que esa actitud no es prudente, que la dura realidad nos dice

que hay que tomar precauciones. Además, si nos 'abrimos', si depositamos nuestra esperanza en el otro, de alguna

forma le convertimos en deudor nuestro, esperamos de él su comprensión y a veces una respuesta equivalente, pero

puede ocurrir que la otra persona no quiera establecer una relación tan estrecha. No debemos pasarnos ni quedarnos

cortos. Las relaciones humanas son complejas.

La falta de lealtad y el individualismo egoísta deterioran las relaciones humanas, y entonces se instala la desconfianza

y la vida en sociedad se vuelve más triste y dura. Estaría bien que entre todos lográsemos que no se convierta en un

signo de nuestro tiempo. Cuando el homínido dejó el árbol y se adentró en un medio desconocido y lleno de peligros

encontró en la asociación con otros miembros de su especie la forma de no perecer.

La confianza debe ser enseñada y aprendida, es una destreza emocional que requiere

juicio, atención vigilante, acción consciente; envuelve todos los intrincados aspectos de

las relaciones humanas.

Page 4: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA-01-01 …€¦ · gestiÓn acadÉmica i.e. colegio andrÉs bello guÍa didÁctica nº 1 fecha: ¡hacia la excelencia un compromiso de todos! cÓdigo:

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA UN COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 4 de 15

La confianza es la opinión favorable que se tiene de una persona o un grupo sobre su capacidad para hacer las cosas

bien y obrar con rectitud. La responsabilidad tiene un efecto directo sobre la confianza.

La responsabilidad es un valor fundamental que se refleja en el cumplimiento de nuestras obligaciones, y en la

habilidad y la disposición para asumir las consecuencias de lo que hacemos o dejamos de hacer con relación a nosotros

mismos y a los demás. Este valor nos permite vivir armónica mente en la familia, en la escuela y en la sociedad.

Cuando eres responsable, las personas confían mucho más en ti y te delegan tareas de mayor compromiso y

dedicación.

Consejos para mejorar tu responsabilidad.

Ser responsable requiere voluntad, esfuerzo y disciplina y es algo en lo que puedes mejorar, si te lo propones. Ten en

cuenta los siguientes consejos:

Analiza, con detenimiento, las situaciones en las que debes tomar decisiones para que hagas la mejor elección.

Asume las consecuencias de las decisiones que tomas.

Cumple con los compromisos personales y grupales que has asumido.

Asume únicamente las responsabilidades y los compromisos que puedes llevar a cabo. No por hacer más cosas

al tiempo, eres más responsable.

Soluciona tus problemas con objetividad, disposición y humildad.

Reconoce los errores que cometas y esfuérzate por enmendarlos.

La confianza es mi valor.

Paz, perseverancia y respeto son tres valores que una persona confiada da por ciertos en sí misma y en las demás.

Tiene seguridad y mira con fe los aspectos valiosos de los seres humanos, por lo que espera que todos tengan una

conducta favorable. La confianza debe estar basada en lo que observamos en quienes nos rodean. Cuando no es así

puede ligarse a la ingenuidad o la ilusión y permitir que nos engañen, entonces ya no es un valor, sino un punto débil

de nuestro carácter. El secreto es saber hallar el matiz preciso. Si no confiamos en nadie la vida es dolorosa e

imposible. Si nos dejamos guiar por las ilusiones corremos riesgos. La objetividad al reconocer los valores propios y

ajenos hace que la confianza nos permita correr más rápido, saltar más alto, ser más fuertes.

Con ganas de triunfar.

✦ Aprende a aceptar las críticas que construyan, o sea, las que te dicen cómo y por qué debes cambiar algo de ti o

hacerlo de otra forma.

✦ Construye la confianza en ti mismo con acciones concretas: por ejemplo, preparándote bien para el examen o

entrenando lo suficiente para el juego.

✦ Demuestra tu confianza en los demás: diles que esperas lo mejor de ellos, que sean buenos, cariñosos y honestos.

✦ Cuando la actitud de un maestro, un adulto de tu familia o algún amigo no te inspiren confianza o te despierten

algún tipo de miedo convérsalo con tus padres.

EL CONCEPTO DE ENGAÑO.

Un engaño, supone una falta de verdad en lo que se dice, hace o piensa. Es posible

vincularlo con la mentira, las trampas o las artimañas. Algunos engaños intentan

proteger al engañado (para evitar que tome contacto con una realidad dolorosa) o

aportarle diversión (como una broma o un truco de magia).

Etimológicamente la palabra engaño emana del latín, y más exactamente del verbo

ingannare, que es equivalente a “enredar a alguien o burlarse de él”. El engaño es

la acción y efecto de engañar (inducir a alguien a tener por cierto aquello que no lo

es, dar a la mentira apariencia de verdad, producir ilusión).

Dentro de las relaciones personales, y más exactamente dentro de lo que son las parejas sentimentales, el engaño más

habitual es el que oculta una infidelidad. De esta manera, el infiel mantiene encuentros sexuales con una tercera

persona mientras que su pareja oficial desconoce absolutamente esta circunstancia. Inventarse reuniones laborales o

viajes profesionales son algunas de las herramientas que suelen utilizar quienes engañan a su chico o chica con otra

tercera persona. Sin embargo, por regla general, al final se suele descubrir todo ello y lo más frecuente es que tenga

lugar una ruptura sentimental.

Los niños suelen ser engañados por los adultos para el desarrollo de juegos o para mantener una fantasía. Un típico

engaño es difundir la existencia de Papá Noel como el responsable de los regalos de Navidad. Los padres suelen

engañar a sus hijos y afirman que Papá Noel ingresa a los hogares para dejar los obsequios.

Cuando un engaño tiene como fin obtener un rédito económico, se habla de estafa. Este es un delito contra el

patrimonio o la propiedad: el estafador engaña a la víctima y le hace entregar un bien patrimonial haciéndole creer la

Page 5: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA-01-01 …€¦ · gestiÓn acadÉmica i.e. colegio andrÉs bello guÍa didÁctica nº 1 fecha: ¡hacia la excelencia un compromiso de todos! cÓdigo:

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA UN COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 5 de 15

existencia de algo inexistente. Un ejemplo de estafa tiene lugar cuando una persona solicita un anticipo de dinero

como primer paso para la adquisición de un automóvil. El estafador afirma que, con ese primer pago, se puede iniciar

el trámite y comprar el coche. Sin embargo, el vehículo nunca será entregado y el estafador se queda con dicho dinero.

Si se trata de una relación amorosa, el acuerdo sentimental implica la mutua entrega. El enamorado dice: «todo lo tuyo

es mío», «somos uno», «te entrego mi corazón». Por eso, la infidelidad, el engaño, duele tanto, porque se ha faltado en

lo más profundo. Y volver a restablecer el vínculo de la confianza es difícil: se ha roto algo que se suele considerar

fundamental (al reconocer la fragilidad de los sentimientos y para prevenir males mayores, algunos toman la

precaución de establecer la separación de bienes; de esta forma, si el hogar se hunde, al menos cada miembro de la

pareja puede salvar sus muebles).

