Gestion

16
EMPRENDIMIENO Y GESTION INTEGRANTES: Emily Cano Carolt Chango Tatiana Ibarra Carla Manzano María Fernanda Moyolema

Transcript of Gestion

EMPRENDIMIENO Y GESTION

INTEGRANTES:

Emily Cano

Carolt Chango

Tatiana Ibarra

Carla Manzano

María Fernanda Moyolema

Flujo de Caja

El flujo de caja es laacumulación neta deactivos líquidos en unperiodo determinado y,por lo tanto, constituyeun indicador importantede la liquidez de unaempresa.

Se clasifican en:

• Flujos de caja operacionales: efectivo recibido oexpendido como resultado de las actividadeseconómicas de base de la compañía.

• Flujos de caja de inversión: efectivo recibido oexpendido considerando los gastos en inversión decapital que beneficiarán el negocio a futuro. (Ej: lacompra de maquinaria nueva, inversiones oadquisiciones.)

• Flujos de caja de financiamiento: efectivo recibido oexpendido como resultado de actividadesfinancieras, tales como recepción o pago depréstamos, emisiones o recompra de acciones y/o pagode dividendos.

Su Importancia:

A través del flujo de cajase contabiliza el volumende ingresos y egresos quegenera su negocio.

Mejora la rentabilidad desu empresa, pues secuenta con la informaciónnecesaria para saberactuar frente a lasemergencias oadversidades

A través del flujo decaja es posibledeterminar con quéfondos se cuenta ocuánto se necesita ohace falta para unautilización futura.

Las empresas puedencubrir ciertosrequerimientos uobligaciones del día adía, como por ejemploel pago a un proveedoro el pago a entidadesbancarias.

VAN(Valor Actual Neto)

Es un procedimiento quepermite calcular el valorpresente de undeterminado número deflujos de cajafuturos, originados poruna inversión.

MÉTODOS PARA CALCULAR

• Todo lo que serequiere hacer esdeterminar el valorpresente de losflujos de efectivoque genera cadaalternativa yentoncesseleccionar aquellaque tenga el valorpresente máximo.

• El valor presente de laalternativa seleccionadadeberá ser mayor quecero ya que de estemanera el rendimientoque se obtiene es mayorque el interés mínimoatractivo.

2°• Valor presente del

incremento en lainversión. Cuando seanalizan alternativasmutuamenteexclusivas, son lasdiferencias entre ellaslo que sería másrelevante al tomadorde decisiones.

VENTAJAS:

• Es muy sencillo deaplicar, ya que paracalcularlo se realizanoperaciones simples.

• Tiene en cuenta elvalor de dinero en eltiempo

INCONVENIENTES

• Dificultad paraestablecer el valor de K. Aveces se usan los siguientescriterios

Coste del dinero a largoplazo

Tasa de rentabilidad alargo plazo de la empresa

Coste de capital de laempresa.

Como un valor subjetivo

Como un coste deoportunidad.

Valor Significado Decisión a tomar

VAN > 0La inversiónproduciría gananciaspor encima de larentabilidad exigida(r)

El proyecto puede aceptarse

VAN < 0La inversiónproduciría pérdidaspor debajo de larentabilidad exigida(r)

El proyecto debería rechazarse

VAN = 0La inversión noproduciría niganancias ni pérdidas

Dado que el proyecto no agrega valormonetario por encima de la rentabilidadexigida (r), la decisión debería basarseen otros criterios, como la obtención deun mejor posicionamiento en el mercadou otros factores.

TASA INTERNA DE RETORNO

O RENTABILIDAD (TIR):

La Tasa Interna de Retornoo de Rentabilidad (TIR), esun método de valoración deinversiones que mide larentabilidad de los cobros ylos pagosactualizados, generados poruna inversión, en términosrelativos, es decir enporcentaje.

CÓMO CALCULAR:Analíticamente se calcula despejando el tipo de descuento (r) que igualael VAN a cero.

Siendo:

- r = la tasa de retorno o TIR que en este caso es la incógnita.

- A = desembolso inicial.

- Q1, Q2......Qn = flujos netos de caja de cada período.

En caso de que la inversión tenga flujos de caja constantes(Q1=Q2=...=Qn=Q) y duración ilimitada, se llega a la siguiente expresióntras aplicar el límite cuando “n” tiende a infinito:

Por tanto, si se cumplen las condiciones citadas, la TIR es el inverso delplazo de recuperación:

INCONVENIENTES:

cuando se analizan inversiones con flujos de cajadiferentes y con una larga duración, ya que es necesarioresolver ecuaciones con grado “n-esimo”.

Al calcular la TIR hay que resolver una ecuación de grado “n”, por lo que seacepta la solución positiva y se descartan las restantes solucionesimaginarias, nulas o negativas por carecer de sentido económico.

Dadas las similitudes en el cálculo con el VAN, comparte con este método el supuesto de que los flujos de caja se reinvierten al tipo de descuento que en este caso es la propia TIR.

ANÁLISIS COSTO

BENEFICIO

El análisis de costo-beneficio es unatécnica importante dentro del ámbitode la teoría de la decisión. Pretendedeterminar la conveniencia de proyectomediante la enumeración y valoraciónposterior en términos monetarios detodos los costos y beneficios derivadosdirecta e indirectamente de dichoproyecto. Este método se aplica aobras sociales, proyectos colectivos oindividuales, empresas privadas, planesde negocios, etc., prestando atención ala importancia y cuantificación de susconsecuencias sociales y/o económicas.

Esta técnica se debe

utilizar al comparar proyectos

para la toma de decisiones.

Un análisis Costo/Beneficio por si solo no es una guía

clara para tomar una

buena decisión

Existen otros puntos que deben

ser tomados en cuenta

La moral de los

empleados, la seguridad, las obligaciones legales y la satisfacción del cliente.

El análisis Costo-

Beneficio, permite definir la

factibilidad de las alternativas planteadas o de un proyecto a

ser desarrollado.

¿Para qué sirve?

¿Cómo se elabora?1. Llevar a cabo una lluvia de ideas o reunir datos provenientes de factores

importantes relacionados con cada una de sus decisiones.

2. Elaborar dos listas, la primera con los requerimientos para implantar elproyecto y la segunda con los beneficios que traerá el nuevo sistema .

3. Antes de redactar la lista es necesario tener presente que los costos sontangibles, es decir, se pueden medir en alguna unidad económica, mientrasque los beneficios pueden ser tangibles y no tangibles, es decir pueden darseen forma objetiva o subjetiva.

4. Determinar los costos relacionados con cada factor. Algunos costos como lamano de obra, serán exactos mientras que otros deberán ser estimados.

5. Sumar los costos totales para cada decisión propuesta.

6. Determinar los beneficios en alguna unidad económica para cada decisión.

7. Poner las cifras de los costos y beneficios totales en una forma de relacióndonde los beneficios son el numerador y los costos son el denominador.

8. Comparar las relaciones Beneficios a costos para las diferentes decisionespropuestas.