Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que...

46
Guía de Gestión SOCIO AMBIENTAL en proyectos, obras y actividades no licenciadas del sector de telecomunicaciones Guía de Gestión SOCIO AMBIENTAL en proyectos, obras y actividades no licenciadas del sector de telecomunicaciones siguiente

Transcript of Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que...

Page 1: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

Guía deGestión SOCIO

AMBIENTALen proyectos, obras y actividades no licenciadas del sector de telecomunicaciones

Guía deGestión SOCIO

AMBIENTALen proyectos, obras y actividades no licenciadas del sector de telecomunicaciones

siguiente

Page 2: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

2

anterior siguiente

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 4

2. ALCANCE 5

3. GESTIÓN AMBIENTAL 7

3.1 Identificación de aspectos e impactos ambientales 7

3.2 Identificación de requisitos legales ambientales 9

3.3 Medidas de manejo ambiental recomendadas 9

3.3.1 Manejo del recurso suelo 10

3.3.2 Manejo del recurso agua 14

3.3.3 Manejo del recurso aire 16

3.3.4 Manejo de la Biodiversidad 19

3.3.5 Manejo del paisaje 20

3.3.6 Consumo de recursos, materias primas e insumos 22

Page 3: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

3

anterior siguiente

4. GESTIÓN SOCIAL 24

4.1 Identificación y gestión de aspectos sociales 25

4.2 Medidas de manejo social recomendadas 26

4.3 Modelo de gestión social para el despliegue de redes móviles 28

4.3.1 Matriz de criticidad 32

4.3.2 Socializaciones 36

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL 38

5.1 Costos de la gestión socio ambiental 39

ANEXOS 46

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Aspectos vs Impactos Ambientales 8

Tabla 2. Aspectos ambientales vs Medidas de manejo 9

Tabla 3. Aspectos e impactos sociales 26

Tabla 4. Modelo de gestión social para el despliegue

de redes móviles de comunicación 30

Tabla 5. Costos de la gestión socio ambiental 40

Page 4: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

4

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

1. INTRODUCCIÓNLa guía socio ambiental de Tigo, se diseña como un ins-trumento orientador para desarrollar la gestión socio ambiental en los proyectos, obras y actividades que no requieren de licencia ambiental. Esta guía debe ser re-ferenciada desde los términos de referencia y pliegos de condiciones de aquellos procesos contractuales que involucren impacto sobre el entorno; al mismo tiempo debe ser conocida al interior de la organización y mucho más importante, ser conocida por los contratistas, pro-veedores y administradores de contratos como actores claves de este proceso en la Organización.

1. INTRODUCCIÓN

Page 5: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

5

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

2. ALCANCE2. ALCANCEA continuación se relacionan las diferentes actividades que son susceptibles de generar impacto sobre el entorno y a las cuales aplica la guía, siempre y cuando no requieran o posean licencia ambiental, sin diferenciar que su ejecución sea adelantada por personal propio o por terceros:

• Instalación, operación y mantenimiento de infraestructura de telecomunicaciones (que incluya actividades de expansión de redes de telecomu-nicaciones fijas y móviles, compra, instalación, traslado y/o mantenimiento de equipos auxiliares de energía y de soporte técnico, entre otras).

• Administración, mantenimientos y/o adecuaciones físicas de sedes administrativas u operativas (que incluya obras civiles, fumigaciones, aseo, jardinería, actividades que requiera uso del recurso agua, entre otras).

• Construcción de sedes nuevas.

• Administración y manejo de vehículos (carros y motocicletas) que presten servicio para Tigo (incluye contratos de lavado de vehículos, mante-nimientos preventivos y correctivos, entre otros).

• Montaje de actividades BTL y actividades conexas (fabricación y transporte de mobiliario, montaje, desmontaje, gestión de material publicita-rio).

• Servicios ofimáticos (incluye servicios de impresión, compra e instalación de hardware y software, mantenimiento y reparación de equipos, entre otros).

anterior siguiente

Page 6: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

6

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

En esta guía se recopilan todas aquellas prácticas ambientales y sociales que se deben tener en cuenta en las diferentes etapas de un proyecto, obra o actividad que sea ejecutada por terceros, y aplica para los proveedores que celebren contratos con Tigo y sus filiales, que realicen cualquiera de las actividades contenidas en el alcance.

Esta guía requiere que el empleado autorizado, en su condición de responsable de la contratación por parte de Tigo o alguna de sus filiales, revise y exija los requerimientos ambientales y sociales que aparecen en esta guía según el alcance y las características definidas en el contrato.

Los requerimientos, estándares ambientales y sociales definidos y exigidos a los contratistas, por medio de esta guía, no eximen a los contratistas de conocer y de aplicar toda la normatividad legal y técnica reconocida y exigida en el país, en las diferentes actividades que realicen.

2. ALCANCE

Page 7: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

7

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

3. GESTIÓN AMBIENTALIdentificar adecuadamente los impactos que las compañías puedan generar al medio ambiente en el ejercicio de su actividad económica, permite promover estrategias que le apunten tanto al cuidado de los recursos naturales como a la reducción de costos por ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia de las operaciones y el posicionamiento de la marca en un mercado cada vez más competitivo y compro-metido con el medio ambiente.

Al incluir la identificación de los impactos ambientales desde la elaboración de los pliegos, se garantiza que el proponente conozca anticipadamente a la elaboración y presentación de la propuesta, las principales medidas de manejo que debe implemen-tar en caso de ser favorecido.

3.1 Identificación de aspectos e impactos ambientalesA través de la de la Tabla 1, se presenta una relación de los aspectos e impac-tos ambientales que se pueden generar durante la ejecución de las activida-des mencionadas en el alcance de la Guía.

La identificación de los aspectos e impactos ambientales debe hacerse con base en las actividades para lo cual se origina el contrato, donde la gestión para estos impactos debe garantizarse a la luz de la normativa vigente en Colombia. A su vez, el proveedor de Tigo debe identificar las estrategias de manejo que le exigirá la Empresa, y estimar los costos de la implementación de las medidas de manejo contempladas para cada uno de los impactos am-bientales.

3. GESTIÓN AMBIENTAL

anterior siguiente

Page 8: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

8

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

X

X

X

X

X

X

X X X

X

X

X

X

X

X

X

AMBIENTALAire Agua Suelo - Residuos

Inte

rven

ción

en

la e

stru

ctur

a,

Com

posi

ción

y fo

rma

del s

uelo

Inte

rven

ción

de

la F

lora

Cons

umo

de a

gua

Gen

erac

ión

de re

sidu

os (s

olid

os,

sem

isol

idos

y li

quid

os)

Consumos

Emis

ión

de m

ater

ial p

artic

ulad

o

Emis

ión

de g

ases

Gen

erac

ión

de o

lore

s

Emis

ión

de ru

ido

Emis

ión

radi

eléc

tric

a

Gen

erac

ión

de a

guas

resi

dual

es

Inte

rven

ción

a cu

erpo

s de

agua

(n

acim

ient

os, z

onas

de

reca

rga,

ac

uífe

ros y

cauc

es)

Cons

umo

de e

nerg

ía e

léct

rica

Cons

umo

de co

mbu

stib

le fó

sile

s

Cons

umo

de m

ater

iale

s e in

sum

os

(ren

ovab

les y

no

reno

vabl

es)

Disminución en la disponibilidad de energía eléctrica por uso ineficiente. Disminución en la disponibilidad de agua potable por uso ineficiente.

Cambio en el régimen hidráulico de nacimientos, zonas de recarga, acuíferos y cauces por el desarrollo de actividades de mantenimiento y construcción.

Cambios en las condiciones de bienestar humano.

Cambio en las condiciones de bienestar humano por aumento en la exposición a campos electromagnéticos

Disminución en la disponibilidad de combustible fósiles por uso ineficiente.Disminución en la disponibilidad de materiales e insumos (renovables y no renovables) por el consumo no sostenible de estos.Incremento en las cantidades de residuos que ingresan a los sistemas de disposición final, tratamiento y aprovechamiento de carácter sólido, Cambio en las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua por generación de aguas residuales domesticas, de lavado y mantenimiento de infraestructura y construcción.

Alteración de la calidad del aire

Cambios en los niveles de riesgo del arbolado (volcamiento, caída de ramas y raíces), composición florística y estado fitosanitario y morfológico de arboles, arbustos, jardines y prados.

Flora y Fauna

Inte

rven

ción

del

pai

saje

Cambios en la composición faunística, condiciones de salud, desplazamiento y calidad de hábitats en cuanto a insectos, aves, mamíferos y reptiles.Cambios en las condiciones de bienestar humano por percepción de deterioro de la calidad paisajística

Cambio en las características estructurales del suelo en cuanto a perfil, compactación, capacidad portante, geoformas, estabilidad del suelo y composición del

Inte

rven

ción

de

Faun

a

Aspectosambientales

Impactos

Tabla 1. Aspectos vs Impactos Ambientales

3. GESTIÓN AMBIENTAL

Page 9: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

9

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

3.2 Identificación de requisitos legales ambientales

El contratista debe identificar y cumplir la normativa ambiental vigente en el ámbito nacional, regional y local, es decir, según el área geo-gráfica donde desarrolle su labor debe tener claras las obligaciones que en materia ambiental puedan exigir las autoridades locales. Al mismo tiempo que debe implementar las estrategias de prevención, mitigación, corrección, compensación de los impactos socio ambien-tales negativos potenciales que se generan a partir de las actividades.