Las relaciones comerciales se basan en una confianza no defraudada. El buen comerciante lo sabe: un cliente

descontento es un cliente perdido y además difundirá su malestar. A medio y largo plazo el engaño no es un buen

negocio. La buena imagen de un establecimiento se logra cumpliendo lo prometido, respondiendo a las expectativas,

no defraudando. La fidelidad del cliente se logra cuando se satisfacen sus necesidades. Si se mantiene la confianza de

los clientes el negocio está asegurado.

2. Apoyo y Solidaridad.

SOLIDARIDAD. Una persona solidaria está dispuesta a dar lo mejor de sí y a unir su esfuerzo al

de los demás para conseguir metas comunes que los beneficien a ellos como

grupo, pero también a otras personas con causas distintas a las propias que por

algún motivo están en desventaja. Ser solidario y empático consiste en ponerse

en el papel de quienes sufren un problema o tienen una necesidad e invitar a

otros a que se unan para ayudarlos.

La solidaridad es un valor útil en todos los ámbitos: permite el apoyo entre los

diversos miembros de una familia, construye comunidades urbanas y escolares

más sólidas y resistentes, edifica naciones en las que todos los individuos se

sienten responsables y trabajan por el bien común. La unión entre las personas

da origen a cuerpos compactos, cohesionados y enteros con poder y capacidad

de transformación mayores al que tienen sus integrantes por separado.

Nos dice el Diccionario de la Real Academia que solidaridad es: Adhesión circunstancial a la causa o empresa de

otros. Pero a la vez, su origen etimológico “solidum” nos aporta algunas connotaciones interesantes. Solidum

significa:

1. Firme, macizo, denso y fuerte.

2. Dicho de un cuerpo que, debido a la gran cohesión de sus moléculas, mantiene forma y volumen constante.

3. Asentado, establecido con razones fundamentales y verdaderas.

Es decir que podríamos afirmar que la solidaridad proviene de haber encontrado razones fundamentales y verdaderas,

que nos permiten tomar la firme decisión, de salir de nosotros mismos para ayudar a los demás, justamente en aquellas

cosas que vemos como fundamentales, verdaderas, valiosas.

También la segunda acepción, nos aporta las características de cohesión y constancia en el tiempo. Cuando la

solidaridad es llevada a cabo por un grupo cohesionado, unido por los mismos valores e ideales, que a la vez mantiene

su aporte al otro a lo largo del tiempo, la solidaridad se transforma en un bien más rico tanto para la persona como para

la sociedad. Este grupo solidario puede ser la familia, la escuela, un grupo de amigos, por ejemplo.

La solidaridad en la familia. Desde que el niño nace, prácticamente, le vamos enseñando a mirar al otro, a

encontrarse con el otro a descubrir al otro. Este es el primer paso en el camino de la solidaridad. Solidario es quien es

capaz de descubrir las necesidades, los proyectos, del otro para luego colaborar con eso.

Educamos en la solidaridad:

1. Cuando motivamos a un hijo y le exigimos con amor y paciencia para que comparta un juguete

- cuando le preguntamos sobre la vida de sus compañeros (como están, cómo les va en el colegio, si están integrados

en el curso, etc) y preguntamos no desde la curiosidad sino desde la generosidad del que mira a su alrededor sabiendo

que en la vida todos tenemos para dar y para recibir.

2. Cuando transmitimos un espíritu de equipo, mentalidad de “nosotros”, haciéndoles ver y sentir que la vida es

un camino en el que tenemos que ir acompañándonos unos a otros, para llegar a un buen final juntos.

3. Cuando nos damos un espacio concreto de tiempo para pensar en familia qué podemos hacer por los demás (a

veces con ocasión de alguna fecha especial como puede ser la Navidad, el día del niño, etc).

4. Cuando les ayudamos a abrir los ojos frente a las necesidades de otras personas (los tíos, los abuelos, los

Page 6: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA-01-01 …€¦ · gestiÓn acadÉmica i.e. colegio andrÉs bello guÍa didÁctica nº 1 fecha: ¡hacia la excelencia un compromiso de todos! cÓdigo:

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA UN COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 6 de 15

primos, los vecinos) y los motivamos para hacer algo en función de esas necesidades.

5. Cuando damos ejemplo viviendo la solidaridad dentro de la propia familia.

Acciones que como familia podemos realizar para demostrar solidaridad: Podríamos dar algunos ejemplos a

modo de disparador de ideas. El secreto estará en que cada familia, aprenda a mirar a su alrededor para descubrir

necesidades, y luego pueda mirar hacia adentro para descubrir qué puede aportar frente a ellas.

Algunas acciones solidarias hacia la propia familia o familia grande pueden ser:

1. Cuidar, visitar, acompañar a algún abuelo;

2. Cuidar primos o niños más pequeños cuando se reúne la familia o en alguna ocasión que se necesite.

3. Escribir a algún familiar que vive lejos, entre otras.

Otras acciones solidarias más allá de la propia familia:

4. Confeccionar o reparar juguetes para regalar.

5. Confeccionar pequeños premios para donar a instituciones que

trabajan con niños y pueden usarlos para motivarlos ante sus logros.

6. Visitar ancianos, niños, enfermos: lo ideal es que estas acciones

puedan tener alguna continuidad en el tiempo, ya que esto es beneficioso para

las personas a quien se visita, y también forma virtudes en la persona que

realiza la actividad solidaria (perseverancia, fortaleza, etc).

7. Privarnos de algo como familia, y donar esos recursos económicos o

materiales para algún fin que entre todos veamos bueno.

8. Hacer tarjetas para repartir entre los vecinos saludándolos por el día

del abuelo, la Navidad, o alguna otra ocasión.

9. Cuando en la familia hay hijos adolescentes, ellos también pueden: Ofrecer ayuda en una Parroquia, Unión

vecinal, ONG, para dar apoyo escolar a niños más chicos, o para organizar alguna actividad recreativa o de formación

de la persona. Colaborar en su escuela en algún proyecto que hasta ellos mismos puede proponer (de recreación,

recaudación de fondos, estudio sobre temas de actualidad, etc).

Herramientas que necesitamos para ser solidarios como grupo familiar:

1. Espacios para conversar y compartir (sobre los temas que nos preocupan, situaciones que vivimos, que vemos

a nuestro alrededor, etc).

2. Motivos para ser solidarios (esto tiene que ver con reflexionar sobre el sentido de nuestra vida, el “para qué

estamos” en este mundo y qué querríamos hacer por él. También tiene que ver con ponernos en contacto con personas

que nos sirvan de modelo y de motivación para vivir la solidaridad)

Beneficios de ser solidarios:

Una familia que es solidaria es una familia feliz. Ya que como dice la frase bíblica:

“Hay más dicha en dar que en recibir” y esto lo vivimos en carne propia. Es muy

habitual escuchar de la gente que realiza actividades solidarias, que es más lo que

recibe, que lo que brinda. Ser una familia solidaria, nos ayudará a crecer, a ser

agradecidos, a valorar lo importante, y a mejorar el mundo en que vivimos.

3. Poder y Autoridad

El poder como la capacidad de cambiar la realidad, también se identifica con la noción de fuerza-fuerzas de

seguridad, el poder tiene más relación con la acción social colectiva que con la fuerza física, así mismo es la capacidad

de individuos o grupos de inducir o influir en las opiniones o acciones de otras personas o grupos.

Se entiende por Poder, la oportunidad o posibilidad existente en una relación social que permite al individuo cumplir

su propia voluntad.

El poder desde el punto de vista sociológico incluye tanto el poder físico como el poder político.

Desde el punto de vista económico, se entiende que en un marco donde los capitalista son los propietarios del capital y

son ellos los que toma la decisión de qué producir y a quienes emplear; y son a través de estas decisiones de inversión,

en buena medida, fijar el rumbo del desarrollo social.

Page 7: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA-01-01 …€¦ · gestiÓn acadÉmica i.e. colegio andrÉs bello guÍa didÁctica nº 1 fecha: ¡hacia la excelencia un compromiso de todos! cÓdigo:

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA UN COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 7 de 15

John French y Bertram Raven, desarrollaron un esquema de cinco categorías de poder dependiendo de la base o

recursos sobre las cuales se apoyan para ejercer el poder:

1. Poder Legitimo: es el poder que se confiere de forma delegada,

2. Poder de Referencia: es el poder de ciertos individuos de influir o persuadir a otros, y los subordinados lo

tomas como modelo a seguir,

3. Poder Experto: es el poder que se deriva de la experiencia y habilidades desarrolladas,

4. Poder de recompensa: se refiere cómo al individuo que pueda dar algún tipo de recompensa o incentivo, y

5. Poder de Coacción: es el poder de sometimiento, y uso de la fuerza física.

AUTORIDAD. Del latín auctoritas, la autoridad es el poder, la potestad, la legitimidad o la

facultad. Por lo general se refiere a aquellos que gobiernan o ejercen el mando. La autoridad

también es el prestigio ganado por una persona u organización gracias a su calidad o a la

competencia de cierta materia.

Tipos de autoridad:

1. Autoridad de línea: es la relación directa entre superior y subordinado dentro de una organización;

2. Autoridad personal: conforme la organizaciones son más grandes requieren de segmentar la autoridad por

medio de departamentos;

3. Autoridad Funcional: que cada uno de los subordinados tiene el poder para tomar sus decisiones de acuerdo

a las funciones que tiene, esta autoridad complementa la de línea y la personal, pero es limitativa.

Si el líder no tiene valores, puede hacer mal uso de la autoridad y de su poder, ocasionando el abuso de poder y de

autoridad.

En la actualidad corremos el peligro de que las élites del poder, nacidas en la sociedad a través de procedimientos

legítimos, entren en un proceso mediante el cual el poder aumenta y se perpetua a sí mismo retroalimentándose y

produciendo, por tanto, más poder. (La reelección de un mandatario).

Esto nos lleva al abuso del poder; un abuso consiste en el uso excesivo, injusto, indebido o impropio de algo o de

alguien. Por su parte la autoridad, es el poder, la potestad y la facultad de aquel que gobierna o que ejerce el mando. Es

decir, el abuso de autoridad tiene lugar cuando un superior o dirigente se excede en el ejercicio de sus atribuciones

frente a un subordinado o dependiente.

Cuando una persona accede a un cargo o una función utiliza las funciones que se le atribuyen para satisfacer sus

intereses personales y no cumplir con sus obligaciones.

El poder y el uso racional de la autoridad son factores necesarios para que las organizaciones funcionen, pero su

excesiva concentración puede conducir a formas de totalitarismo inimaginadas.

4. La Libertad y La Responsabilidad.

La libertad se puede manifestar de dos formas: la libertad individual y la libertad colectiva. La libertad individual es

un ejercicio personal y privado, y lo reflejas en la forma como piensas, te expresas y actúas. La libertad colectiva o

pública es un pacto implícito de convivencia que incluye acuerdos que parten de una negociación social para que

todos, o la mayoría, los compartan y acepten aquello que determina la colectividad.

Regulo mi libertad individual.

El ejercicio de la libertad individual está sujeto al conjunto de valores que posee cada persona y que determina su

forma de actuar. Esos valores se construyen y se modifican a lo largo de la vida de un ser humano de acuerdo con sus

vivencias y experiencias.

De igual forma, a lo largo de esas experiencias de vida, las personas aprenden a poner límites a sus acciones y a las

acciones de los demás. Estos límites se basan en el respeto a los derechos fundamentales de los seres humanos. Por

tanto, en el ejercicio de la libertad individual no cabe la posibilidad de vulnerar los derechos fundamentales de los

demás.

Recuerda: El poder es diferente a autoridad. La autoridad es la delegada por la gerencia

de un nivel superior. El poder se gana y lo obtienen los líderes con base en sus respectivas personalidades, actividades y situaciones en las que operan.

Page 8: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA-01-01 …€¦ · gestiÓn acadÉmica i.e. colegio andrÉs bello guÍa didÁctica nº 1 fecha: ¡hacia la excelencia un compromiso de todos! cÓdigo:

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA UN COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 8 de 15

La libertad individual finaliza donde comienza la libertad del otro.

Por ejemplo, el derecho a la libertad de expresión, y con ella, el

derecho a plantear un punto de vista sobre la actuación de alguien,

no me autoriza para maltratarlo.

Las normas.

Al hablar de la libertad colectiva o pública, debemos tener en cuenta

que esta implica mediar entre lo que yo pienso y quiero, y lo que

piensa y quiere el otro, con el fin de promover una sociedad organizada

y que esté interesada en el bien común. Con este propósito, surgen las

normas, que son pautas de comportamiento que estipulan la forma de

actuar y que regulan la vida en comunidad, guiándonos en el ejercicio

de nuestra libertad individual para poder coexistir armónicamente en

espacios comunes de encuentro y convivencia. Estas normas se

fundamentan en los principios básicos de los derechos humanos y se construyen y legitiman en diferentes instancias de

nuestra sociedad. Ejemplos de estas normas son las que se establecen en casa, en el conjunto residencial, en el manual

de convivencia escolar, en los códigos penales, en las normas de tránsito y en los reglamentos de las empresas, entre

muchos otros ejemplos.

Regulación de las libertades colectivas o públicas.