3.3 Medidas de manejo ambiental recomendadas

En la Tabla 2. Aspectos ambientales vs Medidas de manejo se entrega una relación de los aspectos ambientales y las medidas de manejo propuestas en el marco de los lineamientos ambientales de Tigo, de manera que el proponente tenga una idea preliminar de cuáles pue-den ser las estrategias de prevención, mitigación, corrección, compensación de los impactos ambientales negativos que se puedan gene-rar a partir del desarrollo de diferentes actividades.

x x xx x

x x x x xx x

x

x x x x

Gen

erac

ión

de re

sidu

os (s

olid

os, s

emis

olid

os

y liq

uido

s)

Cons

umo

de a

gua

Inte

rven

ción

a cu

erpo

s de

agua

(nac

imie

ntos

, zo

nas d

e re

carg

a, a

cuífe

ros y

cauc

es)

AMBIENTALAire Agua Flora y Fauna Consumos

Emis

ión

de m

ater

ial p

artic

ulad

o

Emis

ión

de g

ases

Gen

erac

ión

de o

lore

s

Inte

rven

ción

de

Faun

a

Gen

erac

ión

de a

guas

resi

dual

es

Suelo - Residuos

Manejo de PaisajeConsumo de recursos, materias primas e insumos

Cons

umo

de co

mbu

stib

le fó

sile

s

Cons

umo

de m

ater

iale

s e in

sum

os

(ren

ovab

les y

no

reno

vabl

es)

Manejo del Recurso SueloManejo del Recurso aguaManejo del recurso aireManejo de los recursos Flora y fauna

Inte

rven

ción

en

la e

stru

ctur

a, C

ompo

sici

ón y

fo

rma

del s

uelo

Inte

rven

ción

de

la F

lora

Inte

rven

ción

del

pai

saje

Cons

umo

de e

nerg

ía e

léct

rica

Emis

ión

de ru

ido

Emis

ión

radi

eléc

tric

aAspectos

ambientales

Nombre del Capítulo

Tabla 2. Aspectos ambientales vs Medidas de manejo

3. GESTIÓN AMBIENTAL

Page 10: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

10

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

3.3.1 Manejo del recurso suelo

Algunas actividades de infraestructura implican acciones que tienen asociados aspectos ambientales cuyo receptor final es el re-curso suelo, especialmente en lo relacionado con la intervención a su estructura, composición y forma. Así mismo actividades donde se generen de aguas residuales, residuos sólidos, semisólidos y líquidos, o se intervenga la cobertura vegetal, podrían alterar la composición del suelo o modificar sus geoformas y estabilidad.

Con el objetivo de prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales causados por las actividades potencialmente susceptibles de alterar las condiciones de este recurso natural, a continuación se presentan las medidas de manejo que, como mínimo, se deben considerar para la protección del suelo:

ASPECTO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO PROPUESTA

Generación deagua residuales

• En sitios nuevos o existentes donde se requieren servicios sanitarios, es necesario determinar si existe conexión al sistema de alcantarillado Municipal para el tratamiento de las aguas residuales domésticas o en su defecto solicitar y obtener el permiso de vertimientos. Para este fin será necesario realizar el diseño, construcción, instalación y mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas, con el permiso correspondiente de la autoridad ambiental.

• Las labores de lavado de vehículos deben efectuarse en instalaciones que estén conectadas al alcantarillado Municipal o en su defecto cuente con el permiso de vertimientos. En todo caso las aguas residuales del lavado de vehículos deben tratarse antes de verterse.

• Está prohibido realizar descargas de aguas residuales domésticas a fuentes de agua o el suelo sin el permiso de vertimientos otorgado por la autoridad ambiental.

• Cuando se tenga un permiso de vertimientos, es necesario programar y efectuar el mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas acorde con los tiempos establecidos por la autoridad ambiental.

• Los derrames o fugas de insumos y materiales peligrosos, dentro o fuera de los sitios de almacenamiento, deben recolectarse, almacenarse y enviarse a tratamiento con empresas autorizadas.

3. GESTIÓN AMBIENTAL

Page 11: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

11

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

Intervención a laestructura, composición

y forma del suelo

• Incluir la variable ambiental en la selección de la ruta de acceso para el desarrollo de las actividades, buscando que la adecuación del acceso sea temporal y cause la menor afectación posible a los recursos naturales.

• Proyectar y construir las vías de acceso desde la fase inicial, así como definir las áreas de trabajo y de circulación, para evitar la movilización de vehículos por zonas verdes o áreas que no hayan sido adecuadas para tal fin.

• Incorporar dentro de los criterios para la selección del lugar de ubicación de campamentos o despachos (talleres, almacenes y depósitos), el sitio que amerite una menor intervención sobre el suelo.

• Seleccionar los equipos, métodos, medios de transporte y herramientas que generen el menor impacto (peso, tamaño, tipo de combustible).

• El almacenamiento de insumos peligrosos (sustancias químicas, combustibles, aceites, entre otros) en instalaciones provisionales o definitivas, debe realizarse sobre un piso duro y contar con una barrera de contención o canal perimetral (cuneta) forrado con un material impermeable apropiado para el tipo de sustancia a contener, con el fin de evitar la dispersión del derrame sobre el suelo y proceder a su recolección.

• Debe evitarse también la existencia de fugas de combustible o aceite en la maquinaria y equipo que se opere en las actividades; mediante la realización de mantenimientos preventivos a las válvulas y compuertas y a la integridad de los tanques de la unidad de transporte, así como al vehículo en general.

Generaciónde residuos

• Clasificar los residuos generados según los tipos (clases) y cantidades de residuos generados en las actividades. La clasificación mínima requerida es: Residuos aprovechables, Residuos no aprovechables, Escombros y Residuos peligrosos.

• Proveer los sitios de generación con los recipientes necesarios para la clasificación de los residuos, para lo cual se deben identificar las diferentes fuentes o sitios de generación.

• En áreas urbanas y semiurbanas en las que existan prestadores públicos del servicio de aseo, presente los residuos sólidos que se entreguen para la recolección de tal forma que se evite su contacto con el medio ambiente.

• Retirar de forma permanente del frente de trabajo, todos los residuos que se generen (incluyendo el material sobrante de excavaciones, residuos de construcción y demolición, residuos de poda y tala, entre otros), garantizando que sean sacados en su totalidad al finalizar la jornada de trabajo.

• Adecuar y señalizar un sitio de acopio de residuos que permita el almacenamiento temporal, según la clasificación y frecuencia de recolección de los residuos, y facilite la presentación de los mismos para su recolección y transporte. El sitio de almacenamiento debe cumplir con una serie de características exigidas por la autoridad ambiental.

3. GESTIÓN AMBIENTAL

Page 12: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

12

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

Generaciónde residuos

• Utilice recipientes que tengan las condiciones adecuadas según el peso, volumen y características de los residuos que contengan.

• Verifique que quien recolecta y/o recibe los residuos destinados al aprovechamiento, tratamiento y disposición final, cuenta con la aprobación de la autoridad competente, según sea el caso.

• Exija y verifique que los responsables de las actividades de cargue, descargue y transporte de cualquier tipo de mercancías o materiales peligrosos empleados para las actividades, cumplan con las normas establecidas frente a la gestión integral de residuos.

• Verifique que el destino final que le dan las empresas que valorizan o disponen los residuos, sea aprobado por la autoridad ambiental competente.

• En ningún caso se admite la realización de quemas a cielo abierto de residuos, ni su uso como combustible.

Aprovechables:

• Almacene los residuos orgánicos de forma separada en recipientes tapados y entréguelos para su aprovechamiento teniendo en cuenta el cumplimiento de la normatividad existente.

• Almacene los residuos aprovechables de manera que no se deteriore su calidad ni se pierda su valor.

• Aproveche los residuos generados mediante su reutilización, reciclaje, compostaje, lombricultura, generación de biogás y recuperación de energía, entre otras alternativas.

• Maneje los residuos vegetales procedentes de las intervenciones al recurso flora de manera separada a los demás tipos de residuos aprovechables y transpórtelos a sitios autorizados para su aprovechamiento o disposición final.

Escombros:

• Los residuos de construcción y demolición generados en la ejecución de obras civiles se deben recoger inmediatamente del lugar y llevarlos al sitio de disposición final, de no ser posible, se deben almacenar en instalaciones de la empresa hasta que se puedan trasladar.

• Los sitios de disposición de residuos de construcción y demolición deben cumplir con la normatividad ambiental vigente.

3. GESTIÓN AMBIENTAL

Page 13: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

13

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

ASPECTO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO PROPUESTA

Generaciónde residuos

Residuos peligrosos:

• Verificar y contactar una entidad autorizada, que cumpla con los requisitos legales para el manejo, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos como aceites, lubricantes, grasas y otros residuos peligrosos generados durante las actividades.

• Recolecte, almacene y trate los residuos líquidos peligrosos; está prohibido el vertimiento o descarga de residuos líquidos peligrosos a las redes de alcantarillado, a corrientes naturales o directamente al suelo.

• Almacene los residuos peligrosos por el tiempo mínimo posible, sólo como paso previo a su tratamiento y disposición final responsable. El almacenamiento deberá ser en un sitio que cumpla todas las características exigidas por la normativa ambiental.

• Maneje todos los residuos de sustancias peligrosas incluyendo su material de empaque, siguiendo los criterios de la Hoja de Datos de Seguridad.

• Contenga y recoja los derrames de combustible cuando ocurran en zonas duras. Si ocurren en suelo desnudo, recoja el suelo impregnado, manéjelo y dispóngalo como residuo peligroso.

• Para el transporte de residuos peligrosos se deberá verificar que la empresa que realiza la recolección esté autorizada y que las condiciones del vehículo sean apropiadas para transportar este tipo de residuos, y que cuente con todos los elementos para atender correctamente un accidente en caso de un derrame.

• Las lámparas fluorescentes son residuos peligrosos que contienen gases de mercurio, por lo tanto debe evitarse su rompimiento al manipularlas o almacenarlas. Ubíquelas separadas en el centro de acopio o sitio destinado para almacenamiento de residuos peligrosos en un área que evite su rompimiento ya sea por circulación o por contacto con otros materiales.