A lo largo de la historia, los grupos humanos han creado normas de acuerdo con sus contextos particulares. Frente a

este ejercicio de normatividad, surge la necesidad de que algunas personas asuman el papel de autoridad, que es el

poder que se les asigna por consenso de todo un grupo, para regular la vida comunitaria. Esta facultad se les adjudica a

estas personas de acuerdo con su experiencia o sabiduría, entre otras cualidades que las identifican como líderes. Esta

figura de autoridad implica obediencia por parte de los miembros de la comunidad.

Para citar algunos ejemplos de figura de autoridad podemos mencionar a los ancianos en las comunidades indígenas, el

presidente de una nación, el Papa, el rector de tu colegio y tus padres, entre otros.

Como las normas surgen en contextos tan particulares y variados, se ha hecho necesario que su creación sea regulada

por instancias superiores. En la actualidad, las naciones del mundo se han organizado en tres ramas del poder público

(Legislativa, ejecutiva y judicial), que son las autoridades competentes encargadas de crear, ejecutar y sancionar las

leyes que rigen un país.

Las leyes son principios de conducta basados en los derechos humanos, creadas por el poder legislativo, formalizadas

por el poder ejecutivo y sancionadas por el poder judicial. De acuerdo con lo anterior, las leyes son los principios que

regulan la convivencia de un país en general, en contraste con las normas que son principios de convivencia que

surgen en contextos particulares, pero que no pueden estar por fuera o por encima de las leyes. Por esto, las sanciones

que se aplican a quienes no respetan y vulneran a las demás personas y los bienes comunes, deben estar a cargo de las

autoridades competentes.

Las leyes determinan los derechos y los deberes de todos los

ciudadanos. Igualmente, contribuyen a regular los

comportamientos en comunidad. De acuerdo con lo anterior,

ser ciudadanos significa que podemos actuar con libertad para

expresar lo que pensamos y sentimos incluyendo lo que nos

molesta, pero que a la vez este rol conlleva una serie de

responsabilidades con el colectivo del que hacemos parte: la

familia, el barrio, el colegio, la localidad, la ciudad y el país.

5. Expresión de desacuerdos en la democracia

Se ha dicho que la libertad de expresión es el nervio de la

democracia, que no hay democracia sin libertad de expresión.

Se dice también que no es un fin en sí mismo sino un medio

para alcanzar otros fines, la manera de decidir colectivamente

cómo queremos vivir entre todos y, acaso por eso mismo, la

manera que tiene el pueblo de hacer visibles e imaginar una

solución creativa para los problemas con los que tiene que

medirse determinado grupo o sector social.

Page 9: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA-01-01 …€¦ · gestiÓn acadÉmica i.e. colegio andrÉs bello guÍa didÁctica nº 1 fecha: ¡hacia la excelencia un compromiso de todos! cÓdigo:

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA UN COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 9 de 15

Por eso, como bien dijo Jacques Rancière (1996), el horizonte de la democracia no son los acuerdos sino los

desacuerdos. La democracia es la posibilidad de practicar el disenso, de señalar una distorsión, de poner en común o

hacer evidente soluciones vividas como problemas, circunstancias experimentadas como problemáticas o injustas. La

democracia no es la fatalidad de decir sí, sino la posibilidad de decir no. De allí que la democracia sea siempre la lucha

por la democracia. La democracia supone abrir permanentemente ámbitos de manifestación, producir espacios de

polémica o litigio para demostrar lo que es justo o, mejor dicho, lo que un sector social o un grupo entienden que es

injusto.

La democracia es un orden desordenado, inestable, que requiere esfuerzos continuos por los incesantes

desplazamientos y renegociaciones constantes entre los diferentes actores sociales. Por eso la democracia siempre

estará incompleta, es irreductible a una expresión de una vez y para siempre. Los acuerdos están recomponiéndose

permanentemente a partir de los disensos puestos de manifiestos. Los consensos nunca son totales.

Por otro lado, pensar la democracia desde el desacuerdo implica no perder de vista la dimensión antagónica de lo

político, su carácter contradictorio: “la dimensión conflictual de la vida social.” Sin embargo, como señaló Mouffe, en

una democracia pluralista, conviene transformar el antagonismo en agonismo, evitando de paso que los adversarios se

transformen en enemigos. Lo que no significa que la política sea redefinida en la dirección impulsada por Jürgen

Habermas alguna vez, en una esfera racional que se dispone para el consenso. La democracia pluralista implica, por el

contrario, reconocer los conflictos sociales, pero esos conflictos se encuentran “domesticados”.

Acaso por todo eso, “democracia” significa el “gobierno del pueblo” que, en una sociedad masificada, cuando la

política se ha masificado, necesita de un diálogo fluido entre representantes y representados. Ese diálogo supone

desarrollar un debate público, que debe ser desinhibido (completo), vigoroso (fuerte) y abierto (plural). Pero también

necesita, como señala Pierre Rosanvallon (2007), de la contrademocracia. Repetimos: no hay democracia sin

contrademocracia. Si la democracia es la expresión de la confianza de los ciudadanos sobre los representantes, la

contrademocracia, por el contrario, es la reserva de desconfianza. A través de sus diversas formas (poderes de control,

poderes de obstrucción y poderes de enjuiciamiento) los ciudadanos velan para que los representantes elegidos sean

fieles a los compromisos que asumieron. Por eso, según Rosanvallon, los poderes contrademocráticos no solo no son

opuestos a la democracia sino que constituyen su complemento necesario.

Para que el pueblo pueda gobernarse (debatir, decidir y controlar),

esto es, autodeterminarse, fijarse sus propias leyes e instituciones,

decidir libremente cómo quiere vivir; manifestar los problemas que

padece, pero también sus deseos, sus esperanzas; comunicar los

problemas que tiene, peticionar a las autoridades; para que un grupo

pueda decir no, practicar el desacuerdo, se necesitan tres cosas:

1. Compromiso de los ciudadanos. No hay democracia sin

activismo social. Los ciudadanos tienen que involucrarse o participar

activamente en los debates públicos. Los ciudadanos no pueden

quedarse sentados en su casa, siguiendo desde lejos las cosas frente

al televisor. Deben comprometerse, formar parte activa de los debates que los involucra en tanto ciudadanos.

2. Precisa espacios públicos. No hay democracia sin espacios de encuentro y expresión, sin esferas públicas

donde presentar los problemas, ámbitos para peticionar a las autoridades, para poder compartir con los otros sectores

de la sociedad los problemas que tienen los ciudadanos que se están manifestando. Esos espacios de encuentros son

espacios pluridimensionales, en la medida en que no solo se trata de una esfera racional, sino también afectiva. Los

debates no solo suponen intercambios de argumentos sino que suelen ser debates apasionados. Las pasiones son los

insumos morales para sostener colectivamente procesos de manifestación pública. Pero son también espacios o

pluriactorales o heterogéneos, en la medida que participan actores con distintas concepciones de mundo, distintos

valores, distintos estilos de vida.