• Los gases de refrigerantes que generalmente se encuentran en el interior de los sistemas de aires acondicionados, se catalogan como residuos cuando se hace mantenimiento a los equipos de refrigeración y es necesario extraer estos gases. Cuando se presente mantenimiento a estos sistemas de refrigeración, los gases que se extraigan del equipo deben ser recolectados en cilindros o equipos diseñados para tal fin, por ningún motivo se deben dejar salir al aire. Esta labor la deben realizar personas idóneas en la prestación de este servicio y que se encuentren capacitadas para recuperar estos gases.

3. GESTIÓN AMBIENTAL

Page 14: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

14

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

3.3.2 Manejo del recurso agua

El agua es un elemento necesario para actividades administrativas y operativas. El Lineamiento ambiental para el manejo del re-curso agua pretende brindar las directrices necesarias para la gestión del recurso hídrico, para lograr su optimización, eficiencia y preservación, además del cumplimiento de la normatividad ambiental

A continuación se presentan las medidas de manejo que, como mínimo, se deben considerar para la protección del recurso hídrico:

3. GESTIÓN AMBIENTAL

ASPECTO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO PROPUESTA

Consumode agua

• Garantizar el acceso a agua potable, priorizando el servicio de acueducto como fuente de abastecimiento de las actividades.

• Para construcciones existentes, verificar los sistemas de abastecimiento de agua y sistemas sanitarios existentes y según el caso, reemplazarlos por equipos de bajo o cero consumo.

• Para construcciones nuevas, desde el diseño se debe considerar la compra de sistemas de abastecimiento de agua y sanitarios de bajo o cero consumo. Se pueden evaluar sistemas de abastecimiento y vaciado automático (con sensores de presencia), alta presión, push, orinales secos, entre otros. Igualmente es necesario revisar, si es viable implementar sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias para el suministro de los servicios sanitarios, sistemas contra incendio o incluso aguas para consumo (línea potable) previo tratamiento de las mismas bajo la normatividad vigente.

• En la planificación de nuevas edificaciones, reformas en edificios existentes, en donde se requiera licencia de construcción se debe tener en cuenta lo reglamentado a nivel nacional a través de la Guía de construcción sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones.

• Todas las instalaciones deben contar con sistema de medición de caudal de agua (medidores) y mantener disponibles los datos de consumo de agua mensuales en cada sitio. Cuando no sea posible la instalación de medidores, el área responsable puede obtener la información de consumos directamente de las facturas de pago de los servicios públicos.

• Para actividades de limpieza menor, se recomienda preferir el uso de baldes con agua en lugar de mangueras, no obstante, si por la complejidad o dimensión de las labores es necesario el empleo de mangueras, se debe verificar que ésta no presente fugas y usarla con dispositivos reguladores del caudal (pistola a presión o hidrolavadora).

• Se recomienda realizar el acondicionamiento de recipientes, canecas o tanques para recolección de agua lluvia y su uso en mantenimiento de equipos.

Page 15: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

15

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

3. GESTIÓN AMBIENTAL

Consumode agua

• Para actividades de riego de jardines, terrazas verdes y prados, se recomienda realizar el riego con dispositivos reguladores del caudal (pistola a presión) o sistemas de riego por goteo, en las horas donde la intensidad solar sea menor (madrugada o noche).

• Donde sea factible desde el punto de vista técnico y económico, se recomienda realizar las adecuaciones necesarias para aprovechar el agua de condensado de los equipos de aire acondicionado para ser utilizadas en otros usos como el riego y abastecimiento de sistemas sanitarios (Línea impotable).

• Para contratos de lavado de vehículos se debe exigir al proveedor, concesión de aguas superficial o subterránea según el caso, y que cuenten con un PUEYRA (Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua) aprobado por la autoridad ambiental. Por ningún motivo se debe usar agua del acueducto para este fin.

Intervención acuerpos de agua

(nacimientos,zonas de recarga,

acuíferos y cauces)

• En sitios nuevos o existentes donde no se tenga suministro de agua potable por parte de acueductos veredales o empresas de servicios públicos, es necesario determinar la necesidad de obtener agua de un cauce (río, quebrada, laguna o pozo profundo) directamente. En caso de tener esta necesidad se debe solicitar y obtener el permiso de concesión de aguas con la autoridad ambiental correspondiente. Una vez se obtiene el permiso de concesión de aguas es necesario instalar los medidores que correspondan para controlar la cantidad de agua captada acorde con el caudal otorgado por la autoridad ambiental.

• *Para actividades administrativas u operativas, está prohibido utilizar agua directamente de una fuente superficial (ríos, quebradas, lagunas, etc.) o subterránea sin el correspondiente permiso de concesión de aguas e igualmente está prohibido captar o consumir una cantidad de agua mayor a la asignada por la autoridad ambiental en el mencionado permiso.

• Cuando se realicen ocupaciones permanentes de un cauce con infraestructura, se debe procurar que dichas actividades generen la menor afectación al régimen hidráulico y seguir todas las obligaciones derivadas del permiso de ocupación de cauce obtenido.

• *Al momento de la intervención, se debe evitar cualquier tipo de maniobra innecesaria sobre el cauce de la quebrada, en sus taludes o en el nivel superior de éstos, que afecte las condiciones físicas de la misma, procurando adelantar las actividades requeridas con la menor afectación del curso natural del cuerpo de agua.

• *Por ningún motivo se debe emplear los sumideros, redes de alcantarillado o cuerpos de agua para deshacerse de líquidos, sólidos o semisólidos, concentrados o diluidos, que tengan características peligrosas. Éstos deben ser entregados a una empresa autorizada para su tratamiento (debe quedar constancia de la entrega).

Page 16: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

16

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

3. GESTIÓN AMBIENTAL

3.3.3 Manejo del recurso aire

Algunas acciones que se llevan a cabo durante diferentes actividades operativas tienen aspectos ambientales asociado a la emisión de gases, material particulado y de ruido ambiental, cuyo receptor final es el recurso aire.

Es necesario controlar apropiadamente los aspectos ambientales, para prevenir o mitigar la contaminación del aire, la afectación a la salud humana o la interferencia con el bienestar de las personas, según su naturaleza. A continuación se exponen algunas medi-das de manejo que, como mínimo, debe considerarse para contribuir a la protección de este recurso natural:

ASPECTO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO PROPUESTA

Emisión dematerial

particuladoy gases

Control de vehículos:

• Siempre debe estar disponible el listado de los vehículos utilizados en las labores del contrato, con sus respectivas placas y la relación de sus correspondientes fechas de vencimiento de la revisión técnico mecánica y de gases.

• En aquellos casos que sea necesaria la adquisición de nuevos vehículos (carros, camiones o motocicletas) en el contrato, se deben incluir en los análisis aquellos que cuenten con tecnologías menos contaminantes (vehículos híbridos que usen Gas Natural Vehicular - GNV u otros combustibles limpios, vehículos eléctricos, entre otros) y de ser viable darle preferencia a estos.

• Se recomienda llevar el control a los consumos de gasolina (extra y corriente), diesel, Gas Natural Vehicular – GNV, electricidad de los vehículos utilizados en las labores del contrato.

• Se deben establecer los controles necesarios para evitar que el conductor o el propietario de un vehículo realice quema de residuos como llantas, filtros u otros que se generen al realizar mantenimiento a los vehículos.

• Está prohibido el uso de resonadores en el escape de gases de cualquier vehículo (carros o motocicletas).

Control en construcciones o adecuaciones civiles:

• *En sitios destinados para almacenar materiales, escombros o sobrantes que emitan al aire material particulado, se deben humedecer las áreas y vías desprovistas de acabados, zonas aledañas a la mezcla de concretos y preparación de otros materiales de construcción. De igual manera se deben humedecer los materiales que estén en uso.

• *Todos los materiales (grava, arena, triturado, material generado en excavaciones, demoliciones, incluso los sobrantes y escombros, entre otros) que se encuentren almacenados deben permanecer cubiertos con plásticos o lonas.

Page 17: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

17

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

3. GESTIÓN AMBIENTAL

Emisión dematerial

particuladoy gases

• Durante el transporte de materiales y escombros, estos se deben cubrir totalmente con carpas, lonas o plásticos. Este recubrimiento debe bajar del borde superior, cubriendo los costados y la compuerta y debe sujetarse firmemente a las paredes exteriores del contenedor. Las puertas de descargue deben permanecer aseguradas y cerradas.

• Es necesario verificar que los vehículos transportadores están en óptimas condiciones con el fin de evitar derrames y emisiones.

• Hacer cerramiento del área con geotextil y polisombra cuando se requieran demoliciones y voladuras.

• Retirar al final de la jornada laboral, los materiales y sobrantes, susceptibles de generar contaminación de partículas al aire.

• *Se prohíben las quemas a cielo abierto y el uso de aceites usados y madera como combustible.

• *Controlar las emisiones atmosféricas generadas por la maquinaria y los equipos que están exentos de la revisión técnico-mecánica y de gases, tales como la maquinaria rodante de construcción (retroexcavadoras, montacargas, plantas eléctricas, entre otros) y otros equipos (taladros, moto sierras, cheepers). Así mismo, adopte las acciones correctivas del caso, cuando así se requiera.

Operación y mantenimiento de equipos auxiliares de energía:

• Antes de realizar la adquisición de un equipo de aire acondicionado, verifique el tipo de gas refrigerante que usa el equipo y opte por aquellos que utilicen gases refrigerantes con menor potencial de calentamiento global y con cero potencial de afectación de la capa de ozono.

• Es necesario tener en cuenta dentro de los parámetros de diseño de los ductos de salida de gases de plantas eléctricas de emergencia la altura mínima exigida en la normatividad vigente que garantice la dispersión de los contaminantes al aire. Se debe revisar este tema tanto para nuevas plantas eléctricas como para traslados de sitio de las existentes.

• Establecer los mecanismos necesarios para llevar el control a los consumos de ACPM o gasolina en las plantas de emergencia.

• Establecer los mecanismos necesarios para llevar el control a los consumos de gases refrigerantes que se puedan dar debido a malos funcionamientos o fugas en los sistemas de aire acondicionado.

Generaciónde olores

• Identificar las actividades que puedan ser causantes de olores ofensivos y molestos para la comunidad e implemente medidas preventivas (ejemplo: Realizar las actividades en un horario de menor ocupación de la zona, adicionar sustancias enmascarantes).

Page 18: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

18

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

Emisiónde ruido

Operación y mantenimiento de equipos auxiliares de energía:

• Antes de adquirir un equipo generador de ruido (planta eléctrica de emergencia y/o equipo de aire acondicionado) se debe verificar que el lugar donde se va a ubicar el mismo de tal manera que su ubicación sea lo más central en la edificación y lo más alejado de fachadas, patios, ventanales de casas o edificaciones vecinas y muros medianeros. Recuerde que existen unos límites máximos de emisión de ruido que debe cumplir el sitio o edificación por lo tanto estas medidas son las primeras para mitigar la contaminación generada por ruido.

• Antes de adquirir un equipo generador de ruido (planta eléctrica de emergencia y/o equipo de aire acondicionado) se debe verificar los niveles de emisión de ruido del equipo con los que viene desde fábrica y opte por el equipo de menor emisión, siempre y cuando cumpla los requerimientos técnicos. La adquisición debe incluir los sistemas de control de ruido tales como silenciadores, cabinas de insonorización y apantallamientos o cerramientos acústicos, en caso de que los niveles de emisión estén por encima de los permitidos en la normatividad ambiental de la zona de operación.

• Controlar los niveles de presión sonora emitidos por los vehículos, maquinaria (ascensores, motores) y equipos utilizados, mediante la instalación de mecanismos de insonorización y el suministro del mantenimiento adecuado (chequeos preventivos, revisión técnico-mecánica y de gases), garantizando el cumplimiento de los estándares para emisión de ruido.

• Atender apropiadamente cualquier queja asociadas a la emisión de ruido o de gases contaminantes durante las actividades del contrato.

• Control en construcciones o adecuaciones civiles:

• Cuando se requiera el uso de maquinaria y equipos generadores de ruido continuo (taladros neumáticos, plantas eléctricas, entre otros), programe y efectúe ciclos de trabajo de máximo 30 minutos, seguidos de 15 minutos de descanso cuando la intervención se realice cerca de núcleos institucionales (colegios, hospitales, guarderías, sanatorios, hogares geriátricos y bibliotecas, etc.). En la medida de lo posible, recurra a la utilización de equipos insonorizados

• Utilice solamente en horario diurno, equipos y maquinaria que produzcan ruido continuo (como compresores, ranas, mezcladoras, cortadoras, pulidoras, equipos de corte con fines de fabricación y transformación de materiales, trituradoras de material vegetal (chipiadoras), entre otros), procurando que los niveles de ruido no afecten a la población vecina, principalmente en las horas de calma

• Tramite un permiso ante el alcalde municipal, el inspector de policía o la autoridad competente, en caso de requerir la realización de obras de emergencia (cualquiera situación o serie de situaciones que ponen en peligro real o inminente la vida o bienes de una persona y que requiere atención inmediata) durante la noche en áreas cuya ejecución esté restringida.

• Advierta previamente a la comunidad sobre la utilización de equipos sonoros.

3. GESTIÓN AMBIENTAL

Page 19: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

19

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

3.3.4 Manejo de la Biodiversidad

Algunas actividades operativas involucran la intervención directa o indirecta de la flora del sitio o de áreas aledañas a éste, ya sea por la eliminación, adecuación y creación de jardines o zonas verdes, así como por la siembra, poda, tala o traslado de árboles o ar-bustos; lo que genera en primera instancia la alteración de las coberturas vegetales y la alteración del hábitat; de la misma se puede causar la alteración de la fauna, ya sea atrayéndola o generando su desplazamiento, enfermedad y muerte.

Para prevenir afectaciones sobre la fauna y la flora existen medidas que como mínimo se deben implementar en relación con la intervención de la cobertura vegetal y la intervención de fauna (tener en cuenta Anexo 1 y Anexo 2):

ASPECTO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO PROPUESTA

Intervenciónde Flora

Instalación y mantenimiento de redes de telecomunicaciones – Construcción o adecuaciones civiles::

• Se debe tener en cuenta que en las áreas públicas de las vías correspondientes a las zonas verdes (franjas de amoblamiento), no se podrán construir, convertir en piso duro, utilizar como estacionamiento, ni para la colocación de publicidad, ni cercar, privatizar o restringir su uso por parte de particulares.

• Cuando se requiera intervenir árboles aislados (poda, tala, siembra o trasplante de árboles) ubicados en terrenos de dominio público o en predios de propiedad privada, para la instalación de infraestructura o mantenimiento de sedes, se debe solicitar permiso o autorización ante la autoridad ambiental respectiva. La intervención de los árboles se efectuará en cumplimiento de las directrices establecidas por ésta. Es de anotar que si los árboles a intervenir se encuentran ubicados en espacio público, es responsabilidad de la entidad territorial hacer las intervenciones correspondientes.

• Toda intervención de poda, tala, trasplante o siembra debe ejecutarse con personal capacitado y con experiencia para este tipo de trabajo.

• Se debe verificar si dentro del permiso dado por la autoridad ambiental para ejecutar talas de árboles, se establece explícitamente la reposición (siembra) con nuevos árboles, ya que esto implica planear la adquisición de la especie arbórea, la siembra y el mantenimiento del mismo. La autoridad ambiental en la mayoría de los casos establece en el permiso de tala, una lista de las especies arbóreas que pueden ser sembradas como reposición.

• Mantener una copia o el permiso original en el lugar de ejecución del trabajo para contar con el soporte correspondiente al momento de hacer las labores de poda, tala, trasplante, siembra, entre otros.

• Cuando se realicen actividades de poda, siembra o tala, el contratista es el responsable de la gestión de los residuos que se generen en la actividad.

3. GESTIÓN AMBIENTAL

Page 20: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

20

anterior siguiente

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOSIntervención

de Fauna

• Identifique previamente a la ejecución de los trabajos, la existencia de fauna que pueda ser impactada por el desarrollo de las actividades (aves, insectos, mamíferos, reptiles, entre otros) y que por tanto requiera acciones para su preservación o control.

• Cuando se requiera el rescate de alguna especie de fauna, al igual que su nido o madriguera contacte a la autoridad ambiental del área o directamente a los centros de atención y valoración de fauna de la región.

• Incorpore como criterio importante para la selección de especies arbóreas la protección y mejoramiento del hábitat, atributos relacionados con la producción de frutas, flores, semillas y resguardo de fauna.

• Cuando se detecte presencia de fauna en alguna de las sedes de Tigo (presencia de panales de abejas, murciélagos, serpientes, entre otras), se deben aplicar los protocolos de manejo de fauna establecidos por la Compañía.

• Incluya, en la infraestructura que lo requiere, los equipos de protección de fauna silvestre (cables cubiertos, protectores en pararrayos, entre otros).

• Proteja el hábitat asociado a la actividad, evitando realizar intervenciones innecesarias en el componente arbóreo.

• Realice el rescate de fauna. Si las condiciones del sitio lo permiten, proceda a su liberación o reubicación. En caso contrario, informe a la autoridad ambiental competente para recibir instrucciones o coordinar su entrega. En ningún caso permita su maltrato, eliminación, tráfico y comercialización.

• Restaure de manera paralela al avance de las actividades, las zonas verdes intervenidas mediante arborización o empradización, procurando mitigar la alteración del entorno y la afectación del hábitat natural.

• En caso de que en el área donde se desarrollen actividades, se presenten animales muertos debe realizarse la adecuada disposición final de estos (tener en cuenta que son residuos peligrosos)

3.3.5 Manejo de Paisaje

Para Tigo es fundamental establecer los lineamientos requeridos para el manejo adecuado de los aspectos e impactos ambientales asociados a la intervención del paisaje, especialmente en aquellas áreas que tengan bajo su control la instalación de infraestructura de telecomunicaciones, mantenimiento de sedes e instalación de publicidad exterior visual, en el marco de las actividades desarro-lladas por los diferentes procesos administrativos y operativos.

3. GESTIÓN AMBIENTAL

Page 21: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

21

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

ASPECTO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO PROPUESTA

Intervencióndel paisaje

Instalación, operación y mantenimiento de infraestructura de telecomunicaciones:

• En las etapas de construcción se debe proteger bienes culturales y arqueológicos que puedan encontrarse en el desarrollo de la actividad. Se debe verificar la normatividad vigente asociada a temas de impacto visual y los requerimientos de mimetización o camuflaje que sean exigidos por la normatividad nacional o local.

• En caso de encontrar vestigios arqueológicos o identificar sitios que sean Patrimonio Cultural cuando se realicen nuevos proyectos o expansión de infraestructura, debe notificarse de acuerdo con lo definido en la normatividad vigente del Ministerio de Cultura.

• Procurar la armonía de la estructura general del paisaje en la realización de las obras asociadas a la instalación de antenas y redes, mediante la realización de las estas actividades:

• Pintura y lavado de armarios.

• Mimetización de infraestructura cuando se instale en centros históricos, en los bienes declarados de interés cultural y en aquellos sitios definidos por las autoridades locales en cumplimiento de los lineamientos establecidos por la normatividad vigente.

• Para estaciones de telecomunicaciones inalámbricas que se encuentren en la ciudad de Bogotá, se debe dar cumplimiento a la normativa definida por el Distrito, en relación al cumplimiento del programa de mimetización y camuflaje.

• En todas las intervenciones de espacio público, se debe actuar con foco en la calidad ambiental y conservación, teniendo en cuenta la protección de los bienes de interés cultural, elementos naturales, quebradas, paisaje, coberturas vegetales y arborización.

• Instalación de publicidad exterior visual fija y móvil (motos, carros, aviones y demás vehículos de transporte)

• Tener en cuenta la normatividad asociada a los permisos de instalación de la publicidad exterior visual.