3. Requiere de la libertad de expresión. No hay democracia sin debate público. La discusión colectiva reclama de

la capacidad expresiva de los múltiples actores en cuestión, estén o no estén directamente involucrados en la

problemática concreta. Porque de lo que se trata es de decidir entre todos cómo queremos vivir entre todos. Ahora

bien, para que los ciudadanos puedan expresarse libremente necesitan de todo aquello que crea las condiciones para la

libertad de expresión, a saber: la posibilidad de desplazarse (no hay libertad de expresión sin libertad de movimiento,

circulación); de reunirse (no hay libertad de expresión sin libertad de reunión); organizarse (no hay libertad de

expresión sin libertad de asociación u organización) e informarse (no hay libertad de expresión sin derecho a la

información, sin acceso a la información).

En una democracia, la libertad de expresión no es la libertad de expresión individual sino la libertad de expresión

colectiva. No son los individuos sueltos los que se expresan sino los individuos agregados en otros colectivos. La

libertad de uno no termina donde comienza la del otro sino que, por el contrario, parafraseando a Spinoza, la libertad

Page 10: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA-01-01 …€¦ · gestiÓn acadÉmica i.e. colegio andrÉs bello guÍa didÁctica nº 1 fecha: ¡hacia la excelencia un compromiso de todos! cÓdigo:

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA UN COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 10 de 15

de uno se potencia con la libertad del otro. Si el otro no es libre, si el otro no puede

decir no, entonces tendré serias

dificultades para manifestar mi desacuerdo.

El autogobierno colectivo requiere de un diseño institucional acorde también a la

estructura social. Para que el pueblo pueda gobernarse, no podemos perder de vista las

desigualdades sociales. En una sociedad capitalista, los ciudadanos no son siempre el

mismo ciudadano. No todos tienen las mismas capacidades expresivas, los mismos

recursos para poder hacerlo. Hay sectores sociales que, por las particulares circunstancias en las que se encuentran, por

la posición que ocupan en las relaciones sociales de producción, están en una situación de desventaja. De modo que la

democracia necesita no solo de un diseño institucional que mantenga fluido el diálogo entre los representantes y los

representados, sino además de un diseño institucional acorde a esta estructura social desigual.

En primer lugar, una de las instituciones más importantes que prevén las constituciones ha sido, sin lugar a dudas, el

sufragio universal. Cada cuatro años los ciudadanos serán convocados para que manifiesten su opinión sobre los

representantes y los términos de la representación, es decir, sobre aquellas personas y las agendas que compusieron los

partidos políticos que sostienen a los candidatos para hacerse cargo de los problemas que tiene la ciudadanía.

Como dicen las constituciones: todo el mundo tiene la posibilidad de publicar sus ideas sin censura previa.

Sin embargo, es sabido que en la actualidad los medios masivos de comunicación resultan prácticamente inaccesibles

para la gran mayoría de los ciudadanos.

Cuando la comunicación pública se organiza a partir de la capacidad económica, es decir, en función del dinero que

tenemos o podemos reunir, las ideas populares sobre los problemas sociales van a tener dificultades para circular y

hacerse conocer. Siempre van a tener más “chances de llevar sus mensajes más lejos y a más personas, aquellos que

cuentan con mayor respaldo económico detrás y no los que tienen ideas potencialmente activas” (Gargarella, 2005).

En otras palabras, cuando los medios de comunicación se encuentran distribuidos en función de la capacidad

económica, expresar los problemas supondrá –a veces– ganarse la atención de los periodistas que siempre persiguen

los acontecimientos extraordinarios, y otras veces, pagar un precio para contar con ese espacio en el medio (sea una

publicidad o una solicitada). De modo que aquellos que no cuentan con el dinero suficiente o no controlan la radio o la

televisión, o la publicidad callejera, no tienen demasiadas posibilidades para expresar sus ideas, de contar sus

problemas.

La estructura social nos está informando sobre la estructura de

oportunidades para expresar las ideas y problemas. Nos está advirtiendo

sobre la desigual distribución de recursos (económicos, políticos y

culturales) para poder expresarse libremente.

El poder (económico, político y cultural) está distribuido desigualmente, de

modo que desapercibir ese carácter, postular a la igualdad formal como la

manera adecuada de organizar la libertad de expresión, significa

desapercibir la desigualdad real subyacente. Las oportunidades para hablar

tienden a ser limitadas. Como señaló Fiss: “La expresión de opiniones se

lleva a cabo en condiciones de escasez”. La oportunidad que tienen los

distintos grupos de ciudadanos para comunicarse entre sí está, en principio,

circunscrita a las oportunidades que derivan de su situación. “La escasez es la regla y no la excepción”, sobre todo

aquellos que se encuentran en una situación desventajosa.

Por eso, las preguntas que se imponen ahora son las siguientes: ¿cómo expresarse libremente, cómo actualizar la

democracia? ¿Qué pueden hacer los actores sociales que, por las particulares circunstancias en las que se encuentran,

no pueden esperar a la próxima elección para expresar sus problemas, para compartirlos con el resto de la comunidad?

¿Qué hacer cuando tampoco pueden acceder a los grandes medios masivos de comunicación, o accediendo a ellos

tienen que adaptarse a las reglas del campo periodístico que no manejan y –por eso mismo- se subvierte el sentido que

les quieren dar a las cosas? ¿Qué hacer para expresarse libremente? ¿Cuáles son las estrategias que pueden desarrollar

aquellos actores de la sociedad civil para expresarse libremente?

La respuesta a estas preguntas hay que buscarlas en el activismo del Estado pero también, sobre todo, más acá del

Estado: en el activismo de la sociedad civil, al interior de la protesta social, en las distintas estrategias

comunicacionales que desarrollan distintos grupos para expresar sus problemas, manifestar sus demandas, su

percepción del mundo y la realidad.

La protesta social es un “acontecimiento visible de acción pública contenciosa colectiva, orientada al sostenimiento

de una demanda, en general con referencia directa o indirecta al Estado” (Schuster, 2005). No se puede perder de vista

Page 11: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA-01-01 …€¦ · gestiÓn acadÉmica i.e. colegio andrÉs bello guÍa didÁctica nº 1 fecha: ¡hacia la excelencia un compromiso de todos! cÓdigo:

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA UN COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 11 de 15

la dimensión expresiva que encierra dicha acción.

Las acciones de protesta facilitan la rápida difusión de los problemas hacia el resto de la comunidad, pero también

entre las autoridades interpeladas por el conflicto. Cuando se piensa la protesta –huega-

con la constitución en la mano, la pregunta que uno se hace no es cuál es el nivel de

castigo adecuado sino cuánta protección necesita los actores en desventaja para que

puedan expresarse libremente y de esa manera participar del autogobierno que define a

la democracia. Se entiende entonces que el derecho a la protesta en una democracia tiene

que ser considerado el primer derecho. El derecho a la protesta es el derecho a tener

derechos, el derecho que llama a los otros derechos, puesto que nos permite hacer valer

los otros derechos que tenemos.