• Se debe tener en cuenta la prohibición de deformar o alterar elementos naturales como piedras, rocas, peñascos, praderas, árboles, con pintura o cualquier otro medio para fines publicitarios o de propaganda en general. Tampoco se podrán aducir fines artísticos para producir tales efectos.

• En ningún caso la publicidad exterior visual puede obstaculizar la instalación, mantenimiento y operación de los servicios públicos domiciliarios.

• A toda publicidad exterior visual deberá dársele adecuado mantenimiento, de tal forma que no presente condiciones de suciedad, inseguridad o deterioro.

3. GESTIÓN AMBIENTAL

Page 22: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

22

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

3. GESTIÓN AMBIENTAL

3.3.6 Consumo de recursos, materias primas e insumos

El almacenamiento, manipulación y transporte de sustancias químicas, combustibles y aceites necesarios para la ejecución de una actividad, exige la adopción de una serie de medidas técnicas y de comportamientos a seguir, con el fin de garantizar sus condicio-nes de estabilidad y sus características de calidad, evitar las descargas accidentales de estas a corrientes de agua, espacios de terreno o espacio público.

Así mismo, es importante diseñar e implementar medidas de manejo tendientes a realizar un consumo de energía enmarcado en el principio del uso racional.

A continuación se abordan las medidas a implementar en relación con el consumo de materiales e insumos:

ASPECTO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO PROPUESTA

Consumode materiales

e insumos(renovables y

no renovables)

Compra y manejo de productos e insumos:

• Cuando sea posible, usar productos menos peligrosos, dando preferencia a productos biodegradables o productos de origen natural que no contengan sustancias químicas.

• Establecer desde la compra del insumo convenios para que el proveedor reciba nuevamente los recipientes vacíos que queden luego de usar el producto.

• Verificar que los proveedores de los materiales e insumos cuenten con las autorizaciones ambientales del caso, cuando aplique.

• El sitio donde se almacenen las sustancias químicas debe cumplir con los requisitos mínimos de la normatividad vigente (lejos de fuentes térmicas, de fácil acceso, con buena ventilación e iluminación, mantener las hojas de seguridad de los productos e insumos almacenados, entre otros)

• Según las cantidades de sustancias almacenadas, utilice mecanismos de contención y posterior recolección del líquido en caso de derrame, ya sea a través de un muro perimetral o de las diferentes alternativas portátiles que ofrece el mercado.

• Mantener un inventario actualizado de las sustancias peligrosas que existen en el almacén o el lugar que haga sus veces. Mantener y seguir las instrucciones de la matriz de compatibilidad química.

Page 23: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

23

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

Consumode materiales

e insumos(renovables y

no renovables)

• Verifique el correcto estado de los embalajes de las sustancias peligrosas, su etiquetado y su vigencia.

• Mantenga las condiciones de orden y aseo en los lugares de almacenamiento.

• Compre las cantidades necesarias.

• Evite recibir sustancias sin etiquetar, sin su embalaje o envase apropiado. Rotule los recipientes empleados para almacenar sustancias peligrosas cuando se realice transvase del recipiente original a otros.

• En la planificación de nuevas edificaciones, reformas en edificios existentes, en donde se requiera licencia de construcción se debe tener en cuenta lo reglamentado a nivel nacional a través de la Guía de construcción sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones.

Consumode energíaeléctrica

• Realice las conexiones de energía eléctrica con la empresa prestadora del servicio y efectúe un seguimiento periódico del consumo.

Compra, instalación y mantenimiento de iluminación:

• Cuando se trate de construcciones nuevas o existentes, se debe considerar desde la etapa de diseño las medidas necesarias para hacer un uso eficiente de la energía, asegurando la compra de sistemas de iluminación de alta eficiencia que cumpla con los requisitos técnicos establecidos por el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP) y teniendo en cuenta las medidas arquitectónicas necesarias para el aprovechamiento de la luz natural.

• No está permitida la importación, distribución, comercialización y utilización de fuentes de iluminación de baja eficacia lumínica.

• Cuando se trate de proyectos nuevos, se recomienda considerar desde la etapa de diseño las medidas necesarias para hacer un uso eficiente de la energía, verificando si es viable implementar el uso de energías renovables no convencionales (paneles solares y fotovoltaicos) u otras alternativas de ahorro como cambios de medida, optimización de sistemas de aire acondicionado, optimización del uso de equipos eléctricos y electrónicos, optimización de los sistemas tarifarios de energía, entre otros.

• Se recomienda aplicar en las actividades de seguridad física de las instalaciones, buenas prácticas de ahorro de energía, tales como: apagar los sistemas de iluminación en lugares donde no se requiera, verificar los computadores o dispositivos electrónicos que dejan encendidos después de la jornada laboral, cerrar puertas y ventanas para hacer un uso adecuado del aire acondicionado.

3. GESTIÓN AMBIENTAL

Page 24: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

24

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

Consumode

combustibles

• En coherencia con la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible es necesario tener en cuenta los siguientes criterios de compra en el momento de la adquisición de Combustibles (gasolina, diesel o ACPM y gas natural vehicular) y lubricantes:

• El distribuidor o proveedor de combustible debe tener un programa post consumo para realizar una correcta disposición final y/o aprovechamiento de los residuos peligrosos en las estaciones de servicio que suministran el combustible.

• Se debe preferir el uso de aceites lubricantes de origen nacional, ya que se incurre en menores distancias de transporte que se traducen en una menor generación de emisiones atmosféricas asociadas a este proceso. Lo anterior siempre que cumpla los requisitos técnicos necesarios para el funcionamiento del equipo o motor.

• Es preferible seleccionar proveedores que estén asociados a un programa de gestión postconsumo de los envases para realizar la correcta disposición final y/o aprovechamiento de los mismos.

4. GESTIÓN SOCIALEl objetivo de la gestión social es lograr la inserción de los proyectos relacionados con telecomunicaciones en el medio social, con el fin de prevenir, minimizar, controlar y compensar los posibles impactos sociales que se puedan presentar durante las diferentes etapas del proyecto.

Importancia del componente social en la guía:• Para cumplir con la legislación vigente.

• Para evitar multas y/o sanciones.

• Para planificar el desarrollo sostenible de los proyectos.

• Para reducir costos operativos, optimizando el recurso humano y técnico disponible.

• Para minimizar los impactos en las comunidades aledañas.

• Para minimizar los riesgos socioambientales y las pérdidas económicas.

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

Page 25: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

25

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

• Identificar problemas tempranos, evitando y reduciendo costos en comparación con soluciones no planeadas, que incorporen costos inevitables en factibilidad, desarrollo de proyectos y planificación.

• Informar e implicar a actores internos y externos para ayudar a crear confianza y valor compartido entre la Compa-ñía y los Contratistas.

• Desarrollar y estandarizar procedimientos y protocolos para la gestión Social de los proyectos, obras o actividades haciéndolos compatibles con los recursos disponibles desde una óptica técnica, económica, social y ambiental.

• Atender oportuna y eficazmente las inquietudes, sugerencias, quejas y/o reclamos de la comunidad.

• Evitar el incremento de peticiones, quejas, reclamos y solicitudes por parte de la comunidad adscrita al área de in-fluencia de las obras, proyectos o actividades.

• Evitar los conflictos sociales generados por la no identificación de los impactos derivados de las actividades.

4.1 Identificación de aspectos de aspectos socialesLa identificación de los aspectos sociales se convierte en un lineamiento para los Contratistas que permite monitorear, administrar y mitigar los impactos asociados a la ejecución de actividades en la población ads-crita al área de influencia de las mismas. Igualmente permite la socialización y sensibilización de las partes interesadas sobre la importancia de armonizar los intereses ambientales, económicos y sociales que se ge-neren alrededor de dichas actividades.

A continuación, se presenta una relación de los aspectos e impactos sociales que se pueden generar duran-te la ejecución de las actividades mencionadas en el alcance la Guía.

4. GESTIÓN SOCIAL

Page 26: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

26

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

Tabla 3. Aspectos e impactos sociales

X x XX x Xx X

XXX

SOCIAL

Ocu

paci

ón d

el e

spac

io

Públ

ico

Inte

rven

ción

a lo

s bie

nes

Públ

icos

Inad

ecua

da se

ñaliz

ació

n

Afectación al patrimonio histórico y CulturalSuspensión de servicios PúblicosAfectación a infraestructura pública (vías, andenes, zonas verdes)

Afectación a la movilidad y afinesAfectación en las actividades económicasAfectación a bienes inmuebles

AspectosSociales

Impactos sociales 4.2 Medidas de manejo social recomendadas

A continuación, se presentan las medidas de ma-nejo propuestas para la prevención y mitigación de los aspectos e impactos sociales que se puedan generar a partir del desarrollo de diferentes activi-dades.

ASPECTO AMBIENTAL MEDIDA DE MANEJO PROPUESTA

Ocupación delespacio Público

y Privado

• Elaboración de un plan de manejo de tránsito que contemple adecuada señalización, comunicación y divulgación de las posibles contingencias temporales producidas por la ejecución del Proyecto, obra o actividad. Este Plan debe estar aprobado por la secretaría de tránsito y transporte del Municipio, junto con un plano o un esquema detallado de las rutas de desvío y accesos temporales mientras duran las obras. Presentar igualmente el diseño de toda la señalización temporal.

• Desarrollar acciones y/o canales de comunicación dirigidos hacia las comunidades y autoridades locales en las zonas de influencia del proyecto, requiere validación del equipo de Comunicaciones de Tigo.

4. GESTIÓN SOCIAL

Page 27: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

27

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

Intervención alos bienesPúblicos

• Realizar un registro fílmico de manera progresiva para identificar el estado del inmueble previo y posteriormente al desarrollo de las obras, proyectos o actividades para asegurar que se cumplan con los protocolos adecuados de intervención.

• Ante la eventualidad de encontrar elementos caracterizados como parte del Patrimonio histórico o cultural de la Nación, (monumentos religiosos, esculturas, obras de arte, monumentos históricos, o bienes de interés cultural) se debe gestionar con la autoridad pública que tenga la jurisdicción en el territorio, las medidas de manejo establecidas para la protección de los mismos. El no hacerlo puede implicar sanciones legales según la zona geográfica en la que se encuentre.

• Coordinación previa al desarrollo de los proyectos, obras y actividades con la Empresa prestadora de servicios públicos para divulgar la ruta seguida en la intervención y el protocolo a implementar ante la eventualidad del daño de las mismas.

• Monitoreo de asentamientos y estado de la infraestructura previo, y en la fase de ejecución del proyecto, obra o actividad. Adquisición de un seguro contra daños ante posibles afectaciones a la Infraestructura.

• Realizar un registro audiovisual de manera progresiva para identificar el estado previo del mobiliario y enseres y posterior al desarrollo de las obras, proyectos o actividades. Realizar igualmente actas de vecindad.

Inadecuadaseñalización

• Cuando el proyecto, obra o actividad requieran de un cierre parcial de una vía de tráfico vehicular o peatonal, se debe colocar la señalización que sea necesaria tanto para el tránsito de automotores como de peatones con las debidas disposiciones establecidas por la Compañía para tal caso. Se debe monitorear antes, durante y después de las actividades el estado de los elementos utilizados para la señalización con miras a garantizar su correcto funcionamiento y visibilidad.

• Las señales reglamentarias, informativas y preventivas requeridas en el desarrollo de la obra, deben garantizar la seguridad e integridad de los usuarios, peatones y trabajadores, evitando en lo posible la afectación para ingresar o salir de los establecimientos comerciales aledaños a donde se efectúan los trabajos.

• Antes de iniciar labores, revisar el entorno donde se van a realizar las actividades, de manera que se pueda ubicar la señalización de manera adecuada y delimitar el área de trabajo para impactar lo menos posible los establecimientos comerciales aledaños a la zona donde voy a realizar mis labores.

4. GESTIÓN SOCIAL

Page 28: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

28

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

4.3 Modelo de gestión social para el despliegue de redes móvilesEsta guía define igualmente los lineamientos y criterios que deben ser considerados por los proveedores de Tigo, para desarrollar las acciones de gestión social asociadas al despliegue de redes de telefonía celular en las distintas regiones del país. El modelo de gestión social funciona como una buena práctica para el despliegue de redes en sitios propios, el cual recomendamos seguir a los proveedores de arrendamiento de infraestructura para equipos de telecomunicaciones móviles. Así, se presentan a continuación los linea-mientos y el paso a paso del modelo de gestión social para tener en cuenta en esa actividad.

Lineamientos de la gestión social para Tigo• Toda acción que se vaya a realizar con las comunidades requiere respeto a la diversidad social, cultural,

religiosa, política y étnica.

• Acoger los lineamientos del Código de Ética, el Código de Conducta de Proveedores, la política de co-municaciones, la política de eventos y patrocinios y la política de anticorrupción y antisoborno en el proceso de relacionamiento con las comunidades.

• Incorporar en los procesos de instalación, operación y mantenimiento de redes, además de los criterios técnicos, criterios sociales y ambientales, a través de la identificación de aspectos e impactos que pue-dan afectar las comunidades y el medio ambiente.

• Promover la ejecución de programas de desarrollo social, en el área de influencia de las Organización, teniendo en cuenta las características sociales más relevantes del entorno en donde se interactúa.

• La información que se presente a la comunidad debe ser clara, oportuna y veraz, se debe diferenciar entre información pública y confidencial.

• En caso de generarse compromisos con la comunidad, enmarcados en las políticas corporativas, estos deben cumplirse evitando generar falsas expectativas.

4. GESTIÓN SOCIAL

Page 29: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

29

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

• El ejecutor del proyecto debe establecer procedimientos para el acceso a los lugares físicos de carácter sagrado y/o religioso para la comunidad, y de la misma manera disponer de un protocolo de entrega de las obras realizadas a los representantes de las mismas, en los casos que aplique.

• Contar con un plan de trabajo para abordar comunidades que incluya los requisitos legales en materias social y ambiental, y la comunicación pertinente sobre el desarrollo de los proyectos.

A continuación, se detalla el paso a paso para la implementación del modelo:

Visitas deexploración

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Identificación de contactos

Caracterizaciónde la comunidad

Aplicación matrizde criticidad

SocializaciónTécnica

Acciones sociales si aplica

Inicio de obra yreuniones para

revisión deinquietudes

Finalizaciónde obra y reunión

de cierre con lacomunidad

Taller TIC ydesarrollo

(funcionamientoy salud)

CAJA DEHERRAMIENTAS

PARA LAGESTIÓN SOCIAL

Definición deruta de trabajo

4. GESTIÓN SOCIAL

Page 30: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

30

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

Tabla 4. Modelo de gestión social para el despliegue de redes móviles de comunicación

COMPONENTE ACTIVIDADES HERRAMIENTAS POSIBLES GRUPOSDE INTERÉS

INICIORevisión de antecedentes de los proyectos al interior de la Compañía (Alcance del proyecto, acciones desarrolladas preliminarmente en campo).

• Formato acta social (Anexo 3).

• Contratistas de la Empresa de Telecomunicaciones.

• Colaboradores directos de la empresa de telecomunicaciones.

1 y 2: VISITAS DEEXPLORACIÓN E

IDENTIFICACIÓN DECONTACTOS

Realizar un proceso de reconocimiento de los territorios de influencia del proyecto a través de visitas de exploración con el fin de observar la dinámica del entorno. Establecer relaciones de confianza con los actores sociales presentes en la zona de influencia del proyecto, haciendo contacto con líderes estratégicos.

Realizar un mapeo de instituciones estratégicas para el desarrollo del proyecto en el sector.

• Matriz de Stakeholders (Anexo 4).

• Autoridades Locales.

• Líderes Comunitarios.

• JACS.

• Organizaciones sociales presentes en los territorios (religiosas, educativas, sociales etc.)

• Medios de Comunicación Locales.

3: CARACTERIZACIÓNDE LA COMUNIDAD

Caracterizar situacionalmente el territorio de influencia del proyecto (desde un análisis socioeconómico, de percepción EMPRESA - COMUNIDAD, y de liderazgo (actores influyentes).

• Formato de Encuesta de Percepción (Anexo 5).

• Ficha Caracterización Socioeconómica (Anexo 6).

• Formato acta social (Anexo 3).

• Guía de entrevista para matriz de criticidad (Anexo 7)

• Formato de asistencia (Anexo 8).

• Líderes Comunitarios

• JACS

• Organizaciones sociales presentes en los territorios (religiosas, educativas, sociales etc.)

• Autoridades Locales

4: APLICACIÓNMATRIZ DECRITICIDAD

Realizar análisis de la información recogida hasta este paso y diligenciar la matriz de criticidad (para más información ver capítulo 4.3.1).

• Matriz de Criticidad (Anexo 9).• Tigo

• Proveedores

4. GESTIÓN SOCIAL

Page 31: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

31

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

COMPONENTE ACTIVIDADES HERRAMIENTAS POSIBLES GRUPOSDE INTERÉS

5. DEFINICIÓNDE LA RUTADE TRABAJO

Elaboración y ejecución del plan de gestión social acorde a la aplicación de la matriz de criticidad. • Plan de trabajo.

• Tigo

• Proveedores

6 Y 7:SOCIALIZACIÓN

Socializar formalmente el proyecto de instalación de antenas y establecer acuerdos con las comunidades presentes en el territorio con relación a la ejecución y operación y mantenimiento de los proyectos.

Aplicar taller de TIC y desarrollo (verlo en Anexo 10).

• Formato acta social

• Formato de asistencia.

• Taller TIC y desarrollo y Socialización técnica (Anexo 10).

• Líderes Comunitarios

• JACS

• Organizaciones sociales presentes en los territorios (religiosas, educativas, sociales etc.)

• Autoridades Locales

• Medios de comunicación locales

8: INICIO DE OBRAY REUNIONES DE

INQUIETUDES PARAAVANCE Y CIERRE

Reuniones periódicas con la comunidad en caso de requerirse para atender inquietudes frente al avance y terminación de la obra.

• Formato acta social.

• Líderes Comunitarios

• JACS

• Organizaciones sociales presentes en los territorios (religiosas, educativas, sociales etc.)

Se hace un énfasis específico en el instrumento, MATRIZ DE CRITICIDAD SOCIAL y SOCIALIZACIONES, ya que la aplicación de ambas permitirá medir el grado de aceptación y la viabilidad social del proyecto entre la comunidad.

Los demás instrumentos referenciados en la tabla 4, se anexan a este documento para consulta y referencia del proveedor, las actividades deben hacerse, sin embargo, es el profesional social quien determinar el uso de las herramientas propuestas como guía y fuente de registro de la gestión social.

4. GESTIÓN SOCIAL

Page 32: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

32

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

4.3.1 Matriz de criticidad

La matriz funciona como una guía de entrevista que deberá aplicar un profesional del área de ciencias sociales y humanas, a mínimo tres, máximo cinco personas de la comunidad con influencia en ésta, se recomienda que sean líderes con un alto nivel de represen-tatividad, pues se indagará por la posición de la comunidad mayoritariamente y no por posiciones personales.

Percepción de la compañía

Tema de conversación Posibles preguntas

Opinión sobre Tigo¿Qué conoce su comunidad acerca de Tigo?

¿Qué ha escuchado sobre la compañía?

Posibles problemas entre Tigo y la comunidad ¿Conoce si Tigo ha realizado trabajos previos en la zona? ¿Cómo fueron estos?

¿Se enteró de algún tipo de inconveniente? ¿Qué recomendaciones daría?