El derecho a peticionar a las autoridades en espacios públicos es la posibilidad de

interpelar y hacer valer otros derechos, de expandir la ciudadanía, de hacer provechoso los estándares jurídicos

internacionales que la Constitución incorporó como derecho propio.

En definitiva, no hay libertad de expresión, al menos para los sectores desaventajados si esta

no se efectiviza en forma colectiva a través de diferentes y creativas estrategias de

comunicación que desbordan sus formatos clásicos (el voto, la prensa, radio y televisión).

La desigualdad de oportunidades lleva a que las organizaciones sociales muchas veces tengan

que desarrollar otras prácticas comunicativas creativas para hacer visibles sus problemas, para

compartir con el resto de sus vecinos y ciudadanos las opiniones sobre los problemas que

tienen. El derecho a la protesta(huelga) es el derecho que tienen los sectores excluidos (de la

economía o el juego político) o minoritarios de la sociedad para que el Estado y el resto de la

sociedad los tengan en cuenta. Pero también el derecho de las mayorías a manifestar su apoyo

a determinadas políticas públicas, de señalar su punto de vista sobre las cosas. El derecho a la protesta permite que

esos sectores de la población puedan llamar la atención y participar en la resolución de los problemas que tiene, para

que el Estado cumpla y satisfaga los derechos reconocidos en la Constitución.

ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN

El derecho a la protesta (HUELGA) es la herramienta jurídica para actualizar los derechos humanos, para hacer valer esos estándares internacionales reconocidos por los estados nacionales, derechos

que se obligaron a actualizar para sus ciudadanos cuando suscribieron estos pactos.

Page 12: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA-01-01 …€¦ · gestiÓn acadÉmica i.e. colegio andrÉs bello guÍa didÁctica nº 1 fecha: ¡hacia la excelencia un compromiso de todos! cÓdigo:

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA UN COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 12 de 15

Responde:

¿Qué situaciones de las que observas en la historieta relacionas con la palabra libertad?

¿Por qué crees que algunos grupos de la sociedad pudieron disfrutar de su libertad y los descendientes de María

Luisa no pudieron hacerlo?

¿Piensas que en la actualidad hay personas que viven en la esclavitud o bajo algún tipo de sometimiento? Justifica

tu respuesta.

2. Lee el siguiente texto. HIPÓCRATES

Hipócrates fue un médico griego, llamado "El padre de la medicina”. Ha sido reconocido durante siglos como el

símbolo de todas las cualidades y los principios morales esenciales de los médicos y catalogado como el médico ideal.

Se hizo famoso por su Juramento Hipocrático, un código ético que orienta la práctica médica con total

responsabilidad. El contenido de este Juramento se ha adaptado a las circunstancias actuales de la sociedad en la

Declaración de Ginebra de 1948, pero aún conserva los principios generales en los cuales la confianza y la

responsabilidad tienen un importante papel.

Esta Declaración es leída por el decano de la Facultad de Medicina en la ceremonia de graduación de los nuevos

médicos, quienes se comprometen a cumplirla.

Declaración de Ginebra

1. En el momento de ser admitido entre los miembros de la profesión médica, me comprometo solemnemente a

consagrar mi vida al servicio de la humanidad.

2. Conservaré a mis maestros el respeto y el reconocimiento que merecen.

3. Desempeñaré mi arte con conciencia y dignidad.

4. La salud y la vida del enfermo serán las primeras de mis preocupaciones.

5. Respetaré el secreto de quien haya confiado en mí.

6. Mantendré, en todas las medidas de mi medio, el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica.

7. Mis colegas serán mis hermanos.

8. No permitiré que entre mi deber y mi enfermo vengan a interponerse consideraciones de religión,

nacionalidad, raza, partido o e/ase.

9. Tendré absoluto respeto por la vida humana, desde su concepción.

10. Aun bajo amenazas, no admitiré utilizar mis conocimientos médicos contra las leyes de la humanidad.

11. Hago estas promesas solemnemente, libremente, por mi honor.

Analiza y responde

1.¿Qué cualidades debe tener una persona que se desempeñe como médico?

2.¿Qué valores puedes extraer de la Declaración que sean fundamentales para la profesión médica?

3.¿Crees que esta Declaración se podría aplicar a otras profesiones? Argumenta tu respuesta.

4.¿Qué relación encuentras entre el texto y el valor de la responsabilidad?

3. Lee estas dos historias. Escoje un título para cada una y escribe un resumen de ellas en el cuaderno.

Dibuja una tarjeta roja al lado de la historia que esperas que nadie repita por ser triste y porque a su protagonista le

faltó confianza en sí mismo. Pinta una tarjeta verde a la historia que es digna de imitar porque, a

pesar de los obstáculos, su protagonista se tuvo confianza y su familia le brindó un ambiente de

respeto y apoyo.

A. Jeret Peterson: Cuando el miedo se impone y la confianza en uno mismo se pierde los

resultados pueden ser fatales. Tal fue el caso de Jeret “Speedy” Peterson (1981-2011), competidor

en tres Juegos Olímpicos de Invierno y ganador de la plata en Vancouver, 2010. Su especialidad era

el esquí aéreo en el que diseñó una nueva suerte, conocida como el Huracán. A pesar de su poder como deportista,

diversas experiencias le hicieron perder la confianza en sí mismo. De niño sufrió abuso; años más tarde perdió a su

hermana en un accidente y luego vio morir a un compañero de habitación. Poco a poco fue cayendo en el alcoholismo,

dejó el deporte y en julio de 2011 se quitó la vida.

B. Cato Zahl Pedersen (1959- ) Cuando tenía catorce años la vida del pequeño

noruego Cato Zahl Pedersen sufrió un cambio radical. Al acercarse a un cable de alta tensión

sufrió una descarga eléctrica de alto voltaje que le provocó graves quemaduras y fue necesario

amputarle un brazo y la mitad del otro. Sin embargo, sus padres confiaban en que aun así el

pequeño podría llegar a ser alguien extraordinario. Al ver su entusiasmo le facilitaron la

capacitación especializada en la Escuela Noruega de Ciencias del Deporte y, con el tiempo, fue

un exitoso participante en los Juegos Paralímpicos de Verano y los Juegos de Invierno.

Participó en eventos de campo y pista y en justas de esquí. Hasta 2008 había recibido 24

medallas, 13 de oro. En 1987 se graduó como economista en la Escuela Noruega de

Page 13: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA-01-01 …€¦ · gestiÓn acadÉmica i.e. colegio andrÉs bello guÍa didÁctica nº 1 fecha: ¡hacia la excelencia un compromiso de todos! cÓdigo:

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA UN COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 13 de 15

Administración.