4. GESTIÓN SOCIAL

Page 33: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

33

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

Expectativas de la comunidad

Tema de conversación Posibles preguntas

Condición socioeconómica de la población

¿La comunidad de la zona pertenece a cuál estrato?

En términos generales ¿cuál es el nivel de ingresos, ocupacióny escolaridad de las personas de la comunidad? ¿Esta es una comunidad con necesidades básicas insatisfechas?

Receptividad trabajo social ¿Conoce usted si su comunidad tiene apertura para participar en procesossociales que mejoren su educación y tengan herramientas para su vida diaria?

Intereses en beneficios para la comunidad

En este apartado se pretende indagar por el nivel de interés que pueda tener la comunidad con la presencia de la Empresa, ejemplo de esto es que la comunidad tenga interés en que hagamos donaciones, en este punto debe dejar que los temas surjan naturalmente y enmarcar la respuesta en que la política de responsabilidad social de la Compañía no incluye donaciones debido a que tenemos capital público y de esta manera estaríamos actuando contra la ley. En este punto es útil indagar antes de tener esa conversación si en la comunidad hay obras o proyectos pendientes por ejecutar o finalizar (ej. Una cancha que se quedó sin terminar, una acera, un sistema de alarmas, entre otros)De igual manera indagar si en la zona hay presencia de grupos al margen de la ley.

Antecedentes de infraestructura

Tema de conversación Posibles preguntas

Proyectos de infraestructura

¿Conoce si otras empresas han hecho presencia en la zona a través de proyectos de infraestructura? ¿hace cuánto?¿Cómo se desarrollaron los proyectos? ¿Qué percepción tienen la comunidad sobre proyectos de esta naturaleza?¿Se ha tenido presencia judicial para resolver problemas entre empresas y la comunidad, en caso de que se hayan presentado?

4. GESTIÓN SOCIAL

Page 34: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

34

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

Mitos

Tema de conversación Posibles preguntas

Percepción frente a la relación salud,medio ambiente y antenas

¿Qué piensa su comunidad acerca de las antenas de telefonía celular? ¿Considera que la antena puede representar un riesgo o tiene afectaciones para su comunidad? ¿Cuáles?

Tema de conversación Posibles preguntas

Participación en procesos políticos

¿Participa su comunidad de procesos políticos, y electorales? ¿Tienen algún líder político concejal, asambleísta o congresista que los representa? ¿La comunidad es tenida en cuenta por sus líderes políticos para eventos sociales, consultas públicas o actividades comunitarias?

Tema de conversación Posibles preguntas

Funcionamiento de las antenas

¿Conoce su comunidad acerca de las antenas y su funcionamiento? ¿conoce las normas asociadas al funcionamiento de las antenas? ¿Sabe su comunidad como llega la señal a sus teléfonos? ¿Considera que el internet y la telefonía móvil son necesarios en su vida cotidiana?

Beneficios del Internet¿Sabe si su comunidad conoce los beneficios del Internet (trabajar, estudiar realizar trámites como Sisben, consulta de empleo, certificados del DAS de la DIAN, citas médicas, entre otros?

Respaldo Político

Conocimiento funcionamiento TIC

4. GESTIÓN SOCIAL

Page 35: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

35

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

4. GESTIÓN SOCIAL

Después de la entrevista, se diligencia la matriz de criticidad (Ver Anexo 9) la cual brindará la ruta de trabajo con la comunidad de acuerdo con el nivel de riesgo, así:

NIVELES DE RIESGO

Nivel de Riesgo Actividad a desarrollar

Si el resultado del riesgo es "Sin riesgo"(Sin riesgo Menor a 40%).

A discreción se podría realizar socialización sobre el funcionamiento de las TIC y socialización técnica.

Si el resultado del riesgo es "Crítico"(Crítico mayor o igual a 40% y menor que 70%. Realizar socialización sobre el funcionamiento de las TIC y socialización técnica.

Si el resultado del riesgo es "Extremadamente Crítico"(Extremadamente crítico mayor o igual a70%).

Se requiere consultar con el área técnica si es posible buscar otra zona para la instalación, en caso que no sea posible el cambio se requiere:Realizar socialización sobre el funcionamiento de las TIC y socialización técnica y promover la realización de programas sociales.

Page 36: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

36

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

4. GESTIÓN SOCIAL

4.3.2 Socializaciones

De acuerdo con la ruta propuesta por la aplicación de la matriz de criticidad existen dos socializaciones, una de carácter educativo para plantear la importancia de las TIC en el desarrollo y otra con foco técnico para hablar de la clase de proyecto que se va a ins-talar.

A continuación, se presentan los momentos y temas mínimos que la socialización educativa debe tener, se resalta que ésta debe estar acompañada por interlocutores legítimos (médicos, profesores, o instituciones públicas con validez en la zona) y que se deben desarrollar materiales educativos de fácil lectura para comunidades.

Temática Contenido

Apertura Saludo de bienvenida a la comunidad, presentación de los asistentes por parte de las empresas.

Actividad InicialRompehielos, ej: Se dividirá a los asistentes por grupos de 4 o 5 personas y se les entregará una imagen relacionada con las telecomunicaciones, ya sea situación u objeto. Uno de los integrantes del grupo deberá dramatizar y los demás adivinar de que se trata.

Presentación de la Jornada Qué vamos a hacer, cuánto va a durar, quienes acompañan

Presentación de las empresas Presentar de forma general la empresa los servicios que ofrece y la cobertura que se tiene, la información dependerá del modelo de infraestructura propia o llave en mano

Cómo funciona el celular, Calidad y papelde las antenas en la cobertura del servicio

• La evolución de las TIC, el impacto en la vida cotidiana, el papel de las antenas en la cobertura.

• Espacio preguntas

Page 37: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

37

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

Revisemos los mitos que hayalrededor de las Antenas

Realización de dos experimentos para trabajar con la gente los mitos que se presentan o trabajar sobre el infográfico.

Antenas y Salud, realidades • Desmitificación de las consecuencias de las antenas en la salud.• Espacio preguntas

Cierre actividad • Preguntas comunidad, agradecimiento por asistencia• Espacio preguntas

4. GESTIÓN SOCIAL

Temática Contenido

Explicación técnica de la Instalación antenas

Entrega de información técnica del proyecto y explicación de cada una de los• Asistentes – incluir el estado del sitio y qué sigue • Explicación sobre cómo se realiza la instalación.• Cuál es la razón técnica para instalar el proyecto y elegir el lote • Cuál tipo de construcción se va a realizar y porqué (presentarlo gráficamente dibujo)• Cómo es el cerramiento • Cómo funciona el para rayos• Cuánto tiempo se demora la construcción y puesta en funcionamiento (inicio y

terminación)• Canales de contacto si se presentan dificultades y manejo del riesgoEspacio preguntas

La socialización técnica debe tener como mínimo:

En caso de que la aplicación de la matriz de criticidad social implique la realización de programas sociales, involucrar a los equipos de responsabilidad social al interior de la Empresa Proveedora y si se requiere al equipo de Sostenibilidad de Tigo.

Page 38: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

38

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

5. PLAN DE GESTIÓNSOCIO AMBIENTAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTALLos proveedores que realicen alguna de las actividades de-talladas en el alcance de esta guía, deberán presentar el Plan de Manejo Socio Ambiental donde se involucren todas las actividades que se efectúen como parte del alcance del con-trato, incluyendo subcontratistas en caso de que el contrato lo permita. Por lo anterior es necesario que en este docu-mento queden plasmadas también las actividades e infor-mación relacionada con los subcontratistas.

El Plan de Manejo de Gestión Socio Ambiental (Anexo 11) es la herramienta básica de planeación de la gestión socio ambiental para el contrato y es de obligatorio cumplimien-to. Dicho plan deberá contener como mínimo la siguiente información:

• El alcance que deberá incluir todas las actividades desa-rrolladas dentro del objeto contractual.

• Matriz de identificación de aspectos y valoración de im-pactos ambientales y sociales acorde a las actividades del objeto contractual.

• Identificación de requisitos legales aplicables al objeto contractual. Si durante la ejecución del contrato surgen nuevos requisitos legales ambientales y otras obligaciones de carácter social aplicables o se presentan cambios en las

Page 39: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

39

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

actividades inicialmente estipuladas se deberá actualizar el plan que reflejen los cambios necesarios para su ejecución, como nueva versión.

• Establecimiento de las medidas de manejo ambiental y social de acuerdo con los aspectos e impactos identificados y a la legislación ambiental y otras obligaciones de carácter social aplicable a nivel nacional y local.

• Estimación de los costos de gestión social y ambiental para la adecuada implementación de las medidas.

• Identificar las necesidades de formación socio ambiental al personal encargado de la ejecución y el cronograma de ejecución del mismo.

• Especificar las medidas de manejo en casos de emergencia ambiental y verificar a través de simulacros la efectividad de esas medidas. Se deben conservar los registros de esta verificación.

Adicionalmente, el proveedor debe demostrar que dispone de los permisos, concesiones, autorizaciones, licencias ambientales y actividades sociales que apliquen.

El contenido del plan de gestión socio ambiental deberá ser elaborado y firmado por un profesional con formación y experiencia en gestión social y ambiental.

Se anexa a este documento el formato de Plan de Gestión Socio Ambiental.

5.1 Costos de la gestión socio ambientalEl tener una estimación y un registro adecuado de los costos de la gestión socio ambiental pueden obtenerse diversos beneficios, como el ahorro en costos ambientales o sociales que son pasados por alto cuando están dispersos en varios rubros o englobados en costos gene-rales; la contribución a la toma de decisiones sobre inversiones en tecnologías limpias o reducción de costos por cambios en sustitución de insumos, mejores técnicas de operación y mantenimiento; la promoción de un rediseño de productos hacia otros ambientalmente mejores; la contribución a elegir soluciones más eficientes a nivel técnico y económico para prevenir o mitigar los aspectos sociales y am-bientales negativos. Finalmente, en la medida que una organización estructure un registro más completo de los costos de la gestión socio ambiental, reconocerá con más claridad las ventajas financieras de la prevención socio ambiental y determinará presupuestos más reales.