4. ¿Qué significan para Ti estas frases:

A. “Las cosas siempre podrían ser de otra manera”, frase pronunciada por la politóloga Chantal Mouffe (2007).

B. “[…] el derecho a la libertad de expresión no es un derecho más sino, en todo caso, es uno de los primeros y

más importantes fundamentos de toda la estructura democrática. […] El socavamiento de la libertad de

expresión afecta directamente el nervio principal del sistema democrático.” (Gargarella, 2005).

C. “El truco consiste en hacer pasar la mayoría por totalidad, y la expresión de la totalidad es “la opinión

pública”. Agustín García Calvo.

5. Todo es cuestión de confianza. Sin ella no podemos convivir. Toda nuestra existencia gira en torno a la

confianza/desconfianza en los otros, y también en nosotros mismos. Al subir a un avión ponemos nuestra vida en

manos del piloto. Si cogemos un taxi confiamos en que nos lleve a nuestro destino, por el camino más corto, y que nos

cobre lo justo. Cuando nos sentamos a la mesa de un restaurante pensamos, en primer lugar, que los alimentos estarán

en buenas condiciones. Al abrir la puerta de nuestra casa suponemos que el invitado se comportará con corrección.

Describe 3 situaciones cotidianas en las que debes confiar en alguien más.

6. ¿Cuáles son los tres valores que una persona debe afianzar para que su confianza en los demás y su propia

autoconfianza mejore?

7. Fortalezcamos nuestra autoestima. El indefenso recién nacido enseguida experimenta que necesita de los

otros, de los adultos. De ellos espera todo. Si le dan calor, si le cubren sus necesidades básicas y afectivas, y si le

enseñan apoyándolo, el niño crecerá con confianza en sí mismo y en los demás. Por el contrario, los niños que son

reprimidos y castigados de forma arbitraria, aquellos que no sienten el afecto, suelen convertirse en adultos inseguros

y recelosos (esta evolución también se observa en muchas especies animales: el perro que ha sido maltratado se

comporta de forma huidiza y enseguida enseña los dientes).

Si a una persona se le repiten mensajes como: «no sirves», «lo has hecho mal», «eres torpe», «eres malo», «eres un

pecador» se acabará con su autoestima y verá a los demás como fuente de insatisfacción. Claro que tampoco es bueno

el extremo opuesto: no es bueno decir que todo es de color de rosa, ya que todos nos equivocamos y el mundo también

es duro y existe el dolor, la maldad y la injusticia. La personalidad equilibrada, el individuo seguro de sí mismo y

básicamente adaptado al entorno, se forma cuando es socializado mostrando que la realidad es compleja, que es fuente

de satisfacciones y de sufrimientos, y que los seres humanos podemos ser capaces de comportamientos solidarios y

egoístas, del bien y del mal.

Cuando el niño intenta sus primeros pasos escuchará de su padre y de su madre palabras de ánimo, de seguridad;

expresiones que le transmiten confianza: «no tengas miedo, aquí estoy yo", "adelante, vas bien», «así se hace,

estupendo», «no te preocupes, confía en mí». Y, entonces, estimulado y con una sonrisa, comenzará a caminar y verá

que al final, en el extremo, se encuentran los brazos abiertos y protectores de sus padres. Poco a poco, paso a paso,

pedalada tras pedalada, confiando en los otros y comprobando que la fe que se deposita no es defraudada, nos vamos

convirtiendo en individuos que podemos relacionarnos, en adultos que sabemos vivir en comunidad.

Dialoga con tu familia sobre el texto anterior. Entre tod@s hagan un decálogo (10 frases) que les recuerde

la importancia y la necesidad de decirse diariamente palabras de ánimo, de motivación, de alegría y de respeto.

Escríbanlas en un cartel bien decorado. Después de mostrarlas a toda la clase, pégalas en un muro de tu casa para que

las recuerden y practiquen.

Haz un listado, en forma individual, de las frases negativas que utilizas para bajar la autoestima propia

y la de tus semejantes. Proponte no volver a decirlas. Y en una mesa redonda, cuando tu profesor (a) lo indique, en

una pequeña fogata, quema ese papel en señal de cambio de vocabulario y de pensamientos para mejorar como Ser

Humano.

8. ¿Qué es para Tí la Amistad? Escribe tu concepto personal de amistad y has un listado de las personas que

consideras amigos y amigas de verdad. ¿Qué significa ser egoísta?. ¿Crees que eres egoísta o actúas en forma egoísta

en algunas ocasiones?, ¿por qué?

Lee con atención: Consideramos amigos a aquellos en quienes podemos confiar; sabemos que ellos

están para las maduras y para las verdes. Otra cosa son los conocidos o los compañeros; con esos

nos reímos y celebramos cuando la situación es favorable para todos, pero cuando hay dificultades

es fácil que cada uno vaya a lo suyo: el egoísmo suele asomar la cabeza.

Page 14: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA-01-01 …€¦ · gestiÓn acadÉmica i.e. colegio andrÉs bello guÍa didÁctica nº 1 fecha: ¡hacia la excelencia un compromiso de todos! cÓdigo:

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA UN COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 14 de 15

9. Analiza: En la tradicional tienda de ultramarinos se fiaba al vecino (es decir, se ayudaba al miembro de la

comunidad) porque se sabía que en cuanto pudiese saldaría su deuda. La palabra era sagrada, era el mayor

compromiso; el prestigio social del individuo estaba comprometido. En la actualidad a nadie se le ocurre decir a la

cajera del gran centro comercial: «Mañana se lo pago, por favor, apúntelo». Se sabe que la única opción que el sistema

admite es el préstamo y este no se basa en la confianza, sino que se apoya en un aval (en una nómina, en unas

propiedades o en el respaldo del capital). Además, la entidad financiera siempre cobra unos intereses; nada se fía, el

préstamo cuesta.

Responde:

1. ¿Por qué crees que antiguamente la palabra era sagrada?

2. ¿Por qué hoy día se ha perdido la confianza en la gente?

3. ¿De qué manera, el sistema económico nuestro, basado en el capitalismo, “deposita confianza” en sus

clientes? ¿Cómo el cliente respalda esa “confianza”?

4. ¿Crees que algún día volveremos a confiar en la palabra del otro así no lo conozcvamos?, ¿Por qué?.

10. Revisa que en tu familia se practiquen estas estrategias:

Las familias y el valor de la confianza. La familia y el ámbito doméstico ofrecen el campo ideal para el

entrenamiento en el valor de la confianza. Gracias a ustedes, los chicos pueden alcanzar la meta.

✦ Apuesten por un modelo donde todos participen en la toma de decisiones.

✦ Los padres o familiares deben invitarte a conversar en una atmósfera tranquila.

✦ Eviten el uso de comentarios peyorativos que denigren o rebajen su autoestima.

✦ Aunque deben advertir a los niños de los peligros comunes del mundo, no creen en ellos una sensación de

miedo que los paralice.

11. Con tu profesor (a), comenten si los docentes practican el valor de la confianza con los estudiantes.

✦ La escuela es el espacio más adecuado para fortalecer las competencias relacionadas con el valor de la confianza

y los profesores son los mejores entrenadores para eso.

✦ Cada Profesor (a) debe saber que, aparte de ser el maestro, la máxima autoridad del salón, es también un guía al

que los estudiantes pueden recurrir si algo los inquieta.

✦ Busque la forma de conocer las fortalezas y las debilidades de cada alumno. Impulse las primeras y mire con

respeto las segundas, sin burlas ni comentarios desagradables.

✦ El docente debe promover un ambiente de tolerancia en el salón donde todos puedan comunicarse entre sí.

12. ¿Qué aspectos deterioran las relaciones humanas y hacen posible que se instale la desconfianza en nuestro

corazón?

13. La desconfianza en el pueblo vecino provoca que los países se armen, y cuando lo hace uno ya se sabe que el

movimiento es siempre en espiral: cuanto más se arma un ejército más se arma el contrario, y junto a la carrera por

acumular más armas que el otro, se incrementa el miedo y el odio, y el peligro. La historia así lo atestigua.

¿Qué situaciones recientes conoces que expliquen esta afirmación?

14. Responde estas preguntas a la luz de la lectura:

a. ¿Cómo expresarse libremente, cómo actualizar la democracia?

b. ¿Qué pueden hacer los actores sociales que, por las particulares circunstancias en las que se encuentran, no pueden

esperar a la próxima elección para expresar sus problemas, para compartirlos con el resto de la comunidad?

c. ¿Qué hacer cuando tampoco pueden acceder a los grandes medios masivos de comunicación, o accediendo a ellos

tienen que adaptarse a las reglas del campo periodístico que no manejan y –por eso mismo- se subvierte el sentido

que les quieren dar a las cosas?

d. ¿Qué hacer para expresarse libremente?

e. ¿Cuáles son las estrategias que pueden desarrollar aquellos actores de la sociedad civil para expresarse libremente?

15. Elabora en el cuaderno un glosario o listado con las palabras desconocidas. Escribe su significado y procura,

poco a poco, irlas incorporando en tu nuevo vocabulario diario.

SOCIALIZACIÓN

1. Socializa cada una de las actividades en los tiempos que te indique tu profesor (a).

2. Aclara dudas y realiza todos los aportes que puedas. Participa con entusiasmo.

3. Elabora un cuestionario de 30 preguntas sobre el contenido de la guía como ejercicio de preparación de la

prueba saber bimestral.

Page 15: GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA-01-01 …€¦ · gestiÓn acadÉmica i.e. colegio andrÉs bello guÍa didÁctica nº 1 fecha: ¡hacia la excelencia un compromiso de todos! cÓdigo:

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 1

¡HACIA LA EXCELENCIA UN COMPROMISO DE TODOS!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 15 de 15

COMPROMISO

Lee con atención:

“¡Más rápido, más alto, más fuerte!”

Los Juegos Olímpicos dependen, básicamente, de la confianza. Este valor se expresa, en primer lugar, en la trayectoria

de cada deportista participante. Los psicólogos del deporte nos explican que los atletas que toman parte en ellos están

seguros de sí mismos y confían en que harán un papel extraordinario en las competencias de su especialidad. Antes,

durante y después éstos identifican todos sus sentimientos negativos, como la desesperación, la tensión y el miedo al

fracaso y los reemplazan con confianza.

Los integrantes de un equipo de alto rendimiento deben analizar todo lo que se refiere a la

confianza y acrecentarla reconociendo los aciertos, no señalando los errores. Sus entrenadores

deben ser cuidadosos al corregir cualquier aspecto técnico durante la preparación del

competidor y no hacerlo sentir como una crítica negativa, sino al contrario, como un refuerzo

de todas las habilidades que domina.

Los grandes atletas de los Juegos no se permiten las quejas, los lamentos ni los reproches. Si

en una edición pierden, luchan para calificar a la siguiente, borran el registro de sus fracasos y

saben que cada competencia abre una oportunidad. Ésa es la lección que nos dejan los

máximos medallistas de la historia.

El nadador Michael Phelps (22 medallas olímpicas) y la gimnasta Larisa Latynina (18 preseas)

confiaron en su potencial, olvidaron sus derrotas y dieron todo para triunfar. Pero no sólo importa

la confianza de ellos y sus colaboradores, sino también la del movimiento olímpico en general que

cree en los atletas como grandes deportistas. Es por eso que su lema es la frase latina: “Citius,

altius, fortius” en español significa “¡Más rápido, más alto, más fuerte!”, y expresa la confianza en

que logren dar lo máximo de sí y lleguen más allá de lo que todos esperan. Algunas ediciones han tenido sus propios

lemas en los que también podemos encontrar un voto de confianza no sólo en los atletas, sino en elevados ideales de la

humanidad. En Seúl, 1988 fue “Armonía y progreso”; en Barcelona, 1992, “Amigos para siempre”; en Sídney 2000,

“Compartamos el espíritu”; en Salt Lake City 2002, “Enciende el fuego interior”; en Turín 2006, “La pasión vive

aquí”; en Beijing, 2008, “Un mundo, un sueño” y en Londres, 2012, “Inspira a una generación”.

En esas frases, y en las entusiastas (por desgracia, no siempre respetuosas) porras que animan a los deportistas en los

estadios, hallamos la gran aportación del movimiento olímpico al tema de los valores. Los Juegos confían en la

posibilidad de construir un mundo mejor y aprecian a los atletas como entusiastas promotores de la paz, la alegría, el

esfuerzo y la armonía que saben transmitir a toda una generación. Cuando veas alguna competencia de los Juegos

piensa que más que una exhibición de destreza física son una expresión de confianza en la capacidad humana de

conquistar la bondad, la verdad y la belleza.

1. Reunidos en grupos, escojan los lemas que más les gustan y con foami hagan las letras de tamaño mediano

para exhibirlos en el aula de clase. Cada día léelos y recuerda que pueden servirte de inspiración para ser mejor

persona comprendiendo que tienes todo el potencial para triunfar en la vida como te lo mereces.

2. Con tus dones, talentos y habilidades, ¿cómo puedes conquistar la bondad, la verdad y la belleza?

3. Elabora una cartelera con un grupo de compañeros destacando el valor que les parece, se ha descuidado en el

aula. Escoge entre estos: confianza, responsabilidad, solidaridad, libertad. Expongan el trabajo realizado y decoren

el salón con él para recordarlo y practicarlo.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

NOMBRES MELANIA GARCÍA MARTHA CECILIA DÍAZ R.

CARGO Docentes de Área Jefe de Área Coordinador Académico

FECHA 05 04 2014 07 04 2014 10 04 2014