Con esta Guía Socio ambiental, se pretende dar un paso más allá, en el sentido de cubrir los costos de la gestión ambiental y social, de manera que tal gestión no responda a imprevistos, sucesos fortuitos, gastos o inversiones no previstas, sino que así la gestión ambiental y social responda a un proceso planificado, y de la misma forma lo sean sus costos asociados, y así sean incluidos en las actividades.

5. PLAN DE GESTIÓNSOCIO AMBIENTAL

Page 40: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

40

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

Este ítem por lo tanto, busca cuantificar desde la etapa de planificación y desde la misma elaboración de pro-puestas, los costos asociados al manejo de los aspectos ambientales y sociales. En la Tabla 5, se presenta el mo-delo a seguir para que los contratistas socialicen los costos de la gestión ambiental.

Tabla 5. Costos de la gestión socio ambiental

Medida de Manejo Unidad de medida

Cantidad estimada

Costo Unitario Costo Total Observaciones

Recurso suelo

Construcción de trinchos, adecuación de pendientes, gaviones, canales, zanjas u otras obras de geotecnia

Manejo de la cobertura vegetal y los horizontes orgánico e inorgánico del suelo: separación, almacenamiento y reutilización

Elementos necesarios (sacos de polipropileno, plásticos,lonas, mallas, carpas) para la preparación, almacenamiento

y transporte de materiales y escombros

Recipientes o contenedores para laseparación de residuos en la fuente

Adecuación del sitio para almacenamiento de residuos

Costos asociados a la recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de residuos de demolición

y construcción (escombros, excedentes de sueloy excavación, asfalto, entre otros)

5. PLAN DE GESTIÓNSOCIO AMBIENTAL

Page 41: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

41

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

Costos asociados a la recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de residuos de material vegetal

resultantes de podas, talas y cortes de gramas

Costos asociados a la recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos

Suministro de elementos necesarios para la clasificación, rotulación y etiquetado de sustancias peligrosas

Costos asociados a la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos semisólidos o líquidos

procedentes de los sistemas de tratamiento de aguas (pozos sépticos, filtros anaerobios de flujo ascendente –FAFA-, trampas

de grasas, entre otros), cámaras, box coulverts y sumideros

Costos asociados a la recolección y disposiciónfinal de residuos ordinarios.

Suministro de elementos (recipientes, materialesabsorbentes o adsorbentes, entre otros) para la contención,

recolección y limpieza en caso de derrame

Adecuación o construcción de sitios (pisos, barreras de contención, bordillos, muros y canales perimetrales forrados

con material impermeable) para el almacenamiento de insumos, materiales de construcción y escombros o para la contención

de líquidos en caso de derrame

5. PLAN DE GESTIÓNSOCIO AMBIENTAL

Page 42: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

42

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

Recurso aguaCostos asociados a la provisión del servicio de agua (incluye el costo del permiso –concesión de aguas- y la instalación de los

medidores para el control del consumo, si aplican)

Costos asociados a la obtención permiso deintervención de cauces (si aplica)

Costos asociados a la obtención del permisode vertimientos (si aplica)

Costos del Servicio de saneamiento básico (alcantarilladode aguas residuales y aseo) durante el tiempo de la actividad

Suministro, instalación y mantenimiento de dispositivos reguladores para mangueras, hidrolavadoras u otros sistemas

efectivos para el uso racional del agua

Construcción e implementación de los sistemas de drenaje para el control de las aguas subterráneas y de escorrentía (canales,

cunetas, desarenadores, sedimentadores, entre otros)

Provisión, instalación o adecuación de infraestructura necesaria (piso duro, canal perimetral, trampa de grasas, desarenador,

sedimentador, pozo séptico, filtro anaerobio de flujo ascendente -FAFA-, entre otros, cuando aplique) para la recolección,

conducción y/o tratamiento (cuando aplique este último) de todas las aguas residuales generadas (domésticas e industriales)

Operación y mantenimiento de los sistemas de recolección, conducción y tratamiento de aguas residuales (domésticas e

industriales) a todo costo

Provisión, instalación o adecuación de infraestructura necesaria (canales, cunetas o barreras) para la recolección y conducción

de aguas lluvias o retención de materiales (barreras de geotextil, polisombra con grava, bandejas o canastillas perforadas, rejillas,

entre otros)

5. PLAN DE GESTIÓNSOCIO AMBIENTAL

Page 43: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

43

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

Mantenimiento de la infraestructura para la recolección y conducción de aguas lluvias a todo costo

Adquisición o alquiler de baños móviles o unidades sanitarias portátiles, que incluye el transporte y disposición de

excretas en un sistema de tratamiento

Obligaciones y obras derivadas del permiso deocupación de cauce obtenido

Recurso aire

Revisión técnico-mecánica y de gases para vehículosde transporte de personal y otros.

Costos asociados al mantenimiento para la disminución de emisión de gases y material particulado para maquinaria

y equipos exentos de revisión técnico-mecánica.

Diseño, suministro e implementación de medidas para la reducción del ruido en la fuente, en el medio o en el receptor

Suministro de sustancias enmascarantes de olores

Suministro e instalación de elementos o materiales necesarios (geotextil y polisombra) para la adecuación de cerramientos perimetrales del área de trabajo, sitios de acopio transitorios,

áreas de demoliciones y voladuras

Recurso flora y faunaRealización de pruebas de campo para la reutilización

del horizonte inorgánico del suelo

Costos asociados a la solicitud del permiso de poda o tala

Costos asociados al trasplante de árboles

Costos asociados a la ejecución de podas

5. PLAN DE GESTIÓNSOCIO AMBIENTAL

Page 44: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

44

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

Costos asociados a la tala de árboles

Costos asociados a la siembra de árboles o arbustos

Costos asociados a la recuperación, establecimientoy mantenimiento de zonas verdes

Implementación de acciones para protección de fauna(señales de alerta, traslado de especímenes, entre otros)

Manejo socialCostos asociados a la Elaboración de un plan de manejo vial que contemple adecuada señalización, comunicación y divulgación

de las posibles contingencias temporales producidas por la ejecución del Proyecto, obra o actividad.

Costos asociados a la adecuación desenderos peatonales seguros.

Costos asociados a la Comunicación (carteleras, volantes, pasacalles, papelería, refrigerios) y divulgación al Grupo

de interés (Comunidad). Incluye el trámite de lospermisos que corresponda obtener

Costos asociados al retiro de la Publicidad yseñalización una vez finalice la actividad

Costos asociados a la constitución de actas vecinales de concertación con la Comunidad en ejecución de las actividades

Costos asociados a la limpieza de vías afectadas alinterior o alrededor del proyecto, obra o actividad

Costos asociados a la restitución o reconfiguración de las áreas afectadas con el proyecto, obra o actividad (terrenos, pavimentos,

jardines, andenes). Incluye la compra, transporte y colocaciónde material de cobertura

5. PLAN DE GESTIÓNSOCIO AMBIENTAL

Page 45: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

45

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

Adicional a los costos detallados anteriormente, es necesario que, si el proyecto se relaciona con el despliegue de redes móviles, se tengan en cuenta los costos asociados al modelo de gestión social detallado en el numeral 4.3. para lo cual se detallan los siguientes aspectos:

Costos asociados al Modelo de Gestión Social para redes móviles

Unidad de medida

Cantidad estimada

Costo Unitario Costo Total Observaciones

Recurso suelo

Costos asociados a la aplicación de la matriz de criticidad

Costos asociados al montaje y ejecuciónde los talleres TIC y desarrollo

Costos asociados a las reuniones de socializacióny de seguimiento con las comunidades

(incluyendo las de revisiones de inquietudes)

Si durante la ejecución del contrato se presentan otros aspectos socioambientales no previstos por cambios en las condiciones iniciales pactadas, debe cotizar e incluir en el costo de la gestión ambiental y social dichos rubros.

El contratista debe tener en cuenta en su análisis de precios unitarios, el costo de la gestión social y ambiental que se genere para la ejecución de las obras y/o actividades del Contrato. También debe disponer los recursos humanos, técnicos y financieros que garanticen el cumplimiento de la legislación ambiental y otros requisitos de carácter social, aplicables al Contrato.

La identificación de los impactos tanto ambientales como sociales debe hacerse con base en las actividades para lo cual fue contratado, así mismo, el contratista debe identificar las estrategias de manejo y estimar los costos de la implementación de las medidas de manejo contempladas para cada uno de los impactos socio ambientales, garantizando en todo momento el cumplimiento de la normativa vigente en Colombia.

5. PLAN DE GESTIÓNSOCIO AMBIENTAL

Page 46: Gestión Guía de SOCIO AMBIENTALpor ineficiencias y al bienestar social en el entorno en el que opera. De esta manera, la gestión ambiental empresarial contribuye a mejorar la eficiencia

46

1. INTRODUCCIÓN

2. ALCANCE

3. GESTIÓN AMBIENTAL

4. GESTIÓN SOCIAL

5. PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL

ANEXOS

anterior siguiente

ANEXOS

6. ANEXOS• Anexo 1. Plan de Manejo del Componente Arbóreo en redes de telecomunicaciones.

• Anexo 2. Plan de Manejo del Componente Fauna en redes de telecomunicaciones.

• Anexo 3. Formato acta social.

• Anexo 4. Matriz de stakeholders.

• Anexo 5. Formato encuesta de percepción.

• Anexo 6. Ficha caracterización socioeconómica.

• Anexo 7. Guía de entrevista para matriz de criticidad.

• Anexo 8. Formato de asistencia.

• Anexo 9. Matriz de Criticidad

• Anexo 10. Taller TIC y desarrollo y Socialización técnica.

• Anexo 11. Formato Plan de Gestión Socio Ambiental.

anterior siguiente